Historia moderna de la natación

Historia moderna de la natación En la era moderna la natación de competición se instituyó en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII. La primera organi

0 downloads 102 Views 2MB Size

Story Transcript

Historia moderna de la natación En la era moderna la natación de competición se instituyó en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII. La primera organización de este tipo fue la National Swimming Society, fundada en Londres en 1837. En 1869 se creó la Metropolitan Swimming Clubs Association, que después se convirtió en la AmateurSwimming Association (ASA). El primer campeón nacional fue Tom Morris, quien ganó una carrera de una milla en el Támesis en 1869. Hacia finales de siglo la natación de competición se estaba estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda y varios países europeos habían creado ya federaciones. En los Estados Unidos los clubs de aficionados empezaron a celebrar competiciones en la década de 1870. Los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna, celebrados en Atenas, Grecia, en 1896, incluyeron también la natación. En 1908 se organizó la Fédération Internationale de Natation Amateur para poder celebrar carreras de aficionados. La competición femenina se incluyó por primera vez en los Juegos Olímpicos de 1912. Aparte de las Olimpiadas, las competiciones internacionales en Europa han estado patrocinadas por clubs de aficionados a la natación desde finales del siglo XIX. Sin embargo, hasta la década de 1920 estas competiciones no quedaron definidas sobre una base estable y regular. Gran Bretaña había creado algunas competiciones entre las naciones del Imperio Británico antes de 1910. Los primeros juegos oficiales del Imperio Británico, en los que la natación fue un componente importante, se celebraron en Canadá en 1930. La natación juega ahora un papel fundamental en varias otras competiciones internacionales, siendo la más destacada los Juegos Pan-americanos y las competiciones asiáticas y mediterráneas. Los Campeonatos del Mundo se celebraron por primera vez en 1973 y tienen lugar cada cuatro años. Los Campeonatos de Europa se celebraron por primera vez en Budapest en 1926; hubo cinco competiciones entre 1927 y 1947; de 1950 a 1974 se hicieron a intervalos de cuatro años y desde 1981 tienen lugar cada dos. Hubo una Copa del Mundo en 1979, cuando los Estados Unidos ganaron tanto en la competición masculina como en la femenina. La Copa de Europa se celebró por primera vez en 1969 y desde entonces tiene lugar cada dos años.

APRENDER A NADAR CON NATACION TERAPEUTICA VENEZUELA

Beneficios de practicar la natación: • • • • • • • • • • • • • • • • •

La natación es uno de los deportes que pueden practicar la mayoría de las personas sin tener en cuenta la edad ya que dentro del agua se tiene un bajo impacto sobre las distintas partes Aporta una increíble resistencia cardiopulmonar. Estimula la circulación sanguínea. Ayuda a mantener una presión arterial estable. Reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Desarrollo de la mayor parte de grupos musculares Fortalece los tejidos articulares previniendo posibles lesiones. Facilita la eliminación de secreciones bronquiales. Mejora la postura corporal. Desarrolla la flexibilidad. Alivia tensiones. Genera estados de ánimo positivos. Ayuda a mejorar estados de ansiedad y aliviar síntomas de depresión. Relaja la excesiva tonicidad muscular de la tarea diaria. Estimula el crecimiento y el desarrollo físico-psíquico. Mejora el desarrollo psicomotor. Favorece la autoestima.

Hidrofobia La hidrofobia o miedo al agua se puede padecer cuando el individuo entra en contacto por primera vez con el medio acuático. Generalmente el adulto proyecta su propio miedo sobre el niño lo que produce la huella educativa, por la cual el sujeto desarrolla unos pensamientos irracionales en relación al medio acuático. La progresión en la pérdida del miedo al agua en los adultos es mucho más lenta que en los niños y esto se manifiesta principalmente en la excesiva tensión muscular que mantienen durante su estancia en el agua. El temor al agua no es de los más frecuentes, pero éste puede presentarse, aunque en realidad se trate de un miedo a lo desconocido, a lo que puede haber bajo la superficie. A veces, lo que asusta no es directamente el agua, sino el imaginarse la existencia de monstruos que puedan salir de ella y morderlos. En otras ocasiones puede ocurrir que la fobia sea pánico a morir ahogado por alguna historia que la persona haya visto, oído, o simplemente, imaginado o soñado"

Que nos encontraremos en una persona cuando padece de hidrofobia • • • • • • •

Persona negada a entrar al agua Algunas personas ni siquiera querrán acercarse al borde Personas que al estar en el agua se inmovilizan y su musculatura se pone rígida Personas que abrazaran al instructor hasta el punto de hacerle daño Al estar en el agua no querrán mojarse la cara Se notaran estados nervios como: risas, respiraciones aceleradas, gritos, exclamaciones de ayuda, malos humores, groserías Personas que entran al agua y segundos después querrán salirse de nuevo

Tips de ayuda para tratar a personas con hidrofobia 1. Se debe de tener paciencia con este tipo de pacientes 2. Si la persona no puede ni siquiera acercarse al borde, hay que en lo posible hacerle que se acerque y camine por el mismo 3. Hay que hablarle para que se mantenga distraído y no se enfoque en su miedo 4. Si la persona supera entrar al agua eso ya es un avance. 5. Hay que en lo posible si esta adentro del agua tratar que se moje la cara ya sea con juegos (salpicarle agua en la cara) o que la persona misma se la moje con sus propias manos la cara 6. El instructor debe de estar alerta de cualquier movimiento que haga la persona 7. El instructor debe de saber nadar por cualquier emergencia de ahogo de la persona 8. El instructor debe dominar la fuerza de la persona en caso de desesperación pero siempre con mucha psicología 9. Este tipo de proceso por lo general son lentos, por esta razón no se debe de presionar a la persona hacer los diferentes tipos de ejercicios 10. Si la persona algún día no quiere entrar al agua no se debe de obligar Nota: Siempre el instructor debe de hablarle a la persona antes de hacer un ejercicio y explicarle para que le sirve eso le trasmitirá confianza a la persona

Pasos Para Aprender a Nadar

Aspirar fuera del agua, expulsar aire bajo el agua Una vez se ha conseguido perder el miedo al agua, se debe aprender a respirar, tomando el aire por la boca y exhalándolo por la boca o por la nariz bajo el agua. Lo mejor es ponerse de pie, sujetándose al borde de la piscina, tomar aire y flexionar las piernas para meter la cabeza dentro del agua.

Paso 1 Tomar aire por la boca

Paso 2 Expulsar el aire por la nariz bajo el agua

La flotación 1. Perdido el miedo y saber controlar la respiración, es momento de aprender a flotar.

2. Una vez más hay que romper el mito Al principio hay que estar situado en una zona no tan profunda y que inspire confianza a la persona y practicar la flotación boca abajo y boca arriba.

A Nadar Cuando no hay miedo, se respira y se flota adecuadamente, es el momento de aprender los movimientos de brazos y piernas para avanzar en el agua. Se puede ayudar de colchonetas o corchos que aseguren el paso. Lograr un estilo es materia de otro momento, de lo que se trata inicialmente es de sentirse a gusto dando brazadas, coordinando el movimiento de brazos y piernas.

APRENDER A NADAR EN SEIS SEMANAS Tipos de tecnicas de respiracion Familiarizacion con el agua Técnica para flotar y dominar la profundidad

Tecnica del Ejercicio Goyo

Propulsion y patada

NADAR

La acción de piernas: •

• •

El movimiento de las piernas es alternativo, con una fase ascendente (la mas propulsiva) y otra descendente (menos propulsiva). Mientras que una pierna se encuentra arriba, la otra se encuentra en la opuesta, y así sucesivamente. las piernas no son simplemente propulsivas, sino que desempeñan una función todavía mas importante: Equilibran la acción del rolido y de los brazos. En el movimiento de las piernas se debe insistir que empieza desde las caderas, pasando posteriormente por el muslo, rodilla, pierna y pie. Un factor muy importante a tener en cuenta es la corrección del recorrido de la rodilla a lo largo de todo el movimiento. Si la flexión de esta es demasiado pronunciada, se produce la salida a la superficie, afectando de una manera determinante hacia la consecución de una buena técnica en el estilo. Este error es, sin lugar a dudas, uno de los más frecuentes del estilo

Errores más comunes

1.

Algunos principiantes no mueven las piernas desde la cadera sino desde las rodillas o haciendo movimientos similares al pedaleo en una bicicleta. También es incorrecto hacer movimientos de "tijera".

2.

Tobillo en ángulo recto.

3.

Piernas por encima del agua o demasiado hundidas.

MOVIMIENTOS DE LOS BRAZOS EN EL ESTILO LIBRE La brazada del estilo libre consta de varias fases. La entrada en el agua, la tracción o agarre en el agua, la extensión o alargamiento del brazo y la recuperación, retirada del agua o reciclaje. Para sintetizar estos términos y facilitar su estudio, las fases las clasificaremos de la siguiente manera:

POSICIÓN Y COORDINACIÓN

Posición del cuerpo En todos los estilos de natación las posiciones del cuerpo han de ser lo más hidrodinámicas posibles. Esto significa que, cuando nadamos, nuestro cuerpo ha de estar en una postura de tal forma que el agua nos frene lo menos posible,

El hecho de que cada día se vayan mejorando las marcas mundiales de los nadadores se atribuye más a la disminución de la resistencia creada por los nadadores Sin embargo, no cabe la menor duda que la técnica mejora día a día. Para alcanzar una mejor posición corporal y por lo tanto lograr una menor resistencia hay que tener en cuenta tres conceptos: la alineación horizontal, la alineación lateral y el giro del cuerpo.

La coordinación Cuando hablamos de coordinación de un estilo natatorio nos estamos refiriendo a la forma de coordinar los movimientos del cuerpo para que, además de alcanzar la máxima velocidad con la menor resistencia, la fatiga aparezca lo más tarde posible, es decir, coordinar el movimiento de ambos brazos, coordinar el movimiento de los brazos con la respiración y coordinar el movimiento de brazos y pies.

YA SABES NADAR CON EL ESTILO LIBRE AHORA PASEMOS A LA PRACTICA DE LOS OTROS ESTILOS DE LA NATACION MARIPOSA

ESPALDA

PECHO

ESTILO PECHO En este estilo, el nadador flota boca abajo, con los brazos apuntando al frente, las palmas vueltas, y ejecuta la siguiente secuencia de movimientos horizontales: se abren los brazos hacia atrás hasta quedar en línea con los hombros, siempre encima o debajo de la superficie del agua. Se encogen las piernas para aproximarlas al cuerpo, con las rodillas y los dedos de los pies hacia afuera, y luego se estiran con un impulso al tiempo que los brazos vuelven al punto de partida, momento en el cual comienza de nuevo todo el ciclo. El nadador exhala debajo del agua. Las brazadas deben ser laterales, no verticales. Este es un punto muy importante y debatido en la natación de competición.

ESTILO MARIPOSA En la variante de braza conocida como mariposa, ambos brazos se llevan juntos al frente por encima del agua y luego hacia atrás al mismo tiempo. El movimiento de los brazos es continuo y siempre va acompañado de un movimiento ondulante de las caderas. La patada, llamada de delfín, es un movimiento descendente y brusco de los pies juntos.

ESTILO ESPALDA Este estilo es esencialmente crawl, sólo que el nadador flota con la espalda en el agua. La secuencia de movimientos es alternativa: un brazo en el aire con la palma de la mano hacia afuera saliendo de debajo de la pierna, mientras el otro impulsa el cuerpo en el agua. También se utiliza aquí la patada oscilante.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.