HISTORIA DE LA FILOSOFÍA IV: RENACIMIENTO, RACIONALISMO Y EMPIRISMO

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO. FACULTAD DE FILOSOFÍA “DR. SAMUEL RAMOS MAGAÑA”. SEMESTRE 2014 – 2014. PROPUESTA DE PROGRAMA ACADÉM

1 downloads 82 Views 255KB Size

Recommend Stories


Racionalismo. Empirismo
Tabla comparativa. Descartes. Leibniz. Rousseau. Berkeley. Hobbes. Locke. Hume

Racionalismo y Empirismo
Origen del Conocimiento 2009 Teoría del conocimiento Racionalismo y Empirismo Racionalismo La fuente principal del conocimiento humano esta en el

VII) FILOSOFÍA MODERNA I: EMPIRISMO Y RACIONALISMO
FILOSOFÍA 2º BACH. Colegio Marista Cristo Rey VII) Fª MODERNA I: EMPIRISMO Y RACIONALISMO 1 VII) FILOSOFÍA MODERNA I: EMPIRISMO Y RACIONALISMO I) EL

Story Transcript

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO. FACULTAD DE FILOSOFÍA “DR. SAMUEL RAMOS MAGAÑA”. SEMESTRE 2014 – 2014.

PROPUESTA DE PROGRAMA ACADÉMICO. CUARTO SEMESTRE. SECCIÓN 01. PRESENTA: Lic. Carlos Alberto Bustamante Penilla.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA IV: RENACIMIENTO, RACIONALISMO Y EMPIRISMO. I. Justificación. Uno de los momentos decisivos en el trayecto de la filosofía occidental es el que corresponde al surgimiento de la modernidad en Europa. Las inquietudes intelectuales de la escolástica madura se encontraron en el camino con las corrientes renovadoras que exploraban en la antigüedad clásica bajo la inspiración de Bizancio y el Islam. El resultado fue la serie de fenómenos culturales que la historia posterior conoció con los nombres genéricos de “humanismo” y “renacimiento”. Dichos fenómenos se expresaron en múltiples realizaciones artísticas, sociales y políticas. La filosofía misma experimentó las consecuencias del encuentro con la tradición que aparecía bajo una nueva luz. Esa filosofía siguió diversos caminos. Uno de ellos condujo a la recuperación y reformulación del pensamiento antiguo –como en el caso de Marsilio Ficino y Pietro Pomponazzi; otro se esforzó en cimentar al humanismo con base tanto en la tradición griega y romana como en el núcleo básico del cristianismo –en una línea que corre de Pico della Mirandola hasta Erasmo de Rotterdam: otro camino más, finalmente, abrió la puerta a un saber nuevo que tomaba a la naturaleza como objeto de un estudio que aceptaba la infinitud del universo pero encontraba admirables correspondencias entre el cosmos y el ser humano –como en el cardenal de Cusa o en Giordano Bruno. Sin embargo, todas esas vías del pensamiento pasaron al segundo plano cuando la filosofía, de la mano de hombres como Francis Bacon o Descartes, se decidió a comenzar de nuevo sobre la base de fundamentos compatibles con el espíritu de la revolución científica y de las nuevas realidades de la Europa de los grandes reyes. 1

Así, el renacimiento en filosofía dio paso a las grandes corrientes del racionalismo continental y el empirismo británico. El primero se comprometió con el proyecto cartesiano de la reconstrucción del “edificio del conocimiento” a partir de la evidencia y de la paciente labor de la razón. El segundo acogió el espíritu de Bacon en lo que refiere a la importancia de la experiencia sensible como base del conocimiento genuino. La historia posterior conduciría tanto a racionalistas como empiristas a aporías que mostraron los límites del nuevo pensamiento. Sin embargo, el tránsito a la modernidad plena –en la obra de autores como Kant o Hegel- lo debe todo a los esfuerzos de racionalistas y empiristas. La época que inicia con grandes esperanzas en los poderes del hombre concluye con la necesidad de aceptar que ni la racionalidad sola ni la mera experiencia sensible tenían todas las respuestas. Se ofrece a los alumnos y alumnas del cuarto semestre de la licenciatura un programa que procura, en la medida de lo posible, presentar un panorama general del trayecto que corre desde los finales de la edad media a la culminación del empirismo en la obra de David Hume. La unidad del curso, como se ha insinuado antes, radica en una idea básica. El pensamiento filosófico renacentista carga las tintas en el ser humano y su capacidad para entender el universo natural y para organizar de la mejor manera el mundo moral y político; el racionalismo y el empirismo son, por su parte, las nuevas vías que cargarán consigo la responsabilidad de medir los alcances de la criatura humana.

II. Objetivos. Que el alumno o alumna: a) Conozca los elementos fundamentales del pensamiento filosófico renacentista en sus múltiples vertientes. b) Sea capaz de reconstruir las posiciones filosóficas de los autores del periodo renacentista. c) Vincule el pensamiento renacentista tanto con la historia de la filosofía antigua y medieval como con el pensamiento posterior. d) Valore críticamente los desarrollos de la filosofía del renacimiento europeo. e) Conozca los rasgos más importantes de las corrientes del racionalismo y del empirismo. f) Sea capaz de reconstruir argumentalmente las posiciones de los grandes autores del racionalismo y del empirismo. g) Relacione la obra de los autores correspondientes al periodo con los grandes problemas del conocimiento, de la ontología y de la filosofía práctica. h) Sea capaz de situarse críticamente frente a las teorías del racionalismo y del empirismo.

2

III. Tabla de contenidos. UNIDAD I: HUMANISMO, RENACIMIENTO Y RENOVACIÓN. 1.1 Contexto histórico, social y cultural de Europa en los siglos XIV, XV y XVI. 1.2 El humanismo italiano y la recuperación de los studia humanitatis: de Petrarca a Valla. 1.5 La renovación del platonismo y el aristotelismo: Ficino, Pomponazzi. 1.4 La dignidad del hombre: Pico della Mirandola. 1.5 La irrupción del infinito y la magia naturalis: de Nicolás de Cusa a Giordano Bruno. 1.6 La política como arte humano: Maquiavelo. 1.7 La utopía del humanismo cristiano: Erasmo, Moro, Vives. 1.8 El renacimiento francés: de Budé a Montaigne. 1.9 Francis Bacon, la ciencia empírica y el nacimiento de una nueva era. Lecturas obligatorias: Ficino: Sobre el furor divino. Pico della Mirandola: Discurso sobre la dignidad del hombre. Cusa: capítulos selectos del libro I de Sobre la docta ignorancia. Bruno: libro I de Acerca del infinito universo y los mundos. Maquiavelo: capítulos I al X de El príncipe. Montaigne: ensayos XIX y XXX de los Ensayos. Erasmo de Rotterdam: “El hombre es una burbuja” y “Lo mejor es no nacer”. Francis Bacon: Parágrafos selectos de Novum Organum.

UNIDAD II: EL RACIONALISMO CONTINENTAL. 2.1 Contexto histórico, social y cultural de Europa en el siglo XVII. 2.2 Los antecedentes del racionalismo: Arnauld, Gassendi. 2.3 Descartes y el método: los fundamentos de la razón. 2.4 La metafísica cartesiana: el hombre, Dios, el mundo. 2.5 Spinoza y la reforma del entendimiento. 2.6 Ontología y beatitud more geomethrico. 2.7 Malebranche: el ocasionalismo como alternativa. 2.8 Leibniz, la naturaleza y la libertad. 2.9 La política en clave racionalista: servidumbre, libertad y paz universal. Descartes: capítulos I al IV del Discurso del Método. Descartes: capítulos I al III de Meditaciones metafísicas. Spinoza: parte I de la Ética demostrada según el orden geométrico. Leibniz: Monadología. Spinoza: pasajes selectos del Tratado teológico – político. 3

UNIDAD III: EL EMPIRISMO BRITÁNICO. 3.1 El platonismo de Cambridge y las corrientes de renovación. 3.2 Thomas Hobbes: de la naturaleza humana al contrato político. 3.3 John Locke: el origen y las clases de las ideas. 3.4 Lenguaje y probabilidad en Locke. 3.5 George Berkeley: empirismo como antimaterialismo. 3.6 El empirismo radical: Hume y las operaciones de la naturaleza humana. 3.7 Creencia y probabilismo: la epistemología empirista. 3.8 Las corrientes de la filosofía práctica en Gran Bretaña: de Salisbury a Mandeville. 3.9 Locke y el origen del liberalismo político. 3.10 Hume y la filosofía práctica: el camino hacia el utilitarismo. Lecturas obligatorias: Hobbes, capítulos I al V, XII y XIV de la primera parte del Leviatán. Locke: selección de los libros I y II del Ensayo sobre el entendimiento humano. Berkeley: parágrafos I al XC de Principios del conocimiento humano. Hume: libro I del Tratado de la naturaleza humana. Locke: capítulos I al V del Segundo ensayo sobre el gobierno civil. Hume: secciones I a III del Tratado sobre la moral.

IV. Metodología de trabajo. A lo largo del semestre, el docente introducirá cada uno de los temas de la tabla de contenidos. Los alumnos y alumnas participarán, con base en las lecturas de la antología, mediante preguntas dirigidas, exposiciones temáticas y discusiones de clase. El profesor cuidará de reconstruir los argumentos básicos de cada una de las posiciones filosóficas estudiadas en el programa, invitando a los estudiantes a localizar puntos críticos y a ofrecer perspectivas sobre los temas. En todo momento, el docente ofrecerá asesorías a los estudiantes que lo soliciten.

V. Sistema de evaluación. La calificación en periodo ordinario se obtendrá con base en la siguiente tabla: -

Suma de participaciones relevantes y exposiciones: 20 % Cuestionario evaluativo de las unidades I y II: 40 % 4

-

Cuestionario evaluativo de la unidad III: 40 %

La calificación en periodo extraordinario se obtendrá con base en un examen dispuesto al efecto. La calificación en periodo adicional se obtendrá con base en un examen, revisado por el profesor titular de la materia y un sinodal. La asistencia a clase se considerará de acuerdo con lo dispuesto al efecto por la legislación universitaria.

VI. Bibliografía. 6.1 Básica: -

-

Bacon, Francis, Novum Organum, ed. Folio, Barcelona, 1999. Berkeley, George, Principios del conocimiento humano, ed. Folio, Barcelona, 1999. Bruno, Giordano, Sobre el infinito universo y los mundos, disponible en www.TodoEbook.net/bruno/sobre_el_infinito_universo.pdf, consultada en enero de 2013. Descartes, René, Discurso del método. Meditaciones metafísicas, ed. Folio, Barcelona, 1999. Erasmo de Rotterdam, Ensayos escogidos, ed. Secretaría de Educación Pública, México, 1986. Fernández, Clemente (comp.), Los filósofos medievales, vol. II, ed. Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1984. Ficino, Marsilio, Sobre el furor divino y otros textos, ed. Anthropos, Barcelona, 1993. Hobbes, Thomas, Leviatán o de la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil, ed. Fondo de Cultura Económica, México, 2003. Hume, David, Tratado de la naturaleza humana, ed. Porrúa, México, 2005. Hume, David, Investigación sobre la moral, ed. Losada, Buenos Aires, 2003. Leibniz, Gottfried Wilhelm, Discurso de metafísica y otros textos, ed. Porrúa, México, 1991. Locke, John, Ensayo sobre el entendimiento humano, ed. Fondo de Cultura Económica, México, 2000. Locke, John, Ensayo sobre el gobierno civil, ed. RBA, Barcelona, 2002. Maquiavelo, Nicolás, El príncipe, ed. Espasa – Calpe, Madrid, 2000. Montaigne, Michel de, Ensayos, ed. Porrúa, México, 2005. Pico della Mirandola, Giovanni, De la dignidad del hombre, ed. Ramón Llaca y Cía., México, 1996. Spinoza, Baruch de, Ética demostrada según el orden geométrico, ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1985. Spinoza, Baruch de, Tratado teológico – político, ed. Folio, Barcelona, 1999.

6.2 Complementaria. 5

-

Bachelard, Gaston, El compromiso racionalista, ed. Siglo XXI, México, 2001. Colomer, Eusebi, Movimientos de renovación. Humanismo y renacimiento, ed. Akal, Madrid, 1997. Copleston, Frederick, Historia de la filosofía, 9 vols., ed. Ariel, México, 1987. Deleuze, Gilles, Spinoza. Filosofía práctica, ed. Tusquets, Barcelona, 2003. Granada, Miguel Ángel, El umbral de la modernidad, ed. Herder, Barcelona, 2000. Kristeller, Paul Oskar, Ocho filósofos del renacimiento italiano, ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1985. Hume, David, Investigación sobre el entendimiento humano, ed. Istmo, Madrid, 2004. Mackie, John L., Problemas en torno a Locke, ed. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1988. Moro, Tomás; Campanella, Tomás; Bacon, Francis, Utopías del renacimiento, ed. Fondo de Cultura Económica, México, 2010. Parain, Brice, y Belavan, Yvon, Historia de la filosofía, 11 vols., ed. Siglo XXI, México, 2000. Stroud, Barry, Hume, ed. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2005. Vives, Juan Luis, Tratado de la enseñanza y otros ensayos, ed. Porrúa, México, 1991. Williams, Bernard, Descartes: el proyecto de la investigación pura, ed. Cátedra, Madrid, 1996.

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.