HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORANEO

1 1º BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORANEO UNIDAD DIDACTICA Los grandes conflictos de la guerra fría La guerra de Corea (1950-1953) Front

3 downloads 149 Views 3MB Size

Recommend Stories


HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORANEO DEL SIGLO XX 1. Introducción:
HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORANEO DEL SIGLO XX 1. Introducción: Siglo XIX: Búsqueda de la modernidad. Consecución de un estilo moderno por parte de los

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO Historia del Mundo Contemporáneo es una materia de opción del bloque de asignaturas troncales que se imparte en 1º de

Story Transcript

1

1º BACHILLERATO

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORANEO

UNIDAD DIDACTICA Los grandes conflictos de la guerra fría

La guerra de Corea (1950-1953)

Frontera de 1945 (Paralelo 38º) Línea de alto el fuego (27 de julio de1953)

En Corea, al terminar la II Guerra Mundial, la situación era parecida a la de Alemania: después de la derrota de Japón se creóal norte un área de ocupación rusa y al sur un área de ocupación norteamericana. La frontera estaba marcada por el paralelo 38º. En 1948 se estableció un gobierno en cada una de las zonas y se retiraron las fuerzas de ocupación rusa y norteamericana. En 1950, Corea del Norte, deseando unificar toda la península, invade Corea del Sur. A propuesta de Estados Unidos, el Consejo de Seguridad de la O.N.U. condena la agresión norcoreana, autorizando la intervención de un ejército multinacional (los cascos azules de la ONU), del que el mando y la mayor parte de las fuerzas eran estadounidenses. Para los Estados Unidos, la invasión de Corea era una clara muestra del expansionismo comunista.

En la guerra, la URSS prestó su apoyo técnico y armamentístico a Corea del Norte y los Estados Unidos apoyaron a Corea del Sur. El conflicto se agravó cuando la República Popular China decide intervenir. El temor a una guerra mundial resurgió y el general jefe del ejército norteamericano, Mac Arthur, solicitó al presidente Truman permiso para utilizar bombas atómicas. El presidente norteamericano decidió el cese de Mac Arthur. La paz se firmó en 1953, dejando las fronteras prácticamente en la situación inicial. En la actualidad ambos países aun esperan su reunificación.

Documento 1 “He aquí lo que nosotros hacemos en Corea: tratamos de evitar una tercera guerra mundial. Hasta ahora y limitándonos a una guerra localizada en Corea, hemos impedido que el agresor la provoque. No queremos que se extienda el conflicto coreano...¿Por qué no bombardeamos Manchuria o la China misma?.¿Por qué no ayudamos a las tropas nacionalistas chinas a desembarcar en el continente?. Si nosotros ponemos en práctica esas medidas, corremos el riesgo de desencadenar una guerra general...” El presidente Truman explica en la radio los motivos de su política, 11 de abril de 1951

Departamento de Geografía e Historia

I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona

2 Documento 2 “Nuestra victoria era completa y nuestros objetivos se habían cumplido, cuando la China roja se interpuso con fuerzas terrestres superiores numéricamente. Este hecho originó una guerra nueva con unas condiciones que no habían sido tenidas en cuenta en la época en que nuestras tropas estaban combatiendo al invasor nor-coreano. La situación exigía decisiones diplomáticas nuevas para permitir un ajuste realista de la estrategia militar. Esta decisión no ha llegado... El objetivo de una guerra es la victoria y no la indecisión prolongada...” Mac Arthurt defiende su postura ante el Senado de los Estados Unidos, abril de 1951

Tropas norteamericanas desalojan a los combatientes comunistas de Seul (1950)

La guerra de Corea dejó un escalofriante saldo de 9 millones de muertos, de los que el 84 % eran civiles. Los heridos, como la niña de la fotografía socorrida por soldados de la ONU, fueron innumerables.

Pablo Picasso describe así la violencia de la guerra en su obra “Masacre en Corea” (1951) Departamento de Geografía e Historia

I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona

3 El cambio de líderes . El comienzo de la coexistencia pacífica En 1953 se producen cambios en los líderes de las dos superpotencias:

9 En Estados Unidos, Truman es sustituido por D. Eisenhower. 9 En la Unión Soviética, tras la muerte de Stalin, el nuevo líder D. Eisenhower

será Nikita Kruschef. Su política exterior osciló entre la tensión (con amenaza nuclear) y la coexistencia pacífica, al iniciar contactos directos con los presidentes norteamericanos, llegando a viajar a los EE.UU. en 1959, para entrevistarse con Eisenhower. Se fue desarrollando la idea de la no injerencia en los asuntos internos del contrario ni en sus áreas de influencia. En política interior impulsó la “desestanilización” e intentó cambiar la imagen del comunismo: se tendió a mejorar el nivel de vida de los ciudadanos y se fomentaron las industrias de consumo y de vivienda. En el XX Congreso del Partido Comunista de la URSS (1956), Kruschef denunció la política basada en el terror llevada a cabo por Stalin. Estos hechos crearon esperanzas en los países de la Europa Oriental que creyeron poder establecer gobiernos democráticos.

Nikita Kruschef

La crisis de Hungría (1956) En Hungría, el Presidente Nagy, partidario de una política liberal, intentó, en 1956, desvincularse del control soviético, llegando a promover una auténtica insurrección popular y de parte del ejército húngaro, contra la Unión Soviética, por medio de huelgas estudiantiles, manifestaciones anticomunistas y ataques a las tropas soviéticas estacionadas en el país. Hungría confiaba en la ayuda de Occidente ante posibles represalias de la URSS, pero ni Europa Occidental, ni los Estados Unidos hicieron nada cuando Krushef envió a los tanques para aplastar la insurrección que supuso la muerte de varios miles de personas y un gran número de refugiados (alrededor de 200.000) que escaparon a Occidente.

Disidentes húngaros quemando fotografías de Stalin (1956)

Departamento de Geografía e Historia

El 23 de octubre se inicia la sublevación húngara contra las tropas soviéticas estacionadas en Budapest y otras ciudades. En un principio el movimiento triunfa y se producen ejecuciones de líderes y simpatizantes comunistas. La reacción de la URSS tardó 12 días

I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona

4

El domingo 5 de Noviembre de 1956, a las cuatro de la mañana, 1.000 tanques soviéticos procedentes del resto del país, Ucrania y Rumania, entran en la ciudad de Budapest. El presidente húngaro, el anticomunista Nagy afirmó: “Las tropas soviéticas han desencadenado un ataque en Budapest, con la evidente intención de derribar el gobierno legítimo de Hungría. Nuestras tropas combaten a los soviéticos por la justicia y la libertad”

Las crisis de Berlín (1953 y 1961) Desde el final de la II Guerra Mundial, el Berlín repartido en zonas seguía siendo un punto muy conflictivo en la “guerra fría”. La primera crisis importante se produjo con el bloqueo soviético, pero la tensión entre las dos zonas (Occidental y Oriental) era constante. Los berlineses de la zona comunista veían como sus condiciones de vida y de trabajo eran muy distintas a las de la zona occidental. El Berlín occidental se había reconstruido, mientras que el lado oriental de la ciudad seguía en ruinas y sus habitantes tenían un nivel de consumo muy limitado. La atracción del Berlín capitalista era tan grande que en el mes de mayo de 1953 huyeron a él 50.000 berlineses orientales. En junio de ese mismo año se suceden huelgas, manifestaciones y protestas contra el gobierno, el partido comunista y la Unión Soviética. La respuesta soviética fue tajante: la carga de los tanques rusos contra la población acabó con la insurrección. La crisis de 1953 era el resultado de un problema de fondo, difícil de resolver: Berlín era un punto de contacto de dos formas de vida diferentes y antagónicas, la comunista y la capitalista y muchos alemanes, sobre todo los más jóvenes, que residían en la República Democrática, escapaban si tenían ocasión a la República Federal en busca de mejores condiciones de vida y de trabajo. Ni las autoridades de la República Democrática Alemana, ni la potencia dominante, la Unión Soviética, podían tolerar una huida masiva por dos motivos fundamentales:

9 Era un desprestigio para la política comunista 9 Ponía en peligro la estabilidad económica de la Alemania comunista porque la mayor parte de los evadidos era mano de obra joven y técnicos especializados. El 13 de agosto de 1961, miles de obreros de la Alemania comunista, comenzaron a levantar un muro con alambradas a lo largo de los 160 kilómetros de la línea divisoria entre el Berlín comunista y el Occidental. La reacción de las potencias occidentales se limitó a una protesta oral ante lo que se llamó el “muro de la vergüenza”, y a maniobras militares en la región para demostrar a la URSS la fuerza de la OTAN. La Unión Soviética organizó en respuesta otras maniobras en su sector de Alemania.

Departamento de Geografía e Historia

I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona

5

Al pie de este muro perdieron la vida más de un centenar de personas que, descubiertos en su huida, fueron abatidos a tiros por los policías y soldados de la República Democrática Alemana (RDA) que, en unas 200 torres de vigilancia, controlaban el muro en sus 160 kilómetros de longitud.

Documento 3 “Cuando llegamos sin novedad a la Zinmerstrasse, saltamos la primera alambrada, recorrimos aprisa los diez metros de terreno descubierto entre las alambradas y el muro. Fletcher llegó primero al pie del muro. Yo me quedé rezagado dos o tres pasos. Entonces sonaron los disparos, me parece que fueron cinco o seis. Peter permaneció inmóvil, como si hubiese echado raíces en el muro. Mientras tanto yo había llegado también allí; salté cuanto pude y me deslicé por la alambrada que coronaba el muro... Le grité: “Vamos, vamos, salta ya” .Sin embargo él no se movió. En aquel segundo de vacilación los fusiles ametralladores de la guardia fronteriza de la RDA, restallaron por segunda vez. Fletcher fue alcanzado en el vientre y en la espalda. Se desplomó lanzando un grito; sus pantalones y su camisa se tiñeron rápidamente de rojo. Durante algunos minutos, el muchacho pidió auxilio a gritos; luego perdió fuerzas... Los policías berlineses occidentales que habían acudido inmediatamente al lugar del hecho, le arrojaron vendajes por encima del muro, pero él estaba demasiado débil para cogerlos. Mientras el fugitivo se desangraba al pie del muro, tres centinelas de la RDA lo contemplaron impávidos desde escasa distancia, apuntando sus armas hacia los policías occidentales en lugar de prestar ayuda...” H.ZOLLING- U. BAHNSEN: La muralla de Berlín

Soldado de la RDA saltando la línea divisoria entre el Berlín Oriental y Occidental Departamento de Geografía e Historia

Unos padres levantan a sus hijos por encima del muro de Berlín para que los vean el resto de su familia I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona

6 La crisis de los misiles en Cuba (1962) Tradicionalmente los Estados Unidos habían considerado que el continente americano era su área de influencia. Cuando en Cuba, en 1959, triunfó un movimiento guerrillero de orientación comunista, los norteamericanos no reconocieron al nuevo gobierno cubano presidido por Fidel Castro, le declararon un boicot económico dejando de comprar la producción azucarera, principal exportación y medio de subsistencia del país y finalmente el gobierno americano presidido desde 1960 por John F. Kennedy intenta derribar al nuevo gobierno organizando, por medio de la CIA, una operación militar con un desembarco en la isla de Cuba de militares cubanos anticastristas, que termina en un completo fracaso (desembarco de Bahía de Cochinos, abril de 1961) Ante esta situación Fidel Castro estableció relaciones comerciales con la URSS y un tratado de cooperación militar en 1961. En el verano de 1962, técnicos rusos habían comenzado a construir en la isla rampas de lanzamiento de misiles nucleares que apuntaban a los Estados Unidos y que podrían alcanzar algunas de las grandes ciudades de la costa este. En octubre de ese mismo año, aviones espía U-2 de los EE.UU. descubren y fotografían dichas rampas de lanzamiento. La respuesta de Kennedy es fulminante: el bloqueo naval de la isla. Cualquier navío que se acercase a la isla sería registrado y si se trataba de armamento nuclear, éste sería requisado; en caso de resistencia, el barco sería hundido. Si Cuba se defendía atacando con los misiles el territorio americano, los EE.UU. lanzarían un ataque nuclear sobre la URSS.

Fidel Castro y Kruschef

Finalmente la URSS ordenó desmantelar las bases de misiles en la isla. Un posible acuerdo secreto garantizaba que los EE.UU. respetarían militarmente la Cuba de Castro. El presidente Kennedy agradeció en un discurso televisado, la decisión de la URSS e invitó a Kruchef a entablar negociaciones para reducir la carrera de armamento nuclear y reducir las tensiones mundiales. John F. Kennedy

EE.UU.

La crisis de los misiles en Cuba (1962)

Bases americanas • Cabo Cañaveral Barcos soviéticos con Tampa suministros

Localización de misiles

(¿armamento?)

Departamento de Geografía e Historia

Bloqueo americano

La Habana

• MEXICO

La crisis de los misiles de Cuba había estado tan cerca de una guerra nuclear, que los líderes de las dos superpotencias dieron un paso importante hacia una nueva era en las relaciones internacionales: la coexistencia pacífica. En 1963 se instaló el “teléfono rojo” en los despachos de los presidentes ruso y norteamericano. Era una línea directa para comunicarse en caso de grave crisis internacional. El mismo año se firmaron tratados de no proliferación de armas nucleares

*

• Bahía de Cochinos

CUBA

•

Ataque fallido de exiliados cubanos, en 1961, con ayuda de los EE.UU.

I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona

7 La guerra del Vietnam (1945-1975)

Vietna m D l Paralelo 17º

Vietnam

La colonia francesa de Indochina fue ocupada por los japoneses durante la II Guerra Mundial. Al retirarse estos, tras la guerra, en el norte de Vietnam triunfa un movimiento independentista de ideología comunista dirigido por Ho Chi Minh, que proclama la República Democrática del Vietnan. El intento de Francia de recuperar, por las armas, el control de su antigua colonia, fracasa y se retira totalmente de Indochina.

Del Sur

Por los Acuerdos de Ginebra, nacían como Estados neutrales independientes Laos y Camboya, y Vietnam quedaba dividida por el paralelo 17:

(Saigón)

♦ ♦

Ho Chi Ming

Al norte, la República Democrática de Vietnam (comunista). Al sur, un Estado prooccidental con capital en Saigón.

En 1960, nace en el sur el Vietcong (Frente de Liberación del Sur), movimiento guerrillero de ideología comunista que en combinación con el Vietnam del Norte va a tratar de derribar al régimen survietnamita al que los Estados Unidos apoyaban con abundante armamento y tropas para evitar que el comunismo se extendiese por la zona y perjudicase sus intereses en otros países (Tailandia, Filipinas).

La guerra de Vietnam fue una de las más duras de la Historia Contemporánea. Durante el mandato del presidente Johnson, los EE.UU. llegaron a tener en la región más de 500.000 soldados. China comunista y especialmente la URSS enviaron material y asesores militares. La guerra se extendió a las vecinas Laos y Camboya. Finalmente los EE.UU. deciden iniciar conversaciones de paz debido a: ♦ La superioridad táctica enemiga (guerra de guerrillas). ♦ Fuertes presiones en su propio país (manifestaciones antimilitaristas, elevadísimos gastos militares). ♦ Duras críticas de la comunidad internacional por la brutalidad de sus métodos.

Departamento de Geografía e Historia

El juramento de Lyndon Johnson El vicepresidente Lyndon Johnson, con Jackie Kennedy a su lado, jura el cargo de presidente inmediatamente después del asesinato de John F. Kennedy. Este acontecimiento tuvo lugar en el avión presidencial Air Force One, que también trasladaba el cuerpo de Kennedy a la ciudad de Washington.

I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona

8

Con Nixon se inician las conversaciones de paz Ordenó una retirada gradual de los 500.000 soldados estadounidenses que combatían en Vietnam del Sur, pero la retirada se prolongó durante cuatro años, durante los cuales la guerra de Vietnam continuó en pleno apogeo mientras las bajas estadounidenses seguían aumentando. Nixon autorizó la incursión de tropas estadounidenses en Camboya en 1970, el bombardeo de Hanoi y el minado del puerto de Haiphong en 1972. Esas acciones fueron impopulares, pero Nixon las consideró como un medio para llegar a un acuerdo negociado por el que todas las tropas de Estados Unidos se retirarían y todos los prisioneros de guerra estadounidenses serían liberados antes del fin de marzo de 1973. Richard Nixon

La paz se firmó en 1973 (Tratado de París) :Los EE.UU. abandonan al gobierno de Saigon que no tardó en caer. Todo el país fue unificado y se instauró un régimen comunista prosoviético: La República Democrática Popular de Vietnam.

Los Estados Unidos van a ensayar en Vietnam las más sofisticadas armas (bombas de napalm, de fósforo, etc.), tratando de cortar la ofensiva de la guerrilla Vietcong. Bombardearon sistemáticamente las ciudades e industrias de Vietnam del Norte. Las bajas entre la población civil fueron aterradoras. La foto de la derecha muestra a unos niños vietnamitas abrasados por una bomba de napalm norteamericana. Imágenes como ésta, crearon una fuerte oposición a la guerra en la sociedad norteamericana. En 1967 una marcha de protesta en Washington reunió a 200.000 personas.

Documento 4 “Vietnam se encuentra a millares de millas de los Estados Unidos. El pueblo vietnamita nunca atacó a los Estados Unidos. Pero contrariamente a los compromisos aceptados por su representante en la Conferencia de Ginebra en 1954, el gobierno de los Estados Unidos no ha dejado de intervenir en Vietnam, ha desencadenado e intensificado la guerra de agresión en Vietnam del Sur con miras a prolongar la división de Vietnam y a transformar a Vietnam del Sur en una neocolonia y en una base militar americana. Desde hace más de dos años, con aviación y marina militares, ha bombardeado la República Democrática de Vietnam, un país independiente y soberano. El gobierno de los Estados Unidos ha cometido crímenes de guerra, crímenes contra la paz y contra la Humanidad. En Vietnam del Sur, medio millón de soldados americanos han recurrido a las armas más inhumanas y a los métodos de guerra más bárbaros, como el napalm, los productos químicos y los gases tóxicos, para matar a nuestros compatriotas, destruir las cosechas y arrasar las aldeas. En Vietnam del Norte miles de aviones americanos han tirado centenares de miles de toneladas de bombas, y destruyeron pueblos, aldeas, fábricas, rutas, puentes, diques, y hasta iglesias, pagodas, hospitales y escuelas. El pueblo vietnamita ama profundamente la independencia, la libertad y la paz. Pero frente a la agresión americana, se ha levantado, unido como un solo hombre que no teme a los sacrificios ni las privaciones... Nuestra justa causa goza de la aprobación y del apoyo poderosos de los pueblos de todo el mundo y de amplias capas del pueblo americano”. Carta de Ho Chi Ming al presidente norteamericano Johnson en 1967

Departamento de Geografía e Historia

I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona

9

El problema de Palestina: el nacimiento del Estado de Israel y las guerras árabe-israelíes (1948-1982) La región de Oriente Medio comprende una amplia zona geográfica que va desde Turquía al Yemen y desde Egipto a Irán. La zona es en su mayor parte desértica y su importancia internacional reside en dos cuestiones fundamentales:

9 Sus enormes reservas petrolíferas que la convierten en un punto estratégico, ya que es la base del suministro de los países industrializados de Occidente.

9 En

esta región hay una uniformidad religiosa y cultural basada en la religión musulmana. La creación, en este espacio geográfico, en el que viven 900 millones de musulmanes, de un pequeño Estado judío usurpando (según la versión árabe) la tierra de sus mayores, ha sido durante casi 50 años el origen de conflictos armados que hacen de la región una de las “zonas calientes” del planeta. El origen del conflicto

Desde el año de su expulsión de la tierra de Israel (135 d. C., reinando el emperador Adriano), los judíos inician la Diáspora (dispersión) por todo el mundo y siempre han deseado el regreso a la tierra de sus antepasados. La presión de movimiento judío internacional (sionismo), gracias a su influencia en el mundo financiero occidental, consiguió que en 1917, en plena guerra mundial, el ministro británico Lord Balfourd hiciese una declaración favorable a los deseos judíos.

Documento 5 “El gobierno de Su Majestad ve favorablemente el establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío y usará de sus mejores medios para facilitar la prosecución de esta finalidad, entendiéndose, desde luego, que nada habrá de ser hecho que pueda perjudicar a los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías existentes en Palestina o los derechos de status político de los judíos en cualquier otra parte.” Declaración enviada por el ministro de Asuntos Exteriores británico, Lord Balfourd, al banquero judío Lord Rothschild, 2 de Noviembre de 1917.

En estos momentos Palestina estaba en una provincia del Imperio Turco. Terminada la guerra y en el reparto de algunos territorios turcos, le correspondió a Gran Bretaña el mandato sobre Palestina. Desde entonces la llegada de judíos a esta tierra fue continua, con la mayor o menor aceptación de los británicos. La masiva emigración de los judíos se produce tras el holocausto de la II Guerra Mundial, terminada la cual, miles de judíos que consiguieron escapar de los campos de exterminio nazis y que se hallaban desplazados y sin hogar, intentaron desesperadamente y por cualquier medio, su emigración a Palestina. Allí se asentaron y no tardaron en surgir los primeros roces con las poblaciones autóctonas árabes palestinas, que ven con alarma el incremento del número de judíos en la zona y su deseo de acaparar las mejores tierras de cultivo y las actividades comerciales y financieras. La alianza con los Estados Unidos, algunos de cuyos dirigentes económicos eran judíos o tenían por ellos grandes simpatías. Hizo que las Naciones Unidas aprobaran (33 votos a favor, 13 en contra y 10 abstenciones), tras el fin del mandato británico, la partición de Palestina en 1947. Este acuerdo no fue aceptado por los árabes palestinos y este fue el punto de origen de una situación conflictiva que dura hasta nuestros días y cuyos momentos más críticos fueron los siguientes:

¾ Primera

guerra árabe-israelí (1948): Enfrentó directamente al recién nacido Estado de Israel con los países árabes vecinos (Siria, Transjordania, Líbano y Egipto). Contra todo pronóstico y gracias posiblemente a su superioridad aérea, Israel salió victorioso. Gran parte de la población palestina que había huido y buscado refugio en los Estados vecinos, esperando regresar tras la victoria árabe, no volvió. Comenzó así el problema de los refugiados palestinos.

Departamento de Geografía e Historia

I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona

10 Plan de reparto de Palestina de 1947

¾ Segunda

guerra árabe-israelí (1956): Egipto nacionaliza el Canal de Suez, lo cual provoca la respuesta de Israel, Francia y Gran Bretaña, que se alían e invaden la Península del Sinai. Las presiones de la ONU y de Estados Unidos les obligan a retirarse. En 1964 se crea la OLP (Organización para la Liberación de Palestina) dirigida por Yaseer Arafat

Zonas árabes Zonas árabes

¾ Tercera guerra árabe-israelí (1967) o “Guerra de los seis días”: Egipto, Jordania y Siria junto a la OLP atacan a Israel. En una guerra relámpago los judíos derrotan a sus vecinos ocupando los siguientes territorios: - A Siria, los Altos del Golán. - A Jordania, la Cisjordania y la zona oriental de Jerusalén. - A Egipto, la península del Sinaí, cerrándole el Canal de Suez hasta 1975. Las Naciones Unidas en su resolución 242 (22 de Noviembre de 1967), instaban a Israel a la devolución de los territorios ocupados en los que vive una gran masa de población palestina en condiciones muy precarias.

Zona internacional

Zonas judías

• Colonias judías Eilat

La Organización para la Liberación de Palestina (OLP) estuvo considerada en círculos internacionales como una organización terrorista debido a las acciones de sus guerrillas afiliadas. No obstante, renunció al terrorismo para resolver su disputa política con Israel en 1988. Su lider indiscutible, Yasir Arafat llevó a esta organización a firmar acuerdos de paz con Israel en 1993 para establecer un autogobierno palestino en el territorio ocupado por Israel que se materializó en mayo de 1994. En la actualidad es presidente de la Autoridad Nacional Palestina

Departamento de Geografía e Historia

¾ Cuarta guerra árabe-israelí (1973) o guerra del Yom Kippur: Durante la celebración de la fiesta judía del Yom Kippur (Gran Perdón), Egipto y Siria, con ayuda soviética en material de guerra, atacan por sorpresa a Israel. Los judíos, con un masivo apoyo armamentístico de los Estados Unidos, lograron rechazar la ofensiva. El mundo árabe respondió aumentando el precio del petróleo y limitando sus entregas hasta que el mundo Occidental presionase a Israel para lograr la devolución de los territorios ocupados en 1967. En 1979, la península del Sinaí fue devuelta a Egipto, tras los Acuerdos de Camp David (Estados Unidos).

Los presidentes Sadat (Egipto), Carter (EE.UU.) y Begin (Israel), en la firma de los acuerdos de Camp David

I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona

11

En Junio de 1982 Israel invade el Líbano, para expulsar a la OLP que tenía allí su centro de operaciones. En septiembre del mismo año, las tropas del general israelí Ariel Sharon atacan los campos de refugiados de Sabra y Shatila, donde fueron masacrados más de 3.000 palestinos, algo que fue calificado como genocidio por parte de la Asamblea General de Naciones Unidas

Atacados por Israel y abandonados por el resto de los países, los palestinos inician en 1987, la llamada Intimada: Los jóvenes palestinos se enfrentan con piedras al ejército israelí. El resultado fueron más de 20.000 muertos y heridos. En 1988, los palestinos proclaman el Estado palestino, a la vez que reconocen el Estado de Israel.

En septiembre de 1993, Yaseer Arafat (OLP) e Isaac Rabin (primer ministro israelí) con la intervención del presidente norteamericano Bill Clinton, firman un acuerdo basado en el principio “paz a cambio de tierras”. Los palestinos abandonaban los ataques a Israel a cambio del control de Gaza y Cisjordania. Se reconocía cierta autonomía de los territorios palestinos creándose la Autoridad Nacional Palestina, liderada por Arafat. Además, israelíes y palestinos se comprometían a continuar las negociaciones. En 1996 hay elecciones en Gaza y Cisjordania y Yaseer Arafat se convierte en presidente de la Autoridad nacional Palestina. El asesinato de Isaac Rabin por un extremista judio y la llegada al poder en Israel del partido consevador (Likub) dirigido por Ariel Sharom, paralizan las conversaciones de paz e Israel vuelve a ocupar los territorios palestinos. En el año 2000 se inicia la Segunda Intimada. Desde entonces se han propuesto varios proyectos de paz, como la Hoja de Ruta de 2003. Por un lado, la dura represión israelí y la construcción de un muro en Cisjordania para dividir los territorios árabes y judíos, y por otro lado, los numerosos atentados de terroristas palestinos solo han provocado un aumento de la violencia en la zona, causando miles de muertos. El fallecimiento de Arafat a finales de 2004 y su sustitución por Abu Mazen generaron nuevas expectativas en la resolución del conflicto.

Departamento de Geografía e Historia

I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona

12 En septiembre de 2005, el ejército israelí se retiró de la franja de Gaza y la Autoridad Palestina asumió su control. En las elecciones de 2006, ganaron los palestinos extremistas de Hamas (considerada por Estados Unidos y la Unión Europea como una organización terrorista) frente al partido Al Fatal de Abu Mazen quien no reconoce la derrota e ilegaliza a Hamas. Desde entonces Hamas controla la franja de Gaza, mientras que Al Fatal mantiene el control de Cisjordania. La comunidad internacional se niega a dialogar con los extremistas de Hamas mientras que aceptan el diálogo con Abu Mazen para intentar recuperar de nuevo el proceso de paz

¿Qué quieren los palestinos? Que Israel les permita tener un Estado independiente y autónomo. Garantías para que el estado palestino pueda desarrollarse económicamente. La salida de las fuerzas de Israel de los territorios ocupados en 1967.

¿Qué quieren los israelíes? El cese de los atentados terroristas sobre la población civil judía Reconocimiento por parte de los palestinos del Estado de Israel. Aceptar los asentamientos judíos en los territorios palestinos.

El desmantelamiento de los asentamientos judíos de sus territorios ( más de 200.000) Jurisdicción de la zona este de Jerusalem (barrio musulmán) El regreso de los refugiados palestinos que hay en otros países, especialmente Jordania y Líbano

No reclamar el regreso de los refugiados palestinos. Permitir que los israelíes tengan ciertos control sobre los territorios palestinos, para asegurar sus fronteras

La primavera de Praga y la doctrina Breznev (1968) Checoslovaquia era un país con un desarrollo económico superior al de otros países vecinos de la Unión Soviética. En 1968, el primer ministro de este país, Alexander Dubcek, intentó conciliar el comunismo con la libertad, tratando de crear un nuevo modelo de sociedad comunista, “un comunismo con rostro humano” Inició una serie de reformas como la legalización de otros partidos políticos y sindicatos, eliminación de la censura de prensa y radio, reconocimiento del derecho a huelga para los trabajadores y la libertad de viajar al extranjero. La URSS y su líder, Leonidas Breznev, en la noche del 21 de agosto de 1968, decidieron que las tropas del Pacto de Varsovia ocuparan el país, acabando con ese intento de cambio, que se conoció como la primavera de Praga. El partido comunista checoslovaco y su líder fueron severamente castigados.

Departamento de Geografía e Historia

I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona

13

La dirección de la Unión Soviética trató de justificar esta medida. En un discurso del líder soviético Breznev en noviembre de 1968 enunció lo que vino a conocerse en Occidente como la "Doctrina Breznev". El líder soviético afirmó que "el abandono de la comunidad socialista de Checoslovaquia hubiera chocado con nuestros intereses vitales y hubiera sido en detrimento de los demás estados socialistas". Breznev, defendía el derecho de intervenir en los asuntos internos de cualquier país socialista si optaba por reformas que pusieran en peligro el régimen comunista

El rebrote de la guerra fría (1977-1985) A partir de mediados de los años cincuenta, la guerra fría había entrado en una etapa de “coexistencia pacífica”. Tanto Estados Unidos como la Unión Soviética tomaron conciencia de que era preciso “convivir con el enemigo”, evitando confrontaciones que desembocaran en una guerra nuclear. A pesar de esto, hubo en este periodo importantes conflictos, tal y como hemos visto. Tal vez el más significativo fue la guerra de Vietnam. Entre 1977 y 1985 el mundo asistió a un rebrote de la guerra fría basado en nuevas tensiones y en un incremento de la carrera de armamentos, sobre todo en su vertiente nuclear. Las causas de esta nueva situación fueron básicamente las siguientes:

9 La guerra de Vietnam debilitó la posición de Estados Unidos en el mundo. En el interior, la derrota se interpretó como un síntoma de decadencia y en el exterior, el papel hegemónico de los Estados Unidos quedó cuestionado y los países no alineados condenaron mayoritariamente la actuación estadounidense.

9 Estados Unidos también había perdido gran parte de su liderazgo económico sobre todo a raíz de la crisis del petróleo de 1973 que produjo una importante crisis económica a nivel mundial. Tras ella, Japón y la Comunidad Económica Europea surgían como importantes competidores de los Estados Unidos.

9 Mientras

la posición estadounidense se debilitaba, la Unión Soviética se vio fortalecida por el resultado del conflicto vietnamita y por el declive económico del mundo capitalista con la crisis de 1973. En este ambiente, se planteó tomar la delantera en la confrontación entre los dos bloques tratando de conseguir la hegemonía militar. En 1977 la URSS desplegó por su territorio europeo y asiático los misiles SS-20 de 5.000 kilómetros de alcance y provistos de tres cabezas nucleares: esto suponía la amenaza directa a los territorios de Europa Occidental. Al mismo tiempo creció su presencia en el Tercer Mundo con sus intervenciones en Etiopía, Angola, Mozambique, y, especialmente, Afganistán.

La URSS en Afganistán En 1979, la situación en Oriente Medio se había complicado. El integrismo islámico había tomado el poder en Irán y empezaba a extenderse por la región, lo que amenazaba las exportaciones de petróleo. Por eso, el gobierno de los Estados Unidos, presidido por Carter, había iniciado contactos con los países de la zona para establecer bases militares americanas en el Golfo Pérsico. Para la URSS resultaba peligrosa la creciente influencia de los extremistas islámicos porque eso podía presagiar rebeliones de los musulmanes soviéticos que suponían el 20% de la población total Departamento de Geografía e Historia

I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona

14 de la URSS. Pero además de esto, no veían con buenos ojos la expansión del área de influencia norteamericana. En este contexto, la vecina Afganistán, donde las guerrillas islámicas estaban tomando fuerza frente al gobierno comunista, suponía un factor desestabilizador demasiado cercano. En diciembre de 1979 las tropas soviéticas inician la ocupación del país. La intervención militar soviética en Afganistán fue muy similar a la de Estados Unidos en Vietnam, tanto por sus medios como por sus efectos. A los pocos meses de la ocupación, más de la mitad del ejército afgano se había pasado a la guerrilla que recibió todo tipo de ayuda (armas, suministros y dinero) de los Estados Unidos, primero con el presidente Carter y después con Reagan. El fracaso continuado de las tropas soviéticas, con el consiguiente sacrificio de hombres y recursos, provocó su desprestigio internacional. El desenlace fue la retirada en derrota, lo que tuvo enormes repercusiones dentro de la URSS.

Los Estados Unidos con R. Reagan Por parte norteamericana, el rebrote de la guerra fría tuvo como máximo protagonista al presidente Ronald Reagan, que ganó las elecciones en 1981 con un programa dirigido a conseguir el rearme psicológico, económico y militar de los Estados Unidos. Dentro del importante incremento de los gastos militares, destacó el desarrollo de un nuevo programa: La Iniciativa de Defensa Estratégica, al que se denominó popularmente “La Guerra de la Galaxias”. Tenía como objetivo la creación de un escudo espacial que protegiera el territorio norteamericano de los misiles soviéticos A pesar de este aumento de al tensión, no se rompió totalmente el espíritu de la coexistencia pacífica, como demuestra la celebración de conferencias internacionales para el control de armamento. Ronald Reagan

El fin de la guerra fría La subida de Mijail Gorbachov al poder en la Unión Soviética, en 1985, significó un giro radical en el desarrollo de la guerra fría. Además de las reformas internas, desarrolló una política de diálogo con Estados Unidos que culminará en acuerdos con los presidentes norteamericanos Reagan y Bush:

9 Reagan y Gorbachov se reunieron en diciembre de M. Gorbachov

1987 en la ciudad de Washington (donde firmaron un acuerdo que eliminaba los misiles de alcance medio de las dos potencias) y a finales de mayo de 1988 en Moscú, para firmar la ratificación de un tratado sobre misiles de corto y medio alcance

9 Bush y Gorbachov se reunieron en diciembre de 1989 en Malta, donde acordaron negociar el fin de la producción de armas químicas, reducir los misiles de largo alcance un 50% y limitar las fuerzas convencionales en Europa. Departamento de Geografía e Historia

I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona

15

El proceso de desaparición de la guerra fría se aceleró con la desintegración del bloque soviético a finales de los años ochenta. Su mayor símbolo en Europa, el Muro de Berlín, fue derribado el 9 de noviembre de 1989. A partir de esa fecha, el control de Moscú sobre los países del este de Europa, fue disolviéndose aceleradamente, sobre todo en Polonia, Checoslovaquia y Hungría. En 1991, desapareció el Pacto de Varsovia, aunque no la OTAN, que todavía esta vigente

La caída de la Unión Soviética Causas externas: -

La inversión armamentística de los Estados Unidos: La URSS no pudo competir ni en recursos económicos ni en tecnología al tratar de estar a la altura de los Estados Unidos

-

La política dura del presidente de los estados Unidos, Ronald Reagan que se opuso a la URSS en diferentes frentes internacionales (ejemplo, Afganistán)

-

La guerra de Afganistán que fue considerada el Vietnán soviético ya que el ejército ruso cayó en una guerra de desgaste que caso enormes perdidas humanas y económicas, y su puso un factor de desestabilización interna en la Unión Soviética.

-

El desarrollo de movimientos nacionalistas. Más que una nación, la URSS era un inmenso imperio, en cuyo territorio convivían más de 150 pueblos. Con la democratización, estos pueblos, antes severamente reprimidos, comenzaron a expresar sus reivindicaciones.

-

Imposibilidad de la economía soviética de competir con las economías de los países capitalistas, provocando el descontento de la población que veía disminuir su nivel de vida.

Causas internas : Cuando Mijaíl Gorbachov asumió el cargo de secretario general del partido comunista de la Unión Soviética, se encontraba con serias dificultades y con señales evidentes de que se estaba perdiendo la guerra fría. Algunas características de esta situación eran las siguientes: -

La Unión Soviética había perdido la guerra en Afganistán, que además produjo una fuerte oposición interna. El retraso tecnológico se hacia evidente en el terreno en el que más se había invertido: la carrera armamentística.

Departamento de Geografía e Historia

I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona

16 - Los niveles de vida se estaban alejando cada vez más de la vida de la Europa Occidental, existiendo una enorme diferencia entre la producción de la entonces Comunidad Económica Europea, con el Comecon: - Descenso de la calidad de los alimentos, la ropa, el servicio de salud y la vivienda. - Deterioro del medio ambiente - Los artículos de consumo (automóviles, electrodomésticos) habían quedado estancado en los años setenta.

Gorbachov a su llegada la poder desarrollaría una política basada en dos conceptos:

-

Glasnost (“transparencia”) que suponía un intento de desarrollar la libertad de expresión, la crítica a los planteamientos oficiales. Perestroika (“cambio”) que suponía un intento de reforma o reestructuración del sistema político con la finalidad de democratizarlo. Este proceso tuvo tres fases:

Entre 1985 y 1987, la perestroika se movió en una fase de tanteos o pruebas, introduciéndose las primeras medidas democratizadoras. Entre 1987 y 1989, se desarrolla lo que podríamos llamar la perestroika plena: se suceden las reformas democráticas impulsándose la glasnost, lo cual supuso la aparición de la crítica al sistema. Al mismo tiempo se modificaron las relaciones con los Estados Unidos y las potencias occidentales para poner fin a la guerra fría. Se pretendía conseguir una paz duradera con occidente. Gorbachov pensaba que era posible construir un socialismo democrático, en el que los partidos comunistas seguirían conservando el poder con el apoyo mayoritario de los ciudadanos expresado en las urnas. En ese momento se habló la “doctrina Sinatra”, por la que cada régimen comunista seguiría su propio camino socialista, “a su manera”. - Los años 1990-1991 suponen la crisis de la perestroika. El fracaso de la reforma económica y el desarrollo de los nacionalismos debilitaron el proyecto de Gorbachov. La revolución de los “comunistas ortodoxos” en agosto de 1991, intentó parar el proceso, pero, al fracasar, provocó la “revolución democrática”, con la llegada al poder de Boris Yeltsin, provocando el final del régimen comunista y la descomposición de la URSS-

Boris Yeltsin

Departamento de Geografía e Historia

I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.