Story Transcript
1 de 10
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2268/1/Hipert...
Revista Electronica de PortalesMedicos.com - http://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Hipertension arterial. Un dilema en el mundo
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2268/1/Hipertension-arterial-Un-dilema-en-elmundo-.html Autor: Yenier Jiménez Hernández Publicado: Ayer
Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de dar a conocer de forma más actualizada la repercusión nociva de la Hipertensión Arterial (HTA), la cual está tan extendida ampliamente en el mundo. La hipertensión es una enfermedad asintomática, tanto así que se le ha llamado "el asesino silencioso". Los órganos cuya estructura y función se ven alterados a consecuencia de la hipertensión arterial no tratada o no controlada se denominan órganos blanco: sistema nervioso central, arterias periféricas, corazón y riñones, principalmente. Aunque es en la quinta década de vida cuando aflora con mayor frecuencia, los expertos se inquietan ante la creciente detección de hipertensión arterial (HTA) en niños y adolescentes, lo que atribuyen a factores hereditarios y ambientales. Entre estos últimos mencionan el sedentarismo asociado al excesivo tiempo delante de la televisión o la computadora y la alimentación poco saludable.
Hipertension arterial. Un dilema en el mundo .1 Hipertensión arterial. Un dilema en el mundo. 1. Yenier Jiménez Hernández. 2. Liuvan Guzman Becerra. Universidad de Ciencias Médicas De Cienfuegos. “Dr. Raúl Dorticós Torrado” RESUMEN: Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de dar a conocer de forma más actualizada la repercusión nociva de la Hipertensión Arterial (HTA), la cual está tan extendida ampliamente en el mundo. La hipertensión es una enfermedad asintomática, tanto así que se le ha llamado "el asesino silencioso". Los órganos cuya estructura y función se ven alterados a consecuencia de la hipertensión arterial no tratada o no controlada se denominan órganos blanco: sistema nervioso central, arterias periféricas, corazón y riñones, principalmente. Aunque es en la quinta década de vida cuando aflora con mayor frecuencia, los expertos se inquietan ante la creciente detección de hipertensión arterial (HTA) en niños y adolescentes, lo que atribuyen a factores hereditarios y ambientales. Entre estos últimos mencionan el sedentarismo asociado al excesivo tiempo delante de la televisión o la computadora y la alimentación poco saludable. Palabras Clave: Hipertensión Arterial, causas y consecuencias. INTRODUCCIÓN: El corazón es un músculo que funciona como una máquina de bombeo. Cuando se contrae envía un torrente de sangre a las vías circulatorias y a este empuje se le llama presión de sístole. Cuando el corazón se relaja entre latidos, disminuye la presión en las vías circulatorias, y a esto se le llama presión de diástole. La hipertensión arterial es una condición médica caracterizado por incremento de las cifras de presión arterial; ello como consecuencia de cambios hemodinámicos, macro y microvasculares, causados a su vez por disfunción del endotelio vascular y el remodelado de la pared de las arteriolas de resistencia, responsables de mantener el tono vascular periférico. Estos cambios, que anteceden en el tiempo a la elevación de la presión, producen lesiones orgánicas específicas definidas clínicamente. Se ha propuesto definir la hipertensión arterial como el nivel de presión que sea capaz de producir lesión cardiovascular en un paciente determinado. Este umbral está por 8 encima de 140/90 milímetros de mercurio (mm Hg). Por otra parte es obligatorio hacer una valoración global de riesgo para cada persona, enferma o no, para calcular las cifras de presión que deberían considerarse “seguras” para ella. En síntesis, para cada paciente existiría una cifra umbral para diagnosticar “hipertensión”. Dicho nivel estará dado por la evidencia científica disponible con relación a su perfil individual, en especial evidencia proveniente de estudios, observacionales, epidemiológicos o de experimentos clínicos controlados. (1) (4) (5) (6) (7) (8) (10) (11) (12) (15) (16) Cada vez que se toman la tensión se dan dos cifras. La primera de ellas registra la presión sistólica (aquella que se produce en las arterias cuando late el corazón) y la segunda, la presión diastólica (aquella que se registra cuando el 11/06/2010 10:02 a.m.
2 de 10
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2268/1/Hipert... corazón descansa entre latidos). (1) Hipertensión sistólica aislada (HSA) A medida que los adultos van envejeciendo, la presión arterial (PA) sistólica tiende a elevarse y la PA diastólica tiende a descender. Cuando la presión arterial (PA) sistólica media es mayor o igual a 140 y la presión arterial (PA) diastólica media es menor de 90 mmHg el paciente es clasificado como poseedor de una Hipertensión sistólica aislada (HSA). El crecimiento de la presión del pulso (sistólica menos diastólica) y la presión sistólica predice el riesgo y determinan el tratamiento. (2) (6) (18) Hipertensión sistólica aislada en el paciente joven En niños mayores y adultos jóvenes, más a menudo en varones la combinación de un crecimiento estatural rápido y la gran elasticidad de las arterias acentúa la amplificación normal de la onda de pulso entre la aorta y la arteria braquial (donde se mide la PA), dando lugar a una presión sistólica elevada en la arteria braquial pero con unas presiones diastólicas y media normales. No obstante, la presión sistólica aórtica es normal. (2) (6) Hipertensión diastólica aislada (HDA) Es más frecuente en adultos jóvenes. Se define como presión arterial (PA) sistólica menor de 140 mmHg y PA diastólica igual o superior a 90 mmHg. Aunque generalmente se cree que la presión arterial diastólica es el mejor predictor de riesgo en pacientes menores de 50 años, algunos estudios prospectivos sobre hipertensión diastólica aislada han llegado a la conclusión de que su pronóstico puede ser benigno. Esta cuestión aún está bajo controversia. (2) Hipertensión de bata blanca (HBB) o hipertensión aislada de la consulta Se define habitualmente como la persistencia de una presión arterial (PA) media elevada en la consulta de más de 140/90 mmHg y la presencia de lecturas ambulatorias al despertar con una media inferior a 135/85 mmHg. Ocurre entre el 15-20% de las personas con una hipertensión en estadio 1. Los pacientes con Hipertensión de bata blanca (HBB) pueden progresar hacia una hipertensión sostenida y necesitan ser seguidos de manera cuidadosa mediante lecturas la presión arterial (PA) tanto en consulta como en domicilio. (2) Hipertensión enmascarada o hipertensión ambulatoria aislada Es menos frecuente que la anterior pero más problemática para detectarse, se encuentra la condición inversa a la bata blanca: una presión arterial (PA) normal en la consulta y elevación de la PA en el domicilio o en el trabajo. Existe la evidencia de que tales pacientes presentan un mayor daño de los órganos diana y tiene un mayor riesgo que los sujetos que permanecen normotensos durante todo el tiempo. (2) Pseudohipertensión En un pequeño número de pacientes de edad avanzada, las arterias musculares de la periferia se vuelven muy rígidas, de manera que el manguito debe situarse en una presión más alta para poder comprimirlas, la arteria braquial o la radial pueden incluso palparse de manera distal al manguito completamente inflado (signo de Osler positivo). Aunque esta maniobra no es un procedimiento fiable para el cribado de pseudohipertensión. (2) Hipotensión ortostática o postural Se define como la reducción de la presión arterial (PA) sistólica en al menos 20 mmHg y la diastólica en al menos 10 mmHg hasta 3 minutos después de mantenerse en ortostatismo (de pie). Si se produce de manera crónica, puede deberse a un problema de regulación del sistema nervioso autónomo. Estos pacientes pueden presentar una profunda hipotensión cuando están de pie y grave hipertensión cuando se acuestan durante la noche. (2) Tipos de Hipertensión Arterial Existen dos tipos de hipertensión. Más del 90% de los casos no tiene una causa única ni conocida y por eso se denomina hipertensión arterial esencial, primaria o idiopática. Es la que padece la gran mayoría de los pacientes. En un pequeño grupo, puede identificarse una causa, a veces tratable, responsable del aumento de las cifras de presión arterial, se trata de la hipertensión arterial secundaria. Hipertensión de origen renal (3) (5) (7) 1. Pielonefritis crónica.
11/06/2010 10:02 a.m.
3 de 10
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2268/1/Hipert... 2. 3. 4. 5. 6.
Glomerulonefritis aguda o crónica. Poliquistosis renal. Estenosis vasculorrenal. Tumores productores de renina. Patología renal unilateral: atrofia segmentaria, tumor renal, otros,...
Hipertension arterial. Un dilema en el mundo .2
7. Retención primaria de sodio: Síndrome de Liddel o de Gordon. 8. Nefritis de diversas etiologías. 9. Conectivopatías y vasculitis: Lupus sistémico, esclerodermia... 10. Nefropatía diabética. Hipertensión de origen endocrino (3) (5) (7) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Hiperfunción adrenal cortical (Cushing, hiperaldosteronismo primario, Síndrome adrenogenital primario...) Hiperfunción medular adrenal: feocromocitoma Acromegalia Hipo/hipertiroidismo Hipercalcemia Hiperparatiroidismo Hemangioendotelioma Tumor extraadrenal cromafines Tumor carcinoide
Hipertensión de origen psicógeno (3) (5) (7) 1. 2. 3. 4.
Estrés Cirugía Traumatismo craneal severo Enfermedades graves.
Hipertensión de origen neurológico: (3) (5) (7) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Síndrome diencefálico Disfunción del sistema nervioso autónomo. Poliomielitis Polineuritis. (Guillain- Barré, Saturnismo, Porfiria intermitente aguda) Aumento de la presión intracraneal Sección aguda de la médula espinal Apnea del sueño.
Hipertensión de origen farmacológico (3) (5) (7) 1. Simpaticomiméticos 2. Regaliz 3. Interacciones de inhibidores de la Monoamina oxidasa con alimentos ricos en tiramina (queso, chocolate, cerveza...) 4. Antidepresivos tricíclicos 5. Intoxicación por talio. 6. Antiinflamatorios no esteroideos. 7. Corticoides 8. Anticonceptivos orales (estrógenos) 9. Ciclosporina A 10. Eritropoyetina Aumento del volumen intravascular (3) (5) (7) 1. Transfusiones 2. Sueroterapia 3. Policitemia. Alteraciones vasculares (3) (5) (7)
11/06/2010 10:02 a.m.
4 de 10
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2268/1/Hipert...
1. Coartación de aorta 2. Fístula arteriovenosa 3. Insuficiencia aórtica Hipertensión relacionada con la gestación. Hipertensión relacionada con sustancias de abuso: alcohol, cocaína... Criterios para Establecer la Hipertensión Arterial
Lesiones orgánicas causadas por la hipertensión arterial. (5) (6) Los órganos cuya estructura y función se ven alterados a consecuencia de la hipertensión arterial no tratada o no controlada se denominan órganos blanco: sistema nervioso central, arterias periféricas, corazón y riñones, principalmente. Sistema nervioso central. • Retinopatía hipertensiva: vasoespasmo, aumento del brillo arterial, cruces arterio-venosos patológicos (signo de Gunn), hemorragias, exudados, papiledema • Trombosis retinianas venosas y arteriales. • Leucaraiosis: lesiones microvasculares discretas a nivel periventricular cerebral (valorables por tomografía axial computarizada o resonancia magnética nuclear. • Isquemia cerebral transitoria: déficit neurológico isquémico con recuperación ad integrum antes de 24 horas • Accidente cerebrovascular trombótico o embólico: lesión isquémica no reversible después de una semana de inicio del déficit. Los infartos lacunares a menudo son silentes • Accidente cerebrovascular hemorrágico con hematoma intracerebral, con o sin invasión del espacio subaracnoideo • Encefalopatía hipertensiva, deterioro de la alerta y cognición sin focalización neurológica durante el curso de una urgencia hipertensiva • Demencia de origen vascular: como consecuencia de múltiples infartos del sistema nervioso central Hematoma parietooccipital secundario a crisis hipertensiva Arterias periféricas. • Disfunción endotelial crónica, con vasoconstricción inapropiada, liberación de especies reactivas de oxígeno, inflamación, aumento de actividad protrombótica y reducción de la fibrinólisis • Remodelado parietal y estrechamiento luminal a expensas de redistribución de músculo liso de la túnica media arterial • Arterioloesclerosis con engrosamiento de la túnica media (de Mönckeberg) • Ateroesclerosis progresiva de grandes vasos, en especial de vasos cerebrales, aorta, coronarias y arterias de los miembros inferiores, generando hipoperfusión crónica subclínica o sintomática • Aneurismas, complicados eventualmente con disección y/o ruptura, especialmente a nivel de aorta torácica Corazón
11/06/2010 10:02 a.m.
5 de 10
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2268/1/Hipert... • Hipertrofia ventricular izquierda: en inicio hay engrosamiento parietal sin incremento de la masa ventricular total (remodelado concéntrico); luego se desarrolla franca hipertrofia concéntrica, que podría llegar a fase dilatada (hipertrofia excéntrica) • Fibrosis miocárdica, como parte del proceso de hipertrofia, con deterioro de la distensibilidad parietal y de las propiedades viscoelásticas del miocardio contráctil • Isquemia microvascular coronaria, principalmente por rarefacción de la red capilar y disfunción endotelial de los vasos remanentes.
Hipertension arterial. Un dilema en el mundo .3
• Síndrome coronario agudo: angina inestable o infarto sin onda Q (también conocido como infarto sin elevación de segmento S-T) • Infarto agudo miocárdico • Disfunción diastólica ventricular izquierda, a consecuencia de isquemia, hipertrofia y fibrosis ventricular, que conducen a anomalías regionales y globales de la relajación y, en fases más avanzadas, de la distensibilidad • Disfunción sistólica ventricular izquierda, con caída de la fracción de eyección ventricular izquierda (FE, el porcentaje de toda la sangre que, habiendo llenado el ventrículo en diástole, es bombeada de manera efectiva fuera de la cavidad). • Insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) global; como consecuencia de la falla ventricular izquierda hay además compromiso secundario del hemicardio derecho, con dilatación de cámaras e hipertensión arterial pulmonar secundaria • Valvulopatías calcificadas degenerativas de hemicardio izquierdo, en especial de las válvulas mitral (insuficiencia) y aórtica (estenosis y/o insuficiencia) • Arritmias ventriculares, como consecuencia de micro-reentrada por fibrosis, lesión o isquemia Riñones • Microalbuminuria, marcador temprano de nefropatía y factor independiente de riesgo de morbimortalidad cardiovascular. • Fibrosis tubulointersticial del parénquima renal. • Glomeruloesclerosis focal y difusa con pérdida de nefronas, como consecuencia de hipertensión intraglomerular crónica. • Isquemia renal crónica debida a ateroesclerosis acelerada de las arterias renales. • Infarto renal, por ateromatosis de arterias renales o embolia. • Reducción de la tasa de filtrado glomerular, por la pérdida de masa de nefronas funcionales, proceso progresivo que se ve acelerado en hipertensos y más aún en presencia de diabetes mellitus. • Insuficiencia renal crónica como evento terminal. Valoración clínica del paciente hipertenso. Anamnesis. La historia clínica del paciente hipertenso debe ser recolectada al detalle y enriquecerse con información provista por parientes cercanos, o por otros médicos o personal paramédico que lo hayan atendido en el pasado, si aplica. La hipertensión es una enfermedad asintomática por excelencia, tanto así que se le ha llamado "el asesino silencioso", por lo que no resultaría extraño que no se recolecten muchos síntomas en la historia, o que estos síntomas sean poco específicos (cefalea, mareo, trastornos visuales, por ejemplo). Una vez bien definido el motivo de consulta y habiéndose documentado los datos relevantes de la presente enfermedad, debe hacerse énfasis desde la primera consulta sobre los siguientes datos: (5) • Factores de riesgo cardiovascular, tradicionales y no tradicionales; • Antecedentes familiares de enfermedad, en especialidad si ha habido muerte de causa cardíaca en consanguíneos menores de 50 años; • Condición socioeconómica, cultural y laboral, estatus familiar, acceso a sistemas de salud, nivel de educación, factores ambientales y/o situacionales causantes de estrés; • Listado exhaustivo de comorbilidades (generalmente interrogando antecedentes por sistemas); • Hábitos higiénico-dietéticos: café, té, bebidas carbonatadas, alcohol, tabaco, sodio, alimentación, actividad física; • Exposición a fármacos que puedan causar hipertensión; • Alergias e intolerancias; o Síntomas, cardiovasculares (disnea, ortopnea, disnea paroxística nocturna, precordalgia, palpitaciones, síncope, edema, claudicación intermitente) o inespecíficos (cefalea, mareo, acúfenos, trastornos visuales, deterioro cognitivo, fatiga, cambios del estado de ánimo, disfunción eréctil, por ejemplo);
11/06/2010 10:02 a.m.
6 de 10
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2268/1/Hipert... • Eventos previos cardiovasculares: isquemia cerebral transitoria, accidentes cerebrovasculares, angina de pecho, infarto miocárdico, insuficiencia cardíaca congestiva, insuficiencia renal crónica entre otros; • Procedimientos quirúrgicos previos o planeados. Esta información es vital para la valoración global de riesgo cardiovascular de cada paciente hipertenso. Cada elemento de riesgo o diagnóstico clínico, resuelto o no (tratado o no tratado), cada síntoma, cada antecedente debería ser incluido en una lista de problemas. Esto ayudará a planear el tratamiento global sin olvidar puntos importantes. (5) Procedimientos para la medición correcta de la presión arterial [editar] Pedir al paciente que tome asiento (para consulta institucional resulta ideal colocar una silla sin brazos pero con respaldo al lado del escritorio). La espalda deberá estar recostada contra el respaldo y el miembro superior deberá reposar sobre la superficie del escritorio, el antebrazo en pronación, a la altura del corazón; las plantas de los pies deben estar apoyadas sobre el piso, no se permitirá al paciente cruzar las piernas. (5) Después de algunos minutos de reposo (de preferencia 5 minutos, quizás durante o al final del interrogatorio) se coloca un manguito de tamaño apropiado (que cubra 2/3 de la longitud del brazo) y en buenas condiciones en la parte media del brazo del paciente; no debe haber ropa entre la piel y el manguito, que deberá estar bien ajustado, pero no tanto que impida la introducción del dedo meñique entre el mismo y la piel. Si al arremangar la camisa o la blusa la tela comprime el miembro, deberá mejor retirarse la ropa y pedir al paciente que se vista con una bata para examen físico. Precaución: en algunos pacientes no puede emplearse alguno de los brazos para la toma de presión: amputación, historia de cirugía radical en axila, o presencia de una fístula arteriovenosa, por ejemplo). (5) De preferencia emplear un tensiómetro de columna de mercurio, que deberá ser revisado y calibrado periódicamente. La base del tensiómetro y el centro del manguito deberán estar a la altura del corazón del paciente) para evitar errores de la medición. Si se dispone solo de esfigmomanómetro debe de verificarse que esté bien calibrado. Debe disponerse de por lo menos tres tallas de manguitos, incluyendo uno para pacientes obesos y otro pediátrico, que podría ser útil en personas muy ancianas con gran atrofia muscular y/o escaso panículo adiposo. (5) Debe decirse al paciente que el procedimiento puede ser un tanto incómodo o doloroso. Inflar el manguito por lo menos 30 mmHg más arriba de la presión necesaria para que desaparezca el pulso radial, o hasta que se haya superado una presión de 220 mmHg. Luego, aplicando el estetoscopio sobre la arteria braquial, debe desinflarse con lentitud hasta que sean audibles por primera vez los ruidos de Korotkoff (presión sistólica). La desaparición precoz de los ruidos y su ulterior reaparición, el llamado gap o brecha auscultatorio(a) es frecuente en personas de edad avanzada, por lo que se deberá seguir desinflando el manguito con lentitud hasta que no haya duda del cese definitivo de los ruidos (fase V de Korotkoff, presión diastólica). En algunos pacientes los ruidos nunca desaparecen, por lo que se medirá la presión diastólica cuando cambien de intensidad (Fase IV). En todo momento los ojos del observador deberán estar al nivel de la columna de mercurio, para evitar errores de apreciación. (5) Al desinflar el manguito es de crítica importancia que el miembro del paciente se encuentre inmóvil. (5) En la primera consulta sería ideal tomar la presión en ambos brazos y dejar definido en cuál de ellos se encuentra más elevada, haciéndolo constar en el expediente, pues las mediciones deberían seguirse realizando en ese mismo brazo. La medición de la PA con el paciente de pie es muy aconsejable en el adulto mayor, deberá dejarse al paciente de pie por lo menos durante 1 minuto antes de hacer la medición. (5) Si se hacen tomas sucesivas, como es aconsejable (incluso se puede hacer una medición final, antes que el paciente abandone el consultorio), deberá dejarse un intervalo de por lo menos un minuto entre medida y medida. (5) Las cifras de presión no deberán redondearse. Con buena técnica puede registrarse la presión con un nivel de exactitud de 2 mm Hg. (5)
Hipertension arterial. Un dilema en el mundo .4 Exploración física
El médico hará un examen físico completo, que deberá incluir la siguiente información: (5) Inspección del aspecto general, en especial de la facies, color de tegumentos, hábito corporal, estado anímico, nivel de conciencia y orientación; (5) Antropometría: peso, talla, índice de masa corporal (IMC), perímetro de cintura (PC, medir a la altura de las crestas ilíacas) y relación cintura/cadera (RCC); (5)
11/06/2010 10:02 a.m.
7 de 10
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2268/1/Hipert...
Medición del pulso y de la presión arterial, en posición sentada y después de 5 minutos de reposo, por lo menos en tres ocasiones en la primera consulta. Se considera a la media aritmética o a la mediana de dichas cifras como el valor representativo para la visita. Es necesario medir la presión en ambos brazos, registrar el valor más elevado y anotar en el expediente a qué brazo corresponde, para medirla en ese miembro a futuro. Los procedimientos para la medición correcta se discutieron previamente. Se recomienda la toma de presión en posición de pie si se trata de pacientes adultos mayores para descartar ortostatismo, o en caso que se sospeche disautonomía (diabéticos crónicos, por ejemplo). (5) Fondo de ojo: tener en cuenta la clasificación de Keith-Wagener de retinopatía hipertensiva, si aplica, aunque los oftalmólogos no la aplican; se buscarán aumento del brillo arterial, cruces arteriovenosos patológicos (signo de Gunn), pérdida de la relación venoarterial, exudados, hemorragias y anomalías de disco óptico y retina periférica. Debe recordarse que los signos de la retinopatía hipertensiva incipiente (cambios en la relación arteriovenosa, por ejemplo) son inespecíficos, a excepción de las hemorragias y exudados. Cada vez es menos frecuente ver papiledema en clínica. (5) Cuello: Inspección de venas yugulares, palpación y auscultación de arterias carótidas, valoración de la glándula tiroides; (5) Exploración cardiopulmonar exhaustiva, describiendo aspecto y expansión del tórax, ventilación pulmonar, punto de máximo impulso (PMI) del corazón, frémitos y ruidos cardíacos, tanto los normales como los accesorios o patológicos; (5) Abdomen: panículo adiposo, presencia de pulsaciones visibles, circulación venosa complementaria, visceromegalias, tumores; (5) Exploración de los pulsos periféricos (amplitud, onda de pulso, simetría), del llenado capilar, temperatura de zonas acrales, redes venosas periféricas; (5) Exploración neurológica básica, que debería ser exhaustiva en caso de lesión previa o actual del sistema nervioso central o periférico): pupilas, movimientos oculares, simetría facial, audición, equilibrio, coordinación, lengua y paladar blando, fuerza de los miembros, sensibilidad, reflejos osteotendinosos y músculo-cutáneos, normales o patológicos. (5) Exámenes de laboratorio Se recomiendan los siguientes estudios de laboratorio básicos para todo paciente hipertenso: (5) • Hematocrito y/o hemoglobina: no es necesario realizar un hemograma completo si solo se estudia la hipertensión arterial; • Creatinina sérica (nitrógeno ureico en sangre es opcional, pero es necesario en caso de insuficiencia cardíaca aguda) • Potasio sérico (algunos expertos piden también sodio sérico, para la detección de hiponatremia, si la clínica la sugiere); • Glicemia en ayunas y 2 horas postprandial. Un test de tolerancia oral a la glucosa (TTG) podría ser necesario • Perfil lipídico: Colesterol total/HDL y triglicéridos (ayuno de 12-14 h), el colesterol LDL puede calcularse por la fórmula de Friedewald si los triglicéridos son inferiores a 400 mg%: [(CT - C-HDL) – TG/5] • Ácido úrico en especial si se trata de paciente varón o mujeres embarazadas • Examen general de orina (la "biopsia renal del pobre", según un viejo aforismo) • Microalbúmina en orina si el examen general de orina no muestra proteinuria y se sospecha lesión renal por la cantidad y el tipo de factores de riesgo presentes (diabetes mellitus, por ejemplo). Otras pruebas de laboratorio deberán indicarse en situaciones especiales. Estudio de gabinete Algunos procedimientos de diagnóstico de gabinete son útiles para el estudio de todo hipertenso. Se busca confirmar el diagnóstico, descartar causas secundarias y determinar la presencia (o hacer seguimiento) de lesiones de órgano blanco y de su grado de severidad. (5) • Electrocardiograma. Fundamental para el diagnóstico de hipertrofia ventricular izquierda, evaluación de arritmias, presencia de zonas de necrosis, corrientes de isquemia y/o lesión, diagnóstico de trastornos electrolíticos; • Radiografía posteroanterior del tórax; podrán indicarse radiografías laterales en caso necesario. Se valoran silueta cardíaca, aorta, hilios pulmonares, mediastino, tórax óseo y el parénquima pulmonar;
11/06/2010 10:02 a.m.
8 de 10
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2268/1/Hipert... • Ergometría o test de electrocardiograma de esfuerzo. Ayuda a valorar la condición física, la respuesta presora al ejercicio en pacientes ya tratados y la presencia o ausencia de isquemia o arritmias inducibles. No es un estudio de primer nivel de atención pero tiene aplicación en ciertos pacientes y debe ser tenido en cuenta si hay un elevado riesgo coronario o en presencia de angina de pecho con ejercicio. • Monitoreo ambulatorio de presión arterial de 24 horas. Es un recurso a menudo subutilizado. • Ecocardiograma Doppler-color. Estudio no invasivo de altísimo rendimiento diagnóstico. No es un estudio de primer nivel porque requiere de equipo sofisticado y personal altamente entrenado, por lo que su costo es relativamente alto. No se recomienda la ecocardiografía de rutina en pacientes con hipertensión sin síntomas o evidencia clínica de daño orgánico cardíaco. Otros procedimientos (doppler de arterias renales, monitoreo de Holter, estudios de función autonómica, pruebas de mecánica vascular y/o función endotelial, estudios de medicina nuclear, tomografía axial computarizada, resonancia magnética nuclear) podrían ser necesarios en ciertos pacientes, pero no se consideran mandatarios para los niveles básicos de atención. Se deberá valorar, al indicarlos, la relación costo/beneficio para cada individuo en particular, independientemente de los recursos disponibles. (5) Según la Guía Española de Hipertensión Arterial de 2005, “el diagnóstico de hipertensión arterial (HTA) no debería hacerse en todos los casos sólo con medidas de presión en la consulta, puesto que aun con una técnica correcta y un número adecuado de mediciones en diferentes visitas, un porcentaje de pacientes presentará hipertensión aislada en la consulta”. Para ayudar a establecer el diagnóstico podrían emplearse técnicas complementarias, como son la Automedida de la Presión Arterial (AMPA) efectuada en el domicilio del paciente o la Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA). (9) Hipertensión arterial (HTA) en el Embarazo. No hay una definición de la hipertensión arterial (HTA) en el embarazo aceptada de forma general. Una de las más utilizadas es la del Working Group on High Blood Pressure in Pregnancy del National High Blood Pressure Education Program: PAS ≥140 mmHg o presión arterial diastólica (PAD) ≥90 mmHg, confirmada en el plazo de 6 horas, durante el embarazo o en las 24 horas siguientes al parto. (9) Las mujeres que, sin llegar a las cifras anteriores, tienen un aumento de 30 mmHg en la presión arterial sistólica (PAS) o de 15 mmHg en la presión arterial diastólica (PAD) con respecto a las cifras previas de presión arterial (PA) conocidas, deben ser seguidas con atención, especialmente si además tienen proteinuria e hiperuricemia (ácido úrico > 6 mg/dl). (9) Hipertensión y Diabetes Mellitus. La hipertensión arterial empeora y acelera el daño que la diabetes ejerce sobre las arterias, lo que da lugar a que las personas hipertensas y diabéticas sufran con mayor frecuencia que las que únicamente padecen diabetes y mucho más que las sanas, infarto de miocardio, insuficiencia renal, accidentes vasculares cerebrales (trombosis), enfermedad vascular periférica, etc., que incluso puede llegar a ocasionar la muerte del paciente. (13)
Hipertension arterial. Un dilema en el mundo .5
Cuando uno tiene hipertensión arterial y diabetes juntas, es como recibir un doble golpe, porque ello implica que habrá un mayor riesgo de sufrir enfermedades de las arterias coronarias, enfermedades vasculares y del riñón, y más. Por eso, en los últimos años hemos adoptado una actitud más resuelta, basándonos en los resultados de estudios de gran escala que sugieren que la normalización es más importante que nunca. Ahora apuntamos a una meta de tensión arterial normal, es decir, menos de 130 puntos para la presión sistólica, que es la cifra máxima, y menos de 80 puntos para la diastólica, la cifra inferior. En el caso de las personas con enfermedad renal importante, buscamos valores de presión aún menores, si es posible, menos de 125 puntos de sistólica y 75 puntos de diastólica. (19) Según estudios realizados en nuestro país, una de cada tres personas mayores de 18 años presenta la enfermedad, o sea alrededor del 30% de esa población. Sin embargo, tales cifras pudieran incrementarse si se tiene en cuenta que muchas veces esta afección aparece de manera solapada y el individuo la sufre sin síntomas. (14) Aunque es en la quinta década de vida cuando aflora con mayor frecuencia, los expertos se inquietan ante la creciente detección de hipertensión arterial (HTA) en niños y adolescentes, lo que atribuyen a factores hereditarios y ambientales. Entre estos últimos mencionan el sedentarismo —asociado al excesivo tiempo delante de la televisión o la computadora— y la alimentación poco saludable. (14) Con el conocimiento de quien ha dedicado al estudio del tema muchos años de su vida profesional, el doctor Manuel Delfín Pérez Caballero, profesor titular y presidente de la Comisión Nacional de Hipertensión Arterial, subraya la imprescindible necesidad de saber acerca de un mal que es una enfermedad en sí misma y factor de riesgo de otras
11/06/2010 10:02 a.m.
9 de 10
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2268/1/Hipert... muy graves. (14) Investigaciones actuales demuestran que cuando los indicadores están incluso por debajo de 120 y 80 hay menos riesgos de padecer enfermedades cardiacas o cerebrales. Muchas personas con 110 y 70 creen que tienen la presión baja y, por el contrario, es la ideal, pues es menos peligrosa”. (14) Investigaciones acerca de este mal tan extendido en todo el mundo, arrojan que un porcentaje muy elevado de enfermos no refieren síntomas y cuando se les detecta la hipertensión no se sabe cuántos años hace que la padecen. Hay que deducir el tiempo a partir del daño encontrado en el corazón, la retina y los vasos sanguíneos. (14) Otros sí sospechan cuando las cosas no andan bien. Dolor de cabeza, mareos, zumbidos en los oídos y visión de candelilla son algunos de los síntomas que pueden indicar que la presión arterial ha subido bruscamente. En ocasiones, puede presentarse dolor en el pecho u otras complicaciones como hemorragia de la retina o enfermedad renal, lo cual es más grave. (14) De acuerdo con pesquisas realizadas por la Comisión Nacional de Hipertensión, aumenta la cantidad de cubanos con este padecimiento. Si en 1998 existía entre 10 y 2% de hipertensos, en el 2005 la cifra se elevó a 23%. Sin embargo, “no se trata de un aumento real, sino de un mejor registro y del superior conocimiento que tienen los profesionales de la salud acerca de las características de nuestra población. No obstante, la tendencia al envejecimiento poblacional que muestra Cuba indica que la prevalencia de la enfermedad debe ser mayor”. (14) Con el propósito de emprender acciones cada vez más tempranas en la detección y tratamiento de personas hipertensas, se realizan en el país proyectos de investigación regionales en atención primaria, particularmente en Villa Clara y Cienfuegos. (14) También comenzó en fecha reciente un estudio nacional en niños y adolescentes que permitirá mayor eficacia en la labor preventiva en esas edades. (14) "Sólo un 10 por ciento de los hipertensos tiene como único factor de riesgo cardiovascular la hipertensión arterial (HTA). El 90 por ciento restante presenta alteraciones asociadas, por lo que el abordaje debe ser multifactorial. Sin embargo, los estudios observacionales demuestran que el control de los factores de riesgo es muy deficiente, aunque se puede mejorar", ha señalado a DM Manuel Luque, jefe de la Unidad de Hipertensión del Hospital Clínico de Madrid, y director, junto con Nieves Martell, de la misma unidad, de la III Reunión de la Asociación Madrileña de Hipertensión Arterial (Somha), que se ha celebrado en el citado hospital. (17) Según Luque, los pacientes con hipertensión arterial (HTA) y diabetes son los más difíciles de controlar, ya que el diabético hipertenso suele presentar hipertensión arterial (HTA) sistólica, la de más difícil control y la que se asocia a mayores eventos cardiovasculares. Le siguen en importancia la obesidad, la hipertrofia ventricular izquierda y la microalbuminuria. "En enfermos diabéticos hay que lograr presiones inferiores a 130/80 milímetros de mercurio, por lo que deben emplearse y combinarse muchos fármacos, así como otras medidas no farmacológicas". (17) CONCLUSIONES: Se concluye que si en 1998 existía entre 10 y 2% de hipertensos, en el 2005 la cifra se elevó a 23%. No obstante, la tendencia al envejecimiento poblacional que muestra Cuba indica que la prevalencia de la enfermedad debe ser mayor. El tratamiento a esta enfermedad está mayormente encaminado a la prevención y promoción de salud, haciendo énfasis en la importancia del estricto cumplimiento de las normas y procederes establecidos a los pacientes que padecen dicha enfermedad. Es de vital importancia que la población conozca a cerca de tal mal y contribuya a mejorar la calidad de vida de cada paciente. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1. Artículo A. ¿Qué es la Hipertensión Arterial? [monografía en Internet]. Geosalud: -; 2008 [citado 4 Febrero 2008]. Disponible en: http://geosalud. com/ hipertension/ que% 20es% 20hipert.htm 2. Anuncios A Clasificación y Subtipos de Hipertensión Declaración científica de la American Heart Association (AHA) [monografía en Internet]. Geosalud: -; 2008 [citado 4 Febrero 2008]. Disponible en: http://geosalud. com/ hipertension/ que%20es%20 hipert.htm 3. Artículo A Tipos de Hipertensión Arterial [monografía en Internet]. Geosalud: -; 2008 [citado 4 Febrero 2008]. Disponible en: http://geosalud. com/ hipertension/ que%20es %20hipert. htm 4. Artículo A Criterios para establecer la Hipertensión Arterial. [monografía en Internet]. Geosalud: -; 2008 [citado 4 Febrero 2008]. Disponible en: http://geosalud. com/ hipertension/ que%20es%20 hipert.htm 5. Artículo A. Hipertensión arterial [monografía en Internet]. Wikipedia: -; 2008 [citado 4 Enero 2008]. Disponible en: http://es.wikipedia. org/wiki/ Hipertensi% C3%B3n_ arterial 6. Artículo A. Hipertensión Arterial [monografía en Internet]. PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN CONTINUA PARA CARDIOLOGÍA: -; 2008 [citado 6 Febrero 2008]. Disponible en: http://www. drscope. com/ cardiologia/ pac/ arterial.htm 7. Anuncios A. Hipertensión arterial [monografía en Internet]. Trucomedico-com: -; 2008 [citado 6 Febrero 2008]. Disponible en: http:// www. tuotro medico. com/temas/ hipertension. htm 8. Saabi. MD JF. Artículos para pacientes [monografía en Internet]. Medicus: -; 2008 [citado 6 Febrero 2008]. Disponible en: http://www. abcmedicus.
11/06/2010 10:02 a.m.
10 de 10
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2268/1/Hipert... com/articulo/ pacientes/id/16/ pagina/1/ hipertension_ arterial. html 9. Moliner de la Puente JR. Guiá de Hipertensión arterial [monografía en Internet]. Fisterra.com: -; 2007 [citado 20 Enero 2008]. Disponible en: http://www. fisterra.com/ guias2/ hipertension_ arterial.asp 10. Anuncios A. Presión arterial alta (Hipertensión) [monografía en Internet]. MedlinePlus: -; 2007 [citado 6 Febrero 2008]. Disponible en: http://www. nlm.nih.gov/ medlineplus/ spanish/ ency/article/ 000468.htm 11. Salud y Alimentación SA. Hipertensión [monografía en Internet]. Consumir.es: -; 2008 [citado 6 Febrero 2008]. Disponible en: http:// salud y alimentacion. consumer. es/ hipertension- arterial 12. Velasco V. Clasificación de la hipertensión [monografía en Internet]. Hipertensión arterial: -; 2008 [citado 1 Enero 2008]. Disponible en: http://salud. host.sk/hta/?t= Clasificacion %20de%20la%20 hipertension&p=hta_ clasificacion.htm 13. Anuncios A. Cuestiones de Interés [monografía en Internet]. --: --; 2004 [citado 1 Febrero 2008]. Disponible en: http://www.seh- lelha.org/ club/ cuestion 37.htm 14. CABRERA M. Señales de alta tensión [monografía en Internet]. Trabajadores.cu: --; 2006 [citado 2 Febrero 2008]. Disponible en: http://www. trabajadores.cu/ materiales_ especiales/ suplementos/ salud/ enfermedades- cronicas-no- trasmisibles- 1/senales -de-alta-tension /?searchterm =%C3%83% C2%B3rgano 15. Artículo A. Hipertensión arterial [monografía en Internet]. Wikipedia: --; 2008 [citado 2 Febrero 2008]. Disponible en: http://es. wikipedia. org/wiki/ Hipertensi %C3%B3n_ arterial 16. Anuncios Google A. Diabetes, causas, consecuencias y tratamiento. [monografía en Internet]. Las Dietas: --; 2008 [citado 2 Febrero 2008]. Disponible en: http://www. publispain.com/ dietas/ diabetes. html 17. Medicina Geriática MG. La hipertensión arterial con diabetes es la de mayor complejidad terapéutica [monografía en Internet]. Medicina Geriática.com.ar: --; 2008 [citado 2 Febrero 2008]. Disponible en: http://www. medicina geriatrica. com.ar/ viewnews. php?id=EE uppulkEZbd UuzvRT 18. Artículo A. Complicaciones Crónicas [monografía en Internet]. Diabetes al dia.com: --; 2008 [citado 3 Febrero 2008]. Disponible en: http://www. diabetes aldia.com/ Default. aspx? SecId=132 19. B. White W. Diabetes e hipertensión: un dúo mortal [monografía en Internet]. BREAST CANCER: --; 2008 [citado 5 Febrero 2008]. Disponible en: http://www. breast cancerfocus. com/focus_ article.asp? f=spn_ diabetes&b= breast cancer ocus&c= spn_ diabetes _diabetes hyper 20. Artículo A. 100 Preguntas y 100 Respuestas sobre Hipertensión Arterial [monografía en Internet]. Geosalud: -; 2008 [citado 6 Febrero 2008]. Disponible en: http:// geosalud.com/ hipertension/ preguntas. htm
11/06/2010 10:02 a.m.