HISTORIA DEL ARTE.- 2º BAC TEMA 15 LA ARQUITECTURA BARROCA. 3.- GALICIA: Domingo de Andrade: Torre del reloj de la Catedral de Santiago

HISTORIA DEL ARTE.- 2º BAC TEMA 15 LA ARQUITECTURA BARROCA I.- INTRODUCCIÓN II.- CONTEXTO HISTÓRICO. III.- ARQUITECTURA: Características Generales 1.-

3 downloads 63 Views 415KB Size

Recommend Stories


LA CAJONERÍA BARROCA DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA: MUEBLES EBÚRNEOS AL SERVICIO DEL APÓSTOL
LA CAJONERÍA BARROCA DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA: MUEBLES EBÚRNEOS AL SERVICIO DEL APÓSTOL Miguel Taín Guzmán, Universidad de Santiago de

Haa 2 Historia del Arte y la Arquitectura.
2 Haa Historia del Arte y la Arquitectura http://hisartarq.wordpress.com < [email protected] < Ha 2 Historia del Arte y la A

LA CATEDRAL DE SANTIAGO
--v"- / - ' GABRIELGUARDA O.S.B. 26. LA PRIMERA OBRA: LA CATEDRAL DE SANTIAGO P r e s c i n d i e n d o d e la secuencia cronol6gica d e las dist

HISTORIA DEL ARTE MODERNO. Tema 2. Arquitectura y Urbanismo del Quattrocento en Italia
UNED Grado Historia del Arte HISTORIA DEL ARTE MODERNO Tema 2. Arquitectura y Urbanismo del Quattrocento en Italia. La arquitectura.La arquitectura

Arquitectura Barroca
Barroco. Arte. Versalles. Francia. Frances. Vocabulario

TEMA 15. La historia de los griegos
TEMA 15 La historia de los griegos 1. • Territorios con una misma cultura y forma de vida: Civilización. Territorios con un mismo gobierno: Estado.

Story Transcript

HISTORIA DEL ARTE.- 2º BAC TEMA 15 LA ARQUITECTURA BARROCA I.- INTRODUCCIÓN II.- CONTEXTO HISTÓRICO. III.- ARQUITECTURA: Características Generales 1.- ITALIA: Bernini 2.- ESPAÑA 3.- GALICIA: Domingo de Andrade: Torre del reloj de la Catedral de Santiago Casas Novoa: Fachada del Obradoiro Simón Rodríguez: Convento de Santa Clara I.-. INTRODUCCIÓN El arte Barroco surge en Roma, impulsado por los Papas, a finales del siglo XVI e inicios del XVII. Comprende básicamente, el siglo XVII y la primera mitad del XVIII. La palabra "barroco" fue un término empleado por los comentaristas del S.XIX que combatieron las tendencias del XVII y desearon ridiculizarlas. La palabra parece derivar de barrueco, perla irregular, y se ha querido asociar a baroco, figura de un silogismo lógico de gran complejidad. Barroco significa, realmente, absurdo o grotesco, y la palabra fue empleada por los neoclásicos que insistieron en que las formas de los edificios clásicos nunca debían ser aplicadas o combinadas de otra manera que como lo fueron por griegos y romanos. Desdeñar las reglas estrictas de la arquitectura antigua les parecía a esos críticos una lamentable falta de gusto. Este término conservará su acepción peyorativa hasta que el dadaísmo y la abstracción pongan de nuevo sobre el tapete el valor y la primacía de lo sensorial sobre lo racional. Actualmente entendemos el Barroco como un estilo que, a lo largo del S.XVII y parte del XVIII se nos muestra definido en sí mismo - ni contrario ni derivado del Renacimiento - con un lenguaje propio y complejo que ofrece diversas soluciones estéticas y formales. Sin embargo, el Barroco no progresará técnicamente en ninguna de las artes. En arquitectura se mantiene el esquema del siglo anterior: columna con basa y capitel, entablamento y dintel o arco. En pintura se siguen representando las figuras con fingimiento de realidad, al que contribuye la perspectiva lineal ahora más compleja, la perspectiva aérea y el claroscuro. En escultura se siguen los mismos principios figurativos y los mismos materiales, mármol y bronce principalmente. II.- CONTEXTO HISTÓRICO. La situación europea del S.XVII puede resumirse como un conjunto de naciones entre las que se da una problemática que conduce al establecimiento de dos poderes: - Poder papal. La Iglesia católica, después de Trento, establece una férrea disciplina moral en aquellas naciones que permanecen fieles al catolicismo. En estos Estados, su poder moral y económico es enorme, lo que la convierte en el más poderoso cliente del arte. Por ello, la verdad eclesiástica va a sustituir a la renacentista idea de Belleza, ofreciéndose al creyente una iconografía con temas que no demandan interpretación, presentados por medio de una teatralidad deslumbrante. Cuanto más Historia del Arte – Sofía Lanchas

Arte Barroco-

1

predicaban los protestantes en contra del aspecto externo de las iglesias, más se afanaba la Iglesia romana en poner a su servicio las facultades de los artistas. - Poder real. En los países de fuerte poder real (monarquías absolutas), el monarca actuará con el pueblo como la Iglesia con los fieles, le impondrá la obediencia ciega a través de la convicción que procede del deslumbramiento de sus palacios y edificios de gobierno. Esto dio resultado hasta que la Revolución Francesa aportó un nuevo orden y un nuevo lenguaje. El absolutismo traerá como consecuencia el establecimiento de una Corte y una administración inmensa, lo que hará aparecer un nuevo tipo de ciudad: la capital del Estado. El diseño de estas nuevas ciudades volverá a potenciar el urbanismo: se derriban barrios y se trazan plazas creando magníficas perspectivas para las construcciones civiles o religiosas; se desarrolla el arte de la jardinería como complemento estético de palacios y villas. Se difundió por Europa y América Latina, siendo Francia la nación más representativa a finales del periodo barroco. III.-. ARQUITECTURA En arquitectura debemos señalar una pervivencia de lo clásico en el primer momento, manteniéndose sus elementos (columnas, pilastras, frontones, hornacinas...), aunque con una disposición poco ortodoxa, mezclándose todos los elementos. En un segundo momento, los arquitectos romperán con el dictado de Vitrubio, recogiendo incluso influencias del gótico o del mundo árabe. En general, la arquitectura estará presidida por un repertorio de infinitas curvas: elipses, parábolas, hipérbolas, cicloides, sinusoides, hélices, sustituyen al perfecto equilibrio del medio punto romano. Ahora las columnas se ciñen de fajas o se retuercen en hélices salomónicas, los frontones son curvos y mixtilíneos. Los muros pierden el sentido plano y se curvan a la búsqueda de mil perspectivas quebradas y efectos luminosos. Finalmente, la tradicional planta regular, heredada de la arquitectura greco-latina, y que será la solución idónea en el momento de la Contrarreforma para los fines congregacionales de la liturgia, dejará paso a múltiples formulaciones, con plantas elípticas, circulares o mixtas. 1.- ITALIA. Es la principal manifestación artística, pero a ella se encuentran íntimamente ligadas la escultura y la pintura. El que lanza el manifiesto plástico que definirá la arquitectura barroca es Gian Lorenzo Bernini, con el baldaquino de San Pedro realizado en 1624. Su obra más trascendental como arquitecto es la gran columnata que cierra la Plaza de San Pedro en Roma (Todo ello estudiado en el tema 15 San Pedro del Vaticano) 2.-. ESPAÑA. España será uno de los paladines de la Contrarreforma católica. El poder de la Iglesia es tremendo, y a causa del imperio continental y ultramarino español, tendrá mayores consecuencias que en la dividida Italia. Esto explica las más notorias características de nuestro barroco: su definido carácter religioso y su uso como argumento convincente del poder católico. El sSXVII, con su brillo, oculta en España una economía débil. El oro de América, mal empleado, no ha hecho sino precipitar las cosas. Pero ni el rey ni la Iglesia querían renunciar al papel de gran potencia asumido en el S.XVI. Por eso se levantan magníficas iglesias y grandes palacios, pero el ladrillo es ahora mucho más frecuente que la piedra y el mármol. Historia del Arte – Sofía Lanchas

Arte Barroco-

2

Las plazas mayores se convirtieron desde sus orígenes en lugares de reunión y centros de actividad de las villas y ciudades. Surge como mercado habitual y como solar para festejar fiestas, teatros y festejos taurinos. El hombre del barroco, asume en sus proyectos la herencia de las antiguas ágoras griegas o los foros romanos, recreando un nuevo entorno urbano adecuado a la naturaleza y a la historia. En lo que se refiere a arquitectura palaciega, adquirirá mayores dimensiones desde la llegada de los Borbones, abriendo las relaciones con Francia una vía de interés por la suntuosidad cortesana. Desde fines del XVII llegan arquitectos franceses e italianos que introducen tardíamente las plantas elípticas y las fachadas curvas. Su labor más importante se centra en los palacios: en Madrid, Juvara y Sachetti levantan el Palacio Real; en Aranjuez, Bonavia y Sabatini amplían el palacio construido por Felipe II y trazan la urbanización del pueblo entero; en la Granja (Segovia), Juvara hace la gran fachada clásica y se trazan amplios jardines según los ideales de Le Nôtre en Versalles. 3.- GALICIA: En Galicia, el triunfo de un arte plenamente barroco se produce en el último tercio del S.XVII. Se trata de un arte sumamente original tanto en los materiales como en la decoración. El material utilizado será permanentemente el granito, lo que proporciona una mayor austeridad y solemnidad. La figura más representativa del S.XVII será Domingo de Andrade, creador de la escuela barroca compostelana; además de la realización de varios retablos, son especialmente destacables la Torre del Reloj de la catedral de Santiago, arquetipo luego repetido en muchas iglesias gallegas, y el convento de Santo Domingo de Bonaval, en el que destaca la triple escalera helicoidal. Ya en el S.XVIII son especialmente relevantes Fernando de Casas y Novoa, cuya obra maestra es la fachada del Obradoiro de la catedral de Santiago, uno de los más bellos exponentes de fachada telón; Simón Rodríguez, creador del llamado "estilo de placas" que podemos apreciar en la fachada de Santa Clara de Santiago; Lucas Ferro Caaveiro, autor del ayuntamiento de Lugo, obra maestra de la arquitectura civil de la época; Clemente Fernández Sarela, que realiza la Casa del Deán de la Rúa del Villar y la Casa del Cabildo, en la Plaza de Platerías (fachada telón con decoración geométrica inspirada en Simón Rodríguez). Revestimiento barroco de la cabecera de la Catedral de Santiago (Vega y Verdugo/J. Peña de Toro, mediados del XVII y Domingo de Andrade, 2ª/2 del S. XVII). A mediados del siglo XVII el cabildo compostelano emprende una campaña de obras con el objeto de remodelar la catedral y recuperar la unidad estilística perdida con las sucesivas adiciones y reformas que el edificio había sufrido a lo largo de los siglos. El carácter de dichas obras viene condicionado en buena medida por el gusto barroco de su principal impulsor, el canónigo fabriquero de la catedral D. José de Vega y Verdugo, auténtico introductor del nuevo estilo en Compostela

Historia del Arte – Sofía Lanchas

Arte Barroco-

3

En el Informe que presentó al cabildo sobre la necesidad de acometer las obras, y en los dibujos que lo acompañan, queda patente su admiración y entusiasmo por el estilo barroco y su preocupación por todo lo referente a las proporciones, medidas y simetría. Aunque no se trata de un arquitecto profesional, por ello contó con la colaboración del arquitecto salmantino Peña de Toro que llevó a la práctica sus ideas, puede ser considerado como el autor intelectual de las reformas catedralicias. La campaña constructiva comenzó con la remodelación del Tabernáculo del Apóstol y la construcción de un gigantesco baldaquino de madera sostenido por ángeles voladores que ocultan las vigas de sustentación. Posteriormente se remodeló la fachada oriental de la iglesia (Plaza de la Quintana) construyendo un muropantalla, coronado por una hermosa balaustrada, que oculta las capillas de la cabecera. El deseo unificador y armonizador del conjunto lleva a repetir el mismo remate (balaustrada con pináculos y bolas) sobre las cornisas de los dos cuerpos de la girola y a rehacer el cimborrio de Juan de Alava añadiéndole por el exterior un casquete de media naranja y una balaustrada similar a las anteriores. Paralelamente se remodeló la Puerta Santa (en su decoración se aprovecharon relieves procedentes del coro pétreo del Maestro Mateo) y se construyó la Puerta de los Abades, esta última de clara influencia herreriana. TÍTULO: TORRE DEL CATEDRAL DE SANTIAGO

RELOJ;

AUTOR: Domingo de Andrade FECHA: finales del S. XVII ESTILO: Barroco compostelano MATERIAL: Granito Continuando con el plan de embellecimiento de la Catedral por la parte de la Quintana el cabildo encarga al arquitecto gallego Domingo de Andrade la remodelación de una antigua torre gótica situada en el ángulo sureste de la catedral, entre las plazas de Platerías y la Quintana. Andrade la realizó entre 1667-80, cuando sólo contaba con 30 años, siendo a pesar de ello una obra de gran madurez. Historia del Arte – Sofía Lanchas

Arte Barroco-

4

Con 72 metros de altura se levanta sobre un cuerpo cuadrangular prexistente al que Andrade añadió unas bandas verticales simulando contrafuertes que llegan hasta el entablamento que añadió para sostener la cornisa y balaustrada, donde se inicia el siguiente cuerpo que va a construir. En torno al primer cuerpo una balaustrada que en los cuatro ángulos abraza unos templetes circulares, cubiertos por un cupulín con historiado pináculo, y ocho vanos rectangulares entre pilastras con decoración vegetal. En cada una de las caras del cuerpo de la torre y super-puestas a la balaustrada las enormes esferas del reloj, caladas y encuadradas por una decoración en donde se aúna lo fantástico y lo vegetal. Se apoya cada esfera en una enorme carantamaula de la que arranca una amplia decoración vegetal con enormes volutas recortadas. Frutas turgentes y carnosas se repiten en las jambas, mientras que las zonas entre las pilastras están recorridas por un repertorio de trofeos militares y épicos entrelazados. En el cuerpo superior, una cúpula ligerísimamente bulbosa y ornamentación vegetal sirve de asiento a una sugestiva linterna con pilastras recubiertas de frutos que enmarcan ocho vanos. En la cima un bello y estilizado pináculo con bola y cruz. Es una de las torres más bellas y airosas no sólo por la variada ornamentación, sino también por el lugar en que está emplazada, que conlleva el goce de las más bellas perspectiva, todas ellas distintas según los diversos puntos desde los que se la puede contemplar al completo: Rúa del Villar, plaza de las Platerías, entrada de la Quintana por el ángulo opuesto y desde el ángulo de la Vía Sacra frente a la portada de la iglesia de San Payo. Esta espléndida torre que se divisa desde otros muchos puntos de la urbe pronto enraizará con el gusto popular, inspirando numerosas réplicas en todo el país gallego (Poio (Pontevedra), Bastabales, Rianxo, A Coruña, etc.). Además de su repercusión sería también interesante el rastrear sus orígenes. Schubert la deriva de los alminares musulmanes, Bonet la relaciona más con las torres renacentistas sin olvidar las aportaciones del propio Andrade. No sabemos si cuando se hizo la torre se colocó o no el reloj aunque es muy posible esto último. Las sartas de frutas son uno de los motivos decorativos predilectos del barroco gallego, aparecen ya en el Tabernáculo de Vega y Verdugo y en las ventanas de Fray Tomás Alonso en la fachada del Hospital Real de Santiago, pero Andrade les imprime un carácter más realista. Sus frutas son jugosas, carnosas y frescas, quizá por tomar como modelo las que aparecen en la portada de la versión castellana del Tratado de Arquitectura de Serlio, del cual Andrade poseía un ejemplar. En cuanto a su origen, se cree que está en el barroco hispanoamericano que las introdujo en la decoración de retablos imitando a los altares decorados con flores y frutas que hacían los indígenas centroamericanos. Por lo que respecta a los trofeos militares (lanzas, cascos, espadas, escudos, corazas etc.) fueron muy utilizados en la arquitectura renacentista francesa e italiana y Andrade debió de conocerlos a través de dibujos o grabados. La Torre del Reloj es conocida popularmente en Santiago como La Berenguela lo mismo que la campana que acoge, ya que la torre primitiva sobre la que se levanta fue construida por el arzobispo de origen francés Berenguel de Landoria en el siglo XIV.

Historia del Arte – Sofía Lanchas

Arte Barroco-

5

TÍTULO: FACHADA DEL OBRADOIRO DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO AUTOR: FERNANDO CASAS NOVOA

DE

FECHA: 1738- 1749 ESTILO:Barroco compostelano MATERIAL: Granito Casas Novoa funde la decoración vegetal propia del barroco del S.XVII con el gusto geométrico que caracteriza al del XVIII. Trabajó en la catedral de Lugo, en la capilla del Pilar de la Catedral de Santiago, en el convento de Huérfanas en Compostela y en el de las Capuchinas de la Coruña entre otras muchas obras. En 1738 recibe el encargo de remodelar la fachada del Obradoiro de la catedral compostelana, obra en la que trabajará hasta su muerte en 1749 (la obra la terminarán Ferro Caaveiro y Fernández Sarela). Ya en el siglo XVII preocupaba la reforma de esta fachada, como se advierte por el Informe dado por el canónigo-fabriquero Vega y Verdugo. Será ahora, en el siglo XVIII, cuando el cabildoreunido en 14 de enero de 1738-acuerda comenzar la obra por exigirlo el estado de ruina en que se encontraba y también porque era necesario hacer la otra torre para igualar con la que existía. Esta era la de las Campanas, que habían hecho Peña de Toro y Andrade. Al arquitecto Casas le encargaron el proyecto que hace respetando todo aquello que no se podía tocar. Es decir, la Torre de las Campanas y el gran cuerpo de refuerzo que le habían puesto en el siglo XVI y otros dos que se le habían añadido en el XVII. Por tanto, se veía obligado a contar con elementos ajenos, exponentes de un momento artístico anterior y se imponía mantenerlos, pero conjugándolo todo armónicamente con los sentimientos artísticos del momento. En esto estriba el gran mérito de Casas. Organiza la fachada a la manera de un gran arco de triunfo por donde entrasen los peregrinos que se venían a postrar ante el Apóstol. Este arco estaría enmarcado por las torres a semejanza de dos grandes columnas, con un gran sentido ascensional. Pero a Casas Novoa no se le presentó solamente el problema de respetar lo ya construido, sino que también se le planteó otra dificultad: el iluminar debidamente el interior del edificio románico que quedaba oculto con la nueva fachada. De ahí que en la parte central, o Espejo, empleara unos grandes ventanales con vidrieras, que trató de disimular lo más posible. Con tan enorme área de vidrio Casas se vio obligado a establecer una articulación que le sirviese de soporte a este gran ventanal, uno de los mayores vidrios de ventana anteriores a la revolución industrial. Las insistentes líneas verticales del panel del Espejo combinan con las líneas verticales de las torres, imprimiendo todo el conjunto ese sentido vertical y de ascensionalidad que caracteriza obra de Casas, y que contribuyen a acentuar los diversos pináculos. Utiliza Casas en esta fachada la forma cóncava para hacer la conexión entre la parte central y las laterales. De esta forma esquiva el rígido corte en ángulo, lo que afearía la composición, y le imprime movimiento. Estos cuerpos curvos van decorados por dos colosales volutas sobre las que se desenvuelven una serie de trofeos militares armónicamente entrelazados, como cascos, coseletes banderas, etc. Historia del Arte – Sofía Lanchas

Arte Barroco-

6

Rematando el Espejo una especie de espadaña calada, a manera de trasparente o peineta, donde se recorta la figura de Santiago peregrino, que preside este grandioso conjunto rítmico. Por él se distribuyen una serie de esculturas talladas por diversos artistas. Algunas de ellas, siguiendo las indicaciones de Fernando de Casas, debían ir policromadas. Este frontis es el ejemplar más representativo de fachada escenográfica, de fachada-telón, y con ella llega el barroco en Galicia a su máximo triunfo. TÍTULO: FACHADA DEL CONVENTO DE SANTA CLARA AUTOR: SIMÓN RODRÍGUEZ FECHA: 1ª/2 XVIII ESTILO: Barroco compostelano MATERIAL: Granito El santiagués Simón Rodríguez es el introductor del "barroco de placas" caracterizado por la ornamentación de las fachadas con grandes placas pétreas que generan efectos lumínicos. Es también el creador de un tipo de torre-campanario de gran influjo posterior en toda Galicia. De un sólo cuerpo alzado sobre un pequeño basamento liso, se ornamenta con grandes placas superpuestas con profundos corte que generan juegos de luces y sombras. Intentan transmitir una sensación de inestabilidad acumulando los volúmenes en la parte superior (ej. Iglesia de San Fiz de Solovío (Santiago) Hacia 1719 realiza la fachada de la portería del convento de Sta. Clara de Santiago, una obra que le proporcionó fama inmediata por su originalidad y por su perfecta adecuación a los postulados barrocos (carácter escenográfico, inestabilidad, fachada-telón etc) Historia del Arte – Sofía Lanchas

Arte Barroco-

7

La fachada se retranquea con respecto al muro del convento para conseguir un efecto de sorpresa en el espectador y es una auténtica fachada-telón ya que no se corresponde con la iglesia sino que conduce a un zaguán y a un jardincillo en el que, mucho más retrasada, se encuentra la iglesia. Encuadrada por dos gigantescas pilastras de festón vertical rehundido, que la recorren hasta la cornisa, se divide en tres calles e igual número de cuerpos. La decoración se agrupa en la calle central, similar a lo que ocurre en el retablo de la iglesia de la Compañía y también va aumentando progresivamente hacia las partes altas. En esta calle se sitúa la puerta, enmarcada por un grueso baquetón formando orejeras y continuándose por una placa recortada con el medio cilindro, todo como si fuesen piezas de marquetería. Sobre la puerta se abren dos nichos, el inferior rectangular, cegado, y el superior, de medio punto, se introduce en el quebrado frontón rompiendo el entablamento. La hornacina cobija la imagen de la Santa titular (Sta. Clara), que sostiene en una mano el viril y en la otra el báculo abacial, y por detrás de ella una ventana, a manera de transparente, solución muy barroca. Uniendo los dos nichos aparecen formas de asa a manera de grapas, con su perfil exterior lobulado, que se repiten en las orejeras de la hornacina donde está la Santa. Este cuerpo lo remata una voladísima cornisa, muy quebrada, con cortes profundos, que se rompe para dar cabida al escudo de San Francisco con las cinco llagas. La cornisa se continúa por un frontón curvo, similar al anterior, pero mucho más saliente. Sobre el robusto frontón se asientan los colosales cilindros que producen una sensación extraordinaria de movimiento e inestabilidad. Las calles laterales son muy sencillas. En el primer cuerpo, a cada lado, una cartela o placa de doble plano y sobre ellas un óvalo o elipse, rimando con las partes altas. En el segundo y tercer cuerpo ventanas con montante incluido en marco de guarnición acodado. La fachada, por estar retrasada en relación al muro del convento, goza de un espacio delante que fue aprovechado para construir la doble escalinata de tres tramos que da acceso a la puerta. Todo hecho en piedra, tanto la balaustrada como los pedestales repiten varios motivos de placas o círculos similares a los del frontis. De la contemplación de esta fachada se observa la no utilización del orden clásico de columnas, el mínimo empleo de la decoración vegetal y la tendencia a llevar los grandes volúmenes a las partes altas. Trata el artista de sacar el máximo partido a la piedra, al duro y áspero granito. Por eso utiliza elementos geométricos, ya de formas rectangulares o circulares, donde pueda conseguir calidades al rudo material. De este modo sus molduras son de un grosor increíble, lo mismo que las placas, las volutas, en las que se aprecian distintos planos de relieve. Todo consigue producir magníficos efectos de luz y sombra, buscándose también la alternancia de vano y macizo con el mismo fin. La sensación de inestabilidad se consigue llevando los volúmenes y las masas hacia la parte superior, de ahí las voladas cornisas y grandes placas. Acentuando más la sensación de vigor y movimiento los tres grandes cilindros que, montados sobre unos cuerpos cúbicos, parece que van a irse abajo al más ligero temblor.

BIBLIOGRAFÍA: La misma que en los temas anteriores, cambiando de volumen o de capítulo según el caso. Apuntes de Historia del Arte para 2º Bac. de Julio González Montañés

Historia del Arte – Sofía Lanchas

Arte Barroco-

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.