Imperialismo y Colonialismo (1870-1914)

Potencias internacionales. Estados Unidos. Japón. Población europea. Crecimiento ciudades. Cambios económicos. Transportes y comunicaciones. Comercio. Cambios sociales. Movimiento obrero. Dominio colonial. Arte

1 downloads 170 Views 31KB Size

Recommend Stories


Colonialismo e imperialismo
Historia. Territorios. Poder. Conquista. Contexto. Ideas principales

Imperialismo Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Historia mundial. Imperios coloniales. Paz Armada. Desarrollo. COnsecuencias del conflicto

IMPERIALISMO, COLONIALISMO Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL
ESO. Orientaciones para trabajar el tema 9. IMPERIALISMO, COLONIALISMO Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL Tras leer la introducción de la página 177 en la que

IMPERIALISMO, COLONIALISMO. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. LA REVOLUCIÓN RUSA
IMPERIALISMO, COLONIALISMO. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. LA REVOLUCIÓN RUSA. INTRODUCCIÓN. 1. IMPERIALISMO Y COLONIALISMO. 1.1. Definiciones. Caracterís

Story Transcript

Tema 5: LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO Y DEL COLONIALISMO (1870-1914) Las grandes potencias internacionales Europa Reino Unido, al finalizar la época victoriana, perdió la primacía industrial en favor de Alemania y Estados Unidos, pero siguió siendo la primera potencia comercial y financiera del mundo. Francia se mantuvo entre las grandes potencias. Alemania se convirtió en la primera potencia económica de Europa por su fuerte desarrollo industrial. Los países mediterráneos, Austria-Hungría y Rusia tenían un desarrollo menor. En el área de los Balcanes, bajo dominio del imperio turco, chocaban los intereses independentistas con los afanes expansionistas de Austria-Hungría y Rusia. Fuera de Europa Estados Unidos y Japón se consolidaron como nuevas potencias. Las relaciones internacionales en Europa Sistemas bismarckianos (1871-1890): tras la unificación de Alemania el canciller Bismarck organizó las relaciones internacionales europeas.Desarrolló un sistema de alianzas basadas en la diplomacia secreta con Austria Hungría y Rusia para aislar a Francia, resentida por la pérdida de Alsacia y Lorena. El sistema fracaso por la enemistad entre Austria Hungría y Rusia por el control de las Balcanes y el nuevo emperador Guillermo II. Paz armada (1891-1914): período de paz en el que los países europeos se rearmaron y organizaron dos bloques: la Triple Entente (Francia, Rusia y Reino Unido) y la Triple Alianza (Alemania, Austria Hungría e Italia). Los cambios demográficos y urbanos La población europea. Crecimiento demográfico: se aceleró, pasando de 300 a 400 millones de personas. En algunos países se inició un descenso de la natalidad Emigración exterior: los inmigrantes procedían de Reino Unido, Irlanda, la península Escandinava, Europa central, oriental y mediterránea; que emigraban a los países nuevos, América del Norte, América Latina, Australia y Nueva Zelanda. Contó con el apoyo de los gobiernos de los países de salida, porque aliviaba el paro y los conflictos sociales, y de los países receptores, porque necesitaban pobladores, y se vio facilitada por la mejora y el abaratamiento del transporte marítimo. El crecimiento de las ciudades Las ciudades continuaron creciendo y casi la mitad de la población de los países más industrializados vivía en ciudades, que experimentaron continuas transformaciones por las innovaciones técnicas de la Segunda Revolución industrial. Los cambios económicos La segunda revolución industrial: era del Gran Capitalismo Se inició en Estados Unidos y Alemania a partir de 1870. Factores Transformaciones técnicas Electricidad: iluminación y movimiento de motores. Petróleo: movimiento de motores que funcionaban con sus derivados. Transformaciones en la organización del trabajo Fordismo: (Henry Ford) producción en serie en enormes fábricas, en las que se integraban todas las fases de elaboración de un producto y los obreros se especializaban en una sola tarea. Taylorismo: (Frederick Taylor) supresión de los movimientos inútiles de los obreros, como los desplazamientos, mediante cintas transportadoras. Mejoras agrarias: la agricultura tendió a especializarse y a producir para un mercado agrícola mundial

Nuevas máquinas con motores eléctricos o derivados del petróleo: aumento de la producción. Fabricación de abonos químicos y piensos: aumento del rendimiento. Conservación de alimentos (pasteurización, enlatado, congelación): aumento de la duración de los alimentos. Mejora del transporte: abaratamiento y agilidad de la distribución. Transportes y comunicaciones Medios de transporte: aplicación de la electricidad a ferrocarriles, tranvías y metros; nacimiento del automóvil por el motor a explosión, progresó la navegación a vapor y usando motores de derivados del petróleo y se inició la aviación. Las infraestructuras de transporte se extendieron: la red ferroviaria facilitó la expansión territorial de Estados Unidos hacia el oeste y la de Rusia hacia el este y una mayor integración territorial del resto de los países. Las comunicaciones progresaron con el teléfono, el fonógrafo, el cinematógrafo y la radio. Comercio Interior: estimulado para dar salida a la producción. Surgieron nuevos tipos de establecimientos comerciales y nuevas técnicas para fomentar las ventas. Exterior: dimensión mundial por la mejora de los transportes y el crecimiento de la producción industrial. Se incrementó la competencia entre los países. Gran Capitalismo Surgido por la necesidad de enormes cantidades de capital para financiar las nuevas máquinas y fábricas. Concentración empresarial: para eliminar la competencia y dominar el mercado. Cártel: acuerdo entre empresas del mismo tipo para fijar precios y repartirse el mercado. Trust: fusión de varias empresas de igual tipo en una sola empresa Holding o sociedad financiera: control de empresas diferentes al poseer la mayoría de sus acciones. Concentración financiera o bancaria: aparición de grandes bancos que concedieron créditos a las industrias o participan como accionistas lo que intensificó la relación entre los bancos y las empresas. Los cambios sociales y movimiento obrero Cambios sociales El predominio de la burguesía se mantuvo pero el proletariado mejoró su situación. La producción en masa abarató los precios y le permitió convertirse en consumidores y elevar su calidad de vida y la presión del movimiento obrero llevó a muchos estados a elaborar una legislación laboral y social que acabase con los abusos. Movimiento obrero Ganó afiliados cuando los estados reconocieron la libertad de reunión y asociación ilegalizaron las asociaciones obreras. II Internacional: (París, 1889) exclusivamente socialista. Se debatieron cuestiones internas como el enfrentamiento entre los marxistas puros y los revisionistas y se condenó el imperialismo colonial y la guerra. El imperialismo colonial: expansión de las potencias (Reino Unido, Francia, Alemania, Bélgica, Italia, Holanda, España) hacia la conquista y explotación económica de territorios de otros continentes (África, Asia, el Pacífico). Causas Políticas: la posesión de colonias se convirtió en un medidor de poder. Estratégicas: control de una ruta comercial, protección de un territorio, evitar su anexión por países rivales. Demográficas: envío de excedentes demográficos nacionales. Económicas materias primas para la industria y nuevos mercados y espacios donde invertir el capital.

Ideológicas proclamación de la superioridad de la raza blanca y su misión de civilizar al resto del mundo. Formas de dominio colonial Concesiones: espacio ventajas comerciales en países independientes que las potencias se repartían en áreas de influencia. Protectorado: gobierno indígena pero la potencia controlaba la política exterior, el ejército y la explotación de ciertos recursos. Colonias: territorios sometidos a la soberanía de la potencia. De posición: control de territorios estratégicos. De poblamiento: asentamiento de población extranjera. De explotación: control administrativo y militar de la potencia, que explotaba en exclusiva sus recursos económicos usando a los indígenas como mano de obra. Posesiones coloniales de Europa Reino Unido: Egipto, Sudán, Uganda, Rhodesia, Unión Sudafricana, Nigeria, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, India, parte de Indonesia. Francia Argelia, Túnez, África occidental francesa, África ecuatorial francesa, Madagascar, Indochina francesa. Portugal: Angola, Mozambique. Alemania: Togo, Camerún, África occidental alemana, África oriental alemana. Italia: Libia, parte Somalia, parte Eritrea. España: norte de Marruecos, Sahara español, Río de oro. Bélgica: el Congo. Holanda: Indias orientales. Conferencia de Berlín: (1884-1885) reunión convocada por Bismarck de las potencias colonizadoras para repartir África. Se estipuló que la presencia (posesión de una franja de costa) daba derecho a ocupar también el interior. Consecuencias Para los pueblos colonizados Políticas: los gobiernos locales fueron eliminados o sometidos, el trazado arbitrario de las fronteras originó conflictos étnicos. Demográficas: la mortalidad retrocedió por los procesos médicos e higiénicos, en algunas zonas la población indígena descendió por el contagio de enfermedades y su explotación como mano de obra. Económicas: explotaron como mano de obra, arrebataron sus tierras, sustituyeron los cultivos tradicionales por cultivos de exportación, impusieron un comercio desigual basado en la exportación de materias primas y en la importación de manufacturas, y dieron la industrialización y crearon infraestructuras tiene sus intereses. Sociales: nueva sociedad con un fuerte contraste entre minoría extranjera y población indígena. Culturales: las lenguas, creencias y culturas indígenas fueron desplazadas por las extranjeras. Para las metrópolis Aportó superioridad mundial poder político, riquezas, estímulo para la industrialización y conocimiento directo de otras civilizaciones. También agudizó los enfrentamientos políticos y económicos internacionales. Cultura La ciencia adoptó el método positivista y sus descubrimientos y aplicaciones técnicas crearon una confianza ciega en un progreso ilimitado.

Arte Arquitectura moderna La segunda revolución industrial exigió construir mucho, deprisa y barato; por lo que fue necesario el empleo de nuevos materiales (hierro, cristal, hormigón). Europa: su difusión se debió a las exposiciones universales. Alcanzó un gran éxito el modernismo Estados Unidos: nació en la escuela de Chicago, al reconstruir la ciudad con edificios altos de hormigón, hierro y cristal Pintura Impresionismo Postimpresionismo Primeras vanguardias: principios del siglo XX Fovismo Expresionismo Cubismo

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.