HISTORIA. Tema 3: Sesión 8 COLONIALISMO E IMPERIALISMO

HISTORIA CURSO PAU25 Tema 3: Sesión 8 COLONIALISMO E IMPERIALISMO 1. ÍNDICE III. LA FORMACIÓN DE LOS GRANDES IMPERIOS. La Inglaterra victoriana y

14 downloads 44 Views 420KB Size

Story Transcript

HISTORIA CURSO PAU25

Tema 3: Sesión 8

COLONIALISMO E IMPERIALISMO 1. ÍNDICE

III. LA FORMACIÓN DE LOS GRANDES IMPERIOS.

La Inglaterra victoriana y el imperio colonial inglés. La colonización de Asia. El reparto de África. IV. CONSECUENCIAS DE LA OCUPACIÓN COLONIAL.

2. INTRODUCCIÓN A L UNIDAD Y ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO

En esta sesión se analizará el proceso de la formación de los grandes imperios coloniales a partir de la revolución industrial; para ello intentaremos analizar sus causas principales y las consecuencias que se derivaron del proceso colonizador 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

I. Estudiar la creación y formación de los grandes Imperios. II. Averiguar las consecuencias de la ocupación colonial. III. Conocer los movimientos de resistencia y las guerras coloniales.

4. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS.

El desarrollo de esta sesión puede ser consultado en cualquier manual de Historia Contemporánea. No obstante, a título orientativo puede consultarse el trabajo del profesor José Luis Comellas titulado Historia Breve del mundo Contemporáneo,

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Pág. 1 Prof. D. José Antonio Pérez Juan Prof. D. José Miguel Payá Poveda

HISTORIA CURSO PAU25

pags. 183-212. Asimismo, resulta interesante la obra de Palmer & Colton, Historia contemporánea; capítulo VIII Supremacía Mundial de Europa pags. 373-413.

5. RESUMEN

LA CREACIÓN DE LOS GRANDES IMPERIOS El Imperio británico.

A comienzos del siglo XIX, Gran bretaña poseía el más extenso de los imperios coloniales. Contaba con colonias tan importantes como Australia, Nueva Zelanda, Canadá o India. Al final del proceso colonial, el 20 por 100 de la superficie del planeta pertenecía a Gran Bretaña. El primer ministro británico israelí decía: «En mi opinión, ningún ministro cumple con su obligación si desperdicia cualquier oportunidad de desarrollar, tanto como sea capaz, nuestro imperio».

El orgullo o «joya de la corona» era India. El territorio indio se había desintegrado en grandes zonas autónomas, que poco a poco iban cayendo en manos británicas. Las plantaciones de algodón y yute proporcionaban materias primas a la metrópoli. Los pilares básicos que soportaban el gobierno de la India era” el ejército y los funcionarios. La expansión británica en Asia se orientará más tarde hacia Afganistán y Birmania, en un intento de frenar las apetencias colonialistas de Rusia y Francia.

En África, la expansión colonial británica se produjo de sur a norte, con la ocupación de Rhodesia, Nigeria, Uganda, Kenia, Somalia y Egipto. En el Mediterráneo, la ruta comercial hacia India se jalonó con dominios británicos: Gibraltar, Malta y Suez eran los puntos estratégicos para asegurarla. Finalizada la Primera Guerra Mundial, el gran imperio comenzó

a desmoronarse; se formuló entonces la idea de crear la

Commonwealth, una asociación de Estados independientes (antiguas colonias inglesas) unidos por lazos políticos, económicos, culturales y por una común lealtad hacia la corona Inglesa.

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Pág. 2 Prof. D. José Antonio Pérez Juan Prof. D. José Miguel Payá Poveda

HISTORIA CURSO PAU25

El imperio francés

Ninguna colonia francesa podía compararse con las británicas, Canadá o India pero en su conjunto el imperio francés constituía el segundo por extensión. Los franceses se establecieron en el sureste asiático, la Cochinchina, el delta del río Mekong y Camboya. En 1887 se formó la unión indochina que englobaba a Vietnam, Laos y Camboya. En África la expansión comenzó en 1830 con la conquista de Argelia, más tarde se anexionó Túnez y se creó un protectorado en Marruecos. Más al sur dominó Senegal, Costa de Marfil, Guinea, Chad y, hacia finales de siglo, la isla de Madagascar. Los territorios coloniales se completaron con varias islas en Oceanía y pequeños territorios en América, como la Guayana francesa, y algunas islas del Caribe y frente a Canadá. Francia controló importantes vías comerciales y obtuvo grandes beneficios con su extenso imperio colonial.

El imperio Ruso

Dirigió sus intereses coloniales hacia el continente asiático. El eje de penetración discurrió por el sur de los territorios siberianos hasta alcanzar la costa del Pacífico, donde se fundó, a mitad del siglo XIX la ciudad de Vladivostok. Aseguró su presencia en el Turquestán occidental y en la meseta de Pamir, anexionándose también extensas tierras situadas al sur del Cáucaso. La construcción del ferrocarril transcaspiano (1888-1889) y transiberiano (189B1905) facilitó la penetración en los territorios y su absorción política y económica. Más tarde, al fijar Rusia su objetivo en Manchuria, los intereses rusos chocaron con los japoneses, lo que originó un conflicto bélico que finalizó con el triunfo nipón en 1905.

El imperio alemán UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Pág. 3 Prof. D. José Antonio Pérez Juan Prof. D. José Miguel Payá Poveda

HISTORIA CURSO PAU25

A pesar de que Bismarck no ambicionaba adquirir grandes territorios al inicio de la Conferencia de Berlín, por miedo a conflictos con otras potencias y porque podía poner en peligro la seguridad del imperio recién construido, Alemania consiguió, finalmente, posesiones como Tanganica, en Africa oriental, Togo y Lamcrün. en Africa occidental llegando a dominar una extensión de dos millones de kilómetros cuadrados Tras la dimisión de Bismarck, Guillermo II puso en marcha una política colonialista que le proporcionara bases para el aprovisionamiento de la flota, nuevos mercados para sus industrias y prestigio político. Su propósito de ampliar la zona de influencia en Marruecos provocó enfrentamientos con Francia.

El Imperio italiano.

Italia tuvo que contentarse con territorios que quedaban fuera del control de las grandes potencias, en buena medida como resultado de las rivalidades entre ellas. Su interés se centró en las áreas norte y este de África, ocupando Eritrea y parte de Somalia. Sus intentos de anexionarse el territorio de Asia acabaron en fracasos. En el año 1911 arrebató al Imperio otomano los territorios de Tripolitania y Cirenaica (actual Libia)

El Imperio español.

Al contrario que los otros países europeos, perdió sus dominios coloniales en 1898. Lo guerra hispano-americana marcó el

final de las posesiones en Asia

y en el

Pacifico. En África, España se limitó a mantener sus viejas colonias en la Guinea española, las islas de Fernando Poo, Annobón, Corisco y Elobey, y el territorio de Río de Oro. A principios del siglo XX, tras un acuerdo con Francia logró un protectorado en la zona norte de Marruecos, y el enclave sahariano de Ifni.

Los imperios coloniales no europeos.

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Pág. 4 Prof. D. José Antonio Pérez Juan Prof. D. José Miguel Payá Poveda

HISTORIA CURSO PAU25

Estados Unidos, tras la declaración de independencia, inició una progresiva expansión hacia el oeste, hacia territorios aún no colonizados, paralelamente a un proceso de adquisición de territorios adyacentes de las potencias colonialistas europeas. Luisiana fue comprada a Francia y Florida a España. A mediados del siglo XIX estaba casi configurado el actual territorio, tras el control de las zonas mexicanas de Texas y California y la compra de Alaska a Rusia El auge patriótico y económico llevó a competir con las grandes potencias para controlar zonas estratégicas, rutas comerciales y mercados. En año 1898 declaró la guerra a España, que acabó con la Paz de París y proporciono a Estados Unidos la concesión de Puerto Rico, las islas Filipinas y Guam, así como una especie de protectorado sobre Cuba. Ese mismo año se anexionó las islas de Hawai, y al año siguiente, las islas de Samoa. Ocupó la zona del canal de Panamá en 1904 yen 1912 compró a Dinamarca las islas Vírgenes de las Pequeñas Antillas,

Japón. La revolución Meiji de 1868 impulsó la industrialización. La consiguiente necesidad de suministro de materias primas y la búsqueda de una salida para los excedentes demográficos llevaron a Japón hacia el continente asiático en dos procesos bélicos, uno contra China y otro contra Rusia. El triunfo en la guerra rusojaponesa proporciono el dominio sobre la parte meridional de las islas Sajalín y derechos comerciales en Port-Arthur y Dairén. A China le arrebató la isla de Formosa estableciendo además un protectorado sobre Corea, que fue anexionada en 1910.

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Pág. 5 Prof. D. José Antonio Pérez Juan Prof. D. José Miguel Payá Poveda

HISTORIA CURSO PAU25

CONSECUENCIAS DE LA OCUPACIÓN COLONIAL El proceso imperialista supuso un mayor conocimiento geográfico del mundo. El impacto de la colonización, sobre los países colonizados fue enorme. El paisaje se transformó, y la vida de las gentes de los territorios colonizados se modificó de modo radical al producirse el choque de culturas, económicas, sociedades e instituciones. Se Inició la construcción de infraestructuras para permitir una eficaz explotación de los recursos: puertos, minas, ferrocarriles y nuevas vías de comunicación contribuyeron de forma notable a esa transformación. Los cultivos agrícolas tradicionales se transformaron en monocultivos para lograr una máxima rentabilidad de las explotaciones. Los índices demográficos experimentaron en los territorios coloniales un acelerado proceso de crecimiento- La explosión demográfica se produjo en coincidencia con un profundo proceso de transformación social: las estructuras tribales se vieron alteradas por la vida urbana; surgió una pequeña burguesía de comerciantes y funcionarios, la mayoría de ellos inmigrantes de otros países, junto a un incipiente proletariado indígena, que trabajaba en la construcción de infraestructuras, en las nacientes industrias o al servicio personal de los colonizadores. Las culturas indígenas perdieron buena parte de sus señas de identidad, perturbándose gravemente sus

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Pág. 6 Prof. D. José Antonio Pérez Juan Prof. D. José Miguel Payá Poveda

HISTORIA CURSO PAU25

creencias y sus tradiciones. Esta identidad perdida constituyó una de las reivindicaciones fundamentales de los movimientos nacionalistas que no tardaron en aparecer en los territorios colonizados. Por otra parte, los abusos en la explotación de la colonia y la miseria en que quedaron sumidos los indígenas fueron el caldo de cultivo de los movimientos descolonizadores.

El proceso histórico del imperialismo arroja un balance de luces y de sombras. Las mejoras sanitarias lograron un descenso de la mortalidad, al eliminar o frenar los procesos epidémicos. La educación experimentó un salto cualitativo, no sólo al reducirse el analfabetismo de la población, sino al facilitarse el acceso a las universidades europeas a las elites indígenas. Las colonias constituyeron, además, una válvula de escape para la presión demográfica y un alivio para las tensiones sociopolíticas de las metrópolis. Sin embargo, estas tensiones acabaron por trasladarse a las colonias y convirtieron a éstas en campo de batalla donde se dirimieron los problemas de Europa.

LOS MOVIMIENTOS DE RESISTENCIA Y LAS GUERRAS COLONIALES La superioridad tecnológica de las potencias extranjeras no impidió la resistencia anticolonialista en muchos territorios colonizados, donde surgieron sociedades secretas con el objetivo de preservar los valores culturales y religiosos autóctonos. Las primeras protestas al imperialismo se produjeron en la propia metrópoli, por parte de sectores que se oponían a la carrera colonialista.

Africa.

Los enfrentamientos bélicos fueron frecuentes en Africa, donde tuvieron lugar inacabables guerras de colonización e, incluso, disputas entre los colonizadores, La larga colonización de Sudán y la lucha por el dominio de Abisinia constituyen ejemplos significativos. En el sur de Africa, los británicos mantuvieron una larga y sangrienta guerra contra los zulúes.

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Pág. 7 Prof. D. José Antonio Pérez Juan Prof. D. José Miguel Payá Poveda

HISTORIA CURSO PAU25

Escena de la guerra zulú. 1879

Túnez y Egipto se convirtieron en puntos de conflicto entre las potencias. En el territorio tunecino, el número de inmigrantes italianos era cuatro veces superior al de franceses. Si Italia, que usa la isla de Sicilia se hubiera adueñado del territorio tunecino, habría controlado el tráfico marítimo- Al ver amenazada su ruta hacia India, a través de Suez, Gran Bretaña apoyó el protectorado francés sobre Túnez. El canal de Suez era controlado por Francia y Egipto. pero el 8O por 100 de los barcos que lo atravesaban eran británicos. El control británico se produjo mediante la compra de las acciones egipcias, aprovechando el debilitamiento económico de este país. El choque entre británicos y franceses tuvo lugar en Fachuda (Sudán, 1898). Este incidente que estuvo a punto de provocar una guerra entre ambos países, terminó con un reparto del territorio: el este de Sudán para Oran Bretaña y el oeste para Francia.

Con el descubrimiento de las minas de oro y diamantes en Transvaal en 1886. la tasa de inmigrantes ingleses aumentó considerablemente. La zona estaba habitada por los bóers, que eran agricultores puritanos descendientes de holandeses, hostiles al capitalismo. En 1899 estalló una guerra entre británicos y bóers que duré tres años. Con la Paz de Pretoria, los bóers perdieron su independencia, aunque mantuvieron un cierto nivel de autonomía y el respeto a la lengua holandesa

Asia.

En el continente asiático, las revueltas y los conflictos fueron también frecuentes y, en ocasiones, de una fuerte intensidad. En India, los cipayos (soldados hindúes de las unidades indígenas británicas) se levantaron contra Gran Bretaña provocando un baño de sangre en 1857. Las expropiaciones de tierras llevadas a cabo en el norte del paíss, la política poco grata de la Compañía de las Indias y las reformas religiosas sembraron el descontento entre las clases dirigentes hindúes y musulmanas

El gran Imperio chino se convirtió en el punto más importante de convergencia de los

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Pág. 8 Prof. D. José Antonio Pérez Juan Prof. D. José Miguel Payá Poveda

HISTORIA CURSO PAU25

intereses de las grandes potencias. A él acudieron dispuestas a repartirse los restos de un imperio en descomposición, pero los intereses contrapuestos neutralizaron lo que podría haber sido el desmembramiento definitivo del Imperio chino. En el proceso de penetración en China cabe distinguir dos etapas importantes separadas por la guerra chino-japonesa: en la primera, los intereses eran claramente comerciales y religiosos, con pocas ocupaciones territoriales: en la segunda, por el contrario, se intentó una política anexionista. Uno de los momentos mas destacados de fricción fue la guerra del Opio (1840) que estalló ante la negativa del Gobierno chino de abrir el puerto de Cantón a la comercialización de este producto. La derrota china proporciono a Gran Bretaña la apertura de cinco puertos para su comercio y la concesión del territorio de Hong-Kong. La sangrienta guerra chino-japonesa provocó la revuelta de los bóxers en junio de 1900. Expresión del descontento nacional Chino contra la penetración occidental. En 1911 se produjo la caída definitiva de la dinastía manchú y se proclamó la República en China.

Rebelión de los bóxers. Combate

6. BIBLIOGRAFÍA

C. Coquer

África negra de 1800 a nuestros días, Barcelona, 1973.

J. Joll

Historia de Europa desde 1870, Madrid, 1983.

J. D. Martínez

Colonialismo e Imperialismo, Madrid, 1984.

Palmer & Colton Hª Contemporánea. J.L. Conellas

Hª Breve del mundo contemporáneo, Madrid, 1998.

7. ACTIVIDADES.

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Pág. 9 Prof. D. José Antonio Pérez Juan Prof. D. José Miguel Payá Poveda

HISTORIA CURSO PAU25

Para profundizar en la comprensión de este tema y ampliar conocimientos

es

conveniente que el alumnado lea los siguientes textos y realice un estudio comparativo de los mismos.

Texto 1. La actividad religiosa, totalmente independiente, colaboró en ocasiones con la actividad colonizadora, pero en otras se opuso enérgicamente.

“Estate seguro de que todo nuestro interés es mantener a la hidrópica China en este estado semicomatoso……. Tonkín es un buen punto de acecho desde el que podremos saltar los primeros a por nuestra parte del inmenso pastel. Guydon a lo largo del almuerzo con el gobernador nos hablaba de nuestra honrosa y sólida posición en el Yang Tse gracias al admisiones jesuíticas y extranjeras, sobre todo a esta últimas……nos refería la facilidad para establecer allí un protectorado sobre la base de la cristiandad”

Texto 2. Puntos de vista diferentes de un mismo hecho: Relato de Stanley.

“Una piragua enorme viene disparada contra mi lancha para abordarnos. A la distancia de unos cincuenta metros vira y al estar frente a nosotros los guerreros de proa arrojan vociferando sus lanzas. Mas el ruido queda ahogado por nuestras salvas de fusilería, la sangre nos arde en las venas, es aquel un mundo despiadado y por primera vez sentimos un odio hacia la canalla asquerosa y voraz que lo habita, por eso levantamos el ancla y nos lanzamos en persecución de los caníbales”

Relato del cacique Mojimba a un misionero:

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Pág. 10 Prof. D. José Antonio Pérez Juan Prof. D. José Miguel Payá Poveda

HISTORIA CURSO PAU25

“Cuando supimos que un hombre de carne blanca venía por el Luaba nos quedamos atónitos, permanecimos quietos, durante toda la noche el tam tam nos estuvo anunciando la noticia. Daremos una fiesta – ordené- , recibiremos solemnemente a nuestros hermanos y les acompañaremos al pueblo , todos nosotros nos adornamos y reunimos las piraguas grandes, nos pusimos en marcha, mi piragua a la cabeza para darle la bienvenida. Pero al acercarnos a su embarcación se oyó ¡¡¡¡¡pafff!!!! Y los palos de hierro escupieron fuego contra nosotros. Nos quedamos rígidos de espanto. No llegaba un hermano sino un el peor enemigo de los que ha contemplado nuestro país”

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Pág. 11 Prof. D. José Antonio Pérez Juan Prof. D. José Miguel Payá Poveda

HISTORIA CURSO PAU25

Texto 3. T.R. Bugeaud. Argelia, los medios para conservar y utilizar esta conquista.1842.

“Por una feliz circunstancia que quizá todavía no se ha señalado, Argelia tendrá que pedir durante mucho tiempo los productos manufacturados

que produce Francia,

mientras que ella podrá surtir con abundancia las materias primas necesarias para la industria de la metrópoli. Pero antes de que el colmo pueda pedir a la tierra el aceite, la soja, el tabaco, el algodón, la madera, etc. Antes de que nos pueda aportar aceites más corrientes, pieles, granos, animales, lanas y otros productos del interior de Argelia, es necesario que la denominación sea conquistada por la fuerza y mantenida por la política”

8. GLOSARIO.



COLONIALISMO.



IMPERIALISMO



COLONIAS



METRÓPOLI



COMMONWEALTH.

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Pág. 12 Prof. D. José Antonio Pérez Juan Prof. D. José Miguel Payá Poveda

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.