Historia del Arte 2º Bachillerato

I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS” RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN - Curso 2015/2016 DEPARTAMENTO Geografía e Historia MATERIA Historia del Arte CURSO 2º Ba

0 downloads 75 Views 251KB Size

Recommend Stories


Historia del Arte
Grecia. Roma. Bizancio. Islam. Arquitectura. Escultura. Pintura. Obras. Alhambra

Historia del Arte
Neoclasicismo. Romanticismo. Realismo. Impresionismo. Racionalismo. Organicismo. Vanguardias

Story Transcript

I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS” RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN - Curso 2015/2016

DEPARTAMENTO

Geografía e Historia

MATERIA

Historia del Arte

CURSO

2º Bachillerato

1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA • • • • • • • • • • • • •

1ª evaluación

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Cronología y etapas del arte griego Enumera y describe las partes de la columna y del entablamento en los órdenes dórico, jónico y corintio Analiza las características generales de la escultura griega, definiendo los conceptos de canon y contraposto, mencionando ejemplos. Describe el templo en el arte griego. Comenta las siguientes obras (contexto histórico, descripción de la tipología, y significado e importancia): el Partenón y el Erecteion. La escultura griega: etapas, características generales, evolución. Definir los siguientes términos: friso, fuste, volutas, arquitrabe, temenos, tholos, ágora, órdenes, canon, kuroi( kuros), kores, guerras médicas, propileos, acrótera, cera perdida, basa, fuste, capitel, cornisa, escultura de bulto redondo, relieve, contraposto.,mausoleo, Fidias, Pericles, Policleto, Mirón, Lisipo, Ictinos y Kalícrates Cronología y etapas del arte romano. Aportaciones técnicas de Roma a la arquitectura. Describe la tipología de la casa y de la ciudad en Roma. Analiza la forma y la función/enumera y describe los/ de los edificios para espectáculos en Roma, con ejemplos. Menciona alguna obra romana de Asturias. Analiza y establece ejemplos de los monumentos de carácter triunfal y conmemorativo en el arte romano. La arquitectura de carácter triunfal en Roma: describe sus características formales, analiza las principales tipologías y menciona algunos ejemplos, en especial de Hispania Describe las principales tipologías de espectáculos. Describe las tipologías (semejanzas y diferencias) del templo en Grecia y Roma. Describe la planta, sección y alzado/Comenta las características con especial atención al canon utilizado y a sus modelos griegos del Panteón de Roma Analiza las semejanzas y las diferencias que encuentras entre la escultura griega y la romana. Define la escultura de bulto redondo y el relieve. Comenta sus características/la función de uno y otro en el arte romano, citando ejemplos de cada modalidad. Define la escultura de bulto redondo y el relieve, comentando la importancia del relieve histórico en la escultura romana. Comenta comparativamente el Augusto de Prima Porta y el Doríforo, señalando sus relaciones y diferencias. Comenta las características y señala la importancia y la función del retrato en la escultura romana. Comenta los aspectos técnicos y funcionales de la pintura y el mosaico romano Definir los siguientes términos: opus tesellatum, opus vermiculatum, bóveda de cañon, bóveda de arista, cúpula, foro, fresco, thoracata, opus cementicium, superposición de órdenes, insulte. Arte paleocristiano La basílica paleocristiana y su influencia en períodos posteriores. Arte bizantino: cronología y etapas principales. Santa Sofía de Constatinopla y San Vital de Ravena. El arte Prerrománico Asturiano: cronología y características estilísticas más importantes. Comentario de las principales manifestaciones: San Julián de los Prados, Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo y San Salvador de Valdediós. La orfebrería del Prerrománico: la Cruz de los Ángeles y la Cruz de la Victoria. Cronología y etapas del arte románico. Elementos arquitectónicos y soluciones técnicas (constructivas) de la arquitectura románica Cronología y etapas del arte musulmán. Características generales. La mezquita: partes, función e importancia Diferencias entre la concepción religiosa de la mezquita y de la iglesia cristiana. (elementos, espacio, simbolismo, función de lo estructural y lo decorativo, plantas, etc.) La mezquita de Córdoba: etapas y principales elementos. La Alhambra de Granada: cronología, concepción del palacio, etapas, elementos funcionales más importantes, elementos arquitectónicos más representativos. Definir los siguientes términos: bóveda de mocárabes, arco de herradura, modillones, arco polilobulado. alfiz, enjutas, alminar, sabil, mirhab, maqsura, kibla, sahn, haram, arco de colgadura, superposición de soportes, ataurique, lacería, alicatado, arco lobulado, arco mixtilíneo, alberca, alcazaba.

Página 1 de 6

I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS” RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN - Curso 2015/2016 • • • • • • • • • • • • • • • • •

2ª evaluación

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Cronología y etapas del arte románico Elementos arquitectónicos y soluciones técnicas (constructivas) de la arquitectura románica El monasterio: la Orden de Cluny, contexto histórico, elementos, función y ejemplos (S.Juan de la Peña, Silos, Cluny) El Camino de Santiago: su origen, cronología, contexto histórico, importancia cultural .principales obras. Análisis de la catedral de Santiago de Compostela (cronología, etapas - Maestros-,descripción de los principales elementos) Características generales de la escultura románica aludiendo a ejemplos que hayas visto en clase (en especial, Pórtico de la Gloria, claustro del monasterio de Silos). La iconografía románica: simbolismo, significado e importancia. Definir los siguientes términos: bóveda de cañón, de arista, de horno, fajones, pilar compuesto, tramos, girola, contrafuerte, canecillos, absidiolo, fresco, fresco mixto, temple, ajedrezado, arquivoltas, sillarejo, cripta, cimborrio, planta basilical Analiza las diferencias estilísticas entre los Crucificados/Vírgenes de época románica y de época gótica, y señala la relación que estas diferencias tienen con el pensamiento de la sociedad que las creó. Define los siguientes términos de una portada románica: tímpano, mandarla, dintel, jambas y arquivoltas. Comenta las características generales de la escultura románica, citando ejemplos. Cronología y etapas del arte gótico. Elementos arquitectónicos y soluciones técnicas. La catedral: simbolismo, función e importancia en la vida de las ciudades bajomedievales Identificación y análisis de los distintos tipos de plantas: gótico s.XIII (Reims,León, Toledo, Burgos),del XIV (Barcelona, Palma, Gerona, Sta Mª del Mar) y XV (Sevilla, S.Juan de los Reyes; La Seo de Zaragoza). Análisis del contexto religioso, cultural, político y social y su reflejo en el arte gótico (nueva espiritualidad, las universidades, mecenazgo de los reyes, importancia de la burguesía, nuevos comitentes, trabajo gremial, etc.). Características generales de la escultura gótica y diferencias respecto de la románica. La iconografía gótica: aportaciones (novedades) y diferencias respecto de la románica. Características de la pintura flamenca. Comentario de alguna obra (Matrimonio Arnolfini, Políptico del Cordero Místico). Definir los siguientes términos: bóveda de crucería, cimborrio, tramo, pilar, fasciculado, tramos, girola, contrafuerte, arbotante, pináculo, florón, gablete, óleo, vidriera, perspectiva caballera, temple, arquivoltas, planta basilical, bóveda en abanico, bóveda estrellada, planta de salón, lonja, rosetón. Analiza la función de la vidriera en la catedral gótica, diferenciando el tratamiento del muro respecto de la iglesia románica. Enumera y define las partes de un retablo gótico, mencionando algún ejemplo de tu región que conozcas. Señala y comenta las características de la pintura flamenca del s.XV, mencionando alguno de los representantes. Cronología y etapas del arte del Renacimiento en Italia y en España. Definir los siguientes términos: superposición de órdenes, cúpula nervada, tambor, linterna, cortile, piano nobile. alero, almohadillado, grutescos, veneras, decoración a candelieri., columna abalaustrada, chapitel, peristilo, sfumato, perspectiva aérea, perspectiva tonal, mecenazgo Análisis y comentario de La Villa Rotonda/S.Pietro in Montorio/S.Pedro del Vaticano/El Escorial. en relación con el contexto histórico y los ideales estéticos del Renacimiento. Significado de las obras. Miguel Ángel escultor. Etapas y evolución de su pensamiento estético. Señalar brevemente algún rasgo destacado y alguna obra de los siguientes autores renacentistas: Brunelleschi, Alberti, Bramante, Palladio, Giberti, Donatello, Masaccio, Boticelli, Miguel Ángel, Leonardo, Rafael, Giorgione, Tiziano, Tintoretto, El Greco. La perspectiva: analiza su evolución (del Quatrocento al Manierismo) e importancia en la pintura renacentista haciendo referencia a ejemplos y autores conocidos (Trinidad de Masaccio, La Última Cena de Leonardo. La Última Cena de Tintoretto). El Greco: Etapas y características de su obra. Analiza la obra adjunta resaltando los aspectos "manieristas" de la misma. Cronología del Arte Barroco. Barroco: contexto religioso, político, social y cultural. Definir los siguientes términos :columna salomónica, baldaquino, muros alabeados, aletas, trompe d´oeil (trampantojo), estofado, encarnación, bodegón, bóveda encamonada, el jardín francés (versallesco), naturalismo, clasicismo boloñés El urbanismo barroco: Roma caput mundi / Paris / La plaza Mayor española Arte barroco como expresión del contexto social (barroco aúlico -al servicio del poder político-, barroco católico - al servicio de la Contrarreforma-, barroco protestante Holanda) S.Carlos de las 4 Fuentes/S.Pedro del Vaticano/ Versalles/ La Sta Capilla del Pilar/. Autor. cronología. Análisis de la planta poniéndola en relación con el contexto histórico y los ideales estéticos del Renacimiento. Significado de la obra. Bernini escultor. Etapas y evolución de su pensamiento estético. La imaginería barroca española, técnicas, características y escuelas. Diferencias entre el barroco flamenco y holandés. Rubens y Rembrandt. Señalar brevemente algún rasgo destacado y alguna obra de los siguientes autores barrocos: Bernini, Borromini, Juan de Mora, Alberto Churriguera, Rubens, Rembrandt, Vermeer, Poussin, Lorena, Caravaggio, Ribera, Murillo, Zurbarán. Velázquez: Etapas y características de su obra. Características de la pintura barroca española. Cronología del Neoclásico y Romanticismo. Goya: Etapas y características de su obra. Goya retratista. Goya grabador. Relación con el contexto histórico Definir los siguientes términos: técnica impresionista, aguafuerte, aguatinta, punta seca, litografía, colores primarios, complementarios, mezcla óptica, Neoclásico, Romanticismo.

Página 2 de 6

I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS” RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN - Curso 2015/2016 • • •

3ª evaluación

• • • • • • • • • • • • •

Aproximación al concepto de Arte Moderno: contexto económico, político (liberalismo, positivismo, socialismo...), social (ruptura con los comitentes/ desacralización del arte...) y cultural (nuevos valores, nuevos objetivos, fotografía, otras culturas, etc...). Cronología del Realismo, Impresionismo, Neoimpresionismo, Postimpresionismo. Arquitectura del Hierro, Modernismo, Rascacielos. Aportaciones y novedades que introducen los siguientes movimientos: Realismo, Impresionismo, Neoimpresionismo, Postimpresionismo. Arquitectura del Hierro, Modernismo, Rascacielos. Definir los siguientes términos: trencadis, plano ortogonal, eixample (ensanche), Realismo, Impresionismo, Neoimpresionismo, Postimpresionismo. Neoimpresionismo, Postimpresionismo. Arquitectura del Hierro, Modernismo, Exposiciones Universales, Salones. El urbanismo en el s.XIX: Contexto histórico de las grandes reformas urbanísticas del XIX. Comparación entre las reformas urbanísticas de París y Barcelona Señalar brevemente algún rasgo destacado y alguna obra de los siguientes autores, Millet, Courbet, Manet, Monet, Degas, Renoir, Seurat, Toulouse-Lautrec, Cezanne, Gauguin, Van Gogh, Rodin, Gaudí. Características de la pintura impresionista. Cronología del Fauvismo, Expresionismo, Cubismo. Abstracción, Dadaísmo, Surrealismo. Racionalismo y Bauhaus. Aportaciones y novedades que introducen los siguientes movimientos: fauvismo, expresionismo, cubismo. Abstracción , dadaísmo, surrealismo, racionalismo, Bauhaus Definir los siguientes términos: fauvismo, expresionismo, cubismo. abstracción, dadaísmo, surrealismo, racionalismo, Bauhaus, muro cortina, visión simultánea, collage, ready made. El urbanismo en el s.XX: Contexto histórico de las grandes reformas urbanísticas del XX. La Carta de Atenas Señalar brevemente algún rasgo destacado y alguna obra de los siguientes autores : Matisse, Munch, Braque, Gris, Picasso, Kandinky, Dali, Miró, Duchamp, Picasso: Etapas y características de su obra. Relación con el contexto histórico.

Página 3 de 6

I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS” RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN - Curso 2015/2016

¿Cómo se evalúa?

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS

CRITERIOS ¿Qué se evalúa?

2. EVALUACIÓN 1.

Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del arte y sus funciones, en distintos momentos históricos y en diversas culturas.

2.

Analizar e interpretar obras de arte siguiendo un método que explique los aspectos materiales, los elementos formales y estéticos, la iconografía, y que tenga en cuenta el contexto histórico y los aspectos sociológicos. Utilizar la terminología específica para expresar las ideas con claridad, rigor y corrección.

3.

Analizar obras de arte representativas de una época o momento histórico, identificando en ellas las características más destacadas que permiten su clasificación en un determinado estilo artístico o como obras de un determinado artista, valorando, en su caso, la diversidad de corrientes o modelos estéticos que pueden desarrollarse en una misma época.

4.

Caracterizar los principales estilos artísticos de la tradición cultural occidental describiendo sus rasgos básicos, situarlos en las coordenadas espacio-temporales y relacionarlos con el contexto en que se desarrollan.

5.

Contrastar y comparar concepciones estéticas y rasgos estilísticos para apreciar las permanencias y los cambios.

6.

Reconocer y analizar obras significativas de artistas relevantes, con atención a artistas españoles de especial significado, distinguiendo tanto los rasgos diferenciadores de su estilo como sus particularidades.

7.

Analizar críticamente la intencionalidad y los modelos sociales presentes en diferentes obras de arte, así como en la publicidad, y explicar la presencia del arte en la vida cotidiana y en los medios de comunicación social.

8.

Observar directamente y analizar monumentos artísticos y obras de arte en museos y exposiciones, previa preparación con información pertinente; apreciar la calidad estética de las obras y expresar, oralmente o por escrito, una opinión fundamentada sobre las mismas.

9.

Recoger, organizar y sintetizar la información procedente de diferentes fuentes y recursos valorando críticamente su contenido. Realizar trabajos de investigación personal y grupal.

a.

Pruebas objetivas. Se realizarán un mínimo de dos pruebas por evaluación. Se respetará, en la medida de lo posible, la estructura de ejercicios de la prueba PAEG, combinando ejercicios teóricos con comentarios de obras de arte. Se podrá incluir, además, un ejercicio de identificación de obras artísticas.

b.

Realización diaria de ejercicios y prácticas que el alumno deberá entregar en tiempo y forma para su evaluación. De esta manera se insiste en la necesidad de un trabajo diario y sostenido en el tiempo.

c.

Entrega de comentarios de obras de arte y trabajos de investigación que amplíen alguno de los contenidos trabajados en el aula.

Página 4 de 6

I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”

CALIFICACIÓN ¿Cómo se califica?

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN - Curso 2015/2016 •

OBSERVACION Y CORRECCION DE ACTIVIDADES, PRÁCTICAS, COMENTARIOS, TRABAJOS Y EXPOSICIONES: Se tendrán en cuenta las observaciones recogidas en el Cuaderno del Profesor referidas a la corrección de actividades, ejercicios, prácticas, comentarios de obras artísticas y trabajos de investigación, suponiendo estos conceptos un 20% de la nota de la Evaluación. La simple copia de trabajos de otras fuentes invalidará el trabajo entregado, calificándose con 0 puntos.



PRUEBAS OBJETIVAS: supondrán un 80% de la nota de evaluación. Se realizarán un mínimo de 2 pruebas objetivas por evaluación, con la estructura descrita en el apartado anterior.



FALTAS DE ORTOGRAFIA: Se descontara un 0,1 punto por cada falta de ortografía cometida en pruebas escritas hasta un máximo de 1 punto, convirtiéndose el aprobado con un 5 en un 4 en aplicación de dicha norma. Este criterio calificador se aplicará en todas las producciones escritas presentadas por el alumno o alumna, tanto en las pruebas objetivas como en los trabajos, comentarios, prácticas, etc.



NOTA MÍNIMA: En las pruebas teóricas de los exámenes parciales habrá que sacar una nota mínima de un 3 para que pueda hacerse la nota media con las otras notas de la evaluación. La nota de las pruebas con una calificación positiva se guardarán, teniendo que recuperar solamente las partes suspensas.

Este Departamento tendrá siempre en cuenta para las calificaciones, de forma global y según criterio del profesor o profesora, tanto de trabajos como de pruebas objetivas, los siguientes parámetros: el dominio de los contenidos, la capacidad de análisis y síntesis, el rigor en los contenidos, el manejo de los procedimientos, el empleo del vocabulario artístico, la adquisición de la capacidad de una expresión oral y escrita correcta, la estructura del ejercicio: ortografía, claridad en la exposición y presentación. En el supuesto de que algún alumno/a haya sido privado del derecho de la evaluación continua se le hará una prueba global al final de cada evaluación, del curso o en la convocatoria extraordinaria de junio. La nota de final de curso se extrae de la media de las tres evaluaciones.

3. PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN ¿Cómo recuperar una evaluación calificada negativamente? a.

Se le proporcionará al alumno o alumna un dossier de ejercicios que reforzarán los aspectos que no haya alcanzado, primando la procedimentalidad. Debe entregarse adecuadamente, en tiempo y forma, para poder hacer la prueba de recuperación extraordinaria. La entrega de este cuaderno de ejercicios en tiempo y forma adecuados supondrá el 20% de la nota de recuperación. El hecho de no entregarlo, o hacerlo de forma incompleta (más del 20% de los ejercicios sin hacer) supondrá que el alumno no podrá presentarse a la prueba escrita de recuperación.

b.

Prueba objetiva de recuperación, cuyas preguntas se redactarán en base a los ejercicios del dossier. Esta prueba supondrá el 80% de la nota de recuperación. Se exigirá una puntuación mínima de 3 en la prueba escrita para poder hacer media ponderada con el dossier de ejercicios.

c.

La nota de la recuperación será la conseguida por el alumno, aunque estemos trabajando sobre contenidos mínimos.

d.

Sólo se recuperarán aquellos contenidos no superados en las evaluaciones ordinarias.

e.

Se mantienen las medidas de control ortográfico, expresión, estilo y limpieza implementadas en las pruebas ordinarias y trabajos de evaluación.

Página 5 de 6

I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS” RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN - Curso 2015/2016

¿CÓMO SE CALIFICA?

¿EN QUÉ CONSISTE?

4. PRUEBA EXTRAORDINARIA a.

Se le proporcionará al alumno o alumna un dossier de ejercicios que reforzarán los aspectos que no haya alcanzado, primando la procedimentalidad. Debe entregarse adecuadamente, en tiempo y forma, para poder hacer la prueba de recuperación extraordinaria. En ese caso la calificación será negativa. Ese dossier de ejercicios tendrá un carácter personal, por lo que el alumno o alumna sólo reforzará los contenidos calificados negativamente en la evaluación final ordinaria.

b.

Prueba objetiva de recuperación extraordinaria. Los ejercicios del dossier podrán servir como orientación para confeccionar la prueba de recuperación.

c.

Sólo serán objeto de recuperación los contenidos no superados.

a.

La entrega del cuaderno de ejercicios en tiempo y forma adecuados y su evaluación positiva supondrá el 20% de la nota. El hecho de no entregarlo, o hacerlo de forma incompleta (más del 20% de los ejercicios sin hacer) supondrá que el alumno no podrá presentarse a la prueba de recuperación.

b.

La prueba de recuperación supondrá el 80% de la nota de recuperación. Se exigirá una puntuación mínima de 3 en la prueba escrita para poder hacer media ponderada con el dossier de ejercicios.

d.

La nota de la recuperación será la conseguida por el alumno, aunque estemos trabajando sobre contenidos mínimos.

e.

Se mantienen las medidas de control ortográfico, expresión, estilo y limpieza implementadas en las pruebas ordinarias y trabajos de evaluación.

El/La alumno/a ……………………………………………………………………………………………, como delegado/a del curso……..…………………., y el/la alumno/a …………………………………………………………………………………, como subdelegado/a recibimos de mi profesor/a D./Dª ………………………………………………………………………………………………….. el extracto de la programación de la materia HISTORIA DEL ARTE correspondiente al curso 2015/2016, en el que se informa de CRITERIOS, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE CALIFICACIÓN, MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA Y PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN. En Mieres, a ……………….. de ………………… de 201….

FIRMA DEL DELEGADO/A

FIRMA DEL SUBDELEGADO/A

Página 6 de 6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.