HISTORIA DE BARRIO SIMÓN BOLÍVAR. Punta Arenas 2011

“HISTORIA DE BARRIO SIMÓN BOLÍVAR” Punta Arenas 2011 2 Agradecimientos Por medio de esta instancia se agradece al Consejo Vecinal de Desarrollo y

1 downloads 20 Views 2MB Size

Story Transcript

“HISTORIA DE BARRIO SIMÓN BOLÍVAR” Punta Arenas 2011

2

Agradecimientos

Por medio de esta instancia se agradece al Consejo Vecinal de Desarrollo y a todos los vecinos de la Población Simón Bolívar que participaron y colaboraron en la elaboración relatando sus historias de vida desde que llegaron a la población.

de este documento, facilitando fotografías y

3

Índice

1.- Introducción……………………………………………………………………………………………………………………………………………………4 2.- Contexto………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….5 3.- Mapa: Insertar Mapa actual del Barrio…………………………………………………………………………………………………….8 4.- Capitulo I “Origen del barrio”…………………………………………………………………………………………………………………….9 5.- Capítulo II “El barrio en la actualidad”………………………………………………………………………………………………….17 5.1.-"Un programa para recuperar mi barrio"…………………………………………………………………………………..23

6.- Capítulo IV “Desafíos para el futuro”…………………………………………………………………………………………………….28

4

1.- Introducción Este documento esta focalizado en la Historio de Barrio de la Población Simón Bolívar ubicada en la ciudad de Punta Arenas, el cual se construyo a partir de la información recopilada en los informes de las fases I y II del Programa Quiero Mi Barrio y gracias a los relatos de vida de algunos vecinos.

Se da a conocer los orígenes del barrio como la fecha de inauguración, sus habitantes, primeros dirigentes, entre otros.

Asimismo, devela como es el barrio en la actualidad, diversos cambios que han favorecido a la población. Y finalmente los desafíos para el futuro

5

2.- Contexto El barrio se crea a partir de una planificación urbana, durante el gobierno del ex Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, en 1996 la primera etapa incluye un total de 203 casas y en 1997 se entrega la segunda con un total de 102 casas.

Foto: Acto inaugural entrega de la Población Simón Bolívar

Se trataban de viviendas básicas de bajo metraje, de planta rectangular, entre 13 y 48 m2, las que están emplazadas en un terreno de aproximadamente 100 m2, que en el transcurso del tiempo han sido ampliadas en su mayoría, ya que originalmente constaban de un espacio único que consideraba comedor, cocina, estar y dormitorio, y un segundo recinto para el baño, donde llegaban a vivir grupos familiares ya constituidos con 1 o más hijos, de distintas edades, diferentes sexos, donde los integrantes de la familia no tenía ningún tipo de privacidad, ya que debían compartir un mismo espacio para dormir, comer, estudiar, hacer tareas e interactuar con la familia.

6

Asimismo, se debe tener en cuenta que este único espacio era de 13 m2 construido, lo cual fácilmente uno lo puede asociar hoy en día a un dormitorio de una vivienda que entrega el Estado.

Estas viviendas fueron adquiridas a través de postulaciones al Serviu. La tipología de viviendas es de estructura de madera y revestimientos de zinc, con cortafuegos de albañilería armada. El metraje oscila entre los 13.27 y los 47.5 m2.

Plano de Loteo: en color rojo la Primera Etapa de Construcción (1996), y en color amarillo la Segunda Etapa de Construcción (1997)1

Fuente Plano de Loteo, Dirección de Obras Municipales, Ilustre Municipalidad de Punta Arenas.

1

7

El barrio se creo el año 1996 y los habitantes provienen de diversos lugares, en su mayoría son de la Ciudad específicamente del barrio 18 de Septiembre, Asimismo de otras regiones del sur de nuestro País como Puerto Montt, Valdivia, Llanquihue y Chiloé, las cuales comparten un mismo clima lluvioso con la cuidad de Punta Arenas. Las familias llegaban a esta zona motivadas en su mayoría por la búsqueda de nuevas oportunidades laborales o por seguir a la familia ya que se debe tener en cuenta que esta región esta compuesta por muchos inmigrantes tanto de regiones del sur de chile, como de otros países como Croacia, Alemania, Italia y España,

8

3.- Plano Barrio Simón Bolívar

Simón Bolívar unidad vecinal 49 Los límites de la población son los siguientes: - Norte : Pasaje Teniente Rogers - Sur : Calle Santa Juana - Este : Calle Martínez de Adúnate - Oeste: Término de pasaje Chagneau, Teniente Rogers, Capitán Simpson, Enrique Ibar y Calle Santa Juana.

9

4.- Capitulo I “Origen del barrio” Las viviendas se construyeron en el año 1996, durante este año se realizó el primer Carnaval de Invierno, organizado por la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas. Asimismo, durante el mismo año fue elegida como alcaldesa con la primera mayoría la Srta. Nelda Panicucci Bianchi, la cual participó durante la entrega de la segunda etapa de las viviendas de la población Simón Bolívar.

La primera etapa de la población estaba compuesta por un total de 203 casas, y en el año 1997 la segunda etapa con un total de 102 casas considerando un total de 4787.47 metros cuadrados. La tipología de estas viviendas es pareada de fachada continua en bloques de a dos, tres, cuatro y hasta cinco viviendas, las cuales no consideraban en su estructura un Muro Cortafuego, debido a esto años más tarde muchas de las familias se organizaron y participaron de un proyecto para cubrir esta necesidad.

Vivienda primera etapa de construcción año 1996.

Vivienda segunda etapa de construcción año 1997

10

Esta población fue entregada por el ex Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, durante una ceremonia en la misma población, específicamente en el Pasaje Enrique Ibar con calle Simón Bolívar. En la foto más abajo se observa al ex Presidente haciendo entrega de las llaves a Don Luis Cáceres beneficiario de una de las viviendas sociales.

Don Luis Cáceres…”Llegue ha esta población Simón Bolívar el 11 de septiembre del 1996, fui el primer poblador que se estaciono acá en estos pasajes por que la habían entregado recién la población, ósea, para vivir y el que me entrego la llave fue don Eduardo Frei Ruiz-Taigler, el vino a entregar acá la población e el pasaje Enrique Ibar con Simón Bolívar”…

La población esta compuesta por dos tipos de viviendas, una de dos pisos y la otra de un piso denominadas progresivas, esta última la más pequeña compuesta por un baño y otra habitación que cumplía la función de cocina, comedor y dormitorio, el cual era compartido por un grupo familiar compuesto por 2 adultos y 1 o más niños, por lo

11

cual este espacio debían distribuirlo de tal forma que pudieran preparar los alimentos, comer, dormir e interactuar en familia.

Don Andrés Ruiz…”cuando postulamos eran casas progresivas, las únicas casas de dos pisos eran las que se veían al frente y estas eran unas chiquititas que tenían un baño, cocina y una salita de estar, era más o menos de 5x3, y casi no había nada en la población, todo frío, no había nada puro campo al rededor” …

Las viviendas poco a poco fueron siendo habitadas por las familias beneficiarias, debido al bajo metraje de las casas algunos grupos familiares tomaron la decisión de ahorrar dinero para ampliarlas antes de vivir en ellas definitivamente, esta gestión no fue fácil para las familias debido a sus bajos ingresos y los gastos que conllevan una familia.

Doña Silvia Melehuenchun…”yo llegue un año después que entregaron las casas, por que esta juntando plata esos años en la Pesquera, para agrandar por que eran tan chiquititas las casas, entonces había que venir con un poco de plata para venir ampliar, y en ese lapso de un año ya todos mis vecinos tenían su casa un poquito agrandada, pero la mía no, así que llegue con lo justo y necesario”…

12

Asimismo, algunas de las familias al llegar a sus nuevas casas se dieron cuenta que todo lo que tenían como living, comedor, camas, lavadora, entre otros bienes adquiridos con anterioridad a la entrega de las viviendas, no cabían todas en estas, por lo tanto tomaron la decisión de venderlas en ves de dejarlas al intemperie en sus patios, las cuales con el tiempo se estropearían o se las robarían debido a que los patios no estaban cercados.

Poco a poco las casas de la población se fueron habitando, los vecinos se fueron conociendo y organizando con el fin de poder realizar gestiones que conlleven a satisfacer las necesidades compartidas por la población como los Muros Cortafuego, enrejar los patios, entre otros.

Doña Patricia Gallardo…”Eran casa progresivas y las de arriba de 2º piso ni el segundo piso se lo dieron terminado eso recuerdo, dieron una Plaza y la Sede, había harta organización cuando se empezó todo lo nuevo como que todos querían participar, todos con las ganas dé, la alegría de la casa, de conocer a los demás”…

13

Al formarse el barrio se forma la junta de vecinos Nº 49 y se crea el espacio que los reunirá.

Foto: Sede Junta de Vecinos 1996

La población Simón Bolívar, posee una junta de vecinos/as, fundada el 30 de noviembre de 1996, con el apoyo de 61 vecinos/as del barrio.

La primera directiva fue conformada por las siguientes personas: Presidenta

: Sra. Paola Navarro

Secretario

: Víctor Yánez

Tesorera

: Virginia Caidane

1mer Director

: Sr. Gastón Llan Llan

14

Cómo hecho anecdótico, relatan vecinos/as del barrio que la primera cuota ascendía a $100, monto que en esos años lo encontraban excesivo.

Asimismo, el primer padrino de la junta de vecinos, fue el carabinero Víctor López Castillo, el cual se reunía constantemente con la directiva.

Además, el vecino Luis Cáceres fue el relacionador publico de la primera junta de vecinos/as del barrio, sin embargo por problemas interpersonales queda un cupo vacante de la directiva y en reunión del día 4 de mayo de 1997, ocupando el cargo de 1er director.

Una de las reuniones importantes que tuvo la 1ª junta de vecinos/as, fue el día 10 de junio de 1997, pues tenía como objetivo captar familias que postularan a la 2da etapa de construcción del plan de viviendas progresivas. Las familias interesaban debían contar con un ahorro de 5 UF.

2

Cabe destacar, que la primera junta de vecinos fue visionaria, con respecto a los sitios eriazos ubicados al poniente del barrio, pues en reunión del día 1 de septiembre de 1997, el acta de la reunión dice lo siguiente: “el Sr. 2

Programa de Recuperación de Barrios, Informe Final Fase I, Barrio Simón Bolívar

15

Luis Cáceres, toma la palabra y dice que esta muy preocupado, por que a fin de año los sitios quedarán desocupados y piensa que se debería hacer algo para cerrarlos, por que o sino tendremos problemas en el futuro”.

Paralelamente a la Junta de Vecinos se fueron conformando grupos por diferentes motivos, Religión, centro de madres, agrupaciones para mejoramiento de viviendas, etc.

Don Luis Cáceres…”si no se tiene junta de vecinos las cosas legan más lentas, al vecino le cuesta más. Se presentan más proyectos en grupos y cosas como esas, se forman centros de madres, grupitos de abuelos, todas esas cosas funcionan más rápido con una junta de vecinos y una sede vecinal que es la que tienen ahora”…

Posteriormente surge la inquietud de tener un jardín infantil en el barrio debido a la gran cantidad de menores existentes, por lo que se otorga a integra la sede a comodato para este fin. Por lo cual durante muchos años no existió un lugar físico apropiado en donde reunirse, ya que solo pueden usar este espacio después de las 20:00 pm, y fines de semana.

16

Conjuntamente, al entregar la sede en comodato se logro resguardar el inmueble de alguna forma, debido a que en el barrio existían hechos vandálicos que afectaban directamente la sede. Además, en aquellos años existían en la población Pandillas, grupos de jóvenes que se juntaban en las esquinas a ingerir alcohol y cobrar “peaje” a los transeúntes, además de las peleas callejeras, la violencia familiar y los asaltos.

Por los acontecimientos

anteriormente nombrados la población era conocida como peligrosa. Don Luis Cáceres…”el barrio ha ido cambiando, avanzando harto con el tiempo, cuando los jóvenes se portaban mal, empezamos con los chicos a juntarlos de a poquito, hacer grupitos en la sede, después se juntaron grupos de baile en la sede vecinal, y los jóvenes algunos se portaban mal y con el tiempo ha ido cambiando, los chicos crecieron”…

17

5.- Capítulo II “El barrio en la actualidad”

En la Población actualmente existe una Sede Social y un Jardín Infantil de Fundación Integra, que está ubicado en la Calle Simón Bolívar y funciona en el mismo lugar físico de la sede.

Hoy en día el barrio ha cambiado, los jóvenes de ayer hoy son trabajadores y muchos padres de familias. Asimismo, hoy ha cambiado el entorno en que los pobladores interactúan. Actualmente el barrio cuenta con una Plaza principal remodelada con juegos, mesas, bancas, áreas verdes y basureros, otra plaza denominada Plaza de los colores, además de la Plaza de los Deportes donde los niños, jóvenes y adultos se pueden reunir a jugar al Futbol y Basquetbol.

Don Andrés Ruiz…”Cuando llegamos nosotros había juventud, cabros que eran malos, eran nombrados en la población, la población era nombra, pero de ese tiempo a ahora los cabros esta tranquilos no hay problemas y la generación de ahora es mas tranquila”…

18

Asimismo, poco a copo el barrio fue surgiendo los vecinos instalaron negocios en sus hogares como almacenes, marisquerías, panaderías, peluquerías entre otros, lo cual facilitaba y facilita la vida de los vecinos, ya que no es necesario el salir de la población por ejemplo si se le acabo el Pan para la once. Además, estos negocios si bien entregan un servicio también generan recursos para las familias que se dedican a esto y que muchas veces es su único ingreso familiar.

Al interior del barrio se pueden identificar diversos servicios a la comunidad como son:

 Comercio: En la población Simón Bolívar existen varios locales con patentes comerciales, ubicándose la mayoría de estos en calles principales. Los giros son: verdulería, almacén, minimarket, pescadería.  Culto y Cultura: Iglesia Evangélica. Esta funciona en una vivienda de pasaje ocho y posee personalidad jurídica.  Deporte y Recreación: Se encuentra a disposición de los vecinos una “Plaza de los Deportes ” ubicada en el Borde poniente entre Teniente Rogers y Teniente Chaigneau, “Plaza de los Colores” ubicada en calle Nueva 3, “Plaza Simón Bolívar” ubicada en calle Simón Bolívar.

19

Plaza de los Colores Población Simón Bolívar

Plaza Simón Bolívar

20

Doña Silvia Melehuenchun…”antes teníamos solo dos columpios, dos columpios que servían para que nuestros niños jueguen, pero cuando empezó a llegar el quiero mi barrio tuvimos la gran capacidad de ver que es lo que nos faltaba realmente, una hermosa plazoleta que sea en antejardín de nuestra población”…

Plaza de los Deportes

21

 Social: Existe una Junta de Vecinos, quienes efectúan sus reuniones en la sede que funciona también como jardín infantil, ubicado en la calle Simón Bolívar #3570 y una “Casa Multiuso”, ubicada en E. Ibar #0320.

Casa Multiuso

22

 Educación: El sector posee un jardín infantil de Integra, el cual funciona con comodato en las dependencias de la Sede Vecinal, por lo que el uso comunitario está restringido a horarios nocturnos o fines de semana. Además, cuentan con un Telecentro a disposición de todos los vecinos, ubicado en la calle Simón Bolívar.

Telecentro

Por otra parte, al llegar a vivir a la población si bien esta estaba situada lejos de el centro de la ciudad existía un supermercado medianamente cerca como “Listo Sur”, el consultorio Daminovic y la escuela Manuel Bulnes que

23

recibe a niños y niñas de kinder a 8º Básico, todo esto resultaba ser favorable para las familias.

Además, la

población contaba con locomoción que llegaba hasta el barrio y otras cerca de él, esto les facilitaba el trasladarse de un lugar a otros, estaban las micros 7, la 5F más conocida por los vecinos como la 5fú. Hoy en día estas micros han desaparecido pero esta la locomoción colectiva como son los 800, 300 y 20 quienes entran a la población y conectan a los pobladores con los diversos sectores de la ciudad como son el centro, la población Australes, barrio Prat, población Alfredo Lorca, Villa Las nieves, población Fitz Roy, entre otros.

5.1 "Un programa para recuperar mi barrio"

El Programa Recuperación de Barrios se inserta en la Población Simón Bolívar con el fin de “Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de las ciudades, a través de la recuperación de barrios con problemas de integración urbana y social”. El objetivo del programa refleja y plasma en él, el sentido de integralidad social y urbana, donde las políticas habitacionales deben manifestar la integralidad de los barrios, no sólo hacer obras físicas, sino también sumarles a éstas la visión, sentimientos e identidad de las personas que habitan un territorio en común, es decir el barrio o vecindad.

24

Para darle sentido y fuerza al objetivo del programa Recuperación de Barrios, éste posee los siguientes propósitos: recuperar espacios públicos deteriorados, mejorar las condiciones del entorno, fortalecer las relaciones sociales y propiciar barrios más integrados socialmente.

Estos propósitos están interrelacionados profundamente con los ejes transversales del programa y le dan la pauta para el qué hacer en la praxis en los barrios, los cuales son: Participación Ciudadana, Identidad de Barrio y Patrimonio Cultural, Medio Ambiente, Seguridad Ciudadana y Conectividad Digital.

Los índices de seguridad ciudadana, la calidad del hábitat o medio ambiente, el porcentaje de participación ciudadana, el equipamiento comunitario y áreas verdes deterioradas o deprimidas, dan los fundamentos para la elección de los 200 barrios que cubre el programa Quiero mi Barrio.

Uno de los barrios beneficiarios del programa, es la población “Simón Bolívar” de comuna de Punta Arenas, capital de la región de Magallanes y Antártica Chilena, la que obtuvo un promedio de vulnerabilidad de nota 2, 3, en imagen ambiental, infraestructura, equipamiento y conectividad. Participaron en el procedimiento de Selección de los Barrios: Intendenta Maria Eugenia Mancilla,

Gobernadora Ana María Díaz, Alcalde Juan Morano Cornejo,

25

Consejera Regional Nancy Dittmar, SEREMI de Vivienda y Urbanismo Patricia Jiménez y Director SERVIU Miguel Ángel García.

Asimismo, se debe destacar que para que el programa se pueda llevar a acabo y lograr sus objetivos debe contar con la participación de los vecinos de la población, ya que estos son quienes conocen sus necesidades y deben ser los protagonistas de sus propios cambios.

26

27

28

6.- Capítulo IV “Desafíos para el futuro”

Si bien durante los últimos años la población Simón Bolívar ha mejorado en muchos ámbitos y se han logrado recuperar sitios eriazos en favor de los habitantes del barrio, aún existen muchos desafíos y metas por alcanzar como son:     

Mantener en buen estado lo logrado como las Plazas, Telecentro y Casa Multiuso. Lograr techar la Cancha de Fútbol y construir graderías. Vecinos responsables en la tenencia de mascotas y la mantención de los espacios públicos. Contar con organizaciones fortalecidas y trabajando para el desarrollo del barrio y sus habitantes. Vecinos capacitados digitalmente.

Estos son algunas de las metas por las cual trabajar y para esto se necesita el apoyo, motivación e integración de todos los vecinos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.