HISTORIA del Partido Socialista en ÁLAVA

    HISTORIA  del  Partido  Socialista  en  ÁLAVA  Desde que Pablo Iglesias fundara el Partido Socialista Obrero Español el 2 de mayo de 1879,  que h

19 downloads 32 Views 479KB Size

Story Transcript

   

HISTORIA  del  Partido  Socialista  en  ÁLAVA  Desde que Pablo Iglesias fundara el Partido Socialista Obrero Español el 2 de mayo de 1879,  que hubo que esperar casi dos decenios para que la llama socialista prendiera en la ciudad  de  Vitoria.      Los  antecedentes  de  tal  evento  han  de  buscarse  en  el  establecimiento  en  marzo  de  1849  en  Vitoria  de  la  primera  "Sociedad  de  Socorros  Mutuos  de  Artesanos  de  Vitoria",  una  agrupación  de  obreros  manuales  con  finalidad  asistencial,  cuya  función  era  suplir el abandono en el que el Estado Restauracionista  mantenía a los menos favorecidos.   Sin embargo, con la  modificación  por  SAGASTA  en  1890  de  la  Ley  electoral,  otorgando a los varones mayores de 25 años el derecho  a  sufragio,  los  socialistas,  a  pesar  del  caciquismo,  deciden  presentar  candidatos  propios,  obteniendo  en  1891 los primeros concejales en España en las circunscripciones de Bilbao y San Salvador del  Valle.      Será  esa  proximidad  del  baluarte  socialista  vizcaíno  la  que  va  dar  ocasión  al  nacimiento de la primera organización socialista en Vitoria.   

El Partido Socialista es el partido con más antigüedad en Álava.   La Agrupación Socialista de  Vitoria se creó en 1897, a raíz de una campaña llevada a cabo contra la inhabilitación de tres  concejales socialistas de Bilbao, a quienes se les denegaba el acceso al Ayuntamiento.   Más  adelante,  en  abril  de  1899,  en  el  periódico  socialista  de  Vizcaya,  La  Lucha  de  Clases,  se  recogen noticias de diferentes reuniones de la agrupación vitoriana.   En septiembre de ese  mismo año, la organización tiene ya el suficiente cuerpo como para enviar a Juan REDONDO  como delegado local al V Congreso del PSOE, que se celebraba en Madrid.   En mayo de 1900  en Vitoria, estalla una huelga de ebanistas dirigida por el socialista G. TORRIJOS y que tuvo  gran repercusión en la ciudad ya que participaron unos 250 artesanos.   En octubre, visita la  ciudad Pablo IGLESIAS, de vuelta del Congreso Socialista Internacional, celebrado en París, y  aprovecha para dar un mitin que registró nutrida asistencia.    Eran  años  difíciles  para  las  organizaciones  obreras.      Las  grandes fábricas de Vitoria como La  Azucarera,  La  Metalúrgica  o  La  Industrial  Alavesa  exigían  a  los  obreros  que  contrataban  la  renuncia  a  la  afiliación  sindical  lo  que  creaba  inseguridad  y  miedo  entre  los  trabajadores;    de  ahí  que  la  organización  socialista  fuera  constituida  y  disuelta  en  varias  ocasiones,  pues  en  enero  de  1902 

   

se  da  cuenta  de  su  reconstitución  con  los  siguientes  miembros:    Luis  PERUJO,  A.  DÍEZ,  B.  LÓPEZ, Jorge FERNÁNDEZ IBARRA, B. ZAITEGUI y M. ECHÁNIZ.    

Como  resultado  de  la  represión  que  siguió  a  las  protestas  de  la  "semana  trágica"  de  Barcelona, aparece la conjunción de republicanos y socialistas.   Sin embargo, el poco peso  electoral  de  los  socialistas  en  Vitoria  ‐habían  presentado  al  Ayuntamiento  en  1903  a  Jorge  FERNÁNDEZ‐ retrasa la obtención del primer concejal socialista hasta 1911. 

Las  consecuencias  de  la  Guerra  Europea,  principalmente  a  través  de  la  subida  de  las  subsistencias,  se  dejan notar  en  Vitoria  que  en 1915 registra un motín por la subida del  principal  artículo  de  alimentación  en  aquellos  años:  el  pan.      Pero  será  la  revolución  rusa  quien  también  hará  notar  sus  efectos.      El  dilema  que  atraviesa  al  Partido  Socialista  en  esos  momentos,  la  incorporación  o  no  a  la  recién  creada  III  Internacional, penetra en la organización vitoriana.   La adhesión a la estructura comunista  es  apoyada  por  los  delegados  vitorianos  en  los  congresos  extraordinarios  celebrados  en  1919  y  1921,  que  se  ocupan  principalmente  de  esta  cuestión.      En  este  tema,  Álava  tenía  postura propia y diferente de los vizcaínos que, influidos por Indalecio PRIETO, optaban por  mantenerse dentro de la Internacional Socialista.   

El golpe de Estado de 1923 encabezado por PRIMO de RIVERA acentuó la atonía de la ciudad,  dominada  por  unas  clases  medias  que  se  beneficiaban  de  la  falta  de  libertades  para  incrementar  sus  negocios  consecuencia  de  la  época  de  prosperidad  que  se  vivió  en  los  "felices veinte".   Sin embargo, la oposición en Vitoria se fue fortaleciendo y en los últimos  años asistimos a un gran desarrollo organizativo de republicanos y socialistas que abocará al  advenimiento de la II República.   

Aprovechando  la  libertad  republicana  recién  conquistada,  los  socialistas  vitorianos  abren  sede en la actual calle de El Prado, que será rebautizada calle Pablo IGLESIAS, reuniendo al  fundador  y  militantes  en  un  caluroso  abrazo.      Por  otra  parte,  la  prensa  alavesa  del  momento,  como  el  republicano  La  Libertad,  recoge  los  esfuerzos  que  los  militantes  socialistas realizaron para asentar en la provincia el triunfo de la izquierda a través de visitas  a  las  principales  poblaciones.      Se  intentaba  trasmitir  el  mensaje  de  PRIETO  infundiendo  tranquilidad  a  los  alaveses  con  el  fin  de  afianzar  la  democracia  republicana.      Ésta,  cuestionada  desde  la  derecha,  hubo  de  hacer  frente  en  nuestra  provincia  al  problema  estatutario.      El  inicial  apoyo,  aunque  con  reservas  a  ciertos  contenidos  excesivamente  nacionalistas, de los socialistas alaveses al proyecto redactado por Eusko Ikaskuntza y el más  firme  y  decidido  al  de  las  Gestoras  Provinciales  chocó  con  la  intransigencia  del  carlismo 

   

alavés  que  aprovechó  su  discusión  en  Cortes  en  1934  para  argumentar  que  Alava  debía  desgajarse  de  la  autonomía.      La  votación  en  Cortes  de  los  diputados  socialistas  junto  a  republicanos  y  nacionalistas  catalanes  hizo  posible  que  el  proyecto  siguiera  adelante,  quedando por fin definitivamente redactado en el verano de 1936.   

El  golpe  de  Estado  triunfa  en  Vitoria  gracias  a  la  insubordinación  de  quien  sería  amigo  personal de Franco, Camilo ALONSO VEGA.   Aplasta la huelga general convocada para el día  20 de julio y clausurando las sedes de los partidos y deteniéndose a sus líderes.   La visita en  agosto  a  nuestra  ciudad  de  MILLÁN  ASTRAY  coincide  con  el  fusilamiento  del  alcalde  y  presidente  de  la  Diputación  y  de  numerosos  políticos,  entre  ellos  los  socialistas  Primitivo  HERRERO, Arturo AGUIRRE y Francisco DIAZ de ARCAYA.                   Al inicio de la Guerra se constituyó a iniciativa de la Agrupación Socialista de Guipúzcoa el  Comité  Central  Socialista  de  Euskadi  (CCSE),  órgano  coordinador  de  la  organización  de  los  socialistas vascos y encargado de adoptar las decisiones que afectaban al ámbito de Euskadi.  Los socialistas alaveses estuvieron representados por Simón MENCHACA.   

La  derrota  republicana  provoca  que  muchos  socialistas  vascos  fueran  fusilados,  detenidos o que tuvieran que exilarse.   Se  iniciaba una época negra en que la falta de  libertades  y  la  persecución  de  los  demócratas, en paralelo con la persecución  totalitaria  en  Europa,  se  mantendría  hasta  la  muerte  del  dictador.      Los  socialistas  vascos  participaron  en  el  Gobierno  Vasco  que se constituye después de la aprobación  del Estatuto de Autonomía el 1 de octubre 

   

de 1936. Socialistas y ugetistas forman parte del Ejército que hace frente a los franquistas  contribuyendo con un importante número de batallones.   El Pacto de Santoña y la actitud  que  el  Partido  Nacionalista  Vasco  mantuvo  después  con  respecto  a  la  defensa  de  la  República  acrecentaron  las  diferencias  entre  socialistas  y  nacionalistas.      No  obstante  el  CCSE, reunido en Barcelona, entre el 23 y 24 de enero de 1938 y presidido por el ministro de  la  República  Julián  ZUGAZAGOITIA,  decide  continuar  en  el  Gobierno  Vasco.      Esta  participación sería corroborada por el mismo órgano en febrero de 1940.   

La dirección del PSOE está en el exilio embarcada en una discusión política de gran calado en  la que triunfan las posiciones de Indalecio Prieto partidario, a pesar de las discrepancias, de  seguir colaborando con los nacionalistas en el Gobierno Vasco.   Paralelamente en el interior  se procura relanzar la organización con las lógicas dificultades impuestas por la dictadura.   

En 1945 Luis SEGUNDO SALAZAR representa a los socialistas alaveses en el CCSE y en octubre  de 1948 se propone a Nicolás MARTÍNEZ BARAHONA.   La actividad del Partido en esos años  se limitaba a reuniones clandestinas y a trasladar apoyo a los compañeros presos.   

A partir de 1953 la organización socialista alavesa cobra un nuevo impulso de la mano del  que sería un dirigente de proyección nacional e internacional, Antonio AMAT.    Liquidadas  las  esperanzas  de  que  la  derrota  de  los  nazis  pudiera  conllevar  una  intervención  de  los  aliados para derrocar a Franco se hace necesario trabajar en la clandestinidad con los pocos  recursos que se podían lograr.   

AMAT logró, también en Vitoria, aglutinar a un grupo socialista bastante nutrido en el que  participaban  los  hermanos  AGUIRIANO  (José  Antonio  y  Luis  Alberto)  y  el  padre  de  éstos  Fermín,  José  MARTINEZ  Gª  de  ALBÉNIZ,  José  Miguel  ANITUA,  Nicolás  EDROSO  y  otros  que  además de reunirse para mantener vivas las discusiones que se estaban desarrollando en el  PSOE,  se  dedicaban  a  repartir  propaganda  y  boletines  tanto  del  Partido  como  de  la  UGT  entre  los  trabajadores  de  las  empresas  más importantes  de  Vitoria.  No  obstante,  la  organización  alavesa  no  consiguió  mantener  los  niveles  de  actividad  de  ciertos  núcleos  vizcaínos y guipuzcoanos.   

     

 

   

A  esta  organización  vitoriana  trascendía  la  figura  de  Antonio  AMAT,  que  tomando  Vitoria  como  base  se  dedicará  a  trabajar  con  la  dirección  en  el  exilio  (Rodolfo  LLOPIS  era  el  secretario  general)  y  a  organizar  en  el  interior  a  los  socialistas.      AMAT  fue  un  trabajador  incansable,  pragmático  defensor  de  cualquier  alianza  contra  la  dictadura,  impulsor  de  organizaciones socialistas autónomas de la dirección.   Ejerció la dirección real del Partido en  el interior durante los años cincuenta, costándole no pocas tensiones con la dirección en el  exilio.      La  detención  de  Antonio  y  varias  decenas  más  de  militantes  socialistas  en  1958  supone  un  parón  en  la  actividad.      AMAT  era  una  persona  muy  conocida,  incluso  a  nivel  internacional, y su detención tuvo una gran repercusión en Europa.   

En  los  años  sesenta  se  mantiene  el  núcleo  organizado  por  AMAT,  pero  el  militante  que  estaba  destinado  a  coger  el  relevo en el ámbito local transciende éste con una proyección  internacional  muy  importante.      José  Antonio  AGUIRIANO,  vitoriano, licenciado en Derecho es propuesto en 1958 por el  propio Antonio Amat para ocupar el puesto de embajador de  la  Confederación  Internacional  de  Sindicatos  Libres  (CIOSL)  para  América  Latina;  este  nombramiento  hace  que  José  Antonio  AGUIRIANO  tenga  que  desplazarse  a  Bruselas  y  que  logre  contactos  internacionales  que  pondrá  al  servicio  del  Partido.   

José  Antonio  será  destinado,  posteriormente,  a  la  OIT  donde  mantendrá  unas  relaciones  privilegiadas  con  el  mundo  sindical,  posibilitando,  en  muchas  ocasiones,  que  los  sindicatos  de  clase  españoles  –  UGT  y  las  nacientes  CCOO  –  tuvieran  unas  relaciones  internacionales  que les negaba el franquismo.   

Aunque  Antonio  AMAT  sale  de  la cárcel,  con  libertad  provisional,  en  1962  y  es  juzgado  en  1964, estos hechos tienen como consecuencia que el núcleo socialista alavés no creciera y  que  se  remitiera  a  los  viejos  compañeros  como  Amado  ASCASSO,  OCHOICA,  URCELAY,  ITURRALDE,…   

Sin  embargo  alrededor  de  1970  la  organización  socialista  alavesa  recibe  un  nuevo  impulso  con la incorporación, a instancias de Antonio AMAT, en el Comité Provincial del PSOE de un  grupo  de  jóvenes  encabezados  por  VIANA,  Cristina  VALVERDE  y  Txema  NOGALES  al  que  luego se incorporarían un importante número de jóvenes y trabajadores, que logró, aún con  tensiones con la dirección exterior, relanzar el Partido, las Juventudes Socialistas y la UGT en  Álava.   

   

Entre 1972, cuando se produce la primera huelga de Michelín, hasta los sucesos de marzo de  1976 y el proceso posterior a la democracia, Vitoria vive una transformación importantísima.    En los años sesenta había ocurrido el despegue económico y el crecimiento demográfico lo  que atrajo a muchos miles de españoles de otras regiones, que se incorporaron de manera  decisiva a la nueva configuración de nuestra capital y provincia.    

          En  el  período  de  transición  a  la  democracia  Vitoria  y  Álava  nada  tenían  que  ver  desde  el  punto de vista económico, demográfico, sociológico y político con lo que eran en tiempos de  la República.   Las elecciones del 16 de junio de 1977 el Partido Socialista quedó en segundo  lugar  consiguiendo  34.500  votos.      El  fortalecimiento  socialista  era  un  hecho  en esa  nueva  Álava  que  hemos  comentado.      La  afluencia  de  nuevos  militantes,  sobre  todo  jóvenes,  fue  importante.    

Con la llegada de la democracia se pone en marcha el desarrollo autonómico. El 4 de enero  de  1978  un  Real‐Decreto  aprueba  el  Preautonómico  y  la  constitución  del  Consejo  General  Vasco, presidido por el compañero vizcaíno Ramón RUBIAL.   Se inicia un proceso donde los  socialistas  juegan  un  papel  de  apoyo  sin  reservas  por  la  aprobación  del  Estatuto  de  Autonomía  que  es  ratificado  en  las  urnas  por  una  aplastante  mayoría  de  vascos  el  25  de  octubre de 1979.    

La nueva configuración de la sociedad alavesa provoca que, después de un corto período de  fuerte  presencia  de  la  UCD,  la  hegemonía  política  en  Álava  se  disputara  entre  el  Partido  Socialista  de  Euskadi‐PSOE  y  el  PNV.      El  Partido  Socialista  triunfará  en  los  comicios  generales,  mientras  que  el  nacionalismo  vencerá  cuando  se  trate  de  elegir  al  Parlamento  Vasco.   

El PSE‐PSOE desarrolla un importante papel como elemento de progreso y de estabilidad en  Álava.      En  1987  es  el  partido  más  votado  en  las  Elecciones  a  Juntas  Generales  lo  que  posibilita un Gobierno Foral de coalición con el PNV con el compañero Fernando BUESA de  Diputado General.   Estas coaliciones se mantendrán hasta 1999.   Son años de colaboración  con el nacionalismo tanto a nivel provincial como autonómico, años en los que persistiendo 

   

la  amenaza  de  ETA  se  considera  imprescindible  la  unión  de  fuerzas  democráticas  frente  a  ella, unión que tendrá su plasmación más evidente en el pacto de Ajuria Enea.   Defensa de  la  democracia  frente  a  la  violencia  totalitaria  y  apoyo  al  progreso  social  son  los  principios  que inspiran al PSE‐PSOE para mantener las citadas coaliciones.   

En este período fruto de la política que desarrolla, de los cambios que se están produciendo  en nuestra sociedad y de la evolución de la izquierda en España y en Euskadi, el Partido se  convierte  en  crisol  de  fuerzas  y  personas  progresistas  y  de  izquierda.      Los  hitos  más  importantes  se  producen  en  octubre  de  1991  con  la  incorporación  de  los  compañeros  y  compañeras  procedentes  del  Partido  de  los  Trabajadores  de  España,  cuyo  máximo  representante en Álava es Txarli PRIETO y en marzo de 1993 con la convergencia entre el PSE  y Euskadiko Ezkerra, liderada por Mario ONAINDIA, dando lugar a la actual denominación del  Partido PSE‐EE‐PSOE.   

Sin  embargo,  en  torno  a  1998  el  nacionalismo  cambia  su  estrategia  de  colaboración  y  de  firmeza ante el terrorismo de ETA.   Se embarca en el Pacto de Lizarra, aprovechando una  falsa  tregua  de  los  terroristas,  con  la  pretensión  de  que  la  acumulación  de  fuerzas  nacionalistas desplazara de la política vasca a los constitucionalistas y  estatutistas.      Se  abre  el  período,  quizás,  más  oscuro  de  la  política  vasca desde la restauración de la democracia. El PSE‐EE abandona el  Gobierno Vasco ante la actitud desafiante y desleal del nacionalismo.    ETA rompe la tregua y pone en evidencia al PNV, que ha tenido que  pactar  con  sus  representantes  para  que  Ibarretxe  sea  Lehendakari.    En  estas  circunstancias  llega  uno  de  los  momentos  más  dolorosos  para  los  socialistas  y  demócratas  en  general:    el  22  de  febrero  de  2000  ETA  asesina  al  secretario  general  de  los  socialistas  alaveses  y  portavoz parlamentario de los socialistas vascos Fernando BUESA y a  su  escolta  Jorge  DÍEZ.      Al  dolor  por  tal  villanía  se  une  la  rabia  que  desencadena  el  PNV  al  utilizar  la  manifestación  convocada  para  rendir  homenaje  a  los  asesinados en un acto de reivindicación partidista y de apoyo a Ibarretxe, que no es capaz de  rechazar, públicamente, los votos de apoyo de quienes no rechazan el terrorismo.   

Estamos  asistiendo  a  un  cambio  de  ciclo,  la  errática  política  peneuvista,  provoca  que  el  nacionalismo no lidere en los años sucesivos la  política alavesa.   El PSE‐EE de Álava mantiene  una coherencia e independencia política que le  va  a  permitir  obtener  unos  excelentes  resultados tanto en las Elecciones Generales de  2004,  que  posibilitan  que  el  socialista  alavés  Javier  ROJO  sea  nombrado  presidente  del  Senado; en las Elecciones Municipales de 2007 

   

en las que se logra que el compañero Patxi LAZCOZ sea el primer alcalde socialista de Vitoria‐ Gasteiz  y  en  las  Elecciones  Autonómicas  de  2009,  donde  la  candidatura  socialista  alavesa  gana a la nacionalista liderada por el hasta entonces Lehendakari, contribuyendo de manera  decisiva al ciclo de cambio que lleva a que Patxi LÓPEZ sea el Lehendakari de Euskadi.   

Más adelante, y con el fin de la legislatura, el nacionalismo se hace de nuevo con Ajuaria‐ Enea y al cabo de un año Patxi LÓPEZ declina su mandato como Secretario General del PSE‐ EE  cerrando  un  ciclo  que  se  había  iniciado  en  el  Pre‐Autonómico  bajo  la  presidencia  de  Ramón RUBIAL.   

Se da entonces un hecho histórico en la  larga  trayectoria  de  los  socialistas  vascos  y  es  el  de  la  elección  mediante  el sistema de primarias abiertas a toda  la  afiliación  a  Idoia  MENDIA  en  septiembre  de  2014,  hecho  que  días  después  fue  solemnemente  ratificado  en el Congreso Extraordinario que a tal  fin se convocó.   

Con ello, se abre una fase en la que el objetivo a lograr es el de liderar la sociedad vasca y a  ocupar  la  máxima  magistratura  del  País  a  fin  de  consolidar  el  proceso  de  modernización  e  integración que ya ensayó Patxi LÓPEZ.   

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.