HISTORIA SUMARIA DE LA CIUDAD DE 1\1EXICO

HISTORIA SUMARIA DE LA CIUDAD DE 1\1EXICO HISTORIA SUMARIA de la CIUDAD DE MEXICO Por JESUS GALlNDO y VILLA Hijo y vecino de la misma NobIlísima C

7 downloads 42 Views 9MB Size

Recommend Stories


LA CIUDAD EN LA HISTORIA
LA CIUDAD E N LA H I S T O R I A 4.:-f k - : ' ., i n . \ f.t.. L^ ciudad en la historia F A B I O Z A M B R A N O P. Profesor Departamento de Hi

informacion SUMARIA
Poder Judicial de la Nación JUZGADO CIVIL 8 C., G. J. s/INFORMACION SUMARIA Buenos Aires, de agosto de 2015.- MMC AUTOS Y VISTOS: I. A fs. 49/53 R.

ORDEN CONCEDIENDO LA SOLICITUD DE LOS DEMANDADOS DE SENTENCIA SUMARIA
EN EL TRIBUNAL DEL CIRCUITO DEL ONCEAVO CIRCUITO JUDICIAL EN Y PARA EL CONDADO MIAMI-DADE, FLORIDA LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Actora vs. ROBERTO ISAIAS

Story Transcript

HISTORIA SUMARIA DE LA CIUDAD DE 1\1EXICO

HISTORIA SUMARIA de la

CIUDAD DE MEXICO Por

JESUS GALlNDO y VILLA Hijo y vecino de la misma NobIlísima Ciudad y su Regidor antaño

EDITORIAL' CVLTVP-A" MEXICO -1925

Por iniciativa de los miembros de la Comisión de Gobernación, CC. Regidores Juan Rico y Lic. Vicente IJombardo Toledano, el H. Ayuntamiento de la Ciudad de México, en la spsión celebrlLda en la noche del día 13 del presente mes (Marzo), tuvo a bien aprobar la publicación de esta obra con motivo de la celebración del sexto centenario de la fundación de TENOCHTITLAN.

SE fundaría o no la CIUDAD DE TESOCH (TENOCHTITLAN) hacia el año 1825: es un punto ol).'~curo de nuestra histo?-ia local, difícil de esclarecer con toda precisión,· pero quizá la data de aquel acontecimiento se halle cerca de ese año (poco antes o poco después); y, por tal motivo, el Ayuntamiento Metropolitano de 19?5, no ha que1'ido que se escape la oportunidad de celebrar debidamente la Sexta C'enturia "aproximada", de suceso tan memorable. Uno de los números del programa formulado por la Comisión municipal encargada de la conmemoración, es el de dar a luz esta HISTORIA SUMARIA, que contiene cosas bien. sabidas de los doctos; pero que deben popularizarse entre quienes las ignoran. La presente, hecha con cierta rapidez y gran premura, 8e ha elab07'ado para ponerla en todas las manos,· con cuanta sencillez ha sido posible; y con prop6I

sito de dar una idea sontera acerca del origen y peculiaridade8 de la CIUDAD INDIGENA que la Conquista. arrasó; 1/ 1t ego de estotra CIUDAD ESPAilOLA edificada sobre los e~combr08 de la que, Be dice, fué la reina 1/ señora de l08 de'laparecidos lagos del V ALLE DE ANAHUAC. Cerraré este preambulo con una observación importante: como se trata de que la HISTORIA SUMARIA vaya a pamr también, a las escuelas, que 80n centros EDUCATIVOS, se ha tenido especial cuidado de que todos los NOMBRES INDIGENAS, de procedencia NAllU~l, vayan con su exacta ortografía y su acentuacwn propia, tan alteradas corrientemente; 1/, que la voz MDXICO, no debe escribirse por ningún mo ivo con J, s 'no con X, a3í lo digan en contrario las mas a tas auto idades académicas. México, Abril de 1925. JESUS GALINDO y VILLA.

6

PARTE PRIMERA EL MEXICO DE LOS NAHUAS (Desde la fundación hasta el año 1521)

1

EL VALLE Y SUS MONTARAS.

cr

A CIUDA.D DE MEXICO está situada a 2260 metros de altura sobre el nivel del mar, y al Suroeste del amplio Valle de México. Más bien que l'alle, este es una inmensa hoya hidrográfica, rodeada por un alto muro de montañas, y cuya cuenca, comprendiendo en ella todos los puntos que envian sus aguas hacia el fondo, mide poco más da 8,000 kilómetros cuadrados de extensión superficial. Pertenece el Valle a la Mesa de Anáhuac, que por mucho tiempo y con toda impropiedad ha venido llamándosela M esa Central. El Valle es cerrado,' es decir, que las aguas corrientes no tienen salida, de tal suerte, que desde la época anterior a la llegada de HERNAN COr..TES (época precortesiana), la Ciudad de México estuvo

L

JESUS

GALINDO

y

VILLA

expuesta a las inundaciones; y sólo hasta los tiempos contemporáneos, pudieron terminarse las utilísimas e importantes Oums del desagüe del Valle de México, que llegan por el Norte de la hoya, al Río de Tl3quixquiac; e inauguradas solemnemente el 17 de Marzo de 1900. En ciertos días del año, cuando la atmósfera se encuentra serena y transparente, puede a"{aminarse desde ciertos puntos, y en su conjunto, el gran circuito f:¿Jnlañoso del Valle. Hacia el extremo oriental, re levanta cual maciza muralla la. robusta Sierra N evada, con sus dos históricos centinelas que alcanzan a verse desde la Ciudad de México: el Iztaccíhuatl (la Mujer Blanca) y el Popocatépetl (el Monte que humea), aun cuando éste cono volcánico no pertenece propiamente a la cuenca del Valle de México. Las últimas estribaciones meridionales del Popo. se pierden en el feraz Plan de AmiZpas (Estado de Morelos), pero se eslabonan con la elegante Sierra de Ajusco, que corre al mediodía de nuestro Valle, separándolo del pintoresco de Cuernavaca. • El Ajusco se une, a su vez, por el Suroeste con la SierrG de las Cruces, y ésta con Monte Alto y !donte Bajo, que forman el límite occidental del Valle de México. Termina el anillo orográfico al N oroe.ste y al Norte, por el Cerro Sincoque, la Sierra de Tezontlál:nan el Cerro de Jálpan, y, sobre todo, por la. riquísima Sierra metalífera de Pachuca, que tiene las entra. 10

HISTORIA

SUMARIA.

DE

LA

CIUDAD

DE

MEXICO

11as de plata, y cuyas famosas minas tanto han producido. Cierra el horizonte de la Metrópoli, al Norte, una penin! inglesas de las orillas del Támesis, opacando notablemente la luz del día y limitando su radio de visibilidad; como con notable atingencia lo hace observar el distinguido meteorologista mexicano, el profesor don El,. 2/1

HIBTORIA

SUllfARIA

DE

LA

CIUDAD

DE

MEXICO

PIDIO LOPEZ. La Secretaría de Fomento ha emprendido desde hace muchos años, varias obras para el aprovechamiento de las tierras del Tetzcoco; pero esa suerte de trabajos requiere vigoroso impulso y dilatados años.

'" '" '" En medio de la cuenca de algunos de nuestros viejos lagos, emergían islas más o menos importantes. Asomaban dos sobre las aguas del que fué Lago de San Cristóbal, y se llamaban: una, Xaltócan. y Tonatitla la segunda. Al Norte del Chaleo, a manpra de península, se contaba una islilla, la. de Tlapacóyan, y al Sur, la de Xico o Xictli. Pero nunca igualaron esas islas ni en importancia ni fc.ma, a las de México y de Tlatelolco. Los ensayos de reconstrucción de Tenochtítlan que diferentes arqueólogos y hombres de ciencia han logrado, no son tan precisos como el interesantísimo estudio histórico-topográfico del Ingeniero Civil y Arquitecto don MANUEL FRANCISCO ALVAREZ, y que constan en su Plano de la Ciudad y Lago de Méxtco, de 1325 a 1909, segzín l08 dato~ más comprobado8. Resumiré con brevedad las noticias que tan estudioso profesioni'lta nos proporciona. Cuando la ~poca hacia la cual, más o menos, se supone la fundación de Tl'nochtítlan (asentemos el año 1325 rólo para partir de una data) corrían las aguas por el Norte de la Isla de Mb'ico, muy cercanas al ac27

JESUS

GALINDO

y

VILLA

tual barrio de Santa Catarina Mártir, cubriendo a todo el de Peralvillo; pasando, al Oriente, por la Plaza del Carmen, y llegando el Lago hasta la Plaza de San Sebastián, poco al levante de la Traza española de 1521. Por el Sur, mucho avanzaban las aguas, tocando las antiguas calles de la Acequia (hoy de la Corregir!ora) cuyo nombre no debieron perder; el costado meridional del sitio donde estuvieron las Casas Vieja8 de Moteczuma (en el mismo que ocupa el histórico Palacio Virreinal, hoy Nacional); y calIes de Tlapaleros y del Refugio (actuales dos últimos tramos de la Avenida del Diez y Seis de Septiembre.) Hacia el Oeste, finalmente, alcanzaba el Lago hasta donde ahora se encuentran los Palacios de Minería (Escuela Nacional de Ingenit"ros), y ds Comunicacione8 'IJ Obras Públicas. En resumen: dentro de esta isla de límites relativamente estrechos en comparación con la gran superficie que ahora tiene la Metrópoli, cupo la ciudad primitiva, la indígena, la conocida por HERNAN CORTES Y sus capitanes; y dentro de aquélla también se constituyó el casco de la ciudad española, que no se ensanchó demasiado, en realidad, sino hasta nuestros tiempos; como 10 demuestra la situación de las antiguas garitas y la Zanja del Resguardo fiscal (que ya desapareció.) Dos caminos principales llevaban de la Isla Tenochtítlan a la tierra firme: el primero, grandemente histórico, era la bien conocida Calzada de Tlacópan, cuya ciudad de este último nombre era cabeza de 108 28

HISTORIA

SUMARIA

DE

LA

CIUDAD

DE

MEXICO

Tepanecas, tribu de filiación náhua. El segundo camino, que conducía a Coyohuácan (Coyoacán) ya ltztapalápan, era la gran calzada por la cual entraron los audaces iberos, con el Conquistador al frente, el memorable año 1519; Y en uno de cuyos puntos,el de Huitzíllan, donde hoy está el Hospital de Jesús fundado por CORTES, contemplaron por vez primera los españoles, la extraña y señoril figura del último de los MOTECZUMAS. La Isla de Tlatelolco al Norte de la anteriur, y más reducida en dimensiones, comunicaba, a su vez, en 1338, según el Plano del Ingeniero AL VARE Z, con tierra firm~ por tres partes: la primera al Septentrión, era la Calzada del Tepeyacác (que hoy parte desde Peralvillo) ; las otras dos se hallaban al N. N. W. de esa Isla: una, la actual Calzada de Vallejo, y la segunda, es la de N onoalco; ambas se dirigen hacia el Occidente. Los famosos bergantines de PEDRO DE ALVARADO, operaban, durante el cerco de México en 1521, precisamente por esos rumbos, junto a la Isla Tlatctolco; y los de GONZALO DE SANDOVAL por el Oriente. El sitio mismo ocupado por la que en nuestros tiempos fué Ga1'ita de Vallejo (las garitas qUE'daron suprimidas como oficinas del derecho de portazgo llamado alcabala, en 10. de Julio de 1896), era un islote; como islotes eran también (Plano del señor ALVAREZ), el de San Lázaro (al Este), el de Zoq1&Ípan y de Tultl'nco (al S. E.) 29

JESUIi

GALINDO

y

VILLA

En el Croquis de Mexico-Tenocktítlan publicado por OROZCO y BERRA, forman en realidad, t'Uxico y Tlatelolco, un todo de una misma Isla, aunque sepal'adas entre sí estas dos porciones o fraccione'3, por verdaderos canales. El conjunto de esta Isla, es irregu- . lar, más larga de Norte a Sur, y ligada a la tierra firme: al Norte, por la citada Calzada de Tepeyácac; al Oeste, por la Calzada de Tlacópan; al Sur, por la Calzada de ltztapalápan que en el Fuerte de X6loc se bi• furcaba. Este Xóloc, que es muy citado en las historias que a nuestro México antiguo atañen, será más bien Xoloco, según ROBELO (Diccionario de Aztequismos) ,refiriéndose a dicho lugar, que en tiempos de la gentilidad se encontraba en un punto de la actual Calzada. de San Antonio Abad, cercano a la Isla de Tenochtítlan; descomponiéndose el nombre mexicano, de la siguiente manera: X6lotl, nombre de un persQonaje mitológico; co, en: "En donde está X6lotl". Por su parte, HERNAN CORTES mencionó el Fuerte en sus Cartas de Relación a CARLOS V, diciendo que tenia "dos torres, cercado de muros de dos estados con su pretil, alineado por toda la cerca, y no tiene más de dos puertas, una por do entran y otra por do salen".

••• Al correr de 108 años, acabamos de decirlo, tndo el fondo del Valle se ha tranformado geológicamente: ya 10

HISTORIA

SUMARIA

DE

LA

CIUDAD

DE

MEXICO

no existen los Lagos; México no se asienta más sobre una isla ni Tlatelolco tampoco: acequias, canales y zanjas que tanto caracterizaron a la Ciudad de los Náhuas, lo mismo que a la Ciudad Colonial, fueron desapareciendo al impulso de las necesidades urbanas; y hoy, de todo eso, no queda sino el recuerdo que pn estas cortas páginas tratamos de revivir.

31

111 ELANAHUAC. LOS POBLADORES DEL VALLE.

Anáhuac fué el nombre que dieron 108 mexicanos a la extensión de territorio comprendida en los Lagos que ocuparon el fondo del Valle de México. Cuando el poder de aquel grupo etnol6gico tom6 incremento por haber ensanchado 8U8 dominios, hicieron 10"1 mexicanos extensivo el nombre Anáhuac a toda la comarca que geográficamente componía el llamado Imperio Mexicano. Esto nos cuenta con 8U exactitud acostumbrada, nuestro eminente filólogo ROBELO, agregando que Anáhuae quiere decir: "Agua alrededor", o "Rodeado de agua". Confirman la etimología, la configuración de la Ciudad de México, rodeada de agua, según queda explicado en el capítulo anterior; y la 38

JESUS

GALINDO

y

VILLA

misma de nuestra Patria, con mares al Este y al Oeste. Fué, en consecuencia, el nombre de una regi6n y no de un pueblo. Aquello que los mexicanos no conquistaron al mediodía, como Tabasco y Yucatán, lo denominaron Onohualco; y todo lo que estaba al Norte, fuera de sus dominios, lo conocían por país de los Chichimecas. Pero también distinguieron otros dos Análzuac. El primero, Anáhuac - "-1I6tlan, así denominado por los emigrantes que se establecieron en las orillas del Pacífico (costa entre Acapulco y Guatemala), dándole ese nombre por la abundancia de tortugas (áyotl) que salen del mar a depositar sus huevos en las pllV yas de la región. El segundo, Anáhuac - Xicala'1lr.o, en el Atlántico, donde abundaban las jícaras (zicálli. "vaso de calabazo". como dice Fray ALONSO DE MOLINA en su Vocabulario). El tercero. nuestro Anákuac. el más renombrado y de gran fama por tener como centro a Tenochtítlan, en el VaUe de Anáhuac, contenido en la Meso de Anáhuac (llamada Mesa. Central). Suele darse a toda la Patria mexicana, y por extensión, el genérico nombre de Anáhua.c ("Pa.íB d. Anáhu@" o simplemente "El Anáhua.c".)

•** ¿ Cuándo y por quiénes fué primeramente pobllV do el Valle de México? ¡Inútil cQestión! Ocioso el entrar en divagaciones, inconsistentes en 8U mayoria. La ciencia no dice aún su última palabra. 34

HISTORIA

SUMARIA

DE

LA

CIUDAD

DE

MEXICO

Refieren los geólogos que a través de los Períodos Plioceno y Cuaternario se formó nuestra M esa de Anáhuac con sus Lagos: la vida vegetal adquiere por aquel entonces un desenvolvimiento prodigioso: es también el reinado de vertebrados gigantescos en pleno Valle de México; los volcanes se levantan y hacen llegar sus "vértices de cristal" hasta la helada región de las nieves persistentes. Prosigue la actividad volcánica en el Período Reciente: los mamíferos colosales se extinguen para no reaparecer jamás: el suelo adquiere una configuración apropiada y las aguas del fondo se reducen: las condiciones climatéricas son propicias para que a ellas se acomode la vida ele los seres organizados: esa vida palpita, ciertamente, en floras y faunas muy variadas: el terreno está ,t'lreparado para la llegada del hombre. Diversos vestigios paleontol6gicos (la Paleontología es la ciencia que estudia los f6siles, o sea "todo resto o huella perteneciente a sér organizado-hombre, animal, planta--que ha vivido en una época anterior a la actual") y arqueol6gicos (la Arqut3(Jlogía estudia e interpreta los monumentos y las cosas de la antigüedad) que se han hallado en varios lugares de nuestro Valle, sirven de base para las conclusiones anteriores. Las Obras del Desagüe del Valle al excavar la Barranca de Acatlán para la cout:nuación del Tajo de Tequixquiac, descubrieron allá importantísimos restos osteol6gicos: entre ellos, un sacro de llama fósil con S5

JESUS

GALINDO

y

VILLA

entalladuras ejecutadas por mano humana; y huesos de la fauna colosal ya extinguida: el carapacho del Glyptodon, de 'extraordinarias dimensiones, cuya especie parece semejante a la del clavipeB encontrado en las pampas de Buenos Aires, de la República Argentina; un cráneo de Elepha8 (elefante) joven; mandíbulas, molares y otros restos de EquUB (caballo); Bos (buey), Llama y algunos vertebrados más. Estos restos pueden verse, unos, en nuestra Escuela Nacional de Ingenieros; otros, en el Museo de Historia Natural de ]a calle del Chopo. Ya hablamos de los fragmentos de huesos humanos incrustados en una roca del Peñón de los Baños, y de los interesantes hallazgos en el Pedregal de San Angel, (esqueletos humanos y cerámica). También fósiles de hombre se han encontrado en Tlalmanalco (poblaci6n oriental de nuestro Valle, al pie del I:etaccíkuatl) ; en Xico (islilla del ex-lago de Chalco) y otros puntos.

••• Cuenta en 8US Relacione, el notable historiador don FE'RNANDO DE ALVA IXTLILXOCHITL, que el Anákuac fué asiento de tres Imperios sucesivos: el Tolteca, el Chichimectl y el Aztectl o Mexicano; asegurando (bajo BU 86]a palabra) que los Toltecas precedieron a las tribus de lengua Nákuatl (nahuatlacas), y que se establecieron en la ciudad de HuehuetlapáUan (la vieja ciudad pintada de rojo en las márgenes del 88

HISTORIA

SUMARIA

DE

LA

CIUDA.D

DE

MEXICO

Río Colorado) hacia el siglo IV de la Era Cristiana; y agrega, que en la centuria VI arribaron a la Mesa de Anáhuac; fundaron una nueva capital, Tóllan (Tula, en terrenos del actual Estado de Hidalgo) y adquirieron un grado de civilización extraordinario. Destruida TóUan, hacia el siglo VII (los autores llegan a señalar el año 1160 del siglo XII) la población tolteca dividida en pequeños grupos, llevó las luces de su cultura a Tabasco, Yucatán, Guatemala y Nicaragua; siendo CUKULCAN el legendario creador del Imperio de los Mayas. Si la cuestión relativa a la existencia de los Toltecas como nación, o simplemente como g1'UpO etnológico, aún se discute, la de los llamados Chichimecas no es menos incierta. El Imperio de éstos se coloca entre el fin del Imperio Tolteca y la fundación de la Ciudad de México.

'" * * El carácter orográfico de la M esa de Anáhuac, el cual corresponde a las enormes llanuras del interior del país, que empiezan en el Río Bravo o del Norte y siguen hasta el Sur de Puebla, y comprenden la mayor parte de México con rumbo general Norte-Sur, facilitan de modo extraordinario-como lo asienta el doctor don ERNESTO WITICH-Ia comunicación ferrocarrilera en este sentido, que siguieron especialmente las tribus nahuatlacas (la famosa Peregrinación) para penetrar al interior de nuestro territorio, 37

JESUS

GALINDO

y

VILLA

sobre todo a la cuenca cerrada de México. Y, como, en efecto, la entrada natural a nuestra Patria es la que se abre ampliamente entre las cuencas del Colorado '1 del Bravo, las investigaciones de los etnólogos están de acuerdo en cuanto a asegurar que el movimiento inmigratorio procede de las regiones septentrionales, y de ellas vinieron los más antiguos y conocidos pobladores del Valle de México; arribando éstos del pretendido lugar llamado Chic0m6ztoo (de chicome, siete; 6ztoc, cueva; e, en: "En las siete cuevas"), lugar prehistórico perdido, y que algunos fijan, sin fundamento sólido, en el Estado de Zacatecas donde están las curiosas ruinas de La Quemada. Calcula el historiador CLAVIJERO que los Toltecas pusieron su planta en el Valle de México, por vez primera, en el año 648 de JESUCRISTO; y que fueron presentándose sucesivamente en esta región geográfica, otros pueblos: los Chichimecas, en 1178 j los primeros Náh1UU en 1187 j los Ac6lhuas (náhuas también) al finalizar el sigloVII. Los Me:ticanos -añade --arribaron a T6llaft en 1106, a Tzompanco en 1216 y a Chapultepec en 1245. Igualmente los Otomíes u OtOftClU (grupo que figura entre los más primitivos) es: tuvieron en nuestro Valle hacia el año 1420. ¿ Y 108 AzteclUl? Son los mismos M e:ticanos, la tribu más importante de la Gran Familia Náhua. Empero, ya la crítica histórica se ha ido encargando de aclarar que jamás ha existido el punto geográfico llamado Aztlan, síncopa de Aztlátlan ("Junto & las 88

HISTORIA.

SUMARIA

DE

LA

CIUDAD

DE

MEXICO

garzas," al decir de los etimologistas); parece que el primero en echar a volar esa palabra Aztlan, fué Fray DIEGO DURAN, historiador que floreció en el último tercio del siglo XVI; porque no la traen los historiadores y cronistas coetáneos de la Conquista. Es inmotivada, en consecuencia, la denominación de Aztecas, impuesta a quienes fundaron Tenochtítlan, aunque el vocablo ha enraizado y tomado carta de naturaleza en nuestro léxico. Cuenta el Códice "Aubin" que entre las diversas tribus nahuatlacas que, por causas desconocidas (quizá en busca de un medio físico más propicio) emigraron desde el Norte hacia el Valle de México, a con• tar del siglo VI de nuestra Era, la Mexicana fué la última. Hizo larga y difícil peregrinación en el siglo XII, atravesando territorios de los que ahora son Estados de Sinaloa, el Nayarit, Jalisco, Zacatecas y Michoacán, arribando a Tóllan en 1196. Cuando pasaron por CoZhuácan o TeocoZhuácan (pueblo junto al Culiacán sinaloense) encontraron a ocho tribus emigrantes: matlatzinca, tepaneca, chichimeca, malinalca, choloZteca, xochimilca, chulca y huexotzinca; las cuales, dirigiéndose a los Mexicanos, les dijeron :-"Señores y Caballeros ¿ a dónde os dirigís? N osotr08 estamos dispuestos a acompañaros".-"¿A dónde os podemos llevar?", contestaron los Mexicanos.-"Nada importa: os acompañaremos, iréis con nosotros" replicaron las ocho tribus (barrios dice el Códice).-"Vamos pues", agregaron los Mexicanos. 89

JESUS

GALINDO

y

VILLA

Hecho el anterior convenio, se pusieron en camino procesional mente, según 10 ordenado por su numen Huitzüopóchtli. A la cabeza de la columna iba un sacerdote Tezcacóatl, cargando en un quirniUi ("Ha de mantas o de ropa", de radicales desconocidos) y cesto de juncos, la imagen de ese dios; seguíanle Cuauhcóatl y Apanécatl, que llevaban los paramentos y objetos necesarios para el culto; detrás, caminaba la sacerdotiza Chimalma. El pueblo seguía a los sacerdotes, ma.ravillado. "Llegados ante un gran árbol, colocaron al pie el tabernáculo del dios, el teo-icpálli (silla de dios); y pusiéronse los mexicanos a comer sosegadamente, cuando oyeron un gran ruido, y quebróse el árbol de por medio: tomaron el prodigio por mal agüero, y dejando la merienda los jefes de la tribu, rodearon al numen, implorándole con lágrimas en los ojos. Huitzilopóchtli les dijo :-"Prevenid a los ocho barrios que os acompañan, no pasen adelante, pues de aquí se han de regresar". Aácatl, caudillo de la tribu mexicana se encargó de comunicar el mandato al jefe de los Cnolultecas. Muy tristes se pusieron los ocho barrios, y, mal de' su grado, hubieron de regresarse". El numen-continúa el Códice-habló de nuevo a los Mexicanos, como escogidos suyos, disponiendo qUtl se llamasen así, Mexicanos; y dióles un distintivo para marcarlos muy particularmente, poniéndoles en rostro y orejas un emplasto de trementina (óxitl) cubierto de plumas.

HISTORIA

SUMARIA

DE

...

.. LA

CIUDAD

DE

MEXICO

Consérv8se expuesto al público en nuestro Museo Nacional de Arqueología, un antiguo documento pictórico, de 5 metros de largo, dispuesto en papel de maguey, y conocidísimo bajo el nombre de TiTa de la Peregrinación de l08 Aztecas. El sabio y modesto geógrafo mexicano don ANTONIO GARCIA CUBAS, lo publicó por vez primera en su Atla8 de la República Mexicana, el año 1858, con una ell.plicaci6n- del ilustre arqueólogo durangueño don JOSE FERNANDO RAMIREZ. Esa pintura, original de los indios, es muy interesante: empiezan sus episodios frente a Colhuácan (el cerro de la cumbre retor..:ida) : los jefes de la tribu caminaban tocando diferentes lugares: uno de aquéllos carga la imagen de Huitzilop6chtli; hacen sacrificios; llegan al Valle de México. Los símbolos cronográlicos van señalando los años de la migración hasta Chapultepec (el Cerro del Chapulín). Sostienen luchas cruentas, y el mismo cacique llamado HUITZIL-IHUITL (huitzílin es chupamirto o colibrí; e ílhuitl es pluma: "Pluma de Colibrí"), es derrotado y sujeto a la férula de COXCOX, personaje que aparece sentado en su icpáUi, envuelto en su manta, y ceñida la frente con el copilli o diadema. Los mexicanos purgaron su servidumbre, pero obtuvieron gran victoria sobre los Xochimilcas (que también eraD náhuas). Con esta escena termina la Tira, a la cual falta un corto fragmento; quizá se referiría a la fUD-

JESUS

GALINDO

y

VILLA

dación de Tenochtítlan, y, en consecuencia, al período más importante para nuestro objeto. N o seguiré los relatos de cronistas e historiadores, referentes a la dilatada peregrinaci6n de la tribu mexicana, ciñéndome sólo a encontrar a ésta en pleno Valle de México, desde Tzompanco (nombre adulterado de Zumpango (De tzompántli, percha de cabezas o calaveras; CO, en: "En donde está el tzompantli"). Dirígense los mexicanos hacia el Tepeyácac hasta cuya base alcanzan las salobres aguas del Tetzcoco; establécense después en Chapultépetl y en Ac6lco o Aculco (da es agua; c6ltic o cúltic es torcido; co, en: "En lo torcido del agua", o sea más rectamente "En el lugar donde tuerce el agua"). Finalmente, ha llegado el momento decisivo de establecerse en medio del Lago, sobre la isla histórica, desde la cual extendieron 108 Señores mexicanos su omnímoda dominación, por todos los rumbos de la Patria Mexicana. Más, antes, cuando el pueblo errante llegó a Techcátlan, encargóse del mando de la tribu el gran 0cerdote TENOCH; y en Chapultépetl proclamaron rey a HUITZILIHUITL. TENOCH, cual nuevo MOISES, libertó a su tribu del dominio de sus opresores, y pudo verla asentada en la Isla, al fundarse su Capital, que recibió el nombre de TENOCH - TITLAN, por el del jefe de la tribu, cuyo escudo de armas consistía en un n6chtli (tunal) colocado sobre una piedra (tétl) y rematado por un águila como signo de grandeza; aunque las leyendas y 42

HISTORIA

SUMARIA

DE

LA

CIUDAD

DE

MEXICO

tradiciones varían en cuanto al origen de la fundación "1 a los nombres indígenas con que se designó a la gran

Ciudad.

IV LAS LEYENDAS. Miserable y triste se hizo la condición de lo!\ Mexicanos. Ora errantes, ora esclavos, arrojados de diversos puntos, a causa del espanto que causaban en los habitantes del Valle los horrendos sacrificios humnnos, negó vez en que sus sacerdotes y caudillo! observando el estado de cansancio en que los Mexicanos SE' hallaban, determinaron dar asiento a los apenados emigrantes: la fábula---como dice acucioso escritor-pasa a ocupar el sitio de la Historia. Después de conferenciar los principales personajes, quedó arreglado que los tlamacazque AXOLOHUA y CUAUHCOATL saliesen a buscar si por ahí cerca estaba el lugar prometido. "Axol6hua '11 Cuauhcóatl --expone TORQUEMADA-se armaron de bordones para saltar encima de los chaaquetales y metién-

IBSUS

GALINDO

y

VILLA

dose por entre juncias y carrizos, buscando aquí y acullá, encontraron por fin un lugar pequeño, de tierra enjuta y enmedio a él, el tenóchtli, y al derredor del pequeño sitio de tierra, un agua muy verde, que cercaba a dicho lugar, y era tan viva su fineza que parecían sus visos muy finas esmeraldas. Suspensos y maravillados quedaron contemplando la belleza del lugar, siendo como era el tenóchtli la señal ofrecida por el númen: de improviso AXOLOHUA se hudió en las verdes aguas, quedando atónito su compañero; y aunque Cz/uuhcóatZ esperó verle reaparecer, convencido de ser en balde la demora, volvió a dar la infausta nueva a los Mexicanos. Converl-:!aba aflijido el pueblo, de aqu 1 suceso, cuando a las veinte y cuatro horas precisas se presentó AXOLOHUA sano y salvo. Interrogado a erca del suceso, respondió que arrastrado por ocul a fuerza, había sido llevado al fondo de las aguas, en donde encontró a Tláloc, dios y señor de la tIerra, qUIen le diJo: "Sea bien venido mi querido hl o HUlTZILOPOCHTLI con su pueblo; diles a todos esos MexIcanos tus compañeros, que éste es el lugar donde han de poblar y hacer la cabeza de su señorlO, y que aquí verán ensalzadas sus generaciones". Es mas curlOsa la leyenda del Códice "Ramírez": "DIscurriendo y andando a unas partes y otras entre los carrlzales y espadañas, hallaron un ojo de agua hermosísimo donde vieron cosas maravillosas y de grande admiración, las cuales habían pronosticado antes sus sacerdotes, diciéndole al pueblo por man46

HISTORIA

SUMARIA

DE

LA

CIUDAD

DE

MEXICO

dato de su ídolo: 10 primero que hallaron en aquel manantial fué una sabina blanca muy hermosa al pie de la cual manaba aquella fuente; luego vieron que todos los sauces que alrededor de sí tenía aquella fuente, eran todos blancos, sin tener ni una hoja verde, y todas las cañas y espadañas eran blancas, y estando mirando todo esto con grande atención, comenzaron a salir del agua ranas, todas blancas y muy vistosas; salía eata agua de entre dos peñas tan claras y tan lindag que daba gran contento". HUITZILOPOCHTLI se apareció a los sacerdotes y les dijo: "Ya estaréis satisfechos, como yo no os he dicho cosa que no haya salido verdadera o habéis visto y conocido las cosas que os prometí variadas en este lugar donde yo oS he traído; pues esperad, que aún más os falta por ver; ya os acordáis como os mandé matar a COPIL, hijo de la hechicera que se decía mi hermana, y os mandé que les sacásedes el corazón y lo arrojásedes entre los carrizales y esp!1dañas de esta laguna, lo cual hicistéis: sabed, pues, que ese corazón cayó sobre una piedra, y de él salió un tunal y está tan grande y hermoso que un águila habita en él y allí encima se mantiene y come de los manjares y más galanos pájaros que hay. Y alli extiende sus hermosas alas, y recibe el calor del sol y la frescura de la mañana; id allá a la m.'tñana que la hallaréis la hermosa águila sobre el tunal, y alrededor de él veréis mucha cantidad de plumas verdes, azules, coloradas, amarillas y blancas de lOE! ga47

JESUS

GALINDO

y

VILLA

lanos pájaros con que esa águila se sustenta, y a este lugar donde hallaréis el tunal con la águila encima, le pongo por nombre TENOCHTITLAN". Al día siguiente, el sacerdote juntó al pueblo y refirió la visión del dios, y después de una larga arenga, "humillándose todos, haciendo gracias a su dios, divididos por diversas partes, entraron por la espesura de la laguna y buscado por una parte y por otra, tornaron a encontrar ccn la fuente que el día antes habían visto, y vieron que el agua que antes salía muy clara y linda, aquel día manaba muy bermeja, casi como sangre, la cual se dividía en dos arroyos, y en la división del segundo arroyo salía el agua tan azul y espesa, que era cosa de espanto, y aunque ellos repararon que aquello no carecía de misterio, no dejaron da pasar delante a buscar el pronóstico del tunal y el águila, y andando en su demanda, al fin dieron con el lugar del tunal, encima del cu~l estaba el águila con las 11.1a8 extendidas hacia los rayos del sol, tomando el calor dél, y en las uñas tenía un pájaro muy galano de plumas muy preciadas y resplandecientes. Ellos como la vieron, humilIáronse haciéndole reverencias como a cosa divina, y el águila como 108 vió, se les humilló bajando la cabeza; viendo que se les humilaba el águila y que ya habían visto lo que deseaban, comenzaron a llorar y a hacer grandes extremos, ceremonias y visajes, con muchos movimientos en señal de alegría y contento, y en hacimiento de gracias decían: "¿Quién. nos hizo dignos de tanta gracia, eXC6-

HISTORIA

SUMARIA

DE

LA

CIUDAD

DE

MEXICO

lencía y grandeza? Ya hemos visto lo que deseábamos, y ya hemos alcanzado lo que buscábamos, ya hemos hallallo nuestra ciudad y asiento, sean dadas gracias al señor de lo creado y a nuestro dios HUITZILOPOCHTLl". Al día siguiente, el sacerdote CUAUTLOQTJETZQUIN dijo al pueblo: "Hijos míos, razón será que seamos agradecidos a nuestro dios por tanto bien que ncs hace; vamos todos y hagamos en aquel lugar del tunal una hermita pequeña donde descanse ahora nuestro dios, ya que de presente no la podemos edificar de piedra, .hagámosla de céspedes y tapias hasta que se extienda a más nuestra posibilidad". El pueblo edificó el momoztli (o adoratorio) y alrededor chozas de carrizos con techo de tule, únicos materiales de que podían disponer. 1.os cronistas e historiadores, partiendo de estas leyendas, han discutido la etimología de MEXICO, y accrca de ella han expuesto diversos pareceres. Y, ¿ por qué, en efecto, la vieja capital neva, aparte del nombre TENOCHTITLAN, el de MEXICO? TORQUEMADA nos enseña que: "México, según su etimología en esta lengua mexicana, han querido algunos interpretar, Puente o Manantial, y a la verdad hay en ella y en su redonda tantos ojos de agua y manantiales, que pudiera en alguna manera cuadrarle este nombre, y así no parece que van muy fuera de razón los que han querido pensarlo; pero los mismos naturales afirman que este nombre 49

JESUS

GALINDO

y

VILLA

tomaron del s trazadas había por entonces al Norte y al Este de la construcción religiosa señalada en el plano. Santa Cruz y Soledad (y no Soledad de Santa Cruz, como suele escribirse o decirse). Se levanta casi en el centro de un gran solar, limitado por la Laguna al Oriente, y por canales hacia los otros rumbos. El canal que corre de Sur a Norte y que es aquí el más oriental, desempeñó, hasta hace pocos años, en que fue cegado, un importantísimo papel en el tráfico incesante de canoas para el transporte de artículos vegetales de primera necesidad; fue el Canal de la Merced, prolongación del Canal Nacional, que atravesaba uno de los más poblados barrios de México, tal vez el más populoso; canal sobre el cual hubo numerosos puentes que, a su vez, dieron nombre a no pocas vías públicas de la zona urbana por la que iba pasando: Puente del Pipi8, Puente de Santo Tomás, Puente de San Pablo, 126

HISTORIA

SUMARIA

DE

LA

CIUDAD

DE

MEXICO

Puente de Curtidore8, Puente del Blanquillo, PuentE' Colorado, Puente de Santiaguito, Puente de la M erced, hasta llegar a la esquina de la Pulquería de Palacio, donde estaba el Puente de la Leña,' aquí la calle denominada de la Alhóndiga, se ensanch6, pasando el canal por toda su acera oriental, para dirigirse por entre las manzanas de las casas, hacia el NE .• atravesando las calles de la Soledad bajo el Puente de Solano, y el callejón de San Marco8, bajo el de este nombre; un poco adelante, el canal se bifurca: la primera rama seguía en nuestros tiempos la propia dirección NE., atravesando la calle de la E8cobiUería, por el 20. Puente asi llamado, hasta el Puente de la Empacadora: la rama tomaba al SE. hasta el Puente de San Lázaro, donde terminaba en el Canal de San Lázaro (todavía 8ubsistente), el cual se inserta adelante en el Gran Canal de De8agüe del VaUe, que se inicia en las- Compuerta, de San Lázaro.-La segunda rama, cerca del Puente de la E8cobillería, se dirigía hacia el Norte, para constituir, a su vez, la Zanja Cuadrada del Oriente. -En el año 1628, toda la parte oriental del Canal de la Merced, desde Santa Cruz hasta los confines meridionales de la Ciudad, puede consJderarse como despoblaaa: casuchas sembradas por aquí y por acullá, urta que otra tabla de culti1Jo, terrenos encharcados, acusan que por esos sitios no se formaba aún la ciudad colonial, mientras que, a la izquierda de esa acequia, o sea al Poniente, ya las calles están trazadas, alineadas a las cODstrucciones y las manzanas conformadas.-Detrás 127

J

E S U S

G A L 1 N D O

Y

V 1 L,L A

del Palacio Virreina! (Oriente), apenas se dir.ujaban las calles que, actualmente (calles de la Soledad), conducen en tínea recta a Santa Cruz: volveré a citarlas a! hablar del Convento de Jesús María.. Los CONVENTOS DE DOMINICOS eran dos: Santo Domingo y Porta Coeli. Santo Domingo.-La gran mole de la Iglesi}\ destaca hacia el Norte de la Ciudad, con su amplio atrio, rodeado de una barda, y dando el frente a l!l Plaza que hoy está convertida en el Jardín de la Corregidora.. A la espalda corre precisamente en el plano la zanja que por ese rumbo de la Ciudad formaba el lindero de la Traza., dentro de la' cual quedaba la poblaci6n española: en dicha zanja viene a insertarse la que después se llamó Zanja Cuadrada de Oriente y que ya cité al hablar de Santa Cruz y Soledad. La primera de las mencionadas zanjas corría de Poniente a Oriente, y así se ve COn claridad en el plano de JUAN GONZALEZ: partiendo de terrenos cenagosos del Oeo.ste se introducia en la Ciudad, cortando el canal que, de Sur a Norte, pasaba por las calles de San Juan de Letrán, siguiendo por el Puente de la Mariscala, etc., y que sólo en parte trazó el autor de la Vista: dicha zanja limitaba la Traza por el citado rumbo occidental ;--después, siempre al E., por la Cerca de San Lorenzo, Espolda de la Miaericordia, P,Lma Fal.aa de Santo Domingo (que ela precisamente la calle situada a espaldas del Convento), Pulquería de Celaya y Apartado, hasta la Zanja C'Il4drada. A su paso hallábanse varios puentes que im128

HISTORIA

SUMARIA

DE

LA

CIUDAD

DE

MEXICO

pusieron su nombre a las calles correspondientes: Puente del Zacate, que ya indiqué; Puente de la Misericcwdia, Puente de Santo Domingo, Puenle de Leguízamo, Puente del Carmen; todos estos nombres han desaparecido actualmente, pero hace pocos años todos los usábamos. Todavía algunas de estas calles conservan su trazo irregular, no siendo paralelas a las del resto de la Ciudad, que van de Oriente a Poniente. Porta CoeZi.-Sólo se señala en el plano con un número 3; debe haber sido relativamente insignificante, por entonces, como en realidad lo fue después; es decir, que su construcción no descolló por su magnitud ni grandeza; la iglesia misma de Porta Coeli es hoy una verdadera capilla. Quedaba inmediata a la vieja Calzada de Itztapa.lápan, que en la nomenclatura de los corrientes tiempos se denomina A venida Pino Suárez, en las calles que corresponden a la parte urbana de México. A la COMP AftIA DE JESUS le señala el plano de 1628 los cuatro establecimientos que rápidamente pasan a enumerarse. La Casa Pro/esa: en el mismo sitio actual, esqui... na de la calle que llevó el glorioso nombre de San Fran~co, hoy de otra manera denominada, y San losé el Real (Avenida de Isabella Católica); en la Vista destaca su elevado campanario, dando el frente al Este, y en el bloque de casas, a través del cual, siglos después, se abrió la Avenida. del Cinco de Mayo; en esa .época del plano aparecen ya formados los estrechos 129

JESUS

GALINDO

y

VILLA

Callejone8 del Arquillo y Mecateros, ampliados después para darles la misma anchura de esta última Avenida y que desembocan en el EmpedradilLo (hoy calles la. y 2a. del Monte de Piedad). La Casa de Estudios de San André8 (en el plano sólo dice: Los Estudios), que más tarde se convirtió en el Hospital de este nombre, siendo demolido cuando se inauguró el Hospital General, edificándose en SU sitio el actual Palacio de la S~cretaría. de Comunica.cione8. La Casa tuvo anexa una capilla, donde durante cuatro meses estuvo depositado el cadáver de MAXIMILlA NO, traído de Querétaro a raíz del fusilamiento del Archiduque, el año 1867: donBENITO IUAREZ mandó derribar la capilla, abriéndose entonces la calle de X icoténcatl. El Colegio de San Ildefonso (en el plano se lee: S. Ilelomo), levanta su soberbia y severa fábrica que sirve actualmente de Escuela Nacional Preparatoria; da frente a la calle de su nombre, y queda inmediata a otro edificio que también fue de los jesuitas, donde estuvo el Colegio de San Pedro 71 San Pablo y el famoso de San Gregario, en la calle que se llamó del Montepío Viejo (Sa. de San Ildefomo, hor 2a.) El Noviciado de Santa Ana, cuya iglesia es actual parroquia del populoso barrio de este nombre, al N orte de la Ciudad: carece de indicación en el plano, y apenas alcanza a distinguirse entre pobre y diseminado caBerío; pero no hay duda de que la pequeña construcción está junto a 108 canales o zanjas que por allf cru130

HISTORIA

SUMARIA

DB

LA

CIUDAD

DB

MEXICO

zaban hasta hace pocos años; y, a mayor abundamiento, la Vista dibuja una callecilla diagonal.. que conduce a la gran plaza de Santiago Tlatelolco, y que no andaríamos descaminados si la identificáramos con la Calle Real de Santiago (que ha conservado su nombre). Cuenta la tradición que por esos sitios fue sorprendida por GARCIA OLGUIN la canoa que tripulaba Cuauhtémoc y su infortunada comitiva, cuando en los postreros momentos del sitio de Tenochtítlan se derrumbaba para siempre el Imperio Mexicano; aunque algunos dicen que fué en otro lugar. Todavía en 1628 no hay calles trazadas por alli: es un verdadero suburbio. Los MERCED ARIOS tenían dos conventos: su casa principal de La Merced, y Belem de los Mercedatn08.

Nu.estra Señora de la Merced, o simplemente La Merced, nombre con el cual es conocido el pobladísimo y bullicioso barrio al SE. de la capital.-La iglesia del monasterio se levanta en nuestro plano en la esquina de las calles del Puente de la Merced (Norte), o más bien, sobre la Plaza de las Atarazam, cuyo sitio ocupa hoy el Mercado, que es uno de los de mayor movimiento, y Estampa del mismo nombre (W.); el templo y el convento se hallan hoy en ruinas, aunque hace poco se reparó el bellísimo patio plateresco, pues se pensó instalar en el edificio un museo colonial. La vista nos dibuja inmediato al convento y al E. el Canal a que ya me referí en líneas anteriores, que fue prolongación del Canal Nacional, yeuyo trayecto quedó tam131



JESUS

GALINDO

y

VILLA

bién brevemente demarcado. La iglesia fue la única que conservó, entre todas las de la capital, su techumbre de dos aguas, quedando por entonces, el convento, casi en los confines orientales de México. Nuestra Señora de Belem o Belem de los Mercedanos.-Al SW., rodeada tan sólo por una arboleda, entre el caño del agua de Belem ya mencionado (donde se construyó el Acueducto, concluído hasta 1739) y el Canal General del Sur; el monasterio aparece totalmente aislado, sin casa alguna por ese rumbo, que hasta hace muy pocos años empezó a poblarse. D08 eran 108 CONVENTOS DE LA ORDEN CARMELITAN A que indica el plano: El Carmen o Nuestra Señora. de este nombre: al NE. de la Ciudad: Pinta la vista una iglesia grande, con torre y techo de dos aguas (generalmente las iglesias de los carmelitas carecen de torres y sólo tienen pequeños campanarios); también el barrio es de los más escasos en habitantes, y así se observa en el plano la parte oriental a inmediaciones del convento, que queda alli marcado al Norte de la zanja que servia de límite por este rumbo a la primitiva Traza y pasaba a espaldas de Santo Domingo, como antes se dijo. Nuestra Señora. de M0n8errate: en los confines meridionales de la Ciudad; precisamente detrás del Convento de San Jerónimo, en que después me ocuparé, y en la calle que se llamó Calle Verde (hoy Sao de Saft 182

HISTORIA

SUMARIA

DE

LA

CIUDAD

DE

MEXICO

MigtteZ). También hoy, a poco andar hacia el Sur, se llega a despoblado. Los CONVENTOS DE MONJAS, en la época de nuestro plano, e indicados en él, eran los 14 siguientes, que mencionaré según el orden que marca la Vista: Santa Catalina de Sen.a: Colocado ya en el centro mismo de la capital, entre un conjunto de edificios, casi todos ellos de carácter religioso, y en una de las vias principales que parte de la Plaza Mayor, hacia el Norte; dió nombre a su calle, que después fue 4a. del Reloj, y hoy, para acabar de destruir la tradición, se llama República Argentina, nomenclatura totalmente exótica en las calles del México colonial. La Encarnación: Frontero al anterior, ocupaba cerca de las dos terceras partes de su manzana; en ésta misma, al Oeste del convento, se construyó por el Tribunal del Consulado el importante edificio de la Aduana (1730-31), hoy consagrado a otros usos.-La fábrica del convento se encuentra ahora transformada, y asimismo con diverso destino a su objeto primitivo. Santa Inés: Partiendo de la Plaza Mayor, rumbo al Oriente, por las actuales calles de la Moneda, se llega a este monasterio, que en el plano destaca con su torre (hoy dem0!ida) y su techo de dos aguas. Santa Teresa: Por el mismo rumbo, en la calle - cerrada de su nombre (Santa Teresa la Antigua), ahora Calle del Licenciado Verdad (a las calles de Santa 138

JBSUS

GALINDO

y

VILLA

Teresa se les ha impuesto el nombre de A venida ReDel convento nada queda actualmente: es el mismo sitio donde se encuentrall las oficinas de la Universidad Nacional y Facultad de Altos Estudios. JesÚ8 María: El plano lo indica como tratándose de un gran edificio aislado, por entonces, hacia el SE. de la Ciudad y continguo a la acequia principal de que ya he hablado, la cual corría por frente de las Casas de Cabildo. . La Concepción: Por una parte muy distante a las indicadas, y al Oeste de la población, lleva jardines a 8U espalda (la iglesia tiene frente al Norte), y está colindando con el canal que servia de limite occidental a la Trazo.: el puente colocado sobre esa acequia llevaba el nombre de Puente de la Concepci6n. San LorhaZO: Cercano al anterior, en la misma linea de calles y más al oriente que el anterior, está en la esquina de la que fue la. calle de 8'11. nombre, y después 28., hoy de Belisario Domínguez; de aquí a Santo Domingo, es relativamente corta la distancia. La.a Descalzas, que ocupaban el Convento de Santa Isabel, en un punto que actualmente es el centro topográfico de la capital, y que en tiempos de JUAN GOMEZ DE TRASMONTE. se hallaba en los linderos occidentales de la Ciudad española: ocupó una manzana limitada al Sur por la Calle ~el Puente de San Fra/,~ ci8co (hoy primer tramo de la Avenida. Ju4rez); al Poniente, por la Calle del Mirador de la Alameda, y al pública. de Guatemala).

184

HISTORIA

SUMARIA

DE

LA

CIUDAD

DE

MEXICO

Norte, por el Callejón de Santo, Iso,bel; limitado con éste, y al Septentrión, había otra pequeña manzana, que tenía por el Norte mismo a la Ca.Ue de lo, Marisco,.. la (hasta hace poco, primer tramo de la A venida. de ws Hombres Ilustre8, hoy AlIenido, Hidalgo).-La iglesia de Santa Isabel corría de Norte a Sur. En la setualidad, nada de esto existe: todo fué demolido y arrasado, para colocar allí el no concluido edificio del nuevo Teo,tro NQ,Ciona,l y substituir al inolvidable y llorado Coliseo de la Calle de Vergara, (hoy de BoZívo,r). -El 11 de Enero de 1910, de una manera casual S8 descubrió en el subsuelo de los solares destinados a ese edificio, el sitio donde se encontraba el sepulcro de la piadosa fundadora del Convento de Santa Isabel, doña CATALINA DE PERALTA DE VILLANUE"VA, de noble y apergaminado linaje. Tal vez aquella huesa debió estar en el coro bajo del templo: la losa que la cubria mide dos metros de longitud, por un metro diez centímetros de anchuri: su espesor es considerable; tiene treinta centímetros, y contiene grabado el siguiente epitafio: Q,qvi esta Bepvlta,da DONA CATALINA DE Pero,Zto, mvger de AGVSTIN DE VILLA-nuevo, Z6rVo,nte8 tvnda,dora, de este convento pa,trona del (de él) o,ño de 1620. 135

JESUS

GALINDO

r

VILLA

La curiosa piedra fue llevada a nuestro Museo Nacional, donde se conserva, enriqueciendo su colección epigráfica. Santa Clara: Sobre la línea de calles, prolongación oriental de la Calzada de Tlacópan, casi a pocos pasos de la Casa de Estudio. de San Andrés, que perteneció a la Compañía de Jesús. Todas aquéllas tuvieron la denominación de Tac1,¿ba; pero la calle de Santa Clara llevó pronto este nombre, como más tarde lo tuvo la de San Andrés; recuperó tod~ su denominación de TaC'l,ba., cuando se implantó la nueva nomenclatura, terminada en 1911 y que ahora se va diariamente destrozando sin lógica ni medida. San Juan de la Penitencia: Fue de los más antiguos conventos de monjas, fundado en 1593 por religiosas clarisas: dió nombre a todo un barrio de los más poblados y bulliciosos de la Capital (al SW.) y .a una parcialidad de indios; hoy no existen ni vestigios del convento ni de su iglesia; ésta, que conoci, tenía su nave colocada de Norte a Sur; ingresábase a ella por dos puertas que daban a la Plaza de San Juan.--Cuando la poderosa empresa cigarrera de El Buen Tono compró una buena parte de la manzana, transformó el sitio, mejorándolo notablemente; demolió el antiguo templo, y en su mismo lugar construyó otro, bajo la advocación de Guadalupe, que se ha hecho aristocrático. El verdadero autor de esa transformación, el alma de ella, fue un benemérito industrial francés, don ERNESTO PUGIBET, al que se le ha levantado en la 186

HISTORIA

SUJlARIA

DE

LA

CIUDAD

DE

MEXICO

citada Plaza, convertida en jardín, un sencillo monumento, que remata en su busto.-En la vista de JUAN GOMEZ se representa a San Juan de la Penitencia por un gran edificio, en las orillas de la ciudad, rodeado de casas menos por el Oriente, donde ya aparece el espacio destinado a la Plaza, ocupada ahora, en parte, también por un mercado, que es de los de mayor movimiento en México. Regina Coeli: Culmina el edificio en nuestro plano de 1628, asimismo al SW., cercano al Convento de San Jerónimo; en el vértice del ángulo que formañ dos canales dispuestos diagonalmente en el Sur de la Ciudad, y a los que ya me referí. La iglesia es actualmente parroquia, y la casa conventual está hoy muy bien aprovechada, sirviendo de Hospital que lleva el nombre de "Concepción Beistegui", dama que dejó un legado para tal objeto. Fundaron el convento en 1573 varias religiosas de la Concepción de esta misma Ciudad.-EI gran sola~ que se advierte al costado occidental de Regina es el que actualmente ocupan: dos bloques de casas situados entre las calles de 8s. de Bol!var (Oriente), Vizcaínas (Sur), 2a. de Aldaco, (Poniente), y la. de Mesones (Norte); pero sobre todo, el magnífico edificio colonial del Colegio de las Vizcaínas o Colegio de la Paz, fundado bajo la advocación de San Ignacio de Loyola, para niñas, doncellas y viudas de descendencia vascongada, gracias a los esfuerzos y empeño de los ilustres españoles don FRANCISCO ECHE VESTE, don MANUEL DE ALDACO, y don 137

JESUS

GALINDO

y

VILLA

AMBROSIO DE MEA VE; y cuya primera piedra 8e colocó solemnemente en 30 de julio de 1734.-A espaldas del Colegio (de cuya Junta Directiva me ha sido gratísimo ser su Vocal propietario) está la Plaza de 1.aa Vizcaínas, en parte del solar señalado en nuestro plano. Santa Mónica: Con esta advocación de la insigne madre de SAN AGUSTIN, quedó fundado el año 1610 un convento de religiosas que, con los años, se conoció con el nombre de San José de Gracia, habiéndose perdido totalmente la primera denominación, que es la señalada en el plano de 1628.-La iglesia, hoy en poder de una secta protestante, se halla colocada de Oriente a Poniente; el convento es un cuartel. Frente a la iglesia hay en la Vista una plazuela cruzada diagonalmente por uno de los canales que antes cité, y que terminan entre los conventos de Regina y San J er6nimo. A juzgar por el trazo que ese canal tiene en el plano que voy considerando con la necesaria brevedad, éste corre de SW. a NE., a contar de los citados conventos, pudiendo reconstruirse con toda exactitud 8U trayecto en la siguiente forma: Partiendo del crucero de las actuales Calles de San J er6nimo y A 'Venida de I,abel la Cat6lica (antes PUB'nte de Mom6n, lo que indica la presencia de este canal en dicho punto), la acequia atravesaba el bloque de casas que forman hoy la manzana limitada por las dos calles acabadas de citar (S. y E.) Y por las llamadas 2a. de Regina (antes de San Felipe de Jesús, nombre que debió haber subsistido) y al Norte, 6a. del Cinco de Febrero (antes 2a. del Pusn138

HISTORIA

SUMARIA

DE

LA

CIUDAD

DE

MEXICO

te de la Aduana Vieja, que es nueva confirmación del trayecto del canal) al Oriente; después, el canal, siguiendo siempre con rumbo Nordeste, cruzaba por la actual manzana que limita las calles: 4a. de Mesones (antes Venero y Puente de San Dimas), al Norte 6a. de Pino Stlárez (que llevó antes, precisamente, la denominación de Puente de JeBÚB, por el que estaba colocado, sin género de duda, sobre este canal, en la esquina Oriental de San Felipe de le8m); a continuaeión, recorría toda aquella vasta plaza que se advierte en el plano de 1628 que motiva esta descripción, frente al convento de Santa M6nica o de San 108é de Gracia, hasta la esquina SW. de la antigua Calle del Puente de Valvanera (1) (lo que confirma el paso del canal por este punto) llamado hoy 6a. del Correo Ma,lIor; en seguida, el canal pasaba a través de las dos pequeñas manzanas contiguas, situadas al Oriente de la calle anterior, hasta llegar, también, a las extremidades Norte de la vieja Calle del Puente de Fierro, situada sobre el repetido canal (hoy 6a. de le8m María) y Oriente de la la. de San Ram6n (anteriormente 7a. de San Agustín, y actualmente 7a. del Uruguay); desde este punto, el canal tomaba la dirección del Este, a lo largo de toda la calle que ae llamó de la Puerta Falsa, de la Merced (hoy 8a. y 9a. del Uruguay), al Sur de este Convento, y se insertaba en el Canal de la Merced, punto en el que se hallaba colocado, hasta hace pocos años, (1) E.la ortograffa correcta.

139

JESUS

GALINDO

y

VILLA

el Puente de Santiaguito, que dió su nombre a la calle que va al Oriente y que hoy se conoce con el de lOa. del Uruguay. El trayecto del canal por esta última calle queda perfectamente comprobado por el gran plano de la Ciudad, que levantó GARCIA CONDE en 1793. (1)

Volviendo ahora a la plazuela que nos señala el plano de 1628', cruzada por el canal y hacia el frente del Convento de San José de Gracia, ahora está ocupada por una manzana que dejó libre un espacio, en el ángulo NW., para otra plaza más pequeña, a la que me referiré después: esa manzana está delineada al Norte por la calle que se llamó del Parque del Conde (actual 5a. de la República de El Salvador, que fue también 5a. de San Felipe Neri), al Este con la 6a. del Correo Ma.'IIDr, que en otro tiempo fue la Calle de Olmedo (Don VICENTE RIVA PALACIO y JUAN DE DIOS PEZA escribieron una hermosa leyenda Bobre esta vetusta vía pública del interesante Mézico Colonial) j por el Sur, con nuestra Calle de San José de Gracia (5a. de Mesones), y por el Poniente con la antigua Calle de la. Paja.: también se llamó Estampa. de Je8Ú8; posteriormente, 4a. de Flamencos y hoy 4a. de Pino Suárez.. La plazoleta del ángulo NW. se con ocia por Plaza. de la. (1) Cuanto aeaba de deeirse, está también plenamente confirmado por el plano que en 1760 form6 don JOSE DE VILLASENOR y SANCHEZ, Contador de 101 Realel Azoguel, '1 de 6rden del Virrey CONDE DE RE VILLA GIGEDO, prbnero de elte titulo que gobern6 en Mbieo. 140

HISTORIA

SUMARIA

DE

LA

CIUD.4.D

DE

MEXICO

Paja, en la cual se construyQ. en el siglo pasado, una pequeña manzana que limitan hoy, por Oriente y Sur, los Callejones del Parque del Conde, nombre que se ha conservado para no echar en olvido que muy cercana se encuentra la famosa y gran casa señoril de los CONDES DE SANTIAGO CALIMAYA. En la contraesquina NW. de esa pequeña manzana estuvo otra plazoleta, que se nombró de Jesús, porque en la acera de enfrente (Sur) se ht111a el Hospital, fundado por HERNAN CORTES, y que más adelante mencionaré. Las Recogidas.-Ocupó esta casa el antiguo edificio en que hoy se encuentra el Hospital Müitar, de San Lucas, al SE. de la Capital, y en el barrio de este último nombre, contiguo al de San Pablo. Aunque en la Vista de 1692 no se alcanza a ver más que la de un número 7, que corresponde a todo este grupo de monasterios e instituciones de monjas, la señal no deja lugar a duda: está ya en los arrabales, y la ubicación de la manzana donde se alza la fábrica es la siguiente: por el Norte, se adelanta hacia otra manzana que hace una rinconada, correspondiente a la Calle de San Lucas (va de Norte a Sur); .1 Oriente, las CaUes la. y 2a. de las Recogidas (1), la la. se llama también, en su primer (1) En 10. planol de la Ciudad de México, anteriores a 1910, hechol por la fÑImpG7ÍÚI LitográficIJ _ TipográficG, ., en otros modernos también, se lee incorrectamente Af'recol1idtu, a pell4r de que estÁn autorizados por el Ayuntamiento, ., de qua uno de ellos va anexo a mi ReeeiúJ Ai.tórico-deecri.ptiflG de 14 Cflt.dad d. Mézico, publieada oficialmente por el mismo Ayunta. lJI.Íento en 1901; yo también puse incorrecto ese nombre, en la lista de todas lal calles de México, ineluida en tal ReaeñG, 141

JESUS

GALINDO

y

VILLA

tramo, Sur, del Hormigu~wo). Hoy no existe la 2a. de este nombre, ocupada por el anexo al Hospital Militar, cuya entrada principal está por la Calle del Cacakuatal de San. Pablo;-por el Sur, limita con la Sao de Cuaulttemotzin, que antes fué Callei6n del Matadero (tramo W.), por cerrarla al Sur el edificio donde estuvo hasta 1903 el Rastro de Ciudad; al W., la Plaza de San Lucas, donde está la iglesia del propio nombre. La 7a. de Cuauhtemotzin. se abrió para comunicar esta linea de calles con la Plaza que acaba de mencionarse. Entre la calle de San LUCaB (por donde tiene también entrada el Hospital) y las actuales de Pino Suárez, (ante .. del Rastro, después de Flamencos y hoy de Pino Suárez), corre el antiguo Callei6n. de las Recogidas, limitado al Sur por el Mercado de San. Lucas, y que ahora se Dama 7a. CaUe de Nezahualc6yotl. San Jer6nimo.-Nuestro plano de 1628 da la situación precisa de este Convento, ilustrado por nuestra esclarecida Décima Musa, que allf vivió y murió (17 de Abril, 1695), vistiendo el hábito de las religioS&8 concepcionistas SOR JUANA INES DE LA CRUZ. La Vi8ta representa una fábrica con bóveda y torres: al Este, las dos largas calles que antaño se apellidaron: la más contigua a la CaUe de San. J er6nimo propiamente dicha, Cuadrante de San Migf48l, y la más oriental, caUe de la Buena Muerte, que desemboca (como en la Vista) en la Plazuela de San Pablo. Al Poniente hay otra larga calle: se conoció con el nombre de Tornito de Regina, y luego otra que conduce a la pltJ,. 142



HISTORIA

SUMARIA

DE

LA

CIUDAD

DE

MEXICO

zuela de las Vizcaínas; ya dije anteriormente que en el plano de 1628 queda trazado alli el amplísimo solar donde en el siglo XVII se construyó el Colegio de las Vizcaínas, fábrica que, en su género, rivaliza con el antiguo Colegio de San Ildefonso (hoy Escuela Nacional Preparatoria), que fue de la Compafiía de Jesús y quo ea también de la centuria décima octava.

*** Ocho HOSPITALES marca nuestro plano de 1628; éste los enumera en el órden siguiente: Hospital Real de l08 Indio8; de Nuestra Señora; del Amor de Dios; deZ Espíritu Santo; de San Juan de Dios; de la Misericordia,· de San Hipólito; de San Lázaro.-Aunque al de Nuestra Señora lo coloca en segundo término, por él empezaré la relación de cada uno y que será brevisima. . I I Hospital de la Limpia Concepción de Maria Santísima 'Y JesÚ8 Nazareno (conocido simplementt> por H08pital de Je8ú-,).-Es el más antiguo de la Nación, fundado hacia el afio 1527, por el Conquistador HERNAN CORTES, en el sitio de la Capital, famoso en la gentilidad por el nombre de Huitzíllan, sobre un tramo de la Calle Real de Itztapalápan (4a. de Pino Suárez actualmente), y conforme a la cláusula lOa. de su testamento, "en reconocimiento y conquista de la Nueva Espafia, y para su descargo y satisfacción de cualquiera culpa o cargo que pudiera gravar su conciencia, de que se acordaba para mandarlo satisfacer particu-

'"

143

JBSUS

GALINDO

y

VILLA

larmente."-La nueva fábrica es más moderna, y en su iglesia descansan los restos del que fue también fundador de la Capital de la Nueva Españarsobre los escombros de Tenochtltlan.-El Hospital, que cubre una manzana, está en la contraesquina de la casa solariega de los CONDES DE SANTIAGO CALIMAYA, antes citada, limitando dicha manzana por el Norte la Calle de lem, que se denomin6 en la Nomenclatura de 1911 4a. de San Felipe Ne1'i, y ahora de la República de El Salvador; por el Oriente, la vieja Calle de la Paja o de la Estampa de lesús (4a. de Flamencos y ahora de Pino Suárez); por el Sur, la Calle de Venero o Puente de San Dimas (hoy 4a. de Mesones), y por el Poniente la Cerrada de le8ús, que ha conservado su nombre.En el plano de 1628, se destaca la fábrica muy claramente: a su frente (Este), aparece aquella plazuela que dejé mencionada, y que está cerrando hacia ('1 Sur el Convento de Santa Mónica o de San losé de Gracia, plazuela atravesada diagonalmente por la acequia antes descrita, y que confluye en el Canal de la Merced, donde estuvo el Puente de Santiaguito.-Frente a la Iglesia de Jesús, y haciendo también contraesquina con la Plaza de la Paja, estaba la Plaza de I esús, frontera igualmente a la casa del CONDE DE SANTIAGO. Hoy está ocupada por el Hotel Humboldt, que forma unA pequeña manzana y dos callejones en escuadra (llamados Rinconada de I esús), al Norte Y al Oriente. El Hospital Real de lo. Indio••-Establecido por cédula de 18 de mayo de 1551, para curar a indios po144

HISTORIA

SUMARIA

DE

LA

CTUDAD

DE

MEXICO

bree, queda perfectamente ubicado en la Vi8ta de JUAN GOMEZ, a dos cuadras del Convento de San Francisco, y en una manzana que, en esa época, estaba aún en formación; hoyes una larga manzana, cuyo extremo oriental 10 ocupaba el Hospital, convertido actualmente en casa de vecindad, pero que conserva su aspecto de viejo edificio público. Determinan los límites de ese bloque las siguientes calles: por la parte septentrional, la de 108 Rebeldes (hoy la. de Nuevo México); por el Levante, la del Hospital Real (hoy 3a. de San Juan de Letrán) ; por el Mediodía, la de Victo'ria, (hoy la. del mismo nombre) y el Callej6n perpendicular de la Teja, (hoy la. calle de Aranda); y por el Occidente el Puente del Santísimo (hoy 3a. de Dolores), probablemente colocado sobre una ace~uia llamada del Sapo (que dió su nombre a su calle) en el paraje de Yopico, de la Parcialidad de San Juan.-En el plano de 1628, solamente está formada la acera oriental, que corresponde al Hospital Real; apenas empiezan a construirse las aceras de los Rebeldes (N.) y la de Victoria (S); no existiendo la occidental donde sólo se cuentan algunas casuchas diseminadas, correspondientes a los confines de la Ciudad, y donde empiezan los potreros y terredos anegadizos de ese rumbo, a la altura del Convento de San. Juan de la Penitencia, ya en los suburbios y mucho más al Poniente que el Hospital de 108 Indios. En los tiempos que corren todo se tncuentra poblado, por haber crecido la Ciudad por es145

lEliUS

GALINDO

r

VILLA

ta zona, hasta el Acueducto de Santa Fe, que tan visiblemente descuella en nuestra Vista. H08pital del Amor de Dio8.-No se advierte el edificio en el plano de JUAN GOMEZ, pero marca el lugar con su número correspondiente; si bien hay cierta imperfección en el dibujo, quizá porque a la sazón se construían casas en tal sitio.-Este Hospital fue conocido con el nombre de las Bttba8, fundándolo el primer obispo de México, don Fr. JUAN DE ZUMARRAGA, quien le llamó de El Amor de Dio8, teniendo por patronos a los Santos médicos Cosme 'y Damián. Hasta fines del siglo antepasado, la calle hacia donde daba su frente (Poniente) se denominó del H08picio del Amor de Dio8, o simplemente del Amor de Dios, hasta 1911, en que se inauguró la nueva nomenclatura de las tres Callea de la Academia, nombrando de N. a S., primera, al antiguo Callejón de Santa Iné8; 8egun,da, a la en que está el edificio que nos ocupa, y tercera, a la que fue Calle de Chiquis; y llevan este nombre· general, porque el H08pital quedó convertido en Academia Nacional de San Carlo8 (de Arquitectuno.. Escultura, Pintura y Grabado, de la que tuve la honra de ser alumno, y, con los años su Director) desde el año 1791 hasta la fecha, pero con el título de Academia Nacional de Bellaa Arte8.-Yo propuse adquirir por compra en 1913, para este insigne y benemérito plantel, todas las casas de la manzana en que se encuentra, para agregárselas; pero nuestras revueltas intestinas lo impidieron, dejando yo también de dirigir la Aca146

HISTORI.!

SUMARIA

DE

LA

CIUDAD

DE

MEXICO

demia.-I,a manzana está actualmente circunscrita co.. mo sigue: Por el Norte (costado de la Academia), el antiguo Callejón del Amor de Dios (hoy 3a. de la Moneda); por el Oriente (espalda del edificio), la la. de Vanegas (hoy 3a. de JesÚ8 Maria) ; por el Sur (costado de la Academia), la Estampa de Jesús María (hoy 2a. de la Soledad), y por el Poniente (fachada principal), la vieja Calle del Amor de Dio8, que, como se indicó, ahora se llama 2a. de la Academia.-Este Hospital se hallaba en la contraesquina (al NW.) del Convento de Santa 1né8, y muy cercano al de Jesús María. El Espírit1' Santo.-Quedaba situado en la calle de su nombre que corría de Norte a Sur, desembocan. do en la 3a. de San Francisco y 2a. de Plateros, y en el mismo sitio donde se encuentra el suntuoso edificio del Casino Español. Yo conocí los restos desmantelados de la iglesia de este Hospital; ahora la calle está completamente transformada; y para juzgar del cambio de nombres de las calles, voy a indicar en seguida cuáles eran las que limitaban la manzana donde estuvo ese Hospital, del que ni la memoria se conserva: Por el Norte, corría la 8a. calle de San Francisco, después A venida de ~ste nombre y ahora conocida por otro; al Oriente, la Calle del Espíritu Santo, donde se hallaba el Hospital, ahora tercer tramo de la Avenida de Isabel la Católica: ell""'el extremo Sur estaba el puente sobre la acequia que corría de Poniente a Oriente y que dió nombre a la Calle del Puente del Espírit'llo Santo; al Sur, la Calle del Coliseo Viejo (hoy Avenida del H'l

JESUS

GALINDO

y

VILLA

16 de Septiembre) donde estuvieron: el famoso Hotel de la G,'an Sociedad (actual Casa de Boker) en el que asesinaron a don JUAN DE DIOS CAilEDO el memorable Jueves Santo de 1850, y el Portal del Aguila de Oro, demolido en 1896, con los de Agustinos y del Coliseo, para ampliar la Avenida, que con esa gran mejora quedó muy hermoseada, Finalmente, al Oeste, el Callejón del Esp!ritu Santo (hoy 3a, Calle de Motolinia). Hospital de San Juan de Dios.-En nuestro curioso plano de 1628 queda el edificio fuera de la ciudad española, al Poniente, completamente aislado, tanto que ya no se ven construcciones por aquel rumbo sino muy distantes; se halla sobre la Calzada de Tlac6pan; entre ésta y el Hospital, corre una gran acequia, paralela al Acueducto que llega hasta el Puente de la Mariscala, pero la acequia se detiene un poco antes y casi a la altura de la Parroquia de la Santa Veracruz, que por alli se ve. Los terrenos continguos a ambos edificios están cenagoso8.-EI Dr. PEDRO LOPEZ, fundador del establecimiento de San Juan de Dios, consigui6 que, al trasladarse a otro sitio la Alh61ldiga pública, que estaba en la plaza del tianguia de San Hipólito, se le cediera el lugar para hospital; y en una pequeña vivienda anexa, estableci6 una ermita con el titulo de Nuestra Señora de l08 Desamparado,; las galeras del Hospital se ocuparon con camas para enfermos de ambos sexos, dejando un departamento que sirviera para cuna de niños expósitos. El Hospital fue entregado a los religiosos de San Juan de Dios cuando éstos vi1'8

HISTORIA

SUlrlARIA

DE

LA

CIUDAD

DE

MEXICO

nieron a México, quienes construyeron su convento y su templo en toda forma, habiendo tomado antes posesión del repetido Hospital en febrero de 1624, según parece. Fue clausurado en 1821; tuvo otros usos después, y desde 1868 quedó destinado a mujeres atacadas de enfermedades venéreas. El Ayuntamiento de 1875 cambió el antiguo nombre de San Juan de Dios por el de Morelos, que es el subsistente.-La fachada, demasiado modesta, del Hospital, hace ángulo con la de la Iglesia de San Juan de Dios, que mira al Este, y tiene enfrente la de la parroquia ,Ie la Santa Veracruz; entre ambas iglesias existió un jardín, en cuyo centro había una estatua del caudillo insurgente don JOSE MARIA MORELOS y PA VON, labrado en mármol de Carrara por el escultor PIATI; primero se colocó en la plazoleta de Guardiola, Avenida de San Francisco; alli la inauguró MAXIMILIANO el año 1865, y tres años después fue transladada a San Juan de Dios, hasta que en 1924 se llevó a la barriada de La Bolsa. Al costado oriental del Hospital corre el1er. Callejón de San Juan de DioB (el 20. Callejón se llamó de la Nana, y el 30., de la Chinampa, y van de Sur a Norte). Hospital de la Misericordia.-Era más bien una Casa de Recogimiento, que estuvo situada hacia la mitad de la acera norte de la vía pública de su nombre: Calle de la Misericordia. Hoy el edificio (creo que de éste se trata) está modernizado y de él han hecho cuatro casas de pro San 203

¡¡;SUS

GALINDO

y

VILLA

Felipe de Je8ús,' la del Tercer Orden, de la cual se ven restos de su fachada; la del Señor de Burgos. que desapareció. En la esquina de Zuleta (hoy la. de Ca.puchi1UUJ)y la. de San Juan de Letrán, se conservan dos capillas, hoy destinadas a otros usos: abajo, la del Calvario, encima la de San Antonio. La gran huerta del Convento se convirtió en Hotel del Jardín. El claustro principal, hoyes templo protestante; consE\rván· dose para el culto católico la Iglesia Grande a la que se entra por la capilla de Valoonero que posee dos cú· pulas. Del Convento de Santo Domingo, se derribó la preciosa CapiUa del Rosario, conservándose de ella únicamente su magnífica ntia de fierro; se derrumbaron las bardas del atrio (ganándose en belleza) y se abrió el costado poniente de la grandiosa. iglesia, la Calle de Leandro VaUe, malogrado caudillo liberal. De trás del ábside del templo, estuvo la "triste" capilla o panteón de los religiosos dominicos, que dió nombre a la Ca.ll6 de loa Sepulcrol de Santo Domingo (hoy Bf'G3il): al ser extraídos del osario numerosos restos en Febrero de 1861, se encontraron 13 momias de otros t3ntos sacerdotes; entre ellas, la del famosisimo e inquieto Fray SERVANDO TERESA DE MIER; la del exprovincial Fray DOMINGO BARREDA Y otros. La maledicencia echó a volar la mentira creída por el vulgo, de que esos cadáveres eran de los emparedados por la Inquisición, y mucho se especuló con .semejante conseja. 204

HISTORIA

SUMARIA

DE

LA

CIUDAD

DE

MEXICO

Por lo que toca a los demás Conventos, sufrieron también, en su parte material, profundas transformaciones. El decreto de 5 de Febrero de 1861, se contrajo primeramente a reducir el número de monasterios, quedando en pie, tan sólo, los de Regina, San LOTenzo, San J08é de Gracia, San Jer6nimo, Enseñanza Antigua, San Juan de la Penitencia, Santa Teresa la Nueva, Capuchinas de Guadalupe 11 Santa Teresa la Antigua. Esta misma ley dispuso rematar los Conventos restantes o suprimidos; pero con motivo de la invasión francesa, el Gobierno de don BENITO JUAREZ dispuso por decreto de 26 de Febrero de 1868, exclaustrar a todos los religiosos de los monasterios acabados de mencionar, y que se enagenaran los edificios o destinaran a hospitales de sangre o a asilos de quienes se inutilizaran en la guerra. Quedaron exceptuadas de este decreto, las H ermanal de la Caridad, "por consagrarse al servicio de la humanidad doliente". Su edificio, que se alzó en el mismo lugar donde ahora se encuentra la Escuela de la Corregidora. (esquina de Mina y Santa María la Redonda), aunque más avanzado hacia el Oriente, quedó desocupado en 1874. cuando se expulsó a tan benéficas y abnegadas mujeres, y derribado en nuestros tiempos. (Al ser extrañadas del territorio nacional, las Hennanas de la Caridad, -amparadas antes por JUAREZ-. bajo el Gobierno de don SEBASTIAN LERDO DE TEJADA, se contaban 855 mexicanas). No quedan ni huellas, del Convento de Capuchi206

JESUS

GALINDO

y

VILLA

nas: la calle que se llamó de Lerdo, hoy 8a. de La Palma, ocupa el sitio donde estuvo la iglesia; tampoco del Convento de Santa Isabel: se allanó el terreno, y en él se construye el inconcluso Teatro Nacional. A través del de la Concepci6n se abrió la calle del Progreso, hoy República de Cuba; al costado de la iglesia de San Bernardo se abrió la calle de Ocampo. Largo sería detallar los diversos destinos que se han dado posteriormente a muchos de los edificios de los viejos monasterios, como el de San Lorenzo, que en 1869 se destinó a Escuela de Artes V Oficios; el de la E. señanza Antigua, parte a Palacio de Justicia, y parte, a Escuela de Ciegos; el de Corpus Christi a Escuela de SordomV..dOB. Muchas iglesias continúan abiertas al culto católico. El Cont'ento de la Merced, conserva su beUísimo patio, recientemente reparado: le pensaba instalar alli un Museo de arte colonial. La :E. carnación, es hoy Secretaría de Educación Pública, y 8U iglesia una biblioteca.

206

IV EL MEXICO DE NOSOTROS (Desde 1870 hasta nuestros dias)

I

LA EVOLUCION DE LA CIl/DAD. Ciudad poco higiénica, de sucias calles, con defectuosísimos desagües de nula corriente y mal dispuestos; cuyas vías públicas en general, se inundaban de " acera a acera en pleno tiempo de aguas; con malos pisos de piedra y peores embanquetados; con alumbrado escaso y deficiente; y por último, con otros graves defectos capitales que habrían sólo de remediarse previo el gasto de cuantiosas sumas de dinero, con energía, inteligencia y constancia insuperables; tal era el cuadro que durante los primeros años después de la restauración de la República, presentaba nuestro México, asiento de los Poderes Supremos y cabeza de la Nación. La absoluta falta de recursos para emprender obras de aliento era el primer y grande esco. 110; y, aún en 108 tiempos de bonanza que posterior209

IBSUS

GALINDO

y

VILLA

mente vinieron, es verdad que empezaron a emprenderse tales obras, pero siempre con el auxilio poderoso del Gobierno Federal. N os ha cabido en suerte, a los de mi generación, asistir al resurgimiento, hacia la vida moderna, de la Ciudad de México; palpar su extraordinaria evolución i su ensanche prodigioso; la transformación radical de no pocos de BUS servicios municipales; en suma: a su progreso, del que sólo nos damos cuenta cabal, quienes 10 hemos palpado, encontrándonos también-dentro de nuestra pequeñez e insignificancia, pero con amor y desinterés inmensos-dentro del mecanismo municipal de antaño, que nos proporcionó (como al que estas líneas traza) la oportunidad de ser actor en semejante transformación. Libros enteros merecían escribirse sobre asunto tan interesante, aunque se suponga tan local. ¡Y cuánto ha desaparecido a nuestra vista del año 1870 hacia acá! Mucho vetusto y carcomido, que bien lo necesitaba: el progreso no se detiene: empuja y derriba cuanto a su paso se opone, a fin de substituirlo por cosa mejor y en consonancia con la vida de la época. La Reforma demoli6 monasterios, abri6 calles a través de ellos, cambi6 por completo la fisonomia de la Capital; y fueron desapareciendo después, 108 antihigiénicos pantecme, de nichos, Santa. Paula, Campo Florido, Lo, Angeles, San Diego ••••••• Sólo queda en pie como recuerdo y como monuml"nto el de San Fernando. Ya no existen 108 acueducto. de pe-210

HISTORI.4.

SUMARIA

DE

LA

CIUDAD

DE

MEXICO

sados arcos y de vetusto y sombrío aspecto; ya no los serenos, ni los faroles sobre pies de gallo, ni los enormes s"imones dentro de los cuales cabía una familia entera; ni canales ni zanjas en el interior de la Ciudad; ni los viejos portales de Agustinos, del Refugio, del Aguila de Oro, del Coliseo Viejo, de la Fruta, que en 1896 se les destruyó para hermosear la actual A venida del 16 de Septiembre. La Plaza mayor, misma, hoy no es ni lo que antaño fué cuando éramos niños. Tiene su historia, su sabrosa historia (1); como que aquélla ha sido, es y seguirá siendo por muchos años, el centro de la vida y del movimiento metropolitano. El Zócalo de nuestros recuerdos sólo en éstos anida ..•••• El ensanche de la Ciudad es de lo más visible. Tal parece que el límite occidental de la Traza, como que marcaba un hasta aquí al crecimiento de la Metrópoli; las Garitas ampliaron un tanto el perímetro urbano hacia el Poniente; y en 1869 el Plano de la Ciudad apenas señalaba una sóla Colonia, la de Santa María de la Ribera; y el de 1880, aún ponía con Jíneas de puntos y sin construcción alguna, las calles comprendidas en todas las manzanas situadas al Norte de las actuales de Carpio. En el mismo de 1880 ya se encuentra formada toda la Colonia de Guerrero. Ignoro desde cuándo obtuvo esta última su concesión, porque no existen datos oficiales en el Archivo Municipal: (1) V6aH mi monografia lA Plaz/J Maflo" d. la Ci1UltJd

tU

M.~,

1914, con ilustraciones.

211

JESUS

GALINDO

y

VILLA

formóse en terrenos del barrio de Los Angeles, tornando parte de los que pertenecieron al Panteón de Santa Paula y al Camposanto de San Andrés; hoy está sumamente poblada; es importante, y lo sería más aún, si no se interpusieran las Estaciones del Ferroco,. rril Mexicano y del antiguo Ferrocarril Central, entre dicha Colonia y la de Santa M aria de la Ribera. De 1862 poco más o menos, data la concesión de ésta-la más antigua de todas-y ocupó los potreros de la Colonia de los Azulejos o de Barredo. Luego, fueron fraccionándose por distintos rumbos de la Capital, y con varia fortuna, diversos terrenos, para poblarlos, y aparecieron las siguientes Colonias: en 1882, La Teja y la Colonia Violante; en 1886 la Morelos; en 1889, la del Rastro, la de la Indianilla (las "Indianillas" le nombra a este lugar la Memoria de 1850), la Hidalgo,· en 1881, la de San Rafael, en el antiguo Rancho del Cebollón; también en 1891, la Limantour y Candelaria Atlampa,· en 1894, la Díaz de León y la Maza; en 1897, la del Paseo; en 1899, la de Peral11illo; en 1902, la de la Condesa, la Roma., la de La Bolsa; en 1903, la Nueva del Paseo; en 1904, la Cuauhtémoc; la Scheibe; en 1905, la de LtJ Viga; en 1906, la del Valle; en 1907, la Romero Rubio; en 1909, la Escandón, la de 108 Arquitectos; en 1910, la del Chopo; en 1913, la de Balbuena, y otras má8. La Colonia Juársz 8e formó en 1906, con las de La Teja, del Paseo y la de Bucareli o Americana. Ensanche formidable este, porque e8 imposible en Colonias ni siquiera 212

HISTORIA

SUJfARIA

DE

LA

CIUDAD

DE

MEXICO

recibidas o autorizadas dar servicios municipales, corno en la Valle GÓm,ez. Pero de todos modos, la fisonomia de la Ciudad está perfectamente marcada t'n sus varios rumbos. Consta México, de tres partes: el Mérico antiguo, el de nuestros abuelos, el netamente colonial con sus casas solariegas, sus grandes vecindades, su~ arrabales, sus leyendas, sus tradiciones, ,'on su aabor a viejo e indiscutibles encantos; el México totalmente nuevo, alzado ante nosotros; y el México moderno incrustado en el primero, con sus barrios transformados gracias a las obras de Saneamiento, sus grandes y lujosos almacenes y el estruendo de la vida actual, toda agitación, toda nervios, rápida y bulliciosa. Un tanto cuanto ha prosperado la Ciudad hacia el Norte; bien poco por el Oriente; casi nada por el Sur. En cambio, todo el progreso se extiende al Poniente y al Suroeste, donde las Colonias de Santa María, San Rafael, Juárez, Roma y Condesa se llevan la palma: estas dos últimas, hasta de aspecto verdaderamente europeo: es otro México, un México distinto al en que vivieron nuestros padres, hecho en los potreros donde nosotros jugábamos de niños .•...•

* .. * Soberbios edificios y artísticos monumentos conmemorativos hemos visto construir e inaugurar; y que son prenda de distinción, ornato exquisito de las . ciudades y signo evidente de alta cultura; otras fábri213

JESUS

GALINDO

y

VILLA

cas han sido construidas o reformadas; mucho de lo terminado, viene concluyéndose en nuestros días; y algo se alza del todo nuevo por iniciativas más o menos recientes. Así el Palacio Nacional, el vetusto CASerón de los Virreyes, que fué incendiado en el tumulto de 1692, ha sido objeto de numerosas reformas e importantes cambios en su interior: allí estuvo la Cá1J,O,ra de Diputo,. dos hasta 1872, que también se quemó, pasándose al Teatro de Iturbide en el Factor (¡que igualmente lo consumió el fuego en 1909!): am despachaban todos los Ministerios; y allí tiene ahora sus oficinas el Presidente de la República; lo mismo que el Senado y la Secretaría de Hacienda. Contiguo se halla el Museo Nacional d6 Arqueología, Historia 11 Etnología (antiguo Museo Nacional) desde 1865, instalado muy incómodamente en la ex-casa de Moneda construida en 1731. El Palacio Municipal se encuentra en el solar que compró en $ 12,000, Y del cual tomó posesión el 17 de Febrero de 1564. Sufrió grandemente en el incedio de 1692. Empezó a ser reconstruido (dentro de las pilastras actuales de su portal, están encerradas las columna, semejantes a las del Portal de Santo Domi. go) en 1714: lo conocí con su escalera colonial; de 1886 a 1891, se reconstruyó casi totalmente su interior y se hermoseó su Salón de Cabildo.; pero desde 1906 se emprendieron las obras de la fachada y las del patio oriental (donde estuvo hace muchos años 1& Lonja. '7 114

HISTORI.t

SUJIARIA

DE

LA

CIUD.4.D

DE

MEXICO

después el cajón de ropa El Sol), y todavía no se acaba la del patio occidental. La Cámara de Diputados se incendió, como queda dicho, en 1909; Y fué reconstruida totalmente: se acabó el nuevo edificio en Noviembre de 1910; pero el General don PORFIRIO DIAZ no quiso protestar allí ello. de Diciembre inmediato (la Revolución tocaba a las puertas de la República) para tomar posesión de su nuevo período presidencial, y lo hizo en el Salón de Actos de la Escuela Nacional de Ingenieros. La flamante Cámara quedó bastante bella. Convertida la gran iglesia de San Agustín en Biblioteca Nacional, se demolió su torre; acondicionada por el Arquitecto don VICENTE HEREDIA, fué inaugurada solemnemente el 2 de Abril de 1884. Muy posteriormente, se corrió la fachada del edificio por el frente «Norte) y costado (Poniente) de la Capilla del Tercer Orden; pero dejando un espacio entre la nueva y la vieja fachada, que así se conserva aún: es dependencia de la Biblioteca esta Capilla. De cimientos se hicieron dos magpíficos edificios: el del Instituto Geológico Nacional en la 5a. calle del Ciprés, plantel fundado en Marzo de 1881; y el del Instituto Médico Nacional (hoy Dirección de Estudio8 Biol6gicos) que fundó el General don CARWS PACHECO siendo Secretario de Fomento, ello. de Julio de 1890. El magnífico edificio de la PenitenciaríG del Di.. trito Federal, construIdo bajo el Bistema celular, lué 111

JESUS

GALINDO

y

VILLA

inaugurado el 28 de Septiembre de 1900; Y el 17 de Febrero de 1907, el suntuoso y elegante palacio del Correo, en la esquina de la calle del Teatro NacionoJ, y la. de Tacuba, en el mismo sitio donde estuvo el interesante Hospital de Terceros de San Francisco: la obra del Correo fué proyectada y ejecutada por el Arquitecto italiano don ADAMO BOARI, el mismo autor del Teatro Nacional que aún se edifica. Enfrente del severo Palacio de Minería (hoy Facultad Nacional de Ingeniería) debido al ilustre artista don MANUEL TOLSA, se construyó el bellísimo Palacio de la Secretaria de Comunicaciones y Obras Públicas, uno de los mejores del México contemporáneo, proyectado y dirigido por el Arquitecto italiano don SIL VIO CONTRI. Al inaugurarse el Hospital Gtmeral t'n 5 de Febrero de 1905, al Oriente de la Ciudad (obra del Ingeniero Civil don ROBERTO GAYOL) quedó desocupado el viejo y mal acondicionado Hospital de San Andrés: se mandó derribar y en su sitio se edificó el Palacio de Comunicaciones, que no sufre menoscabo ~lguno junto al del Arquitecto valenciano. El Hospicio de Pobres, en las afueras de la población, al Sur, y a la vera de la Calzada de Tlálpan, quedó inaugurado en 17 de Septiembre, 1905. La antigua fábrica de la Avenida Juárez quedó demolida: aquí iba" construir8' el Museo NacionoJ" con la Pinacoteca o Galería de pinturcul: habría quedado hermosi111

HISTORIA

SUMARIA

DE

LA

CIUDAD

DE

MEXICO

simo y en espléndido lugar: quedó hecho el proyecto, según entiendo. Destruido nuestro Gran Teatro Nacional, hecho por don LORENZO DE LA HIDALGA, Y nido de recuerdos (1); y allanadas las dos manzanas donde estuvo el Convento de Santa Isabel, empezó a construirse el nuevo Teatro, todo de mármol, que ha quedado sin concluir: por desgracia, la costosa construc~ión está sumida: el Arquitecto no la levantó sobre una plataforma con escalinatas para darle majestad y 'hacerla valer, como se acostumbra en esta clase de edificios. Con motivo de las grandes fiestas para conmemorar el primer Centenario de la iniciación de la Independencia en 1910, figuraron en el Programa, 108 siguientes números correspondientes al mes de Septiembre: inauguración el dia 10. del Manicomio General en la que fué hacienda de la Castañeda, en Mixcoac (en substitución del Hospital de San Hipólito que se derribó y del de la Canoa, hoy transformado y embellecido); inauguración de la Escuela Normal para Maestros, el día 12, frente a la Escuela de Agricultura; inauguración el día 16 de la Columna Conmemorativa de la Independencia en el Paseo de la Reforma; inauguración el día 17, del Parque Popular de Balbuena; inauguración el día 18, del Monumento a Juárez (bello hemiciclo de mármol) en la A venida de este nom(1) Véase en mi Pol1lo de HÚltwiu, volúmen 1 (únieo hasta ha)' publicado, 1923), mi capitulo El GTO" Teatro Na.ciotlal.

21'7

JESUS

uALINDO

r

VILLA

bre; colocación de la primera piedra del Palacio pa.ra el Poder Legi8lativo (quedó a medias la construcción) el día 23; inauguración el día 26, de la fachada del Túnel de Tequixquiac; inauguración el 29, del ensanche de la· Penitenciaría. Ya desde Agosto de 1877 se había estrenado el monumento a CRISTOBAL COLON, en la Reforma, que regaló el munífico don ANTONIO ESCANflON; yen 21 de Agosto de 1887, el monumento a la memoria de CUAUHTEMOC, en el mismo Paseo; como en 10. de Enero de 1870, la estatua en bronce, del General don VICENTE GUERRERO. en el jardín de San Fernando; el Monumento Hipsográfico, el 5 de Mayo de 1881 en la plaza del Seminario, y la estatua de doña JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ (la Corregidora de Querétaro) el 5 de Febrero de 1900, en la plaza de Santo Domingo. Todo esto, aparte de otras muchas construcciones, que lo corto de las presentes páginas me impide mencionar, como el edificio de la Aduana N acional de Santiago (hay Aduana de importación); Estaciones de los Ferrocarriles, Escuelas, etc., etc.: sin contar las obras de los particulares, de las colonias extranjeras, de la banca, de la industria y del Cúmercio.

• •• Durante los últimos años que precedieron a la ley de 26 de Marzo de 1903, por la cual, y a contar del 111

HISTORIA

SUMARIA

DE

LA

CIUDAD

DB

MJlXICO

10. de julio inmediato, las Corporaciones Municipales del Distrito Federal perdieron sus facultades administrativas, el Ayuntamiento de México tuvo la satisfacción de realizar grandes mejoras en los Ramos que tuvo en comendados; como en el de Mercados, Paseos, Jardines, Limpia de Ciudad,· y por lo que toca a Alumbrado, a Comunicaciones urbanas 11 suburbanas por medio de tranvías, a Saneamiento de la Capital, a Pavimentos y a Abastecimiento de aguas potables, a continuación se consagran someros capitulos especiales. En punto a comunicaciones urbanas y suburbanas, aparte de la red de tranvías, la Ciudad se ve hoy pletórica de Automóviles de todas marcas, tanto particulares como de alquiler, y de un incesante servicio de camiones para todas partes. Dos palabras acerca de la Nomenclatur4 de las calles de la Capital. Habiéndose observado grandes dificultades para localizar calles y numeración de casas, que desde la fundación de la nueva Ciudad fué haciéndose en forma caprichosa y arbitraria, el Ayuntamiento de 1886 resolvió implantar una Nomenclatura que se conoee con el nombre de numérica; y, aun cuando era muy precisa, no pudo hacerse popular. A fin de que acabara el estado anárquico en este asunto, y previo un estudio ampUsimo en que tomó parte quien escribe estas líneas, la Secretaria de Gobernación dictó el Acuerdo de 15 de julio de 1905, fijando las bases para una 219

JBSUS

GALI1.DO

y

VILLA

Nomenclatura nominal definitiva, y encomendando al Ayuntamiento metropolitano, todos los trabajos correspondientes. N o es posible extenderme en explicaciones y detalles, 1 sólo apunto las anteriores noticias para los que deseen profundizar o conocer la cuestión. Básteme decir que el proyecto fué realizándose con toda conciencia y sistemáticamente; que obedeció a un plan racional y meditado; que el 25 de mayo de 1907 se inauguró la nomenclatura de la primera linea de calles (del Puente de Alvarado, Acta número 1), y que en 25 de noviembre de 1911 (GaUe del Radio, Acta número 571) se dió por concluída esta labor, que aceptaron de buen grado todos los vecinos de la Capital, (1) y que costó trabajo, tiempo y dinero. Posteriormente, ha sido hecha trizas la Nomenclatura, barriéndose más aún con la tradición y la historia de la Ciudad.

*** Ghapultepec.-N o me sería dable cerrar este capítulo sin que consagrara unas cuantas lineas & un sitio como aquél, tan histórico y ahora verdaderamente encantador y magnífico. Empieza el hermoso Pa880 de la Reforma en la Plaza de la República que ostenta una obra de arte: la Estatua. ecuestre de GarZo, (1) Véase toda esta euesti6n '1 1&11 Acta. de l. 1 • 1& 671, en 1M tomN 11, IX a XVII, ~l Bolet(1\. Oficial. del Consejo Superior del Gobierno ~l Distrito Federal, que durante 11 añN tUTe bajo mi direeei6n.

220

HISTORI.4.

SUMARIA

DE

LA

CIUDAD

DE

MEXICO

IV, y, en linea recta, tiene por término el B08que de Chapultepec, cuya histórica colina (el Cerro del Cha.pulín) está coronada por el Castillo o Palacio de ve· rano del Presidente de la República (a 4 kilómetros al SW. de la Capital). Parece que después de la fun· dación de Tenochtítlan, los grandes Caciques Mexica· nos tuvieron al pie del cerro un palacio, constituyen" do el punto un lugar de recreo; tal vez en la cumbre de la colina estuvo un adoratorio; siendo probable, asi· mismo, que los soberanos de México mandaban escul· pir en las rocas eus imágenes. Durante la Conquista, se custodió el sitio por un destacamento de tlaxcaIte· cas, y los Virreyes se recrearon también alli. El palacio sirvió de fábrica de pólvora, que se incendió en Noviembre de 1784, hasta que el Virrey don MATIAS DE GALVEZ se propuso reedificarlo; pero fué su hijo el Virrey don BERNARDO, quien tuvo la idea de colocar el palacio en la cumbre del cerro. La obra di· lató muchos años. Bajo México independiente, culmi· nó el hecho espartano y heróico de la defensa del cerro por los gloriosos alumnos del Colegio Militar en Septiembre de 1847: un monumento al pie del Castillo lo conmemora. Chapultepec fué también la resi· dencia favorita de MAXIMILIANO. Abandonado por algunos años, el Bosque y el CastiUo 80n ahora el encanto de los vecinos de Méxi· co y de cuantos se gozan bajo las copas de 8U8 centenarios ahuehuetes: es un parque europeo, con lagos, puentes, cascadas, grutas artificiales. Desde lo alto 221

IESUS

GALINDO

r

VILLA

del CastiUo, se descubre un espléndido panorama de la Ciudad y del Valle de México. Aquí estuvo el Co-legio Militar: no debió cambiársele de sitio. Puede consultarse con fruto, la monografía ilustrada del sefior don RUBEN M. CAMPOS, que en 1919 di6 a la estampa bajo el título: Chapultepec, BU leyenda r .u hi8toria.

11 EL ALUMBRADO.

Empezó el alumbrado en la Ciudad de Méxieo, ya como servic~o municipal efectivo, con la mecha alimentada por el aceite de nabo, cuando el ilustre Conde de REVILLA GIGEDO inaugur6 en 4 de Abril de 1790, los 11.28 faroles de vidrio con lámparas de hoja de lata, sostenidas por pies de gallo; alumbrado que se reforz6 hasta cerca de sesenta años después (1849) con las 450 lámparas de trementina, que dieron luz limpia, más blanca y más intensa, y que fueron aumentadas a 1000 en 1855. El gQ,8 de alumbrado sólo se conoció en México hasta el año 1869; fué un gran progreso y que opacó a los dos anteriores sistemas; pero la evolución natural iniciaba la derrota del gas por el arco 1)fJltáico, . En 1881 la Compañía de Knight puso al servicio 223

JBSUS

GALINDO

r

VILLA

40 lámparas sistema Brush; y, entonces, al dar un paseo del centro a los suburbios de la ciudad, se ojeaba materialmente la historia del alumbrado. Todavía en 1896 se apeló a la solarina; y en 1890 desapareció el aceite de nabo que vivió un siglo justo. En este año, la Capital contaba con 300 focos eléctricos de 2000 buj ias; 500 mecheros de gas; 1130 luces de trementina y nafta y las 123 de aceite, que importaban en junto $ 14,000.00 al mes. Además, la Compañía Mexicana de Gas 11 Luz Eléctrica, daba alumbrado particular; tenía una instalación de dinam08 en la Reforma y un gasómetro en la calle de la Escobillerta. En 1897, el alumbrado eléctrico contaba ya con 528 focos de varias intensidades. Pero la Ciudad reclamaba un nuevo paso hacía adelante, porque las instalaciones de Knight eran provisiona les: o siempre, al menos, pasaron como tales, y en las grandes poblaciones de Europa ya se había alcanzado un notorio progreso. Entonces, un especialista, mi antiguo compañero el Ingeniero D. ALBERTO BEST, a la sazón Regidor de Alumbrado, fué autor de la Convocatoria que nos trajo a la Compañía alemana de Siemens 11 Halske, que hizo subterráneas sus instalaciones; que dotó a la Ciudad de México con candelahro8 semejantes a los de BerUn; y que fué el núcleo de la Compañía de Luz 11 Fuerza Motriz, constructora de las elogiadas obras hidro-eléctricas de Necaxa, (Sierra de Puebla) que trasmiten el fluido eléctrico a largas distancias y que se consideran como de las 224

HISTORIA

SUMARIA

DII

LA

CIUDAD

DE

MEXICO

primeras del mundo. También nuestra Capital ocupa uno de los primeros lugares entre las ciudades más bien alumbradas. en estos últimos años no se ha abandonado el Ramo; antes bien, desde 1911 se instalaron candelabro8 de cinco luces en la Avenida de San li'rancisco, después en la del Cinco de Mayo, y posteriomente en la Plaza de Armas, cuando esta quedó df>l todo despejada; y en las calles de Capu.chinas. A últimas fechas, y sobre todo en 1924, hánse colocado farolas eléctricas en las calles del Diez 11 Seis de Septiembre e Independencia, Tacuba, Cinco de Febrero, Avenida Juárez, Paseo de la Reforma y otras; costeadas en buena parte por los vecInos. También las principales avenidas del Bosque de Chapultepec, ostentan candelabros de cinco luces.

225

III LOS TRANVIAS URBANOS y SUBURBANOS. Oper6se en nuestra Capital otra evoluci6n impor· tante, en punto a comunicaciones urbanas, suburba· nas y foráneas. Cuando el activo don RAMON GUZ· MAN, genio emprendedor y vigoroso fué el alma de la "Compañía Limitada de l08 Ferrocarrile8 del Distri. to", se confltruyeron por primera vez en la Ciudad lí· neas de vía ancha de tracción animal; a la que siguió, por competencia la de vía ango8ta, absorvida a poco por la Compañía primitiva. Don AGUSTIN CERDAN, hombre inteligente también, estableció con tracción de vapor el Ferrocarril del Valle, que asimismo fué absorvido por la Compañía de los Ferrocarriles del Distrito, que empezó a hacerse poderosa: ésta durante su época de expansión y desarrollo, tendió sus líneas hacia casi todos los puntos importantes del Distrito 227

-

JESUS

GALINDO

y

VILLA

Federal y aún saliendo de los límites de éste, llegó a Tlalnepantla, en el Estado de México; cruzó con una verdadera red las calles de la Ciudad, y empleó el vapor en la vía de Tlálpan; hasta que la Empresa pasó a poder de un sindicato extranjero cuya matrÍZ estaba en Londres. Así, la Compañía citada, llegó a apoderarse de todas las líneas existentes en el Distrito, y sólo se había conservado independiente el Circuito de Baños que cayó al fín dentro del monopolio. El gran movimiento de pasajeros, la cultura de la Capital, los adelantos modernos, exigían de consuno y desde largos años, una mejora verdaderamente radical: la implantación de la tracción eléctrica, puesta en boga en mutitud de ciudades del mundo. Por eso el Ayuntamiento de 1896, acogió en el acto la solicitud que en 14 de Abril le presentó la Compañía, para cambiar, primeramente en algunas calles, y después en todas las líneas foráneas, la tracción animal o la de vapor por la eléctrica, sistema troUey con cable aéreo. Los ingenieros municipales intervinieron en el asunto, y la Comisión de Obras Públicas obtuvo del Cabildo la concesión otorgada en agosto de ese año. En 1898 empezaron los trabajos de electrili~ación con actividad sorprendente, cambiando el riel llamado de hongo por el riel de tranvía, que es plano; colocando postes, tendiendo cables y alzando al propio tiempo bajo la dirección del inteligente Ingeniero WORSWIK, en terrenos de la IndianiUa, el magnífico edificio para la planta eléctrica y depósito de material rodante, y 228

HISTORIA

SUMARIA

DE

LA

CIUDAD

DE

MEXICO

oficinas de la Empresa, que cambió su nombre por el de "Compañía Limitada de Tranvías Eléctricos". El 15 de Enero de 1900 de manera solemne y oficial se inauguró la línea de México a Tacubaya; después se fueron concluyendo otras hasta su terminación. El tipo escogido para la vía fué el conocido bajo el nombre de "Standar Gage" de 1m. 44 de calibre; (o sea la anchura de la vía) con coches de la casa J. G. BRILL de Filadelfia; y los generadores de energía eléctrica de la"General Electric Co." Posteriormente los especialistas formularon un minucioso Reglamento sobre velocidad máxima de los motores en calles y calzadas; el potencial; ciertas instalaciones y otros importantes detalles del servicio.

229

IV EL SANEAMIENTO DE LA CAPITAL 1" EL DESAGUE DEL VAI.JLE DE MEXICO. El Saneamiento.

Donde la Ciudad realizó también un grande e Incalculable progreso fué en su sistema de desagüe 11 Baneamiento, en el que la ingeniería civil vuelve a resplandecer en la actividad municipal. La imperfectisima red de atarjeas y de conductos desaguadores ('staba constituida por caño8 de caja, enteramente permeables, COn mal calculadas pendientes, de capacidad insuficiente, y que era muy difícil de mantener sin azolvarse. Común era ver, en tiempos de copiosas lluvias, inundarse por completo muchas de las principales calles centrales de la Ciudad; con ]0 cual se causaban graves perjuicios al comercio y al tráfico, por durar 231

JESUS

GALINDO

y

VILLA

ese estado varios días. Por tales motivos, la 'higiene pública resentía la falta de desagües perfectos, y tocó la honra al Ayuntamiento de 1888 de acordar que se estudiara un proyecto para la reconstrucción de las atarjeas, comisionando para ello al eminente ingeniero civil don ROBERTO GAYOL. Con la actividad en éste ingénita, puso manos a la obra, empleando en el estudio tres años, trabajo que fué aprobado por el Ayuntamiento de 1895, previo dictámen de una entendida Comisión. Adoptóse el sistema combinado de transporte de agua, y constó de tres partes principales: atarjeas para recoger los residuos de las habitaciones, colectores para recibir éstos, y tubos de distribución del ag1ta para el lavado de las atarjeas. Las obras comenzaron después de haberse organizado los trabajos, en 24 de Enero de 1897, por administración, y al año y medio por contrato. Las atarjeaa laterales, que parten de un lado y otro de los tubos de distribución, son de barro barnizado con sal, y su diámetro varia de cinco en cinco centimetros entre O m. 40 y O m. 60. Los colectores, donde descargan las atarjeas, son de sección circular, construidos de ladrillo comprimido y mezclas fabricadas con cemento; su diámetro varia entre 2 m. 50 que tienen los colectores generales, hasta 1 metro que es el menor a que llegan en el extremo occidental de la Ciudad. En toda su longitud las atarjeas están provistas de distancia en distancia, as1 como los colectores, de pozo. de visita. y de pozo. de lámpara; y a éstos conductos 232

HISTORIA

SUMARIA

DB

LA

CIUDAD

DE

MEXICO

van a descargar también los albañales de agua Pluvial. Se hacía indispensable tener este sencillo sistema en perfecto aseo, y para conseguirlo, se instalaron como parte integrante del citado sistema, los tubos de distribución de agua para el lavado de la red: son de fierro colado, de 1 m. 96 de diámetro interior, el principal; de O m. 76 los ramales y de O m. 15 los de las tomas. El agua necesaria se adquiere del Canal de Derivación formado al efecto, para conducir el líquido del Canal Nacional, absorbido por una poderosa bomba situada en la calzada de la Piedad, con presión de 12 hectógramos por centímetro cuadrado, con la que entra al tubo principaL Toda la red, por medio de los Colecto-r8s: Central y Generales del Norte 'V del Sur,. va a desembocar en las Compuertas de San Lázaro, punto inicial del Gran Canal del Desagüe del ValZa de México. El Desagüe del Valle.

Fueron inauguradas solemnemente el 17 de Marzo de 1900, las trascendentales Obras del Desagüe del Valle de México, que han librado a la Ciudad de las legendarias inundaciones, y dan salida a sus desechos. Constan de 3 partes esenciales: el Gran Canal; el Túnel; el Tajo de desemboque. El Gran Canal.- Se inicia al- Oriente de la Ciu. dad de Mé.'dco, en las Compuertas de San Lázaro, como acaba de decirse; sufre una ligera desviación al 231

JESUS

GAL.'NDO

y

VILLA

NE., pasa entre la Sierra. de Guadalupe y los terrenos del borde NW. del antiguo 'Vaso de Tetzcoco; después cambia su dirección al NW.; llega cerca de la nistórica población de San. Cristóbal E catepec (donde está la Casa de los Virreyes, y donde, también, fué fusilado el gran caudillo de la Independencia don JOSE MARIA MORELOS}' PAVON, el 22 de Diciembre de 1815); atraviesa los lechos desecados de los que fueron Lagos de San. Cristóbal y de Xaltócan, advirtiéndose a la derecha el cerro aislado de ChicO'nautla; adelant(>, a la altura del ex-vaso de Zumpango, y a la izquierda de la población de este nombre sigue al NE. hasta la gran presa donde comienza el Túnel. Tiene el Gra1l Canal una longitud de 47 kilómetros 627 metros y sobre de él hay construidas diversas obras de arte: pttentes acueductos; pu.entes de ferrocarril; puente, de caminos carretero,. La. presa.-Entre el Canal y el Túnel está di

»0

i E~terior de la Iglesia de San Hipólito, edificada en el ~ismo

sitio donde estuvo la Ermita de JUAN GARRIDO.

51

..:t

Exterior de la Escuela Nacional de Medicina, que ocupa. el edificio de la Inquisición. El último piso es reciente. Estado actual.

c:.o

01

La Pinza de Guardiola. En la esquina de la derecha estuvo el Convento de San Francisco. Estado actual.

"'"

en

Exterior de la antigua Cámara de Diputados (Teatro de Iturbide), incendiado el 23 de Marzo de 1909. El portal se hizo en lugar de otro más sencillo con columnas.

66

Q)

c;,

Exterior del Instituto Geológico, frente a la Alameda de Santa María de la Ribera.

..-,.,

l:estos conservados ex-profeso, del antiguo BCI'educto de Belem, en la Calzada de Chapultepec. Estado actual.

Estatua ecuestre de Carlos IV, en la Plaza de la República.

MonumE'nto erigido en el Paseo de la Reforma, en memoria de CUAUHTEMOC.

59

ti

~ os

:¡:;

.

o

S Q/ S s:: o

..

...s:: o

Q/

S ::1 s:: o

~

1>0

os

..S

~ Q/

~

60

61

Monumento erigido en la plaza de la Ciudadela de México, en honor de don JOSE MARIA MORELOS y PAVONo

62

Oí ..,

= 111 E ::s

= o El

63

o~ os

..:¡ ~

't:

=-~

..,

:¡:;

,. ..

al

C)

....i-

-.;

-a

!i

:>'" eS

'" +> '" '3

¡:¡.

"" o;

..c:

C)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.