HISTORIA Y MITOLOGÍA DE LAS CONSTELACIONES. Aquila. Estrellas principales y Objetos de cielo profundo ING. ELADIO MIRANDA BATLLE

HISTORIA Y MITOLOGÍA DE LAS CONSTELACIONES Aquila Estrellas principales y Objetos de cielo profundo ING. ELADIO MIRANDA BATLLE Historia y Mitologí

2 downloads 11 Views 200KB Size

Recommend Stories


Formación, Evolución y Muerte de Las Estrellas
Formación, Evolución y Muerte de Las Estrellas Oliver Christopher López, [email protected] Sociedad Venezolana de Aficionados a la Astronomía En

Eduardo Molinari: Las constelaciones
Eduardo Molinari: Las constelaciones “Un monstruo americano camina en la noche. Mira al cielo y mira a su alrededor. Parece extraviado, pero sigue su

Story Transcript

HISTORIA Y MITOLOGÍA DE LAS CONSTELACIONES

Aquila Estrellas principales y Objetos de cielo profundo

ING. ELADIO MIRANDA BATLLE

Historia y Mitología de las constelaciones

1

Historia y Mitología de las constelaciones

Aquila Por Ing. Eladio Miranda Batlle

2

Historia y Mitología de las constelaciones

Aquila Nombre Latino: Aquila. Nombre en Español: Aguila. Abreviatura: Aql. Localización: Ecuatorial. A.R.: 19,67 horas. Dec.: -2.50 °. Franja de observación: 78° N – 81° S.

La Constelación del Aguila parece ser de origen Mesopotámico, es una de las más antiguas. Aparece representada en numerosos cilindros-sello en la primera mitad del segundo milenio a.c. En los siglos VI y V a.c. los persas la llamaban Ashlain, “balanza” y comprendía las tres estrellas más brillantes: Altair, Ashlain y Tarazed. Cuentan las leyendas que los dioses se repartieron a las distintas aves, y el águila fue la elegida por Zeus. Es el único animal que vuela de cara al sol, sin ser cegada por sus rayos. Otros autores dicen que Zeus puso al águila entre las estrellas porque en su lucha contra los Titanes, un águila ayudó a Zeus, quien la vio como símbolo de buenos augurios y digna de la gloria en el cielo. El águila de Zeus fue muerta por Heracles, quien atravesó su corazón con una flecha para librar a Prometeo de sus sufrimientos, pues esta ave bajaba del cielo cada día para devorar su hígado. El desenlace de una fábula muy extendida entre los griegos es el siguiente. Prometeo (que en griego significa “previsor”) era uno de los pocos titanes que no se enfrento a los dioses junto a su hermano Epimeteo, “el que ve demasiado tarde”. Prometeo fue el benefactor de la humanidad, participó en su nacimiento y la dotó de numerosas virtudes. El hecho que Prometeo dotara de tantas virtudes a hombres y mujeres disgustó a Zeus, que temía aquella nueva especie. Pero que Prometeo regalara el conocimiento del fuego a los hombres fue lo que desató la furia de Zeus, que encadenó al titán a una roca, donde recibía la visita diaria del águila que le devoraba el hígado, que siempre se regeneraba para perpetuar el suplicio. Se dice que la verdadera razón de esta tortura era que Prometeo conocía un secreto, relacionado con la futura destrucción de Zeus, y que éste no liberaría al titán hasta que se lo revelara. El episodio de la liberación de Prometeo muestra diversas variantes, pero todas ellas coinciden en una cosa: el secreto nunca fue revelado. Junto a esta constelación se situó otra llamada Sagitta, que correspondería a la flecha que arrojó Heracles al Águila. En otras versiones la Flecha es de Apolo, y con ella mató a los cíclopes, fabricantes de los rayos de Zeus, en venganza por la muerte de su hijo Esculapio a manos del dios. Otra historia nos cuenta que le traía néctar y ambrosia a Zeus a escondida de su padre Cronos, cuentan que con su pico le introducía en su boca los alimentos. En las estrellas que forman la constelación de El Aguila, podemos identificar sin ninguna duda, la figura de ese bello animal que vuela bajo el Cisne y los dos sobre El Escorpión. Sobre una de las alas de El Aguila crusa la Vía Láctea, proporcionándonos si la observamos en una noche sin luna, bellísimos puntos de observación con telescopio. También podríamos comprobar que el plano del Ecuador, pasa prácticamente por el centro de ella. Altair, que es la estrella más brillante de la constelación, o estrella alfa, significa en su traducción del árabe el “águila voladora”. En orden de brillo entre todas las estrellas del cielo, ocupa el duodécimo lugar. Precisamente esta estrella junto con Vega en Lyra y Deneb en el Cisne, configuran en el cielo, lo que se conoce como “el Triángulo del Verano”. Basta elevar nuestros ojos al cielo, no sólo en esa estación del verano, sino también en el otoño y el comienzo del invierno, para que encontremos esas tres estrellas brillantes. Estrellas principales: Altair: Palabra árabe que significa «águila voladora».Estrella blanca azulada se encuentra a 17 años luz y brilla 19 veces más que el sol. Una de las estrellas del triangulo de verano. Alshain: Nombre de origen persa que significa «balanza». En árabe alcon. Estrella múltiple, anaranjada a 40 años luz de nosotros.

3

Historia y Mitología de las constelaciones Tarazed: Palabra de origen árabe que hace referencia a “shahin tara zed”, que significa “la estrella que daña al halcón”. Gigante anaranjada a 280 años luz, brilla como 750 soles.

Mag. Visual Alpha (Altair) 0.77 Gamma (Tarazed) 2.72 Zeta (Dheneb) 2.99 Theta 3.23 Delta 3.36 Lambda (Althalimain) 3.44 Beta (Alshain) 3.71 Estrella

Mag. Tipo Distancia R.A. (h m s) Dec. ( ° ' '' ) Abs. especral (años luz) 2.20 A7V 16.8 19 50 47 +08 52 06 -3.03 K3II 460 19 46 15 +10 36 48 0.95 A0Vn 83 19 05 24 +13 51 48 -1.49 B9.5III 287 20 11 18 -00 49 17 2.42 F3IV 50 19 25 30 +03 06 53 0.51 B9Vn 125 19 06 15 -04 52 57 3.02 G8IV 45 19 55 19 +06 24 24

Tabla: Estrellas principales.

NOMBRE Mag. Dimen. Información NGC 6709 / OCL 100 6.7 13’ Cúmulo abierto mediano de 40 estrellas, a 2500 años luz NGC 6755 / OCL 96 7.5 15’ Cúmulo abierto mediano formado por 100 estrellas Tabla:Objetos de cielo profundo

Mapa de la constelacion 4

Historia y Mitología de las constelaciones

Imagen:Nebulosa NGC 6781

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.