HISTORIA DEL ARTE: LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS. EGIPTO EL ARTE EGIPCIO

HISTORIA DEL ARTE: LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS. EGIPTO EL ARTE EGIPCIO INTRODUCCIÓN Egipto, junto con Mesopotamia, son las denominadas, c

8 downloads 68 Views 762KB Size

Story Transcript

HISTORIA DEL ARTE: LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS. EGIPTO

EL ARTE EGIPCIO INTRODUCCIÓN Egipto, junto con Mesopotamia, son las denominadas, civilizaciones fluviales. Se desarrollan a lo largo de los ríos: el Nilo (Egipto), Tigris y Éufrates (Mesopotamia). Se basan en el control del agua de los ríos, la construcción de grandes obras hidráulicas y la existencia de excedentes que puedan mantener una organización social compleja y una fuerte jerarquización social. La rica agricultura de la que disfrutaban gracias a las crecidas del Nilo y al limo que éste dejaba en sus riberas al retirarse, favoreció una mejor y más segura alimentación, un importante crecimiento demográfico y nuevos asentamientos humanos en los lugares más fértiles. Esta riqueza agraria, generaba excedentes que precisaban una organización social fuerte, metódica, garante del orden y encargada de cumplir las tareas necesarias para su subsistencia. La situación geográfica influye en sus características definitorias. El río Nilo, a lo largo del cual se desarrolla la civilización egipcia, se encuentra rodeado de desiertos y encerrado por el Mar Rojo, las cataratas del Nilo y el Mar Mediterráneo. Esta realidad favorece el aislamiento y el inmovilismo, característicos de la historia y la cultura egipcia. Cronológicamente, surge alrededor del IV Milenio y acaba en los albores de la Era Cristiana, al ser conquistada por Roma. Egipto es una civilización de gran originalidad, que atrae a aquéllos que se acercan a conocerla. Egipto, para el gran público, es la tierra del Nilo y de las grandes pirámides; construcciones que hablan de un ingente trabajo realizado por un numeroso grupo humano. Posee una organización social fuerte que permitía derivar mano de obra a estos menesteres. En el 3100 a. C. Egipto ya estaba consolidado como estado, y las primeras dinastías alcanzan el poder. Su estructura social y política se mantuvo inalterada hasta el 30 a .C. Son 3000 años sin apenas cambios, ni influencias externas significativas; su aislamiento evitó invasiones, y las que sufrió fueron de escasa trascendencia. Egipto era una civilización teocrática, a cuyo servicio se pondrá el arte. Su arte es un arte áulico, al servicio del poder. El Faraón tenía todos los poderes y regulaba la vida civil, administrativa, militar y religiosa de Egipto. En nombre del Faraón, dios viviente, se levantaban templos y se construían tumbas, demostración de la naturaleza profundamente religiosa de los egipcios. Creían en la existencia de una vida en el más allá, a la que todos tenían derecho; siempre que cumplieran los preceptos y fueran capaces de conservar su cuerpo; para así resucitar en el otro mundo. En resumen, los factores que determinan el arte egipcio y lo conformaron, fueron: la geografía, que hizo que buscara su integración armónica en el paisaje egipcio, su aislamiento e inmutabilidad; la religión, que impuso sus normas rígidas y su finalidad y la monarquía, encarnada en el Faraón, a cuyo servicio como divinidad terrenal se encontraba el arte. El arte contribuirá al mantenimiento de la tradición y del sistema político y religioso egipcio. CARACTERÍSTICAS DEL ARTE EGIPCIO Las dos nociones fundamentales del arte egipcio son su grandiosidad y eternidad. La grandiosidad busca convertir a los monumentos en ilimitados, armonizándolos con la grandeza del espacio. La eternidad se logra con el uso de la piedra, reforzando la sensación de poder mediante diversos recursos; eternidad lograda con la cohesión del arte egipcio. Cohesión que es la base de su unidad estilística, favorecida por el aislamiento del país, que impidió la entrada de influencias importantes de otras civilizaciones. Unidad que no presupone monotonía; al contrario, el arte egipcio muestra una gran variedad. El optimismo y la serenidad ante la vida en el más allá son otras dos características. El arte egipcio es muy humano, recreándose en la representación de escenas sencillas de la vida Página 1

HISTORIA DEL ARTE: LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS. EGIPTO cotidiana. El arte egipcio desconoce la noción de belleza: es un arte útil y eterno. El artista es considerado como artesano, por lo que conocemos pocos de sus nombres. Por ello es un arte colectivo y anónimo. Sin embargo, el trabajo del artista, del artesano y el del obrero manual, se consideraba por los egipcios como la continuación de la creación iniciada por los dioses. Su trabajo se rodeó de un respeto religioso. El arte egipcio, por su optimismo, escasa representación de la crueldad y de la violencia, le aproximan al arte griego, del que es paradigma y precedente directo. Fue incapaz de alejarse de los moldes impuestos por la religión, y por tanto, de apostar por la preeminencia del hombre sobre la naturaleza. Es un arte oficial, al servicio del Faraón y de la religión (teocrático y áulico). Creencia en el más allá, reflejado como se verá en el mito osiríaco. Al margen de la posición social o económica, todo egipcio creía fervientemente en la inmortalidad del alma y en la necesidad de conservarla, ofreciéndole un refugio para que no vagase eternamente. Esta creencia se traducirá en la necesidad de proteger el cuerpo para evitar su descomposición. Zoomorfismo y politeísmo. El panteón egipcio es uno de los más numerosos, complejos, y variopintos: dioses de culto estatal y dioses locales; de formas humanas o animales; dioses que representaban fuerzas de la naturaleza, ideas o conceptos abstractos. Los dioses más populares, duraderos y representados artísticamente, fueron: Amón (vinculado al culto solar), que se asocia más tarde con Ra (dios solar); Hathor, diosa de cabeza de vaca (divinidad del placer, la alegría y el amor), Nut (diosa del cielo, representada arqueada en las tapas de los sarcófagos o en los techos de las tumbas, semejando la bóveda celeste), Bastet (diosa de forma de gata, divinidad de la felicidad y la música), Atón, Apis, Maat, Sekhmet...Junto a ellos cabe destacar el ciclo osiríaco, cuyos protagonistas eran Osiris, su esposa Isis y el hijo de ambos, Horus. Simbolizaban la familia ideal. Pero según el mito, Seth, hermano de Osiris, empujado por los celos mató y descuartizó a su hermano, dispersando su cuerpo. Isis logró recuperar todos sus miembros excepto uno, lo que impidió que siguiera gobernando sobre los vivos: tuvo que hacerlo sobre las almas que, como él, descienden al morir al mundo subterráneo. Osiris es el dios de los muertos, desbancando a Anubis (dios con cabeza de chacal, inventor de la momificación, que practica por primera vez con Osiris). Finalmente, Horus (dios halcón) venga la muerte de su padre matando a Seth. Representa de forma especial a tres dioses: Osiris (dios de los muertos), Ra (dios Sol) e Isis (Luna). El arte se encarga de traducir en imágenes estas creencias y colabora en su mantenimiento. La arquitectura ofrece espacios: - para preservar los cuerpos (tumbas) -para adorar a los dioses y llevar a cabo la momificación (templos) La escultura tendrá como finalidad mantener la vida; por ello es básicamente funeraria y se localiza en tumbas. La pintura plasma en imágenes escenas de la vida cotidiana, acontecimientos históricos y pasajes del Libro de los muertos; manual donde se instruye para emprender con éxito el camino al más allá. Está presente en templos y tumbas; pero es preferentemente funeraria, al igual que las artes aplicadas. Influencia de la geografía en: materiales (uso de la piedra) y en la posición de los edificios, básicamente horizontales. Las columnas tienen capiteles florales y cilíndricas: (loto, papiro, palmera) CRONOLOGÍA DE LA HISTORIA DE EGIPTO Simplificando, los períodos más importantes son: Imperio Antiguo o Menfita: capital en Menfis, Bajo Egipto. (3100-2181 a. C.) Imperio Medio (2040-1552 a. C.) Imperio Nuevo: capital en Tebas, Alto Egipto. (1552-1069 a. C.) Período Saíta (663-525 a.C.). Anterior a las invasiones persas Períodos de invasiones y dominación extranjera: persa y macedónica (525-306), el período Ptolemaico (306-33 a.C.), y las dominaciones romana y bizantina. En el 640 d.C., se produce la conquista árabe. Página 2

HISTORIA DEL ARTE: LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS. EGIPTO Pero en este tema estudiaremos hasta el Imperio Nuevo, incluido. ARQUITECTURA EGIPCIA CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA EGIPCIA -Arquitrabada o adintelada: Utiliza techos planos y lisos, sustentados por: -Muros de piedra trapezoidales. Se cortaba en sillares regulares, para levantar muros en forma de talud. -Columnas decoradas con capiteles de diferentes formas: lotiforme (emula la flor cerrada del loto), papiriforme (recuerda a la planta del papiro), palmiforme (capitel abierto como las palmeras); campaniforme (papiriforme cerrada) y columna hathórica o columna sistro (forma del sistro, instrumento musical ligado al culto de la diosa Hathor.) También se puede hablar de las columnas protodóricas, antecesoras del orden dórico griego. Todas son de grandes proporciones: la basa tenía forma de disco y el fuste, era liso o decorado, con tambores. -Predominio del macizo sobre el vano, lo que acarrea escasa luminosidad en los edificios. -Horizontalidad. -Solidez, estabilidad, grandiosidad. -Como recuerdo de las construcciones prehistóricas, se extraen otras características: megalitismo, colosalismo, gigantismo, cueviforme; no hay correspondencia entre el espacio interior y exterior del edificio. -Los materiales: sillares de piedra labrada en forma de paralelepípedo (arte para la eternidad: perdurabilidad, inmutabilidad) para las construcciones religiosas y funerarias. Las viviendas se construían con adobe y madera, desde donde evolucionan hacia el templo. -Las paredes y los fustes estaban decorados: textos jeroglíficos, narrativos o históricos, símbolos sagrados y con escenas del Libro de los muertos. -Todos los vanos se cierran con piezas horizontales de piedra o dinteles. TIPOS DE EDIFICIOS La arquitectura egipcia levanta dos tipos de monumentos: a) Funerarios: Tumbas (mastabas, pirámides e hipogeos) b) Religiosos: Templos funerarios y templos religiosos a) ARQUITECTURA FUNERARIA: LAS TUMBAS Las grandes tumbas egipcias se construían con dos objetivos: evitar la descomposición del cuerpo del difunto e imposibilitar la profanación del recinto. Las tumbas sufrirán una evolución en este sentido, pero existen diversos tipos de tumbas que comparten cronología y localización. Además, no son construcciones aisladas, sino complejos funerarios constituidos por un conjunto de edificios: tumba, templo, edificios con patios. Encontramos los siguientes tipos: Mastabas, pirámides e hipogeos. Mastaba: En un principio, las tumbas eran tumbas sencillas, con forma troncopiramiodal o de pirámide truncada. Son propias del Imperio Antiguo. Allí se enterraba a los faraones primero, y más tarde a los altos dignatarios. Tienen un pozo excavado al fondo del cual se encontraba la cámara sepulcral; quedando en la superficie el oratorio o capilla con una representación del fallecido o ka, Página 3

HISTORIA DEL ARTE: LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS. EGIPTO escultura del difunto de tamaño natural (serdab). Normalmente es un enterramiento individual, sirviendo en ocasiones como enterramiento para un matrimonio; ambos cónyuges reciben un culto funerario diferenciado. Las mastabas evolucionaron hacia las pirámides escalonadas, o superposición de varios cuerpos de mastabas. (Complejo funerario de Saqqara)

Pirámide escalonada de Saqqara Las pirámides: su forma quedó fijada en la IV Dinastía. Las mejor conservadas son las de Kéops, Kefrén y Micerinos, en el valle de Gizeh. Son estructuras macizas horadadas por pasillos y cámaras, sin una disposición común. No se levantaban de forma aislada: formaban parte de un conjunto de edificios que hacían de ellos auténticas ciudades de difuntos (necrópolis). Gracias a ellos podemos acercarnos a lo que pudo ser el urbanismo egipcio. La base puede ser cuadrangular (las de Gizeh) o triangular. Están recubiertas con sillares de piedra caliza tallada o granito. Su forma es apuntada en pico, en dirección a Ra (Sol). Su forma triangular la explican los simbolistas como representación de Ra saliendo entre las montañas o como la montaña primigenia. Cada cara tiene como referencia a los cuatro puntos cardinales. Los arquitectos trabajan con pirámides a escala. Se sabe poco sobre cómo construían las pirámides, pero se cree que usaron rampas de adobe y máquinas elevadoras sencillas. Es un auténtico monumento al estado, perfectamente calculado matemática y geométricamente. Su solidez constructiva ha sido admirada por todo viajero a lo largo del tiempo. Constan de una cámara mortuoria excavada a la que se llega desde la entrada por corredores laberínticos. La de Kéops presenta tres cámaras y en una de ellas se encontró el sarcófago vacío. No tienen decoración. Su finalidad, inmortalizar el alma del Faraón. Se construyen formando necrópolis, no aisladas. Hipogeos: son cámaras o dependencias excavadas en acantilados (Valle de los Reyes y de las Reinas, Valle de los Nobles). Al no cumplir las pirámides uno de los objetivos primordiales de una tumba, que era evitar la profanación, se optó por la desaparición de signos exteriores que denotasen la presencia de una tumba y ubicarlos en lugares inaccesibles. Tutmosis III, Amenofis IV y Página 4

HISTORIA DEL ARTE: LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS. EGIPTO Tutankamon fueron enterrados en hipogeos. Mentuhotep II construyó un hipogeo en el pie del acantilado dedicado a la diosa Hathor en Tebas. Constaba de dos terrazas superpuestas con pilastras, usando mampostería y la propia roca original. La capilla de culto y la del sarcófago estaban excavadas en la roca; probablemente se alzaba una pirámide sobre la terraza y en la parte posterior, una sala hipóstila y un santuario, dedicado a algún dios.

Corte de un hipogeo y Entada al Hipogeo de Tutankamon en el Valle de los Reyes ARQUITECTURA RELIGIOSA: LOS TEMPLOS Los templos en Egipto eran “la casa de Dios”, y en este sentido, ejercían una función religiosa; pero también eran centros del poder político y económico; además de ser el lugar donde se llevaba a cabo el proceso de momificación. Los grandes templos se proyectaban por y para un Faraón, resultado de cientos de años de trabajo y de la intervención de diferentes faraones, que deseosos de dejar constancia de su paso, añadieron su nombre a estas edificaciones, incluso en detrimento de sus antecesores. Los templos estaban amurallados y tenían un único acceso. Disponían de zonas públicas y de áreas restringidas y la decoración dependía de su uso. La disposición del templo clásico es longitudinal: conforme uno se adentra en él, disminuye la altura y aumenta la oscuridad (cueviforme, megalitismo). Templos de planta clásica son el de Amón en Luxor y Karnak el Rameseun y el de Isis en Filas. El complejo templario se estructuraba de la siguiente forma: -Avenida de esfinges, figuras de animales con cabeza de carnero que marcaban el camino que conducía al templo. -A continuación, se alzaban los obeliscos o símbolos solares -Los pilonos o portadas del templo, de forma trapezoidal, coronado por una gola, que da paso a: -Patio hípetro, primera sala sagrada pública, porticado, rodeado de columnas. -Sala hipóstila, de acceso restringido y verdadero bosque de columnas; arquitrabado, es un lugar de celebración de rituales y con luz más matizada -Santuario, donde se ubicaba la imagen sagrada. Era un lugar de acceso aún más restringido, iluminado muy levemente. -Salas rituales: entre la sala hipóstila y el santuario se suelen encontrar salas menores, como la sala de la barca, sala de fiestas, que servían para realizar diversos rituales. A estas dependencias principales del templo clásico, se añaden otras de carácter doméstico (viviendas sacerdotales) y administrativo, lagos y estanques sagrados, espacios botánicos, jardines, Página 5

HISTORIA DEL ARTE: LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS. EGIPTO etc. También se experimentó con otros tipos de templos, que mantenían la estructura del templo clásico, como: -El speos, o “cueva”, que combinaba estructuras exentas con otras excavadas en la roca, como el gran speos de Ramsés II y el pequeño speos de la Reina Nefertari, ambos en Abu Simbel.

-El hemispeos en los acantilados de Deir-el-Bahari, mandado construir por la reina Hatsepsut junto a la tumba de Mentuhotep, del que apenas quedan restos. Debió de ser un edificio que disponía de varias salas hípetras o patios descubiertos rodeados de columnas y otras dependencias, como la sala hipóstila y el santuario, excavadas en el interior del acantilado.

Página 6

HISTORIA DEL ARTE: LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS. EGIPTO

LAS ARTES FIGURATIVAS EN EGIPTO LA ESCULTURA La finalidad de la escultura para los egipcios era “mantener la vida”. Por ello, la estatuaria egipcia es básicamente religiosa y funeraria y se localiza en las tumbas, pues su objetivo principal es procurar el descanso eterno al alma errante. Junto a esta finalidad, se une la propagandística, pues estaba al servicio del poder. Los relieves que decoran fustes de templos y tumbas, las estatuas exentas de dioses y faraones son una muestra de la autoridad de los primeros y de la presencia diaria de los segundos. El repertorio formal incluye: -Grupos escultóricos de dioses y faraones. -Representaciones de funcionarios y altos dignatarios -Escenas narrativas (históricas y religiosas) -Ushebtis (retratos mortuorios) Tradicionalmente se mantuvo la rigidez y el inmovilismo formal como uno de los principios de la escultura egipcia. Los tipos y actitudes, solemnidad, hieratismo, frontalidad, idealización, e intemporalidad de dioses y faraones erigidos en las primeras dinastías, se mantuvieron con escasas modificaciones a lo largo de la historia de Egipto. Solo se da una excepción: el breve período del reinado de Amenofis IV. Sin embargo, se da una mayor creatividad, evolución y libertad en la escultura cortesana y popular (ushebtis), que escapaba al control de los sacerdotes y poderosos. Entre las características definitorias de la escultura egipcia destacan: -Material empleado: preferentemente la piedra, sin renunciar a la madera y al barro. Originariamente polícroma. -Hieratismo: brazos pegados al cuerpo, puños cerrados, tratamiento anatómico muy esquemático. Página 7

HISTORIA DEL ARTE: LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS. EGIPTO -Ley de la frontalidad y escala jerárquica. Este modo de representación puede deberse a un deseo de mostrar el cuerpo humano en su máxima extensión y con sus formas más características. También puede deberse a que se realizaron con la intención de ser observadas desde un único punto de vista: de frente. -Escasa individualización de la figura humana. No se busca representar los rasgos característicos del personaje, no son retratos (aunque hay excepciones, donde sí encontramos mayor realismo). -La figura queda sometida a unas proporciones internas o cánon, siendo la unidad de medida el puño. Buscan así la belleza en la proporción. -Su función funeraria le dota de intemporalidad, al mismo tiempo que confiere una forrma compacta a la anatomía. -Relieves polícromos con escaso volumen (rehundidos). Su carácter narrativo se ve intensificado por la presencia de escritura jeroglífica. Muestra, a su vez, varios tipos de escultura: -Relieve -Exenta: muestra la estatua separada de la arquitectura. A su vez, puede ser: -De grupo: incluye el rango en el tamaño. -De bulto redondo: se puede rodear, estando trabajada por delante y por detrás -Estatua-bloque: está esculpida sólo para ser contemplada de frente. -Escultura monumental: es aquella que depende del monumento (Colosos) -Las formas de representación: Puede ser sedente (sentada) o de pie; con una pierna adelantada, los brazos pegados al cuerpo y la cabeza alta. En el rostro destacan unos ojos de forma almendrada y boca cerrada que parece esbozar un ligero gesto. EVOLUCIÓN DE LA ESCULTURA A) IMPERIO ANTIGUO En éste período, la estatuaria destaca por su majestuosidad, realismo, y la búsqueda de inmortalizar el alma. Materiales: madera, piedra y alguna piedra preciosa. Influirá en la estatuaria griega y romana (cerradas, pierna adelantada, puño cerrado, hieratismo), siendo ejemplos: -Tríada de Micerinos, Rahotep y Nefri. Grupo escultórico que muestra perspectiva jerárquica, mirada perdida, majestuosidad; hieratismo, etc. -Faraón Kefren, del que encontramos algunas de gran realismo, de gran tamaño, sedentes y de pie, con las características del período -El escriba sentado (composición sedente, de piedra policromada) y el alcalde del pueblo (de pie, de madera estucada y originariamente policromada) muestran mayor realismo que las anteriores. -Relieves: Paleta de Narmer: En ella se observa perspectiva jerárquica, destacando su carácter narrativo, pues muestra al rey Narmer venciendo a sus enemigos en combate. Otro ejemplo es la Estela del Rey Serpiente. Las paletas se encuentran a mitad de camino entre el relieve y las artes aplicadas, pues eran instrumentos para la cosmética y los afeites. B) IMPERIO MEDIO Al idealismo tradicional se une el realismo y la tosquedad. Novedad destacable es la representación del faraón Sesostris III con edades distintas, mostrando gesto de tristeza y pesimismo. Aparecen las primeras estatuas colosales en la escultura real. La escultura privada es realista y destaca los defectos físicos que afean la figura humana: delgadez y obesidad; esto ayuda a alejar la escultura privada de la real C) IMPERIO NUEVO En el Imperio Nuevo encontramos novedades, como que alargan el canon de las figuras, creando un tipo convencional e idealista de cuerpo estilizado y busto ovalado. Se unen realismo, idealismo, gusto por el lujo y los caprichos de la moda. Se hace hincapié en la humanidad y optimismo de los rostros de los faraones, sin olvidar su divinidad. Entre las obras más importantes Página 8

HISTORIA DEL ARTE: LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS. EGIPTO de este período se encuentran: -Tutmés III. -Cabeza de Tiyi, esposa de Amenhotep III. -Ramsés II En el Imperio Nuevo, durante la XVIII Dinastía se produce un cambio, dando lugar al arte amárnico (de Tell el-Amarna o Ajetatón, ciudad nueva que sustituye a Tebas como capital) D) ARTE DE AMARNA La reforma religiosa monoteísta impulsada por el faraón Amenofis IV, que modifica su nombre en Ajenatón, traerá consigo novedades importantes en la religión y en las artes figurativas egipcias. Fue un período singular y diferente, que provocó un fuerte enfrentamiento político, económico y social entre el faraón y los sacerdotes, sobre todo los de Amón en Tebas, que se vieron aislados y perdieron poder económico y político. Como novedades en las artes figurativas podemos destacar: -Formas redondeadas en los bustos -Cuello delgado y largo, cabeza alargada y elipsoidal, ojos más perfilados, usando pasta vítrea. El cráneo se alarga al fundirlo con el tocado. -Estilizado, elegantes, de expresión melancólica -Mayor realismo, incluso se puede hablar de “feísmo”, pues se destacan las imperfecciones físicas; pero no pierde solemnidad, ganando en humanidad -Enorme voluntad expresionista. Entre otras obras a este período corresponden: -Retratos de Ajenatón . -Retratos de Nefertiti, destacando el busto hallado en el taller del escultor Tutmosis y que se encuentra en el Museo Egipcio de Berlín -Relieves que muestran escenas domésticas de la familia real, al Faraón celebrando rituales, jugando con sus hijas…Es un caso único en la historia de Egipto. LA PINTURA La pintura egipcia es básicamente, como todo en esta civilización, funeraria y religiosa; pero muestra más libertad y creatividad que la escultura. Era narrativa y propagandística; religiosa y decorativa, ajustándose a las mismas proporciones que la escultura. El soporte es variado: paredes de las tumbas, madera de los sarcófagos, pergamino, sobre papiro (Libro de los muertos). En general, el colorido era escaso; la temática variada (vida cotidiana, batallas, vida de los reyes y dioses, temas funerarios, como el Juicio Final del Papiro Romo. Característica principal es la ley de la frontalidad. Este convencionalismo representa lo más característico del objeto o figura plasmada en un espacio bidimensional y adopta la mejor perspectiva para cada caso. Por ejemplo, para representar la figura humana lo hacen con el rostro de perfil; el ojo y el torso de frente y las extremidades otra vez de perfil. Este convencionalismo es la visión que mejor identifica a los seres humanos: el perfil del rostro, el reflejo del alma a través del ojo y el movimiento de las extremidades que solo son apreciadas de perfil. Pero son los frescos lo mejor de la pintura egipcia; se caracterizan por su gran colorido, falta de profundidad o perspectiva (bidimensionalidad), uso de línea negra para resaltar la figura, colores planos (sin luces ni gamas); frontalidad. A la temática religiosa y funeraria, se une en el Imperio Nuevo escenas cotidianas de mayor realismo. Otras características: -Monotonía -Hieratismo -Policromía -Estudio anatómico Obra destacada es la que encontramos en la Tumba de Nebamón (funcionario del Imperio Página 9

HISTORIA DEL ARTE: LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS. EGIPTO Nuevo, 1550-1295 a. C.), que representa escenas de la Fiesta del Valle (escena de caza en los pantanos. El proceso de realización de un fresco era largo y complejo, conocido gracias a restos de obras inconclusas. Se empezaba preparando la pared, a base de tierra, cal y arena. Después seguían las siguientes etapas: cuadricular el espacio, dibujar perfiles, aplicar el color, y finalmente, barnizar. Solo los últimos pasos requerían la habilidad técnica del artista. A la pintura se puede unir el relieve y a éstos las incisiones en relieve con escritura egipcia, los jeroglíficos, traducidos por Champollion en el siglo XIX gracias al hallazgo de la piedra Rosetta. Los cartuchos, mezcla de escritura y representación donde se intentaba unir el carácter del faraón y su relación con la divinidad , mostraban el nombre del soberano. LAS ARTES APLICADAS Es una de las realizaciones artísticas egipcias más bellas y sin embargo, menos conocida; tanto por la riqueza de materiales como por la calidad de las representaciones y la elegancia de los diseños. Sobresalen muebles, piezas de joyería y orfebrería. Destaca el conjunto funerario hallado intacto en la tumba de Tutankamón, siendo su pieza más importante la máscara funeraria de éste, por su riqueza y espléndida factura. Está realizada en oro, con aplicaciones de lapislázuli, obsidiana y turquesa. La decoración del Libro de los Muertos en rollos de papiro, verdadera guía para que el difunto supiera desenvolverse en el mundo de ultratumba también es interesante. Pasajes de éste se encuentran en relieves y pinturas de las salas de las construcciones funerarias.

Página 10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.