HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA

ENRIQUE GISMERO SUB Hamburg A/553632 HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA Desde su origen hasta el siglo XVIII HUERGA & FIERRO 20

0 downloads 71 Views 173KB Size

Story Transcript

ENRIQUE GISMERO SUB Hamburg

A/553632

HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA Desde su origen hasta el siglo XVIII

HUERGA

& FIERRO 2009

editores

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN 1. Origen del Español

19

Bases de la lengua española — Influencias externas — El influjo de las lenguas hispanas

2. La literatura española

23

Delimitación del término — Caracteres generales — Épocas de la literatura española

3. Literatura y lenguas precolombinas

26

El quechua — Las literaturas maya y azteca — El tupíguaraní

PRIMERA PARTE. EDAD MEDIA CAPÍTULO I LOS PRIMEROS PASOS

1. Antecedentes y orígenes de la literatura española.. La herenáa visigótica — La herencia árabe — La poesía primitiva — "Mester" de clerecía y "mester" de juglaría — Las "¡archas" — Las glosas emilianenses — Los cantares de gesta

33

2. El Cantar de Mío Cid

38

La figura histórica — Antecedentes literarios — Gestación e influencias recibidas — Argumento — Valor histórico y literario — El Auto de los Reyes Magos: el teatro primitivo

3. El "mester" de clerecía y los primeros autores conocidos

44

Gonzalo de Berceo — El Libro de Apolonio y el Libro de Alexandre — El Poema de Fernán González — Otras obras poéticas del siglo XIII

4. Alfonso X el Sabio

47

La figura histórica y política — Antecedentes de su obra cultural: la Escuela de Traductores de Toledo — Alfonso X, el rey sabio — El legado de Alfonso X

CAPÍTULO II EL DESARROLLO DE LA PROSA

1. Orígenes de la prosa literaria

55

El marco histórico — Las primeras obras — El caballero Cifar

2. Don Juan Manuel

57

La figura histórica — Su obra — El Conde Lucanor

3. El Arcipreste de Hita Juan Ruiz: su vida y personalidad — El Libro del buen amor — Valor y significación de la obra — El ocaso de la poesía medieval

61

4. Pedro López de Ayala

65

Una biografía accidentada — Obra histórica y literaria

5. La literatura catalana en la Edad Media

67

Ramón Llull — La literatura gallega medieval — La lengua vascongada y la adopción de un idioma común

CAPÍTULO III EL FIN DE LA EDAD MEDIA

1. La circunstancia histórica

73

Europa en el siglo XV — La situación de España — Enrique III de Castilla — La Embajada a Tamorlán

2. El marqués de Santillana y Juan de Mena

76

El Cancionero de Baena — Iñigo López de Mendoza, marqués de Santillana — Juan de Mena — La ruptura en la evolución de la poesía

3. Jorge Manrique

80 El hombre — Su obra

4. Las primeras novelas

83

El Arcipreste de Talavera — La literatura femenil del siglo XV — La prosa histórica — La novela sentimental: Diego de San Pedro — La revolución de la imprenta

5. Tirant lo blanch (Tirante el blanco) El origen de la novela de caballerías — Joanot Martorell

87

SEGUNDA PARTE. EL RENACIMIENTO CAPÍTULO I LA ESPAÑA DE LOS REYES CATÓLICOS

1. El ámbito histórico y cultural

93

El camino a la unidad — Femando de Aragón — El auge de la cultura — La unidad lingüística

2. La celestina

96

Fernando de Rojas — Una obra inclasificable — Argumento — El valor de la creación artística

3. El Amadís de Gaula

101

Génesis y antecedentes — Argumento — El perjuicio de éxito — El comercio de la literatura

4. Los comienzos del teatro español

106

Juan del Encina — Los continuadores. Torres Naharro y Gil Vicente

CAPÍTULO II LA REVOLUCIÓN DE LA POESÍA

1. El descubrimiento de la poesía popular

109

El Romancero

2. El reencuentro con la métrica italiana Boscán — Garcilaso de la Vega — Los continuadores

111

3. La consolidación del teatro

114

El teatro en Europa

CAPÍTULO III PRELUDIOS DEL SIGLO DE O R O

1. La situación histórica

117

Carlos I de España yV de Alemania — El reinado de Felipe II

2. El ámbito cultural

121

Antonio de Guevara y los hermanos Valdés — La literatura de América — La crónica epistolar hispanoamericana

3. La poesía

125

Femando de Herrera — La épica renacentista — El misticismo — Santa Teresa de Jesús — Fray Luis de León — San Juan de la Cruz

4. El teatro

132 Lope de Rueda — Juan de la Cueva

5. La novela

135 La novela pastoril — La novela morisca

6. La novela picaresca: El Lazarillo de Tormes

136

Sobre el autor — Sobre la gestación y antecedentes — Argumento — El valor de la obra literaria

7. Guzmán de Alfarache Mateo Alemán — Argumento — "Para el entendimiento de este libro" — Éxito e influencia del Guzmán de Alfarache

141

TERCERA PARTE. EL SIGLO DE ORO CAPÍTULO I EL BARROCO LITERARIO ESPAÑOL

1. El barroco en España

149

Hipótesis sobre el nacimiento del barroco — Culteranismo y conceptismo

2. Los géneros literarios

153

La poesía del barroco — La prosa — El teatro

CAPÍTULO II MIGUEL DE CERVANTES

1. Su vida

156

Primeros años y primeros escritos — Cervantes, soldado — El prisionero de Argel — Problemas económicos y éxito tardío

2. Su obra: la poesía

161

Cervantes, poeta — El Viaje al Parnaso

3. El teatro

163

Los textos perdidos — Cervantes contra Lope — Los entremeses

4. La novela Técnicas narrativas — La Galatea — Las Novelas ejemplares — El Persiles

166

5. Don Quijote de La Mancha

172

Influencia en la literatura universal — Argumento — De la interpretación de la lectura — Literatura, irrealidad y realismo en El Quijote — Una obra maestra dentro de otra: el prólogo a la primera parte — El Quijote de Avellaneda

6. La novela posterior a Cervantes

183

La novela corta — Auge y ocaso de la novela picaresca

CAPÍTULO III GÓNGORA Y LA POESÍA DEL SIGLO X V I I

1. Biografía

188

Desde la infancia hasta la madurez — El salto al vado

2. Su poesía

191

Cronología de la obra poética — La ficción del enfrentamiento de escuelas — El buscador de retos — El "Góngora oscuro"

3. La poesía del siglo XVII

197

Una lista de autores — Los Argensola y el conde de Villamediana — Sor Juana Inés de la Cruz

CAPÍTULO IV LOPE DE VEGA

1. Su vida En compañía del escándalo — El Lope Fénix — Los últimos años

204

2. Obras en prosa

207

Novelas y narraciones cortas — La Dorotea

3. Obra poética

210

Un perjuicio en la abundancia — Poesía épica y descriptiva — Poesía lírica

4. Teatro

215

Sobre el número de títulos — Arte nuevo de hacer comedias — Temática y carácter de sus obras — Cronología — El caballero de olmedo — Fuente Ovejuna

5. El teatro en el siglo XVII

226

Causas y pervivencia del teatro de Lope — Otros autores — Ruiz de Alarcón

6. Tirso de Molina

233

Su vida — Su obra — El burlador de Sevilla

CAPÍTULO V QUEVEDO

1. Biografía

242

Literatura y diplomacia — Los años de la fama — La caída

2. Obras en prosa El desconocido más popular — Obras filosóficas y satíricas — El Buscón — Los Sueños - El autor de teatro

246

3. Obra poética

254

El problema de las atribuciones — Poemas amorosos y morales — Poesía satírica

4. El ensayo y los libros morales del Siglo de O r o . . .

258

Otros autores — Baltasar Gradan — Ensayos sobre teoría literaria

CAPÍTULO VI CALDERÓN DE LA BARCA

1. Su vida

263

Una juventud agitada — La vocadón literaria y la guerra con Francia — Los años de penuria

2. Su obra

267

Carácter del teatro calderoniano — El alcalde de Zalamea — La vida es sueño — Los autos sacramentales — Los últimos Clásicos y la decadenda de la literatura española

APÉNDICE: LA ILUSTRACIÓN EN AMÉRICA

1. Consideraciones previas

281

El despotismo ilustrado — La situadón en Hispanoamérica

2. La literatura del continente americano Antecedentes: el Siglo de Oro — El siglo XVIII

283

TABLA CRONOLÓGICA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA . (HASTA 1650)

289

Nota bibliográfica

293

Bibliografía consultada

295

índice onomástico

303

índice de títulos

311

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.