Story Transcript
Caracas, 12 de Noviembre del 2001 Daniel Losada Reinaldo Mesonez MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS DEL SIGLO XVIII.− Independencia de los Estados Unidos (1776): Con el tratado de París de 1763, suscrito después de la Guerra de Siete Años, las posesiones inglesas en Norteamérica se extendieron desde la Bahía de Hudson hasta el Golfo de México, a lo largo del Atlántico y hasta el Valle Mississippi, con lo cual se eliminó la competencia colonial francesa en América del Norte. Pero las colonias norteamericanas no aceptaron el monopolio británico y, después de una larga lucha, rompieron su dependencia de la metrópoli y se constituyo en estado independiente. El movimiento independentista norteamericano fue fomentado por los sectores burgueses del Norte y los ricos plantadores del Sur. Fue dirigido por una minoría de escritores y de profesionales que defendían la filosofía política de Locke, los principios deístas y el racionalismo, además de reconocer las obras enciclopedistas franceses. Entre ellos se destacan Benjamín Franklin, Thomas Jefferson y Jorge Washington. El 4 de Julio de 1776 se aprobó en Filadelfia la Declaración de la independencia aprobada por Jefferson, que recogía todos los principios formulados por los enciclopedistas. Así, los norteamericanos ponían en práctica las ideas del siglo XVIII, al fundar un estado regido por la naturaleza y la razón y no por la legitimidad del derecho divino y los privilegios tradicionales. En consecuencia, la independencia de Estados Unidos fue la primera explosión concreta de la crisis de siglo XVIII. En 1778 el Congreso promulgó la ley de Confederación, primer intento para constituir un bloque homogéneo de los trece estados que integraron la nación. Con esta forma de gobierno se combinó la autonomía de los estados y la unidad esencial de la federación. La Revolución Francesa (1789):
1
Diversos factores históricos prepararon la conciencia revolucionaria francesa: en el campo económico se aspiraba a la organización libre del trabajo, la producción y el comercio; en el campo social existía una burguesía en ascenso; y en lo político e intelectual, se habían propagado las ideas enciclopedistas y anticlericales. Lo cierto es que en 1789, el Estado francés del Antiguo Régimen se hallaba en crisis. Era evidente la necesidad de ejecutar reformas administrativas y financieras, pero éstas no podían realizarse si se mantenían las estructuras existentes. Las ideas revolucionarias fomentadas por la ilustración ganaron adeptos. Campañas y planteamientos contra la religión, la monarquía, la sociedad, se difundían libremente ante los ojos de la censura real. La Burguesía, afectada por el ambiente del liberalismo, sentía la necesidad de romper con las desigualdades políticas y civiles del Antiguo Régimen, no extraña entonces que de ella naciera la revolución. La inadecuación del Estado francés, la debilidad de la monarquía, la difusión de los principios que criticaban el absolutismo, el desequilibrio político y social, el ejemplo de lo ocurrido en Inglaterra desde 1660, cuando se estableció la monarquía constitucional, el ejemplo de la revolución norteamericana y el ambiente revolucionario en Francia fueron causas que prepararon la explosión de 1789. Con la revolución ocurrida en Francia en 1789 se adquirieron dos principios fundamentales: el de la soberanía nacional, manifestado en la Asamblea Constituyente, y el de la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. La Revolución Haitiana (1802−1806) A partir de 1697 Francia obtuvo la mitad de la isla La Española. Allí se asentó una economía de plantación de carácter esclavista dominada por los colonos franceses. Para 1754 existían en Haití 14000 blancos, 4000 mulatos y 172000 esclavos negros. Los blancos mantenían absolutos privilegios y de hecho, un fuerte antagonismo con el resto de la población. Existía en Haití una situación propicia para la revolución social. Por una parte, los esclavos conocían y se inspiraban en la Revolución francesa, pues muchos de ellos eran llevados a Francia por los blancos, y al regresar divulgaban las ideas de libertad e igualdad que allá circulaban. Por otra parte, la colonia estaba al mando de un gobernador con poderes absolutos y un intendente de hacienda, igualmente todo poderoso. Los colonos blancos se sentían oprimidos por estas autoridades, y cuando ocurrió la Revolución francesa vieron abierto el camino para su independencia, siguiendo el ejemplo de los colonos norteamericanos, con quienes mantenían relaciones comerciales. Los revolucionarios franceses defendían la libertad de los esclavos, pero los colonos blancos haitianos que aspiraban a la independencia no estaban dispuesto a otorgársela, por que ello lesionaba sus intereses económicos y políticos. La Asamblea Nacional francesa cedió ante los blancos y proclamo la igualdad entre los hombres libres, pero legalizo la esclavitud. Inglaterra intervino y a Francia no le quedó otra opción que proclamar la abolición de la esclavitud, pues necesitaba el apoyo de la masa negra para lograr la expulsión de los ingleses. Poco después, uno de los dirigentes negros, Toussaint Louverture, fue reconocido por el gobierno francés como primera autoridad militar de la isla en 1797. Toussaint, en 1801, presento un proyecto constitucional, que luego fue aprobado, donde se estableció que la isla era una colonia que formaba parte del Imperio francés, sujeta a leyes especiales. 2
Cuando Napoleón accedió al poder de Francia, le molestó la presencia del africano iluminado, como llamaba a Toussaint, y ordenó invadir la isla. El gobernador capituló, pero Jean Jacques Dessalines inició una insurrección que, junto a la fiebre amarilla, diezmó al ejército francés. Dassalines se proclamó emperador y organizo la independencia de Haití. Murió fusilado en 1806. El norte y el sur de la isla se separaron bajo los gobiernos de Henri Chritophe y Alexandre Petión, respectivamente. Petión, un mulato liberal, educado en Francia, se convirtió luego en el primer presidente de la República de Haití, y gobernó desde 1808 hasta su muerte en 1818. El presidente Petión colaboro ampliamente con el libertador Simón Bolívar, cuando este organizo y desarrollo la expedición de Los Cayos en 1816. LOS MOVIMIENTOS INDEPENDENTISTAS DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1808−1825).− Las crisis en las colonias de América Hispánica se manifestaron en el desarrollo de los movimientos separatistas y el consecuente establecimiento de repúblicas independientes. Es indudable que las ideas enciclopedistas y liberales ejercieron influencias en las colonias, principalmente en los sectores dominantes, pues eran éstos los que por su condición privilegiada, tenían acceso a esas ideas a través de sus lecturas, viajes y conversaciones. La influencia de la ilustración en los sectores populares fue más limitada debido a su imposibilidad de obtener instrucción. Junto a la ilustración, como factor impulsor de los movimientos de las en Hispanoamérica se ubica la independencia de los Estados Unidos y la Revolución francesa, por ser ejemplos reales de las transformaciones radicales inspiradas en las ideas de libertad, igualdad, prosperidad, seguridad, soberanía, división de poderes, etc. Igualmente, cabe mencionar dentro de este mismo orden de ideas, a la Revolución haitiana. Es notorio que en los movimientos de independencia de las colonias españolas ejerció influencia preponderante la crisis interna que en ella se manifiesta a fines del siglo XVIII. Fue esta crisis la que creo una verdadera conciencia revolucionaria entre los blancos criollos. En cada una de las colonias se había formado un sector de criollos enriquecido por el comercio, la producción y la propiedad del suelo, pero que era mantenido alejado del poder político por las autoridades españolas. Este sector aspiraba a usufructuar el poder y a participar de la vida económica sin las trabas impuestas por el monopolio de la metrópoli. La constante agitación que perturbo a las colonias a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, se manifestó en las conspiraciones de criollos e insurrecciones de indígenas o negros esclavos. Estas manifestaciones no obedecían a las mismas razones: las de los criollos pueden considerarse como acto de indisciplina matizados como rebeldía; en cambio, las de indígenas y negros eran expresiones de antagonismo racial derivadas de la crisis interna de las colonias y del sometimiento en que se encontraban estos sectores de la sociedad colonial, frente a la opulencia, el prestigio y los privilegios de los criollos. Las reformas de Carlos III influyeron indirectamente en los procesos que generaron la independencia hispanoamericana, pues a pesar de haber sido implantadas por un monarca representante de Despotismo ilustrado para controlar mejor las colonias, tales reformas permitieron una mayor participación de los criollos en los asuntos políticos y económicos. Ello estimuló al deseo de los criollos de dirigir la vida económica y política de las colonias. Así, para principios del siglo XIX existía una serie de condiciones propicias para que los criollos iniciaran la lucha por la independencia. Sin Embargo, un hecho coyuntural aceleró el proceso: la invasión napoleónica a España en 1808, que destruyo la autoridad y el control del gobierno español sobre sus colonias. Es por eso que 3
los movimientos independentistas en América hispánica estallaron sólo después de esa invasión. TRANSFORMACIONES ECONÓMICO − SOCIALES EN TIEMPOS DE BOLÍVAR.− • Venezuela había adquirido unidad administrativa desde 1776 y unidad política desde 1777. Los habitantes de la Capitanía General de Venezuela ya eran venezolanos. • La economía de la colonia había crecido sin desarrollarse, y los hacendados invertían sus ganancias en hacer más extensiva la producción agropecuaria. • Las presiones y aspiraciones de los criollos, manifestadas a través del Cabildo, no bastaban para alcanzar la participación política − administrativa que necesitaban para obtener la libertad económica que les permitiera colocar su producción en el mercado exterior sin intervenciones monopolistas. • En las últimas décadas del siglo XVIII, el capitalismo restaba fuerzas al monopolio mercantil que mantenía la corona en sus colonias. • Los Borbones, ante esta situación, crearon la Intendencia de Ejército y Real Hacienda (1776), con el fin de controlar las actividades económicas, administrativas y de hacienda. • Las intenciones de la Corona al crear la intendencia fueron: diversificar la producción, construir obras públicas y ampliar las actividades económicas conforme a los principios de la libertad económica, para continuar disfrutando de los beneficios que el reportaba la posesión del territorio venezolano. • Otras Reformas Borbónicas fueron la creación de la Capitanía General de Venezuela y la real audiencia de caracas, para lograr la unidad política y judicial respectivamente; y la creación del Real Consulado, para dar a los criollos un instrumento donde pudieran canalizar la prosperidad de la provincia y evitar el contrabando. Estas reformas se implantaron para prolongar el orden establecido e intentar suprimir la posible subversión, pero no tuvieron éxito. El Orden Social.− Desde el punto de vista social, las relaciones entre las distintas clases sociales, y aun dentro de ellas mismas, crearon tensiones y conflictos. El centro de los conflictos eran los blancos criollos o mantuanos, pues ellos representaban a la clase dominante. Los principales conflictos suscitados fueron: • Entre esclavos y amos (blancos criollos): se manifestaron en fugas y rebeliones de esclavos, que no llegaron a tener éxito, y por tanto, no afectaron al sistema esclavista. • Entre pardos y blancos criollos: los pardos, dedicados a la agricultura, la artesanía y el comercio exterior, encontraron en los criollos un obstáculo para su desarrollo, por cuanto éstos impedían su ascenso económico y social. Los pardos aspiraban a igualarse con los criollos, es decir, a disfrutar de los mismos privilegios económicos, sociales y políticos. • Entre los blancos criollos y los blancos peninsulares: los criollos se enfrentaban a los blancos peninsulares por dos razones: la primera, porque el monopolio metropolitano impedía el desarrollo económico de los criollos al no permitirles libertad de comercio e industria; y la segunda, porque se impedía la participación política de los criollos al limitarles su representatividad. LA CRISIS INTERNA DE LA SOCIEDAD COLONIAL EN EL SIGLO XVIII.− La crisis de la sociedad colonial venezolana tuvo su expresión en diversos movimientos insurrecciónales y rebeliones. Entre los movimientos dirigidos por pardos y negros en contra de los hacendados criollos podemos mencionar la llamada confabulación de Miguel Luengo en 1747, la conjura de los negros del centro en 1749, y el alzamiento del negro Guillermo entre 1771 y 1774.
4
Otros movimientos estuvieron dirigidos contra la Compañía Guipuzcoana, como la revuelta de Andresote entre 1730 7 1773, el motín de San Felipe en 1741, y el movimiento de Juan Francisco de León entre 1749 7 1751. Finalmente, ocurrieron los llamados movimientos pre−independentistas, que planteaban cambios radicales, pero que sólo fueron apoyados por los criollos cuando los principios sustentados por los insurgentes no afectaban sus intereses económicos y sociales. JOSÉ LEONARDO CHIRINO (1795) La insurrección de José Leonardo Chirino, ocurrida en las Serranías de Coro, es considerada como el primer intento independentista que se desarrolló en Venezuela. Algunas de las causas que explican esta insurrección son: • El área de Coro estaba habitada por más de 3.000 esclavos negros y unos 11.000 negros libres y pardos, muchos de los cuales eran fugitivos de Curazao. También vivían indígenas exentos del pago de tributos e indígenas tributarios o demorados. Los blancos representaban la minoría. • Los criollos, a través del Cabildo, se habían negado a aplicar una Real Cédula que ofrecía un régimen de mayor consideración entre los negros. • Desde 1790 se intensificó el cobro de tributos a los indios demorados y del impuesto de Alcabala por anticipado a los esclavos y labradores libres que bajaban de la sierra. • Todo el malestar coincidió con la difusión de ideas revolucionarias y noticias de la Revolución Francesa y de la rebelión de la población negra en Haití. Los negros haitianos llegaban con las noticias a Coro a través de La Guaira y Curazao, con la ayuda de corsarios franceses. La insurrección de Chirino proclamó la República, la libertad de los esclavos, la supresión de los impuestos y la Ley de los Franceses, pero fue rápidamente sofocada por las autoridades. GUAL Y ESPAÑA (1797) Por los principios políticos, económicos y sociales que proclamaba, la conspiración de Gual y España tuvo un carácter revolucionario. Su foco se ubicó en La Guaira y desde allí se extendió a Caracas. Fue acaudillado por Manuel Gual (1759−1800) y José Maria España (1761−1799), hombres instruidos y conocedores del pensamiento ilustrado. • En la conspiración de Gual y España desempeñaron un importante papel cuatro revolucionarios españoles que, encabezados por Juan Bautista Picornell, habían participado en España en un intento de golpe de estado contra la Monarquía, para instaurar una república al estilo francés. • Con ayuda de unos guardias de la cárcel y otros descontentos, se estableció la comunicación con los prisioneros. Las ideas revolucionarias de Gual y España se vieron reforzadas y se organizaron con mayor claridad. Picornell redactó los manifiestos e instrucciones de la conspiración. El primer paso fue lograr la fuga de los prisioneros. • El movimiento estaba fijado para el 16 de julio de 1797, pero fue delatado. Algunos miembros fueron arrestado y se les incautó documentos entre los cuales estaban las 44 Ordenanzas que contenían los principios básicos del nuevo gobierno revolucionario: el movimiento era hijo de la razón, de la justicia y de la virtud; la esclavitud quedaba abolida; los cuatro fundamentos de los derechos del hombre eran igualdad, libertad, propiedad y seguridad. Vinculados con estos cuatro derechos, las Ordenanzas proponían integrar una nación con cuatro provincias: Caracas, Maracaibo, Cumaná y Guayana; y crear una bandera de cuatro colores. El número cuatro representaba los cuatro grupos étnicos: blanco, pardos, indios y negros. • Muchos de los comprometidos fueron apresados y violentamente castigados: cuatro implicados fueron 5
condenados a muerte, cuarenta y dos a presidio o expulsión, y doce fueron absueltos. Gual y España lograron huir a las antillas y posteriormente se asentaron en Trinidad. Mientras, en Caracas, se ofrecía recompensa por sus capturas. • José María España decidió regresar a la Guaira y en abril de 1798 fue apresado, juzgado y condenado a muerte. Fue ejecutado (ahorcado) el 8 de Mayo en la Plaza Mayor de Caracas, hoy Plaza Bolívar. Manuel Gual permaneció en Trinidad, desde donde estableció comunicación con francisco de miranda, quien estaba en Londres. Murió en Octubre de 1800, probablemente envenenado. IMPORTANCIA DE LA CONSPIRACIÓN.− Tres aspectos fundamentales demuestran la importancia de la conspiración de Gual y España: • Sus textos influyeron en el movimiento emancipador, no sólo de Venezuela, sino de otras colonias hispanoamericanas. • Permitió demostrar que los blancos criollos, a pesar de su interés por lograr la libertad del yugo español, no concebían que otros se rebelaran contra el régimen, pues en la violenta presión de la conspiración de Gual y España participaron los mantuanos de Caracas, ofreciendo su cooperación al Capitán General. Los criollos, incluso, formaron dos compañías de cuerpo de nobles que se alojaron en el Cabildo a fin de vigilar la ciudad y la cárcel donde estaban los prisioneros, e inclusive ratificaron su lealtad al Rey Carlos IV. • Fue un verdadero movimiento revolucionario que intentaba cambiar las bases estructurales de la sociedad venezolana. FRANCISCO DE MIRANDA (1806) Francisco de Miranda realizó dos intentos de invasión en 1806. El primero ocurrió el 27 de abril cuando, acompañado por 200 personas, llegó a las costas de Ocumare. Dos buques españoles capturaron las dos goletas y a 58 personas. El Leander, buque donde iba Miranda, escapó a las Antillas y luego se dirigió a Puerto España, Trinidad, donde el Precursor reorganizó la expedición. En un segundo intento, Miranda desembarcó el 3 de Agosto en la Vela de Coro, con diez buques y 400 hombres, y el 4 ocupó la ciudad de Coro. Las autoridades españolas habían hecho desocupar la ciudad y los alrededores, de tal manera que miranda no logró entrar en contacto con nadie. Miranda se retiró el 13 de Agosto. Luego se fue a Estados Unidos y después regresó a Inglaterra. El proyecto de Miranda, el Precursor de la Independencia, combinaba instituciones de Roma, del mundo indígena y del estado monárquico, pero en el fondo lesionaba los intereses de los criollos al incluir la participación popular y la abolición de la esclavitud. Por otra parte, Miranda era visto como un extraño, que había vivido 40 años fuera de Venezuela, y no conocía la situación real de la Colonia. Las autoridades hicieron creer que él era un agente inglés, lo que contrariaba los intereses económicos y políticos de los criollos. Por otra parte, las masas populares desconocían a Miranda; y el Clero se encargó de desprestigiarlo, acusándolo de hereje. LOS MANTUANOS (1808) • EL Cabildo aprobó un proyecto presentado por Antonio López Méndez y Manuel de Echezuría, en donde se proponía una junta presidida por el Capitán General, la participación de las autoridades españolas (Intendente, Presidente de la Audiencia, Arzobispo) y representantes de los cosecheros, de los comerciantes, de la Universidad, del Colegio de Abogados, del Clero, de los criollos y del pueblo, al que por primera vez se le reconocía el derecho a participar en el gobierno. • En Caracas se vivía un momento de agitación. Se discutía sobre constituir una Junta Suprema Central Española, o si era más conveniente crear una junta autónoma, o si el gobierno debía o no ser tomado 6
por los criollos. Quienes se pronunciaron abiertamente a favor de la independencia fueron apresados. Mientras, ocurrían reuniones secretas en donde participaban muchos hombres de la ciudad caraqueña, entre ellos, Juan Vicente y Simón Bolívar, el Marqués del Toro, José Félix Ribas, Vicente Salias y muchos otros. • En Noviembre de 1808 se envió al Capitán General una presentación, respaldada con 22 firmas, en donde se apoyaba su proposición de que se formara una junta subordinada a la junta suprema central española, para que ejerciera autoridad mientras regresaba al trono el Rey Fernando VII. • El Capitán General Juan de Casas no creyó en la sinceridad de la proposición; supuso que se trataba de una simple maniobra de los criollos para tomar el poder y ordenó el arresto de los firmantes. • En Febrero de 1809, por instrucciones enviadas de España se levantaron los confinamientos y se liberó a los detenidos para evitar descontentos. La instrucción se complementó con una orden de traslado del Capitán General Juan de Casas y su reemplazo por el mariscal de campo Vicente Emparán, quien ordenó algunos arrestos y confinamientos. ELABORACIÓN DE FICHAS.− La ficha. Se trata de una tarjeta donde el investigador registra, ordena, clasifica, compra y juzga la información que obtiene en el proceso de búsqueda, organización y análisis de los datos de su investigación. En general las fichas tienen una dimensión de 12,5 x 7,5 cm. Clases de fichas.− Catalográficas: se usan en bibliotecas y libros. Bibliográficas: Incluyen los datos de libros, obras y documentos. Se elaboran en cartulina blanca, sin rayas. Hemerográficas: recogen los datos de periódicos o revistas y otras publicaciones periódicas. Se elaboran en cartulina blanca sin rayas. De trabajo o de contenido: pueden ser textuales, de resumen, mixtas y de definiciones o conceptos. Pueden elaborarse en cartulina blanca o rayada, y sus dimensiones varían. Tipos de fichas de trabajo.− Textual: contiene la trascripción de un párrafo, o partes de un texto original. Para su identificación se usan las comillas. De resumen: contiene el resumen de un texto original, elaborado por el investigador sin tergiversar las ideas del autor ni agregar opiniones personales. Mixta: contiene las dos variantes anteriores, es decir, se combina la trascripción original con el resumen. De conceptos: contiene las definiciones textuales; cada ficha se destina a un solo concepto o definición. Personal: contiene juicios críticos e interpretaciones personales. No lleva referencias bibliográficas, pero sí la identificación del contenido. BIBLIOGRAFÍA.− • HISTORIA DE VENEZUELA 9° Morella Jiménez G. 7
Editorial Oxford University Press • INTERNET
8