Historia de Al Andalus

Historia de España. Hispania musulmana. Edad Media. Sociedad estamental. Propiedad de la tierra. Régimen señorial. Corona de Aragón. Marca hispánica

1 downloads 161 Views 16KB Size

Story Transcript

AL−ANDALUS Territorio dominado por los musulmanes en la península Ibérica, desde el s.VIII hasta el s.XV. La capital fue Córdoba (s.VIII). La inestabilidad política del Al−Andalus permitió al reino de Asturias su independencia. En el s.X, tubo lugar la independencia religiosa del Al−Andalus y la creación del califato de Córdoba. En el último cuarto del s.X, se estableció en el califato una dictadura militar cuyo fundador fue Almanzor. Años de intensa actividad militar contra los cristianos del norte, provocaron la ruina del califato de Córdoba (1031) y la fragmentación de al−Andalus en numerosos reinos de taifas. El territorio ibérico musulmán volvió a unificarse bajo el imperio de los almorávides (1090 hasta1146) y de los almohades (1147 − 1212), pero la gran expansión cristiana del s.XIII redujo el espacio musulman. En 1492 finalizó el proceso de Reconquista por parte de los reinos cristianos peninsulares. Sus ciudades eran centros de producción artesanal y de un activo comercio, mantuvo relaciones mercantiles con el Islam y con los países cristianos. Existían diversas categorías sociales: la jassa, (la más elevada), amma, (muladíes y mozárabes). La religión resultó un obstáculo para el desarrollo cultural. Pese a todo hasta el siglo XI, estuvo muy por delante de los territorios peninsulares cristianos en el terreno cultural. LA ASIMILACIÓN INTERIOR La hegemonía y poder del reino valenciano residía en la ciudad de Valencia, que era el nexo vertebral del reino. En Valencia la lengua predominante era

1

la catalana. Valencia no tiene claro el concepto de nación, ya que había sido poblado por muchas culturas diferentes. Se dice que la C. Valenciana es heterodoxo; esto quiere decir que tiene una forma de pensar diferente a la de los demás. El reino de Valencia es el más idóneo para los inmigrantes a partir de la expulsión de los moriscos. La mayor parte de los inmigrantes acuden a Valencia, Elche y Alcoy debido a su economía y debido a que se ajustaban facililmente. CLASES DE VALENCIANOS Hay dos clases de valencianos; −Los castellano−aragoneses−murcianos −Los valenciano−catalanes Las comarcas catalanas económicamente y políticamente eran superiores. Las 3/4 partes de la C. Valenciana hablan el catalán. Valencia es un hecho catalán y es diferente a Cataluña. El reino de Valencia fue formada a partir del catalán, somos bilingües, tenemos diferentes estructuras y nunca nos hemos asimilado a Cataluña, es más cuando una estaba arriba, la otra estaba abajo. COMUNIDAD VALENCIANA Comunidad Valenciana, formada por Alicante, Castellón y Valencia. Situada en el este de la península Ibérica, al norte con Cataluña y Aragón, al oeste Aragón y Castilla La Mancha, al sur Murcia y al este el mar Mediterráneo. En el sur están las sierras Subbéticas. Las costas son, bajas, arenosas y con escasos puertos naturales. Desde la desembocadura del Cénia hasta el cabo de la Nao, la costa forma un arco, en

2

el que se extiende el golfo de Valencia. Al sur de Valencia está la Albufera. Al sur de Alicante dominan las costas llanas con dunas fósiles. Los islotes situados en el litoral son reducidos. Clima Tiene inviernos suaves y veranos calurosos y secos. Las precipitaciones se producen principalmente en otoño y primavera. La irrupción de aire frío con las masas de aire cálido, produce la llamada `gota fría' Hidrografía Ríos; al sur está el Júcar y el Segura. Caudales muy escasos y de gran irregularidad, con largos estiajes y crecidas rápidas debidas a las lluvias torrenciales. Recursos naturales La Comunidad Valenciana no cuenta con importantes recursos naturales LA PROPIEDAD DE LA TIERRA Y EL RÉGIMEN SEÑORIAL Al iniciarse la Reconquista, el tipo de propiedad era libre, pertenecía a pequeños propietarios, pero a partir de los S.XII−XIII, los nobles se repartieron las tierras dando lugar al Régimen Señorial, desapareciendo los pequeños campesinos libres. En el S.XI se pasa al señorío, que consistía en un proceso de acumulación de la tierra que se inició en León y Castilla. Régimen Señorial; organización económica, social y jurídica derivada de las relaciones de dependencia. Sistema de explotación agraria; para el señor la parte más fértil, mientras que la otra parte del feudo estaba dividida en pequeñas explotaciones agrarias, que cultivaban los agricultores en estado de servidumbre, las demás tierras eran para obtener leña, para pastos, caza, etc. Los habitantes

3

estaba sometidos al Señor y sujeto a una serie de prestaciones llamados foros. La renta de los campesinos se pagaba en especie. Los campesinos no podían abandonar al feudo sin licencia del señor, sólo podían hacerlo pagando la remensa. DISGREGACIÓN DEL PODER POLÍTICO En el S.XI los Reconquistadores y la apertura de Europa permiten la consolidación de un príncipe en cada regnum y la multiplicación de las inmunidades, el poder real, pasaba al poder señorial, de esta manera comienzan a aparecer las ciudades. Dentro del islote jurídico se pueden distinguir varias clases sociales, para aglutinar todas estas clases, se utiliza el vasallaje, en donde se vinculan entre si las personas. La forma de gobierno de los reinos era de forma feudal. CÚRIA O CORT Como corte feudal, las obligaciones de la curia son; ayudar al rey en la administración de la justicia. El rey era tan débil que siempre aceptaba lo que le decía la curia, y el rey a cambio les daba beneficios. Es más fácil comprar a un noble que castigarlo. LOS GREMIOS Los gremios es donde se desarrollan las actividades comerciales, los gremios obstaculizaban el trabajo de los forasteros. Maestro − oficial − aprendiz. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL La sociedad estamental era estática y por ello los grupos privilegiados buscaban la conservación de los bienes materiales que se agrupaban en su

4

dominio económico, reforzaban su situación privilegiada vinculando las propiedades a las familias privilegiadas para el mayorazgo y mediante la amortización de las propiedades eclesiásticas. El estamento nobiliario; son los privilegios de los nobles, que estaban asegurados y que eran tradicionales. La diferencia entre estamento nobiliario y eclesiástico es que en el eclesiástico, para llegar a serlo, había que tener unos estudios El estado llano; son los no privilegiados (90%), estos son los burgueses, los campesinos. La sociedad estamental es una sociedad estática, es decir, nunca cambia, siempre tienen privilegios las mismas personas que son los nobles y los eclesiásticos. Del s.V al XVIII la sociedad se divide en siervos y vasallos. Se divide en; −1er y 2º estado; nobleza e iglesia (estamento privilegiado) −3er estado; burgueses, campesinos y artesanos, todos tienen los mismos derechos y diferente posición económica. Estamento; grupo de personas con los mismos derechos y las mismas obligaciones. Los privilegios de los nobles son económicos, sociales, jurídicos e inmunes. EDAD MEDIA Época que hay entre la edad Antigua y la Moderna. Límites de la Edad Media: − Comienza en el s.V, con la caída del Imperio Romano. − Acaba en el s. XVIII con la Revolución Francesa dejando el feudalismo y dando comienzo a la época capitalista.

5

Otros historiadores ponen los siguientes límites: − Comienza en el s.V con la caída del Imperio Romano − Acaba en el s.XV por lo siguiente: −Constantinopla cae en manos de los Turcos. −Se descubre América. −Se realiza la Reforma Protestante. 1.−CONSTANTINOPLA CAE EN MANOS DE LOS TURCOS Constantinopla, segunda capital del Imperio Romano, cae en manos Turcas con lo que se desintegra rápidamente. Los turcos cobran importancia, pero más tarde los griegos conquistarán esta ciudad que pasará a llamase Bizancio. Pero luego Bizancio es conquistada por los árabes con lo que comienzan su gran imperio y pasa a llamarse Estambul. 2.−EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA. Hecho más importante del s.XV. Gracias a América, España formó el Imperio más importante en el que nunca se ponía el sol. De allí trajeron esclavos y riquezas, por esto España se convirtió en el Imperio más rico y poderoso durante el mandato de los RR. CC. 3.−LA REFORMA PROTESTANTE. Aparecen distintas religiones por el mundo: EDAD MEDIA EN LA PENÍNSULA En el s.VIII conquistan la Península los Árabes. Con su llegada hay dos religiones en la península: la Árabe y la Cristiana, esto produjo muchas guerras. La Edad Media se conoce como el mundo feudal. El feudo era una tierra conquistada por el rey con la ayuda de nobles y eclesiásticos. El rey les da porciones de tierra, feudos, a los que le han ayudado, y estos las cuidaban

6

por medio de campesinos que trabajaban la tierra, quedándose con ella, pero le daban gran parte de la cosecha al señor del feudo. El señor manda sobre los campesinos y tiene privilegios: −Cobra impuestos a los campesinos −El señor era la ley. −En la tierra del señor no puede entrar nadie sin su permiso. Los hombres libres no nobles fueron desapareciendo, ya que daban sus tierras y su libertad a cambio de ser protegidos en el castillo del señor feudal. La economía feudal se basaba en la agricultura y en la ganadería (podías guardar el ganado pero no la cosecha). Es una economía autoabastecedora y se basaba en los intercambios comerciales. Sistema social; se divide en nobles y no nobles, cada persona era vasallo de otra. FORMACIÓN DE LA CORONA DE ARAGÓN La Corona de Aragón fue constituida en el s.XII mediante la unión dinástica entre Cataluña y Aragón, cada una mantendrá su propia personalidad. Con la expansión de los s.XIII, XIV, XV, se sumaran Mallorca, Valencia, Sicilia, Cerdeña y Nápoles. La Corona de Aragón perdurará hasta la Guerra de Sucesión en el s.XVIII, donde triunfa el centralismo de Felipe V de Borbón. Ramón Berenguer IV heredó Cataluña, mientras que Alfonso I (rey de Aragón) dejaba todas sus pertenencias a su hermano, que era monje y Navarra se independizó aprovechando la situación. Cuando el monje tubo una hija, volvió a su convento y casó a su hija Peronella con Ramón Berengue IV. Con esta unión, Cataluña y Aragón se defendían mutuamente, pero cada una mantenía una dependencia interna. Gracias a esta unión salvaron el peligro que para ellos representaba el imperialismo de Alfonso VII de Castilla.

7

Después de la muerte de Berenguer se produjo la Reconquista, en el s.XII, Aragón conquista desde los Pirineos hasta el valle del Ebro y luego colaborará con Cataluña para conquistar hasta Murcia. Las economías complementarias en vez de unir a Cataluña y a Aragón, les causaron algunos conflictos como el que tuvieron por el interés de dominar la desembocadura del Ebro por parte de los catalanes. Poco después del s.XII fueron expulsados los musulmanes. DIVISIÓN DE LA P. IBÉRICA S.VIII Y LA MARCA HISPÁNICA Territorios en el s.VIII; la mayor parte era del Al−andalus (los musulmanes), el segundo reino más poderoso era el de León y el tercer reino más poderoso era el reino Astur. Los demás reinos no eran tan grandes y poderosos. Los francos llamaron Marca Hispánica (Barcelona, Gerona, Ampurias, Rosellón, Vic, Urgel y Cerdeña) al territorio que estaba al Sur de los Pirineos y la franja del Ebro. Estos estados fueron gobernados por el rey de Francia, este protegía de los musulmanes a Francia. Cuando murió Carlo Magno, éste dejó su impero a su hijo, el cual era muy débil, debido a esto los gobernantes de la Marca Hispánica consiguieron firmar dos tratados, el Tratado de Verdum y el Capitular de Quierzy. Consiguiendo que los feudos de la Marca sean hereditarios. El Al−andalus mandaba a un general (Al−Mansur) con un ejército, e invadía el territorio enemigo para saquearlo, quemarlo, raptar mujeres, etc... Los únicos que les plantaron cara fueron los condes de Barcelona. El gobernador de la Marca, decidió volverse contra su rey francés y agrupó todos los terrenos de la Marca, formando los Condados Catalanes. Cuando dominó todos los condados comenzó la expansión de Cataluña hacia el sur. Los

8

terrenos conquistados los daba para que los cuidaran. La encomienda; los reyes conquistan y dan territorios a los nobles, monasterios y hombres libres no nobles. En el s.XII la península estaba dividida en: Cristianos Francos, aragoneses, catalanes Musulmanes Mudéjares Judíos ARAGÓN Tiene los enemigos francos, musulmanes y los de Castilla, la cual llegará a ser muy fuerte. Aragón comienza a expandirse hacia el Ebro ya que era pobre y necesitaba encontrar la riqueza del sur. Aragón realizó muchas cruzadas contra los musulmanes. LA CIUDAD Es un recinto amurallado que sirve para protegerse de la nobleza.La actividad económica de las ciudades es la artesanía y el comercio. Las ciudades son del rey, el cual pone las leyes (fueros). Se deben de mantener las murallas y las vías públicas. El municipio está formado por los ciudadanos burgueses, que tienen dinero gracias al comercio y a la artesanía, parte del dinero irá destinado al rey Hay dos tipos de ciudades; −Nuevas; tienen un sistema monetario, donde hay un mercado −Repobladas; donde hay campesinos que han ayudado a conquistar SHARQ AL−ANDALUS Sharq Al−Andalus; periodo de mandato musulman en tierras valencianas. Este reino estaba limitado en el norte por el Ebro, en el sur por el río Segura y Gudar, Javalambre, Serranía de Cuanca y el río Cabriel.

9

Las ciudades más importantes de este reino eran Valencia, Xátiva y Dénia. Hubo 3 etapas políticas; −La 1ª fue el Califal; la zona islámica era una unidad política y su capital era Cordoba. Esta época fue la de mayor esplendor mientras que los europeos estaban en decadéncia. −La 2ª fue la de los Taifas; dominio de los almogáraves y almohades que remodelaron la cultura y la administración. El Al−Andalus se rompe en otros reinos independientes con problemas políticos pero gran economía. −La 3ª fue la de los almorávides y almohades En la época califal había dos Kuras (provincias); la de Valencia (Requena, Xátiva y la Vall d'Albadia) y la de Tudmir (Lorca, Elche, Alicante, Murcia y Orihuela). Con la desaparición del califato desaparecen las Kuras y aparecieron las Taifas En el S. XI las taifas eran señoríos en vez de reinos, con continuas guerras entre cristianos y musulmanes del norte de África. En 1200 los almohades organizaron sus territorios mediante un sistema jerárquico y ciudades según las funciones civiles y militares. El viejo Al−Andalus estaba repartido en dos grandes áreas; la de Valencia y la de Murcia. Los cinturones de Valencias dependían de ella, ya que poseía la mayor parte de las huertas. Tenía una gran vía de comunicación que unía Tortosa con Sagunto, Valencia, Elche, Murcia y Cartagena. Los puertos más importantes eran de Peñiscola, Valencia, Dénia, Alicante y Cartagena. EL REINO CRISTIANO DE VALENCIA Y SU DIVISIÓN ADMINISTRATIVA; DELEGACIONES Y

10

CORREGIMIENTOS Jaime I conquistó Sharq Al−Andalus, lo que dio lugar a la creación de la Comunidad Valenciana. Entre los S.XIV y XVIII el reino fue dividido en dos gobernaciones; Valencia (Castellón y Xátiva) y Orihuela. TRATADOS VALENCIANOS Tratado de Cazorla, acuerdo ( s.XII ) sobre la conquista de sus reinos del Al−Andalus. A Aragón se le concedión Valencia y Denia, pero renunció a Murcia. El Tratado de Cazorla supuso el fin del imperio hispánico de los reyes de Castilla y León. Tratado de Almizrra, (s.XIII) entre Castilla y Jaime I por los límites entre ambos reinos en tierras levantinas. En el s.XIV se incorporan las cuencas del Vinalopo y del Segura. PUEBLO AJUSTADIZO El Reino de Valencia es un pueblo ajustadizo, ya que se ha adaptado a todas las culturas que han pasado por él; Con la llegada de Jaime I se repobló el reino con catalanes, aragoneses, provenzanos y judíos. Catalanes y aragoneses son los principales repobladores del reino de Valencia, esto explica su bilingüismo. Las comarcas aragonesas eran de carácter feudalista, mientras que la de los catalanes eran de carácter burgués (clase media). Los repobladores fueron pocos, y la mayoría eran musulmanes, después de los años del reino de Jaime I, la cosa pasó a una mayor importancia. Para atraer a la gente para la repoblación, les prometían una serie de privilegios, esto junto a la gran economía y los cultivos de regadío, favorecieron aún más la repoblación.

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.