Story Transcript
CHIAPAS: ENTRE EL ESTADO Y LA JUSTICIA MÉXICO Superficie:1.972.000 km2 Población:92 millones de habitantes Población urbana: 70% El 7% del territorio acoge el 40% de la población, el 60% de los lugares de trabajo y la producción industrial. Estado federal compuesto por 31 estados y un distrito federal que incluye la capital del Estado. 1.LA CREACIÓN DEL ESTADO México definió sus fronteras definitivas en 1895, 74 años después de su independencia de España (1821). Sus fronteras se extendían desde California y Texas el norte y Panamá al sur. Posteriormente sus fronteras en el norte se vieron modificadas primero por la guerra de independencia de Texas en 1836 y posteriormente por la guerra que le enfrentó a EUA en 1848, perdiendo los territorios de California, Nuevo México y el territorio de la Mesilla. La frontera del sur se vio modificada en 1895 , año en el que se estableció su frontera definitiva con Guatemala. La estructura del país arrastraba desde los imperios precolombinos una estructura desequilibrada, en la que la región central asume un peso mucho mayor que el resto tanto, en el ámbito económico, poblacional y político, que suponía una mayor dificultad de control de la periferia. Los esfuerzos de unificación solo sirvieron a aumentar el peso del norte, debido a su riqueza minera. La lucha por el control político de los territorios llevó a la formación de un sistema híbrido: −Por una parte el estado federal, depositario del control del poder. −Por otra parte los grandes terratenientes son los que de ipso controlan el poder en los estados. Desde su independencia de España allá en el s.XIX sus líderes así como los líderes de la revolución acontecida en el s. XX fueron conscientes de las desigualdades que fragmentaban la sociedad mexicana y la necesidad de establecer elementos comunes. Los criollos impulsaron diferentes iniciativas para la reconciliación entre los diferentes grupos pre−hispánicos y marcar distancias con la antigua metrópoli; así en contra de Nueva España, se adoptó el nombre de México, el escudo y la bandera, aleando a su pasado imperial azteca , del cual se hizo referencia única en la relectura de su pasado.
1
2.LA REVOLUCIÓN DE 1910 La revolución que aconteció en 1910 tenía como trasfondo, entre otras, las causas siguientes: *El país dejaba atrás una dictadura que había durado más de tres décadas y que estuvo marcada por luchas feroces por el poder. *Difícil convivencia entre las grandes masas urbanas y la población rural. *Elevado crecimiento demográfico, que en 90 años se había duplicado. *Acaparamiento de la riqueza por parte de unas pocas familias. La revolución nació con el espíritu de cambiar aquellas desigualdades, pero los diferentes grupos que en ella se veían reflejados, agraristas y institucionales, terminaron por hacer que aquella revolución, que costó 1millón de vidas y aprox. 300 mil exiliados, arrastrara ese peso durante todo el tiempo que siguió después. Con la victoria del frente de los institucionales, el movimiento que promovió la revolución y esta misma, acabaron por institucionalizarse diez años más tarde. 3.EVOLUCIÓN POSTERIOR Los años posteriores evidenciaron las diferencias entre el discurso revolucionario y las actuaciones que desde el poder se ponían en marcha. Tan solo durante la segunda mitad de los años treinta, y bajo el Gobierno de Lázaro Cárdenas las clases más desfavorecidas vieron mejorar su situación. El resto del periodo ha estado marcado por la corrupción del PRI (el movimiento revolucionario institucionalizado) y las profundas desigualdades sociales entre los diferentes estratos de la población. Este partido, el PRI ha hegemonizado el espacio político mejicano y que desde su creación a producido una trasformación económica y social, dirigida desde un modelo de estado fuerte, de estilo corporativo y autoritario. El mantenimiento de las desigualdades socio−económicas hizo que a finales de los 80 las protestas se alzasen. Pero la represión de los que se quejaban de aquella situación, acabó con la credibilidad que le quedaba al PRI acusado de clientelismo y corrupción. Todo esto favorecido por unas fuerzas políticas opositoras con muy poca penetración social. 4. LA CRISIS DE 1980 Los años 80 estuvieron marcados por la determinación del Gobierno del PRI por la apuesta clara a favor de las propuestas neoliberales procedentes del norte, convirtiéndose en el alumno más aplicado del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM). Se pusieron en marcha políticas para controlar los precios y los salarios para conseguir el control de la inflación. Estas políticas de control, afectaron principalmente al poder adquisitivo de la clase trabajadora, que veía como de nuevo su pobreza aumentaba y como las elites económicas seguían acaparando riquezas.
2
El Gobierno abandonó los sectores públicos de producción estatal. Estos hechos marcaron la escisión de un grupúsculo del PRI descontento con el abandono de los principios que lo inspiraron 70 años antes. De la mano de Cuauhtémoc Cárdenas este grupo escindido (PRD) agrupó a los partidos opositores de izquierda y llegaría a disputarle las elecciones de 1988 a Carlos Salinas de Gortari, candidato del PRI. Salinas, ganador de las presidenciales de ese año 1988 siguió con las políticas de liberalización económica, que consiguió exitosos resultados en el control de los indicadores macroeconómicos tales como, la inflación, la reforma monetaria, reforma de la industria petrolífera, y por último la entrada en el tratado de libre comercio con EUA y Canadá, que entraría en vigor el 1 de enero de 1994(NAFTA). 5. LA ALENA/NAFTA La economía mexicana está fuertemente influenciada por la de los EUA, esto se demuestra en el hecho de que los intercambios con EUA suponen las dos terceras partes del comercio internacional de México. A su vez los EUA son el principal inversor extranjero en el país y los turistas americanos son el contingente mayoritario dentro del sector turístico mejicano. El tratado de la ALENA O NAFTA oficializaría esta realidad y preveía entre otras cosas: *Facilitar la circulación de capitales. *Ayudar financieramente a México para que supere su retraso relativo. *Regular el flujo de trabajadores que atraviesan la frontera. Este hecho se denunció desde México como una futura invasión del mercado de productos de EUA que incrementarían la tasa de paro, y la progresiva perdida de identidad frente a la fuerza de los patrones culturales anglosajones. CHIAPAS Estado de Chiapas: 75.634km2, de los que 15.000 km2 son de bosque tropical 3,2 millones de habitantes (26% indígena) • UNA REGIÓN AL MARGEN DEL TERRITORIO El estado de Chiapas es una región situada en el sud−este del país que ha vivido su evolución al margen del resto del territorio, ya que por ejemplo, la revolución apenas si penetró en este territorio, sino que más bien fue el terreno donde los grandes caciques regionales disputaron su control. Esta zona del país, frontera con Guatemala, sirvió como parapeto del estado ante la grave situación que se vivía en Centroamérica en la segunda mitad del siglo XX. En esta región se acogían a refugiados y grupos guerrilleros de Guatemala,. Así como algunos grupúsculos armados del México de los 60, 70. Chiapas es una región con una fuerte carga de indígenas, que representan la tercera parte de su población y que pertenecen al conjunto de tribus mayas. Estos indígenas, en las últimas décadas han tomado conciencia de su singularidad cultural y han 3
iniciado el camino de la reivindicación política y social con la ayuda de misioneros católicos (cercanos a la teología de la liberación) y diversas organizaciones de izquierda. 2.LA GRAN CONTRADICCIÓN En Chiapas y su estado vecino de Oaxaca tienen el mayor índice de pobreza de los EU de México: *50% de tasa de desnutrición. *30% de analfabetismo. *60−80% de la población tiene salarios que no llegan a los mínimos estatales. Pero el hecho más lamentable de todos es que se trata de un estado rico en recursos agrícolas ( café...),naturales(petróleo, bosques, hidroelectricidad). Los planes de desarrollo de la región que se emprendieron en los años 80 por parte del Gobierno y ante la explosiva situación social que se vivía en la zona, no hicieron más que chocar con los intereses de los oligarcas locales y aumentar todavía más los circuitos de clientelismo y corrupción de la administración local. 3.LA TIERRA Y SU DISTRIBUCIÓN La agricultura en las comunidades indígenas juega un papel capital en esta zona del país. Durante los diferentes intentos de reforma agraria apenas se modificó la situación que acontecía antes de la revolución, ya que cerca del 50% de las tierras, están en manos de los grandes terratenientes, ya sea de forma directa o indirecta. Esta situación se agrava más si se tiene en cuenta que estas tierras son las de mejor calidad. El resto pertenecen a las comunidades agrarias surgidas de la revolución Los oligarcas locales disponen de un grupo de presión propio, la unión Ganadera Nacional, así como del apoyo del aparato estatal. Además estos terratenientes disponen de grupos paramilitares que actúan con total impunidad. A esta situación hay que añadir el hecho de que en 1992 se pusiera fin a la ley de reforma agraria, lo que originó mayor malestar en la población de la región. Esto determinó que muchos campesinos se desligaran de la estructura oficial de la Central Nacional Campesina, y empezaran a articular sus reivindicaciones a través de sindicatos independientes surgidos con la ayuda de las organizaciones de izquierda y de curas cercanos a la teología de la liberación. Se inició una dinámica de ocupación de fincas que denunciaron los caciques, a la vez que la reprimían con sus sicarios, y también eran reprimidas por parte del estado. La situación en la zona de la selva de Lacandona se degradaba por momentos, y el estado era incapaz de poner remedio a esta situación a pesar de lo que se decía desde el poder estatal y a pesar de los múltiples rumores de la aparición de grupos armados en la zona, a los que el Gobierno del PRI subestimó desde el inicio y hasta la insurrección del Ejército Zapatista el 1 de enero de 1994. INSURRECCIÓN 1.EL PRECEDENTE 4
Durante los años 60−70 nacieron en México una serie de grupos contestatarios al estado. Estos grupos, a pesar del amplio potencial social que tenían, no fueron muy activas y a menudo se limitaban a actuar en zonas del estado donde la ley estaba permanentemente a prueba. Se podrían considerar los más importantes a los grupos Acción cívica revolucionaria (ACNR), maoísta y de base campesina y el Movimiento de acción revolucionaria, sin que supusieran ningún problema grave para el Gobierno. A mediados de los 70 casi todos los grupos habían sido desmantelados. 2.EL EZLN Este grupo no es un movimiento espontáneo, sino que se trataba de una insurrección que se llevaba gestando desde la izquierda mexicana, desde sectores muy vinculados al movimiento sindical nacido en las dos últimas décadas y con la ayuda del clero cercano a las posturas de la teología de la liberación. El Gobierno conocía la existencia de este grupo, pero lo subestimo y silenció ante la cercana entrada de a la ALENA. El EZLN se caracteriza entre otras cosas por no querer derrocar el sistema, sino que lo que pretende es cambiar en un sentido más democrático las relaciones de fuerza dentro del mismo estado y de su sociedad. En este sentido no propone ninguna teoría política bien definida, sino que propone un conjunto de ideas en las que se mezclan propuestas de carácter ético, social, político y étnico. Este grupo es el brazo armado del Comité clandestino indígena, que es el órgano directivo del movimiento, del cual el subComandante Marcos es el responsable de la dirección militar. Su base de reclutamiento es indígena sobretodo de sujetos jóvenes de la población. Cuenta con 2000−3000 efectivos con una presencia importante de mujeres. Está organizado en forma de ejercito regular con un entrenamiento que combina la guerra de guerrillas en la selva , junto con estrategias convencionales. Se reconocen influencias del FLN salvadoreño y de movimientos guatemaltecos. No adopta tácticas de guerrilla urbana y busca el efecto mediático no traumático. Pretende recoger el espíritu revolucionario de Zapata y es contrario al militarismo, teniendo como objetivo la consecución de negociaciones con el Gobierno. 3.1 DE ENERO DE 1994 El mismo día que entraba en vigor la ALENA, los zapatistas ocupan algunas poblaciones de la región buscando el impacto mediático. Posteriormente se retiran hacia la selva conscientes de su inferioridad y se habla de entre 150 y 400 muertos. TENSIONES Y NEGOCIACIÓN 1.LAS PRIMERAS SEMANAS. 5
Una vez puesta sobre la mesa la verdadera situación en aquel pequeño estado de México, los siguientes fueron días de confusión y acusaciones al Gobierno por parte de las fuerzas opositoras, que aprovechando la situación creada, se resolvieron a medrar el poder, hasta entonces prácticamente omnipresente, del PRI, próximo a las legislativas que debían celebrarse aquel mismo semestre de 1994. El 12 de enero se llegó a un acuerdo de alto el fuego y se inician las diferentes estrategias. Por parte de los zapatistas, la negociación con el Gobierno de medidas a favor de los indígenas, y por parte del Gobierno nacional, solventar la crisis para afrontar las elecciones sin perder más crédito político. 2.SITUACIÓN POLÍTICA. La crisis sufrió un duro revés, cuando en marzo de aquel año era asesinado el candidato oficialista L. D. Colosio durante un acto electoral. Durante los primeros días se señaló la responsabilidad zapatista en el crimen, pero posteriormente se puso de manifiesto que el asesinato obedecía a otros propósitos. Las guerras internas por el poder dentro del PRI, llevaron a algunos elementos a urdir la trama que llevó a la muerte del candidato. Un candidato de última hora, Ernesto Zedillo, logró ganar la batalla electoral y convertirse en el presidente del país. En los meses siguientes y tras la muerte del secretario general del PRI se descubrió una amplia red de corrupción y narcotráfico que señalaban al hermano del anterior presidente. Por último, en diciembre de 1994 tubo lugar una tormenta financiera que arrastró a peso a una cotización un 50% menor al que tenía hasta entonces. Esta situación obligó al FMI y a los EUA a la inyección de grandes capitales, para tratar de sacar al país de esa crisis. 3. LA APARICIÓN DE OTROS GRUPOS. Partido Revolucionario Obrero Clandestino Unión del Pueblo−Partido de los Pobres. Este es un grupo revolucionario que procede de los años 60−70 y que es partidario de la lucha armada y especializado en la guerrilla urbana. Este grupo combina periodos de actividad y desapariciones. PDLP Guerrilla urbana de extrema izquierda que vuelve a la acción aprovechándose del tirón mediático zapatista, y que se declara solidario con la lucha del EZLN. Pero el grupo de Chiapas se desmarca de ésta guerrilla y se declara independiente en su acción. Otros Los zapatistas con su alzamiento, y con el apoyo de la prensa internacional y de los grupos políticos de izquierda del resto de América y de Europa, favorecieron la aparición de un amplio conjunto de grupúsculos armados en diferentes puntos del país. Éstos aparecían en las zonas pobres de México y en aquellos estados en los que la ley y la autoridad del estado estaban permanentemente sometidos a prueba.
6
En éste amalgama de organizaciones, se mezclaban grupos de tradicionalistas, narcotraficantes... El más importante se podría considerar al Ejército Popular Revolucionario (EPR), que actúa en el centro del país y que se presenta como una guerrilla clásica y que combina atentados contra las fuerzas e seguridad con periodos de tregua de declaración unilateral. 4. LA NEGOCIACIÓN La situación inicial de inclinarse hacia el diálogo del Gobierno mejicano, se plasmó en la firma de un alto el fuego gracias a la mediación del obispo Samuel Ruiz, que en los primeros momentos fue aceptado por las dos partes como mediador en el conflicto. Posteriormente se celebraron elecciones al Gobierno del estado en enero de 1995, en las que sale elegido el candidato del PRI, pero que bajo la acusación generalizada de fraude, se establece un Gobierno alternativo con Armando Avendeño al frente. Ante esta situación de rebeldía Zedillo decide desplegar al ejército, a lo que siguen las ocupaciones de algunas poblaciones por parte del EZLN. La situación se bloqueó a raíz de las diferentes posturas y se rompió el dialogo. En enero de 1995 el obispo Ruiz consigue, mediante una huelga de hambre que los dos bandos regresen a la mesa de negociación, pero ésta fracasa, y el EZLN lanza un llamamiento para que se agrupen alrededor del Movimiento Nacional de Liberación, las masas desfavorecidas y discrepantes. Ante este llamamiento los partidos de izquierda y en especial el PRD de Cárdenas se mantiene a distancia, por peligro de sufrir un desprestigio ante la opinión pública, a pesar de que sus bases apostaban por su adhesión, pretendiendo convertirse en la voz de los descontentos. En febrero de 1995 la tensión aumenta un grado más cuando el presidente Zedillo lanaza una ofensiva y se producen arrestos de simpatizantes del EZLN . Estas medidas estaban destinadas a desprestigiar el movimiento indigenista y a su comandante, a la vez que se acompañaba de diferentes medidas encaminadas a la reconciliación, como la ley de amnistía para aquellos que abandonaran las armas. En marzo de ese mismo año, se convocó una mesa de negociaciones , bajo las condiciones del Gobierno, mientras en el parlamento se vota a favor de una ley para el diálogo y la paz. Este momento se aprovechó para parar la represión ejercida por el ejército e iniciar una campaña de lavado de cara del mismo, ya que estaba bajo múltiples acusaciones de violación de los derechos humanos. A finales de agosto de 1995 el EZLN plantea un referéndum sobre seis cuestiones entre las que se encuentra la conversión del EZLN en un partido político de alcance nacional. En enero de 1996 se presenta el Frente Zapatista de Liberación Nacional, que se convertiría en la estructura política del EZLN. En febrero de 1996 y gracias a la mediación del obispo Ruiz se firman los Acuerdos de San Andrés. Este fue un acuerdo meramente simbólico en el que abordaban los derechos de los pueblos indígenas, pero si tratar el tema fundamental de la tierra. En diciembre de 1997 tiene lugar la masacre de un grupo de campesinos que se dirigían a un mitin 7
zapatista en la población de Chenalho, del que fueron acusados los paramilitares que los caciques locales mantenían en la zona. Los Acuerdos de San Andrés, quedaron gravemente tocados cuando el Gobierno retiró su confianza en el obispo Ruiz bajo la acusación de alinearse excesivamente del lado insurgente y de aprovecharse del cargo para aumentar su proyección internacional. Bajo estas circunstancias el obispo respondió dimitiendo de su cargo yen la CONAI y disolviendo este organismo en marzo de 1998. En ese momento quedó patente cual era la estrategia del Gobierno de la nación. Ernesto Zedillo pretendía dejar morir al EZLN con los mínimos elementos de represión , pero para llegar a ese punto, debía promulgar la apertura democrática del régimen. Para ello se llevaron a cabo entre otras, las modificaciones constitucionales de 1998. Con esta estrategia de normalización el comandante Marcos y su movimiento perdían fuerza poco a poco, a pesar de que la gran mayoría de los problemas que llevaron a la insurrección todavía estaban presentes. Otro movimiento negociador fue la Comisión de Concordia y Pacificación para el Diálogo en Chiapas (COCOPA), que estaba compuesta por diputados y senadores de todos aquellos partidos que tenían representación en las dos cámaras mejicanas. Éste órgano tenía a su favor estar formado por elementos representativos de la soberanía popular, pero estaba fuertemente condicionada por los intereses partidistas. Ésta comisión consensuó a finales de 1996 una propuesta de reforma constitucional que afectaba a la distribución del poder territorial y reconocía autonomía para los indígenas, por lo que el Gobierno ante el temor de estos cambios cerró esta posible vía de solución; lo que supuso un serio desgaste para la COCOPA Después de los acuerdos de 1996 se creó una comisión de seguimiento y verificación (COSEVER), que era un órgano con delegados independientes, del Gobierno y de los zapatistas. Pero desde su inicio ésta comisión no fue operativa dado las posturas divergentes de los dos bandos. SITUACIÓN ACTUAL La situación en la región se ha mantenido estancada en la región durante los últimos años, con una fuerte presencia militar en la zona y con una guerrilla implantada en la zona. Los zapatistas a promovido comunidades autogestionadas y parece que su respaldo social e internacional no se ha visto muy afectado. A mediados del año 2000 se celebraron elecciones legislativas en el país, de las que salió elegido un nuevo presidente, V. Fox, que desbancó al PRI de su hegemonía en el poder de 70 años de duración. Fox, que pertenece al PAN, formuló desde su posición de presidente electo una propuesta de negociación a los líderes del EZLN. Ésta propuesta se siguió de una serie de muestras de buena voluntad por parte del ejecutivo, consistentes en el acuartelamiento de las tropas de la zona de la selva de la Lacandona y el desmantelamiento de dos cuarteles de la zona. Por su parte, Marcos aceptó el llamamiento de Fox de negociar en la capital de la nación y en fechas 8
por determinar marchará hacia la capital con sus comandantes para iniciar los contactos. La sensación de que se ha desbloqueado la situación embarga a la opinión pública, pero no a los indígenas de Chiapas, que ven con recelo las intenciones del Gobierno. La problemática de la región parece de difícil solución, sobre todo si no se aborda con decisión el problema del reparto de la tierra y la mejor distribución de la riqueza entre las clases más desfavorecidas. No hay que olvidar que en los Acuerdos de San Andrés se trató de solucionar el problema del reconocimiento de los indígenas como integrantes de pleno derecho del estado, y del reconocimiento de su particularidad. Es pues necesario que para una solución a largo plazo de la solución se dedique inversiones para favorecer a estos colectivos, que resumen en su esencia los índices más elevados de pobreza, desnutrición, desempleo y analfabetismo. Otro punto necesario es la incorporación del EZLN en la vida democrática del país y que éste sea actor activo en las políticas necesarias para reflotar la zona de Chiapas. Es también de recibo que el ejecutivo recién elegido ponga en marcha todas las medidas necesarias para acabar con el problema secular de la corrupción en todos los niveles de la escala pública y administrativa. Así mismo es exigible por parte de los habitantes de Chiapas la creación de una comisión mixta, que integre a elementos civiles, del EZLN, del Gobierno y de la oposición, para la investigación de las violaciones de los derechos humanos por parte del ejército y de los grupos paramilitares. BIBLIOGRFÍA: BALANCIE, Jean−Marc; De LA GRANGE, Arnaud, Mondes rebelles, guerres civiles et violences politiques, París, Éditions Michalon, 1999, pp. 43−69 LACOTE, Y. (ed), Dictionnaire géopolitique des États, París, Flammarion, 1997,pp.376−386. GÓMEZCESAR, I.; REYGADAS,P.; KRUZOV, E. , La guerra del año nuevo, Mèxic, Praxis,1994. 16
9