HISTORIA DEL ARTE I LICENCIATURA EN PERITAJE Y VALUACIÓN DE OBRAS DE ARTE. Programa

LICENCIATURA EN PERITAJE Y VALUACIÓN DE OBRAS DE ARTE Programa “HISTORIA DEL ARTE I” Profesores: Titular: PORTELA, M. Alejandra Adjunta: PUEBLA, Cl

4 downloads 103 Views 596KB Size

Recommend Stories


HISTORIA DEL ARTE. Programa 2016
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Humanidades Departamento de Historia HISTORIA DEL ARTE Programa 2016 Profesores: Profesora Titular: Dra

Licenciatura en Arte Contemporáneo
Licenciatura en Arte Contemporáneo La licenciatura se especializa en las áreas de creación y producción artística en medios tradicionales y tecnológi

CONSTRUCCION OBRAS DE ARTE
PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE ASUNTOS HIDRICOS SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN Y GESTION DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PROYECTOS CONSTRUCCION OBRAS D

Colección Obras de Arte
Colección Obras de Arte 2 “Somos guardianes de un tesoro que debemos conservar, proteger y, por cierto, divulgar”. Arturo Tagle Quiroz, Gerente Ge

Story Transcript

LICENCIATURA EN PERITAJE Y VALUACIÓN DE OBRAS DE ARTE

Programa

“HISTORIA DEL ARTE I”

Profesores: Titular: PORTELA, M. Alejandra Adjunta: PUEBLA, Claudia

2016

Programa - 2016

Carrera: Licenciatura en Peritaje y Valuación de Obras de Arte Materia: HISTORIA DEL ARTE I Carga Horaria: 4 hs. Semanales Comisión: TNA 1.- FUNDAMENTACIÓN La presencia de los contenidos que se proponen para esta materia pensada dentro de la currícula obligatoria del primer año en la licenciatura en Peritaje y Valuación de Obras de Arte cobra varios sentidos de particular importancia. En primer lugar que el alumno tome contacto, por primera vez, con la especificidad de la Historia del Arte como área de conocimiento que describe, desde el punto de vista del relato histórico, esa función esencial del hombre que le permite materializar concepciones de pensamiento, espíritu, religión, belleza, y modos de actuar frente al mundo. En segundo lugar aproximar al alumno a la relación entre las expresiones artísticas y las ciencias sociales. En tercer lugar que pueda utilizar la historia del arte como acervo. La historia del arte desde el Mundo Antiguo hasta el siglo XIV Europeo en los fines del Mundo Medieval y en los umbrales de la modernidad, será desarrollada a través de estos contenidos desde una perspectiva social y cultural, y no como una historia de los objetos. Las obras de arte serán consideradas en esta materia no sólo el resultado de una intención cultural, de un determinado estadío de la tecnología o el testimonio de un período histórico de un grupo socioeconómico sino que, además, la obra de arte se verá inserta en una circulación social de la mirada. Dentro de la rama de materias de historia del arte de la carrera de Peritaje y Valuación de Obras de Arte, esta Historia del Arte 1, deberá sentar bases filosóficas, culturales, históricas e ideológicas pensando en las subsiguientes Historias Generales del Arte y a partir de la relación problemática entre objeto y tiempo, canon y tradición, conceptos de categoría artística, funcionalización del arte y tecnología, entre otras primeras problemáticas del arte. Corresponden al desarrollo de la materia dos grandes unidades temporales: el mundo antiguo y el mundo medieval que se serán desarrollados en 14 clases con sus correspondientes temáticas.

2.- OBJETIVOS  Aproximar a los alumnos a los conceptos básicos de la historia del arte.  Internalizar las causas de cambios estéticos vinculados con los cambios en el pensamiento.  Interrelacionar la trama de culturas en la que nos hallamos hoy inmersos.  Relacionar categorías artísticas con modelos de pensamiento, ubicar técnicas y procesos de producción, circulación, comitencia y funcionalización del arte según la época.

3.- CONTENIDOS FORMATIVOS CRONOGRAMA DE CLASES CLASE 1: 2hs Presentación. Definiciones de Historia del Arte. Problemas de la cronología. Estado de la cuestión de los estudios de la historia del arte en la actualidad. Enfoques historiográficos. 2hs La Prehistoria: Paleolítico Mesolítico Neolítico. Figuración y Abstracción. Concepciones de modos de lectura del Arte primitivo: línea, contorno, transparencia, movimiento. CLASE 2: 2hs Prehistoria 2da. Parte. Sistemas de simbolización: fertilidad y procreación. Primeras técnicas. Función del arte. Sacralidad. 2hs Mesopotamia Arte y geografía de las primeras civilizaciones agrarias. Arte y materiales; arte y escritura. La religión cultual: El arte funcionalizado. Arquitectura: el origen de la arquitectura religiosa. El relato mítico. CLASE 3: 4hs Mesopotamia. Fragmentación y diversidad de la región mesopotámica: arte Sumerio, Acadio, Neosumerio, Babilonio, Hitita, Asirio, Persas, Neobabilónicos. Orígenes de los relatos bíblicos. Ciudades, Escultura, Objetos. CLASE 4: 4hs Egipto: Delimitación histórica y características geográficas: del Imperio Antiguo al Imperio Nuevo. Religión y Arte. El culto de los muertos. Arquitectura religiosa: tumbas y templos.

CLASE 5: 2hs Egipto: Escultura y pintura. La revolución amarniana. 2hs Arte cretense y etrusco. Arquitectura, Palacios y tumbas. Pintura y objetos.

CLASE 6: 2hs Arte cretense y etrusco. Segunda parte. 2hs Grecia: Crisis del relato mítico y la aparición del pensamiento racional, nuevas maneras de concebir el mundo: la aparición de la filosofía: Polis, Filosofía e Historia. El Arte clásico: la construcción de un modelo para el arte occidental.

CLASE 7: 4hs Grecia: Arte Arcaico, Severo, Clásico y Helenístico. El proceso de antropocentramiento en la Arquitectura, Pintura, Escultura Grecia: Imperio de Alejandro Magno y la crisis del canon clásico. Nuevas formas del cosmopolitismo y el imperio. CLASE 8: 4hs Roma Fundación. División política. Monarquía. República. Imperio. Concepciones religiosas, filosóficas, culturales. Roma: El arte del Imperio. Arquitectura monumental, pintura y escultura.

CLASE 9: 2hs Roma: Decadencia del Imperio y el arte tardorromano. 2hs Edad Media: -Introducción a la Edad Media. Arte paleocristiano. Surgimiento del cristianismo y ruptura con el sistema de imágenes grecorromanas. Aparición de nuevos problemas en torno a las imágenes cristianas: la Evocación y la Adoración como eje de una discusión fundamental en el nacimiento de la imagen cristiana. La Narrativa pictórica: los soportes: mausoleos, rollos, tablas, arquitectura, libros (manuscritos, libros de horas, cantigas). El problema de la traslación del texto escrito a la imagen (Evangelios apócrifos – Apocalipsis) La imagen cristiana desde el paleocristianismo hasta los tímpanos góticos. CLASE 10: 2hs 1er. Parcial (Temas a rendir abordajes de la historia, prehistoria, Mesopotamia, Egipto, Arte cretense, Arte etrusco, Grecia).

2hs Edad Media: -Arte bárbaro continental e insular. -El Islam en España. Tipologías edilicias, la mezquita y el palacio -Bizancio. El siglo de oro de Justiniano.

CLASE 11: 2 hs Edad Media: -Arte Carolingio y Arte Otónico. Renovatio Carolingia: su transformación cultural. El arte suntuario. Nuevo impulso a la arquitectura. Iglesias carolingias y monasterios. Los beatos. El Sacro Imperio Romano Germánico. Innovaciones arquitectónicas. 2 hs Edad Media: -Arte Prerrománico y Románico. Consolidación del feudalismo y expansión del monasticismo. Arquitectura: Cluny. Iglesias de peregrinación. El uso de la piedra, cubiertas de bóvedas y cúpulas. Las características del románico en Francia, Alemania, Inglaterra, Italia y España. La escultura románica: fachadas y capiteles.

CLASE 12: 2hs Edad Media: -Iconografía románica. La pintura románica: ciclos murales sobre el Evangelio, la vida de Cristo y de los Santos. El Cristo Pantocrátor. Tetramorfos. 2 hs Edad Media: -Arte Gótico. Surgimiento. Las ciudades. Reactivación del comercio. Creación de importantes entidades financieras. Formación de artesanado especializado en talleres urbanos. Se toma el Recuperatorio (Temas a rendir: Los temas del parcial más Roma).

CLASE 13: 4hs Edad Media: -Arte Gótico. Transformaciones en las tipologías escultóricas. La catedral gótica: nuevas técnicas constructivas y nuevas tipologías, ventanales y vitraux. El gótico flamígero y el perpendicular inglés.

CLASE 14: 2hs Edad Media: Dos artistas protorenacentistas del siglo XIV: Duccio, en Siena y Giotto, en Florencia. 2 hs Cierre de la materia, conclusiones finales.

4.- BIBLIOGRAFIA HISTORIOGRAFIA GENERAL DE HISTORIA DEL ARTE I Bibliografía obligatoria: -GOMBRICH, Ernst, La historia del arte, Introducción, “El arte y los artistas”, Madrid, Alianza, 1995. -IÑIGUEZ, Diego Angulo, Historia del Arte, Tomo primero, Distribuidor, Madrid, 1962, Cap. 1, pp.5-18. -MALTESE, C. Las técnicas artísticas, Cátedra, Madrid, 1981.

PREHISTORIA Bibliografía obligatoria: -CLOTTES, Jean, Las cuevas decoradas en Francia, BARA: Boletín de arte rupestre de Aragón, 1999, págs. 15-30. -FICHAS DE CÁTEDRA. Prehistoria. -GOMBRICH, Ernst, “Extraños comienzos, Pueblos prehistóricos y primitivos; América antigua”, Cap. I, La historia del arte, Madrid, Alianza, 1995, pp.39-53. -HAUSER, Arnold, “Tiempos prehistóricos”, Historia social de la literatura y el arte, tomo I, Ed.Labor, 1993, pp.11-39. -LANGANEY, André – CLOTTES, Jean, La historia más bella del hombre, “Escena 1, La infancia del arte; Escena 2, En el mundo de los espíritus”, Editorial Anagrama S.A, Argumentos, 1999, pp. 61-89. Bibliografía complementaria: -BOAS, Franz, El arte primitivo, Buenos Aires, 1947. -CIRLOT, Juan Eduardo, El espíritu abstracto, Labor, Barcelona, 1993. -CLOTTES, Jean, Los Chamanes de la Prehistoria, Ed. Ariel, 2010. -CLOTTES, Jean, Chamanismo en las cuevas paleolíticas, Ponencia defendida ante el 40 Congreso de Filósofos Jóvenes, Sevilla, 2003. -CLOTTES, Jean, La Prehistoria explicada para jóvenes, Paidós, Madrid, 2002. -GARCÍA GUINEA, Miguel Angel, La pintura prehistórica, Vincens-Vives, Barcelona, 1989. -GIEDION, Sigfried, El presente eterno: Los comienzos del arte, Madrid, Alianza, 1995, Tercera parte: La simbolización, pp. 105-245. -MENÉNDEZ, Mario, El arte en la prehistoria, UNED, Madrid, 2009.

MESOPOTAMIA Bibliografía obligatoria: -FICHAS DE CÁTEDRA. Mesopotamia. -GOMBRICH, Ernst, “Arte para la eternidad, Egipto, Mesopotamia, Creta”, Cap.II, La historia del arte, Madrid, Alianza, 1995, pp.55-73.

-HAUSER, Arnold, “Antiguas culturas urbanas orientales”, Historia social de la literatura y el arte, tomo I, Ed.Labor, 1993, pp.41-71. -KIRK, G.S., “Naturaleza y cultura: Gilgamesh, los centauros y los cíclopes”, El mito, Su significado y funciones en la Antigüedad y otras culturas, Cap. 4, Barral Editores, 1973. Bibliografía complementaria: -FRANKFORT, Henri, Arte y arquitectura del Oriente antiguo, Ediciones Cátedra, 1996. -GIEDION, Sigfried, El presente eterno: Los comienzos del arte, Madrid, Alianza, 1995. -IÑIGUEZ, Diego Angulo, Historia del Arte, Tomo primero, Distribuidor, Madrid, 1962, Cap. IV, pp.51-67. -JANSON, H.W., Historia general del arte, tomo I, Ed. Alianza, Cap.3, “El próximo oriente”, pp.109-136. -SCHMÖKEL, Hartmut, El país de los sumeros, Eudeba, Buenos Aires, 1977.

EGIPTO Bibliografía obligatoria: -DUKELSKY, Cora, Influencias de las creencias religiosas en el arte egipcio. Opfyl., Buenos Aires, 1994. -DUKELSKY, Cora, La vida cotidiana en el arte egipcio. Opfyl, Buenos Aires, 1995. -FICHAS DE CÁTEDRA. Egipto. -FUENTES: Libro de los muertos. Cap. 17. -GOMBRICH, Ernst, “Arte para la eternidad, Egipto, Mesopotamia, Creta”, Cap.II, La historia del arte, Madrid, Alianza, 1995, pp.55-73. -HAUSER, Arnold, “Antiguas culturas urbanas orientales”, Historia social de la literatura y el arte, tomo I, Ed.Labor, 1993, pp.41-71. Bibliografía complementaria: -ALDRED, C. Los faraones. Los tiempos de las pirámides. Aguilar, Madrid, 1975. -ALDRED, C. Los faraones. El Imperio de los conquistadores. Aguilar, Madrid, 1976. -ALDRED, C. Los faraones. El Egipto del crepúsculo. Aguilar, Madrid, 1976. -ALDRED, C. Arte egipcio. Destino, Barcelona, 1993. -BEDOYA, Jorge M. “Diversos aspectos de la representación plástica y de la expresión en el arte del Antiguo Egipto”, en R. Flamini (comp.). Aproximación al Antiguo Egipto, Buenos Aires, Educa, 2004, p.17-50. -BOULANGER, R. Pintura egipcia y del Antiguo Oriente. Aguilar, Madrid, 1968. México, 1954. -GIEDION, Sigfried, El presente eterno: Los comienzos del arte, Séptima parte, “Los comienzos de la arquitectura en piedra y el ka: Egipto”. Madrid, Alianza, 1995. -ROSENVASSER, Abraham, “Lamentaciones de Ipuwer”, Las ideas morales en el antiguo Egipto, 1973, pp.35-38. -ROSENVASSER, Abraham, “Enseñanza para Merikara”, Las ideas morales en el antiguo Egipto, 1973, p. 50. -ROSENVASSER, Abraham, Reproches a Ra por la injusticia de los hombres, (examen de dos textos literarios del antiguo Egipto, Instituto de Historia Antigua Oriental Dr. Abraham Rosenvasser.

ARTE CRETENSE Y ETRUSCO Bibliografía obligatoria: -BIANCHI BANDINELLI, R. y TORELLI, M. (1998) El arte de la antigüedad clásica, Etruria, Roma, Akkal. -FICHAS DE CÁTEDRA. Creta. Etruria. -DUKELSKY, Cora, Interacción naturaleza-arte en la civilización minoica. Opfyl, Buenos Aires, 1998. -DUKELSKY, Cora, El arte de la civilización cretomicénica, 2005. -GOMBRICH, Ernst, “Arte para la eternidad, Egipto, Mesopotamia, Creta”, Cap. II, La historia del arte, Madrid, Alianza, 1995, pp.55-73. -HAUSER, Arnold, “Antiguas culturas urbanas orientales”, Historia social de la literatura y el arte, tomo I, Ed.Labor, 1993, pp.41-71. Bibliografía complementaria: -BIANCHI BANDINELLI, R. Los etruscos y la Italia anterior a Roma. Madrid, 1971. -BLOCH, Raymond, Los etruscos, Buenos Aires, Eudeba, 1961. -BLOCH, Raymond, Los Prodigios en La Antigüedad Clásica, Paidós, Buenos Aires. -DUKELSKY, Cora, El arte minoico y sus conexiones con las culturas del Mediterráneo Oriental durante el Bronce Medio. Recientes descubrimientos en Tell el D’aba, Tell Kabri, Qatna y Alalahk, 2009.

GRECIA Bibliografía obligatoria: -DUKELSKY, Cora, Programa iconográfico del Partenón. Serie Fichas de Cátedra. Facultad de Filosofía y Letras UBA, 1995. -DUKELSKY, Cora, Estudios sobre la cerámica griega, Serie Fichas de Cátedra. Facultad de Filosofía y Letras UBA, 1995. -FICHAS DE CÁTEDRA. Grecia -GOMBRICH, Ernst, “El gran despertar. Grecia del siglo VII al V. a.C.”, Cap.III, La historia del arte, Madrid, Alianza, 1995, pp.75-97. -GOMBRICH, Ernst, “El reino de la belleza. Grecia y el mundo griego del IV a.C. al I.”, Cap.IV, La historia del arte, Madrid, Alianza, 1995, pp.99-115. -GOUX, Jean-Joseph, Edipo filósofo, -HAUSER, Arnold, “Grecia y Roma”, Historia social de la literatura y el arte, tomo I, Ed.Labor, 1993, Cap. III, pp.77-148. -MARTIENSSEN R.D, La idea de espacio en la arquitectura griega, Nueva Visión, 1977, Buenos Aires, pp.101-111 y 137-148. -TATARKIEWICZ, Wladyslaw, Historia de la Estética, vol. I, La estética antigua, Ed. Akal. Bibliografía complementaria: -BIANCHI BANDINELLI, R. y E. Paribeni. El arte de la Antigüedad Clásica: Grecia. Akal, Madrid, 1998. -CHUECA Goitía, Fernando, Cap I: El mundo griego en Historia de la Arquitectura Occidental Tomo I. De Grecia al Islam. -DEMARGNE, Pierre, El nacimiento del Arte Griego, Aguilar.

-GRAVES, Robert, Los mitos griegos. Bs As., 1974. -GRIMAL, Pierre, Diccionario de mitología griega y romana. Barcelona, 1994. -KITTO, H. (1970) Los griegos, Eudeba, Bs.As. -MIRCEA Eliade, “La estructura de los mitos”, Aspectos del mito, Barcelona, Paidós, 2000.pp.13-28. -POLLIT J.J., Arte y Experiencia en La Grecia Clásica, Bilbao, Xarait, 1987, pp.21-98.

ROMA Bibliografía obligatoria: -FICHAS DE CÁTEDRA. Roma. -BIANCHI BANDINELLI, R. y TORELLI, M. El arte de la antigüedad clásica, Etruria, Roma, Akkal, 1998. -GOMBRICH, Ernst, “Conquistadores del mundo. Romanos, budistas, judíos y cristianos, del siglo I al IV” Cap.V y “Una división de caminos. Roma y Bizancio del siglo V al XIII” Cap. VI, La historia del arte, Madrid, Alianza, 1995, pp.117-142. -GLUZMAN, Georgina. (2008) La Columna de Trajano. Nuevas aproximaciones al estudio de las técnicas constructivas y al análisis simbólico-conmemorativo del monumento. -UBIERNA, Pablo, El mundo mediterráneo en la Antigüedad Tardía 300-800 d.C, Eudeba, 2007.Caps. I, II y III, pp. 7-21. -WARD-PERKINS, “Roma: la nueva arquitectura de argamasa”, Arquitectura romana, Madrid, Aguilar, 1978, Cap. 3, pp. 97-108/131-140.

Bibliografía complementaria: -BEDOYA, Jorge, La narración en las columnas conmemorativas romanas y en los mosaicos paleocristiano, Serie fichas de cátedra, UBA, Facultad de Filosofía y Letras, 1993. -BIANCHI BANDINELLI, R. Los etruscos y la Italia anterior a Roma. Aguilar, Madrid, 1971. -BIANCHI BANDINELLI, R., Roma, el fin del arte antiguo. Aguilar, Madrid, 1971. -BIANCHI BANDINELLI, R. Roma, centro del poder. Aguilar, Madrid, 1969 -BIANCHI BANDINELLI, R. Del Helenismo a la Edad Media. Akal, Madrid, 1981. -GUZZO, Pier Giovanni y d’Ambrosio, Antonio, Pompeya, guía de las excavaciones, Electa Napoli, 2002. -GRIMAL, Pierre, “La literatura augustal”, Cap. III, El siglo de Augusto, Bs.As., Eudeba, pp.58-73.

EDAD MEDIA Bibliografía obligatoria: -FICHAS DE CÁTEDRA. Edad Media. -BECKWITH, John, El primer arte medieval. Hermes, México, 1980. Cap. II y III. CONANT, Kenneth J., Arquitectura carolingia y románica. 800/1200. Madrid, Cátedra, 1991.

-JANTZEN, Hans, La arquitectura gótica. Nueva Visión. Buenos Aires, 1970. -MESQUIDA, Juan Domenge, Historia del Arte de la Alta Edad Media, Planeta, Barcelona, 1994. -KRAUTHEIMER, Richard, Arquitectura paleocristiana y bizantina. Cátedra, 1984. -SUREDA, Joan, La Pintura románica en España. Alianza, Madrid. Madrid, 1985. -TOMAN, Rolf, El románico. Arquitectura, escultura, pintura,Verlagsgesellschaft, Colonia, 1998. -TOMAN, Rolf, El gótico. Arquitectura, escultura, pintura, Verlagsgesellschaft, Colonia, 1998.

Bibliografía complementaria: -ADAM, Ernst. Historia del Arte Universal, “La arquitectura románica en Francia”, Vol. 9, “La arquitectura Medieval”, Ediciones Moretón, Bilbao, 1967. -ANTAL, Fréderic, El mundo florentino y su ambiente social, Alianza, Madrid, 1988. -BETTINI, Sergio, El espacio arquitectónico de Roma a Bizancio, Librería técnica, Buenos Aires, 1992. -BOURGET, Pierre, Pintura catacumbaria. Vicens-Vives, Barcelona, 1970. -BRAUNFELS, Wolfgang, La arquitectura monacal en Occidente, Barral, Barcelona, 1974. -CASTIÑEIRAS, Manuel, Europa y España: El camino de Santiago y el arte románico, Universidad de Santiago de Compostela, Museu Nacional d’Art de Catalunya, Barcelona. -CIRLOT, J. E., Pintura gótica europea. Nueva colec. Labor, Barcelona, 1972. -CLARK, Kenneth, Civilización. Alianza, Tomo I Cap. 1. Madrid, 1979. -CHUECA GOITIA, Fernando, Historia de la arquitectura occidental/1 De Grecia al Islam, Seminarios y Ediciones S.A., Madrid, 1979. -DALY, Jorge y Carmen Paz. Manuscritos Ilustrados Irlandeses, Buenos Aires ,Papyry, 2008. -DUBY, Georges, Hombres y estructuras de la Edad Media, Siglo XXI, Madrid, 1993. -DUBY, Georges, La época de las catedrales, Arte y Sociedad, 980-1420, Cátedra, Madrid, 1993. -DURLIAT, Marcel Introducción al arte medieval en Occidente., Cátedra, Madrid, 1979. -ECO, Umberto, Arte y belleza en la estética medieval, Lumen, Barcelona, 1997. -GRABAR, André. La Alhambra: iconografía, formas y valores. Alianza, Madrid, 1981. -GRABAR, André, La Edad de Oro de Justiniano. Aguilar (Col. Universo de las Formas), Madrid, 1970. - GRABAR, André. El primer arte cristiano. Aguilar (Col. Universo de las Formas), Madrid, 1970. -GRODECKI, L. y otros. El siglo del año 1000. Colección del Universo de las Formas. Aguilar, Madrid, 1973. -KAPPLER, Claude, Monstruos, demonios y maravillas a fines de la Edad Media, Madrid, Akal, 1986. -LASKO, Peter, Arte Sacro 800-1200, Manuales Arte Cátedra, Madrid, 1999. -LE GOFF, Jacques, Lo maravilloso y lo cotidiano en el occidente medieval, Gedisa, Barcelona, 1985. -LE GOFF, Jacques, Los intelectuales en la Edad Media. Gedisa, Madrid, 1988.

-PANOFSKY, Erwin, Arquitectura Gótica y Escolástica, Infinito, Buenos Aires, 1959. -PANOFSKY, Erwin, El significado en las artes visuales. Madrid, 1983. -PANOFSKY, Erwin, Renacimiento y renacimientos en el arte occidental, Alianza, Madrid, 1988. -PASTOREAU, Michel, Una historia simbólica de la Edad Media occidental, Katz, Buenos Aires, 2006. -REAU, Louis Iconografía del arte cristiano, 5 tomos. Ed. del Serbal, Barcelona, 1996. -ROMERO, José Luis, La Edad Media. FCE, México, 1981. -SCHAPIRO, Meyer, Estudios sobre el arte de la antigüedad tardía, el Cristianismo primitivo y la Edad Media, Alianza Forma, Madrid, 1987. -SHAPIRO, Meyer, Estudios sobre el románico. Alianza, Madrid, 1984.-SEBASTIÁN, Santiago, Mensaje simbólico del arte medieval, Ediciones Encuentro, Madrid, 2009. -WHITE, John, Arte y Arquitectura en Italia. 1250-1400. Cátedra, Madrid, 1989. -YARZA, Joaquín, Arte y Arquitectura en España. 500-1250. Cátedra, Madrid, 1979. -ZARAGOZÁ Catalán, Arturo, A propósito de las bóvedas de crucería y otras bóvedas medievales, Anales de Historia del Arte, Volumen Extraordinario 99-126, 2009.

5.- PAUTAS DE ACREDITACION Y EVALUACION Durante el curso del cuatrimestre se dictarán clases teóricas con material visual y audiovisual. Estas se completarán con una evaluación en clase escrita con reconocimiento de imágenes, en la semana 10 de la cursada: Temas a rendir abordajes de la historia, prehistoria, Mesopotamia, Egipto, Arte cretense, Arte etrusco, Grecia). El pedido de lecturas por parte del docente serán evaluadas en la discusión en clases y tales evaluaciones serán consideradas en las notas de cursada y por supuesto en la nota final. A estas evaluaciones deberán sumarse las lecturas obligatorias que se vayan indicando durante el transcurso de cada año lectivo. En cada caso se detallarán durante el transcurso de las primeras clases.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.