HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO UNIDAD DIDÁCTICA 6: ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO ESQUEMA

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO UNIDAD DIDÁCTICA 6: ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO ESQUEMA I – PALEOCRISTIANO (s. I - V d.C.) · CONTEXTO Y CRONOL

3 downloads 31 Views 132KB Size

Story Transcript

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO

UNIDAD DIDÁCTICA 6: ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO ESQUEMA

I – PALEOCRISTIANO (s. I - V d.C.) · CONTEXTO Y CRONOLOGÍA 1.- ARQUITECTURA - PRINCIPALES MONUMENTOS A) CATACUMBAS B) BASÍLICAS C) BAPTISTERIOS 2.- ARTES FIGURATIVAS - CARACTERÍSTICAS A) ESCULTURA B) PINTURA C) MOSAICO

II – BIZANTINO (s.V – s. XV d.C.) · CONTEXTO HISTÓRICO · CRONOLOGÍA

1.- ARQUITECTURA - CARACTERÍSTICAS - EVOLUCIÓN Y EJEMPLOS REPRESENTATIVOS 2.- ARTES FIGURATIVAS - CARACTERÍSTICAS A) PINTURA DE ICONOS B) MOSAICOS

40

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO

DESARROLLO DE CONTENIDOS

I – PALEOCRISTIANO (s. I -V d.C.) · CONTEXTO HISTÓRICO Y CRONOLOGÍA -

Se desarrolla a partir de la expansión por occidente del Cristianismo, es decir, a partir del siglo I, hasta la caída del Imperio romano, en el siglo V, que da paso a otras manifestaciones artísticas.

-

Hasta el 313 d.C. es un arte clandestino por ser la expresión de una ideología subversiva, y, por ello, perseguida. · Aunque los romanos eran tolerantes con otras religiones, el Cristianismo se enfrentará a duras persecuciones debido a que era una religión monoteísta y, por tanto, incompatible con el culto romano.

-

En el 313 d.C. el emperador Constantino promulga el Edicto de Milán, con el que se considera el Cristianismo la religión oficial del Imperio, por lo que empiezan a realizarse construcciones (Basílicas) y a desarrollarse las artes figurativas.

1.- ARQUITECTURA - PRINCIPALES TIPOLOGÍAS A) CATACUMBAS -

Cementerios clandestinos cristianos. Los primeros cristianos se reunían clandestinamente en las casas de los miembros patricios. A estos primeros lugares de reunión se les denominó TITULI. Primeros enterramientos en los jardines del TITULUS · A medida que aumentó el número de creyentes se empezaron a excavar pisos. Ejemplos: San Sebastián o San Calixto en Roma. Partes: · Ambulacrum o pasillos, con Loculi o nichos. · Cuviculum: ensanchamiento al final del pasillo · Cella Memoriae: capilla para celebraciones.

B) BASÍLICAS -

Al declararse permitido el Cristianismo, se busca un modelo arquitectónico apto para el culto y que marque una clara diferencia con el culto pagano. Se opta por la tipología de la Basílica romana, en origen un edificio administrativo, no religioso. · Planta rectangular con tres o cinco naves, la central más alta y ancha que las laterales. En la parte alta de la nave central se ubica un cuerpo de luces denominado claristorio. · Cubierta adintelada recubierta con casetones al interior y a dos aguas al exterior. · Muros recubiertos de mosaicos y mármoles siguiendo la tradición decorativa romana.

41

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO

-

Partes: · Pública:

-

- Atrio: Patio porticado con fuente central (antecedente de los claustros medievales) - Nártex: vestíbulo porticado, a los pies de la iglesia. · espacio reservado para los catecúmenos · Semipública: - Naves, separadas por arcos de medio punto sobre columnas. · Nave central más alta y ancha q laterales. - Transepto: nave transversal previa al ábside. · Privada: - Presbiterio, ábside o cabecera, de forma semicircular. · Acceso a él marcado por el Arco Triunfal. - Altar: con templete o baldaquino que lo cobija. - Cripta: bajo altar. Guarda las reliquias de algún santo. - Cátedra: silla que sobresale de las demás en el centro. · Sólo en el caso de que sea sede del obispado. Ej: San Juan de Letrán, Santa María la Mayor (Roma)

C) BAPTISTERIOS -

Situados junto a la basílica Planta poligonal con piscina central para llevar a cabo el rito del bautismo por inmersión. Decoración con mármoles y mosaicos. Ej: Baptisterio de San Juan de Letrán

2.- ARTES FIGURATIVAS - CARACTERÍSTICAS · Pintura al fresco y mosaico son las técnicas preferidas · Surge la simbología: importancia de la significación en detrimento de la belleza formal - Primeras iconografías aparecen como cristianización de temas clásicos romanos. · Animales simbólicos: Pez (Cristo), Paloma (Alma), Pavo real (Inmortalidad) · Temas cristianizados: - Moscóforo: representación del Buen Pastor. Cristo joven e imberbe. - Cacerías: Cristo como cazador de almas · Crismón: anagrama de Cristo con iniciales en griego (X, P), alfa y omega. A) ESCULTURA · Sarcófagos - Evolucionan desde los sarcófagos romanos. Se emplea la misma técnica y organización de la decoración, pero se cristianizan los motivos. - Evolucionan paralelamente a la plástica romana: en la época alto-imperial mayor calidad del relieve y decadencia hacia final del imperio con tendencia a la geometrización y simplificación de las formas. -

Diferentes tipos: · Estrigilos: molduras sinuosas y cóncavas enmarcan la efigie del difunto. · Friso: sucesión de personajes en una sola faja sin solución de continuidad. · De columna: figuras cobijadas bajo arcadas que separan escenas.

42

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO

B) PINTURA · Técnica favorita de origen romano: Pintura mural al fresco · Aparece por primera vez en las catacumbas y sienta las bases de la iconografía cristiana. · Emplea colores planos y no muy variados. Perfiles bien marcados.

C) MOSAICO · Lo prefieren a la pintura por su mayor durabilidad al desgaste · Decora los arcos triunfales y ábsides de las basílicas y baptisterios. · Ej: Santa María la Mayor (Roma). Contiene el mejor conjunto de mosaicos de este arte.

43

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO

II – BIZANTINO (s.V – s. XV d.C.)

· CONTEXTO HISTÓRICO -

Tras el Edicto de Milán, el emperador Constantino refunda la colonia griega de Bizancio con el nombre de Constantinopla y traslada allí la capital del Imperio. En el año 395, el emperador Teodosio, consciente de la debilidad del Imperio romano y de la dificultad de defenderlo, lo divide en dos partes y lo reparte entre sus dos hijos. El Imperio romano de Occidente continuará su decadencia hasta su caída definitiva en 476. Sin embargo, el Imperio de Oriente consigue remontar y resiste a la presión de los bárbaros. Tras la caída del Imperio romano de Occidente, el Imperio de Oriente o Imperio Bizantino, va a ser el transmisor y continuador de la tradición romana hasta su desaparición.

· CRONOLOGÍA -

El arte bizantino abarca desde la división del Imperio romano en el año 395 hasta la caída de Constantinopla en poder del Imperio Turco en el año 1453.

-

A lo largo de su historia se produce una evolución. Podemos señalar tres períodos: · 1ª EDAD DE ORO: Siglos VI y VII - Su máximo esplendor se alcanza con el reinado del emperador Justiniano y su esposa Teodora. - Sienta las bases jurídicas y políticas del Imperio - Se produce una fusión del poder temporal y espiritual que se conoce como Cesaropapismo. - Comienza a finales de este período la Querella Iconoclasta, que consiste en una disputa entre los defensores del valor didáctico y espiritual de las imágenes y los que consideraban a éstas como una incitación a la herejía e idolatría. · Estas disputas desembocarán en períodos de destrucción de iconos que llevan a la pérdida de numerosas obras de arte. · 2ª EDAD DE ORO: Siglos IX al XII - Período de expansión y resurgimiento tras la crisis del siglo VIII - Final de las luchas iconoclastas - Se produce el Cisma de Occidente, que consiste en la separación de la Iglesia Ortodoxa de la Occidental. · 3ª EDAD DE ORO: Siglos XII al XV - Comienza la decadencia del Imperio hasta su desaparición. - Expansión hacia territorios eslavos. Gran penetración del arte bizantino en Rusia, Bulgaria y Yugoslavia.

44

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO

1.- ARQUITECTURA - CARACTERÍSTICAS · Continuación de la tradición romana. Mantienen sus elementos constructivos y su mentalidad ingenieril que les lleva a perfeccionar los sistemas constructivos. · Materiales básicos: Piedra y ladrillo, recubiertos al interior por mosaicos y mármol. · Empleo sistemático de la cúpula sobre pechinas. - El empuje de las cúpulas se contrarresta con contrafuertes, pero también con semicúpulas y bóvedas que crean la sensación de multiplicación de cúpulas típica del arte bizantino. · Arcos de medio punto. Ocasionalmente van decorados con dovelas alternas. · Mantienen la columna clásica con preferencia hacia el capitel corintio. - Sin embargo lo geometrizan fuertemente hasta convertirlo en una pirámide truncada. - Para lograr mayor elevación superponen un cimacio o pieza piramidal invertida sobre el capitel. - Para la decoración de los se emplea el trépano. · Plantas: - centralizadas: la cúpula central adquiere gran importancia. - basilicales, a veces combinadas con las anteriores. · Partes de las iglesias: similar al paleocristiano. - Introducen el Iconostasio antes del presbiterio. Consiste en una reja o cancela donde se colocan los iconos o imágenes de culto. - Se resalta en planta y alzado la cúpula central que adquiere el simbolismo de la bóveda celeste.

- EVOLUCIÓN Y EJEMPLOS REPRESENTATIVOS · 1ª EDAD DE ORO - Construcción de Santa Sofía de Constantinopla · Arquitectos: Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto · Destaca su gran cúpula central - En Rávena se desarrolla un gran foco cultural. La arquitectura muestra fuertes influencias romanas (planta basilical) · San Vital (Ravena) · San Apolinar in Classe (Rávena) - Iglesia de los Santos Sergio y Baco de planta central · 2ª EDAD DE ORO - Expansión e influencia sobre Venecia · Basílica de San Marcos de Venecia - Gran complejidad por numerosos añadidos posteriores - Sistema de cinco cúpulas sobre planta de cruz latina · 3ª EDAD DE ORO - Expansión por Rusia y los Balcanes. - Cúpulas bulbosas y edificios más esbeltos · Kremlin de Moscú

45

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO

2.- ARTES FIGURATIVAS - CARACTERÍSTICAS -

No hay volumen: Las figuras son planas con gruesos contornos. Fondos dorados transmiten sensación de irrealidad, espacios inconcrectos. No hay profundidad. Los planos se superponen de abajo arriba de forma convencional. Tendencia a la geometrización de las formas: Pliegues acartonados y en zig-zag. Figuras largas y estilizadas ocultas bajo ropajes que no permiten apreciar anatomía Frontalismo y perspectiva jerárquica: cuanto más importante, más grande la figura Escenas creando un programa iconográfico muy estudiado: Cristo en la parte superior, bajo él la Virgen y los santos y más abajo escenas bíblicas. Prefieren las representaciones en dos dimensiones (relieve, pintura, mosaico) a la escultura de bulto redondo.

A) PINTURA DE ICONOS -

Los ICONOS son imágenes religiosas realizadas sobre tabla, para ser paseadas en procesión o colocadas en el iconostasio. Normalmente se representa a Cristo y la Virgen sobre un fondo dorado.

-

Responden a modelos prefijados (no se valora la originalidad): · Modelos para la representación de Cristo: - Cristo siriaco: con barba y larga melena, como Todopoderoso o Pantocrator. Nimbado. · Modelos para la representación de la Virgen: · Kyriotissa: entronizada, sirviendo, a su vez, de trono al niño. · Hodigitria: señala al niño como camino de salvación. · Glycofilusa: acaricia al niño · Galactotrofusa: amamanta al niño · Theotokos: ofrece al niño una fruta, flor o pajarito.

B) MOSAICOS -

Manifestación artística heredada de Roma. La llevan a su esplendor. No sólo se utiliza para solados, como en Roma, sino que recubre completamente las iglesias, incluyendo muros y bóvedas. Teselas realizadas con pasta vítrea y piedras preciosas: mayor brillo y color. Impresionantes efectos lumínicos. Destacan los conjuntos italianos: · Conjunto de San Vital en Rávena donde se encuentran los mosaicos de Justiniano y Teodora con sus respectivos séquitos. · Fuerte influencia bizantina en las iglesias sicilianas: Cefalú, Monreale, Capilla Palatina de Palermo.

46

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.