Historia Contemporánea

Historia Contemporánea TEMA 1: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN En este tema se analiza la etapa histórica anterior a la contemporaneidad, cómo era y el

2 downloads 60 Views 482KB Size

Story Transcript

Historia Contemporánea TEMA 1: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN En este tema se analiza la etapa histórica anterior a la contemporaneidad, cómo era y el modo en que vivía la Humanidad, qué parámetros económicos la regían, cómo y en base a qué se dividía socialmente y bajo qué instituciones, hasta el estallido de las Revoluciones liberales. También se analizan las ideas de la Ilustración -que a la larga acabaron con el Antiguo régimeny los nuevos movimientos artísticos y culturales. Con las nuevas ideas se produjo la Revolución Americana -que trajo consigo el nacimiento de los Estados Unidos- que, con la francesa, lo transformaron todo con sus ideas de libertad, igualdad y fraternidad. 1. El Antiguo Régimen. La economía. La sociedad estamental. Las instituciones. 1.1. El Antiguo Régimen Caracterización del Antiguo Régimen  Término acuñado por los revolucionarios franceses en 1790.  Designa al conjunto de normas legales y prácticas consuetudinarias multiseculares, configuradoras de una “forma de sociedad” que la Revolución quería subvertir. Su estructura es el resultado de un proceso histórico comenzado en el medievo y cristalizado en el s.XVI-XVIII.  Afecta al orden económico, político, ideológico y mental. Economía  Economía agraria. Explotación de tipo señorial, con bajos rendimientos. Hambrunas cíclicas que llevan al “bloqueo maltusiano”.  La posesión de tierra da poder. Su propiedad es hegemónica de nobleza y clero, los grupos privilegiados. El individuo se define por su pertenencia a un grupo a raíz de su nacimiento. Gran parte de tierras no pueden ser vendidas ni repartidas por estar la herencia vinculada a las casas.  El Comercio exterior está controlado por la Corona, que da privilegios a quien desee. Sociedad  Sociedad estamental  Privilegios para nobleza y clero.  Estado llano heterogéneo.  La moral social dominante, definida por la nobleza (grupo piloto), neutraliza como potencial agente de cambio el factor fortuna de la burguesía capitalista (traición de la burguesía).  Las nuevas condiciones económicas irán vaciando de función social la estructura socio-política del Antiguo Régimen. Los cambios económicos, como acumulación capitalista, comercial y financiera, mejoras agrícolas, etc. Adquirirán naturaleza estructural en el s.XVIII. Antiguo Régimen Político  Desde el s.XVI surge el Estado Moderno, asociado al crecimiento del absolutismo monárquico.  Monarquía absoluta. Había estados con algún tipo de representación popular, como las Cortes en España o los Dietas en Europa central.  Letrados y juristas plebeyos se incorporan a la función pública. Las administraciones se complican. La nobleza de sangre controla los grandes servicios estatales. Oposición entre privilegiados y no privilegiados.  Sociedad sacralizada, llena de miedo y superstición. La Iglesia y la Antigüedad clásica son los argumentos de autoridad. Cambios  Habrá tres revoluciones estructurales interdependientes: demográfica, agrícola e industrial: o Freno de la mortalidad: dispara la población. El bloqueo maltusiano retrocede. o Cambio de régimen de propiedad de la tierra. Capitalización. Mejoras técnicas y de cultivo. Cría de ganado. Mejor productividad. o Creciente industrialización.  Avance capitalista, con la moral capitalista como un valor en sí mismo. Empieza la “toma de conciencia de clase”. Los productores que acumulan riqueza se dan cuenta de su importancia y se revelan frente a los privilegios de cuna y al hermetismo de la política y administración del Estado. Las ideas de la Ilustración y el liberalismo económico serán causantes de la crisis. La burguesía tiene el poder económico pero no ostenta poder político.   Se pasa del humanismo renacentista a las Luces, que valoran la razón natural, la libertad, igualdad y el derecho a la felicidad y triunfa la crítica, agente demoledor del viejo orden. 2. El Despotismo Ilustrado. 1/8

Historia Contemporánea

Llamamos Despotismo Ilustrado a un tipo de monarquía absolutista del s.XVIII que utiliza la filosofía ilustrada. Compatibiliza el fortalecimiento del monarca con el desarrollo equilibrado de la sociedad. Se caracteriza por:  Influencia de las ideas ilustradas, con espíritu de reforma para favorecer la felicidad ciudadana y el prestigio real.  Aplicación de políticas de contención de privilegios nobiliarios y eclesiásticos. Su programa:  Reforzar las tendencias centralizadores mediante la burocracia.  Reorganizar la fiscalidad, evitando desviaciones y exenciones.  Clarificación de los procesos judiciales mediante corpus legislativos. Aplicación de principios utilitaristas y humanitas en lo penal.  Incrementar la actividad económica mediante innovaciones técnicas.  Promocionar la cultura. Creación de instituciones educativas.  Secularización de la monarquía y sociedad. Cierta tolerancia religiosa.  Federico el Grande: o o o o  Catalina II: o

Define al soberano como el “primer servidor del Estado”. La cohesión social y nacional son resultado de la influencia de los ilustrados franceses y del pensamiento ético-político alemán de finales de. sXVII. Intentó colonizar el Este, repoblar bosques, mejorar infraestructuras de regadío y entregó semillas gratuitas y dio ventajas fiscales y militares. Pocos cambios técnicos o sociales. Perfeccionó la organización, formación y aprovisionamiento del ejército. Asignó cupos de soldados a trabajos agrícolas o industriales. Centralización y burocratización. Especialización de ministerios. Reforma general del derecho. Abolió la tortura. Reconoce la pluralidad religiosa.

Tuvo dos épocas. Una primera caracterizada por la innovación y cierta reforma y una segunda por el fortalecimiento de la unión entre monarquía y nobleza, separadas por la Revuelta de Pugachev. o Concesiones a la nobleza. Los problemas financieros la llevaron a controlas los bienes de la Iglesia Ortodoxa, suprimir conventos y aceptó la servidumbre. o Tras la Revuelta de Pugachev, reforzó lazos con la noblea y buscó garantizar el orden público. Promulgó la Carta de Nobleza: la nobleza recibe un estatuto legal y se reconocen sus privilegios. Dividió el territorio en 50 gobernaciones, cada uno dividida en distritos. o Creó una Comisión para la Codificación del derecho. Fue disuelta por inoperancia.  María Teresa y José II de Austria: o María Teresa tuvo un reinado de intransigencia religiosa y conservadurismo. José II fue reformador. o María Teresa intentó fortalecer la soberanía del Estado. Separó los asuntos administrativos de los judiciales y financieros. Crea el Directorium. Tomó bienes de la Iglesia. Ordenó un nuevo código penal. o José II creó una red territorial de Distritos e intentó que las obligaciones fiscales fueran equitativas y abolir los diezmos. Su código penal es uno de los primeros modernos.  Carlos III o Liberar la producción de trabas para mejorar la economía. Se liberaliza el comercio con las americas. o Restringir privilegios de gremios. Se combatieron los prejuicios contra el trabajo manual. o Centralizar y agilizar la administración. Conserva los Consejos. Seis Secretarías de Estado. o Regalismo: política destinada a hacer prevalecer los derechos inherentes a la soberanía del monarca sobre los derechos de la Santa Sede. Intentó controlar la Iglesia española. Transformó la Inquisicón en un instrumento de poder real, implantó enseñanzas universitarias que le respaldasen y subordinó la iglesia a su poder (expulsión de la compañía de jesús).  Pombal (Portugal): o Desarrollo del comercio mediante la formación de estructuras empresariales y capitalistas protegidas por el Estado. o Expulsión de la Compañía de Jesús. Regalías. 3. La Ilustración. El movimiento Ilustrado se forma a partir de inicios del s.XVIII como reacción a la autoridad y dogmatismo del Antiguo Régimen. Se origina en Inglaterra, donde hay equilibrio entre monarquía y libertad constitucional. Domina el Empirismo y el Liberalismo. Esta influencia llegó a Francia donde Voltaire será uno de los impulsores. La Ilustración implica una visión del mundo dominada por la fuerza de la luz de la razón, que ordena el mundo y nos libera y lleva al progreso. En la mayoría de países tomó forma de Despotismo Ilustrado, la alianza entre el poder y la razón. No es sólo un cuerpo de ideas o doctrinas, sino una nueva mentalidad. 2/8

Historia Contemporánea

3.1.    3.2.     3.3.    3.4.      3.5.     3.6.    

Salones y Fiestas galantes El s.XVIII fue un siglo alegre. Se sentía optimismo ante la vida y el progreso. Cualquier motivo era un pretexto para organizar desfiles, fuegos artificiales, cacerías, excursiones campestres bucólicas, etc. Los Salones de domicilios particulares se convirtieron en lugares de reunión donde se discutían las nuevas ideas. Música La muerte de Bach en 1750 fue una fisura que marcó el fin de una época y el inicio de una nueva. Surgió el público musical en la acepción moderna del término, heterogéneo pero receptivo. El ideal musical es de un lenguaje universal, música entretenida y decorosa, expresiva, armoniosa y natural. Se desarrolla la música instrumental, la sonata y la sinfonía, nuevas expresiones de la ópera seria y bufa. Academias, bibliotecas, museos, sociedades eruditas En el s.XVIII se hizo patente la necesidad de crear nuevos cauces de información y difusión de las ideas ilustradas. El cosmopolitismo intelectual y erudito de corte laico gustaba de las querellas literarias, las controversias filosóficas y teológicas, debate político y discusiones científicas. La educación era la base de bienestar social que garantizaría el progreso futuro. Ciencia, técnica y misiones científicas El espíritu ilustrado actuó como motor del desarrollo científico y técnico a lo largo del s.XVIII. Isaac Newton contribuyó a cambiar la mentalidad científica que arrastraba todavía restos de Escolasticismo. Con él nace la física moderna. El método de Newton fue aplicado a mecánica y astronomía por otros como D’Alembert, Lagrange o Laplace y en química por Lavoisier. La necesidad de conocer y organizar el orden natural de los seres vivos estuvo en la base de los trabajos de fisiólogos, botánicos y zoólogos como Buffon, Lineo o Celestino Mutis. En paralelo al desarrollo científico, el espíritu utilitario ilustrado propició el avance tecnológico que tuvo su expresión en la primera Revolución Industrial. Pragmatismo filosófico de la Enciclopedia El empirismo filosófico y el liberalismo político que conformaron la vida inglesa en el s.XVIII, tuvieron hondas consecuencias en el continente europeo. La obra de Kant supuso la síntesis y superación del racionalismo cartesiano del siglo anterior y del empirismo de Locke, Berkeley o Hume. Como hombre ilustrado, Kant aspiraba a elaborar una teoría del conocimiento que permitiera la hombre alcanzar su libertad a la vez que le proporcionaba un modelo moral de comportamiento. Pero para ser libre, había que instruirse, adquirir conocimientos, estar informado y nada mejor para esto que las publicaciones periódicas, los diccionarios y las compilaciones enciclopédicas, que tuvieron su mayor exponente en la Enciclopedia. Las artes y las letras Las ideas estéticas y las concepciones literarias dominantes a lo largo del siglo reflejaron el eclecticismo en el que se yuxtapusieron y a veces se mezclaron estilos diferentes: Rococó, Neoclasicismo, Prerromanticismo. Junto a la asimetría sinuosa de lo frívolo y caprichoso de herencia barroca, la mesura y sencillez de líneas rectas, muros lisos y las proporciones, unidos al pintoresquismo paisajista y a lo sublime de resonancias románticas. El espíritu alegre, sensual, de las fiestas galantes tuvo su manifestación en una narrativa y poesía donde abundaban motivos mitológicos o imágenes de una arcádica vida pastoril. El género literario predominante fue la novela, de tintes didácticos, ensayísticos, psicológicos o con trazos sentimentales que preludiaba la novela burguesa del s.XIX.

4. La cultura popular. FALTA 5. Movimientos artísticos. FALTA 6. La Revolución Americana y el nacimiento de los Estados Unidos: Causas de la Revolución. La guerra de la Independencia. La Constitución de los Estados Unidos. Consecuencias de la Revolución atlántica. 6.1.

La era de las revoluciones Desde el último tercio del s.XVIII empieza un proceso de revolución occidental, con la burguesa en su dimensión social y la liberal en el político ideológico. Puede hablarse de una revolución atlántica.  Se refiere a un marco geográfico y cultural (Europa occidental y América), a una cronología desde 1770 hasta 1848, a un contenido sociopolítico liberal-burgués y a condiciones económicas, sociales, políticas e ideológicas 

3/8

Historia Contemporánea

      6.2.

comunes. Causas estructurales: Cambios económicos. Creciente tensión social por el bloqueo de los estamentos privilegiados al desarrollo burgués y acceso del campesinado a la tierra. Lucha por el control del Estado entre monarquía y aristocracia. El nuevo espíritu crítico de las Luces. Esto se cristaliza en libertad, igualdad jurídica, separación de poderes y gobierno representativo por vez primera tras la revuelta de los colonos británicos en Norteamérica. La Revolución Americana y el nacimiento de Estados Unidos

En 1776 las colonias se extienden desde Canadá hasta La Florida. El origen de los colonos es diverso: ingleses, escoceses, irlandeses, holandeses, alemanes y franceses protestantes, sin apego a la corona británica. Las colonias se regían por un gobernados y tenían una asamblea propia que dictaba sus leyes y su política. 6.2.1.  





6.2.2.      6.2.3.   

El conflicto entre el gobierno británico y los colonos americanos (1763-1774) Razones políticas: autoritarismo de Jorge III y económico financieras (gastos de la Guerra de los Siete Años). Desde 1763 Londres se orienta hacia una política autoritaria y centralizadora que choca con la tradición de autogobierno (asambleas coloniales controladas por notables autóctonos) y el Pacto Colonial. Tras la Guerra de los Siete Años, para sufragar los gastos de la guerra, Gran Bretaña decidió poner nuevos impuestos y las colonias ni estuvieron de acuerdo. Se derogaron los impuestos excepto el del té. Se concedió su explotación a la compañía de las Indias, que no fue aceptada. Tuvieron lugar varios acontecimientos, culminando en la matanza de Boston. La preservación de Canadá, la revitalización del Pacto Colonial, la introducción de impuestos sin la aprobación en asamblea, limitan las expectativas expansionistas de los colonos, lesionan sus intereses económicos y conculcan la práctica de autogobierno. Los colonos se resisten argumentando que todo nuevo impuesto debe aprobarse por representantes del pueblo. La imposibilidad de mantenerse fiel a los derechos políticos y representativos y a la corona, da lugar a la ruptura independentista. Entre 1764 y 1774 crece la tensión. En nombre de principios revolucionarios, derivados de la tradición británica (ninguna imposición sin representación) y de las ideas revolucionarias de la Ilustración, los colonos se resisten. La guerra 1775-1783 Primer encuentro armado: Concord 18-4-1775 La rebeldía aboca en la Declaración de Independencia, 4-7-1776. Ésta reconoce la soberanía del pueblo, la división de poderes y se proclaman los Estados. Tras la victoria de Saratoga 1777, la guerra se internacionaliza. Los británicos se enfrentan a Francia, España, Provincias Unidas y una Liga Armada de Neutrales (Rusia, Prusia, Austria, Suecia, Dinamarca) que impiden su control del Atlántico. El último ejército británico capitula en Yorktown. La independencia norteamericana se reconoce en el tratado de Versalles. La revolución La revolución tiene un alcance social limitado. En el plano político logra el Gobierno representativo y la división de poderes. Desde 1776 las colonias se dotan de textos constitucionales a menudo antecedidos por declaraciones de derechos. Los Artículos de la Confederación no pasan de instituir una liga de Estados Independientes. La Constitución de 1787 establece una república federal, con un Presidente, dos Asambleas legislativas (Senado y Cámara de Representantes) y un Tribunal Supremo.

6.2.4.    

Repercusiones de la revolución norteamericana Encandilan a los círculos ilustrados o revolucionarios europeos. La propaganda insurgente se difunde a través de prensa, publicaciones, sociedades, clubs y agentes diplomáticos. Se producen revueltas similares en Inglaterra, Irlanda, Provincias Unidas, Países Bajos austríacos. Fueron sofocadas todas ellas, pero la Revolución Francesa las reactivó.

6.2.5.  

Constitución de Estados Unidos En mayo de 1787 se reúne en Filadelfia como Confederación Federal. Washington es elegido presidente. Meses más tarde se aprueba la constitución. 4/8

Historia Contemporánea  

Se separan los poderes y proclama la soberanía ciudadana. El presidente tiene el poder ejecutivo. El Senado y Congreso el legislativo y el judicial está en un Tribunal de nueve jueves.

5/8

Historia Contemporánea TEMA 2: LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799) Y EL IMPERIO NAPOLEÓNICO (1799-1815) Este tema hace un repaso a la Revolución Francesa, analizando sus diversas etapas. Dicha Revolución, junto con la de Estados Unidos, pone fin al Antiguo Régimen. Las nuevas ideas se extenderán por toda Europa de la mano del ejército de Napoleón Bonaparte. La nueva organización del Estado en todos los sentidos impulsó a la nueva sociedad, abriendo una nueva era en la historia de la Humanidad. 1. La Revolución Francesa. Causas de la Revolución. Los Estados Generales. La Asamblea Constituyente (17891791). La Asamblea Legislativa (1791-1792). Convención y República (1792-1795). La reacción termidoriana (1794-1795). El Directorio (1795-1799). 1.1.

Causas de la revolución Sociales: tensión entre el peso de la burguesía y campesinado y la tendencia a reforzar privilegios nobiliarios. Reacción señorial en el campo y nobiliaria en el Estado.  Económicas: Crisis económica de los años ’70.  Políticas: Problemas financieros que recrudecen la tensión entre estamentos privilegiados y monarquía por el control del aparato político. La nobleza busca un sistema donde compartan el poder con el Rey. 

1.2.

De la revuelta de los privilegiados a la revolución del Tercero Estado 1788-1789 El problema financiero trata de resolverse mediante una reforma fiscal. La oposición de los privilegiados remite el problema al plano “constitucional” y sólo los Estados Generales tienen la última palabra, con lo que el Rey debe convocarlos.  Los Estados Generales son una asamblea consultiva que no se había reunido desde 1614. Representan a las tres clases legales: o Primer Estado, el clero. Lo dominaba el alto clero, arzobispos, obispo y abades de origen noble y altas rentas. o Segundo Estado, nobleza. Unos 400.000, con monopolio sobre las posiciones de poder y en posesión de un 25% de las tierras. Exentos de impuestos directos. o Tercer Estado, el 98% restante.  Elecciones para los estados generales: se declara que deben haber 300 representantes de cada estado y 600 del tercero. Las elecciones transcurren en un clima de descontento avivado por la mala cosecha de 1788.  Peticiones a la monarquía: la nobleza quiere una monarquía constitucional que pueda controlar. Los campesinos piden que se elimine la gabelle y la corvée. La clase media quiere eliminar las restricciones mercantiles, reformar las cortes corruptas y establecer una monarquía constitucional con un parlamento que garantice las libertades civiles. 



Juramento del Juego de la Pelota: el Tercero Estado proclama una Asamblea Nacional e invita a los otros dos Estados a unirse. En este juramento dicen que no se desbandarán hasta que no haya una Constitución.



Mediante una Revolución Parlamentaria protagonizada por el Tercer Estado, los Estados Generales se convierten en una Asamblea Constituyente. La acción popular (urbana y campesina) de la segunda quincena de julio, apunta la autoridad de la Asamblea y establece en todo el país municipalidades revolucionarias y fuerza la abolición del régimen feudal. Empieza la emigración y el rey va cediendo forzado por los acontecimientos.

  1.3.

La obra y las dificultades políticas de la Constituyente Octubre 1789-1791 Constitución de 1791: monarquía constitucional, asamblea única, sistema representativo pero censitario. Racionalización y descentralización de la administración local. Igualdad fiscal, papel moneda (asignados) sobre los bienes nacionalizados del clero. Constitución civil del clero, que divide a la Iglesia francesa y es condenada por el Papa. La actividad contrarrevolucionaria (emigrados: huída de Varennes) produce una radicalización popular que ha de reprimir la Asamblea (matanza del Campo de Marte).  Tras jurar la Constitución, el rey es repuesto y la Constituyente se separa.     

1.4. 

La guerra y la caída de la monarquía Octubre 1791-1792 La Asamblea Legislativa está dividida en derecha (feuillants) e izquierda (brisotinos o girondinos). o Jacobinos. Empezaron siendo relativamente moderados pero se radicalizaron y pidieron la abolición de la monarquía. Robespierre. o Cordeliers. Radicales que querían una república. Danton, Desmoulins, Marat. o Feuillants: conservadores, pedían limitar la monarquía. Fueron eliminados tras la abolición de la 6/8

Historia Contemporánea

 

  1.5.     

 

monarquía. o Girondinos y Montaña (jacobinos y cordelier). La propia inercia revolucionaria, las dificultades económicas y la creciente amenaza contrarrevolucionaria impulsan el movimiento sans-culotte. Por motivos distintos, tanto el rey como la Asamblea desean la guerra, declarada a Austria el 20 de abril de 1792. o Declaración de Pillnitz, Agosto 1791. Prusia y Austria declaran su intención de proteger la monarquía francesa. o La Asamblea Legislativa declara la guerra a Austria. La actitud del Rey y la amenaza exterior, estimulan la revolución popular que el 10 de agosto de 1792 derroca la monarquía e implanta el gobierno revolucionario de la Comuna. La tensión revolucionaria y patriótica desencadena el Primer Terror y contribuye a la derrota prusiana en Valmy, que pone fin a la invasión de territorio francés. La revolución radical Septiembre 1792 – Julio 1794 La nueva asamblea (Convención Nacional) reunida el 20 de Septiembre de 1792, por sufragio universal y con facultades constituyentes, proclama la República y vota la ejecución del Rey. Gobierna durante los tres años siguientes. La Convención Nacional declara a Louis XVI culpable de conspiración contra la libertad de la gente y la seguridad del estado y le condenan a muerte por un voto de diferencia. La política girondina, que domina al principio, se salda en un grave fracaso: la I Coalición fuerza al abandono de los territorios ocupados tras Valmy (Saboya, Bélgica, países renanos) e invade las fronteras francesas; la contrarrevolución interna se concreta sobre todo en la Vendée. Con Revolución y patria amenazadas, los radicales se favorecen. Las jornadas del 31 de mayo y 2 de junio de 1793 llevan al poder a los montañeses. El gobierno revolucionado liderado por Robespierre es una dictadura democrática, puritana, transitoria, que se justifica por la situación de emergencia. La Constitución Democrática del año I queda provisionalmente aparcada. El terror, la eficacia centralista, la leva en masa, la galvanización del espíritu revolucionario y patriótico doblegan la contrarrevolución interna y detienen en Fleurus la invasión exterior. La depuración de facciones de izquierda (hebertistas) y derecha (indulgentes) reduce al máximo el apoyo del poder y el éxito frente a l amenaza contrarrevolucionaria deja sin justificación al régimen del terror. El golpe de 9 de Termidor acaba con Robespierre y con la dictadura montañesa.

1.6.

De Termidor a Brumario: La República moderada Julio 1794 Noviembre 1799 La Convención termidoriana controlada por los centristas de la “llanura”, reocupa Bélgica, Holanda y los países renanos, concluyendo las paces de Basilea y de La Haya, que desarticulan la I Coalición. Reprime a los montañeses y desmonta su obra. Vota una nueva Constitución, que da nacimiento al régimen del Directorio: 5 directores al frente del Ejecutivo, dos Cámaras, Sufragio universal directo.  El régimen del directorio realiza una política exterior expansionista (de inspiración girondina). Se ve sometido a la doble oposición de jacobinos y realistas. Para mantenerse frente a unos y otros, oscila a derecha e izquierda mediante golpes de Estado que aumentan el protagonismo político del Ejército.  La política expansionista provoca la formación de la II Coalición (desde principios 1799). Aunque las victorias francesas de Suiza y Holanda conjuran la amenaza de invasión, el prestigio de la Estado del 18 de Brumario, Bonaparte liquida el Directorio. 2. El Imperio napoleónico. El Consulado. El Imperio. Las campañas napoleónicas. El Bloqueo Continental. La caída del Imperio. 

Después del golpe de estado del 18 de Brumario, el poder ejecutivo recayó en tres cónsules, Napoleón uno de ellos. La nueva constitución de 1800 reforzó el poder del primer cónsul y recortaba la soberanía nacional. La constitución de 1802 le dio todavía más poder y el derecho a designar sucesor. 2.1.    

Personalidad humana y política de Bonaparte Ambición, capacidad de trabajo, inteligencia, imaginación exaltada. Genio político: consolidación y expansión de las transformaciones revolucionarias. Genio militar: innovaciones en el arte de la guerra. Recoge doble herencia: tradición hegemonía continental monarquía; guerra expansionista de propaganda de los girondinos.



El nuevo régimen en Francia: nueva constitucionalidad y reformas Constitución Año VIII (Noviembre 1799): división mitigada de poderes y refuerzo del Ejecutivo, concentrado en el Primer Cónsul (Cónsul vitalicio desde 1802 y Emperador desde 1804).

2.2.

7/8

Historia Contemporánea   2.3.   

2.4.

Reformas administrativas, judiciales y financieras. Nacionalización y jerarquización. Creación del franco, del Banco de Francia y publicación del Código civil. La política de pacificación Reconciliación interior, pero represión conspiraciones jacobinas y realistas. Reconciliación religiosa: Concordato Julio 1801. Paz exterior: o Campañas vigorosas frente a Austria 1800. Paz de Lunéville Febrero 1801. Francia obtiene la orilla izquierda del Rin e influencia sobre norte y centro de Italia. o Paz de Amiens, marzo 1802 con Inglaterra.

Reanudación de las guerras y victorias continentales 1805-1807 Expansionismo de Napoleón (políticas de satelización en Alemania e Italia y concurrencia marítimo-colonial con Inglaterra) conduce a la guerra.  Guerra contra la Tercera Coalición (Inglaterra, Rusia, Austria, Nápoles) 1805 o Inglaterra confirma su hegemonía marítima. Trafalgar. o Francia derrota a los austríacos en Ulm, y austro-rusos Austerlitz en 1805 e impone la Paz de Presburgo. o Constitución de bloque satélite en Alemania (Confederación del Rin) y fin del Sacro Imperio.  Guerra contra la Cuarta Coalición ( Inglaterra, Rusia y Prusia) 1806 o Victoria sobre prusianos y rusos. o Tratado de Tilsit: Rusia sale indemne y se compromete a ejecutar el bloqueo continental. o Amplios recortes territoriales de Prusia que aumentan la satelización francesa sobre Alemania (nuevo reino de Westfalia y gran Ducado de Varsovia) 

2.5.

El gran esfuerzo por el control del continente 1807-1809 Bloque continental para derrotar por asfixia económica a Inglaterra. El Bloqueo exige un nuevo esfuerzo de control del litoral europeo: Italia y Península Ibérica. Dificultades en la Penísula: guerra nacionalista en España, ocupación británica de Portugal. Formación de la Quinta Coalición: Inglaterra, Austria, insurgentes españoles. 1809. Victoria frente a los austríacos en Wagram y Paz de Viena. Nuevas mutilaciones territoriales de Austria. Alianza matrimonial de la Archiduquesa María Luisa 1810. Ápice del poder y del prestigio de Bonaparte. 2.6. Apogeo Imperial 1810-1812  Geopolítica del Imperio o La nueva Francia agrandada. o Estados gobernados por miembros de la familia Bonaparte. o Estados bajo protección francesa. o Potencias, aliadas o colaboradas a la fuerza.  Transformaciones sociales y políticas introducidas en Europa por la expansión napoleónica: abolición del régimen feudal, constitucionalismo mitigado, racionalización y modernización de la administración, primeras medidas de desmochamiento del poder de la Iglesia.      

2.7.    

2.8.    

La Derrota 1812-1814 Fin de la alianza franco-rusa. La campaña de Rusia acaba en desastre. Se generalizan los levantamientos nacionalistas. La Gran Coalición final (ingleses, prusianos, rusos, austríacos, suecos) o Victoria de Leipzig o Invasión de Francia, entrada en París y abdicación de Napoleón. Restauración y tratados de paz Pacto de Chaumont: alianza antifrancesa de las potencias coaligadas (Inglaterra, Rusia, Prusia y Austria). Restauración de los Borbones y Primer Tratado de París: Francia regresa a sus fronteras de 1792. Imperio de los Cien Días y derrota de Waterloo. Segundo tratado de París: recortes fronterizos, fuertes indemnizaciones y ocupación militar de Francia.

8/8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.