Histología Médica Especial

27273 - Histología Médica Especial • • • • Centro: Facultad de Medicina y Odontología Titulación: Grado en Medicina Curso académico: 2014/15 Curso: 2

4 downloads 15 Views 99KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

27273 - Histología Médica Especial • • • •

Centro: Facultad de Medicina y Odontología Titulación: Grado en Medicina Curso académico: 2014/15 Curso: 2

Competencias / Descripción / Objetivos - HISTOLOGÍA MÉDICA ESPECIAL (HME): HME-1.-Comprender la estructura microscópica y la función de los componentes del cuerpo humano en estado de salud. Analizar los principios en que se basa la metodología científica actual aplicada a esta disciplina y analizar textos científicos reflexionando de manera crítica sobre sus contenidos. HME-2.-Conocer el concepto, la clasificación de los tejidos del organismo humano y su origen embriológico. Identificar los diferentes componentes de cada uno de los tejidos, tanto en su vertiente teórica como mediante la utilización del microscopio. HME-3.-Relacionar la organización supramolecular y la actividad funcional de los tejidos, así como las bases moleculares y fisiológicas que hacen posible esta organización. Aplicar los principios biopatológicos que rigen las lesiones de los tejidos. HME-4.-Comprender la estructura y función de los componentes del cuerpo humano en estado de salud. Analizar los principios en que se basa la metodología científica actual aplicada a esta disciplina y analizar textos científicos reflexionando de manera crítica sobre sus contenidos. HME-5.-Saber las características y el origen embriológico de los componentes celulares y tisulares de los órganos, sistemas y aparatos, tanto en su vertiente teórica e identificarlos mediante la utilización del microscopio. HME-6.-Relacionar la organización supratisular y la actividad funcional de los órganos, aparatos y sistemas, así como las bases moleculares celulares y fisiológicas de su actividad. Aplicar los principios biopatológicos que rigen las lesiones de los órganos, aparatos y sistemas. OBJETIVOS FORMATIVOS (DE APRENDIZAJE) DE LA ASIGNATURA 1. Conocer la estructura microscópica y la organización de los tejidos en los órganos de los sistemas endocrino, respiratorio, digestivo, urinario, reproductor, y tegumentario, así como las características básicas del desarrollo embrionario, y organogénesis de estos órganos; saber relacionar la estructura con la función y su importancia en los

www.ehu.es

BIZKAIKO CAMPUSA CAMPUS DE BIZKAIA Sarriena Auzotegia, z/g Bª. Sarriena, s/n 48940 Leioa Bizkaia T: 94 601 20 00 F: 94 601 34 00

fundamentos de la patología, integrando estos conocimientos con los de otras disciplinas biomédicas; ser capaces de realizar un análisis crítico, y responder preguntas o problemas con base histológica, todo ello utilizando la terminología científica adecuada. 2. Realizar un análisis crítico, identificar tejidos y estructuras tisulares y responder preguntas o problemas sobre temas relacionados con la morfología, estructura y función de los tejidos básicos del organismo y de los sistemas nervioso, cardiovascular e inmunitario. 3. Saber reconocer en imágenes microscópicas las estructuras características de los órganos que forman los sistemas endocrino, respiratorio, digestivo, urinario, reproductor, y tegumentario. 4. Saber identificar al microscopio el órgano al que pertenece una preparación histológica. Temario (El temario se encuentra más detallado en la Guía del alumno que se proporciona mediante la plataforma Moodle en e-Gela) 1. Presentación de la asignatura. Introducción. SISTEMA ENDOCRINO. Estructura general del sistema endocrino y clasificación general de las glándulas endocrinas. 2. SISTEMA HIPOTÁLAMO-HIPOFISARIO. 3. TIROIDES Y PARATIROIDES. 4. GLÁNDULAS SUPRARRENALES. 5. PÁNCREAS ENDOCRINO Y SISTEMA ENDOCRINO DIFUSO. 6. APARATO RESPIRATORIO I. Desarrollo del aparato respiratorio. Organización general del aparato respiratorio del adulto. Estructura microscópica del tracto respiratorio superior (nariz, senos paranasales, laringe, tráquea y bronquios extrapulmonares). Histofisiología. Correlaciones clínicas. 7. APARATO RESPIRATORIO II. PULMÓN. Maduración pulmonar. Estructura microscópica de los bronquios intrapulmonares, de los bronquiolos y del segmento respiratorio del pulmón. 8. APARATO RESPIRATORIO III. ALVÉOLOS. Citología alveolar. Tabiques interalveolares y barrera respiratoria (alveolo-capilar). Histofisiología del proceso respiratorio pulmonar. PLEURA. Histología y correlación morfofuncional. Vascularización e inervación pulmonar. Correlaciones clínicas. 9. APARATO DIGESTIVO. Organización general.Estructura microscópica de la lengua, faringe y amígdalas palatinas. Vascularización e inervación. Correlaciones clínicas. 10. DIENTES. 11. ESÓFAGO Y ESTÓMAGO. 12. INTESTINO DELGADO Y GRUESO. 13. GLÁNDULAS SALIVALES Y PÁNCREAS EXOCRINO. 14. HÍGADO. 15. SINUSOIDE HEPÁTICO Y VESÍCULA BILIAR. 16. APARATO URINARIO. Desarrollo embrionario del aparato urogenital. Disposición general del aparato urinario y funciones del mismo. RIÑÓN. Anatomía microscópica del

www.ehu.es

BIZKAIKO CAMPUSA CAMPUS DE BIZKAIA Sarriena Auzotegia, z/g Bª. Sarriena, s/n 48940 Leioa Bizkaia T: 94 601 20 00 F: 94 601 34 00

RIÑÓN. Estructura y correlación morfofuncional de la nefrona. Glomérulo renal. Aparato yuxtaglomerular. Tubos colectores y papila renal. Intersticio renal. Vascularización e inervación del riñón. Histofisiología renal en su conjunto. Correlaciones clínicas. 17. VÍAS URINARIAS. 18. APARATO GENITAL MASCULINO. 19. VÍAS ESPERMÁTICAS, GLÁNDULAS ASOCIADAS Y PENE. 20. APARATO GENITAL FEMENINO. 21. ÚTERO. Estructura microscópica del útero. Miometrio: disposición de sus fibras musculares y sus modificaciones durante el embarazo. Endometrio: estructura y citología. Ciclo endometrial y su valor diagnóstico de las biopsias endometriales. CUELLO UTERINO, VAGINA Y VULVA Histología del cuello uterino y de vagina. Cambios derivados de la actividad hormonal y su expresión en la citología exfoliativa vaginal. Propiedades del moco cervical. Estructura microscópica de los genitales externos femeninos y de las glándulas de Bartolino. 22. GESTACIÓN. 23. SISTEMA TEGUMENTARIO. EPIDERMIS. 24. DERMIS. Unión mucocutánea y dermoepidérmica. 25. ANEJOS CUTÁNEOS Estructura del pelo y del folículo piloso. Variaciones regionales y función del pelo. Crecimiento del pelo. Glándulas de la piel 26. GLÁNDULA MAMARIA I. Desarrollo embrionario y postnatal. Histología del pezón y la areola mamaria. Anatomía microscópica de la glándula mamaria en reposo, durante el embarazo y la lactancia.. Receptores hormonales de la mama y regulación hormonal de su crecimiento y su función. 27. GLÁNDULA MAMARIA II . Histofisiología de la glándula mamaria y características de la secreción láctea. Regresión de la mama al final de la lactancia y en la etapa senil. Vascularización e inervación de la mama. Drenaje linfático. Correlaciones clínicas. Prácticas de aula: 1. Sistema endocrino 2. Aparato respiratorio. 3. Aparato digestivo 4. Aparato urinario y Genital masculino 5. Aparato Genital Femenino. 6. Tegumento y Mama. Prácticas de laboratorio: 1. Integración con la Histología Básica Médica 2. Sistema Endocrino. 3. Ap. Respiratorio. 4. Ap. Digestivo I 5. Ap. Digestivo II 6. Ap. Digestivo III 7. Ap. Urinario. 8. Ap. Genital Masculino. 9. Ap. Genital Femenino I. 10. Ap. Genital Femenino II 11. Tegumentario y Mama. 12. Repaso

www.ehu.es

BIZKAIKO CAMPUSA CAMPUS DE BIZKAIA Sarriena Auzotegia, z/g Bª. Sarriena, s/n 48940 Leioa Bizkaia T: 94 601 20 00 F: 94 601 34 00

Metodología Leyenda de tipo de docencia: M = Magistral; S = Seminario; GA = P. de Aula; GL = P. Laboratorio; GO = P. Ordenador; GCL = P. Clínicas; TA = Taller; TI = Taller Ind.; GCA = P. de Campo; Tipo de docencia Tipo de docencia M S GA GL GO GCL TA TI GCA 27 12 24 Horas de docencia presencial Horas de actividad no presencial del alumno / alumna 51 12 24 •

Aclaraciones:

La docencia de clases magistrales será evaluada especialmente en el examen teórico, mientras que la docencia de prácticas de aula y laboratorio se evaluará en el cuaderno y examen práctico. No obstante, toda la docencia impartida en clases magistrales, prácticas de aula y de laboratorio puede ser evaluada en cualquiera de los ejercicios de evaluación.

Sistema de evaluación • •

Examen escrito tipo test Realización de practicas (ejercicios, casos o problemas)



Aclaraciones:

EL SISTEMA DE EVALUACION SE ENCUENTRA PORMENORIZADO EN LA GUIA DEL ALUMNO, DISPONIBLE EN LA PLATAFORMA MOODLE PARA LA ASIGNATURA (APARTADO 5: SISTEMA DE EVALUACIÓN). Evaluación: * * * *

www.ehu.es

Ejercicios de prácticas de aula Cuaderno. Examen final práctico de diapositivas. Examen teórico final (test).

BIZKAIKO CAMPUSA CAMPUS DE BIZKAIA Sarriena Auzotegia, z/g Bª. Sarriena, s/n 48940 Leioa Bizkaia T: 94 601 20 00 F: 94 601 34 00

Convocatoria Ordinaria: Evaluación Competencia

Nota mínima (sobre 10).

Ejercicio de evaluación teórica 1 4,75 Final, Prácticas de Aula 2 4 10 Cuaderno 3 - 5 Examen final práctico de diapositivas 3 Fechas de las evaluaciones: Teóricas: 11 de mayo. Práctica: 11 de mayo.

Valor de la evaluación %

70 6

15

Convocatoria Extraordinaria: Evaluación Competencia Nota mínima (sobre 10). Porcentaje. Ejercicio de evaluación teórica 1 4,75 80 Examen final práctico de diapositivas. 3 6 20

Valor de la evaluación:

Fecha de las evaluaciones extraordinarias teórica y práctica: sin precisar Observaciones: * La nota mínima en cada evaluación es para que se calcule la nota global y, en consecuencia, para aprobar la asignatura. * Aunque se realicen los ejercicios teóricos y prácticos el mismo día, se corregirá en primer lugar el práctico. Si no se supera la nota mínima, no se corregirá el teórico. * No se guardará la nota de prácticas para la convocatoria extraordinaria.

Materiales de uso obligatorio 1.Histología y BiologíaCelular.Introducción a la Anatomía Patológica. A.L.Kierszenbaum y Laura L.Tres. 3ª Edición.Elsevier Saunders 2012 2.RossMH,PawlinaW.Histología.Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular. 6ª Edición. Panamericana 2012. 3.Material didáctico proporcionado por el profesorado a través de eGela. 4.Guía de Prácticas (disponible en eGela)

Bibliografía •

Bibliografía básica:

1. HistologíayBiologíaCelular.Introducción a la Anatomía Patológica. A.L.Kierszenbaum y Laura L.Tres. 3ª Edición.Elsevier Saunders 2012

www.ehu.es

BIZKAIKO CAMPUSA CAMPUS DE BIZKAIA Sarriena Auzotegia, z/g Bª. Sarriena, s/n 48940 Leioa Bizkaia T: 94 601 20 00 F: 94 601 34 00

2.RossMH,PawlinaW.Histología.Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular. 6ª Edición. Panamericana 2013. 3.GartnerLPyHiattJL. Atlas Color de Histología.3ª Edición.McGraw-Hill 2008. 4. RossMH,PawlinaW Barnash TA. Atlas de Histología Descriptiva. Editorial Panamericana, 2012



Revistas:

Investigación y Ciencia Mundo Científico Mente y Cerebro •

Direcciones de Internet de interés:

1. http://histolii.ugr.es//histolint.html 2. http://www.kumc.edu/instruction/medicine/anatomy/histoweb/ 3. http://www.mic.ki.se/histology.html 4. http://www.ufrgs.br/morfologicas/ 5. http://www.umesci.maine.edu/ams/microsc.htm. 6. http://www.ehu.es/seh 7. http://lmux02.lm.ehu.es/~histologia2

www.ehu.es

BIZKAIKO CAMPUSA CAMPUS DE BIZKAIA Sarriena Auzotegia, z/g Bª. Sarriena, s/n 48940 Leioa Bizkaia T: 94 601 20 00 F: 94 601 34 00

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.