Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia Por: Sugel Michelén y Julio C. Benítez

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia Por: Sugel Michelén y Julio C. Be

33 downloads 82 Views 2MB Size

Recommend Stories


La Ofrenda Para Ministros y Misioneros Jubilados (RMMO) Gracias por GUÍA PROMOCIONAL 2012 IGLESIAS BAUTISTAS AMERICANAS
La Ofrenda Para Ministros y Misioneros Jubilados (RMMO) Gracias por… G U Í A P ROMO CI O NAL 2 012 IGLESIAS BAUT ISTAS A MER ICAN AS “No he dejado

Protocolo de Ordenación al Santo Ministerio Convención de Iglesias Bautistas Hispanas 1
Protocolo de Ordenación al Santo Ministerio de la   Convención de Iglesias Bautistas Hispanas  Aprobado por la 86 Asamblea Anual de las Iglesias Bauti

Invitado por el Embajador de Polonia en Chile y por. las Iglesias de Varsovia y de Cracovia, y atendido gentilmente
UNA SEMANA EN POLONIA Invitado por el Embajador de Polonia en Chile y por las Iglesias de Varsovia y de Cracovia, y atendido gentilmente por el Embaj

Story Transcript

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia Por: Sugel Michelén y Julio C. Benítez

1

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia. © Julio C. Benítez y Sugel Michelén Impreso por la Iglesia Bautista Reformada la Gracia de Dios. 2013. Medellín, Colombia

Proyecto de literatura de la Iglesia Bautista Reformada la Gracia de Dios y la Asociación Latinoamericana de Iglesias Bautistas Reformadas A-LIBRE www.caractercristiano.org 2

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

INTRODUCCIÓN

Hace

20 años, en Colombia prácticamente la fe reformada o calvinista era desconocida. Algunas iglesias presbiterianas y pequeñas comunidades bautistas reformadas hacían ingentes esfuerzos por evangelizar y cultivar la fe que caracterizó a nuestros antepasados reformadores evangélicos, especialmente en la ciudad de Bogotá. El movimiento carismático prácticamente había invadido todo el horizonte evangélico del país, a tal punto que denominaciones o iglesias conservadoras, que décadas atrás se identificaban con algunas doctrinas históricas y mantenían un culto solemne, cedieron ante la presión de nuevas generaciones amantes de una adoración centrada en las emociones, la música y una doctrina pluralista. Las falsas doctrinas de la guerra espiritual, la sanidad interior, las danzas como instrumento “profético”, el movimiento apostólico, el avance del feminismo a favor de la ordenación de mujeres al ministerio, el evangelio de la prosperidad, la palabra de fe, entre otras; avanzaron imparables en su influencia perversa sobre buena parte de las iglesias evangélicas, denominaciones históricas y las asociaciones de pastores. En medio de este escenario evangélico de confusión doctrinal, antropocentrismo, feminismo y liberalismo, al Señor le plació enviar un despertar hacia las doctrinas bíblicas de la gracia, el regreso a la supremacía de las Escrituras y una forma de culto que le honre, centrado en Dios y no en el hombre. Este movimiento empezó lento, a través del trabajo de unos pocos misioneros americanos, pero en la última década ha tomado una fuerza tal, que prácticamente en todas las principales ciudades de Colombia hay un testimonio reformado, ya sea desde el lado presbiteriano o desde el lado bautista. 3

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

En el presente libro, trataremos de recoger los eventos y hechos más importantes que han marcado la corta pero poderosa historia del movimiento bautista reformado en Colombia. No se trata de un recuento minucioso, pues, se requeriría un proceso de largos años de investigación, no obstante, queremos con este minúsculo y modesto aporte presentar nuestra gloriosa historia, con el fin de afirmar la identidad bautista reformada en las nuevas iglesias que están adoptando nuestra confesión de fe; y también buscamos estimular a las iglesias ya constituidas para que no cejen en su labor evangelizadora y misionera, extendiendo la doctrina reformada en todo lugar. El primer capítulo de este libro fue escrito por el hermano Sugel Michelén, en el cual se analiza el asunto de la sucesión histórica de los bautistas desde la época apostólica. También se discute si hay o no relación entre los bautistas y el movimiento anabaptista europeo. En el capítulo segundo, también escrito por el pastor Sugel Michelén, se fundamenta la relación que existe entre el movimiento puritano en Inglaterra y el surgimiento de las iglesias bautistas particulares (calvinistas). La reforma en Inglaterra estuvo supeditada a los constantes cambios de sus gobernantes, pero, el movimiento puritano dentro de la Iglesia Anglicana impulsó reformas duraderas, lo cual significó la salida de muchos clérigos y feligreses de esta iglesia nacional para constituirse en las Iglesias presbiterianas, bautistas y congregacionalistas. El capítulo tercero, también escrito por el pastor Sugel, abarca la historia bautista en Inglaterra durante el siglo XVII. Se habla del inicio de los bautistas particulares (calvinistas) y los generales (arminianos), las primeras confesiones de fe de los bautistas calvinistas y el avance de dicha fe en el país nord-europeo. El capítulo cuarto, escrito por Julio César Benítez, aborda el tema de los distintivos o marcas características de las 4

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

iglesias bautistas reformadas. Se analiza el uso del nombre “reformado”, la confesionalidad de estas iglesias, y sus doctrinas fundamentales. El capítulo quinto, también escrito por Julio C. Benítez, se hace un recorrido histórico a través de la introducción y establecimiento de las primeras comunidades bautistas reformadas en Bogotá y Curití, haciendo una corta mención de la llegada de bautistas puritanos a las islas de San Andrés y Providencia en el siglo XVII. En el capítulo sexto, el hermano Benítez presenta a algunas instituciones que han servido de soporte o ayuda para la expansión de la fe reformada en Colombia: Seminarios, institutos y editoriales. En el capítulo séptimo, escrito por Julio C. Benítez se hace una breve presentación de la expansión de la fe bautista reformada en las principales ciudades de Colombia y algunas regiones donde actualmente hay iglesias establecidas. En la conclusión se hace una evaluación del avance reformado en Colombia, problemas surgidos, retos por enfrentar, y la necesidad de forjar una identidad bautista reformada estable que no sucumba ante los movimientos contemporáneos que permean a las iglesias reformadas en USA y Europa, pero que chocan contra la fe y práctica que históricamente hemos recibido.

5

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

6

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

Tabla de contenido Introducción Capítulo I. Los Anabaptistas del siglo XVI Capítulo II. La reforma en Inglaterra y el puritanismo Capítulo III. Los bautistas ingleses del siglo XVII Capítulo IV. Distintivos de las iglesias bautistas reformadas Capítulo V. Inicios de la labor bautista reformada en Colombia Capítulo VI. Seminario teológicos y ministerios de literatura que difunden la fe reformada en Colombia Capítulo VII. Panorama nacional Conclusión

7

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

8

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

CAPÍTULO I: LOS ANABAPTISTAS DEL SIGLO XVI Por: Sugel Michelén

El

origen de los Bautistas plantea una serie de interrogantes que debemos tratar de responder con la mayor objetividad histórica posible. ¿Existe una sucesión orgánica de iglesias bautistas que podamos rastrear a través de toda la historia de la iglesia hasta el día de Pentecostés, como afirman algunos historiadores “sucesionistas”? ¿O acaso debemos buscar a los precursores de la denominación entre los anabaptistas del siglo XVI? ¿Cómo ubicamos la historia de los bautistas dentro de la historia más amplia de la Reforma Protestante? ¿Por qué los grandes reformadores como Lutero, Zwinglio y Calvino se les opusieron con tanta vehemencia? La tesis que intentaremos probar en esta obra es que, si bien es cierto que los bautistas pueden alegar un origen apostólico en el sentido de que su sistema de creencias se basa en el Nuevo Testamento, y que el espíritu no conformista que caracterizó a los bautistas puede rastrearse a través de las edades, la denominación Bautista como tal nace en Inglaterra en el siglo XVII, y más particularmente en el contexto del puritanismo inglés. En el presente capítulo nos ocuparemos del origen de los anabaptistas del siglo XVI, cuyo movimiento surge en torno a la figura de Ulrico Zwinglio y el desarrollo de la Reforma en Suiza, para luego considerar si existe algún parentesco con los bautistas ingleses del siglo XVII.

9

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

El humanismo renacentista al servicio de la Reforma

Foto tomada de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/z/zwinglio.htm

Zwinglio nació el 1 de enero de 1484, en una pequeña aldea suiza, en el seno de una familia acomodada. Aunque contemporáneo de Lutero (nació casi dos meses después que éste), ambos llegaron a convicciones similares como resultado de dos experiencias espirituales muy distintas. Zwinglio nunca vivió en un convento ni experimentó la profunda convicción de pecado con la que Lutero tuvo que luchar previo a su conversión. Lutero emerge del oscurantismo medieval y Zwinglio del humanismo renacentista. Estudió en Basilea, en Berna y en Viena, recibiendo en 1506 el título de Maestro en Artes1. Ese mismo año dejó los estudios académicos para entrar al servicio de la iglesia, ejerciendo el sacerdocio en la aldea 1

Un año antes Lutero había entrado en el monasterio de los monjes agustinos y un año después fue ordenado para el sacerdocio. 10

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

de Glarus durante los siguientes 10 años. En el siglo XV Suiza era famosa por la calidad de sus mercenarios (el personaje legendario de Guillermo Tell es una muestra de la fama que tenían los suizos como hombres de guerra). Y la aldea donde ministraba Zwinglio era una especie de campamento militar que proveía de soldados para el ejército del Papa, que en aquellos días no era otro que Julio II, hombre reconocido por su afición a la guerra. A pesar de ser sacerdote, Zwinglio decidió unirse al ejército como capellán y así poder luchar a favor del “Santo Padre” y de la “Santa Madre Iglesia”. Pero en 1515 se enfrentaron al gigantesco ejército del rey de Francia, Francisco I, donde más de diez mil suizos perdieron la vida. Ese baño de sangre tuvo un impacto muy profundo en Zwinglio, que a partir de ese momento comenzó a cuestionar algunas de sus creencias. De vuelta a su parroquia en Glarus, Zwinglio se dio cuenta de que durante años había estado leyendo los comentarios de la Biblia aprobados por la Iglesia, pero que nunca había leído las Escrituras directamente. Fue así como, en 1516, compró una copia del Nuevo Testamento griego, recién publicado por Erasmo de Rotterdam con la anuencia del Papa, y su entusiasmo fue tal que se dedicó a memorizarlo y a copiar casi todas las cartas de Pablo. Aunque Zwinglio permanecería unos pocos años más dentro del catolicismo romano, a partir de ese momento su teología comenzó a evolucionar. La pensión que recibía del Papa la usaba para comprar más libros y a medida que avanzaba en sus estudios de las Escrituras, se iba acercando a ideas reformadoras muy parecidas a las de Lutero, aunque en esa época no tenían conocimiento el uno del otro. Mientras tanto, su fama como predicador comenzaba a esparcirse. Y es así como en 1518 Zwinglio fue llamado a servir en la iglesia en Zúrich. 11

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

La ruptura definitiva con Roma Para ese tiempo Zwinglio había comenzado a criticar públicamente las procesiones que se hacían a Einsiedeln, donde había un santuario en el que se adoraba la imagen de una virgen negra. “Solamente Cristo salva – decía Zwinglio – y salva en cualquier lugar.” En 1518 atacó la venta de indulgencias y su autoridad se había acrecentado tanto que logró que el gobierno expulsara de sus territorios al que las vendía. Por otra parte, la firmeza que Lutero mostró en el debate en Leipzig (1519), y su acción de quemar la bula papal (1520), animaron a Zwinglio a continuar su ataque sistemático a toda práctica de la Iglesia Católica Romana que le pareciera contraria a las Escrituras. La gota que colmó el vaso fue la petición de Francisco I a la Confederación Suiza de que le enviara soldados en calidad de mercenarios para su guerra contra Carlos V, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Todos los cantones suizos accedieron a la petición, pero Zúrich se negó por consejo de Zwinglio, a quien le parecía que el servicio mercenario era una práctica denigrante e inmoral. Como el papa era aliado de Francisco I, envió legados al gobierno de Zúrich apelando a los tratados existentes que obligaban a los Suizos a proporcionar soldados al papa. El Consejo de Gobierno tuvo que acceder, pero eso agrió aún más las relaciones de Zwinglio con Roma y sus ataques contra el papado se volvieron más directos. La ruptura se produjo finalmente cuando algunos de los miembros de la iglesia en Zúrich comieron salchichas el miércoles de ceniza en vez de pescado, desafiando así la práctica del catolicismo romano. Cuando el obispo de Constanza acusó a Zwinglio ante el Consejo de Gobierno, éste le permitió seguir predicando. Se propuso entonces un 12

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

debate entre el vicario del obispo y Zwinglio sobre las doctrinas que este último predicaba, el cual se llevó a cabo en 1523. Como paso previo al debate, Zwinglio redactó un documento en el que proponía algunas de sus ideas de reforma, estableciendo, entre otras cosas, que “la Biblia es la única fuente de autoridad para la iglesia”, de manera que “toda tradición, todo concilio y todo pronunciamiento papal debe ser juzgado a la luz de la Biblia”; de igual manera afirmaba que “Jesucristo es la sola cabeza de la Iglesia y su único sacerdote eterno.” Luego que Zwinglio planteara y defendiera bíblicamente sus tesis en el debate, el vicario del obispo, en vez de responder a ellas se limitó a declarar que muy pronto un concilio universal habría de zanjar la cuestión. Ante su negativa a probar que Zwinglio estaba equivocado, el Consejo declaró que podía continuar predicando, lo que marcó la ruptura definitiva con Roma. La reforma de la reforma en Zúrich Debido a su trasfondo humanista, Zwinglio había reunido alrededor de sí a un grupo de jóvenes intelectuales, interesados principalmente en el estudio de los clásicos griegos. En 1521 se unió a él un joven llamado Conrad Grebel (1498-1526), que había iniciado sus estudios humanistas unos años antes en las universidades de Basilea, Viena y París. Zwinglio los introdujo también al estudio del Nuevo Testamento griego, de tal manera que algunos de ellos abrazaron el evangelio de todo corazón y llegaron a ser celosos reformadores. Pasados casi tres años, algunos de estos jóvenes llegaron a ciertas convicciones distintas a las de su mentor y maestro en lo concerniente a la naturaleza de la iglesia y al bautismo infantil; aunque es importante señalar que al 13

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

principio el mismo Zwinglio albergaba serias dudas con respecto a esto último. “Si fuéramos a bautizar tal como Cristo lo instituyó, entonces no bautizaríamos a ninguna persona hasta alcanzar la edad de discreción”, escribe Zwinglio; pero luego añadió: “Sin embargo, debemos practicar el bautismo infantil para no ofender a nuestros conciudadanos.”2 Esto desilusionó profundamente a sus discípulos que veían el tema del bautismo solo de creyentes como un elemento vital para preservar la verdadera identidad y pureza de la iglesia. “Zwinglio puso la Biblia en nuestras manos – diría Conrad Grebel – y nos animó a estudiarla. Nosotros hemos descubierto otra perspectiva de la iglesia. En Zúrich, como en el resto del mundo cristiano, cada recién nacido es bautizado y, por lo tanto, considerado como un miembro de la iglesia; como resultado de esto, iglesia y pueblo son idénticos, la iglesia es la iglesia de todo el mundo. Pero en el Nuevo Testamento… la iglesia es una comunión, no de los muchos, sino de los pocos que verdaderamente han creído.”3 Noten que el verdadero interés de estos hombres no era el bautismo en sí, sino la naturaleza de la iglesia. Ellos procuraban establecer una congregación cristiana constituida únicamente por hombres y mujeres que no solo profesaran fe en Cristo, sino que pudieran mostrar por sus frutos lo genuino de su fe. “El bautismo de creyentes era simplemente la manifestación externa más llamativa de este nuevo tipo de iglesia.”4 Fue debido a esta práctica peculiar que Zwinglio los llamó “rebautizadores” o 2

Citado por Errol Hulse; An Introduction to the Baptists (Susex, Inglaterra, Carey Publications Ltd., 1976), pg. 16. 3 Paul Clarke, Don Garlington, Errol Hulse, David Kingdon, Bill Payne; Our Baptist Heritage (Pensacola, Florida, Chapel Library, 1993), pg. 15. 4 Ibíd. 14

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

“anabaptistas”, epíteto que se usaría a partir de entonces para señalar a grupos muy heterogéneos que solo tenían en común su oposición al bautismo infantil. Al ver que sus discusiones con Zwinglio no progresaban, el 21 de enero de 1525 un grupo de 15 hombres se reunió en la casa de un individuo llamado Félix Manz para determinar lo que habrían de hacer, ya que las autoridades de Zúrich les había dado ocho días de plazo para retractarse de sus convicciones y bautizar a sus hijos. En esta reunión Conrad Grebel bautizó al ex sacerdote Jorge Cajacob, también conocido como Blaurock, quien procedió de inmediato a bautizar a todos los demás. Así quedó constituida la primera iglesia de los hermanos suizos. “Está claro que fue esta la acción más revolucionaria de la Reforma. Ningún otro suceso simbolizó tan completamente el rompimiento con Roma. Aquí, y por primera vez durante la reforma, un grupo de cristianos se atrevió a formar una Iglesia según se pensaba que era el modelo del Nuevo Testamento.”5 A partir de ese momento Grebel se dedicó a una intensa labor evangelística. Comenzaron a tener cultos en las casas y a practicar el bautismo a creyentes. Esto desató una fuerte persecución contra ellos, hasta que finalmente Grebel fue arrestado y encarcelado en Noviembre del 1525 junto con Blaurock y Manz. Grebel pudo escapar de su encarcelamiento y publicar un tratado sobre el bautismo; pero murió víctima de la peste alrededor del mes de agosto de 1526. Manz escapó también, pero fue arrestado de nuevo y condenado a morir ahogado en el rio Limmat. En cuanto a Blaurock, éste sostuvo un ministerio itinerante muy intenso, hasta que fue apresado en 1529 y condenado a la hoguera en la ciudad de Tirol, en Austria. 5

W. R. Estep; Revolucionarios del Siglo XVI, Historia de los Anabautistas (Casa Bautista de Publicaciones, 1975), pg. 19. 15

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

Baltasar Hubmaier y el movimiento anabaptista en Moravia A la par con este movimiento originado en Zúrich, algo similar ocurría en Moravia (actual República Checa) alrededor del ministerio de Baltasar Hubmaier (14801528). Hubmaier nació cerca de Augsburgo, en el seno de una familia humilde. Estudió en la Universidad de Friburgo, donde fue alumno de Juan Eck (el famoso teólogo católico romano con el que Lutero debatió en Leipzig en 1519). Ambos se profesaban una gran admiración, de tal modo que cuando Eck dejó la universidad de Friburgo para enseñar en la Universidad de Ingolstad, Hubmaier se fue tras él, llegando a recibir allí su título de Doctor en Teología el 29 de septiembre de 1512. Posteriormente fue ordenado sacerdote y nombrado como predicador y capellán de la Universidad, llegando a ser vicerrector en 1515. Al año siguiente aceptó la invitación para ser el párroco de la Catedral de Regensburgo donde se vio envuelto en una campaña antisemita que desembocó finalmente en la expulsión de los judíos de la ciudad, convirtiendo luego la sinagoga abandonada en una capilla católica dedicada “a la hermosa María”. Muy pronto esta capilla comenzó a recibir un número cada vez mayor de feligreses, debido a los supuestos milagros que se producían allí casi diariamente. Eso provocó la envidia de los monjes locales que veían cómo sus ingresos y su prestigio comenzaban a menguar. Fue tal vez este factor el que llevó a Hubmaier a trasladarse a la ciudad de Waldshut en 1521, continuando su labor como cualquier párroco de la Edad Media. Pero muy pronto su vida daría un giro radical. En junio de 1522 hizo un viaje a Basilea donde conoció a Erasmo y a Heinrich Glarean (quien fuera 16

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

maestro de Conrad Grebel), entrando en contacto más directo con la Reforma; de modo que a su regreso a Waldshut decidió estudiar más a fondo el Nuevo Testamento. Todo parece indicar que ese fue el año de su conversión. A partir de ese momento las predicaciones de Hubmaier evidenciaron que había depositado su fe en Cristo y que había abrazado el evangelio de todo corazón. El 1 de marzo de 1523 tomó contacto con Zwinglio y con otros dirigentes de la reforma en Suiza, aunque unos meses más tarde dio a entrever su diferencia con Zwinglio en lo tocante al bautismo infantil. A su regreso a Waldshut redactó un documento de 18 artículos que serviría de guía para la reforma en la ciudad. En estos artículos Hubmaier estableció claramente la doctrina de la justificación por la fe, los frutos de amor que la verdadera fe produce, el rechazo de la misa como sacrificio, el rechazo al celibato y su convicción de que solo los creyentes debían ser bautizados. Al año siguiente contrajo matrimonio con Elizabeth Hugline, quien resultó ser una esposa fiel y valiente. Pero sus actividades reformadoras pronto llamaron la atención de Fernando I de Habsburgo (hermano del emperador Carlos V), quien envió una comisión al Concilio de la ciudad pidiendo que destituyeran al predicador, pero éstos se negaron a hacerlo. Posteriormente llegó una carta del gobierno austriaco, en la que se les volvía a pedir que destituyeran “al que se decía doctor y predicador del pueblo, y a que escogiera en su lugar a otro predicador adecuado y piadoso que no mantuviera las condenadas doctrinas de Lutero.”6 Dado que la presión continuó arreciando, Hubmaier decidió salir de la ciudad para evitar una intervención armada. En septiembre de 1524 se dirigió a Schaffhausen, donde escribió uno de los tratados más importantes de la 6

Step; op. cit.; pg. 62 17

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

época, titulado: “Concerniente a los herejes y a aquellos que los queman”, donde se proclamó abiertamente en contra de las persecuciones religiosas de cualquier tipo y al uso de la espada o el fuego para combatir la herejía. “Está claro para todos ahora, incluso para los ciegos, que una ley para quemar herejes es una invención del diablo.” Y luego añadió la frase que vino a ser el lema de su vida: “La verdad es inmortal.”7 En octubre de ese año Hubmaier regresó a Waldshut donde fue aclamado por el pueblo como un héroe. Para esta época sus convicciones acerca del bautismo se habían asentado en su mente, como vemos en una carta que envió a Oecolampadio, el reformador de Basilea, el 16 de enero de 1525, en la que afirmaba que era absurdo bautizar a un niño que no poseía la capacidad de entender “El significado de este signo y símbolo.”8 Más tarde, en abril de ese mismo año, Hubmaier fue bautizado con unas 60 personas más por Wilhem Reublin, quien se había refugiado en Waldshut al haber sido desterrado de Zúrich. Después de su bautismo, Hubmaier procedió a bautizar a unas 300 personas más. En mayo de 1525 Zwinglio publicó un panfleto titulado “Sobre el bautismo, el anabaptismo y el bautismo infantil”, donde rebatía la doctrina del bautismo de los creyentes. Hubmaier respondió en el mes de julio con una obra que tituló “El bautismo cristiano de los creyentes”. Esta obra provocó otro debate en Zúrich que concluyó con la proscripción de los anabaptistas. Sin embargo, cuando las tropas austríacas entraron en Waldshut, Hubmaier decidió huir a Zúrich, tal vez albergando la esperanza de convencer a Zwinglio; pero allí fue encarcelado, a la vez que se le exigió que se retractara o sería expulsado inmediatamente de la ciudad. Temiendo caer en las manos 7 8

Cit. por Estep; Ibíd.; pg. 63. Ibíd. 18

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

de Fernando I, Hubmaier se retractó. Pero tras oír de un sermón de Zwinglio se retractó de su retractación y volvió a atacar la doctrina del bautismo infantil; una vez más fue encarcelado y puesto a dieta de pan y agua “hasta la muerte o la retractación”. Hubmaier se retractó de nuevo y fue liberado. Posterior a su liberación, en 1526, se dirigió a Nikolsburgo, en Moravia, una de las ciudades europeas más tolerantes de esa época, donde fue recibido con mucho entusiasmo por los evangélicos moravos, llevando a cabo un ministerio sumamente fructífero. Se calcula que unas 6.000 personas fueron bautizadas durante su breve estancia allí. Ese fue también un período de gran producción literaria; durante los años de 1526 y 1527 Hubmaier publicó unos 17 panfletos que fueron de mucha ayuda para aquellos que tenían convicciones similares a las suyas en lo tocante al bautismo de creyentes. Los anabaptistas radicales y el desastre de Munster Lamentablemente, muy pronto estos anabaptistas moravos comenzaron a provocar grandes problemas, ya que algunos se fueron detrás de un tal Juan Hut, antiguo seguidor de Tomás Muntzer. Este sostenía ideas extravagantes acerca de la profecía bíblica, a la vez que insistía en el uso de la espada contra el impío con el fin de establecer el reino de Dios. También predijo que la segunda venida de Cristo ocurriría el domingo de Pentecostés de 1528, por lo que trató de reunir a los 144.000 elegidos a quienes selló bautizándolos y poniéndoles en sus frentes la señal de la cruz. Otros se alinearon con Jacob Wiedemann, un predicador anabaptista que promovía una especie de comunismo cristiano. En esa misma época Hubmaier y su esposa fueron 19

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

apresados y llevados a Viena donde Hubmaier fue quemado vivo el 10 de marzo de 1528, y su esposa ahogada en el Danubio tres días después. Ese mismo año el emperador Carlos V decretó la pena de muerte para todo aquel que fuera hallado culpable de rebautizar o rebautizarse. Después de la muerte de Juan Hut, el movimiento extremista liderado por él se dividió, pero su mensaje apocalíptico continuó siendo proclamado por otros “profetas”, entre los cuales se encontraba Melchor Hofmann. Aunque Hofmann comenzó siendo un predicador laico luterano, más tarde rechazó la enseñanza de Lutero con respecto a la comunión y vino a ser seguidor de Zwinglio, para abrasar luego la doctrina anabaptista en la ciudad de Estrasburgo. Convencido de que él era “el Elías que habría de preparar el camino para el retorno de Cristo”, comenzó a proclamar que el día del Señor estaba cerca y que la Nueva Jerusalén se establecería en la ciudad de Estrasburgo. También instó a sus seguidores a abandonar el pacifismo que había caracterizado a los anabaptistas, “declarando que al aproximarse el fin sería necesario que los hijos de Dios tomaran las armas contra los hijos de las tinieblas.”9 Finalmente, Hofmann fue encarcelado en Estrasburgo en 1533 hasta su muerte 10 años más tarde. Pero uno de sus discípulos, un panadero holandés llamado Juan Matthys, se autoproclamó profeta del movimiento, afirmando que, así como Hofmann era “el Elías que había de venir antes del retorno del Señor”, él era Enoc, el otro testigo de Apocalipsis 11. También nombró a 12 apóstoles, entre los cuales estaba Juan de Leyden, y trasladó la Nueva Jerusalén a Munster, ciudad importante en la región de Westfalia. Mucha gente se aglomeró en torno a ellos; expulsaron 9

Ibíd.; pg. 85. 20

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

al obispo de la ciudad y trataron de instaurar una teocracia que, según ellos, se ajustaría en todo a la Biblia, incluyendo la implantación de la práctica de la poligamia. A la muerte de Matthys, Juan de Leyden tomó el mando haciéndose llamar “el rey David”. Pero el obispo expulsado no se quedó de brazos cruzados; pronto reunió un ejército, compuesto por luteranos y católicos, y sitió la “Nueva Jerusalén”. La situación dentro de la ciudad se tornó tan desesperada que sus mismos habitantes abrieron las puertas para que entrara el obispo con su ejército. Lo que sucedió a continuación fue un terrible baño de sangre que enturbiaría aún más la mala fama que ya tenía el movimiento anabaptista. Este desastre le puso punto final al ala revolucionaria del anabaptismo, pero no al movimiento como tal. Uno de los anabaptistas más prominentes de esta nueva generación fue, sin duda alguna, Menno Simons.

21

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

Menno Simons y los menonitas

Foto tomada de: http://es.wikipedia.org/wiki/Menno_Simons

Menno Simons nació en los países bajos, en 1496, cuatro años después del descubrimiento de América y 13 después del nacimiento de Lutero. Fue ordenado para el sacerdocio en 1524, cuando tenía 28 años de edad. Pero al año siguiente de su ordenación Simons comenzó a tener serias dudas acerca de la misa. “Yo no cesaba de pensar en que la copa y el pan que repartía en la misa no eran la sangre y la carne del Señor. Creía que era el diablo el que me quería apartar de mi fe. Me confesaba con frecuencia, lloraba y oraba, pero no conseguía librarme de este pensamiento.”10 En ese tiempo Simons desconocía casi completamente las Escrituras: “No las había tocado en toda mi vida temiendo leerlas por si me descarriaba. Ahora me doy cuenta de lo torpe que fui durante cerca de dos años cuando era sacerdote.”11 También admite en otro lugar que llevó una vida desordenada y frívola. 10 11

Estep; op. cit.; pg. 114-115. Ibíd.; pg. 114. 22

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

Para resolver sus dudas sobre la eucaristía decidió acudir a las páginas de las Escrituras; pero pronto tuvo que lidiar con otro problema teológico: el bautismo infantil. En 1529 cayó en sus manos un libro escrito por Teobaldo Billicanus, en el que citaba a Cipriano (padre de la iglesia del tercer siglo), quien abogaba por el bautismo de adulto. Pero fue un suceso acaecido el 20 de Marzo de 1531 lo que finalmente lo impulsó hacia el anabaptismo; un predicador itinerante, llamado Sicke Snijder, fue decapitado por haber cometido el “crimen” de bautizarse por segunda vez. Aparte del impacto emocional que eso produjo en él, también fue movido a investigar más intensamente las bases del bautismo infantil. En primer lugar discutió el asunto con su superior inmediato en la iglesia de Pingjum, pero “después de hablar mucho tuvo que admitir que no existía fundamento en la Escritura para sostener el bautismo infantil.”12 Luego volvió a los Padres de la iglesia los cuales “me enseñaron – dice Menno – que el bautismo infantil purificaba a los niños del pecado original. Comparé esta idea con las Escrituras y pude darme cuenta de que profanaba la sangre de Cristo.”13 También consultó los argumentos de Lutero, de Bucer, de Zwinglio y de Bullinger, pero ninguno le convenció. Finalmente, tras comparar todas estas opiniones con las Escrituras, llegó a la conclusión de que “todos estaban engañados acerca del bautismo infantil.”14 A pesar de sus nuevas convicciones acerca de la eucaristía y el bautismo, Menno no rompió con el catolicismo romano hasta los eventos ocurridos alrededor de la tragedia en Munster, en 1535, en la que un hermano suyo, Pedro Simmons, también fue ejecutado. Aquello 12

Ibíd.; pg. 116. Ibíd. 14 Timothy George; Theology of the Reformers (Nasville, Tennessee, Broadman Press, 1988), pg. 260. 23 13

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

desencadenó en él una crisis que le llevó a su conversión y a su salida definitiva del catolicismo romano en enero de 1536. “Mi corazón temblaba dentro de mí. Suplicaba a Dios con suspiros y lágrimas que me concediera a mí, pecador afligido, el don de la gracia, que creara dentro de mí un corazón limpio, y que a través de los méritos de la sangre de Cristo perdonara mi andar impuro y mi vida frívola, y me concediera sabiduría…, coraje y sobre todo un espíritu con qué predicar Su exaltado y adorable nombre y Su Palabra en pureza, y diera a conocer Su verdad y Su gloria.”15 No mucho tiempo después fue bautizado y ordenado ministro anabaptista. Y el alcance de su obra fue tal que el emperador Carlos V emitió un edicto en el que ofrecía por su cabeza la recompensa de 100 monedas de oro y un indulto por cualquier delito cometido. No obstante, y a pesar de la persecución, se mantuvo ministrando hasta su muerte el 31 de enero de 1561. Debido al éxito de su labor, en los Países Bajos los anabaptistas fueron conocidos como “menonitas”.

Los anabaptistas y la soteriología de la Reforma Los anabaptistas fueron muy heterogéneos en doctrina, pero todos tuvieron en común, además de su perspectiva sobre el bautismo infantil, que ninguno parece haber abrazado completamente la soteriología reformada. Por ejemplo, aun los más evangélicos entre ellos, como Hubmaier o Simmons, rechazaron la enseñanza de Lutero con respecto al libre albedrío, asumiendo que su enseñanza de un albedrío cautivo atentaba contra la responsabilidad moral del hombre. Por otro lado, tanto Menno Simons como los anabaptistas en sentido general, 15

Ibíd.; pg. 261. 24

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

aunque enfatizaron que la salvación es por gracia y no por obras, rechazaron la doctrina forense de la justificación por la fe sola, porque vieron en ella una amenaza a la santidad de vida que debe producir la verdadera fe.16 Menno también se opuso a la doctrina de la predestinación, porque presuponía que guiaba al fatalismo. “La salvación es por gracia, no por obras, y sin embargo „es por mi propia elección‟ que yo acepto los medios ofrecidos por la gracia.”17 Más aún, todos ellos, exceptuando unos pocos casos, practicaron el bautismo por aspersión y no por inmersión. Dicho esto, es justo señalar que algunos de estos anabaptistas continentales pusieron muy alto la bandera de Sola Scriptura que los reformadores enarbolaron, y que estuvieron dispuestos a pagar un enorme precio al tratar de llevar hasta sus últimas consecuencias las convicciones a las que llegaron en lo tocante a la naturaleza de la iglesia y el bautismo del creyente. La heroicidad que estos hombres y mujeres mostraron en medio de la persecución, permanecerá en las páginas de la Historia de la Iglesia como un poderoso ejemplo que todo cristiano debe imitar, independientemente de sus convicciones doctrinales.

16

Los reformadores insistían en el hecho de que la justificación es forense en naturaleza en el sentido de que consiste en un cambio del estatus legal del pecador en el tribunal de Dios, por causa de la muerte de Cristo en la cruz en nuestro lugar y Su justicia perfecta que nos es imputada por medio de la fe. 17 Ibíd.; pg. 271-272. 25

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

26

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

CAPÍTULO II: LA REFORMA EN INGLATERRA Y EL PURITANISMO Por: Sugel Michelén

Cuando

Erasmo de Rotterdam publicó su Nuevo Testamento griego en 1516, obviamente no tenía la intención de crear ningún inconveniente en el seno de la Iglesia Católica. De hecho, el libro fue dedicado al Papa León X, quién le escribió a su vez una carta de gratitud y recomendó la obra. Sin embargo, esta edición del Nuevo Testamento griego iba a jugar un papel fundamental en el inicio de la Reforma Protestante, sobre todo al hacer más notorio los errores de traducción de la Vulgata Latina y las consecuencias teológicas de esos errores. “Señor, abre los ojos del rey de Inglaterra”

Foto tomada de: http://en.wikipedia.org/wiki/Thomas_Bilney

27

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

Uno de los primeros frutos de esta publicación en territorio inglés fue un joven sacerdote llamado Thomas Bilney, quien se encontraba atravesando una profunda crisis espiritual cuando el Nuevo Testamento de Erasmo cayó en sus manos. Él mismo relata que al toparse con las palabras de que “Cristo Jesús vino al mundo a salvar a los pecadores”, “inmediatamente me pareció sentir en mi interior un maravilloso consuelo y quietud, de tal manera que mis huesos magullados saltaron de alegría.”18 A partir de ese momento la Escritura vino a ser sumamente dulce para él, al ver en sus páginas que su redención no dependía de su esfuerzo personal, sino de la obra de Cristo a su favor (debemos resaltar que Bilney llegó a esa conclusión independientemente de la influencia de Lutero). Finalmente, en 1531 Bilney fue quemado en la hoguera, pero no sin antes haber alcanzado a muchos a través de su ministerio de predicación. En esa misma época los libros de Lutero comenzaron a ser introducidos en Inglaterra, siendo muy bien recibidos por los seguidores de Juan Wycliffe, la estrella matutina de la Reforma del siglo XIV, quienes continuaban activos predicando la Palabra. Después que Lutero fuera condenado por el papa y sus libros quemados en Cambridge y en Oxford, su popularidad aumentó. Al mismo tiempo, en una zona rural al oeste de Inglaterra, un joven erudito llamado Guillermo Tyndale también había comenzado a leer profusamente el Nuevo Testamento publicado por Erasmo, llevándolo a abrazar el evangelio y a dedicarse por entero a la traducción de las Escrituras del hebreo y el griego al inglés. Con esta idea en mente se embarcó hacia Alemania, y estando en la ciudad de Worms, donde cinco años antes Lutero se había enfrentado a Carlos V y a la iglesia de Roma en la Dieta 18

Michael Reeves; The Unquenchable Flame (Nashville, Tennessee, B&H Publishing, 2010), p. 121-122. 28

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

imperial, Tyndale publicó su traducción del Nuevo Testamento y muchos de sus ejemplares fueron introducidos de contrabando en Inglaterra. Luego de haber traducido una buena parte del Antiguo Testamento, Tyndale fue apresado y quemado en la hoguera en Octubre de 1535, cerca de la ciudad de Bruselas. Antes de morir se le escuchó pedir en oración: “Señor, abre los ojos del rey de Inglaterra”. Ese rey no era otro que Enrique VIII. De defensor de la fe Católica Romana a cabeza de la Iglesia Anglicana Durante el siglo XVI, Gran Bretaña estaba dividida en dos reinos, el de Inglaterra bajo el régimen de los Tudor, y el de Escocia bajo el régimen de los Estuardo. Aunque había cierto parentesco entre las dos familias, la relación entre ambas dinastías había sido tensa por mucho tiempo. Debido a la alianza de Escocia con Francia, el rey de Inglaterra, Enrique VII, decidió fortalecer su alianza con España casando a su hijo Arturo con Catalina de Aragón, hija de los reyes católicos, Fernando e Isabel. Pero cuatro meses después de la boda Arturo murió y los reyes católicos propusieron casar a la joven viuda con el otro hijo de Enrique, del mismo nombre que su padre, que ahora pasaba a ser el heredero del trono (ella había testificado que, debido a la salud de Arturo, el matrimonio nunca había sido consumado). Aunque las leyes canónicas prohibían que un hombre se casara con la viuda de su hermano, el rey de Inglaterra no estaba dispuesto a perder la amistad con los reyes de España, ni la dote de la princesa. Así que pidió una dispensa papal para celebrar el matrimonio, la cual le fue otorgada por el Papa Julio II. Cuando Enrique VII murió en 1509, su hijo ascendió al trono de Inglaterra con el 29

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

nombre de Enrique VIII. Dos meses más tarde desposó a Catalina; él tenía casi 18 años y ella 23.

Enrique VIII. Foto tomada de: http://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_VIII_de_Inglaterra

Enrique era un monarca muy temperamental y con mucha energía; también era sorprendentemente religioso. De hecho, escribió un tratado teológico contra Lutero (muy probablemente con la ayuda de algún escritor fantasma), titulado “Una Defensa de los Siete Sacramentos”, por el cual se le concedió el título de “Defensor de la Fe”. Pero con el paso del tiempo su matrimonio con Catalina comenzó a deteriorarse, en gran medida por la dificultad de concebir un heredero. En 1510 les nació una niña muerta. En 1511 Catalina tuvo un varón que apenas vivió siete meses. En 1513 otro niño nació muerto, y otro más en 1514. En 1516 dio a luz otra niña, la única que sobrevivió y a la que pusieron por nombre María. Varios abortos le sucedieron en 1517 y otro niño que nació muerto en 1519. 30

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

Cuando Catalina cumplió 41 años de edad Enrique había perdido toda esperanza de tener con ella un heredero varón, por lo que decidió divorciarse alegando que en Levítico 20:21 dice que “el que tomare a la mujer de su hermano, comete inmundicia; la desnudez de su hermano descubrió; sin hijos serán.” Las constantes pérdidas de Catalina eran para Enrique una prueba de que su matrimonio no había sido legítimo ante los ojos de Dios, a pesar de la dispensa papal. Para complicar el asunto aún más, Enrique ya había posado sus ojos en una hermosa joven de 19 años llamada Ana Bolena, la cual rehusaba convertirse en amante del rey (como lo había hecho su hermana, María). Si no era a través del matrimonio, Ana nunca sería suya. Pero el Papa Clemente VII se negaba a concederle el divorcio movido, en parte, por el hecho de que Catalina era tía del emperador Carlos V, uno de los hombres más poderosos de Europa. Enrique comenzó a presionar diplomáticamente al papa, a la vez que se rodeó de eruditos que tenían la labor de buscar argumentos para legitimar su divorcio con Catalina. Estos eruditos hicieron muy buen trabajo, llegando incluso a argumentar que la primera Iglesia cristiana en Inglaterra había sido establecida por José de Arimatea y, por lo tanto, no solo era más antigua que la de Roma, sino que tampoco estaba bajo la autoridad de los “sucesores” de Pedro. A partir del 1532 comenzaron a promulgarse una serie de leyes con miras a independizar cada vez más la Iglesia de Inglaterra de la Iglesia Católica Romana y colocarla bajo la autoridad directa del rey. Un personaje que jugaría un papel sumamente importante en este proceso de transición fue el sacerdote Tomás Cranmer, quien recién había entrado a formar parte del círculo de personas cercanas a Enrique VIII. En 1531 Cranmer fue enviado a Europa continental con el 31

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

propósito de encontrar apoyo para el divorcio de Enrique. Y aunque no tuvo éxito en su empresa, providencialmente entró en contacto con el luteranismo alemán a través de su amistad con el erudito luterano Andreas Osiander, el arquitecto de la Reforma en Núremberg, llegando a casarse en secreto con una sobrina suya llamada Margarita. Cuando Cranmer regresó a Inglaterra a principios del 1533, ahora ostentando el título de Arzobispo de Canterbury, estaba convencido de que la Iglesia necesitaba una reforma, pero no estaba muy seguro de todo lo que eso implicaba. Ese mismo año Ana Bolena salió embarazada, lo que hizo más urgente la anulación del matrimonio de Enrique con Catalina; aunque se habían casado en secreto en Enero de 1533, era necesario que el rey se casara públicamente con Ana para asegurar que la criatura fuese un legítimo sucesor del trono inglés. Para tales fines, el rey convocó el gran “Parlamento de la Reforma”, al cual se le dio la tarea de separar a la Iglesia de Inglaterra de la autoridad de Roma y colocarla bajo la autoridad del rey. El próximo paso fue anular el casamiento de Enrique con Catalina (lo cual se llevó a cabo el 23 de Mayo de 1533) y, dos días más tarde, legitimar su matrimonio con Ana Bolena. Aunque algunos pequeños cambios fueron introducidos en la Iglesia de Inglaterra, era obvio que Enrique no veía al protestantismo con buenos ojos. Sin embargo, el arzobispo Cranmer se acercaba cada vez más a convicciones protestantes, a tal punto que, unos años más tarde, se colocaron seis Biblias traducidas al inglés en la Catedral de San Pablo que algunos leían en voz alta para beneficio de las multitudes que se congregaban a escuchar. El 7 de Septiembre de 1533 Ana Bolena dio a luz a una niña a la que llamaron Isabel. Tres años más tarde, en Enero de 1536, muere Catalina, y el mismo día de su 32

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

entierro Ana sufrió un aborto. A partir de ese momento su matrimonio con Enrique comenzó a peligrar, hasta que finalmente fue acusada de adulterio y ejecutada por decapitación el 19 de Mayo de 1536. Al día siguiente de su ejecución Enrique se comprometió con Jane Seymour, con quien se casó diez días más tarde. Fruto de esta unión nació el hijo varón que Enrique había esperado por tanto tiempo, el 12 de Octubre de 1537, y al que llamaron Eduardo. Pero Jane murió luego del parto. Para fortalecer su alianza con Alemania, Enrique se casó entonces con Ana de Cleves, cuñada del príncipe Juan Federico de Sajonia (elector del Sacro Imperio Romano Germánico y protector de Lutero). Cuando Enrique la conoció personalmente le desagradó tanto que anuló el matrimonio seis meses después de la boda sin haberlo consumado. Entonces se casó con Catalina Howard, 30 años más joven que él; pero se descubrió que había cometido adulterio, por lo que también fue decapitada. Libre de nuevo, se casó con Catalina Parr, de convicciones reformadas, la cual le sobrevivió. El pequeño Josías inglés Enrique VIII había dejado a sus hijos más pequeños, Isabel y Eduardo, a cargo de Catalina Parr y de tutores que se encargaron de educarlos bajo la fe protestante. A la muerte de Enrique, en 1547, Eduardo subió al trono de Inglaterra, cuando apenas tenía nueve años de edad, por lo que el poder quedó en manos de dos regentes: Eduardo Seymour, Duque de Somerset, y John Dudley, quien luego fue nombrado Duque de Northumberland. Durante su reinado se publicó el Libro de Oración Común, redactado primordialmente por Cranmer, que regulaba la liturgia de la iglesia anglicana y resumía sus principales artículos de Fe. Los cultos se celebraban en 33

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

inglés y eran más evangélicos en contenido. Para aquellos clérigos que no tenían la capacidad de preparar sus propios sermones, se publicó un libro de homilías en el que se exponía claramente la doctrina de la justificación por la fe. Como era de esperarse, Inglaterra se convirtió en un refugio para los creyentes que huían de Europa continental por causa de su fe. Aunque Eduardo fue un niño extremadamente enfermizo (algunos creen que padecía sífilis o tuberculosis congénitas), eso no impidió que recibiera una excelente educación. A los 7 años era capaz de hablar latín; también aprendió alemán y griego. Antes de su muerte, a los 15 años de edad, dispuso la línea de sucesión para impedir que su hermana María, hija de Catalina de Aragón y de religión católica, fuese coronada reina. Eduardo escogió como sucesora a Frances Grey, sobrina de Enrique VIII, pero ésta declinó a favor de su sobrina Juana Grey. Cuando Eduardo murió, el 6 de Julio de 1553, su muerte se mantuvo en secreto por unos días, para dar tiempo de preparar la sucesión. La nueva reina fue coronada el 10 de Julio. Pero a pesar de que las autoridades le juraron fidelidad, el pueblo no estaba conforme con esta elección. María aprovechó esta coyuntura y unos días más tarde, el 19 de Julio, entró en la ciudad de Londres reclamando la corona. Juana se vio obligada a abdicar, siendo ejecutada unos meses más tarde, en 1554. María Tudor: Un reinado sangriento Tan pronto fue coronada, María volvió a implantar el catolicismo en Inglaterra y desató tal persecución contra los protestantes ingleses que llegó a ser conocida como “María la Sanguinaria”. Alrededor de 290 personas fueron quemadas en la hoguera o muertos por otras torturas, entre 34

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

los cuales se encontraban Hugh Latimer, Nicholas Ridley y Tomás Cranmer. Las Biblias fueron eliminadas de las iglesias, los clérigos que se habían casado fueron separados de sus esposas; en fin, se hizo todo lo posible por sepultar cualquier vestigio de Reforma en Inglaterra. Muchos cristianos huyeron entonces al Continente, donde entraron en contacto con teólogos calvinistas y adquirieron un entendimiento más claro de las enseñanzas bíblicas. Por otra parte, el extremismo de la reina provocó entre los ingleses una creciente reacción en contra del catolicismo. A pesar de todo el esfuerzo de María, 20 años de enseñanza bíblica no podían desvanecerse tan fácilmente. En busca de un heredero, María escogió como esposo a un enemigo implacable del protestantismo, su primo Felipe II de España, hijo de Carlos V. Esta no fue una sabia decisión; los ingleses no querían ver establecer en su nación una inquisición católica como la de España. El contrato matrimonial estipulaba que si la reina moría primero, Felipe renunciaba a todos los derechos al trono de Inglaterra. A la muerte de María, el 17 de Noviembre de 1558, Inglaterra no la lloró; y dado que no tuvo hijos, la sucedió en el trono su media hermana Isabel, hija de Ana Bolena, en cuyo reinado se produciría, muy a pesar suyo, uno de los más grandes avivamientos del cristianismo conocidos en la historia.

35

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

Isabel I, la reina virgen y el surgimiento del puritanismo

Isabel I. Foto tomada de: http://es.wikipedia.org/wiki/Isabel_I_de_Inglaterra

Isabel ascendió al trono el 17 de Noviembre de 1558 a los 25 años de edad. Era una mujer brillante y con una excepcional habilidad política. Hablaba fluidamente el latín, el francés y el italiano, y era capaz de leer griego. Habiendo sido educada por tutores protestantes, y dado que según el catolicismo romano ella era una hija bastarda, durante su reinado el protestantismo fue restablecido en Inglaterra. Esto provocó que muchos de los protestantes que habían huido al Continente durante el reinado de María la sanguinaria, regresaran con la esperanza de que la reina siguiera profundizando en el proceso de reforma bíblica, pero se llevaron una gran decepción. Aunque la reina Isabel simpatizaba con los protestantes, era reacia a todo tipo de dogmatismo; aparte de que tampoco quería provocar a los antagonistas del 36

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

protestantismo que se aliaran con Francia o España para invadir Inglaterra. Pronto vino a ser evidente que Isabel se contentaba con una iglesia que fuera “Calvinista en teología…, Erastiana en lo concerniente al orden y gobierno de la Iglesia [es decir, el estado posee superioridad sobre la iglesia en esas áreas], y mayormente medieval en su liturgia.”19 En 1559 el Parlamento aprobó el Acta de Supremacía, estableciendo a la reina Isabel como “Gobernante Suprema de la Iglesia”, así como el Acta de Uniformidad que obligaba a todos los clérigos ingleses a hacer uso de la versión isabelina del Libro de Oración Común en los cultos de la iglesia anglicana. Los protestantes, en cambio, abogaban por una reforma cabal, donde la Palabra de Dios fuese la única regla que regulara la doctrina, la vida práctica y la adoración de los creyentes. Esto les ganó el mote de “puritanos”, por su insistencia en la pureza de la iglesia y en una vida cristiana que fuera consistente con la fe que se profesaba. A lo largo de la historia los puritanos han sido caricaturizados como unos santurrones hipócritas y farisaicos, que se empeñaban en vivir vidas miserables y hacer que todo el mundo compartiera su miseria. Pero nada puede estar más lejos de la realidad. El rasgo distintivo de los puritanos era más bien su amor por la Biblia y su determinación a conformar todas las áreas de la vida a sus enseñanzas. Ellos querían “reformar la reforma”, como dijo en cierta ocasión el poeta inglés John Milton. Si bien algunas de sus prácticas pueden parecernos excesivas al día de hoy, no debemos olvidar la época en la que vivieron y ministraron. Un ejemplo de esto era la afición de los puritanos a escuchar sermones largos. En 19

Michael A. G. Haykin; Kiffin, Knollys and Keach: Rediscovering our English Baptist Heritage (England, Reformation Today Trust, 1996), pg. 18. 37

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

cierta ocasión un profesor de Cambridge, llamado Laurence Chaderton, se excusó con su congregación por haber predicado un sermón de dos horas; la respuesta de los oyentes fue: “¡Por el amor de Dios, señor, siga, siga!” La gente recorría enormes distancias para escuchar a los grandes predicadores que surgieron en esa época. Para los estándares modernos esa es una conducta un tanto extraña, pero no debemos olvidar que durante unos mil años las personas no tuvieron la oportunidad de leer la Biblia por sí mismo y mucho menos escuchar predicación como la de los puritanos. Estos hombres conocían las Escrituras y sabían cómo aplicarlas en todas las áreas de la vida humana. Ellos creían realmente que la Biblia era la Palabra de Dios y que debían poner todo empeño en entenderla y practicarla. Por eso se sintieron tan frustrados con la reina Isabel al darse cuenta que su versión del cristianismo era muy diferente al que veían en las páginas del Nuevo Testamento. Entre los puritanos más conocidos de esta generación encontramos a Richard Greenham, Henry Smith, Richard Rogers, Laurence Chaderton, Arthur Hildersam, John Dod, John Rogers y William Perkins. En 1570 el Papa decidió excomulgar a Isabel, y llamar a la rebelión a los ingleses católicos. Esta fue una mala estrategia ya que, si antes el catolicismo era tolerado en Inglaterra, ahora ser católico equivalía a ser un traidor. A partir de ese momento, todas las fuerzas europeas opuestas a la Reforma plantaron oposición a la reina de Inglaterra. En uno de esos esfuerzos por derrocar a Isabel el viudo de María Tudor, Felipe II de España, llevó a cabo una invasión a gran escala contra el reino de Inglaterra en 1588, una invasión que el Papa bendijo como una cruzada santa a favor del catolicismo. Pero la Armada Invencible quedó destruida debido a las tormentas que tuvieron que soportar en el mar. Eso fue una señal para Inglaterra de 38

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

que Dios estaba con ellos y contribuyó a unificar a los ingleses en torno a su reina. Incluso se mandó a confeccionar una medalla conmemorativa, con una inscripción que recordaba Ex. 15:10: Afflavit Deus et dissipantur (“Dios sopló y fueron esparcidos”). Los tronos de Inglaterra y Escocia unidos al fin Isabel murió en 1603 sin haber tenido hijos y habiendo expresado su deseo de ser sucedida en el trono por Jaime I, heredero del trono de Escocia. Su madre, María Estuardo, era biznieta de Enrique VII y, por lo tanto, también era un heredero legítimo al trono de Inglaterra. Por primera vez ambos reinos estaban unidos bajo un mismo monarca. Durante su reinado se publicó la versión inglesa de las Escrituras conocida como la “King James” (rey Jaime o Jacobo). Pero este hombre tampoco tenía interés en hacer avanzar el proceso de Reforma, aparte de su temor a oponerse a los obispos anglicanos, por lo que asumió una política más adversa aún al puritanismo. Esto provocó un nuevo éxodo de protestantes, incluyendo el grupo de peregrinos que salieron hacia América en el Mayflower en el año 1620, considerados como los padres fundadores de los Estados Unidos de Norteamérica. Al morir el rey Jaime, el 27 de marzo de 1625, le sucedió en el trono su segundo hijo, Carlos I, quien fue más adverso aún al puritanismo. En contra del consejo del Parlamento, Carlos se casó con la princesa francesa Enriqueta María, que profesaba la religión católica. El modelo de iglesia promovido por él era una versión sacramental, conocida como “Alto Anglicanismo” (de teología arminiana), y que llevó a muchos a pensar que se acercaba demasiado al catolicismo romano. Por otro lado, en 1629 abolió el parlamento, 39

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

dominado a la sazón por los puritanos, y gobernó durante 11 años como un dictador (en 1640, y acuciado por la necesidad de fondos, se vio obligado a convocar de nuevo el Parlamento para legitimar nuevos impuestos). En apenas 12 años unos 4.000 puritanos salieron hacia América, buscando un lugar donde pudiesen adorar a Dios con libertad de conciencia. Las imposiciones del estado sobre la religión se fueron haciendo cada vez más severas, lo que trajo como consecuencia que estallara una guerra civil el 25 de Octubre de 1642, con el Parlamento de un lado y el rey Carlos del otro. Pero el rey comenzó a perder terreno, hasta que finalmente se entregó al ejército del parlamento en 1646. Después de muchas altas y bajas, finalmente el parlamento decidió llevarlo a juicio bajo los cargos de alta traición y de “otros altos crímenes”. Fue condenado a muerte por decapitación el 29 de enero de 1649, sentencia que fue ejecutada al día siguiente. Era la primera vez en la historia de occidente que un monarca era ejecutado públicamente. La Confesión de Fe de Westminster y la Declaración Savoy

Foto tomada de: http://www.lareformaenmarcha.org/declaracion.html

En 1643, inmersos todavía en la guerra civil, el 40

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

Parlamento convocó a más de un centenar de teólogos ingleses, escoceses y galeses, quienes se reunieron durante cuatro años, desde el 1644 al 1648, en la Abadía de Westminster. Acerca de este grupo de teólogos, el puritano Richard Baxter expresó: “Desde los días de los apóstoles no ha habido un Sínodo de teólogos más excelente que el que se reunió en ese lugar.”20 El propósito de esta asamblea no era la de producir una confesión de fe, sino más bien una forma de gobierno eclesiástico que remplazara el sistema episcopal de la Iglesia en Inglaterra. Pero a medida que los debates avanzaban, vino a ser evidente la necesidad de una nueva confesión de fe. El parlamento había sugerido que se revisaran los 39 Artículos de la Iglesia Anglicana, pero la meta de la Asamblea era establecer un gobierno eclesiástico que unificara las iglesias de Inglaterra, Escocia e Irlanda. El resultado fue la Confesión de Fe de Westminster (considerada por muchos la declaración doctrinal más precisa que jamás haya sido escrita), y dos catecismos: Uno Mayor para la instrucción de los adultos, y uno Menor para la instrucción de los niños. La influencia que estos documentos han ejercido en las iglesias reformadas en todo el mundo es, sencillamente, imposible de cuantificar. Esta Confesión de Fe, calvinista en su teología, sostiene un punto de vista presbiteriano en cuanto al gobierno de la Iglesia. En la Asamblea de Westminster también participaron algunos ministros Congregacionalistas como Thomas Goodwin, Philip Nye, William Bridge, Sidrach Simpson, Jeremiah Borroughs, William Greenhill, Joseph Caryl y William Carter. Aunque los congregacionalistas veían la importancia de que las iglesias estuviesen conectadas entre sí de alguna forma, abogaban por un sistema de 20

S. M. Houghton; Sketches From Church History (Murrayfield Road, Edimburg, The Banner of Truth Trust, 1980), pg. 156. 41

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

gobierno distinto al presbiterianismo, en el que cada iglesia se gobernara a sí misma independientemente de toda autoridad externa. Unos años más tarde, en 1658, unos 200 representantes de 120 iglesias congregacionalistas o independientes se reunieron en el palacio de Savoy, en Londres, con el propósito de redactar su propia Confesión, a la que titularon “La Declaración Savoy de Fe y Orden”. Algunos de los ministros que habían participado en la Asamblea de Westminster jugaron un papel importante en la redacción de este documento (como fue el caso de Thomas Goodwin, William Bridge, Philip Nye, William Greenhil y Joseph Caryl); otra figura prominente fue John Owen, uno de los teólogos más brillantes de la era puritana. Esta Confesión usó como base la Confesión de Fe de Westminster, aunque hicieron algunos cambios sustanciosos, sobre todo en el capítulo concerniente a la iglesia. Ambas Confesiones de Fe, la de Westminster y la de Savoy, fueron usadas como base para la Segunda Confesión de Londres de 1689 de las iglesias bautistas, como veremos más adelante. El Protectorado de Oliver Cromwell y la restauración de la monarquía Cuando el rey Carlos I fue depuesto y decapitado en 1649, se instauró una república conocida como la Mancomunidad de Inglaterra, gobernada por un consejo de estado que incluía a Oliver Cromwell. Pero debido a las divisiones del Parlamento, Cromwell tomó las riendas del gobierno, hasta que fue proclamado “Lord Protector” de por vida en 1653. Durante este período los puritanos gozaron de mucha libertad, y el movimiento de Reforma avanzó considerablemente. Antes de su muerte, en 1658, Cromwell indicó que debía ser sucedido por su hijo Ricardo, pero éste no tenía 42

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

las capacidades de su padre, por lo que no pudo retener el poder. El país estuvo al borde de otra guerra civil, por lo que Ricardo renunció a su posición y se retiró a la vida privada. Esto no dejaba más opción que regresar a la monarquía, entronizando a Carlos II, hijo de Carlos I, en 1660. Aunque el rey garantizó la libertad de conciencia, muy pronto comenzó a dictar una serie de medidas en contra de los puritanos. La primera fue el “Acta de Uniformidad”, en 1662, que requería que todos los ministros del evangelio unificaran los cultos en torno al Libro de Oración Común. Unos 2.000 pastores se negaron a hacerlo, porque no podían subscribirse a ese documento con una limpia conciencia, por lo que fueron expulsados de sus iglesias. Con el “Acta de Uniformidad” concluyó la historia del puritanismo como tal; a partir de ese momento los ministros puritanos fueron conocidos como “no conformistas” o “disidentes”. Luego se emitió el “Acta de Conventículo”, en 1664, que prohibía la reunión de cualquier iglesia que no adoptara el Libro de Oración Común. Y un año después el “Acta de las Cinco Millas”, que prohibía que cualquier pastor disidente se acercara a su antigua parroquia en un radio de ocho kilómetros. Esto provocó que muchos pastores disidentes trataran de alcanzar a sus feligreses a través del libro impreso; debido, en parte, a esta decisión hoy tenemos a nuestra disposición una rica herencia de literatura puritana. Uno de los presos más famosos de ese período fue Juan Bunyan, autor de una de las obras maestras de la literatura inglesa de ese período: “El Progreso del Peregrino”. Carlos II murió en 1685 y fue sucedido en el trono por su hermano Jaime II, el cual profesaba la religión católica. Por tal razón, una de las primeras cosas que hizo durante su reinado fue proclamar un “Acta de Indulgencia” que permitía que las iglesias disidentes del 43

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

anglicanismo se reunieran libremente. Esto favoreció a católicos y protestantes por igual. Pero en 1689 Jaime II fue depuesto, sucediéndole en su lugar Guillermo de Orange, casado con una hija de Jaime II, la cual era protestante. De inmediato se dictó un “Acta de Tolerancia” concediéndole más libertades aún a los disidentes. Ese mismo año los bautistas publicaron su segunda Confesión de Fe, conocida como la Segunda Confesión de Fe de Londres de 1689. Pero esta parte de la historia pertenece a nuestro próximo capítulo.

44

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

CAPÍTULO III: LOS BAUTISTAS INGLESES DEL SIGLO XVII Por: Sugel Michelén

Como vimos en el capítulo anterior, a finales del siglo XVI algunos puritanos estaban convencidos de que la iglesia anglicana no llegaría muy lejos en su proceso de reforma, por lo que tomaron la decisión de separarse y organizar sus propias congregaciones. Del seno de este grupo separatista nacen los bautistas ingleses en sus dos ramas distintas: los bautistas generales (de teología arminiana) y los particulares (de teología calvinista). Los bautistas generales Debido a la presión que los grupos separatistas comenzaron a experimentar en Inglaterra, algunos optaron por exiliarse a Holanda, no solo por la proximidad geográfica y su política de tolerancia religiosa, sino también por su extraordinario progreso comercial. Uno de esos hombres fue John Smyth, quien llegó a la ciudad de Ámsterdam en 1608. Aunque su origen es desconocido, al menos sabemos que estudió en el Christ College, en Cambridge, y que fue ordenado como ministro de la Iglesia de Inglaterra en 1594. Tres años más tarde comenzó a manifestar tendencias puritanas, pero aún así permaneció siendo un miembro fiel de la Iglesia Anglicana hasta el 1607. Pero en ese año decidió abandonar la iglesia de Inglaterra para comenzar a pastorear una congregación de convicciones separatistas en la ciudad de Gainsborough, en Lincolnshire. Entre el 1607 y 1608 la congregación que Smyth pastoreaba fue acosada de tal manera por el gobierno que finalmente sus miembros tomaron la decisión de emigrar a 45

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

Holanda. Una vez establecido en Ámsterdam, Smyth tuvo que lidiar con un asunto que se derivaba lógicamente de su postura separatista: ¿Acaso no debían los separatistas poner en duda la legitimidad del bautismo que les fue aplicado en la infancia por esa misma iglesia de la que ahora se separaban al considerarla una iglesia falsa? Esta era una cuestión que muchos separatistas no parecían estar dispuestos a abordar seriamente; los eventos asociados con el desastre anabaptista en Munster estaban muy frescos aún en los cristianos de la Europa Continental. Pero eso no era suficiente para detener a un hombre como Smyth. Si la Iglesia de Inglaterra era falsa, el bautismo administrado por ella tenía que serlo también. Por otra parte, al continuar sus estudios del Nuevo Testamento vino a ser evidente para él que el único bautismo que allí se menciona es el bautismo de los creyentes. Fruto de esta nueva convicción, en 1609 publicó un tratado titulado “El Carácter de la Bestia”, en el que argumentaba que el bautismo tipifica el bautismo con el Espíritu Santo; dado que ese bautismo es precedido por el arrepentimiento y la confesión verbal de Cristo, y los infantes son incapaces de hacer ambas cosas, la práctica del bautismo infantil debía ser incorrecta. Una vez llegó a esa convicción, Smyth se enfrentó con otro problema: ¿Quién podía administrarle el bautismo bíblico? Sintiéndose rodeado por un mar de apostasía, Smyth decidió dar un paso radical: bautizarse a sí mismo, para luego proceder a bautizar a su congregación. Como era de esperarse, esta acción resultó chocante entre las congregaciones de convicciones separatistas. Si era permisible que un hombre se bautizara a sí mismo, también era posible, al menos en teoría, establecer iglesias de una sola persona, lo que resultaba enteramente ridículo. A esto Smyth respondió que ellos no conocían ninguna iglesia a la que pudieran unirse con una 46

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

limpia conciencia. Sus críticos señalaron entonces a los Menonitas holandeses, que sostenían la misma posición en lo tocante al bautismo. Smyth decidió, entonces, acercarse a ellos para corroborar su ortodoxia doctrinal. Para esa época, Smyth había abandonado el Calvinismo y adoptado la posición arminiana de que Cristo murió por todos los hombres y mujeres, ya sea que se salvaran o no; por eso, las congregaciones bautistas que surgieron bajo su influencia fueron conocidas como Bautistas Generales, por su creencia en una expiación general. Tampoco aceptaba la doctrina de la justificación tal como fue formulada por los reformadores, sino que adoptó más bien una postura similar a la del catolicismo romano (exceptuando los sacramentos). En su “Breve Confesión de Fe de XX Artículos”, en su artículo 10, declara: “Que la justificación del hombre delante del tribunal Divino (que es tanto el trono de la justicia como de la misericordia), consiste parcialmente de la imputación de la justicia de Cristo aprehendida por la fe, y parcialmente de justicia inherente, en el santo mismo, por la operación del Espíritu Santo, la cual es llamada regeneración o santificación; ya que cualquiera que es justo hace justicia.”21 Este fue un error común entre los anabaptistas continentales, confundir la justificación con la santificación. Finalmente Smyth reconoció la invalidez de su auto bautismo y junto a 42 miembros de su congregación pidieron ser bautizados y admitidos en la Iglesia Menonita. Pero no todos los miembros de la iglesia de Smyth estuvieron de acuerdo con él en dar ese paso. Un pequeño grupo, liderado por Thomas Helwys, decidió formar tienda aparte y regresar a Inglaterra. Allí fundaron, 21

Thomas J. Nettles; By His Grace and for His Glory: A Historical, Theological and Practical Study of the Doctrines of Grace in Baptist Life (Cape Coral, Florida, Founders Press, 2006), Pg. 3-4. 47

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

en 1612, la primera Iglesia Bautista General en suelo inglés, en las afueras de Londres. Para 1630 ya había otras seis congregaciones bautistas generales, las cuales mantenían comunión con los menonitas del continente; estas congregaciones practicaron el bautismo por aspersión hasta el 1641. De manera que, si existe algún parentesco entre los bautistas ingleses del siglo XVII y los anabaptistas continentales, es con los bautistas generales. Como veremos a continuación, los bautistas particulares surgieron como un movimiento independiente y con una base teológica distinta. Los bautistas particulares A pesar de que los Bautistas Generales surgieron en Inglaterra antes que los Particulares (llamados así por su creencia en la doctrina de la expiación limitada o particular), hay razones de mucho peso para considerar a estos últimos como los padres históricos de los bautistas modernos. Por un lado, los Bautistas Generales casi desaparecieron del escenario de Inglaterra en el siglo XVIII al haber abrazado el unitarismo. Por otra parte, fueron los bautistas particulares quienes “introdujeron una nueva interpretación del bautismo como un testimonio de la muerte, la sepultura y la resurrección de Cristo que perdura entre los bautistas modernos”22; hasta ese momento el bautismo era considerado meramente como un símbolo de purificación. De igual modo, fueron los bautistas particulares quienes restauraron la práctica del bautismo por inmersión después del 1641. Pero ¿cómo surgen los bautistas particulares? A través de un proceso que duró casi una década y en el que participaron varias iglesias de convicciones puritanas. Estas iglesias estaban relacionadas entre sí al haber salido 22

Anderson; op. cit.; pg. 77. 48

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

de una congregación separatista moderada que fue establecida en Londres en 1616 y que llegó a ser conocida como la iglesia Jacob-Lathrop-Jessey debido al nombre de sus primeros tres pastores: Enrique Jacob (1563-1624), Juan Lathrop (1584-1653) y Enrique Jessey (1603-1663). Tal parece que alrededor del 1630 el tema del bautismo comenzó a ser seriamente ponderado en el seno de esta iglesia, por cuanto algunos rechazaban la validez del bautismo administrado por la Iglesia anglicana. El asunto en discusión no era el bautismo infantil en sí mismo, sino más bien quién tenía autoridad para bautizar. En 1633, y de una forma amistosa, un grupo salió de la iglesia, a los cuales se añadieron andando el tiempo Samuel Eaton y Ricardo Blunt, quienes tomaron la decisión de bautizarse de nuevo. Otro grupo salió en 1638, cuyo primero pastor fue Juan Spilsbury (1593-1668), el cual se fusionó un año más tarde con la congregación de Eaton, dando como resultado la primera iglesia Bautista Particular propiamente dicha: calvinista en teología y bautista en su eclesiología. Pero faltaba un paso más. Hasta el 1639 la iglesia pastoreada por Spilsbury aún bautizaba por aspersión; pero Richard Blunt había llegado a la conclusión, basado en textos como Rom. 6:4 y Col. 2:12, que el bautismo debía administrarse por inmersión como símbolo de la muerte y resurrección del creyente juntamente con Cristo. A partir de 1640 esta práctica fue eventualmente adoptada por todas las iglesias bautistas inglesas, incluyendo las generales. En 1644 se formó otra congregación, pastoreada por Hanserd Knollys (1599-1691), uno de los líderes más prominentes de los Bautistas Particulares del siglo XVII. Un año más tarde fue publicado un documento en defensa del bautismo de creyentes, escrito por Knollys juntamente con William Kiffin y Benjamín Cox, otros dos líderes que jugaron un papel trascendental en proveer guía y dirección 49

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

al recién nacido movimiento bautista. Este documento constituye un buen ejemplo de las convicciones bíblicas de estos primeros bautistas particulares con respecto al bautismo de creyentes. “Knollys, Kiffin y Cox argumentaban enérgicamente que no existe ningún texto, ya sea explícito o implícito, ni en el Nuevo ni en el Antiguo Testamento, en el cual podamos encontrar un mandamiento para el bautismo de infantes. Por lo tanto, aquellos que bautizan infantes, están añadiendo a los mandamientos de las Escrituras y, de hecho, robando a Cristo de su honor como Rey y Legislador.”23 En Mateo 28:19, “la única Comisión escrita para bautizar”, Cristo dirige a la iglesia “a bautizar únicamente Discípulos”. “Dado que los infantes no pueden aprender acerca de Cristo y poner su fe en él, ellos no pueden ser discípulos y, por lo tanto, no deben ser bautizados.”24 Otro líder prominente de este período fue Benjamín Keach (1640-1704), quien perteneció anteriormente a los bautistas generales, pero que abrazó la teología Reformada debido, en gran medida, a la influencia de Knollys y de Kiffin. Tal parece que Keach fue el primero en introducir el canto de himnos en el culto de adoración; también es reconocido por haber servido como ministro en la iglesia bautista de Southwark, en donde, muchos años más tarde serviría como pastor otro reconocido ministro calvinista del siglo XIX llamado Carlos H. Spurgeon. La Primera Confesión Bautista de Londres de 1644 A principios de 1640 había siete iglesias Bautistas Particulares en Londres, y unas cuarenta más fuera de la capital. Estas siete iglesias londinenses aprovecharon la libertad política y religiosa que disfrutaban los separatistas 23 24

Michael A. G. Haykin; op. cit., pg. 31. Ibíd. 50

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

durante la guerra civil, tras el derrocamiento de la tiranía eclesiástica, para aclarar algunos malos entendidos con respecto a los bautistas, ya que muchos los asociaban con el ala radical del movimiento anabaptista del Continente, mientras otros los acusaban de Arminianismo, Pelagianismo y anarquía. Así nació la Primera Confesión Bautista de Londres de 1644 (noten que esta Confesión precede en tres años a la de Westminster), la cual fue revisada y presentada al Parlamento en 1646, teniendo como título: “Una Confesión de fe de siete congregaciones o iglesias de Cristo, que son llamadas comúnmente (pero de forma injustificada) anabaptistas, publicada con el fin de vindicar la verdad, instruir a quienes la desconocen y aclarar aquellas calumnias que tan a menudo les son lanzadas de manera injustificada tanto en la prensa como en el púlpito.” Esta primera Confesión, en cuya redacción parecen haber participado hombres como John Spilsbury, William Kiffin y Samuel Richardson, contaba con 53 artículos. Los primeros 20 artículos son dedicados a la naturaleza y atributos de Dios, la doctrina de la Trinidad, la elección divina, la caída y pecaminosidad de toda la raza humana y la persona y la obra de Cristo en sus oficios de profeta, sacerdote y rey. Luego, en los artículos XXI al XXXII, tratan el tema de la salvación desde una perspectiva claramente calvinista. Por ejemplo, en el artículo XXI declaran que Cristo, mediante Su muerte, “compró salvación para los elegidos que Dios Padre le entregó; sólo éstos tienen interés en él y mantienen comunión con él, toda vez que él intercede ante el Padre por ellos. Sólo a ellos Dios aplica esta redención mediante su Espíritu así como sólo a ellos – y a ningún otro – es otorgada la dádiva de vida eterna.”25 En el artículo XXII, al tratar el tema de la fe salvadora, afirman que “la fe es un don de Dios, 25

http://www.riquezasdegracia.com/node/63 51

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

obrada en los corazones de los elegidos por el Espíritu de Dios.” Y en el artículo siguiente que “aquellos en quienes el Espíritu de Dios obra tan preciosa fe jamás se apartarán de manera total.” En los siguientes quince artículos discuten el tema de la naturaleza de la iglesia, definiéndola como “una compañía de santos visibles, llamados y separados del mundo mediante la Palabra y el Espíritu de Dios de tal modo que profesen, visiblemente, la fe del evangelio, siendo bautizados en dicha fe, unidos así al Señor y el uno al otro mediante el mutuo acuerdo de disfrutar, juntos, las ordenanzas requeridas por Cristo, su Señor y Rey” (XXXIII). Más adelante declaran explícitamente que el “bautismo es una ordenanza del Nuevo Testamento, dada por Cristo, y ha de ser efectuada en aquellos que profesen fe y que han sido, así, hechos discípulos. Habiendo profesado fe en Cristo, han de ser bautizados y, luego, participar de la Cena del Señor” (XXXIX). Y en el artículo siguiente que la “manera o modo para efectuar esta ordenanza es la inmersión del cuerpo bajo el agua. Siendo el bautismo una señal, ha de reflejar la verdad significada, a saber: aquella participación que tiene todo santo en la muerte, sepultura y resurrección de Cristo. Así, tal como el cuerpo es sepultado debajo del agua, también será levantado el cuerpo de los santos, por el poder de Cristo, el día de la resurrección, ocasión en que pasará a reinar con él” (XL). En los artículos XXXVI, XLII y XLV, nos proveen una descripción del tipo de gobierno que deben poseer las iglesias locales. “Estando así unidos los santos, cada iglesia local posee autoridad – dada a ellos por Cristo – para su propio bienestar, para escoger de entre sí quienes servirán como ancianos y diáconos, siendo éstos cualificados, según la Palabra, como aquellos que Cristo ha designado en su pacto para alimentar, gobernar, servir 52

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

y edificar a su iglesia. Nadie tiene el poder como para imponer sobre cada iglesia ninguno de estos dones, ni cualquier otro.” De igual manera afirman que “Cristo… ha dado a su iglesia la autoridad para recibir y para separar de su seno a cualquier persona que así lo amerite. Tal autoridad es dada a toda congregación y no a personas en particular, ya sea miembro u oficial; guarda relación con el cuerpo entero, teniendo en vista su fe y comunión como iglesia.” Es importante señalar que estas declaraciones de autonomía de ninguna manera pretenden promover el aislacionismo entre las iglesias locales, como vemos claramente en el Artículo XLVII: “Y, aunque cada congregación particular sea un ente distinto y siendo, a la vez, muchos cuerpos, cada una, como ciudad compacta y bien formada en sí misma, ha de andar según la misma regla de la Verdad. De igual manera, y de ser necesario (y según el medio más conveniente), cada una ha de recibir ayuda y consejo la una de la otra como miembros del mismo cuerpo y por su común fe en Cristo, su Cabeza.” En los cinco artículos finales refutan la acusación de pertenecer al ala revolucionaria de los anabaptistas al afirmar que el poder civil es ordenado por Dios y, por lo tanto, debe ser obedecido. Aunque inferior a la segunda Confesión Bautista, esta Primera Confesión sirvió al excelente propósito “de unificar y dar dirección a las congregaciones Bautistas Particulares durante el período de 1644 a 1677.”26 Tal como dice el historiador Justo Anderson, a partir de la publicación de esta primera confesión de 1644 “es posible trazar una línea ininterrumpida de iglesias bautistas incorporadas, de una forma u otra, para la promoción de una causa común con las características y prácticas 26

Paul Clarke, Don Garlington, Errol Hulse, David Kingdon, Bill Payne; Our Baptist Heritage; pg. 6. 53

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

parecidas a las de los bautistas en el día de hoy. Por eso, el año 1644 es una fecha importante y precisa para ser considerada como el comienzo de la denominación bautista moderna.”27 La Segunda Confesión de Fe Bautista de Londres de 1689

Durante el período de la Mancomunidad liderada por Cromwell, esta primera Confesión Bautista de 1646 fue reimpresa varias veces, testigo del rápido crecimiento del movimiento en esos años; sin embargo, para 1677 era muy difícil obtener una copia del documento. Aparte de eso, los Bautistas percibían la necesidad de identificarse a sí mismos con el gran cuerpo de Iglesias no anglicanas con las cuales compartían una gran similitud doctrinal y a quienes unía la severa persecución que se levantó contra los grupos disidentes después de la restauración de la monarquía en 1660. Fue por esta razón que esta Confesión fue redactada utilizando la Confesión de Westminster de 1647 como su estructura básica, “si bien con modificaciones. Algunas de estas modificaciones fueron obra de los que redactaron la confesión; otras se adoptaron 27

Justo Anderson; op. cit.; pg. 84. 54

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

a partir de la Declaración de Savoy publicada por los independientes en 1658 y de la Primera Confesión Bautista de Londres de 1644.”28 En el prefacio de la declaración original dicen, en parte, lo siguiente: “Han pasado ya muchos años desde que varios de nosotros... sentimos la necesidad de publicar nuestra confesión de fe, para la información y satisfacción de quienes no entendían cabalmente cuáles eran nuestros principios, o que habían tenido prejuicios contra nuestra profesión... En vista de que en la actualidad esta confesión no está al alcance de todos, y de que muchos otros también han aceptado la misma verdad que contiene; juzgamos necesario juntarnos para dar un testimonio al mundo de nuestra adherencia firme a estos sanos principios... Llegamos a la conclusión de que era necesario declararnos más plena y decididamente... y no encontrando defecto en este sentido en la adoptada por la Asamblea [de Westminster], y después de ella por los congregacionalistas [Declaración de Savoy], llegamos a la conclusión que sería mejor retener el mismo orden en nuestra presente declaración de confesión... mayormente sin ninguna variación en los términos... haciendo uso de las mismas palabras de ambos... Esto hicimos para... convencer a todos que no tenemos ningún deseo de dificultar la religión con palabras nuevas, sino de esa manera dar nuestro inmediato consentimiento a las palabras sanas que han sido usadas por otros antes que nosotros... En aquellas cosas en las que diferimos con otros, nos hemos expresado con toda candidez y sencillez... Nuestro propósito dista de querer crear una polémica en todo lo que hemos hecho en esta cuestión.”29 28

Robert Paul Martin, en el prefacio de la obra de Samuel E. Waldron; Exposición de la Confesión Bautista de Fe de 1689 (República Dominicana, Evangelical Press, 1989), pg. 14. 29 http://www.chapellibrary.org/files/archive/pdf-spanish/lbcos.pdf 55

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

Debido a la fuerte opresión del momento, esta Confesión fue publicada de forma anónima. Pero al promulgarse el acta de Tolerancia de 1689, varios pastores bautistas londinenses convocaron una reunión general, a la que acudieron representantes de ciento siete congregaciones bautistas particulares procedentes de Gales y de Inglaterra, quienes adoptaron, con algunas enmiendas, la Confesión de Fe redactada en 1677. Por eso vino a ser conocida como la “Segunda Confesión de Fe Bautista de Londres de 1689” y ha sido considerada, desde entonces, la clásica expresión doctrinal de los bautistas reformados en todo el mundo. Esta Confesión fue adoptada, con ligeros cambios, por los Bautistas Calvinistas de Norte América en 1744, donde fue denominada la Confesión de Fe de Filadelfia. Fue republicada en Londres, en 1855, por Charles H. Spurgeon; y Publicaciones Carey volvió a publicarla, aunque rescrita en inglés moderno por S. M. Houghton, en 1975.

El legado de los Bautistas Particulares del Siglo XVII Pocos años después de la publicación de la Segunda Confesión Bautista de 1689, todos los hombres que jugaron un papel principal en el liderazgo del movimiento bautista – hombres como Kiffin, Knollys y Benjamín Keach – habían partido a la presencia del Señor. Pero nos dejaron un valioso legado que Michael Haykin resume brillantemente en tres puntos: una herencia confesional, una herencia congregacional y una herencia reformada. Una herencia confesional Desde el inicio mismo del movimiento, estos 56

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

primeros bautistas vieron la necesidad de poseer parámetros doctrinales claros. Por eso redactaron la Primera Confesión Bautista de 1644, la cual sirvió durante varias décadas a las congregaciones bautistas particulares, hasta que surgieron otros retos y circunstancias que los convencieron de la necesidad de redactar una nueva confesión, la Segunda Confesión Bautista de 1689. Estos hombres estaban convencidos de que “los carbones de la ortodoxia son siempre necesarios para el fuego de la espiritualidad.”30 Lamentablemente, a finales del siglo XVIII surgiría en el seno de los bautistas un movimiento anti confesional, cuyo espíritu permanece en muchas congregaciones actualmente. Este rechazo a las Confesiones de Fe escritas generalmente surge del temor de que las confesiones minen, a la larga, la sola autoridad de las Escrituras. Y aunque respetamos su genuina motivación de mantener las Sagradas Escrituras en el lugar de preeminencia que le corresponde como nuestra única regla infalible de fe y práctica, el problema no radica en tener una confesión de fe, sino en un mal entendimiento de la doctrina de las Escrituras. Todo creyente posee un conjunto de creencias con respecto a lo que él cree que la Biblia enseña con respecto a los temas más importantes, aunque no lo tenga plasmado en un documento escrito. Ese conjunto de creencias es su confesión de fe. Si se trata de una confesión teológicamente sana, colocará la Biblia en un lugar único de autoridad absoluta, como hicieron los autores de la Segunda Confesión de Londres de 1689, que en el primer párrafo de su primer artículo afirman: “Las Sagradas Escrituras constituyen la única regla suficiente, segura e infalible de todo conocimiento, fe y obediencia salvadores.” Y en ese mismo sentido, cuando el gran 30

Michael A. G. Haykin; op. cit., pg. 100. 57

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

predicador bautista Carlos Spurgeon republicó la Confesión en 1855, declaró: “Este pequeño tomo no se presenta como una regla autoritativa ni como un código de fe, sino como una ayuda en casos de controversia, una confirmación en la fe y un medio para edificación en justicia.” De manera que estos hombres nunca pretendieron colocar la Confesión de Fe por encima de las Escrituras, pero sí vieron la necesidad de poner por escrito, con la mayor claridad y precisión posibles, lo que ellos creían que la Biblia enseña con respecto a sus doctrinas cardinales. Decir que la Biblia es nuestro credo no es suficiente para la sanidad doctrinal de la iglesia con el paso del tiempo. Como bien señala Robert Martin: “Es ingenuo creer que la Iglesia cumple plenamente su deber como columna y baluarte de la verdad proclamando que cree en la Biblia. La mayoría de los herejes están dispuestos a decir lo mismo.”31 Y para probar su punto, Martin cita a un autor que declara lo siguiente: “Para alcanzar la verdad, debemos desechar los prejuicios religiosos… Debemos dejar que Dios hable por sí mismo… Apelamos a la Biblia para la verdad.” Cualquier cristiano diría un rotundo “¡Amén!” a esta declaración. El problema es que fue tomada del libro “Sea Dios Veraz” de los Testigos de Jehová. Más adelante Martin añade: “Las negaciones más radicales de la verdad bíblica coexisten frecuentemente con un profesado reconocimiento de la autoridad y el testimonio de la Biblia. Cuando los hombres utilizan las palabras mismas de la Biblia para promover la herejía, cuando la Palabra de verdad es pervertida para servir al error, nada menos que una confesión de fe sirve públicamente para trazar las líneas divisorias entre la verdad y el error.”32 31 32

Samuel E. Waldron; op. cit.; pg. 16. Ibíd.; pg. 17. 58

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

Una herencia congregacional Los bautistas particulares del siglo XVII expresaron claramente sus convicciones en lo que respecta al gobierno de la iglesia y la naturaleza del bautismo, así como su repudio a una iglesia estatal, sea de tipo anglicano o presbiteriano. La iglesia local era para ellos “un cuerpo visible de santos que voluntariamente acordaban caminar juntos bajo el señorío de Cristo.”33 Fue, tal vez, este concepto de la iglesia local, lo que proveyó a estos primeros bautistas una singular intensidad en su adoración corporativa. Por ejemplo, Benjamín Keach afirmaba que en la adoración pública el creyente puede experimentar “el mayor parecido con el cielo” y recibir “las más claras manifestaciones de la belleza de Dios.”34 También expresaron claramente que la puerta de entrada para la membrecía de la iglesia era el bautismo por inmersión. En esto concordaban con los bautistas generales, las únicas dos denominaciones del siglo XVII que insistían en el bautismo de creyentes. Este bautismo era una declaración pública de que la persona bautizada había muerto y resucitado con Cristo para andar en novedad de vida. Era por esta razón que los bautismos eran practicados generalmente en lugares abiertos, en estanques, lagos o ríos a la vista de todos. No fue sino hasta bien entrado en el siglo XIX que las iglesias bautistas comenzaron a tener bautisterios dentro de los edificios que usaban para congregarse.

33 34

Michael A. G. Haykin; op. cit., pg. 101. Ibíd. 59

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

Una herencia reformada Así como los bautistas particulares fueron cuidadosos en expresar sus distintivos doctrinales, también se cuidaron en mostrar su total acuerdo con las grandes verdades que fueron defendidas y proclamadas por la Reforma Protestante, especialmente en lo concerniente a la salvación. Estos bautistas se veían a sí mismos como parte de un movimiento Reformado, sostenido sobre la base de tres doctrinas fundamentales: 1) La autoridad absoluta de la Palabra de Dios; 2) la justificación por la fe sola como único medio de salvación; y 3) la absoluta soberanía de Dios en la providencia y en la salvación.35 Por eso no tuvieron reparos en hacer uso de la Confesión de Fe de Westminster y la Declaración de Savoy para la redacción de la Segunda Confesión de Londres 1689. “Al hacer esto, los Bautistas estaban declarando explícitamente su solidaridad esencial con otros grupos Reformados en Inglaterra y en Gales. Lo que los unía a estos creyentes era, a final de cuentas, más significativo que aquellas cosas en las que estaban divididos.”36 Como bien señala Samuel Waldron, este proceder nos enseña que “estos respetados padres en la fe no daban importancia a la originalidad y que, por el contrario, valoraban la unidad y los senderos bien probados de la doctrina. No eran demasiado buenos o demasiados listos o tan originales como para que tuvieran que expresar su propia fe en su propia manera peculiar. No, por el contrario, deseaban mostrar su unidad con sus hermanos reformados y puritanos.”37 Y más adelante añade: ¡Con cuánta frecuencia grupos pequeños, aislados y despreciados de bautistas reformados u otros cristianos 35

Our Baptist Heritage; pg. 20. Michael A. G. Haykin; op. cit., pg. 102. 37 Samuel Waldron; op. cit., 432. 60 36

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

reformados han reaccionado enfatizando excesivamente sus distintivos y manifestando ser vulnerables a todas clases de peculiaridades y excentricidades! Tales cosas han destruido mucho de su utilidad o toda ella. Lo que se necesita es la misma clase de catolicidad de espíritu manifestada por nuestros primeros padres. Sin traicionar nuestras convicciones, debemos enfatizar nuestra unidad de espíritu con otros cristianos conservadores y reformados.”38 Quiera el Señor concedernos esa catolicidad de espíritu, manteniendo al mismo tiempo firmeza y coraje al defender y proclamar lo que entendemos, a la luz de las Escrituras, que es la expresión de “la fe que ha sido una vez dada a los santos” (Judas 3). Que por la gracia de Dios y para Su gloria continúen levantándose en nuestra generación iglesias que sepan valorar este legado de aquellos que corrieron la carrera antes que nosotros, sin idolatrarlos, pero imitando su disposición a llevar el principio de “Sola Escritura” hasta sus últimas consecuencias, sin importar el costo.

38

Ibíd. 61

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

62

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

CAPÍTULO IV: DISTINTIVOS DE LAS IGLESIAS BAUTISTAS REFORMADAS EN COLOMBIA Por: Julio César Benítez

Conocer el origen de cada una de las denominaciones o líneas evangélicas que existen en nuestra época ayudará mucho a trazar la herencia histórica, bíblica y teológica de nuestras iglesias y convicciones particulares; incluso, nos ayudará a comprender si nuestra fe está en armonía con la interpretación evangélica histórica o si, por el contrario, pertenece a movimientos sectarios surgidos en el devenir de los siglos. Aunque algunos “evangélicos” de nuestro siglo desconocen la historia de la reforma en el siglo XVI, y por esa razón creen que todo el que no sea carismático, dispensacionalista o arminiano no es evangélico; la verdad es todo lo contrario, algunos de estos movimientos mencionados surgieron casi ad portas del siglo XX; pero la fe histórica reformada (calvinista) viene desde el siglo XVI, aunque se fundamenta en la doctrina enseñada por los apóstoles del Cordero y toma en cuenta la interpretación que hicieron muchos padres de la iglesia en sus primeros siglos. La fe evangélica reformada puede trazar sus raíces a través de la historia de la iglesia cristiana, lo cual es imposible hacer para algunos movimientos que hoy día se consideran “evangélicos”. Siendo una iglesia histórica, con una confesión de fe redactada por un selecto grupo de piadosos pastores y teólogos del siglo XVII, en plena época del puritanismo inglés, y con una identidad probada y aprobada a través de los siglos, los bautistas reformados tenemos algunos distintivos bíblicos particulares que nos caracterizan como 63

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

tales y que deben encontrarse en toda iglesia que ostente este nombre. Lastimosamente, en un siglo en el cual la importancia de la identidad histórica ha sido relegada por un pluralismo religioso fundamentado en la ambigüedad doctrinal de muchas denominaciones evangélicas, no es extraño encontrar algunas iglesias o grupos que se autodenominan “bautistas reformados”, solamente porque aceptan los cinco puntos del calvinismo, más no practican o no tienen una identidad total con lo que ha sido siempre el movimiento bautista reformado. Por lo tanto, es preciso exponer los principales distintivos de nuestra fe. Esto ayudará a las iglesias bautistas ya establecidas a reforzar su identidad, pero también ayudará a las nacientes congregaciones a cultivar una identidad bíblica e histórica. Somos iglesias reformadas Muchos hermanos de denominaciones reformadas, como algunos presbiterianos, cuestionan el que nosotros nos identifiquemos como bautistas y a la vez, reformados, pues, según ellos, para llevar este nombre es necesario identificarnos con el paidobautismo y la teología del pacto, tal y como ha sido expuesta por la teología reformada clásica. No obstante, como ya hemos visto en los capítulos anteriores, las iglesias bautistas particulares o calvinistas comparten una historia común con las grandes denominaciones reformadas que surgieron en el siglo XVII. En un principio, en el siglo XVII, los bautistas no llevaban el apellido “reformado” sino que se dividían entre “generales” y “particulares”. Los bautistas generales se identificaban más con la soteriología arminiana, pues, afirmaban que Cristo murió para hacer posible la salvación a todos los hombres; mientras que los bautistas 64

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

particulares se identificaban con la soteriología reformada o calvinista, es decir, que Cristo murió únicamente por los electos, por el pueblo escogido para salvación. La diferencia entre bautistas arminianos (generales) y bautistas calvinistas (particulares) fue desapareciendo poco a poco a finales del siglo XIX; ya en 1891 se habían fusionado en una sola denominación. En aras de mantener la unidad entre la Unión Bautista de Inglaterra, las iglesias fueron perdiendo poco a poco la identidad calvinista, y fueron influenciadas por el racionalismo Alemán que emigró paulatinamente a Inglaterra. Para esa época, el famoso predicador Carlos Spurgeon fue usado por el Señor para reavivar las doctrinas puras de la fe bíblica y calvinista que había caracterizado a los bautistas particulares de Inglaterra. Sus predicaciones se leían en muchos lugares del mundo, y semanalmente millones de copias eran distribuidas por doquier. En ellas, Spurgeon presentaba las preciosas doctrinas de la gracia e invitaba a los cristianos a regresar a las raíces de la fe evangélica que había caracterizado a los reformadores. Spurgeon consideraba que las iglesias bautistas que adoptaran el sistema soteriológico arminiano entrarían en declive doctrinal y su deterioro no tendría límites. Spurgeon recobró el uso y la enseñanza de las doctrinas bíblicas tal y como estaban resumidas en la Confesión de Londres de 1689; y a través de él se dio un resurgir de la fe bautista reformada. Ya en el siglo XX en USA surgen nuevas iglesias bautistas de corte calvinista, las cuales empezaron a usar el apellido “reformada”. Actualmente el movimiento de reforma entre las iglesias bautistas de Inglaterra y EEUU es muy grande. Este movimiento de reforma también ha sido exportado a algunas naciones latinoamericanas, en especial a República Dominicana, Colombia, Puerto Rico, Perú y 65

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

México. Actualmente cientos de iglesias bautistas se identifican como reformadas. El apellido “Reformado” hace referencia a los estándares doctrinales que identificaron a los reformados evangélicos del siglo XVI. Creemos que las iglesias evangélicas deben ser reformadas, es decir, bíblicas. La reforma no fue sino el regreso a las Escrituras, pues, la iglesia medieval se había alejado notoriamente de la fe apostólica y la patrística. Preferimos adicionar al nombre “cristiano” el apellido “reformado” porque esto nos pone en armonía con aquellas iglesias históricas que siempre han buscado ajustar su doctrina y práctica a la autoridad suprema de la Palabra de Dios. Algo que identifica de manera clara y distintiva a las iglesias reformadas es la afirmación de las “solas de la reforma”, es decir: Sola Scriptura (La Biblia es la autoridad final en materia de fe y conducta), Sola Fide (somos justificados sólo por la fe), Sola gratia (la salvación es sólo por la gracia de Dios), Solus Christus (la salvación es sólo por Cristo), Soli Deo Gloria (la salvación es obra total de Dios, por lo tanto, solo él merece la gloria). Aunque todas las denominaciones evangélicas que nacieron de la reforma protestante en el siglo XVI pueden ser llamadas reformadas, realmente este nombre se aplica más que todo a las iglesias que se identifican con la doctrina “calvinista”. El Señor usó al reformador francés Juan Calvino para sistematizar la doctrina cristiana, lo cual le permitió influenciar a toda Europa con esta visión histórica de la fe bíblica. Una de las doctrinas que permite diferenciar a las iglesias reformadas del resto de iglesias evangélicas es la soteriología. Los “calvinistas” o “reformados”, defendiendo la fe ante los seguidores del teólogo holandés Jacobo Arminio, desarrollaron los cinco puntos o las cinco 66

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

doctrinas de la gracia, que son la marca distintiva más marcada de las iglesias reformadas. Estas doctrinas son: 1. La depravación total del género humano, es decir, el ser humano, desde la caída, ha sido afectado totalmente por el pecado. Su mente, su alma, su cuerpo, todo en él ha sido invadido por el mal y su mayor deleite es pecar y rebelarse contra Dios. Incluso, sus mejores obras están afectadas por el pecado y no son agradables a Dios. El hombre no puede buscar a Dios por sí mismo y se opone siempre a Su voluntad revelada. 2. la elección incondicional, es decir, toda vez que el hombre no quiere ni puede buscar a Dios a causa del estado espiritual caído, si él viene a Cristo en un acto de arrepentimiento y fe sinceros, sólo se debe a que el Padre lo escogió para esta salvación desde antes de la fundación del mundo. Sólo vienen a salvación aquellos que han sido escogidos por el amor de la gracia electiva, los demás, son abandonados en su rebeldía. 3. la expiación limitada, es decir, la muerte de Cristo es eficaz para todos aquellos por la cuales fue derramada. Todos los que estuvieron incluidos en el plan redentor efectivamente serán salvos, pues, la muerte de Cristo es poderosa para reconciliarlos con Dios. Jesús murió solamente por su pueblo escogido, por nadie más. 4. la gracia irresistible, es decir, todos los elegidos, por los cuales murió Cristo, un día serán llamados externamente por la predicación del evangelio, pero por sí mismos no podrán venir al Salvador, sino que el Espíritu Santo obrará en su interior un llamado poderoso que les dará el nuevo nacimiento y les capacitará para arrepentirse y creer en el evangelio. 67

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

5. la perseverancia o preservación de los santos, es decir, todos los que han sido elegidos por la gracia de Dios, por los cuales murió Cristo y que un día han sido llamados eficazmente por el Espíritu de Dios; no solo creerán al principio, sino que creerán por siempre y nunca se desligarán de Cristo, pues, ellos mismos no son los que se sostienen de Su gracia, sino que están escondidos en las poderosas y seguras manos del Padre, quien obrará en ellos de tal manera que nunca caerán finalmente del estado de gracia o salvación. Somos iglesias bautistas. El nombre “Bautista” contiene varias verdades. Primero, hace referencia a la verdad bíblica de quiénes son los sujetos y cuál es el modo del bautismo. Creemos que las Sagradas Escrituras enseñan que sólo los creyentes deben ser bautizados. Nosotros, como bautistas reformados, tenemos una gran deuda para con nuestros hermanos reformados paido-bautistas. Sus escritos y aportes teológicos han sido de gran valor, ayuda y transformación para nosotros. Ellos son nuestros hermanos más cercanos. No obstante, la Biblia no guarda silencio frente al tema del bautismo. Es una verdad clara en todas las Escrituras que el bautismo es solamente para creyentes. Los sujetos del bautismo no pueden ser descubiertos en el Génesis o en el pacto con Abraham, sino en el Nuevo Pacto, pues, el bautismo solo puede ser comprendido a la luz de la revelación del Nuevo Pacto. Cada mandato bíblico relacionado con el bautismo, cada ejemplo de su práctica en las Sagradas Escrituras y cada enseñanza respecto a la naturaleza simbólica del bautismo, nos da suficientes pruebas de que es aplicado solamente a creyentes. Si tomamos la concordancia bíblica y buscamos cada texto en el cual se habla del bautismo, y, tomando en 68

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

cuenta su contexto, le preguntáramos: ¿quién está siendo bautizado?, ¿qué significa el bautismo en este texto?, necesariamente llegamos a la conclusión de que el bautismo cristiano es sólo para creyentes. Respecto al “modo” del bautismo, creemos que la forma bíblica apropiada es por inmersión. La palabra griega usada comúnmente para inmersión es baptismo, la cual se encuentra de manera frecuente en el Nuevo Testamento. En segundo lugar, el nombre “bautista” significa que sólo los convertidos y bautizados tienen derecho a ser miembros de la iglesia de Cristo, es decir, creemos en una membresía regenerada. Si leemos cuidadosamente las epístolas del Nuevo Testamento, nos daremos cuenta que los apóstoles siempre hablaron de los miembros de la iglesia de Cristo en términos de “santos”, “fieles hermanos”, “limpiados por Cristo”. Autoridad y suficiencia de las Sagradas Escrituras Las iglesias Bautistas Reformadas creemos que la Biblia es la toda suficiente y autoritativa Palabra de Dios. Ella es la máxima norma en materia de fe y conducta. La iglesia se guía solamente por esta revelación y no acepta ninguna otra fuente de inspiración. Creemos que todo lo que ella contiene es suficiente para que los creyentes sean perfectos en Cristo. Todo asunto espiritual o doctrinal debe ser resuelto a la luz de este sacrosanto libro, y no aceptamos nada que ella no contenga. Todas las áreas de la iglesia deben ser reguladas por la Biblia. Las iglesias bautistas reformadas tenemos la convicción de que la Biblia y la Biblia solamente nos dice qué es la iglesia (1 Tim. 3:15), asimismo la Biblia y la Biblia solamente define cuáles son los oficios en la iglesia – ancianos y diáconos; su cualificación y sus funciones (Hch. 20; 1 Tim. 3; Tito 1; Hebreos 13; 1 Pedro 5). La Biblia es la guía suficiente para indicarnos cómo debe ser 69

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

la adoración rendida por la Iglesia a Dios (Deut. 12:32; Lev. 10:1; Juan 4:23-24); y la Biblia también nos dice quiénes pueden ser los miembros de la iglesia y lo que se requiere de ellos. Creemos que la Biblia es suficiente para decirle a la iglesia lo que ella debe hacer, cómo fraternizar con otras iglesias locales, cómo hacer para enviar misioneros, la preparación de hombres para el ministerio, entre otros. Confesionalidad Las iglesias bautistas reformadas están convencidas que la Biblia es la máxima norma en materia de fe y conducta. No queremos creer nada espiritual que esté por fuera de ella. Pero siendo que todas las iglesias y sectas dicen creer lo que la Biblia dice, aunque creen cosas opuestas y contradictorias entre sí; nuestras iglesias creen que desde los tiempos apostólicos ha sido una sana costumbre resumir en cortas declaraciones las principales doctrinas enseñadas por las Sagradas Escrituras, lo cual, nos pone en armonía con lo que los santos han creído de la Biblia en todas las épocas. Es por eso que nuestras iglesias confiesan, junto con el resto de iglesias reformadas, lo que está contenido en los principales credos de la iglesia: El credo apostólico y el credo niceno. Pero, como iglesias bautistas reformadas, nos identificamos completamente con el resumen doctrinal que hizo un grupo de piadosos pastores puritanos en el siglo XVII, el cual es conocido como la Confesión de Londres de 1689. Esta confesión debe ser estudiada por los pastores, maestros y los miembros de las iglesias. La iglesia existe para la gloria de Dios y ella es central en los propósitos divinos Las iglesias bautistas reformadas se distinguen por su incuestionable convicción de que la iglesia existe para la 70

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

gloria de Dios (Ef. 3:21; 5:26, 27); por lo tanto, la adoración a Dios y la Palabra de Dios son centrales en su vida. Creemos que la Iglesia es la casa de Dios, no la casa del hombre, en consecuencia, debemos preocuparnos más por el deleite de Dios que el deleite del hombre. La iglesia es el lugar donde Dios se reúne con su gente, pero esto no significa que la iglesia es un lugar sombrío y aburrido, no, puesto que el lugar donde Dios mora es el sitio más glorioso y santo en la tierra, es un oasis para el alma sedienta del pecador que busca la gracia de Dios. Pero también creemos que el lugar donde Dios mora es solemne y santo, como dijera Jacob: “!Cuán terrible es este lugar! No es otra cosa que casa de Dios, y puerta del cielo” (Gén. 28:17). Es por esta convicción que las iglesias bautistas reformadas toman con mucha reverencia y seriedad el tema de la adoración a Dios. Creemos que la iglesia local es fundamental para los propósitos de Dios en la tierra, y por eso rechazamos que instituciones para-eclesiásticas usurpen esta misión. Creemos que todos los creyentes deben hacerse miembros en una iglesia local. Creemos que la misión de llevar el evangelio a todo lugar no le corresponde a instituciones para-eclesiásticas sino a las iglesias locales, pues, ellas y sólo ellas fueron comisionadas por Cristo. La salvación y la santificación Las iglesias bautistas reformadas se distinguen por la convicción de que la salvación altera radicalmente la vida del convertido. La mayor parte de las iglesias evangélicas de nuestro tiempo practica el decisionismo. Ellos creen que si una persona repite una oración, que es como una formula, ya es salva, independientemente de si rompe o no con el pecado. Ellos creen que una persona puede vivir de acuerdo a los que habitan el infierno, pero finalmente van 71

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

a ir al cielo, debido a la oración que hicieron. Aunque algunos maestros afirman que esto no es más que una gran manifestación de la gracia de Dios, en realidad es, como dice Judas 4: convertir “en libertinaje la gracia de Dios”. Creemos que la verdadera conversión se refleja en un cambio radical del corazón. Pablo dice que antes de ser creyentes éramos tinieblas, pero ahora somos luz en el Señor. Creemos que Jesús vino a salvar a su pueblo de sus pecados (Mt. 1:21). Proclamamos la verdad escritural de que si alguien está en Cristo es nueva criatura (2 Cor. 5:17). Proclamamos que Jesús vino para tener un pueblo celoso de buenas obras (Tito 2:14). Rechazamos como algo anti-bíblico la idea de que una persona puede abrazar a Jesús como Salvador, mientras rechaza su señorío. La Biblia no enseña en ningún lugar que Cristo puede ser dividido, si alguien tiene a Cristo lo tiene en tu totalidad como sacerdote, rey y profeta. La ley de Dios Las iglesias bautistas reformadas tienen la convicción de que la ley de Dios (como es expresada en los diez mandamientos) es regulativa en la vida del creyente en el Nuevo Pacto (Jer. 31:31-34; 1 Juan 2:3-4). Pablo dice que “La circuncisión nada es, y la incircuncisión nada es, sino el guardar los mandamientos de Dios” (1 Cor. 7:19). Afirmamos que el cristianismo antinomiano (contrario a la ley), en el cual no hay demandas sobre el convertido, es una perversión del evangelio, puesto que la Biblia enseña que “sin santidad (práctica), nadie verá al Señor” (Hebreos 12:14). El camino hacia el cielo es el camino de la santidad, en el cual solo pueden andar los que realmente han sido convertidos. Creemos que la ley escrita en el corazón es la misma ley de los Diez Mandamientos. Juan enseña que si decimos conocer a Dios, pero no guardamos los mandamientos, 72

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

somos mentirosos y la verdad no está en nosotros. Jesús dijo a sus discípulos que ellos sabrían si le aman si obedecen sus mandamientos. El día del Señor o sábado cristiano Las iglesias bautistas reformadas creemos que los creyentes tienen del deber de guardar un día a la semana para la adoración colectiva, conforme ha sido ordenado en el Decálogo. Ese día era en el Antiguo Testamento el séptimo de la semana, pero a partir de la resurrección de Cristo pasó a ser el primer día (Domingo), tal y como fue practicado por la iglesia apostólica del siglo I. Las iglesias bautistas reformadas creemos que Dios exige a los creyentes dar de su tiempo para adorarlo, apartándose de cualquier labor mundana. Creemos que las iglesias evangélicas de nuestro tiempo están erradas al irse en contra del cuarto mandamiento. Los creyentes aún debemos guardar el sabat, el primer día de la semana. Este es un día especial para que la familia junta se congregue a rendir adoración al Santo Dios, bajo la guía de los ancianos, centrados en la predicación de la Palabra del Señor, entonando solemnes himnos, ofrendando de corazón sincero para el avance del Reino de Dios, y celebrando los sacramentos. El hombre moderno es tan adicto a sus placeres, el trabajo y el entretenimiento, que considera como algo legalista el tener que renunciar a ellos por 24 horas para adorar al Señor. Más los creyentes bautistas reformados se deleitan en dedicar un día completo para centrarse exclusivamente en Dios. Creemos que el domingo, cuando se guarda gozosamente a la luz de las Sagradas Escrituras, es un anticipo de la vida en la eternidad.

Predicación expositiva 73

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

Las iglesias bautistas reformadas creemos que la predicación de la Palabra es fundamental para la vida de la iglesia. Este es el medio preferido por Dios para salvar a los pecadores. Y también es el medio preferido de Dios para exhortar, consolar y edificar a los santos. A través de la predicación, Cristo es presentado de una manera poderosa al alma y la mente (1 Cor. 1:21; Ef. 4:11-16; 2 Tim- 4:1). Pero no solamente creemos que la predicación es el elemento central en la vida de la iglesia, sino que ésta debe ser expositiva, es decir, fiel al texto sagrado, libro por libro, capítulo por capítulo y versículo por versículo. Como bautistas reformados, teniendo una mente bíblica, rechazamos las tendencias que muchas iglesias evangélicas han desarrollado en este tiempo hacia la enseñanza superficial de la Biblia o la doctrina, hacia los cultos de adoración centrados en testimonios, milagros, películas, teatro, danzas, o espectáculos musicales a través de bandas de jóvenes interpretando canciones religiosas con ritmos inapropiados para la adoración a un Dios majestuoso. Creemos que la Palabra de Dios es el elemento central y primordial en el culto de adoración a Dios. Pablo advirtió a Timoteo que vendrían tiempos cuando la gente no toleraría la sana doctrina, sino que andarían de acuerdo a sus propios deseos y se levantarían muchos maestros (clérigos, pastores) que harán cosquillas a su comezón. Pero Pablo le mandó a Timoteo que no siguiera esas tonterías que se inventarían los falsos pastores, sino que se centrara en una sola cosa “Predica la Palabra” (2 Tim. 4:1-2). Abominamos la predicación floja de pastores infieles que no alimentan a las ovejas. Principio regulativo de la adoración Las iglesias bautistas reformadas mantienen un enfoque serio sobre la adoración. Creemos que la forma aceptable 74

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

de adorar verdaderamente a Dios ha sido instituida por él mismo en las Sagradas Escrituras. No podemos adorarle de acuerdo a nuestras imaginaciones, deseos o intereses culturales o contextuales. El culto de adoración sólo debe contener lo que ha sido declarado de manera clara en la Biblia, y en la adoración no podemos incluir nada que no haya sido mandado por el Señor o los santos apóstoles a través de los escritos canónicos. El Dios que adoramos es un Dios de majestad, gloria y santidad. El Dios de la Biblia es aquel ante quien los ángeles de manera constante claman: “Santo, Santo, Santo”. Él es muy grande y digno de suprema alabanza. Creeos que cuando las iglesias se reúnen para adorar al Dios de la Biblia deben hacerlo con suma reverencia y con un temor grande y glorioso. A él nos acercamos con temor en nuestros corazones. Esto no significa que en el culto a Dios no debe haber alegría, sí, pero una alegría santa, en Dios. Una alegría que no surge de un sentimiento natural o carnal, sino de una comprensión bíblica de quién es el Señor. En el culto de adoración hay gozo, pero un gozo moderado y controlado por la reverencia. Hay mucha diferencia entre un servicio muerto y un servicio espiritual, serio. Se debe evitar la frialdad muerta y el emocionalismo infantil. Las iglesias bautistas reformadas también creen que la música en el culto debe ser gobernada por el gran hecho central de Aquel a quien adoramos. Muchas iglesias evangélicas han sido invadidas por una música carnal que imita al mundo. El culto se ha convertido en un espectáculo mundano de músicos y artistas que, en nombre de Dios, se promueven ante los demás, así como se hace en la televisión o en los conciertos multitudinarios. El espíritu del mundo gobierna esta adoración centrada en que el “adorador” se sienta bien y sienta emociones que le conducen a creer vanamente que está “experimentando” la 75

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

presencia de Dios. Creemos que lo sagrado no debe ser prostituido y utilizado como entretenimiento. Si alguien desea entretenimiento debe ir a un salón de diversiones mundanas, pues, el culto a Dios nada tiene que ver con estas cosas de la carne. Creemos que el ritmo musical y los instrumentos musicales que acompañan la adoración también deben estar acordes con la Majestad de aquel a quién dirigimos nuestros cantos. El ritmo de bolero o balada romántica se utiliza para cantarle a la novia o a la esposa; no a Dios. El ritmo de cumbia, salsa, merengue, vallenato, Rock, entre otros, se utiliza para las parrandas, la discoteca o el baile mundano; no para adorar al Santo Dios. Los himnos que se entonan en el culto deben estar acompañados por un ritmo musical que no apele de manera desmedida a las emociones de nuestra carne, sino que apelen al espíritu, a través de un ritmo sereno y apacible. Creemos que la música instrumental en la iglesia es un acompañamiento para que el canto congregacional fluya y navegue con mayor facilidad, pero este acompañamiento no debe ser tan notorio que las voces se apaguen. Creemos que el culto a Dios es algo congregacional, donde todos cantamos, todos adoramos a Dios, no se trata de ver un espectáculo; por esa razón, los músicos están detrás de la congregación o a un lado, donde no cobren mucha notoriedad. Creemos que la letra de los himnos debe ser bíbliocéntrica y cristocéntrica; no ambigua, es decir, que no se pueda usar para cantarla a Dios o al esposo. Es una letra que expresa la obra de la redención, de la gracia y se centra en Dios, no en el adorador. Creemos que la mayoría de los himnos históricos que aparecen en los himnarios (Bautista, Celebremos su Gloria, Fe y Alabanza) son baluartes de nuestra fe 76

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

histórica, que contienen las doctrinas bíblicas, expresan la fe de los santos y no promueven una emotividad basada en influencias carnales. La adoración no es un acto individualista en el cual cada uno se centra en sí mismo para tener comunión con Dios, sino que todos, juntos, como uno solo, adoran a Dios de manera reverente e inteligente a través de la lectura de la Palabra, las oraciones comunitarias guiadas por un director, los himnos y cánticos espirituales, la predicación expositiva, las ofrendas generosas como Dios haya prosperado a cada uno y la celebración de los sacramentos. Si bien es más cómodo cerrar los ojos cuando oramos, con el fin de no distraernos, debemos evitar aislarnos del resto de la congregación cuando se adora a Dios en cualquiera de los elementos que forman parte del culto. La adoración colectiva, es eso, algo colectivo, no aislado, ni individualista. Algunas iglesias reformadas están siendo influencias por el modelo de “adoración” carismática, donde el espíritu individualista impera, y cada uno busca su propio sentir. Esto no forma parte del culto de adoración bíblico. Las iglesias bautistas reformadas creen que cuando nos reunimos para adorar nada tenemos que ver con el mundo, no apelamos a la carne sino al espíritu, no buscamos las cosas sofisticadas del mundo sino la sencillez de Cristo. La evangelización Las iglesias bautistas reformadas creemos que el evangelismo es parte esencial de la misión de la iglesia local. No tenemos simpatía por el hiper-calvinismo, así como tampoco por el arminianismo. No creemos que exista una contradicción entre la soberanía de Dios en la salvación de su pueblo elegido y su mandato para que las iglesias locales lleven el evangelio a toda criatura. Si no 77

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

podemos conciliar estas verdades escriturales en nuestras mentes, es resultado de la oscuridad de nuestra comprensión, más es nuestro deber obedecer la Palabra de Dios, sea que lo entendamos o no. Esto no significa que las iglesias bautistas reformadas reconocen como evangelismo lo que muchas iglesias evangélicas de nuestro siglo practican con ese nombre, pues, creemos que mucho de lo que hoy día se llama evangelización no es más que psicología y el arte de vender. Hoy día se practica un evangelismo superficial, caracterizado por presiones carnales, trucos y métodos humanos, que tienen como objetivo principal producir “decisiones” y cumplir con ciertas estadísticas. Practicamos la evangelización, pero no conforme a los esquemas o métodos que hoy día llevan ese nombre. Debemos ser gobernados por la Palabra de Dios en la forma cómo evangelizamos y en el contenido de la misma. Oramos para que el Señor nos ayude a mantenernos conscientes de la necesidad de llevar el evangelio a toda criatura, porque esto redundará para su gloria y para la salvación de los hombres. Creemos que es nuestra responsabilidad dar a conocer el evangelio, primero, en nuestras propias comunidades, en toda Colombia y en todo el mundo. Creemos que las iglesias locales deben preparar y enviar misioneros (tal vez en cooperación con otras iglesias de la misma fe).

Liderazgo masculino Las iglesias bautistas reformadas están firmemente convencidas que la Biblia enseña la igualdad en dignidad tanto del hombre como la mujer. Son iguales en creación, caída y redención. No obstante, Dios ha ordenado soberanamente que el liderazgo en el hogar, el estado y la Iglesia le sea asignado al varón. Dios creó dos sexos, y a 78

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

cada uno corresponden diferentes papeles o roles. Muchas iglesias evangélicas han sido influenciadas por una mentalidad mundana y han tergiversado los roles de liderazgo en la adoración y la familia. Cuando la Biblia dice que los esposos y padres son la cabeza en el hogar (Ef. 5; 6; Col. 3), esto no está condicionado por la cultura. Cuando la Biblia dice que los varones deben conducir la oración, la enseñanza, la predicación, y que ellos deben ser los pastores o ancianos (1 Tim. 2 y 3), debemos inclinar nuestros corazones en sumisión y obediencia. La cultura no es la que debe guiar a la iglesia del Señor Jesucristo, sino los principios bíblicos. Las iglesias bautistas reformadas creen que los padres (varones) son los sacerdotes en sus casas, deben guiar el devocional familiar, y son los responsables de liderar las iglesias locales. Ellos, conforme a los dones recibidos del Señor, son los responsables de la dirección de los cultos, dirigir las oraciones públicas, predicar, enseñar y pastorear. Autonomía de la iglesia local Las iglesias bautistas reformadas creen que las congregaciones locales están compuestas de creyentes bautizados, unidos bajo Cristo, quien es la cabeza; y que cada iglesia local es totalmente autónoma e independiente. Esto no significa que las iglesias locales no pueden cooperar las unas con las otras en misiones y otros proyectos conjuntos; pero cada iglesia bíblicamente establecida está autorizada por Cristo para gobernar sus propios asuntos, bajo la guía del cuerpo de pastores o ancianos junto con la asamblea de miembros. Por lo tanto, las iglesias bautistas reformadas no conforman denominaciones o asociaciones con jerarquías gubernamentales ajenas a cada iglesia local. Muchas 79

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

iglesias han conformado asociaciones, como la “Asociation of Reformed Baptist Churches of America” en Estados Unidos, la Asociación Latinoamericana de Iglesias Bautistas Reformadas A-LIBRE en Colombia, entre otras. Pero estas asociaciones son de carácter voluntario y libre, es decir, ninguna iglesia será forzada a formar parte de las mismas. La importancia de la membresía Las iglesias bautistas reformadas toman muy en serio el tema de la membresía de la iglesia. Tomamos muy a pecho la advertencia de Hebreos 10:24-25 “Y considerémonos unos a otros para estimularnos al amor y a las buenas obras; no dejando de congregarnos…” Nuestras iglesias consideran como algo muy serio los deberes y responsabilidades de los miembros, en otras palabras, la membresía significa algo muy importante en las iglesias bautistas reformadas. En nuestras iglesias no debe haber disparidad entre el número de asistentes al culto del domingo en la mañana y el culto de la tarde, o el servicio de oración entre semana. Es imposible participar de la vida de la iglesia, como Dios manda, y ausentarse de los servicios que ella tiene. Algunas iglesias demandan a sus miembros este deber, pero realmente debe ser un compromiso del miembro para con Dios, los pastores y los hermanos. Gobierno a través de ancianos Las iglesias bautistas reformadas creen firmemente que el modelo de gobierno eclesiástico presentando en el Nuevo Pacto consiste en iglesias locales siendo gobernadas por un cuerpo de ancianos o pastores. Creemos que la Biblia no establece diferencia alguna entre obispos, ancianos y pastores, sino que estas características deben ser encontradas en los que lideran las iglesias locales. 80

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

Asimismo estamos convencidos que siempre que el Nuevo Testamento habla de los líderes de la iglesia local, lo hace en términos de pluralidad y paridad, es decir, nunca se presenta a la iglesia local siendo gobernada por un solo anciano o pastor, sino por varios. Aunque es posible que uno de los ancianos sobresalga en la predicación, todos deben tener la cualidad de ser maestros, doctos en la Escritura, y todos tienen la misma autoridad. Creemos que los ancianos deben ser escogidos entre los varones de las iglesias. Rechazamos como antibíblico y contrario a la mente de Cristo que se nombren ancianas o pastoras. Todas las iglesias locales orarán al Señor para que levante más varones como ancianos. Esto no significa que todos deben estar ocupados el cien por ciento de su tiempo en las labores ministeriales, pero al menos uno de ellos debe ser sostenido para que se dedique de manera exclusiva a esta labor. Cesacionismo en los dones de revelación y milagros Las iglesias bautistas reformadas están plenamente convencidas que las Sagradas Escrituras enseñan que los dones de revelación y milagros fueron dados por Cristo a los apóstoles, y su círculo cercano de emisarios, con el fin de ser señales que confirmaban al pueblo judío que la fe cristiana es la fe que viene del cielo, que Cristo es el Hijo de Dios y que el evangelio predicado por los discípulos de Cristo, es el evangelio del Dios viviente. Una vez que las señales cumplieron su papel confirmatorio ante los judíos, estas dejaron de ser, y la iglesia ahora es edificada a través de la predicación solamente de la Palabra escrita de Dios (la Biblia). Por lo tanto, creemos que los dones de milagros, sanidades, lenguas, interpretación de lenguas, profecías, entre otros, 81

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

no continuaron en la iglesia después del siglo I; y que cualquier supuesta manifestación de los mismos en la actualidad debe ser puesta en duda. Hoy día el Señor puede hacer milagros, y de seguro que los hace, más no a través de una persona que reclame tener un don especial. Santiago instruye a los santos para que, en caso de estar enfermos, busquen a los ancianos para que oren por ellos. No se indica que los cristianos busquemos a los que tienen dones de sanidad, porque esto no continuaría para siempre en la iglesia. También creemos que una vez se completó el canon de los libros sagrados del Nuevo Testamento, no había necesidad alguna de la manifestación de los dones de lenguas, profecías e interpretación de lenguas; puesto que todas las formas anteriores de revelación han cesado, y ahora recibimos la Palabra de Dios a través de su libro escrito.

Escatología amilenial Las iglesias bautistas reformadas afirman su rechazo a la moderna interpretación de la escatología bíblica con un enfoque dispensacional y premilenial. Creemos que la Biblia no enseña que la segunda venida de Cristo estará precedida por un rapto secreto y un milenio literal, sino que cuando Jesús venga por segunda vez se dará la resurrección de los muertos, justos e impíos, y este hecho será el inicio de la introducción del estado eterno, de gloria para los elegidos, y de condenación para los impíos. Creemos que los mil años mencionados en Apocalipsis representan el período de tiempo comprendido entre la primera y la segunda venida de Cristo; que la Iglesia es el verdadero Israel sobre el cual reina Cristo de manera espiritual, librándonos del poder del maligno, quien ha sido atado por el poder del Señor a través de su vida, obra, muerte y resurrección. 82

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

CAPÍTULO V: INICIOS DE LA LABOR BAUTISTA REFORMADA EN COLOMBIA Por: Julio César Benítez

La

historia de la Iglesia Bautista Reformada, en sus marcas denominacionales particulares, puede remontarse al siglo XVII, en la época puritana de las iglesias protestantes en Inglaterra. En este siglo (años 1630 y 1640) surgen, de la Iglesia Anglicana, los congregacionalistas y los bautistas. Ambos grupos, junto con los presbiterianos, sufrieron muchas persecuciones de parte de la corona inglesa, especialmente bajo el Código de Clarendon que fue establecido en la década del 1660, el cual buscaba aplastar cualquier disensión de la religión oficial (Anglicana). En 1644 un grupo de siete iglesias bautistas particulares (calvinistas) de Inglaterra, con el fin de mostrar su desacuerdo con los grupos anabautistas y los bautistas generales (arminianos), redactaron una confesión de fe, antes que la redacción de la Confesión de Westminster y la de Savoy. A esta confesión de fe se le conoció como la Confesión de Londres de 1644. En su introducción, reza así: “Una confesión de fe de siete congregaciones (iglesias) de Cristo en Londres comúnmente llamadas, de manera injustificada, Anabaptistas. Esta publicación procura vindicar la verdad, instruir a quienes la desconocen y aclarar aquellas calumnias que tan a menudo les son lanzadas de manera injustificada tanto en la prensa como en los púlpitos.” En 1647, mientras se desarrollaba la Guerra Civil entre el parlamento puritano y el rey, la Iglesia de Inglaterra (Anglicana) sufrió varios cambios: la forma de gobierno 83

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

episcopal fue suspendida hasta que una asamblea de ciento veintiún clérigos y 30 laicos definieran una nueva estructura basada en la clara enseñanza de las Sagradas Escrituras. Esta asamblea se desarrolló en la Abadía de Westminster en Londres, durante 1.163 sesiones, entre el 1 de Julio de 1643 y el 22 de Febrero de 1649. Una de las consecuencias de la Asamblea fue la redacción de una nueva confesión de fe: la Confesión de Westminster, que toma su nombre de la Abadía donde se realizaron las sesiones. Esta llegó a ser la confesión de fe reformada más importante a partir de ese siglo, y la confesión oficial de las Iglesias Presbiterianas. Muchos cristianos evangélicos, conservadores y puritanos, consideraron que la Confesión de Fe de Westminster era un resumen correcto de la fe bíblica y en clara concordancia con la fe histórica de la iglesia; pero, algunos no compartían la interpretación que hicieron estos teólogos sobre el sistema de gobierno de la iglesia (presbiteriano) y el bautismo de niños (paidobautismo); en consecuencia, surgieron dos grupos: los Congregacionalistas y los Bautistas. Los congregacionalistas se reunieron el 29 de Septiembre de 1658 en el Palacio Savoy en Londres, cuyo Sínodo “adoptó una declaración de fe y orden, observados y practicados en las iglesias congregacionalistas. Basada mayormente en la Confesión de Westminster, la Declaración de Savoy incluía una sección sobre “La institución de iglesias y el orden establecido en ellas por Jesucristo. Defendía la forma congregacional para el gobierno de la iglesia.”39 Por su parte, los que consideraban que las Sagradas Escrituras enseñaban el bautismo de creyentes, es decir, los que eran conocidos como “bautistas”, también se reunieron con el fin de mostrar su acuerdo sustancial y 39

MountZion Chapel Library. Confesión de fe de Londres

84

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

continuidad en doctrina con las iglesias surgidas en la reforma. Aunque los bautistas calvinistas ya tenían una confesión de fe (1644), se consideró necesario mostrar aún más el acuerdo o continuidad doctrinal entre ellos y las iglesias reformadas; y a la misma vez, afirmar con más vigor el desacuerdo con los bautistas generales (arminianos) y los grupos anabautistas europeos. En 1677 se envió una carta a todas las iglesias bautistas particulares (calvinistas) en Inglaterra y Gales, invitándoles para que enviaran un representante a la reunión que tendrían en Londres en el año 1677. De esta reunión surgió la Confesión de Londres de 1677, la cual, al igual que la Declaración de Savoy, siguió el orden establecido por la Confesión de Westminster y se mantuvo fiel a la misma, excepto en el tema del bautismo y el gobierno de la iglesia. A continuación presento un resumen de la introducción de dicha confesión, conocida también como la Segunda Confesión de Londres: “Han pasado ya muchos años40 desde que varios de nosotros ...nos sentimos bajo la necesidad de publicar nuestra declaración de fe, para la información y satisfacción de aquellos que no entendían cabalmente cuáles eran nuestros principios, o que habían tenido prejuicios contra nuestra profesión... En vista de que no se cuenta comúnmente con esta declaración, y de que muchos otros también han aceptado la misma verdad que contiene; juzgamos necesario juntarnos para dar un testimonio al mundo de nuestra adherencia firme a estos sanos principios... Llegamos 40

Habían pasado 33 años desde que la Confesión de Londres anterior había sido expedida (en 1644) por siete congregaciones bautistas en Londres. Aquel documento había sido desarrollado para distinguir a las iglesias bautistas reformadas (que siguieron la fe evangélica histórica de la Reforma), de los anabautistas y los recientemente formados bautistas arminianos.

85

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

a la conclusión de que era necesario declararnos más plena y decididamente, ...y no encontrando efecto en este sentido en la adoptada por la Asamblea [de Westminster], y después de ellos por los congregacionalistas, llegamos a la conclusión que sería mejor retener el mismo orden en nuestra presente declaración... mayormente sin ninguna variación en los términos... haciendo uso de las mismas palabras de ambos... Esto hicimos para... convencer a todos que no tenemos ningún deseo de dificultar la religión con palabras nuevas, sino de esa manera dar nuestro pronto consentimiento a las palabras sanas que han sido usadas por otros antes que nosotros... En aquellas cosas en las que diferimos con otros, nos hemos expresado con toda candidez y sencillez... Nuestro propósito dista de querer crear una polémica en todo lo que hemos hecho en esta cuestión.”41 Debido a la cruel persecución que sufrieron los bautistas, presbiterianos y congregacionalistas en la década del 70, la confesión de 1677 no tuvo mucha trascendencia y quedó en el olvido. En el mes de Julio de 1689, varios pastores bautistas (calvinistas), aprovechando la Ley de Tolerancia, citaron a todas las iglesias bautistas particulares de Inglaterra y Gales con el fin adoptar una confesión de fe que los unificara, ya que la de 1677 había quedado en el olvido. A la Asamblea en Londres asistieron 107 congregaciones, entre el 3 y el 12 de Septiembre. Ellos volvieron a adoptar la Confesión de 1677, con algunos cambios importantes. Las enseñanzas principales de la Confesión de fe de Westminster fueron preservadas en la Confesión de Londres de 1689, con importantes cambios en los temas 41

MountZion Chapel Library. Confesión de fe de Londres

86

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

relacionados con el bautismo y el gobierno de la iglesia, pues, los bautistas creían que en el gobierno eclesiástico las congregaciones tenían plena autoridad local, sin necesidad de obispos superintendentes. Ninguna junta de clérigos tenía autoridad sobre otras congregaciones particulares. De manera que los bautistas reformados pueden trazar su origen en el movimiento reformador inglés de la época puritana, los cuales se identifican con las doctrinas fundamentales y las confesiones de fe que caracterizaron a las iglesias reformadas, pero diferenciándose de éstas en el asunto del gobierno de la iglesia y la aplicación del bautismo. Algunos reformados paidobautistas cuestionan el que las iglesias bautistas calvinistas puedan ser denominadas “Reformadas”, pero esto es no hacer justicia a nuestra común historia; por otro lado, algunos grupos bautistas arminianos tratan de separar la historia bautista de la reforma protestante, lo cual también implica desconocer nuestros antecedentes históricos. La fe Bautista Reformada creció mucho en la Inglaterra de los siglos XVII y XVIII, especialmente, porque las iglesias bautistas generales (arminianas) se volvieron liberales y racionalistas. Esta preciosa fe llegó a Norteamérica con las migraciones colonizadoras inglesas. Pero, sólo hasta mediados del siglo XX se logran establecer iglesias Bautistas de fe calvinista en Latinoamérica. En el caso de Colombia, el proceso del establecimiento de la fe bautista reformada ha sido lento, pero en la primera década del siglo XXI se está dando un crecimiento marcado en todo el país.

87

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

SIGLO XVII Colonización Puritana de Providencia y San Andrés Islas Aunque casi nunca se menciona en los libros de historia evangélica de Colombia, los primeros protestantes que llegaron a nuestro país lo hicieron en pleno apogeo de la época puritana en Inglaterra. Los historiadores afirman que nuestras Islas de San Andrés y Providencia fueron descubiertas antes del 1627, año en el cual ya aparecían en un mapa. Es bien sabido que los españoles no colonizaron este territorio insular colombiano, sino que los ingleses fueros los primeros en llegar. Por cierto, antes de que el gobierno colombiano impulsara las migraciones de continentales católicos a la isla, esta era la primera y única región de Colombia totalmente protestante. La mayoría de sus habitantes se identificaban como bautistas. Esta fe fue recibida por los raizales de parte de sus amos ingleses. Aún en el día de hoy la mayoría de raizales (habitantes criollos de las islas) siguen siendo bautistas, aunque hay mucho nominalismo. Esta fe protestante fue recibida inicialmente de puritanos que migraron de Inglaterra, huyendo de las persecuciones que se desataron contra Presbiterianos, Bautistas y congregacionalistas. Es bien sabido que el movimiento puritano era calvinista. Ellos llevaron su fe reformada no solo a Massachussetts (USA), sino que colonizaron algunas islas del Caribe. Los primeros puritanos (dentro de los cuales habían algunos bautistas) que llegaron a las Islas colombianas (Providencia) fueron traídos por el capitán Cammock en 1627, los cuales se asentaron en un lugar que denominaron Mount Pleasent.42 42

la

Walwin Godfrey Petersen. Breve reseña sobre colonización del archipiélago. Ediciones 88

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

En 1629 llegó a Providencia otro contingente de puritanos, dirigidos por el capitán Philip Bell. Estos se radicaron en un poblado, al cual le dieron el nombre de New Westminster. Desde 1629 hasta 1641 hubo más de ocho expediciones puritanas “las cuales fueron organizadas por una compañía que se creó con este fin. Se le llamó Compañía de aventureros de la ciudad de Westminster para la colonización de las islas de Providencia o Catalina, Henrrieta o Andrea y de todas las islas adyacentes a las costas de América.”43 Cada grupo de puritanos estaba dirigido por un pastor que se encargaba de enseñar la doctrina a niños y adultos. Ellos practicaban una fe sincera, fundamentada en las Sagradas Escrituras como máxima norma, con altos principios éticos. Guardaban el día del Señor (Domingo) y eran celosos de la santidad práctica. Ellos creían en la separación entre el Estado y la Iglesia, aunque promovían que los hombres más piadosos ejercieran los cargos gubernamentales. Estos puritanos salieron de Inglaterra en búsqueda de una nueva tierra donde ellos pudieran establecer su religión de manera pura, sin las amenazas del Rey ni la influencia de denominaciones apartadas de los principios bíblicos. Lastimosamente, en el año 1641, el imperio español envió a sus ejércitos para que invadieran la Isla de Providencia y expulsaran a todos los puritanos que la habitaban. Estos reformados ingleses emigraron para la isla de San Andrés, Jamaica y Belice. Los puritanos llegaron a amar tanto a nuestra islas que en 1655, Cromwell, el líder puritano que derrotó a Jacobo I, en una carta afirmaba con nostalgia: “Desearíamos de corazón que la Isla de Providencia volviera a nuestras manos”. A pesar de la colonia española, algunos puritanos ingleses Gamma. 1995. 43 Ibid. 89

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

volvieron a las islas y llegaron a acuerdos con el gobierno de la Nueva Granada para permanecer en ellas. La Iglesia Católica presionó a los colonos para que adoptaran la fe romana sino querían ser expulsados nuevamente del territorio insular. Una vez que los blancos abandonan definitivamente las islas, quedaron en ella los raizales (antiguos esclavos negros), los cuales no sólo habían aprendido la lengua inglesa, sino la fe puritana. A pesar de que los raizales han abandonado poco a poco las bases de la prístina fe puritana, aún la influencia ética de estos reformados ingleses se evidencia en la gente nativa, incluso, aún algunos tienen en gran aprecio el día del Señor. Oramos para que nuestro buen Dios conceda una nueva reforma a estas Islas de manera que las iglesias bautistas regresen a sus orígenes reformados.

90

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

Siglo XX Inicios de la labor misionera americana reformada Algunos misioneros bautistas reformados vinieron a Colombia a través de agencias misioneras promovidas por la Convención Bautista del Sur y la Misión Bautista del Canadá. Estos misioneros enseñaron las doctrinas calvinistas en las iglesias que establecieron, pero, siendo que las agencias misioneras no eran reformadas, el fruto de sus labores en el adoctrinamiento calvinista prácticamente se perdió. De esa época sólo se conservaron unas pocas iglesias de fe reformada, como la Iglesia Evangélica Bautista de Itaguí, la cual se separó de la Asociación de Iglesias Bautistas de Colombia (Misión Bautista del Canadá) en el año 2011. Stanley (Eugenio) Line

Podríamos decir que el primer intento de introducir la fe bautista reformada en Colombia, de una manera sólida, 91

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

fue a través del hermano Eugenio Line, quien vino desde las lejanas tierras de Pensilvania (USA), para quedarse definitivamente en territorio colombiano. El misionero Eugenio (Stanley) Line llegó a Colombia con su esposa Juanita (Beverly) en la década del 60 (1963), afiliado a la Alianza Evangélica, pero apoyado por Grace Baptist Church con el fin de trabajar en Ocaña, Norte de Santander. Luego de un tiempo de trabajo con esta agencia, tuvo que separarse (1975) de la misma por razones de su fe reformada o calvinista. Esta separación se hizo de una manera sana, pacífica y armónica. A continuación transcribo la biografía del hermano Line, tomada de la Association of Reformed Baptist Churches of America (ARBCA).44 “Eugenio (Stan) fue criado en Carlisle, Pensilvania, por padres que le proveyeron una buena educación, y lo expusieron a la enseñanza moral de las Sagradas Escrituras, sin una clara comprensión del evangelio. Eugenio llegó a la fe salvadora en Cristo a la edad de 12 años cuando un pastor vino a su iglesia y de manera eficaz explicó el evangelio. Más tarde fue llamado al arrepentimiento. Descontento con la falta de énfasis evangélico en la iglesia donde se congregaba su familia, Eugenio se unió a Grace Baptist Church, donde conoció y aprendió a amar las doctrinas de la gracia. Estudió durante tres años en el Instituto Bíblico Moody y dos años adicionales en el Wheaton College. Después de completar un año y medio de prácticas en Grace Baptist, Eugenio partió para Colombia como miembro de la Misión Alianza Evangélica (The Evangelical Alliance Mission – TEAM). Eugenio y Beverly (Juanita) se conocieron en las clases para candidatos en la sede de TEAM en Chicago. Juanita se preparó como enfermera anestesista para ir al trabajo de la misión en Zimbawe. Después de tres años Eugenio y 44

http://www.arbca.com/line-biography 92

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

Juanita se casaron en Colombia. Después de servir en la enseñanza, Eugenio fue enviado a Pamplona, donde inició y pastoreó una pequeña iglesia, hasta que el amor por las doctrinas de la gracia le llevó a dejar TEAM.”

93

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

El inicio de la obra bautista reformada en Santander: Asamblea Evangélica Luz y Verdad de Curití

Al separarse de la Alianza Evangélica, el hermano Line establece relaciones con la Asamblea Evangélica Luz y Verdad de San Gil y Curití, cuyo pastor, Gratiniano Corzo, había conocido la fe reformada a través de la literatura y los contactos que en años anteriores mantuvo con los Line en Ocaña. Con el respaldo espiritual de esta pequeña iglesia, el hermano Line viaja a Bogotá para colaborar con lo que más tarde sería la Iglesia Cristiana Gracia y Amor. 94

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

Durante los primeros cuatro años de trabajo en Bogotá, los Line viajaban una vez al mes para estar una semana completa en San Gil y Curití. Allí el hermano Eugenio entrenaba a un grupo de pastores que estaban conociendo la reforma. Luego de los cuatro años de trabajo en Bogotá, los Line se radicaron en San Gil, donde el hermano Eugenio continuó con la predicación del evangelio y la fe reformada a un pequeño grupo de creyentes y personas que se congregaban como fruto del trabajo realizado por la Asamblea Luz y Verdad. Este grupo decayó bastante con la salida del hermano Line para trabajar nuevamente en la ciudad de Bogotá. Al inicio de la década del 70 no era nada fácil predicar el evangelio en ciudades tan arraigadas en la tradición católica romana como San Gil y Curití (Santander), pero, a pesar de la fuerte oposición que hacían los sacerdotes y los más fieles seguidores del catolicismo popular, el hermano Line continuó predicando el evangelio, no sólo en San Gil, sino en poblaciones vecinas como Curití y la Toma, siempre con la invaluable colaboración de los líderes que ya estaban trabajando en la iglesia local. La oposición católica a la predicación del evangelio llegó a tal punto que cuando el sacerdote se enteraba que alguno de los predicadores protestantes iba a tener un servicio de predicación en determinada casa, él llegaba antes al lugar y celebraba una misa. Como se dijo anteriormente, el hermano Gratiniano Corzo se había conocido con los Line cuando estaban trabajando con la Alianza Evangélica en Ocaña (Norte de Santander). El hermano Corzo inició su peregrinar hacia la fe reformada leyendo las Instituciones de la Religión Cristiana de Juan Calvino, y el aprendizaje personalizado con el hermano Eugenio Line. En Curití y San Gil se conformó la Asamblea Evangélica Luz y Verdad, la cual, podríamos decir, fue la primera 95

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

iglesia Bautista Reformada que se estableció en Colombia (que nosotros conocemos), re-fundada por un misionero apoyado por iglesias Bautistas reformadas americanas. Los primeros pastores que tuvo la Iglesia de Curití fueron los hermanos Gratiniano Corzo y Juan Murillo. La Iglesia de Curití no sólo permanece sólida hasta la fecha, sino que ha sido usada por el Señor para promover la fraternidad entre los bautistas reformados de Colombia a través de los retiros o “convenciones” que celebran cada año en el primer puente festivo de Enero. A este retiro se dan cita algunos pastores y hermanos de iglesias bautistas reformadas de distintas ciudades. Iglesia Cristiana Gracia y Amor - Bogotá

El hermano Line viajó a Bogotá (1975) para trabajar con la Asamblea Evangélica Luz y Verdad en el establecimiento de una nueva congregación. El inicio de la primera iglesia bautista reformada en Bogotá no fue sencillo. El hermano Line inició reuniones 96

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

de estudio bíblico en la sala de su casa (Barrio Pontevedra). Al principio pocos llegaron al lugar. Se acostumbraba invitar a las personas, ya sea con folletos o encuentros casuales en la calle o en las tiendas. Pero, poco a poco el Señor fue llevando a sus escogidos, los cuales escucharon el evangelio de salvación. Recién el hermano Line inició el grupo de estudio bíblico en su casa, regresó a Colombia el hermano Enrique Abadía, desde USA. El hermano Abadía llegó a la fe cristiana en Norteamérica, y a través de un amigo mutuo, conoció al hermano Line, con quien compartió en Bogotá y llegó a convicciones reformadas, para finalmente unirse al grupo que estaba en formación. Para esa época (1975), el misionero Jaime Adams vino con su familia a Colombia, enviado por la misma iglesia de Pensilvania que patrocinaba al hermano Eugenio Line, quien se radicó en Bogotá, y apoyó el crecimiento del grupo reformado que se reunía en la casa del hermano Line. El misionero Jaime Adams también estuvo radicado en Bucaramanga donde trabajó por algún tiempo, también apoyando a las iglesias de San Gil y Curití. En Bucaramanga no se logró establecer una iglesia bautista reformada. En algunas ocasiones, el hermano Jaime fue invitado por algunos misioneros canadienses para compartir la Palabra en la Iglesia Bautista de Itaguí (Antioquia). Cuando Eugenio Line parte para estar en San Gil (durante 4 años), el misionero Jaime Adams queda como pastor del naciente grupo. El hermano Orlando Mahecha fue uno de los primeros contactos evangelísticos que hizo el misionero Adams, quien llegó a convertirse en uno de los iniciales miembros de la iglesia. En la misma época el hermano Antonio Orjuela, quien aún era adolescente, conoce al Señor y es instruido por el hermano Jaime Adams. Más tarde el hermano Orjuela iría a estudiar al 97

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

Seminario Bíblico de Colombia, en la ciudad de Medellín, bajo la tutela del profesor reformado Theo Donner, y más tarde sería ordenado pastor de la Iglesia Cristiana Gracia y Amor. La Iglesia en Bogotá inició en el barrio la Patria, pero luego se trasladó para un local en la calle 127. Entre los años 1981 y 1982 la iglesia recibió un lote en el barrio la Alborada. Una tercera parte del costo se pagó con una donación y otra con esfuerzos propios. La congregación construyó una hermosa capilla donde actualmente (2012) están funcionando. Uno de los primeros pastores que tuvo la iglesia fue el hermano Guillermo Abadía. La Iglesia Cristiana Gracia y Amor estaría destinada por el Señor para convertirse en la primera Iglesia Bautista Reformada constituida en Bogotá, de la cual nacerían otras de la misma fe, como la Iglesia Cristiana Gracia y Amor del Norte (San José de Bavaria), la de Bosa, y la Iglesia Bautista Reformada Gracia Soberana del barrio Castilla. El hermano Line no sólo se dedicó a trabajar en la consolidación de la iglesia de la Alborada sino a propagar las preciosas doctrinas reformadas. Esto lo hizo a través de la distribución de literatura gratuita o a bajo costo, entre los pastores de la ciudad. No fue fácil hacerlo, pues, algunas asociaciones de pastores locales veían al hermano Line como promotor de falsas doctrinas, especialmente por los prejuicios evangélicos contra la doctrina de la predestinación. Para este tiempo llega a la fe reformada (a través de la lectura de la Teología Sistemática de Luis Berkhof) el hermano Mario Cely Quintero, quien antes pastoreaba una iglesia de la Cruzada Cristiana. Su búsqueda de la afirmación de estas preciosas doctrinas se vio premiada por el encuentro que tuvo con el hermano Eugenio Line, el 98

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

cual le instruye aún más, y en poco tiempo llega a ser uno de los pastores de la Iglesia Cristiana Gracia y Amor. El hermano Line luego decide iniciar, por sugerencia del pastor Mario Cely Quintero, las reuniones para pastores, una vez al mes, y la Biblioteca pastoral, con lo cual quería consolidar un trabajo de adoctrinamiento en la fe reformada para los pastores pentecostales o arminianos. Hubo tiempos gloriosos en los cuales la asistencia de los pastores aumentaba mucho, pero también hubo tiempos de soledad, donde mermaba notoriamente. A pesar de estos altibajos, la fe y la constancia se mantuvieron firmes, de manera que muchos pastores lograron entrar en contacto con la fe reformada. Podríamos afirmar que la mayoría de pastores reformados (Presbiterianos o Bautistas), que luego iniciaron obras en Colombia, fueron influenciados, de una u otra manera, por el trabajo de este incansable misionero. En un tiempo cuando las librerías evangélicas del país no estaban interesadas en traer literatura reformada, el hermano Line solía adquirir buenos libros teológicos en idioma español, los cuales regalaba o vendía a bajo costo a los pastores interesados. Algunos de los títulos ofrecidos a los pastores son: La soberanía de Dios (Arthur Pink), Doctrinas Claves (Edwin Palmer), Los atributos de Dios (Pink), Introducción a la Teología Sistemática (Berkhof), EL Sermón del Monte (Lloyd-Jones), el secreto de la vida cristiana (J. C. Ryle), No hay otro evangelio (Spurgeon), entre otros. Estos libros fueron usados por el Señor para traer a muchos pastores a la fe reformada. Uno de los testimonios más dicientes es el del hermano Leonel Ortiz (pastor de la Iglesia Betania de la Reforma en Villavicencio), quien conoció la fe reformada a través de un corto librito que el hermano Line le regaló en una fría mañana bogotana. 99

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

De estas reuniones para pastores quedaron frutos sólidos, pues, algunos pastores llegaron a conocer o fortalecer aún más las doctrinas de la gracia y pronto llegaron a identificarse plenamente con la fe bautista reformada. El hermano Guillermo Gómez fue uno de estos pastores. Antes de conocer al misionero Eugenio Line (finales de la década del 80), el hermano Gómez había estado en contacto y aprendizaje con Gino Iafrancesco, quien lo guió hacia la lectura de muchos libros reformados como la Teología Sistemática de Luis Berkhof, los libros de Martyn Lloyd-Jones, La Soberanía de Dios de Arthur Pink, entre otros. A través de estas lecturas y la diligente investigación, el hermano Guillermo llegó a convicciones reformadas. El hermano Gómez empezó a asistir a la reuniones de pastores, que se encontraban en su etapa inicial, llegando a ser uno de los más avezados y diligentes investigadores. Pronto fue ordenado como pastor en la Iglesia Cristiana Gracia y Amor, en reemplazo del pastor Guillermo Abadía, quien se iba nuevamente para USA. El pastor Gómez, luego de muchos años de pastorado en la Iglesia de la Alborada, fue trasladado para pastorear la naciente Iglesia del barrio Castilla, en Bogotá. Otro de los pastores que llegó a consolidar su proceso de reforma a través de estas iniciales reuniones de pastores fue el hermano Orozman Rozo. Él pastoreaba la Iglesia Bautista del Norte, en Bogotá, y se había preparado en el Seminario Bautista de Cali. Inició su peregrinar hacia las doctrinas reformadas a través de la literatura. Los hermanos Orosmán Rozo, Guillermo Abadía, Mario Celis y Guillermo Gómez llegaron a ser los primeros pastores bautistas reformados criollos en la ciudad de Bogotá. Ellos se convirtieron en un invaluable apoyo para el avance de la fe reformada en la ciudad y otros lugares de Colombia. 100

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

La Iglesia Gracia y Amor ha sido usada por Dios, no sólo para fundar las congregaciones ya mencionadas, sino para afirmar la fe reformada histórica en los nuevos grupos que han surgido. Su liturgia y su celo por la doctrina han marcado a muchas otras iglesias que, en años más recientes, han llegado a la fe bautista reformada. La Iglesia Gracia y Amor también se ha preocupado por la educación de los niños bajo principios cristianos, de manera que crearon el colegio Gracia y Amor, el cual estuvo ubicado, al principio, en el noroccidente de Bogotá y luego fue trasladado a su sede actual, en el barrio San José de Bavaria. Iglesia Cristiana Gracia y Amor de San José de Bavaria – Bogotá

El crecimiento de la Iglesia Cristiana Gracia y Amor de la Alborada no sólo se dio en el aspecto espiritual y doctrinal, sino en el numérico. El Señor atrajo a sus elegidos desde el este, oeste, norte y sur de Bogotá. Aunque las iglesias Bautistas Reformadas no poseen 101

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

características que la hagan atractiva a las grandes multitudes, pues, el culto es sobrio y solemne; no obstante, la predicación expositiva y la claridad con la cual se habla del evangelio, la santificación, el pecado, la depravación humana, la salvación, entre otros; y el mismo culto bañado por la solemnidad de los himnos que se cantan, atrae a algunas personas que andan en una búsqueda sincera del puro evangelio. El crecimiento de la iglesia, y en especial el gran número de personas que llegaron desde el noroccidente de Bogotá (Suba), motivó el surgimiento de la Iglesia Cristiana Gracia y Amor del Norte (1993), la cual empezó en el barrio Ciudad Jardín Norte, pero más tarde se trasladaron para el barrio las Villas donde compraron una propiedad, en la cual también funcionó el Colegio Gracia y Amor. Más tarde la iglesia tuvo la posibilidad de comprar un lote más amplio en el barrio San José de Bavaria, donde actualmente funciona tanto la iglesia como el colegio Gracia y Amor. Dios ha bendecido la predicación del pastor Marco Antonio Orjuela, dando fortaleza espiritual a la iglesia y creciendo en el número de personas que se congregan. Iglesia Bautista Reformada Gracia Soberana – Bogotá

102

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

En el año 1999, en una hermosa tarde capitalina, los Line se preparan para recibir a un colombiano radicado en USA, quien antes había estudiado para ser sacerdote católico, pero fue rescatado por el Señor y convertido al evangelio. Se trataba del Dr. Noé Acosta, que para esa época lideraba la naciente organización Gospel To Colombia GTC (de la cual hablaremos más adelante). En esa misma fecha, el joven hijo de los Line, Brent, estaba visitando a sus padres, luego de terminar los estudios teológicos en un Seminario americano. Fue providencial ese maravilloso momento en el cual, en medio de la conversación, el hermano Acosta le dice a los Line: “Queremos apoyar a un varón, graduado de un seminario teológico, para que labore en la plantación de una iglesia o en las misiones dentro de Colombia”, no acababa el Dr. Acosta de pronunciar estas palabras, cuando, bajando las escaleras del segundo piso aparecía la delgada figura del varón que Dios enviaría para ser el primer misionero apoyado por GTC en Colombia. Brent Line inició el trabajo misionero en el barrio Castilla, suroccidente de Bogotá, junto con un grupo de hermanos que se congregaban en la iglesia de la Alborada, pero que vivían en ese sector de la ciudad. Al poco tiempo se unieron otras personas y logró conformarse así la naciente Iglesia Cristiana Gracia y Amor de Castilla. Cuando la iglesia creció, y el hermano Brent decidió radicarse en USA, se hizo necesario enviar uno de los pastores de la Alborada para que se hiciera cargo de la congregación en Castilla. El hermano Guillermo Gómez fue designado para esta responsabilidad y asumió el pastorado de la nueva iglesia. Dios bendijo abundantemente la predicación del hermano Gómez, consolidándose como uno de los más eruditos y contundentes predicadores reformados de Colombia. La iglesia creció, al punto de necesitar la colaboración de otro 103

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

pastor o ayudante, para esta labor fue escogido el hermano Daniel Lancheros, quien luego salió de la Iglesia para pastorear una congregación presbiteriana. Dios continuó bendiciendo a la Iglesia de Castilla. El crecimiento espiritual y numérico también fue notorio, hasta alcanzar su plena autonomía como iglesia local. Su nombre cambió al de Iglesia Bautista Reformada Gracia Soberana. Luego fue ordenado el hermano Jorge Castañeda como el segundo pastor de la iglesia. Gracia Soberana, así como la mayoría de iglesias bautistas reformadas en Colombia, cree que la iglesia debe ser gobernada por un cuerpo (pluralidad) de pastores o ancianos.

104

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

CAPÍTULO VI Seminarios y ministerios de literatura que difunden la fe reformada en Colombia Por: Julio César Benítez

Instituto Bíblico Reformado de Colombia y el Miami International Seminary MINTS

La última década del siglo XX y la primera del XXI ha estado marcada por un fuerte crecimiento de las iglesias evangélicas en Colombia, y el resto del continente americano. El auge de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en especial del internet, han facilitado que las iglesias americanas promuevan o extiendan sus doctrinas a los países latinos. También la literatura ha sido una gran aliada en estos propósitos de expansión doctrinal. 105

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

De la misma manera, los seminarios teológicos, aprovechando el fortalecimiento y la propagación de la educación a distancia o por correspondencia, fueron instrumentos para la difusión de muchas doctrinas que eran prácticamente desconocidas en Colombia. Muchos de los actuales pastores en iglesias reformadas iniciamos nuestro caminar en esta preciosa fe a través de los libros y cursos que el hermano Leslie Thompson publicaba en Logoi o la Facultad Latinoamérica de Estudios Teológicos FLET. Luego, en el año 2002, a través de las publicaciones periódicas de la CLIR (Confraternidad Latinoamericana de Iglesias Reformadas), algunos hermanos reformados (Javier Muñoz y Julio Benítez), se enteraron de la existencia de una institución reformada que ofrecía programas teológicos de licenciatura y maestría a distancia. El decano de esta institución (Miami International Seminary MINTS), Dr. Cornelio Hegeman, acepta la invitación que se le hace, y viene a Bogotá para dar la conferencia introductoria del primer curso: Filosofía de la Educación Cristiana. Este fue el inicio de un poderoso movimiento que inundaría a buena parte del territorio nacional con la preciosa fe reformada. Ese mismo año se creó, en Bogotá, el Instituto Bíblico Reformado de Colombia, que se convertiría en el gran aliado de MINTS. Los estudios teológicos ofrecidos por el IBRC- MINTS y su cuerpo de profesores en Colombia, han permitido que algunos pastores lleguen a convicciones reformadas. El Seminario IBRC- MINTS ha sido un gran aliado para la propagación de la fe bautista reformada. Algunas iglesias locales han llegado a constituirse en iglesias bautistas reformadas gracias a estos estudios. Un buen número de iglesias bautistas que actualmente están en proceso de reforma han adoptado al seminario 106

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

MINTS como parte de sus programas locales de entrenamiento de líderes: La Iglesia Bautista La Gracia de Dios en Medellín, La Iglesia Bautista de Itaguí, La Iglesia Bautista Reformada Dios de Gracia de Montería, la Iglesia Bautista Central de Neiva, la Primera Iglesia Bautista de Sogamoso, La Iglesia Bautista Reformada Gracia y Verdad de Facatativá, la Iglesia Bautista Reformada Salvación y vida eterna de Barranquilla. Desde el año 2011 el IBRC-MINTS cambió su modalidad de trabajo, pues, se creó un frente manejado, supervisado y administrado por las iglesias presbiterianas, en cabeza del Dr. Ismael Quintero; y se creó otro frente bajo el gobierno y supervisión de la Iglesia Bautista Reformada la Gracia de Dios en Medellín.

Academia Teológica Bautista Reformada

En el mes de Febrero de 2005 el hermano Julio Benítez es invitado por el pastor Oscar Arocha para que visite la iglesia Bautista de la Gracia en Santiago, Rep. Dominicana, con el propósito de participar en el módulo 107

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

de Eclesiología que dictaría el pastor Greg Nichols. Este fue el inicio de un contacto que un año más tarde conduciría al establecimiento de la Academia Teológica en la Iglesia Bautista Reformada Gracia Soberana de Bogotá. Luego de la visita del hermano Julio, el pastor Guillermo Gómez también fue invitado para estar en un módulo teológico de la Academia en Santiago. Bajo la dirección del hermano Guillermo Gómez, y la cobertura de la Iglesia Bautista Reformada Gracia Soberana, la Academia tomó un impulso férreo y ha capacitado a numerosos pastores, algunos ya reformados, otros en proceso de reforma, y otros que apenas empiezan a conocer las doctrinas de la gracia. La Academia ha sido utilizada por el Señor para traer a la reforma a algunos pastores bautistas fundamentalistas, que luego han llegado a reformar las iglesias donde pastorean: John Espitia (Facatativá), Mauricio Bonilla (BosaBogotá); y también ha sido usada para fortalecer la reforma en algunos pastores que eran de trasfondo carismático y actualmente se encuentran en el proceso: Luis Avendaño (Iglesia Cristiana Palabra Viva y Eficaz), Manuel Cendales (Iglesia Comunidad Cristiana Reedificando), entre otros.

108

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

Gospel Trough Colombia, GTC

En el año 1998 algunos miembros de iglesias reformadas americanas (PCA) organizan una institución que recaudaría fondos con el fin de apoyar la labor de algunas iglesias reformadas en Colombia. Esta organización recibe el nombre “Gospel To Colombia GTC”. El director ejecutivo de esta organización es el Dr. Noé Acosta, un colombiano radicado en USA que ama profundamente las misiones reformadas. GTC apoyó a Brent Line, hijo del hermano Eugenio Line, en su labor misionera de establecer la Iglesia Cristiana Gracia y Amor en el barrio castilla, que, luego adoptó el nombre de “Iglesia Bautista Reformada Gracia Soberana”. GTC también apoyó, durante casi 8 años, el desarrollo del seminario MINTS en Colombia, especialmente a través de conferencias periódicas en las principales ciudades de Colombia, y a través del sostenimiento parcial de algunos de sus profesores: Javier Muñoz, Ismael Quintero y Julio Benítez. El inicio de la Iglesia Bautista Reformada “La Gracia de Dios”, en Medellín y Quibdó, también estuvo relacionado con GTC, pues, el hermano Noé Acosta conoció al pastor 109

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

Sergio Ruiz en los inicios de su caminar hacia la reforma, a quien apoyaron económicamente durante varios años. Parte del dinero donado por GTC se utilizó para la construcción de la capilla de la Iglesia Bautista “La Gracia de Dios” en Quibdó. Gracias al Señor, a través de GTC en Colombia hemos contado con la visita de muchos predicadores reformados, que de una u otra manera han sido usados por Dios para impulsar el avance de la reforma en Colombia: Sugel Michelén (Rep. Dominicana), Oscar Arocha (Rep. Dominicana), Henry Tolopilo (USA), Peter Jones, Don Kistler, Guillermo Green, entre otros. El gran dinamismo del Dr. Noé Acosta y su visión agudizada para encontrar oportunidades de servicio le ha permitido a GTC adelantar varios proyectos misioneros en Colombia que sirven de apoyo a la expansión de la fe bautista reformada: Conferencias periódicas en distintas ciudades de Colombia, apoyo a la publicación o distribución de literatura evangélica, cursos modulares trimestrales en varios lugares del país, convenciones anuales de pastores reformados, entre otros. La Biblioteca pastoral Durante muchos años funcionó en la Iglesia Cristiana Gracia y Amor, bajo la dirección del misionero Eugenio Line la Biblioteca pastoral, a través de la cual muchos pastores llegaron a conocer las doctrinas reformadas, por medio de la literatura que podía ser consultada en sus cómodas instalaciones, o que era distribuida a precios económicos. Lastimosamente la Biblioteca cerró sus puertas en el año 2012, aunque ésta fue adquirida por la Iglesia Cristiana Gracia y Amor.

110

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

Proyecto de literatura de la Iglesia Bautista Reformada la Gracia de Dios y A-libre Desde el año 2012 la Iglesia Bautista Reformada la Gracia de Dios inició un proyecto para la impresión de libros reformados, en asocio con A-libre (Asociación Latinoamericana de Iglesias Bautistas Reformadas). El plan es imprimir anualmente varios títulos con contenidos pertinentes y urgentes para las distintas iglesias que forman parte de A-libre. Uno de los propósitos de este proyecto es que los libros sean distribuidos de manera gratuita o a precio de costo. Hasta la fecha se han impreso libros como: La confesión de fe de Londres de 1689 (con preguntas), Una poderosa Salvación (con sermones de Spurgeon), El conflicto espiritual (un estudio de la guerra espiritual a la luz de la Biblia), y esperamos que el presente libro sea impreso con la colaboración de todas las iglesias vinculadas a la Asociación. La carencia de tratados evangelísticos acordes con la práctica bíblica de la evangelización, hacen necesario que se editen e impriman esta clase de materiales en Colombia, por ello, el proyecto de Literatura incluyó muchos tratados con contenidos bíblicos. Distintos ministerios de literatura y publicaciones web La página impresa sigue siendo la abanderada en promover la reforma bautista en Colombia. Diversos ministerios han sido usados por el Señor para traer libros reformados a nuestro país: La Biblioteca pastoral (Eugenio Line), el IBRC, la Academia Teológica Bautista, Centros de Literatura Cristiana, entre otros. En los últimos diez años hemos podido recibir libros de algunas editoriales como: CLIR (Confraternidad Latinoamericana de Iglesias Reformadas), LIBROS DESAFÍO, FARO DE GRACIA, EDITORIAL PEREGRINO, ESTANDARTE 111

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

DE LA VERDAD, TELL, entre otros. Los autores que más han impactado son: Carlos Spurgeon, John Owen, Richard Baxter, Arthur Pink, R. C. Sproul, John MaCarthur, Lloyd-Jones, entre otros. También el internet ha sido otro medio de difusión de la fe reformada. Las páginas web de iglesias bautistas reformadas locales publican predicaciones, artículos, foros y otros materiales que son consutados por miles de personas en todo el planeta. Además, los sermones de pastores americanos y dominicanos (Henry Tolopilo, John MaCarthur, R. C. Sproul, Sugel Michelén, Oscar Arocha) están inquietando a muchas personas, las cuales buscan congregarse en iglesias bautistas reformadas. Esto ha sido un elemento clave en el actual crecimiento que están experimentando muchas de nuestras iglesias en ciudades como Bogotá o Medellín.

112

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

CAPÍTULO VII Panorama nacional de las Iglesias Bautistas Reformadas Por: Julio César Benítez

Demos

un pequeño vistazo al panorama Bautista reformado en las distintas regiones de Colombia: Cundinamarca Hasta hace unos 10 años las únicas iglesias bautistas reformadas conocidas en Bogotá eran las Iglesias Gracia y Amor de la Alborada, Gracia y Amor de San José de Bavaria; la Iglesia Bautista Reformada Gracia Soberana del barrio Castilla y la Iglesia Bautista del Norte. Pero, actualmente este número se ha duplicado. Algunos pastores arminianos, junto con sus iglesias, han llegado a convicciones reformadas, y algunas iglesias han fundado otras de la misma fe.

Iglesia Cristiana Redención Gratuita en Cristo, Bosa La Iglesia Cristiana Gracia y Amor apoyó la fundación de la Iglesia Cristiana Redención Gratuita en Cristo en Bosa, donde actualmente pastorea el hermano Ramiro Beltrán. Esta iglesia inicia con un grupo de hermanos que anteriormente se congregaron en la Iglesia Gracia y Amor del barrio Castilla y en la Iglesia Gracia y Amor de la Alborada, los cuales, siendo todos habitantes del sur de Bogotá, decidieron, con el respaldo de la iglesia de la Alborada, iniciar una iglesia en dicho sector. Dios los ha 113

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

bendecido en gran manera y ahora están construyendo la capilla donde celebrarán los cultos al Señor.

Iglesia Cristiana el Redentor, Engativá Esta Iglesia formaba parte de la Cruzada Evangélica Mundial (la iglesia fue fundada en la década del 70) pero, en la primera década del siglo XXI se separaron de dicha misión para continuar con firmeza en la fe reformada a través del pastorado del hermano Helbert Conde (inició a pastorear en el 2005), quien ha sido usado por el Señor para dar firmeza espiritual y teológica a esta antigua iglesia. Ellos adoptaron la Confesión de Londres de 1689 como su identidad doctrinal. El Señor les ha bendecido en los últimos años con un notorio crecimiento en su membresía. Actualmente (2012) la iglesia cuenta con otro pastor, el hermano Augusto Ramírez. El hermano Helbert también aprendió la reforma a los pies del misionero Eugenio Line, estudió en la Academia Teológica de la Iglesia Gracia Soberana, y es uno de los profesores en la modalidad semi-presencial de la misma.

Iglesia Bautista Facatativá.

Reformada

Gracia

y

verdad,

Inició en 1996 como una obra misionera de la Denominación Bautista Colombiana, con una línea evangélica fundamentalista. Diez años después, en el 2006, su líder, el hermano John Espitia, inició el proceso de reforma. El hermano Espitia había sido profundamente impactado por la lectura del libro “La Soberanía de Dios” de Arthur Pink. Providencialmente, en un viejo mueble de una casa encontró el polvoriento y deteriorado libro, el 114

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

cual le ayudó a comprender mejor lo que había estado aprendiendo a través de la meditación personal en dos textos bíblicos: Proverbios 16:4 y Romanos 8:29. La Palabra de Dios lo inquietó respecto a la doctrina de la Predestinación, lo cual le motivó a seguir investigando y leyendo otros libros reformados. Dos años después recibió la invitación para estudiar en la Médula Teológica del Seminario Bautista Reformado en convenio con la Iglesia Bautista Gracia Soberana. Gracias al Señor el proceso de reforma en la iglesia no fue traumático, sólo dos personas abandonaron la iglesia por esta causa. El primer pastor de la iglesia fue ordenado en el 2012, con el apoyo de la Iglesia Bautista Reformada la Gracia de Dios en Medellín. El resto de iglesias cristianas de la población les mira como una secta, algo así como “Creciendo en Gracia”, a causa de la doctrina bíblica de la predestinación. Lastimosamente muchas iglesias que se llaman cristianas o evangélicas desconocen las doctrinas bíblicas y desconocen la historia de la iglesia, pues, la doctrina de la predestinación ha sido creída por muchas iglesias evangélicas a través de toda la historia. Otras iglesias se encuentran en proceso de reforma, tanto en Bogotá, Soacha y algunas localidades del departamento de Cundinamarca.

115

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

Antioquia Iglesia Evangélica Bautista de Itaguí e iglesia Evangélica Bautista de Hispania (Antioquia).

En 1962, aproximadamente, el misionero canadiense Donaldo Whitheside inicia en la Carrera 80 de Medellín labores evangelísticas, en su casa, con un grupo familiar. Luego de un trabajo arduo y nada fácil, algunas personas llegaron a la fe cristiana para dar inicio a un grupo que luego se constituiría en la Iglesia Evangélica Bautista de Itagüí, pues, el grupo se trasladó a dicha localidad antioqueña, donde Dios les dio crecimiento espiritual y numérico. El grupo adquirió un lote que les costó 84.000 pesos colombianos, donde construyeron el actual templo. Se organizó como iglesia en 1967, con unos 14 miembros aproximadamente. Donaldo pertenecía a una Misión 116

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

Bautista fundamentalista, y se identificaba con la soteriología reformada, la cual enseñó a la iglesia durante los 15 años que estuvo trabajando en Itaguí. Pero la consolidación de la doctrina reformada se dio con el aporte del misionero Ronaldo Matthews, quien vino a Medellín con la Misión Bautista del Canadá. El hermano Matthews fue excluido de dicha misión por sus convicciones reformadas. Estuvo trabajando 10 años aproximadamente en Itaguí y Antioquia. La Iglesia de Itaguí se asoció fraternalmente con algunas otras iglesias bautistas fundadas o recibidas por los misioneros canadienses, las cuales no necesariamente eran reformadas; además, la Iglesia fundó la asociación de pastores evangélicos de Itaguí; esta fraternidad trajo como resultado la intromisión de prácticas no reformadas en el culto y la vida de la iglesia local. Poco a poco se fueron perdiendo los distintivos reformados, aunque se conservó la soteriología calvinista. En el año 2007 el pastor de la Iglesia, hermano Jaime Cardona, se entera de la existencia del Miami International Seminary MINTS, e invita al hermano Julio C. Benítez para que les presente dicho programa, en el cual se matricularon unas 16 personas, de los cuales perseveraron 4 varones. A estos hermanos Dios los usó para que la iglesia regresara a sus principios reformados, no sólo en doctrina sino en el culto. El pastor Jaime Cardona llevaba muchos años anhelando ver a su iglesia regresar a la reforma y tener fraternidad con otras iglesias de la misma fe y práctica. A través del MINTS el pastor Cardona conoce al hermano Sergio Ruiz y la Iglesia Bautista la Gracia de Dios, con la cual empieza a mantener fraternidad, incluyendo al pastor Héctor Romero, quien conoció la reforma e inició una pequeña iglesia en el barrio López de Meza. La Iglesia de Itagüí fundó a la Iglesia Evangélica Bautista 117

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

de Hispania (Antioquia) en la década del 80, bajo los auspicios de la Misión Bautista del Canadá. También nació con los fundamentos de la fe reformada, pero, lastimosamente, con el paso del tiempo esta doctrina entró en decadencia, hasta que el pastor Jairo Ruiz (2007), con la ayuda del pastor Jaime Cardona, empieza a estudiar la doctrina reformada, lo cual le llevó a separarse, junto con la iglesia de Itagüí, de la Asociación de Iglesias Bautistas de Colombia. Un elemento que ayudó a despertar el interés hacia la reforma de la Iglesia de Itagüí, fue la adquisición de unos ejemplares de la Confesión Bautista de 1689. Iglesia Bautista Reformada “La Gracia de Dios” de Medellín y Quibdó

Inició con 12 personas en el barrio Cristobal de Medellín en el año 1999, a través del ministerio del hermano Sergio Ruiz. El hermano Sergio Ruiz llegó a convicciones reformadas 118

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

cuando era un misionero y líder en la organización “Cruzada Estudiantil y Profesional de Colombia”. Su conversión a las doctrinas reformadas se produce gracias a la literatura reformada que distribuía FELIRE en España. Con el propósito de fortalecer su conocimiento en las doctrinas reformadas, el hermano Ruiz se matriculó en los estudios teológicos de la Facultad Latinoamericana de Estudios Teológicos (FLET), y providencialmente se conoció con el hermano Javier Muñoz (pastor presbiteriano), en un congreso de dicha institución. Este contacto fue de gran provecho para el avance de la reforma en la vida del hermano Sergio y del grupo de personas que lideraba. El hermano Javier estableció el vínculo entre el hermano Ruiz y el Dr. Noé Acosta, director de GTC, quien le brinda la mano y le provee de recursos para continuar adelante en esta incipiente labor misionera local. En el año 2002 el pastor Sugel Michelén, de la Iglesia Bíblica del Señor Jesucristo en República Dominicana, visita a Medellín y Quibdó, invitado por el hermano Sergio, iniciando así una relación fraterna de acompañamiento eclesiástico, con el fin de fortalecer a los nacientes grupos bautistas reformados. Más de 10 años estuvo el hermano Sergio enseñando y pastoreando a un grupo pequeño, entre 12 a 18 personas. Todos los domingos guardaban el día del Señor y el pastor enseñaba en la escuela dominical y en el culto. Oraciones y lágrimas se derramaron constantemente pidiendo al Señor que diera mayor crecimiento espiritual a los hermanos. En una ocasión se intentó organizar la membresía de la iglesia local, pero fue imposible porque no había suficientes personas interesadas en dar este paso de compromiso. La gracia del Señor mantuvo al pequeño grupo unido, a pesar de que el pastor Sergio debía viajar periódicamente 119

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

al departamento del Chocó para estar con la naciente iglesia de Quibdó. Cuando el hermano viajaba a Quibdó designaba como predicador encargado a algunos varones que estaba entrenando (Carlos Zapata, José Montoya), y en otras ocasiones dejaba videos con sermones de algunos pastores reformados (Sugel Michelén, especialmente). De la misma manera, cuando el hermano Sergio dejaba a Quibdó para viajar a Medellín y con el fin de estar allá un mes y medio, encargaba a algún varón de la iglesia para que se ocupara de la predicación; o en algunas ocasiones él grababa los sermones en Medellín y los enviaba en video a Quibdó. Durante este tiempo, el hermano Sergio trabajó incansablemente, al estilo de los misioneros antiguos, pues, las jornadas de trabajo eran largas y agotadoras. Debía estar pendiente de las dos nacientes iglesias: Medellín y Quibdó, preparando sermones, guiando estudios bíblicos y atendiendo las consejerías de ambas. A pesar de que ninguno de los dos grupos crecía numéricamente, el amor al Señor y su confianza en la Soberanía de Dios le fortalecían para continuar adelante y esperar sólo en Él. Hubo tiempos en los cuales el Señor enviaba a la iglesia algunos varones que apoyaron periódicamente con la predicación (Hector Molano, Rafael Meza), pero ellos regresaron a sus ciudades de origen y la iglesia quedó, nuevamente, sin predicadores constantes. En el año 2007, el hermano Julio Benítez y su familia llegan a Medellín, procedentes de Bogotá, para trabajar en el fortalecimiento del seminario MINTS en esta ciudad. Aunque el MINTS empezó su trabajo de formación teológica en Medellín en el año 2003, había mucha preocupación entre sus directivos porque el grupo de estudiantes se estaba disgregando a causa de no tener al frente un líder reformado. 120

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

Tanto los directivos de MINTS como los de GTC estaban preocupados por este grupo, lo cual les llevó a buscar un misionero que trabajara con ellos. No se encontró a dicho misionero, por lo tanto, el hermano Julio, aprovechando la situación de salud de Ana, su esposa, la cual sufría de rinitis constante a causa del frío bogotano; se ofreció para trabajar en Medellín sólo durante seis meses, pues, era el director nacional del programa teológico y las oficinas principales estaban en la capital. El viaje, que en principio era sólo por seis meses, pasó a ser de un año, pues, con la apertura de las oficinas en el Edificio Nutibara, el grupo de estudiantes aumentó considerablemente. La familia Benítez trató de ubicar una iglesia bautista reformada establecida en Medellín, pero no se encontró, sólo estaba el pequeño grupo liderado por el hermano Sergio Ruiz. La llegada del hermano Benítez fue un alivio para el pastor Sergio, pues, pronto empezó a ayudarle en la predicación, los estudios bíblicos y los cultos de oración. Ahora el pastor Ruiz podía viajar con más tranquilidad a Quibdó, pues, sabía que alguien de confianza estaba apoyándole en Medellín. Uno de los primeros estudiantes que llegó al MINTS en la sede del Nutibara, fue el hermano Rodrigo Ramírez. Él se congregaba en la Misión Carismática Internacional de Medellín y estudiaba en Cebco-Rhema, un instituto que promueve la teología de la super fe (Kenneth Hagin). De seguro que el hermano entraría en muchos conflictos, pues, la enseñanza del MINTS era totalmente opuesta a la que recibía en su iglesia y en el instituto. A pesar de que se le presentó al seminario como una institución reformada, persistió en ingresar al MINTS. Los conflictos empezarían prácticamente desde la primera clase, pues, a pesar de que el hermano Benítez es algo diplomático cuando habla de otros grupos cristianos, y casi nunca menciona nombres particulares; posiblemente 121

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

guiado por el Espíritu Santo hizo la siguiente afirmación: “Indudablemente hay grupos que se hacen llamar cristianos en nuestra ciudad, los cuales no son más que sectas. Un ejemplo claro de ello es la Misión Carismática Internacional. Este grupo no enseña el verdadero evangelio, sino que lleva a las personas a confiar en métodos místicos, seudopsicológicos y espiritualistas para su santificación y salvación. En sus famosos encuentros y re-encuentros hacen prácticas que tienen mucho parecido con la magia, para supuestamente llevar a la libertad espiritual a sus incautos seguidores”. Al final de la clase, el hermano Julio se ruborizaría y cambiaría de tono el color moreno de su piel, al acercársele el hermano Rodrigo y decirle con cierta serenidad: “Hermano, usted dijo que la Misión Carismática Internacional es una secta, no voy a decir esto para reclamarle, pero yo soy miembro de esa iglesia. Me gustó que, al menos, usted no nos trató de secta por lo del G-12 sino que dio otras razones no conocidas por mí.” Ese fue el inicio de la peregrinación hacia las doctrinas reformadas de este amado hermano en la Iglesia de Medellín. Pronto él y su familia abandonarían la Misión Carismática y se integrarían a la Iglesia la Gracia de Dios. También para esa misma época, el hermano Wilson Sánchez llegó a convicciones reformadas, estudiando en el MINTS. Pero continuó congregándose en su iglesia, donde motivó al pastor principal para que invitara al hermano Sergio Ruiz a predicar. Como siempre, la predicación del hermano Ruiz fue bastante contundente, a tal punto que no lo invitarían más. Debido a desórdenes ministeriales que se empezaron a dar en la iglesia donde se congregaba la familia Sánchez, y la introducción del concepto de la “familia sacerdotal”, es decir, que el pastor y su familia son los máximos líderes de la iglesia, además de otros conceptos doctrinales erróneos; el hermano 122

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

Wilson y su familia también se empezaron a congregar en la iglesia reformada. Para esa época los cultos se hacían en la pequeña sala del primer piso de una casa ubicada en el barrio Cristobal, sector de la América. Muy pronto el sitio quedaría pequeño para el creciente grupo. Es difícil definir qué pasó en esa entonces, pero la iglesia, que durante más de diez años había estado sin crecimiento numérico, empezó a crecer. El crecimiento fue tal que se tuvo que pensar en otro sitio, más central y que no fuera costoso, pues, las entradas económicas eran pocas y no alcanzarían para cubrir un arriendo más alto. Gracias a Dios, el pastor Sergio se conformaba con un pago mínimo y sobrevivía con esa donación mensual, además que el hermano Julio no recibía salario alguno, pues, era sostenido por GTC y el IBRC-MINTS. La iglesia logró conseguir en arriendo un salón del Ambassador Hotel (2009), en pleno centro de Medellín, donde celebraban los cultos dominicales. Los servicios de oración del miércoles se hacían en el apartamento donde vivía el hermano Julio, en el barrio Boston. En el salón del hotel cabían 160 sillas, pero al principio el grupo no superaba las 30 personas. No obstante, hubo mucha alegría en los corazones de los creyentes, pues, ahora estaban en un mejor sitio, más cómodo y de fácil acceso para todos. Los hermanos se comprometieron a colaborar juiciosamente con sus ofrendas y donativos, de manera que se cubrieran los nuevos gastos. En Noviembre de 2009, Gospel Trough Colombia GTC, trae a Bogotá y Medellín al reconocido predicador Henry Tolopilo, del ministerio “Gracia a vosotros” de John MaCarthur. Su visita a la ciudad fue de gran impacto, pues, era muy conocido a través de su programa radial diario, el cual se transmitía por la recién inaugurada emisora BBN. La noticia de su visita corrió por toda la 123

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

ciudad, y se inscribieron más de 600 personas para asistir a la conferencia que se daría en un salón grande del Ambassador Hotel. A pesar de que en esa conferencia no se hizo mención de la Iglesia La Gracia de Dios, al siguiente domingo llegaron nuevas personas al culto. Desde esa fecha la iglesia empezó a crecer. En poco tiempo ya no cabían en el salón del Hotel, y tuvieron que mudarse para una bodega ubicada en el sector de San Diego, con capacidad para 200 personas (2010). Una de las cosas que el Señor ha usado para el crecimiento de la Iglesia es la predicación expositiva de la Palabra. El pastor Sergio sólo predica expositivamente, libro por libro. Dios le ha dado una inmensa capacidad para estructurar la predicación, de tal manera, que es, expositivamente elegante, pero también, claro y contundente. La influencia del pastor Sugel Michelén es muy evidente en el ministerio del hermano Ruiz, así como los predicadores puritanos a los cuales frecuentemente consulta, debido a su dominio de la lengua inglesa. En el año 2010, tanto el hermano Sergio Ruiz, como Julio Benítez fueron ordenados por la iglesia al ministerio pastoral. También esta iglesia tiene la convicción de que las congregaciones locales deben ser gobernadas por un cuerpo de pastores (ancianos). A través de la Iglesia Bautista Reformada la Gracia de Dios se apoyó el surgimiento de la Iglesia Bautista Dios de Gracia en Montería, y actualmente hay 4 misioneros predicando en cuatro nuevos grupos: Itaguí y Barbosa (Antioquia). Sahagún y Ciénaga (Córdoba).

Iglesia Bíblica Ríos de Gracia Actualmente (2012), el Señor ha traído a convicciones reformadas a otros pastores, los cuales están en el proceso 124

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

de reforma junto con sus iglesias. El pastor Hector Romero empezó a interesarse por las doctrinas reformadas a través de un grupo cristiano coreano, pero vino a consolidar la doctrina con la ayuda el pastor Sergio Ruiz. Luego estudió en el MINTS y en la Médula Teológica de Bogotá. Él pastorea una congregación ubicada en el noroccidente de Medellín: “Iglesia Bíblica Ríos de Gracia”, la cual adoptó la Confesión de Londres de 1689 como su identidad doctrinal. La iglesia ha estado en proceso de reforma desde hace más de 5 años. Iglesia Bíblica Reformada Fortaleza de la Verdad También el hermano Alonso Valencia Rodríguez llegó a conocer las doctrinas reformadas a través de la literatura, llegando a afirmarlas con sus estudios en el MINTS. El pastorea la Iglesia Bíblica Reformada Fortaleza de la Verdad en el nor-oriente de Medellín, la cual adoptó la Confesión de Londres de 1689 como su identidad doctrinal. Actualmente el hermano Alonso está complementando sus estudios teológicos en la Médula Teológica de Bogotá. Local Bíblico Reformado Solo para Dios la gloria de Bello Otro de los primeros estudiantes que tuvo el MINTS, en su sede del Nutibara, fue el hermano Oscar Gómez. También llegó a convicciones reformadas por las cuales tuvo que separarse de la comunión de Los Hermanos, e inició una obra en el municipio de Bello. La iglesia está siendo fundada en principios reformados, no sólo en la doctrina sino en la liturgia, y también adoptaron la Confesión de Londres de 1689 como su identidad 125

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

doctrinal. La iglesia lleva el nombre de: “Local Bíblico Reformado sólo para Dios la gloria”. El mover del Espíritu Santo, trayendo a muchos a los principios sólidos del Evangelio y la Palabra que caracterizaron el surgimiento de la Reforma Evangélica, ha sido maravilloso en los años más recientes. Por todas partes encontramos jóvenes y adultos inquietos por el surgimiento de falsas doctrinas e incorrectas prácticas que pululan en el mundo evangélico de la ciudad. En su deseo de saber la verdad sobre algunas prácticas y enseñanzas, acuden al internet donde se ven expuestos a la enseñanza de predicadores como Paul Washer, John Macarthur, Henry Tolopilo, John Piper, entre otros. Muchas de estas personas están orando para que Dios les permita congregarse en iglesias bíblicas, y cuando logran saber que en Medellín hay iglesias parecidas a la de estos reconocidos predicadores, entonces buscan la ayuda espiritual para tomar sabias decisiones. Es así que actualmente (2012), la Iglesia La gracia de Dios está apoyando a dos grupos: uno en Itaguí y otro en Barbosa (Antioquia), enviando a misioneros para que prediquen las preciosas doctrinas bíblicas a 35 y 60 personas, respectivamente. Costa Atlántica Iglesia Bautista Reformada Salvación y vida eterna Barranquilla. En Enero de 2004, en el patio de la casa del hermano Alexander Mercado, empezó a reunirse un grupo de 5 personas, entre familiares y amigos, con el fin de estudiar las Sagradas Escrituras y profundizar en las doctrinas de la gracia. 126

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

El hermano Alexander era pastor y profesor de las Asambleas de Dios. Solía frecuentar la biblioteca del Instituto Bíblico del caribe para estudiar y leer la teología sistemática de Luis Berkhof. Estas lecturas despertaron en él un vivo interés por conocer más la teología reformada, lo cual le llevó a iniciar en el 2004 su entrenamiento con MINTS, a través del convenio con la Iglesia Presbiteriana Ortodoxa (pastor José Rios). Allí logró afianzar aún más su amor por la fe reformada. Pero, había algo que le inquietaba, sus profesores presbiterianos practicaban el bautismo de niños (paidobautismo). Esto le llevó a hablar con el profesor José Ríos, quien le explicó este tema y le habló de la interpretación que hacen de este sacramento los presbiterianos y los bautistas. El hermano Alexander se identificó con la posición bautista, por lo tanto, le recomendaron buscar el compañerismo del hermano Eugenio Line. Su amor hacia las doctrinas de la reforma le llevó a retirarse voluntariamente de las Asambleas de Dios en el 2003. El grupo que el hermano Mercado instruyó en la fe bautista reformada creció a 15 personas, con los cuales se organizaron como una iglesia bíblicamente constituida, a finales de 2006. Iglesia Bautista Reformada Dios de Gracia- Montería. En el año 2007 el hermano Jaime Badel inicia sus estudios en el MINTS, a través de un convenio que se hizo con la Primera Iglesia Evangélica de Montería. El primer curso que hizo en MINTS fue el de Soteriología, en el cual se usó el libro SI JESÚS, de Roger Smolling. Las lecturas de este manual causaron gran impacto e inquietud en el hermano; a partir de ese momento inició un largo camino de estudio hacia las doctrinas reformadas. Todo lo que el 127

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

hermano aprendía en el seminario lo enseñaba en la iglesia que pastoreaba, la cual pertenecía a la denominación Asociación de Iglesias Evangélicas del Caribe. Con el tiempo esto produjo ciertos temores y rechazos dentro de los líderes denominacionales, lo que condujo al hermano Jaime a su salida voluntaria de la denominación el 4 de Diciembre de 2011. Un grupo de personas del barrio “El Caribe” comenzaron su vida cristiana en la iglesia pastoreada por el hermano Jaime exponiéndose a la enseñanza de la fe reformada, de manera que cuando se da la salida del pastor, este grupo de hermanos deciden iniciar una iglesia que fuera totalmente reformada. El 11 de Diciembre de 2011 comienza formalmente el grupo (15 personas) que luego se convertiría en la Iglesia Bautista Reformada Dios de Gracia. La iglesia buscó el apoyo de una congregación bautista reformada ya constituida, en este caso, la Iglesia Bautista La Gracia de Dios en Medellín. Hubo mucha oposición de parte de las otras iglesias evangélicas de la ciudad, pero la iglesia bautista continúa avanzando, confiando en el Señor y creciendo por Su gracia. A pesar de que las personas que constituyeron la iglesia venían de un trasfondo carismático, tomaron toda la identidad bautista reformada, no sólo en la soteriología, sino en la escatología (amilenial), en la pneumatología (cesacionismo), en el resto de doctrinas y en la liturgia. En los cultos sólo predican y dirigen los varones, están procurando tener una pluralidad de pastores y la congregación entona los preciosos himnos de la fe histórica y evangélica. Algunas personas jóvenes de Sahagún y Ciénaga de Oro (Córdoba) han conocido la fe reformada a través de predicaciones en internet, los cuales están buscando acercarse más a la iglesia en Montería. Aunque estos 128

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

hermanos (más de 15) anhelan en su corazón que un misionero reformado pueda estar con ellos, cimentarlos en la doctrina e iniciar una iglesia en esas dos poblaciones.

Sur de Colombia Iglesia Bautista Central de Neiva. Inició el 25 de Marzo de 1973, como una misión de la Convención Bautista del Sur. Su teología era fundamentalista arminiana. En el año 2000 llegó como pastor el hermano José Gutiérrez, quien, en el año 2008 fue llevado por un pastor amigo a la Médula Teológica del Seminario Bautista Reformado en convenio con la Iglesia Bautista Reformada Gracia Soberana, donde empezó a profundizar en las doctrinas de la gracia y en la fe reformada. La iglesia entró en un proceso de reforma y adoptó la Confesión de Londres de 1689 como su identidad doctrinal. Su culto es solemne, como es práctica de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia. Iglesia Bautista Reformada Decisión Jesús de Cali. En Octubre de 2004, un grupo de creyentes pertenecientes a una iglesia carismática de la ciudad de Cali, se reúnen para estudiar juntos las Escrituras y buscar el consejo de Dios tocante a varios temas que estaban causando gran preocupación, pues, la iglesia donde se congregaban, cada día estaba adoptando el humanismo en su doctrina y práctica. De esta manera inició un proceso de reforma, aunque ellos, al principio, tenían poco conocimiento de las iglesias reformadas. Ellos sólo querían honrar al Señor volviendo a los principios bíblicos. 129

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

Este grupo de hermanos continuó reuniéndose hasta que se conformó la primera Iglesia Bautista Reformada en la ciudad de Cali, con el firme propósito de glorificar a Dios a través de la predicación fiel del Evangelio y la vivencia de la fe bíblica, tal y como ha sido característico de las iglesias históricas reformadas. En este proceso de reforma fueron abandonando muchos conceptos humanísticos, carismáticos y arminianos que, obviamente, no estaban en armonía con las Sagradas Escrituras. Esta labor de depuración los llevó a tener menos identidad con el resto de iglesias evangélicas de la ciudad de Cali. El hermano José Ríos, de la Iglesia Presbiteriana Ortodoxa, y el hermano Javier Gil, de la Iglesia Presbiteriana Betania de la Reforma en Cali fueron de gran ayuda para la naciente iglesia al proveerles cursos bíblicos, materiales y conferencias que les permitieron profundizar en las doctrinas de la gracia. A pesar de esta colaboración de hermanos presbiterianos, la iglesia se mantuvo firme en su convicción del gobierno eclesiástico congregacional por una pluralidad de ancianos y el bautismo solamente para creyentes y por inmersión. La iglesia local adoptó la Confesión de Londres de 1689 como su confesión de fe. Luego buscaron la ayuda de los pastores Sergio Ruiz y Julio César Benítez de la Iglesia Bautista Reformada la Gracia de Dios en Medellín, quienes le dieron la bienvenida a la Asociación Latinoamericana de Iglesias Bautistas Reformadas ALIBRE. Los hermanos de Cali también son fieles participantes de la Convención Anual Bautista que se celebra el primer puente festivo de Enero todos los años. Fueron ordenados dos pastores, Gabriel Prieto y Pablo Prieto, los cuales guían a la iglesia hasta la fecha.

130

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

Boyacá Primera Iglesia Bautista de Sogamoso. Esta antigua iglesia, fundada por la Convención Bautista del Sur, y afiliada a la Denominación Bautista Colombiana, ha pasado por muchos tiempos difíciles. En momentos parecía que la iglesia desaparecería, pero gracias a Dios se mantuvo en pie. En Diciembre de 2003 el hermano Narcés Rodríguez es llamado para pastorear el pequeño grupo de hermanos que se congregaban en un templo construido por misioneros americanos. Aunque al principio no fue fácil desarrollar la labor pastoral, debido a las intestinas divisiones que habían diezmado a la congregación, el Señor le dotó de Su gracia abundante, de manera que pudo soportar los ataques, guiando a los santos a la reconciliación con el Señor y entre ellos mismos. Luego de superar estas dificultades iniciales, el hermano Narcés comenzó el proceso de reforma en la cual él mismo se encontraba, pues, unos dos años antes, estando como pastor en la Iglesia Cristiana Sol de Justicia de Bogotá, y con el propósito de redactar una confesión de fe local, se reunía semanalmente con el hermano Julio Benítez, Rafael Correa y el pastor Gustavo Cubillos, para estudiar lo que la Biblia enseñaba respecto a las doctrinas principales. En el desarrollo de estos estudios periódicos, basados en las Sagradas Escrituras, se llegaron a conclusiones reformadas; luego el hermano Narcés comenzó sus estudios con MINTS, donde profundizó aún más el conocimiento de estas preciosas doctrinas. Dios ha bendecido a esta iglesia local, renovó parte de la membresía y ahora están creciendo en el conocimiento de la Palabra de Dios. Su culto es solemne, como es característica de las iglesias reformadas en Colombia. 131

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

Asociación Latinoamericana de Iglesias Bautistas Reformadas A-LIBRE Una de las mayores dificultades que atraviesan los pastores e iglesias bautistas reformadas en Colombia es el poco compañerismo que se puede tener con otras iglesias evangélicas, pues, la mayor parte del pueblo cristiano en Colombia es de tradición pentecostal o, más grave aún, neo-carismático. Esto imposibilita que se pueda mantener comunión fraterna y estrecha con ellos. Siendo que el movimiento bautista reformado en Colombia aún es incipiente y son pocas las iglesias que se identifican con esta fe histórica, las comunidades reformadas terminan siendo relegadas por el resto de evangélicos como si fueran secta, algo nuevo o, peor aún, nos comparan con la secta “Creciendo en Gracia”, con la cual no compartimos absolutamente nada. Frente a esta necesidad, en la ciudad de Medellín, los pocos pastores que se identifican como bautistas reformados, y otros que están en proceso de reforma, trataron de participar en las reuniones mensuales que hace la Asociación de Ministros Evangélicos de Medellín (AMEM), buscando mantener el compañerismo con el resto del pueblo evangélico, pero, lastimosamente fue imposible continuar participando de estas actividades, debido a varias razones: -

Las reuniones se convirtieron en “cultos carismáticos” con música contemporánea, manifestaciones emotivas exacerbadas, y el resto de elementos típicos de un servicio de adoración pentecostal, no teniéndose en cuenta que allí también estaban tratando de participar pastores conservadores que no son carismáticos. 132

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

-

-

-

-

Se promovía y reconocía el ministerio pastoral para las mujeres, e incluso, la participación de mujeres “pastoras” era casi igual o superior a la de los hombres. Las “predicaciones” o conferencias no sólo eran presentadas por varones ministros sino por mujeres “pastoras” o “profetas”. En algunas ocasiones se enseñaron los principios de la teología de la prosperidad y los modernos movimientos sectarios que hay dentro del cristianismo. Las reuniones de pastores también se usaron como escenario político partidista.

Por estas y otras razones, los pastores reformados decidieron no continuar participando de las reuniones con la Asociación de pastores. Esto les llevó a reunirse cada quince días en el hogar del hermano Julio Benítez, y luego en la Iglesia Bautista de Itaguí, para orar juntos, estudiar temas y mantenerse unidos en tan pequeña fraternidad. Las reuniones de pastores reformados en Medellín iniciaron en el año 2009 con la presencia de los hermanos: Sergio Ruiz, Alonso Valencia, Oscar Gómez, Julio Benítez y Héctor Romero. Luego se unieron los hermanos Jaime Cardona, Juan Cardona y Jairo Ruiz. A partir del año 2012 las reuniones se hacían mensualmente en la sede de la Iglesia Bautista Reformada la Gracia de Dios, donde, luego de almorzar juntos, se reunían para orar los unos por los otros, ayudarse mutuamente en consejos frente a problemas de las iglesias locales, y realizar actividades conjuntas, como la celebración del día de la Reforma el último domingo del mes de Octubre. El hermano Jaime Cardona, pastor de la Iglesia Bautista de Itagüí, luego de haber salido de su denominación, 133

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

anhelaba la conformación de una Asociación de Iglesias Bautistas Reformadas que promoviera la fraternidad y les permitiera desarrollar proyectos conjuntos para el avance del Reino de Dios, además de facilitar el acompañamiento entre las iglesias y pastores. A partir de esta idea, los pastores, que llevaban varios años reuniéndose, empezaron a orar para que Dios les guiara en este asunto, pues, como Iglesias Bautistas Reformadas estaban convencidas que no debían organizarse en denominaciones o Asociaciones donde las iglesias estuvieran bajo autoridades fuera de la iglesia local, pues, como se dijo en el capítulo de los distintivos, los bautistas reformados están convencidos por las Sagradas Escrituras que cada iglesia local es autónoma, bajo el señorío y cabeza de Cristo, y la autoridad otorgada al cuerpo de pastores o ancianos, junto con la asamblea de miembros. En Enero de 2013, aprovechando la celebración anual de la Convención de la Iglesia Bautista Reformada la Gracia de Dios, en la finca “Villa de Sales” del municipio de Copacabana (Antioquia), se hizo la primera reunión oficial con el fin de constituir la Asociación Latinoamericana de Iglesias Bautistas Reformadas. A esta reunión asistieron los siguientes pastores: Sergio Ruiz y Julio C. Benítez, en representación de la Iglesia Bautista Reformada la Gracia de Dios de Medellín y Quibdó; Jaime Cardona y Juan Cardona, en representación de la Iglesia Evangélica Bautista de Itaguí; Gabriel Prieto y Pablo Prieto, en representación de la Iglesia Bautista Reformada Decisión Jesús de Cali; Alonso Valencia, en representación de la Iglesia Bíblica de Medellín; Héctor Romero, en representación de la Iglesia Bíblica Ríos de Gracia de Medellín; Jaime Badel, en representación de la Iglesia Bautista Reformada Dios de Gracia de Montería; y Oscar Gómez, en representación del Local Bíblico Reformado de Bello. 134

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

El nombre de la asociación, especialmente en la palabra “Latinoamericana”, se debe a que algunos pastores bautistas reformados de otras naciones habían mostrado interés en formar parte de la Asociación, pues, también experimentaban la gran necesidad de asociarse con otras iglesias de la misma fe. Lastimosamente, en razón de la distancia, no ha sido posible incorporar a iglesias de otros países. Actualmente los pastores asociados a A-LIBRE se reúnen mensualmente para orar, compartir los unos con los otros, almorzar juntos, organizar proyectos conjuntos y mantener comunión cristiana. La sede central de la Asociación se encuentra en Medellín, pero los pastores de otras ciudades se unen a la reunión usando las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), como el skype y otros medios electrónicos. Es importante resaltar las grandes ventajas que ofrece el trabajar juntos, entre varias iglesias, para el desarrollo de ciertos proyectos, que serían muy costosos o difíciles de realizar por separado. Hasta la fecha A-LIBRE ha podido desarrollar los siguientes proyectos: Impresión de folletos evangelísticos con un contenido netamente bíblico y en papel fino; impresión conjunta de las Confesiones de fe de Londres de 1689 a bajo costo y en calidad tipográfica; impresión de otros libros y materiales para la edificación de las iglesias locales y la difusión de las doctrinas de la gracia; realización de la Convención Anual de A-libre en el mes de Enero , con la participación de todas las iglesias. Pero, algo digno de resaltar con mayúsculas, es que se ha podido hacer OBRA MISIONERA en otros lugares del país. Las iglesias vinculadas a A-LIBRE han financiado el sostenimiento de algunos misioneros que trabajan en la plantación de nuevas iglesias bautistas reformadas, especialmente en el Departamento de Córdoba (SahagúnCiénaga) y espera apoyar otros frentes en Ibagué, y 135

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

algunas poblaciones de Cundinamarca. Uno de los distintivos bautistas es la autonomía de la iglesia local, y el rechazo a cualquier jerarquía de gobierno inter-eclesiástico. La asociación de iglesias no busca tener un ente para-eclesiástico que regule la vida de las iglesias locales, sólo es un frente de compañerismo y apoyo mutuo para los siguientes casos: - Aunar esfuerzos económicos para la impresión de literatura reformada, folletos evangelísticos y otros materiales que promuevan las doctrinas de la gracia y el crecimiento espiritual de nuestras iglesias locales. - Apoyarnos mutuamente cuando alguna iglesia atraviese dificultades en las relaciones pastoresmiembros o cuando surjan conflictos internos que no puedan ser resueltos dentro de la misma iglesia y requieran la mediación de un tercero; en este y en todos los casos, la asociación asignará a uno o varios pastores de las iglesias locales para que den consejo, más nunca se dictarán mandamientos o impondrán pareceres. - Colaborar con las iglesias locales en la ordenación de sus oficiales, especialmente cuando la iglesia local no tiene un anciano ordenado anteriormente. - Celebrar la convención anual donde todos los pastores y las iglesias podamos tener un espacio de compañerismo para orar los unos por los otros, profundizar en temas fundamentales para la fe bautista reformada, entre otros. - Mantener un frente unido de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia, honrando así el nombre del Señor, preservando la unidad doctrinal y apoyando a las nuevas congregaciones que están conociendo las doctrinas de la gracia. 136

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

CONCLUSIÓN Por: Julio César Benítez

Actualmente se está viviendo un despertar generalizado en toda Colombia hacia las doctrinas de la gracia. Es común que algunas de las iglesias bautistas reformadas más representativas reciban llamadas de personas que viven en distintos lugares de Colombia con el fin de iniciar un proceso de reforma en sus iglesias. Esto está bien, y damos gracias al Señor porque está concediendo a nuestra nación que por primera vez se pueda llegar con una verdadera reforma evangélica a todos los rincones de nuestra patria; no obstante, no podemos llenarnos de un vano triunfalismo que nos puede conducir a cometer errores lamentables en detrimento del sólido establecimiento de iglesias bautistas reformadas, que puede degenerar en una burda imitación de la fe bíblica, acompañada de elementos ajenos a ella. Los retos que tienen actualmente las iglesias bautistas reformadas en Colombia son muy grandes, y deben ser asumidos con serenidad pero a la vez con sentido de urgencia. Serenidad para no cometer errores, urgencia, porque no debemos dejar pasar el momento que la Voluntad Soberana del Señor nos concede en ser instrumentos para la extensión de su Reino en nuestra nación. Serenidad para enseñar la doctrina reformada de una manera sólida, y urgencia en preparar maestros y predicadores que puedan ir a otros lugares promulgando nuestra preciosa fe. Algunos de los retos más sobresalientes que tenemos hoy día son:

137

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

-

-

-

-

Consolidar los demás aspectos de la fe reformada, pues, nos hemos enfocado principalmente en la comprensión de las doctrinas de la gracia, pero se hace necesario ahondar en toda la cosmovisión bíblica y reformada: la santidad, el evangelismo, la política, la cultura, las artes, entre otros. Producción local de Literatura reformada. Actualmente es muy costoso importar literatura bautista reformada de otros países, además, contamos con algunas iglesias y pastores que tienen el potencial de escribir buenos libros, los cuales se pueden imprimir y distribuir en Colombia a bajo costo. Unidad y compañerismo entre todas las iglesias bautistas reformadas. El deseo de mantener pura la reforma bautista no nos debe llevar a la “sospecha” de todo aquel que dice ser reformado; si bien debemos ser muy cuidadosos en reconocer como bautista reformado a cualquiera que dice serlo, más no tiene los distintivos fundamentales que ya hemos mencionado en el libro; es necesario que, luego de un proceso investigativo, apoyemos y fraternicemos con aquellos que están dando evidencias de un compromiso serio y creciente con la fe bautista reformada. Fortalecer la doctrina y práctica bíblica en las nacientes iglesias, pues, a causa de la influencia de predicadores, teólogos o iglesias foráneas algunos se confunden en temas como la liturgia, la música en el culto de adoración, el papel de las mujeres en la iglesia, la escatología, los dones carismáticos, 138

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

-

entre otros. Esto requiere un acompañamiento continuo, amoroso y paterno de parte de las iglesias más maduras. Restaurar el espíritu evangelístico y misionero de la fe bíblica, bautista y reformada; de manera que las iglesias locales establecidas puedan cooperar en el envío de misioneros a otras zonas del país donde no existen congregaciones reformadas.

139

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

APÉNDICE BIOGRAFÍA DE ILUSTRES BAUTISTAS REFORMADOS Nuestra gloriosa historia no es reciente, lleva más de cuatro siglos y de seguro continuará hasta la Segunda Venida de Cristo. Toda vez que muchos creyentes colombianos tienen poco conocimiento de la historia de la iglesia evangélica, a partir de la Reforma Protestante, quisiera presentar como un apéndice las biografías de algunos pastores, teólogos y predicadores, cuyos nombres brillan por la forma cómo el Señor les utilizó para dar vigor y renuevo a las generaciones coetáneas de creyentes, e, indudablemente, aún siguen siendo fuente de inspiración y conocimiento para pastores, maestros, teólogos y creyentes en general. Las iglesias bautistas reformadas tenemos una historia de formidables adalides que lucharon incansablemente por la predicación fiel de la Palabra de Dios y la preservación de la doctrina bíblica. JOHN BUNYAN. Su nombre siempre será recordado por ser el autor de una de las alegorías más hermosas y didácticas que se han escrito: “El progreso del Peregrino”. Este pastor y predicador bautista reformado nació en Noviembre de 1628 en Elstow, cerca de Bedford (Inglaterra). Era hijo de una familia pobre y aprendió de su padre el oficio de hojalatero. A duras penas sus padres le pudieron ayudar para que aprendiera a leer y escribir. Bunyan cuenta en su autobiografía que tuvo una juventud desenfrenada y entregada al pecado, él se consideraba uno de los más grandes pecadores, aunque, al parecer sus vicios más reconocidos fueron el baile y el juego del tip140

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

cat. Él cuenta que mientras jugaba escuchó la conversación piadosa de varias mujeres quienes hablaban sobre el nuevo nacimiento, el arrepentimiento y la obra de Dios en los corazones, y aunque no podía entender estos temas, la inquietud por el destino de su alma le causaba gran aflicción. Las lecturas del comentario de Lutero a los Gálatas le causaron gran impacto espiritual, llevándole a ver su condición de miseria y muerte espiritual. Durante algún tiempo consideró que había cometido el pecado imperdonable y no creyó que no había esperanza para él. Su conciencia estaba realmente inquieta por el pecado. En 1648 se casó con Margaret Bentley, relación que incidió mucho para su conversión, pues, su esposa era hija de fervorosos puritanos. Ella le obsequió algunos otros libros que también fueron instrumento del Espíritu Santo para conducirle a una real conversión. Después de haberse unido a una iglesia bautista particular (reformada) se convirtió en un ferviente predicador. Esto le trajo como consecuencia la persecución, pues, para esa época sólo se permitía el ejercicio del ministerio pastoral a hombres que tuvieran una licencia del Estado, es decir, a los ministros de la iglesia de Inglaterra. A raíz de esta persecución él fue arrestado por un tiempo, pero esto no le desmotivó para continuar predicando, por el contrario, se entregó sin reservas a la voluntad de Dios, y siguiendo el ejemplo del sufrido apóstol Pablo, aprovechó la cárcel para intimar más con Dios. La compañía de dos libros – la Biblia y el Libro de los Mártires de John Fox – fueron de gran aliciente para este varón que había sido separado de su segunda esposa (su primera esposa había muerto) y sus cuatro pequeños hijos, incluyendo a una niña que era ciega. Fue en su segundo encarcelamiento que escribió su célebre libro “El progreso del Peregrino”. Tres años 141

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

después fue publicado y desde entonces ha estado en las bibliotecas y en las casas de millones de creyentes que, en todas las naciones del mundo, y en diversidad de idiomas, han sido altamente edificados por esta novela alegórica en la cual compara la vida cristiana en esta tierra con un peregrinaje lleno de peligros espirituales que asaltan al creyente, pero de los cuales será librado por la Gracia de Dios, quien le llevará finalmente al Estado eterno de gozo y felicidad en Su santa presencia. Aunque algunos puritanos de su tiempo criticaron el libro, por considerarlo una novela mundana más, siendo que en ese tiempo los puritanos no tenían mucha literatura para leer, convirtieron el libro de Bunyan en el segundo libro más leído después de la Biblia. Bunyan se convirtió en un pastor y predicador de fama nacional en Inglaterra, al punto que algunos lo llamaban “el obispo Bunyan”. Su influencia, especialmente a través de sus escritos, ha marcado a muchos predicadores de renombre, como Carlos Spurgeon, y otros bautistas reformados, así como hermanos de otras denominaciones. JOHN GILL. Nació en Kettering, Northamptonshire, Inglaterra el 23 de Noviembre de 1697. Siendo joven estudió en el Kettering Grammar School, donde obtuvo una maestría en latín clásico. A la edad de 11 años aprendió griego y durante toda su vida estudió la lengua hebraica. El Señor usó al pastor William Wallis para su conversión, a través de un sermón titulado “¿Dónde estás?” basado en el llamado que Dios le hizo a Adán luego de pecar. Hizo profesión de fe en Cristo a la edad de 19 años. En 1719 fue llamado a pastorear una iglesia bautista estricta (particular o reformada) en Goat Yard Chapel en Horsleydown, Southwark. Su pastorado duró 51 años. Más tarde, esta iglesia se convertiría en el “Metropolitan 142

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

Tabernacle” donde también pastorearía Charles Spurgeon. Gill fue acusado de hiper-calvinista por ser un bautista particular. Pero esto era falso, pues, él apoyaba el evangelismo y las misiones cristianas, por cierto, es bien sabido que su iglesia apoyó fielmente el ministerio de George Witefield, uno de los más grandes evangelistas de su tiempo. El Dr. Gill también es conocido por su lucha contra dos males de su tiempo: el arminianismo y el unitarismo. Su espíritu combativo le llevó muchas veces a entrar en serias controversias con sus opositores Charles Wesley y Andrew Fuller. El Dr. Gill también es conocido por ser un escritor prolífico, entre sus obras más importantes se encuentran: The doctrine of the Trinity Stated and vindicated (1731), The cause of God and Truth (1735), An exposition of de New Testament (1746), Exposition of de Old Testament, A Dissertation on the Antiquity of the Hebrew Languages (1767), A body of Doctrinal Divinity (1767).

ABRAHAM BOOTH Nació en Blackwell, Derbyshire, Inglaterra el 20 de Mayo de 1734. A los 10 años de edad experimentó un profundo interés por el tema de la salvación de su alma. Pero fue bautizado hasta los 21 años de edad entre los bautistas generales o arminianos. Llegó a ser un gran predicador entre ellos y un gran enemigo de la doctrina de la elección personal y la redención particular, incluso, publicó un poema reprochando estas doctrinas. Cuando al Señor le plació abrir sus ojos para ver la verdad, llegó a estar convencido de las doctrinas de la gracia. Luego escribió un libro titulado “El reino de la Gracia”. Hablando de su poema en contra de las doctrinas de la gracia dijo: “Como un poema, si se considera desde 143

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

una perspectiva crítica, es despreciable, y desde una perspectiva teológica, es detestable, ya que es un ataque impotente al honor de la Gracia Divina”. Un clérigo episcopal distinguido publicó el libro “El reino de la gracia”, lo cual le causó que fuera removido a Londres. Allí fue ordenado pastor en otra iglesia, donde el Señor le permitió ser eminentemente útil para el Reino de Dios. Gracias a su vasto conocimiento de la teología llegó a ser un pastor muy influyente entre los bautistas de Inglaterra. Escribió muchas obras y sus sermones impactaron a muchas generaciones. Él era un hombre de integridad estricta, de gran devoción, con un gran conocimiento de la Palabra Divina. Murió el 27 de Enero de 1806.

ARTHUR PINK. Fue un ministro bautista (calvinista o reformado). Nació en Nottingham Inglaterra el 1 de Abril de 1886. Conoció al Señor a la edad de los 22 años cuando ya era un exitoso hombre de negocios. Luego inició un estudio autodidacta de las Escrituras. Él creía que todos los seminarios bíblicos estaban enseñando errores, de manera que se esforzó por estudiar de manera autodidacta. A pesar de esta creencia, en 1910 viajó a USA con el fin de estudiar en el Instituto Bíblico Moody (Chicago, Illinois), pero renunció a sus estudios antes de terminar el primer semestre, pues, aceptó pastorear una iglesia en Silverton, Colorado. Pink fue un hombre muy disciplinado, lo cual le permitió crecer en erudición sin necesidad de asistir a un Seminario. Fue un ávido lector de los puritanos, de quienes bebió la teología que luego impregnaría en todos sus libros. 144

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

Llegó a ser un prolífico escritor que impactó a la generación de su tiempo con su teología bíblica y reformada. Sus libros que más han impactado a varias generaciones de cristianos son: “La soberanía de Dios”, “Los atributos de Dios” y “La vida de Elías”. Luego de regresar a USA, inició la edición del periódico “Estudios en las Escrituras” a través del cual produjo mucho material de ayuda para los cristianos. Pink se consideraba un profeta en su tiempo (así como lo fue Elias en medio de la apostasía en Israel), por eso se dedicó a escribir libros de carácter doctrinal, pues, el arminianismo, y en especial, el dispensacionalismo estaba afectando a buena parte de la cristiandad de su tiempo. Muchos han considerado que Arthur Pink es como un puente entre el antiguo puritanismo y el calvinismo en las iglesias bautistas del siglo XX. Sus obras ayudaron a fomentar el avivamiento calvinista entre los bautistas de la última parte del siglo XX. Murió en 1952. CHARLES SPURGEON. Uno de los más reconocidos predicadores de los últimos siglos, fue, honrosamente, un bautista calvinista o reformado. Carlos Spurgeon nació en Kelvedon, Essex, el 19 de Junio de 1834. En medio de una gran tormenta de nieve acudió a una capilla metodista donde escuchó el evangelio y fue convertido por el Señor. Luego se bautizó por inmersión en el Río Lark. Desde muy temprano empezó a predicar en las villas y casas. En 1852 se convirtió en pastor de la Capilla Bautista de Waterbeach, un año más tarde fue invitado a predicar en una iglesia ubicada en New Park Street. Spurgeon fue el primogénito de 17 hijos. Su padre se encargaba de la contabilidad de un comercio de carbón y también era pastor de una iglesia independiente, pero 145

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

Charles vivía con su abuelo, quien durante la semana era agricultor y el fin de semana pastoreaba otra iglesia independiente. Charles leía los libros de teología de su padre y de su abuelo. Spurgeon nunca pudo asistir a una Escuela teológica, y en una oportunidad que intentó ingresar a un prestigioso seminario, por un descuido de la empleada del servicio, que no le dijo a Spurgeon que el rector lo esperaba para una cita en el salón contiguo, no pudo matricularse. Su primer sermón lo dio a la edad de 16 años, en la casa de unos campesinos. Luego el Señor bendijo mucho sus predicaciones, de tal manera que las iglesias donde pastoreó crecieron muy rápido, tanto en número como espiritualmente. En una oportunidad fue invitado como conferencista especial de la Unión de Escuelas Dominicales en Cambridge, donde fue escuchado por George Gould, quien luego lo recomendaría con un diácono de la Capilla New Park Street, donde Spurgeon pastoreó por muchos años. La influencia de su abuelo, su padre y su madre, que lo indujeron a leer libros de autores puritanos, fue de gran bendición para el ministerio de este pastor, que hasta el día de hoy es recordado como “El príncipe de los predicadores”. Luego pastoreó “El Tabernáculo Metropolitano”, donde llegó a convertirse en un predicador reconocido no sólo en Inglaterra, sino en EEUU y Europa. Sus sermones se publicaban y distribuían en cientos de miles de copias por todas las naciones de habla inglesa. Fue un defensor de la fe bautista calvinista, revivió el uso de la Confesión de Londres de 1689, que es la confesión usada por las actuales iglesias bautistas reformadas en toda Latinoamérica. 146

Historia de las Iglesias Bautistas Reformadas en Colombia

147

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.