HISTORIOGRAFÍA COLOMBIANA Realidades y perspectivas JORGE ORLANDO MELO

HISTORIOGRAFÍA COLOMBIANA Realidades y perspectivas JORGE ORLANDO MELO ©Jorge Orlando Melo, 1996 PRÓLOGO Jorge Orlando Melo González, una vez termi
Author:  Hugo Tebar Maestre

1 downloads 93 Views 427KB Size

Recommend Stories


LA NARRATIVA COLOMBIANA DE LA ULTIMA DECADA: VALORACION Y PERSPECTIVAS
LA NARRATIVA COLOMBIANA DE LA ULTIMA DECADA: VALORACION Y PERSPECTIVAS POR DIOGENES FAJARDO Universidad Distrital, Bogotda' (Colombia) Dificilmente

NORMATIVIDAD COLOMBIANA SOBRE MERCANCÍAS PELIGROSAS Y PERSPECTIVAS DE REGLAMENTACIÓN
SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE TRANSPORTE, CLASIFICACION, ETIQUETADO Y ROTULADO DE MERCANCIAS PELIGROSAS NORMATIVIDAD COLOMBIANA SOBRE MERCANCÍAS PELI

Resultados de la economía colombiana en 2004 y perspectivas 2005 *
5 Resultados de la economía colombiana en 2004 y perspectivas 2005* Ramón Javier Mesa C.** Remberto Rhenals M.*** I. En 2004 la economía apenas regi

sentimientos, pensamientos y realidades
sentimientos, pensamientos y realidades de koldo saratxaga sentimientos, pensamientos y realidades de KOLDO SARATXAGA Sentimientos, pensamientos

PLANTAS TRANSGÉNICAS: MITOS Y REALIDADES
PLANTAS TRANSGÉNICAS: MITOS Y REALIDADES José Pío Beltrán Departamento de Biología del Desarrollo. Instituto de Biología Molecular y Celular de Plant

Story Transcript

HISTORIOGRAFÍA COLOMBIANA Realidades y perspectivas JORGE ORLANDO MELO

©Jorge Orlando Melo, 1996

PRÓLOGO Jorge Orlando Melo González, una vez terminados sus estudios de bachillerato en Medellín, se estableció en Bogotá, para realizar su carrera de Filosofía y Letras en la Universidad Nacional. Melo se formó en la primera mitad de los años sesenta. Dejando a un lado el frondoso imaginario sobre esta década, es preciso hacer algunas anotaciones acerca de lo que significaron en Colombia estos años. Después de una guerra civil no declarada que azotó en especial el sector rural del país y de gobiernos autoritarios, se llegó a un acuerdo entre los dos partidos tradicionales, es decir, al sistema del Frente Nacional a partir de 1958. Si bien la guerra civil, denominada con el eufemismo de «Violencia» amainó, no desapareció y el autoritarismo y la rigidez de las estructuras sociales siguieron siendo una característica definitoria de nuestra sociedad. Sin embargo, con el advenimiento del sistema poco democrático del bipartidismo, su relativa apertura y las frustraciones que generó desde sus comienzos, se pusieron al orden del día los debates sobre la naturaleza sociopolítica del país, las preguntas sobre las causas de la «Violencia», las discusiones sobre la reforma agraria, sobre las posibilidades y los límites del desarrollo económico. Estas inquietudes posibilitaron, en el ámbito de la restringida vida universitaria de ese entonces, un creciente interés por las ciencias sociales, en particular por la economía política, la sociología y la antropología. La historia, hasta ese momento virtual monopolio de las acartonadas y somnolientas Academias de Historia, fue implantándose lentamente en los medios universitarios. Jaime Jaramillo Uribe fundó en el marco de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Colombia, Sede de Bogotá, el Departamento de Historia y puso en marcha la publicación del Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. Jorge Orlando Melo, Margarita González y Germán Colmenares, para citar a los más cercanos al autor de este prólogo, se vincularon a la empresa historiográfica creada por el pionero indiscutible de las nuevas formas de hacer historia en Colombia. Para Jaramillo Uribe y sus discípulos se trataba de asimilar creativamente las grandes corrientes europeas de los estudios históricos: la Escuela de Annales, fundada en 1929 por Lucien Febvre y Marc Bloch y continuada por Fernand Braudel; los aportes de la sociología alemana de comienzos del siglo XX, en particular los trabajos de Georg Simmel y Max Weber y la corriente historiográfica inglesa de Eric Hobsbawm, Christopher Hill y E.P. Thompson.

Es bueno recordar que no se partía de cero; se recomenzaba un trabajo llevado a cabo por la intelectualidad progresista que había asesorado el gobierno de Alfonso López Pumarejo entre 1934 y 1938: la Escuela Normal Superior de Bogotá, en la cual se formó Jaime Jaramillo Uribe y de donde salieron a trabajar en el frente de la cultura hombres y mujeres que han dejado una huella imborrable en la cultura del país; la reestructuración de la Universidad Nacional, asociada al trabajo de Gerardo Molina y su equipo, la creación de la Revista de las Indias, para citar los hitos más importantes. Esta dinámica cultural que se había debilitado sustancialmente, sin desaparecer sin embargo del todo, durante los subsiguientes gobiernos liberales fue detenida por todos esos acontecimientos sociales, políticos e ideológicos que conmovieron a Colombia desde la insurrección del 9 de abril del 48 hasta la caída del General Rojas Pinilla en 1957. En esta compleja época se congeló la apertura a la modernidad que se había iniciado en los años treinta. En la década de los sesenta el renacimiento del interés por el marxismo como teoría y método de la investigación social, primero al margen de la universidad y luego dentro de ella, sensibilizó a la nueva generación en lo relacionado con la utilidad de los estudios históricos como instrumentos para responder a preguntas angustiosas y cruciales sobre el significado de las luchas sociales del pasado, sobre los problemas del subdesarrollo y la dependencia. En este terreno había pioneros que no pueden ser olvidados: Gerardo Molina, Antonio García, Juan Friede, Darío Mesa e Indalecio Liévano Aguirre; tras ellos venían Mario Arrubla, Estanislao Zuleta, Alvaro Tirado y Jorge Orlando Melo. Los teóricos a los que se acudía en busca de orientación eran, para citar los más importantes, Ernest Mandel, Paul Baran, Paul Sweezy, Maurice Dobb y Charles Bettelheim; los artículos y los libros de los investigadores progresistas de los años sesenta y aun de los setenta están llenos de referencias de estos autores así como de Jean Paul Sartre, Georg Lukács, Maurice Merlau-Ponty y Claude Lévi-Strauss y a finales de la década de los sesenta irrumpen los nombres de Louis Althusser y Michel Foucault. Los estudios históricos sobre la sociedad colombiana también estuvieron marcados por estas preocupaciones políticas y teóricas. Pero en lo fundamental la investigación histórica se orientó por el camino de la historia socio-económica en un gesto de oposición a la historia tradicional, esa que Georges Duby ha llamado la «historia batalla», que se venía escribiendo desde el siglo pasado. Esta nueva dirección implicó la recuperación de las obras de los pocos investigadores que en las décadas de los cuarenta y cincuenta habían explorado nuevos caminos, como Luis Eduardo Nieto Arteta, Luis Ospina Vásquez y Guillermo Hernández Rodríguez, cuyos libros fueron reeditados o rescatados de los depósitos de las librerías por una generación deseosa de comprender la historia del país siguiendo la

consigna de los fundadores de la Revista Annales: explicar el pasado desde el presente y con las herramientas del presente y al mismo tiempo iluminar el presente desde el conocimiento del pasado. En 1969, Jorge Orlando Melo presentó un balance historiográfico titulado «Los estudios históricos en Colombia: situación actual y tendencias predominantes», publicado en la Revista de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá; se trata de un trabajo ejemplar del ejercicio historiográfico, por cuanto no se reduce a una enumeración de obras sino a un análisis en el contexto teórico e histórico; en una palabra, y así lo podrá comprobar el lector de este libro, Jorge Orlando Melo hace del balance historiográfico lo que este debe ser: historia de la historia. Una década después volverá sobre el mismo tema y escribirá para la Revista de

Extensión Cultural de la Universidad Nacional, Sede Medellín, el estudio historiográfico del período que va de 1969 a 1979, incluido también en este libro. Jorge Orlando Melo muestra en este texto el avance de la investigación histórica durante esos diez años; al lado de Jaime Jaramillo Uribe, Germán Colmenares, Alvaro Tirado, Jorge Villegas, Álvaro López Toro y, por supuesto, Jorge Orlando Melo, aparecen los nombres de Marco Palacios, Jesús Antonio Bejarano, Javier Ocampo, Jorge Palacios, Mariano Arango, Absalón Machado, Salomón Kalmanovitz, José Antonio Ocampo y Hermes Tovar, para citar los más conocidos. Jorge Orlando Melo aparece vinculado a todos los trabajos históricos importantes que se han producido en el país desde la década de los setenta hasta la actualidad. Participa como autor en el libro colectivo

Colombia Hoy, coordinado por Mario Arrubla y publicado en 1978; también hace parte del grupo de historiadores convocado por Jaime Jaramillo Uribe para el Manual de Historia de Colombia editado por Colcultura entre 1978 y 1980; escribe para la Historia Económica de Colombia editada en 1987 por José Antonio Ocampo; participa como autor y asesor en la Nueva Historia de Colombia publicada por la editorial Planeta en 1989 bajo la dirección de Alvaro Tirado; es autor de un ensayo en el libro Colombia: el despertar

de la modernidad editado por Fernando Viviescas y Fabio Giraldo en 1991; Jorge Orlando Melo ha editado la Historia de Antioquia y la Historia de Medellín, obras colectivas patrocinadas por la Compañía Suramericana de Seguros, publicadas en 1988 y 1996. Jorge Orlando Melo, durante tres décadas ha escrito numerosos ensayos sobre historia de Colombia, teoría de la historia, reseñas de libros y reflexiones sociopolíticas sobre la Colombia contemporánea y tres libros: El establecimiento de la dominación española (1977), Sobre

historia y política (1981) y Predecir el pasado: ensayos de historia de Colombia (1993). Luis Antonio Restrepo A. Profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín

LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS EN COLOMBIA: ITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS PREDOMINANTES*

I La historiografía colombiana comienza con la conquista (1). Entre los acompañantes de los primeros conquistadores hubo siempre soldados o clérigos que se preocuparon por comunicar a la posteridad o a las autoridades españolas contemporáneas los más importantes y en especial los más gloriosos acontecimientos de las luchas de conquista (2). Las crónicas, elaboradas inicialmente por testigos presenciales, luego por historiadores que apelaron a documentos oficiales, a crónicas anteriores y a los recuerdos de sus más ancianos contemporáneos, constituyeron el núcleo del conocimiento tradicional de la conquista y de las primeras colonias españolas, y han sido justificadamente la base de la labor investigativa de los historiadores posteriores. A estos cronistas de la conquista es preciso añadir los diversos autores que trataron de dejar un relato de la cristianización de las poblaciones indígenas y de la fundación y desarrollo de las órdenes religiosas (3). Aunque la preocupación fundamental de casi todos los cronistas neogranadinos, laicos o religiosos, era de tipo apologético, es sorprendente la amplitud de la mirada con la que trataron de captar la realidad a la que se enfrentaban. Tal vez la misma falta de rigurosa preparación científica y de cristalización de una forma aceptada de escribir historia les permitió interesarse por las costumbres de las sociedades indígenas, la vida cotidiana de las poblaciones coloniales, los actos administrativos vinculados a la vida económica y social, el desarrollo de las primeras instituciones culturales, etc. Esta primera fase de nuestra historiografía parece detenerse, para las historias generales del Nuevo Reino, a mediados del siglo XVII. Aunque los misioneros continuaron ocupándose en la elaboración de historias misionales, los trabajos sobre los aspectos civiles del virreinato constituyen siempre fuentes primarias en sentido estricto: son relatos de viajeros, informes oficiales, descripciones contemporáneas de conjunto. Sólo después de la guerra de la independencia florecen de nuevo los estudios históricos. Muchos de los participantes en las luchas contra la metrópoli española escribieron sus memorias, algunas de las * En: Universidad Nacional. Revista de la Dirección de Divulgación Cultural No. 2. Enero – Marzo 1969. Pp. 15-41, y reeditado en Sobre historia y política (Medellín, 1979)

cuales se extienden hasta los años de la República de la Nueva Granada. Pero como trabajo de orden histórico el más destacado es el de José Manuel Restrepo, Historia de la Revolución en la República de

Colombia (4). Basándose en sus recuerdos y en el conocimiento personal que tuvo de los principales actores de la guerra de independencia, en una amplia documentación coleccionada gracias a su propio esfuerzo, y en los archivos del gobierno, a los que tuvo un acceso incondicional, Restrepo ofreció un rápido recuento de los principales acontecimientos del Nuevo Reino de Granada durante el siglo XVIII y comienzos del XIX, y una historia bastante detallada del período 1810-1832. El autor, pese a su vinculación directa, práctica, sentimental e ideológica, con los movimientos de independencia y con el gobierno colombiano, al cual sirvió en diversos empleos, trató de mantener una actitud de objetividad que le permitiera «desnudar las relaciones contradictorias de los realistas y de los patriotas de las exageraciones de los partidos contendores en la guerra de la independencia y averiguar la verdad comparando entre sí las diferentes versiones» (5). Esto no impide que Restrepo haya visto su obra como una tarea patriótica, ni que sus juicios, pese a sus reservas y a su indudable espíritu crítico, estuvieran marcados por un vivo entusiasmo por la obra de la revolución. Pero tal entusiasmo era eminentemente «republicano» y de un claro matiz moderado. Aunque consideraba que la ruptura con España era justa e indispensable para el verdadero progreso del país, creía que la república debía organizarse sin trastornar el orden social y dentro de un espíritu de moderación y orden. Las actitudes radicales, las proclamas demagógicas que a veces parecieron incidir sobre el rumbo de las luchas de independencia, los movimientos de las castas dominadas merecían su reprobación, matizada con cierto paternalismo benevolente. Además, las tareas políticas y militares embargaron la atención y la actividad de los líderes nacionales durante los veintes y desde 1810 a 1830 fueron los incidentes de orden militar y las ocasionales crisis políticas las que tuvieron en vilo a los grupos de notables del país. No tiene pues nada de extraño que Restrepo haya dirigido su atención en forma predominante a lo que aparecía como decisivo para sus contemporáneos, y que modificaciones de la vida nacional de importancia fundamental pero menos aparentes hayan recibido solo casual mención en su obra. Pero lo que era inevitable en Restrepo tuvo un efecto menos deseable en los historiadores subsiguientes, que adoptaron la Historia de la Revolución como modelo básico para la escritura de la historia nacional y redujeron la evolución histórica colombiana a la sucesión de luchas militares y de actividades políticas: los problemas del dominio del Estado y las realizaciones gubernamentales coparon la atención de la mayoría de los investigadores posteriores a Restrepo. Igualmente, su obra sirvió para fijar de manera casi inmodificable uno de los centros de atención que han fascinado permanentemente a los historiadores. Aunque su obra era de «historia contemporánea», y fue continuada por una Historia de la Nueva Granada(6) que continuó el relato hasta 1854, la historiografía

nacional abandonó cada vez más la pretensión de tratar los sucesos recientes, de modo que el límite entre los «histórico» y lo «contemporáneo», supuesto terreno de estudio de la sociología o la economía, pero no de la historia, se ha ido alejando progresivamente del presente. Restrepo, al terminar La Historia de la

Revolución con los sucesos de 1832, estableció para varias décadas un límite que solamente en raras ocasiones transgredieron los historiadores de oficio, que abandonaron el período posterior a los polemistas políticos y a los escritores de memorias personales (7). Durante el resto del siglo XIX fueron numerosas las obras históricas publicadas, pero resulta suficiente destacar unas pocas por su valor o por su influencia sobre el desarrollo posterior de la historiografía. Bastante notable es el Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada en el siglo

decimosexto, publicado en París en 1848 (8). Su autor, Joaquín Acosta, intentó ofrecer «una narración completa y exacta, aunque compendiosa» del proceso de establecimiento de los españoles en la Nueva Granada. La obra concluía con la muerte de Gonzalo Jiménez de Quesada en 1579, aunque el autor ofrecía continuar su trabajo más allá de esta fecha en una obra posterior, que nunca fue publicada. El mérito principal del Compendio radicaba en el uso prácticamente exhaustivo de la documentación impresa hasta entonces (entre los pocos manuscritos utilizados puede señalarse la crónica de Rodríguez Freile, entonces inédita), y en el esfuerzo por someter las versiones de los cronistas a una crítica que permitiera eliminar las contradicciones entre unos y otros y suprimir los elementos fantásticos e inverosímiles de que están llenas algunas de las crónicas. La historia de Acosta se convirtió a partir de su publicación en la principal guía factual para el período 1492-1579, y fue utilizada por los historiadores sucesivos como patrón fundamental para el estudio de esta época, así como Restrepo se había convertido en la fuente por excelencia para el período 1810-1830. El primer intento de ofrecer un relato completo de la historia de la Nueva Granada durante el período de dominación española fue hecho por José Antonio de Plaza en las Memorias para la historia de la Nueva

Granada desde su descubrimiento hasta el 20 de julio de 1810 (9), publicadas en Bogotá en 1850, y basadas, como la obra de Acosta, en los cronistas neogranadinos. Sin embargo, para la época no tratada por el Compendio, Plaza recurrió a los archivos virreinales aunque de manera no muy sistemática ni rigurosa. Aunque el nivel de las Memorias era claramente inferior al de las obras de Restrepo y Acosta, y por lo tanto no tuvieron la influencia de éstas, su liberalismo y sus ocasionales juicios anticlericales sirvieron para suscitar la respuesta de don José Manuel Groot, quien publicó, a partir de 1869, la Historia Eclesiástica y Civil de la

Nueva Granada (10). Inicialmente su intención había sido solamente hacer una historia eclesiástica, para defender a la iglesia de los ataques de varios escritores contemporáneos, que la habían presentado «como

enemiga de las luces y hostil a la causa republicana» (11). Esta motivación dio a su libro un carácter abiertamente apologético, y aunque no puede dudarse de la buena fe del autor ni pueden desconocerse sus evidentes esfuerzos por reconstruir en la forma más exacta posible el pasado, son frecuentes los casos en los cuales no solo la interpretación de los hechos es discutible, sino que los datos factuales mismos resultan deformados en aras del objetivo apologético. Por lo demás, no solamente creía necesario defender a la iglesia de los ataques del liberalismo de la época; también el gobierno español había sido calumniado y urgía, en opinión de Groot, el restablecimiento de la verdad histórica a su respecto. Así, a los ataques muchas veces evidentemente ingenuos y mal informados de los liberales, Groot opuso una valoración positiva de la actividad conquistadora y colonizadora española, por lo menos para la época que antecedió a la penetración del liberalismo en el mismo gobierno español. Muy decepcionado con los resultados de la república independiente (y Groot escribía bajo la vigencia de la Constitución liberal de 1863), su visión de la Independencia fue menos entusiasta que la de Restrepo. Aunque no negaba su conveniencia consideraba inexactas muchas de las justificaciones tradicionales basadas en la injusticia del gobierno español. La Independencia, en lo que tenía de positivo, debía verse como el resultado de un proceso de madurez favorecido por la misma España; alcanzada esa madurez, el hijo adulto debía alejarse de la casa paterna, sin abandonar el amor filial y el respeto por sus genitores. Y en lo que tenía de negativo, la Independencia era el producto de la política errada de los últimos Borbones, que dejaron penetrar peligrosas ideas en sus dominios, opuestas a las tradiciones católicas y teñidas de «filosofismo» y «protestantismo». La Historia Eclesiástica representaba, desde el punto de vista erudito, un avance sobre las Memorias de Plaza, especialmente en el tratamiento del período propiamente colonial, para el cual se aportaba una multitud de información novedosa basada en una lectura más extensa de los archivos virreinales y arquidiocesanos de Bogotá. Por supuesto, la intención original del trabajo determinó el predominio de informaciones referentes a la historia eclesiástica y condujo -para invertir las explicaciones de Plaza- a un reexamen de los conflictos entre las autoridades civiles y eclesiásticas del Nuevo Reino; en la época de la Independencia esta intención produjo un nuevo tema, destinado a múltiples evoluciones futuras: el del papel del clero en la Independencia. En cuanto a la Conquista, Groot se limitó en general a parafrasear a Acosta, y muchas veces a incluir literalmente el texto del Compendio, aunque expurgándolo cuando resultaba demasiado ofensivo para los conquistadores. Para la época de la Independencia es evidente que usó numerosas fuentes hasta entonces inexploradas, y allí también debe considerarse importante su contribución erudita.

Los libros de Restrepo, Acosta y Groot formaron desde entonces el núcleo tradicional de la historiografía colombiana, y fueron la base principal de muchas reelaboraciones posteriores. Sus interpretaciones alcanzaron la condición de lugares comunes y sus ocasionales errores llegaron hasta los manuales de enseñanza. Y los límites que ellos mismos adoptaron para sus obras -historia militar y política; papel de la Iglesia en la cultura nacional; concentración en el siglo XVI y en el período de la Independenciason todavía los límites tradicionales del trabajo histórico en Colombia, y los que definen los «nudos historiográficos» (12) que atraen a la mayor parte de los aficionados a los estudios históricos en el país.

II Estos caracteres tradicionales de la historiografía se reforzaron durante las primeras décadas del siglo XX, en especial bajo la tutela de un cuerpo destinado principalmente a la preservación y conocimiento de las tradiciones del país: la Academia Colombiana de Historia (13). En el Boletín de Historia y Antigüedades y en la «Biblioteca de Historia Nacional», la Academia realizó una importante tarea erudita, sobre todo por medio de la publicación de varias colecciones documentales de gran interés y utilidad. Pero desde el punto de vista del trabajo historiográfico en sentido estricto, la Academia ha operado primordialmente como centro de consolidación de una manera rutinaria de concebir la historia, y ha contribuido a conformar lo que, con evidente injusticia para algunos de sus miembros, resulta adecuado llamar «historia académica». Se anotaron antes algunos de los motivos que ayudaron a establecer, en los historiadores del siglo XIX, la preferencia por determinados períodos de la historia del país. Fuera del influjo mismo de tales historiadores, estas preferencias se mantienen como consecuencia de la concepción de la historia que domina en los trabajadores académicos, y de las ideas que la opinión se hace de la índole del conocimiento histórico. Todos estos sectores conciben la historia como un conocimiento de eficacia moralizante y ejemplar, cuya función principal es despertar, en lectores y estudiosos, sentimientos patrióticos y de reverencia hacia el pasado y hacia las figuras a las cuales puede atribuirse mayor influencia en la conformación de las instituciones básicas del país. Esto quiere decir que lo históricamente significativo está definido por criterios extracientíficos, en este caso por criterios morales y nacionalistas, lo que implica la sobrevaloración de aquellos períodos e incidentes propicios para la manifestación de virtudes ejemplares, que se dan principalmente en un marco de actividades militares y, en menor grado, para virtudes de orden «civilista», en épocas de graves conflictos políticos. Tal orientación confirma por lo tanto lo que la tradición del novecientos había establecido: la tendencia a reducir la historia a la sucesión de acontecimientos políticos y militares.

Al mismo fin contribuye el hecho de que esta historiografía sea en gran parte obra de «aficionados», de historiadores que se dedican a la investigación del pasado sólo en las horas que sus propias actividades profesionales les dejan. La ausencia de cierto «profesionalismo» en la investigación histórica hace que la dedicación a estos estudios sea muchas veces el resultado de la vinculación personal de los autores con el tema de su investigación; con frecuencia se consagran a la historia miembros de familias con antecesores que tuvieron participación relevante en alguno de los acontecimientos claves de la evolución nacional. El auge de los trabajos biográficos, que constituyen probablemente el género histórico más abundante, de laboriosas genealogías y de estudios sobre la participación de determinadas localidades en algún incidente notable es una prueba de lo anterior. Ahora bien, la selección clasista de los historiadores que esta situación favorece, la preocupación por demostrar las contribuciones de familiares y coterráneos -dentro del contexto de lo aceptado como históricamente interesante-, contribuyen a mantener ligado el grueso del trabajo histórico a épocas y temas estrechamente delimitados y a reforzar la orientación heroizante de la historiografía tradicional. Una ventaja adicional para los cultivadores de este estilo de trabajo histórico reside en la facilidad con la que se confiere por lo menos un mínimo de organización al material factual. Mientras que en los estudios de historia cultural, social o económica se presentan serios problemas de ordenación de los datos primarios, cuya significación sólo puede establecerse a la luz de conceptos explicativos de difícil manejo, y cuya exposición coherente exige que se hayan establecido tendencias y características generales del proceso histórico, y que se tenga por lo menos una teoría implícita de la operación del sistema social dado, que permita jerarquizar la información y determinar los nexos y articulaciones de los diversos elementos del sistema, la historia política y la biografía permiten una organización del material en apariencia suficiente mediante la simple elaboración de secuencias cronológicas. En este tipo de trabajo la sucesión temporal adquiere la función de categoría histórica única, de sencillo manejo y a primera vista satisfactoria. De este modo la tarea del historiador se reduce a seleccionar, a partir de una «realidad» que se supone existir con la plenitud de su sentido con independencia del investigador, una serie de materiales factuales, usualmente con base en criterios extrahistóricos, y a exponerlos en el orden en el que «ocurrieron», añadiendo algunos juicios patrióticos o moralistas. A esto se añade otra ventaja, y es la inmediata adecuación de los resultados de esta forma de investigación a los sistemas de enseñanza dominantes en colegios y universidades. Como en la enseñanza de la historia rige la idea de que se trata de transmitir un conjunto de conocimientos ya establecidos para que sean memorizados, «aprendidos» por los estudiantes, los manuales se limitan a la presentación de materiales

fácilmente ordenables, ligados por secuencias cronológicas elementales y claras, lo que refuerza la concentración en la historia político-militar. Para concluir, debe señalarse el problema, mucho menos decisivo que los mencionados antes, pero grave desde el punto de vista «profesional», de las deficiencias técnicas muy frecuentes en este tipo de historiografía, que tiene un dominio limitado de los métodos de utilización y crítica de las fuentes, y evita presentar seriamente sus referencias al material documental, de modo que la exactitud de la información es casi imposible de verificar. Por la ausencia de notas y referencias completas los lectores deben admitir la «autoridad» del escritor y tener fe en su palabra. Lo que ocurre es que aquí se oculta la pobreza documental de buena parte de la historia académica, especialmente la de aquellos historiadores que se limitan a presentar reelaboraciones de materiales ya establecidos por otros investigadores (14).

III Por supuesto no sería correcto aplicar las esquemáticas consideraciones anteriores a la totalidad del trabajo histórico colombiano. En los últimos años se han hecho numerosos intentos para romper con las bases conceptuales de la historia tradicional, mediante el esfuerzo por liberarse del empirismo implícito en los trabajos de esta clase, con el uso de categorías conceptuales más complejas y rigurosas -tipos, definiciones de tendencias, formulación de criterios de análisis estructural-, o mediante la mera ruptura de las limitaciones temáticas. Inclusive esta segunda manifestación del surgimiento de un nuevo tipo de historiografía supone un cambio en la concepción de la realidad histórica misma. Aunque en principio es posible mantener una idea netamente empirista del trabajo histórico al tiempo que se rompe con la identificación habitual de la realidad histórica con la acción del Estado y con las luchas que se centran en el poder público, de hecho el abandono de esta identificación proviene casi siempre de una visión diferente de la historia, en la que se establece una jerarquía entre los diversos momentos de la realidad y se admite que el proceso de explicación histórica no consiste simplemente en la «captación» de una realidad cuya verdad subsiste por fuera del trabajo del investigador, sino que es preciso que éste, provisto de conceptos y criterios explicativos, revele el sentido de los hechos al colocarlos en una relación precisa con determinadas estructuras de la realidad social y, por lo menos virtualmente, con la totalidad del sistema social en el cual se presentan.

Es difícil identificar los factores que han promovido la aparición de una historiografía con nuevos métodos y nuevos intereses. Al nivel más superficial, deben subrayarse algunos hechos, como la creciente importancia de los estudios históricos en las universidades; la difusión de categorías de origen marxista; los aportes de estudiosos extranjeros poseedores de una preparación metodológica, o por lo menos técnica, más rigurosa que la habitual en el país; la exigencia, por parte de diversos sectores de la cultura y la sociedad colombiana, de una reinterpretación del pasado nacional en términos más acordes con la visión que tienen de sí mismos (el éxito de trabajos «revisionistas» como los de Indalecio Liévano Aguirre y Arturo Abella debe verse dentro de esta perspectiva), etc. Un ejemplo apropiado de este desarrollo reciente se encuentra en los estudios de historia cultural, entre los cuales sobresale la obra de Jaime Jaramillo Uribe, El Pensamiento Colombiano en el Siglo XIX (15). Escrito en 1956, aunque su edición sólo se hizo en 1964, este libro constituye sin duda el primer intento por estudiar de modo sistemático las formas del pensamiento colombiano durante un período amplio, y se mueve a un nivel de elaboración conceptual mucho más serio y riguroso que cualquier otro trabajo de historia cultural publicado en el país hasta hoy. El autor estaba familiarizado con las vivas discusiones teóricas alrededor del problema de las ciencias del espíritu y de las formas de conceptuación histórica que se desarrollaron en Alemania a comienzos de este siglo (Dilthey, Rickert, Cassirer, etc.); con los exponentes más serios del historicismo alemán, que dieron prioridad a la formulación de una metodología utilizable para comprender de manera adecuada las estructuras ideológicas de una época cultural (Burckhardt, Troeltsch, Meinecke), y con los trabajos sociológicos de autores como Weber y Sombart. Fundándose en conceptos básicos elaborados por algunos de los autores anteriores («tipos ideales», teorías políticas «organicistas» e «individualistas», etc.), el autor ofreció un detallado análisis de la evolución del pensamiento colombiano desde el período inmediatamente anterior a la Independencia hasta el fin de siglo, estudiando en particular las diferentes valoraciones que se hicieron de la herencia y la tradición españolas, las ideas centrales expuestas sobre la función y la organización del Estado y las principales formulaciones filosóficas de la época. Las «ideas» del siglo XIX eran sometidas además a una detenida crítica con el objeto de revelar sus contradicciones internas y sus insuficiencias. Estas últimas resultaban a veces de la comparación de las ideas colombianas con uno o varios modelos implícitos. (Nos parece que este es el caso en muchos de los análisis sobre el pensamiento de tipo liberal. Este tema merecería un estudio más detallado, pues el autor no construyó claramente un «tipo ideal» de liberalismo, pero muchos de sus comentarios sobre las contradicciones de algunas formulaciones colombianas lo requieren).

Es conveniente señalar, sin embargo, algunas limitaciones de la obra de Jaramillo Uribe, que reflejan en primer lugar la decisión del autor de seguir ciertas líneas particulares de análisis, dejando de lado otros caminos posibles pero prescindibles desde el punto de vista de la organización interna de su obra. En primer lugar, y fuera de los análisis orientados a establecer las contradicciones en el pensamiento de determinados autores, el autor dedica una gran parte de su esfuerzo al establecimiento de influencias, que sirven de base para explicar la aparición de un grupo de ideas en el país. Por esta razón, las consideraciones sobre las circunstancias políticas, económicas, sociales, etc., que pudieron pesar en un momento dado más que la lógica interna de un sistema de pensamiento o la constelación de influencias entonces vigente, ocupan un lugar subordinado en El Pensamiento Colombiano... Así, aunque el autor logre establecer en forma indudable la filiación de una serie de ideas, queda todavía abierta la cuestión de la correspondencia de las formulaciones ideológicas de la época con coyunturas históricas específicas, y del papel de estas últimas en la adopción o rechazo de autores y autoridades extranjeras como guías del pensamiento nacional. Por eso, el libro de Jaramillo revela la necesidad de realizar trabajos complementarios, que permitan localizar los momentos en los que, por ejemplo, la presión de la realidad social altera la coherencia de un sistema teórico dado o impone ciertas premisas que sirven de límite a las teorizaciones conscientes de los ideólogos del XIX (16).

IV Otro importante aporte al conocimiento de la historia nacional lo han hecho diversos estudios de historia económica y social. Como es de esperar, este tipo de orientación investigativa ha sido visto con alguna desconfianza por muchos historiadores colombianos. Basta citar los comentarios de Miguel Aguilera a los programas de enseñanza secundaria impuestos durante los treinta, en los que ve, en la medida en que pretenden incluir estudios sobre tales temas, el resultado de una perversa intención demagógica. Más reposadas pero igualmente opuestas a tales estudios son las opiniones del Padre Rafael Gómez Hoyos, que considera grave anacronismo la extensión de las preocupaciones por problemas económico-sociales, que según él caracterizan realmente nuestra época, a otros períodos de la historia nacional (17). Aunque este argumento merecería un análisis detallado, pues es indudable la vinculación entre las actitudes contemporáneas y el interés del historiador, es suficiente anotar acá que mientras no se parta, para todo sitio y toda época, del principio, aceptado a priori, de que la economía constituye la estructura directamente determinante de todos los demás elementos de una formación social, parece un principio metodológico

seguro la aceptación de la imposibilidad de comprender plenamente una época sin el conocimiento riguroso de la forma como se producen y distribuyen los bienes materiales, pues inclusive si llega a mostrarse que en un período considerado los factores religiosos o culturales son dominantes, esta dominación es siempre correlativa a un determinado tipo de formación económico-social. En todo caso, la situación real de los últimos años revela el auge de los estudios aquí comentados, inclusive cuando no se realizan con plena conciencia de los problemas que se plantean implícitamente al aceptar como significativo, para un período del pasado, el conocimiento de lo económico y lo social. El interés contemporáneo por la historia de la economía encuentra su primera manifestación clara en el libro de Luis Eduardo Nieto Arteta, Economía y Cultura en la Historia de Colombia, publicado hace un cuarto de siglo (18). El autor ofrecía allí un ensayo de aplicación de métodos de orientación marxista a la investigación y comprensión de la historia colombiana en el siglo XIX. No se trataba de un marxismo de corte ortodoxo, pero el intento de aplicar un sistema de explicación de las «superestructuras» políticas y jurídicas, y de las formas ideológicas (especialmente teorías políticas y económicas) a partir de las «estructuras» económicas, que constituía el principal interés metodológico del libro, estaba a todas luces motivado por los elementos marxistas del pensamiento de Nieto Arteta. El proceso central analizado por Economía y Cultura era el de la substitución de una «economía colonial», cerrada, atrasada y sin posibilidades de desarrollo, por una «economía liberal» de tipo capitalista, integrada al mercado mundial y abierta al crecimiento de las fuerzas productivas. Las grandes reformas del medio siglo marcaban en su opinión el verdadero paso de uno a otro sistema, y por lo tanto permitían establecer el hito central para la periodización de la historia colombiana moderna. Esta concepción desvalorizaba el significado de la Independencia, que en sí misma quedaba reducida a una operación política formal, aunque indispensable para que tuviera lugar la «revolución» de 1850. Por otra parte, aunque el liberalismo que triunfó entonces estaba cumpliendo con su misión histórica al destruir la economía colonial y vincular al país con el mercado mundial, este carácter progresista de su acción entraba en conflicto con su papel negativo, evidente en la destrucción de la artesanía del oriente colombiano, que podía haber constituido, según Nieto Arteta, la base para un eventual desarrollo industrial del país. Estos análisis estaban además enlazados con la visión de los partidos políticos del siglo XIX como representantes de grupos de intereses económicos y de clases sociales. El liberalismo había representado el pensamiento de la naciente burguesía -comerciantes de exportación y profesionales liberales, principalmente-, mientras que los conservadores representaban a los grupos «feudales» -la Iglesia y los terratenientes-.

Aunque la exposición anterior acentúa algo el carácter esquemático de las interpretaciones de Nieto Arteta, coincide en lo esencial con los resultados del libro. El interés de éste no estaba únicamente, además, en la elaboración de explicaciones más o menos plausibles, sino que provenía del uso de una de las fuentes principales para la historia económica del siglo XIX: las memorias de los ministros de hacienda. Con base en estos textos, que nunca antes habían sido estudiados en detalle, Nieto ofrecía un conjunto amplio de información sobre algunos aspectos centrales de la evolución económica del país en el siglo pasado, especialmente sobre el comercio exterior y sobre los productos colombianos de exportación: tabaco, añil, algodón, quina, café, etc.

Economía y Cultura representaba, por lo anotado antes, un importante avance en la historiografía colombiana. Sin duda son muchos los defectos del libro, pero tenía la importancia de plantear algunos problemas fundamentales para la comprensión de siglo XIX y ofrecía respuestas que, aunque esquemáticas y a veces francamente erradas, iban en la dirección correcta. Es posible señalar la insuficiencia de la crítica a la cual sometió el autor las memorias de los ministros de hacienda, y la limitación del uso que les dio, reducido a la extracción de las exposiciones programáticas de los ministros y de las cifras globales más significativas. Es evidente además que el interés principal del autor radicaba en explicar el proceso político del país, y que por lo tanto no había una preocupación genuina por el estudio de la economía y de los detalles de su funcionamiento. La economía fue estudiada por Nieto Arteta en la medida en que se reflejaba o influía de manera más o menos directa en las formulaciones de los partidos o en la política del Estado. Por esta causa su visión de los hechos económicos sigue sin suficiente crítica la versión que de ellos ofrecieron los hombres del siglo XIX; así ocurre en particular con la perspectiva en la que se concibe la historia colonial, cuyo carácter «feudal» y cuya operación como economía natural fueron exagerados, lo que influyó a su vez sobre la valoración de las reformas del año 50. Si Nieto Arteta puede ser criticado por la rapidez con la que sacaba conclusiones generales a partir de un material factual insuficiente, la obra de Luis Ospina Vásquez Industria y Protección en Colombia1(19), tendía a irse al otro extremo. Este libro es un modelo de historia económica erudita y una obra ejemplar en cuanto a la obtención de información relevante. El autor manejó de modo prácticamente exhaustivo las fuentes impresas existentes (con excepción, por supuesto, de publicaciones periódicas, cuya revisión total exigiría varios años de trabajo), y logró seleccionar sus materiales con base en criterios muy sólidos sobre la significación de los hechos y la veracidad de las fuentes. El tema explícito de la obra —la influencia de la política económica y fiscal del gobierno sobre el desarrollo industrial— resultó desbordado por el trabajo de Ospina, que, ante la inexistencia de monografías especializadas sobre las actividades económicas esenciales

en el siglo XIX, llenó con una investigación directa muchos de los vacíos existentes. Así, Industria y Protección tiene una rica información sobre el desarrollo de las comunicaciones, la política monetaria, las innovaciones tecnológicas en la agricultura, etc., es decir, sobre diversos problemas apenas marginalmente conexos con su tema específico. Pero si es verdad que desde el punto de vista factual la obra resultó prácticamente una historia económica general del siglo XIX en Colombia, la organización de este material quedó supeditada al problema de las políticas librecambistas o proteccionistas y a los efectos de éstas sobre el desarrollo industrial. De este modo, aunque Ospina disponía de un conocimiento factual más amplio y detallado de la economía colombiana del siglo pasado del que tenía Nieto Arteta, no hizo intentos de sistematización de esa información sino en el caso de la relación entre la política oficial y el desarrollo industrial. En los demás temas, la información quedó relativamente dispersa, sin ofrecer las explicaciones necesarias correspondientes. Aunque desde un punto de vista muy general esto puede ser una limitación importante del trabajo de Ospina, al tener en cuenta las condiciones habituales del trabajo histórico colombiano su actitud puede considerarse simplemente de justificada prudencia. Cuando el trabajo histórico se hace habitualmente de acuerdo con criterios rigurosos de exactitud y cuando la elaboración y obtención de material factual importante progresa a un ritmo aceptable, las hipótesis explicativas de conjunto desempeñan un papel fundamental, y constituyen tanto guías para la investigación posterior como formulaciones adecuadas de un nivel dado de conocimientos. Pero en el caso concreto colombiano, tales explicaciones, construidas sobre una información insuficiente y muchas veces incorrecta, tienden a convertirse en un saber ya constituido que hace innecesaria toda investigación ulterior de un problema cualquiera. Ante la fácil tendencia a despreciar la «información», y a privilegiar las interpretaciones de conjunto, basadas en simples transposiciones de modelos elaborados en otros contextos y llenas de deducciones sobre comportamientos «necesarios» de determinados elementos de una estructura social, obras como la de Ospina Vásquez pueden servir como ejemplos del rigor que debe presidir la recolección de documentación y la reconstrucción de una serie de hechos históricos con base en hipótesis de alcance limitado. Otra obra que se sale de los marcos de la historiografía tradicional es el estudio de Guillermo Hernández Rodríguez sobre los chibchas (20). Aunque una parte de la obra se refiere a la cultura chibcha prehispánica, y en ella ofreció el autor interpretaciones novedosas sobre la estructura social de la comunidad indígena chibcha, basadas en conceptos definidos por la sociología y antropología de comienzos de este siglo, aquí nos interesa la parte dedicada a las relaciones entre españoles e indios en el período colonial. Hernández Rodríguez se mueve entonces en un terreno en el cual sus modelos sociológicos y antropológicos son menos utilizables y la obra se mantiene más cerca de una organización descriptiva del material utilizado.

Hernández Rodríguez se basó principalmente en los trabajos ya conocidos de los cronistas y en la Legislación de Indias, pero logró obtener resultados más interesantes que muchos de sus antecesores. Aunque la investigación en los archivos coloniales fue prácticamente inexistente, Hernández Rodríguez logró por primera vez presentar un cuadro completo verosímil y ordenado de la operación concreta de instituciones como la mita, el concierto agrario, el resguardo y la encomienda. La escasez de la documentación, a pesar de la indudable prudencia del autor, resultaba peligrosa, y cualquiera que haya tenido alguna familiaridad con la documentación que guardan los archivos coloniales advierte el carácter muy hipotético y a veces francamente errado de muchas de sus afirmaciones. Por ejemplo, su caracterización del proceso de fijación de la población indígena en las haciendas españolas, las evaluaciones sobre la extensión y la importancia del concierto agrario en la zona oriental de Colombia y las afirmaciones sobre la extensión del latifundio son bastante dudosas, mientras que la tesis de que la esclavitud indígena se mantuvo hasta bien entrado el siglo XVII depende de un evidente lapsus. En todo caso el libro de Hernández Rodríguez, que como Nieto Arteta utilizaba algunas categorías de filiación marxista, marcó la iniciación de los estudios serios, dotados de categorías explicativas plausibles, de la estructura social durante la Colonia, y hasta hoy no existe ninguna obra de conjunto que pueda reemplazarlo. En este sector del trabajo histórico -los estudios de historia económica y social- algunos problemas han atraído especialmente la atención de los investigadores más serios. Uno de ellos, en el que probablemente se han logrado los resultados más convincentes, es el de la evolución de la sociedad antioqueña a finales del siglo XVIII y a lo largo del siglo XIX. La obra que inició el tratamiento moderno del tema fue el conocido libro de James J. Parsons La Colonización Antioqueña en el Occidente Colombiano (21). El libro trataba de responder al problema planteado por el aparente desarrollo idiosincrásico de la sociedad antioqueña, que en medio de un país caracterizado por formas arcaicas de posesión de la tierra y carente de estímulos internos hacia el desarrollo económico, logró tener una estructura social más móvil, con mayores oportunidades de cambio social, con una distribución más equitativa de la tierra y fue finalmente capaz de lanzarse a un proceso de industrialización moderna. Para Parsons la respuesta estaba en la índole del proceso de colonización antioqueña, que había conducido a «este caso rarísimo de una sociedad democrática de pequeños propietarios, en un continente dominado por un latifundismo latino tradicional» (22). Varios investigadores norteamericanos siguieron interesados en este problema especial, que parecía ejercer una peculiar fascinación, como la definió Safford, sobre ellos (23). En esta atracción desempeñaban probablemente un papel decisivo las aparentes aunque parciales semejanzas entre los procesos de colonización antioqueña y la sociedad de frontera norteamericana, la existencia de una ética más o menos

comparable a la «ética puritana» atribuida desde Max Weber a los grupos empresariales del capitalismo moderno y las posibilidades de hallar una respuesta eventual a una de las preguntas históricas centrales de la ciencia social «desarrollista» y latinoamericanista contemporánea: ¿por qué los países colonizados por España no siguieron un proceso de crecimiento dentro de los patrones capitalistas, a la manera norteamericana? Everret Hagen sugirió que el factor decisivo en el desarrollo antioqueño era la presencia de ciertas virtudes empresariales poco frecuentes en el resto del país, que podían atribuirse en su opinión a una reacción sicológica del grupo antioqueño ante el menosprecio de que tradicionalmente habían sido víctimas por parte de los otros grupos colombianos (24). Las bases factuales de esta hipótesis fueron derribadas por Frank R. Safford en el artículo mencionado antes, donde mostró en forma concluyente que tal menosprecio no existió, y atribuyó la «ventaja» antioqueña fundamentalmente a la disponibilidad de capital en manos de comerciantes y empresarios: Antioquia, por su producción de metales preciosos, fue la única región del país que contó durante el siglo XIX con un ingreso elevado y constante realizable en el extranjero. El desarrollo de esta polémica y sus fundamentos conceptuales y factuales fueron analizados recientemente por Álvaro López Toro (25). En una monografía ejemplar, López Toro sometió las hipótesis de Parsons y Hagen a una rigurosa confrontación con la evidencia histórica, y haciendo uso de modelos teóricos de desarrollo económico, trató de ofrecer una explicación sistemática y global del desarrollo económico antioqueño durante el siglo XIX, considerando las formas que adoptó el proceso de colonización, la organización de la producción agrícola y minera durante el período colonial y los orígenes del grupo empresarial antioqueño. López Toro insistió en la importancia del tipo particular de minería colonial, que presentó una alternativa viable de trabajo para la población no-propietaria, por lo menos desde que, por razones que no cabe repetir aquí, la extracción de oro quedó fundamentalmente en manos de pequeños mineros. Las relaciones de estos mineros independientes con los comerciantes, que conformaron el núcleo empresarial posterior, y con los propietarios de tierras, permiten ligar el proceso de colonización a las vicisitudes y desequilibrios de la minería y la agricultura y a la formación, como respuesta a las presiones y oportunidades económicas existentes, de un grupo con virtudes empresariales notables. Debe destacarse, en el trabajo de López Toro, la eficacia con la que se utiliza una documentación ya conocida y trabajada por los historiadores, pues el autor no hizo ningún acopio de material factual nuevo. A pesar de esto, su trabajo hizo una contribución considerable al conocimiento de un aspecto central de la historia colombiana del siglo XIX, con lo que dio una buena prueba de que es posible obtener nuevos conocimientos sin nueva información factual, por el simple proceso de reorganización explicativa de datos que habían sido insuficientemente elaborados por los historiadores anteriores.

Otro problema que ha despertado un creciente interés es el de la evolución demográfica del país a partir del descubrimiento. Jaime Jaramillo Uribe reabrió en forma seria el tema con su artículo «La población indígena de Colombia en el momento de la conquista y sus posteriores transformaciones»(26). Jaramillo sometió a una dura crítica los cálculos de población que suponían una elevada población indígena prehispánica, basándose en algunos recuentos de tributarios durante la Colonia y en consideraciones generales sobre el desarrollo económico y social de los grupos nativos precolombinos. Varios estudios de Juan Friede, influidos por los planteamientos globales sobre la población de México hechos por un grupo de historiadores norteamericanos (W. Borah, L. B. Simpson, S. Cook), ofrecieron de nuevo cifras bastante altas para la población indígena colombiana (27). Para la zona chibcha, por ejemplo, Friede aceptaba una población, en la sola provincia de Tunja, de unos 400-500.000 indios en el momento de la conquista, lo que supera el cálculo de Jaramillo Uribe para toda la zona cultural chibcha. Carl Sauer, en un libro reciente (28), supone también una densa población pre-hispánica en las zonas de la Costa Atlántica colombiana, y considera verosímiles las cifras dadas por los cronistas, pues fuera de corresponder a las posibilidades económicas de la región y a las capacidades de producción de las culturas indígenas, han sido confirmadas indirectamente por los trabajos sobre México, que han anulado los habituales argumentos contra la veracidad de los cronistas. Este desacuerdo parece insoluble a partir de la pura reelaboración de la información ya conocida: la solución de los complejos problemas técnicos que plantea la demografía histórica, tanto para el período precolombino como para la época colonial, requiere como primera etapa la ejecución de varias monografías locales que permitan, por un estudio intensivo de la documentación de archivo, establecer por lo menos con un margen razonable de aproximación, algunas de las variables requeridas para efectuar cálculos de conjunto (relación de tributarios al total de la población, tamaño de la familia indígena, efectos del mestizaje y de ciertas actividades económicas sobre las tasas de crecimiento de la población «indígena», etc.). En todo caso, resulta notable el interés por los estudios de demografía histórica, aparentemente menos urgentes, que contrasta con la ausencia de trabajos sobre otros aspectos básicos de la economía y la sociedad colombianas. No se ha hecho ninguna investigación detenida de la evolución de la tecnología aplicada en el país, y los estudios que podríamos llamar de historia de las ciencias se han limitado a un tratamiento más o menos exterior de la actividad de grupos profesionales particulares (sobre todo médicos). Existen por lo menos algunos ensayos notables sobre la agricultura, donde sobresalen por la extensa erudición y la seguridad en el manejo de la documentación los libros de Víctor Manuel Patiño (29). Sobre la minería sólo se ha visto un libro de calidad en los últimos años, de Robert C. West (30); mientras tanto, fuera

del artículo de Safford mencionado antes, y sin tener en cuenta las ocasionales publicaciones hechas por las empresas mismas, no se ha publicado nada digno de mención sobre historia industrial o bancaria. Una reseña global de las líneas centrales de la historiografía colombiana no puede omitir la obra de Indalecio Liévano Aguirre (31), que ha sido sin ninguna duda la más discutida y divulgada de los últimos años. Ya en sus biografías de Rafael Núñez y de Bolívar había mostrado tendencias «revisionistas». Tendencias socialistas en su liberalismo lo inclinaron a buscar en el pasado los líderes políticos o sociales que mejor encarnaron una actitud de defensa del «pueblo» contra los grupos «oligárquicos» tradicionales del liberalismo y el conservatismo. Andrés Díaz Venero de Leyva contra Jiménez de Quesada, los jesuitas contra los colonos españoles, Nariño contra Torres, Bolívar contra Santander, Núñez contra el Olimpo Radical son los protagonistas del gran drama heroico de la historia colombiana.

Los Grandes Conflictos Sociales y Económicos de Nuestra Historia, editado en primer término por entregas en una revista de gran tirada, ha sido luego reimpreso dos veces en volúmenes sin precedentes en el país. La obra de Liévano, que sin duda ha aportado varias interpretaciones muy interesantes de algunos momentos del proceso histórico nacional, que ha adaptado para uso colombiano la caracterización de la Independencia como un proceso de afirmación de una estrecha oligarquía criolla, y que ha insistido con evidente razón en la importancia de las relaciones entre españoles e indígenas para la constitución de las formas fundamentales de la economía y la sociedad coloniales, etc., se resiente sin embargo por su atracción por lo contemporáneo, por la tentación de aplicar coyunturas del presente a las situaciones del pasado, por la fascinación por lo dramático y, finalmente, por la apresurada composición. Así, no son raros los errores factuales ni las deformaciones más o menos violentas de la realidad. La organización es inesperada y en varias partes francamente injustificada: un tratamiento detallado del siglo XVI es seguido por un estudio del papel de los jesuitas en el siglo XVII -la mayor parte del cual se refiere al Paraguay-, lo que continúa con el análisis del pensamiento ilustrado del siglo XVIII. Con excepción de las misiones jesuitas, hay un salto desde más o menos 1600 hasta 1760. Y sobre todo, la interpretación global parece en gran parte determinada por la necesidad de encontrar en el pasado analogías con las circunstancias presentes y en general con aspectos verdaderamente circunstanciales: la lucha de los sectores izquierdistas del liberalismo de hace pocos años contra la «oligarquía» liberal. La orientación populista que han adoptado tales grupos en las últimas décadas se refleja en la categoría fundamental de la interpretación histórica de Liévano Aguirre: la oposición entre el «pueblo» y la «oligarquía», que constituye la trama de la evolución histórica nacional. Sin embargo, y a pesar de estas limitaciones, deben subrayarse algunos elementos positivos en la función que ha desempeñado la obra de Liévano. Frente a la historia tradicional, el autor de Los grandes

conflictos... ha provocado un clima de desconfianza que podría convertirse eventualmente en un verdadero espíritu crítico. Quizás este espíritu crítico englobe igualmente la obra de Liévano Aguirre, en la medida en que se coloca prácticamente en el mismo terreno heroico de la historiografía dominante en Colombia, aunque sus héroes sean los demagogos y chisperos de ésta y sus villanos lo héroes tradicionales. En todo caso, de la insuficiencia de ambas visiones del pasado puede surgir la conciencia de que es necesario un tipo de trabajo más riguroso, que no caiga en la tentación de servir a la política del día ni adhiera a las visiones románticas y heroizantes de la historia.

V Como se ha visto en las páginas anteriores, durante los últimos años se ha presentado un notable despertar del interés de los investigadores por diversos estilos de trabajo y por el conocimiento de varios aspectos de la historia nacional tradicionalmente abandonados. Al mismo tiempo, la formación de un grupo de historiadores «profesionales» ha sido favorecida por el desarrollo acelerado que ha tenido la educación universitaria en el país. Estos dos procesos, cuyos orígenes y causas no es del caso analizar aquí, permiten tener cierta confianza en el progresivo afianzamiento de una historiografía científicamente orientada en el país. En primer lugar, la formación profesional de historiadores en las universidades (actualmente ofrecen licenciaturas en historia la Universidad Nacional y la Universidad del Valle, y licenciaturas en ciencias sociales varias facultades de Ciencias de la Educación) hace probable por lo menos la elevación del nivel técnico del trabajo histórico. Aunque tales estudios han sido organizados, como es lógico, teniendo en cuenta las exigencias de la formación de profesores de enseñanza secundaria, y su orientación —lo que no es realmente inevitable— ha dejado de lado la preparación de los estudiantes para las tareas de investigación, es indudable que la formación de docentes especializados, que hayan tenido un contacto relativamente serio con las obras fundamentales de la historiografía y hayan hecho por lo menos algunos esfuerzos de trabajo metódicamente orientado en el estudio de la historia, debe contribuir a la formación de un público más exigente, que por lo menos exija de los estudios históricos que sean factualmente rigurosos y estén basados en un examen serio de las fuentes. Además se ha ido generalizando la idea de que la universidad, además de preparar profesores de historia, debe contribuir en forma institucional al conocimiento del pasado del país y preparar por lo tanto un personal capacitado para la investigación. En la medida en que esta concepción se

imponga, la presión para que el trabajo histórico se haga con base en una preparación teórica y metodológica seria se hará mucho mayor, y es posible esperar que se satisfagan algunas de las necesidades más urgentes y elementales de la historiografía colombiana. (Es extraño, si se tiene en cuenta la reverencia por el pasado que parece dominar la opinión pública, que se haya prestado tan poca atención a la organización de los archivos públicos, a la dotación de bibliotecas y a la elaboración del material auxiliar indispensable para el historiador: bibliografías, índices de publicaciones periódicas, catálogos de documentos publicados, guías al material de archivo, diccionarios biográficos, cronologías, etc. El Instituto Caro y Cuervo ha realizado algunos trabajos en este sentido, pero la mayoría de ellos se refieren a problemas de orden literario). Desde el punto de vista del contenido mismo de las investigaciones históricas, dos tareas parecen urgentes. En primer lugar, es necesario someter a una reelaboración crítica el material aportado por la historiografía tradicional, confrontando en forma detallada las exposiciones de los historiadores con las fuentes, estableciendo filiaciones entre los historiadores, analizando la base documental de las interpretaciones más importantes, etc. Esto permitiría utilizar con plena confianza la información ya existente; establecer, en los casos en que sea posible, interpretaciones alternativas, y evaluar el verdadero nivel de los conocimientos actuales sobre cualquier problema dado. En segundo lugar es preciso seguir ampliando los límites cronológicos y temáticos de la investigación histórica, estudiando aquellos períodos que han sido abandonados casi por completo (el siglo XVII, por ejemplo, o, lo que resulta más urgente por sus implicaciones metodológicas y por su importancia intrínseca, el siglo XX: hoy no parece existir ningún curso de historia de Colombia durante el siglo XX en las universidades del país, y esto es bien sintomático) (32) y enfrentando los temas esenciales de la historia económica y social. Mientras no se hagan monografías adecuadas sobre instituciones como la encomienda, el resguardo o el concierto indígena, y sobre temas como el comercio neogranadino durante la Colonia y la República, la formación de la propiedad territorial, el origen y desarrollo de la industria moderna, las condiciones reales de vida de los diversos grupos sociales a lo largo de la historia nacional, etc., toda explicación de conjunto que se ofrezca del proceso histórico nacional es parcial e inexacta. Si las tendencias positivas que han sido subrayadas en la parte final de estas notas logran imponerse, quizá pueda esperarse de los historiadores una contribución seria a uno de los elementos decisivos de la cultura de una nación: una conciencia histórica crítica.

PIE DE PAGINAS

1. Hemos excluído aquí la discusión de los trabajos de historiadores y antropólogos sobre las civilizaciones prehispánicas. Los libros de Gerardo Reichel Dolmatoff, Colombia (Londres, 1965), y de Luis Duque Gómez, Prehistoria (Historia Extensa de Colombia, Bogotá, 1965-67), contienen bibliografías adecuadas aunque no exhaustivas sobre el tema. La ausencia más notable en ambas bibliografías es la del estudio de Leroy Gordon, Human Ecology and Geography in the Sinu Country (Berkelay, 1957). Tampoco se han incluído aquí los apartes sobre ediciones de fuentes primarias, y se han aligerado notablemente las notas con referencias bibliográficas. 2. La consideración de este tipo de materiales como «historia» en sentido estricto es por supuesto discutible y su lugar más exacto estaría entre las fuentes primarias. Entre los más importantes cronistas mencionemos a Juan de Castellanos, Elegías de Varones Ilustres de Indias (Bogotá, 1955); Pedro de Aguado, Recopilación Historial (Bogotá, 1956-57); Pedro Simón, Noticias Historiales de las

Conquistas de Tierra Firme (Bogotá, 1882-92, Bogotá, 1953); Lucas Fernández de Piedrahíta, Historia General de las Conquistas del Nuevo Reino de Granada (Bogotá, 1881; Bogotá, 1942). También tienen información importante sobre el Nuevo Reino de Granada las obras de Martín Fernández de Enciso, Suma de Geografía... (Madrid, 1848); Gonzalo Fernández de Oviedo, Historia

General y Natural de las Islas y Tierra Firme... (Madrid, 1959), y Sumario de la Historia General... (México, 1950); Bartolomé de las Casas, Historia de las Indias (México, 1951; Madrid, 1957-58); Juan López de Velasco, Geografía y Descripción Universal de las Indias (Madrid, 1894); Pedro de Cieza de León, Crónica General del Perú (Madrid, 1947), etc. 3.

Cf., por ejemplo, Esteban de Asensio, Memorial de la Provincia de Santafé del Nuevo Reino

de Granada (Madrid, 1921); Alonso de Zamora, Historia de la Provincia de San Antonino del Nuevo Reino de Granada (Barcelona, 1701; Bogotá, 1945); Pedro de Mercado (1620-1736), Historia de la Provincia del Nuevo Reino y Quito, de la Compañía de Jesús (Bogotá, 1957); Juan Rivero, Historia de las Misiones de los Llanos de Casanare y los Ríos Orinoco y Meta (Bogotá, 1956); José Gumilla, El Orinoco Ilustrado (Bogotá, 1955); José Cassani, Historia de la Provincia de la Compañía de Jesús en el Nuevo Reino de Granada (Madrid, 1741); Felipe Salvador Gilij, Ensayo de Historia Americana (Bogotá, 1955).

4.

J.M. Restrepo, Historia de la Revolución en la República de Colombia (París, 1827). La

segunda edición, publicada en Besanzón en 1858, muy modificada y ampliada, constituye la versión definitiva. Una reciente edición (Bogotá, 1942-50) es bastante descuidada. 5.

Restrepo, Historia (1942), I, XI.

6.

Esta obra permaneció inédita durante el siglo XIX. Algunos apartes fueron publicados en la

colección Samper Ortega (Bogotá, 1936), y la primera edición completa fue editada por Mgr. José Restrepo Posada en dos volúmenes (Bogotá, 1954 y 1963). 7.

La concentración en ciertos temas y períodos, de la que se hablará de nuevo más adelante,

persiste en este siglo. De unos 1.000 artículos publicados por el Boletín de Historia y Antigüedades entre 1902 y 1952, el 25% se refieren a civilizaciones indígenas o al Descubrimiento, el 12% al período de la Conquista, el 23% al período 1550-1810, el 29% a la Independencia, y más o menos un 10% a la época de la República. Entre estos últimos más de la mitad corresponden al período 1819-1830, un 4% del total de artículos a la época 1830-1863, y el resto, menos del 1% a la época 1863-1900. No parece haberse publicado ningún artículo sobre historia del siglo XX. Estas cifras son aproximadas, y se basan en Academia Colombiana de Historia, Indice General del Boletín

de Historia y Antigüedades (1902-1952), (Bogotá, 1953). Una revisión parcial del Indice General del Boletín Cultural y Bibliográfico, feb. 1958-feb. 1966. (Bogotá, 1966) sugiere que esta concentración, en vez de disminuir, aumenta: más o menos el 50% de los artículos históricos publicados se refiere a la Independencia. Por supuesto, se trata de una publicación cuya existencia ha coincidido en gran parte con el ambiente de las festividades del Sesquicentenario de la Independencia, muy apropiado para encender el patriotismo de los historiadores. 8.

Joaquín Acosta, Compendio Histórico del Descubrimiento y Colonización de la Nueva

Granada en el siglo decimosexto (París, 1848). Una edición más reciente fue hecha en Bogotá en 1942 con el título de Historia de la Nueva Granada. 9.

José Antonio Plaza,

Memorias para

la Historia de la Nueva Granada desde su

Descubrimiento hasta el 20 de Julio de 1810 (Bogotá, 1850). 10. José Manuel Groot, Historia Eclesiástica y Civil de la Nueva Granada (Bogotá, 1869); la edición más reciente fue hecha en Bogotá en 1956-57. Un trabajo de interés sobre Groot es el de Gabriel Giraldo Jaramillo, Don José Manuel Groot (Bogotá, 1957). 11.

Groot, op. cit. (ed. 1956-57), I, 8.

12.

La expresión es utilizada por Germán Carrera Damas, Estudios de Historiografía Venezolana

(Caracas, 1964), p. 67. Sin embargo, deben mencionarse tres destacados trabajos que rompen con la limitación temática -en parte porque sus intenciones no fueron «históricas»-, publicados todos durante el siglo XIX: José Manuel Restrepo, Memoria sobre la amonedación de oro y plata en la

Nueva Granada (Bogotá, 1952); Vicente Restrepo, Estudio sobre las minas de oro y plata en Colombia (Bogotá, 1885: 1952) y Aníbal Galindo, Historia de la Hacienda Pública (Bogotá, 1872). 13. Academias de Historia, correspondientes de la Academia Colombiana de Historia, funcionan en diversas ciudades del país y publican usualmente alguna revista histórica. Aunque la calidad de éstas es por lo general ínfima, han hecho importantes publicaciones de documentos, principalmente de historia local. Este género histórico, que no podemos analizar siquiera someramente en este artículo, ha tenido un amplio desarrollo cuantitativo, pero muy pocas obras se han publicado que llenen un mínimo de condiciones de seriedad y calidad. Una notable excepción son Luis Duque Gómez, Juan Friede y Jaime Jaramillo Uribe, Historia de Pereira (Pereira, 1963). 14.

Algunos ejemplos de trabajos históricos de erudición a los que sería injusto aplicar las

afirmaciones anteriores, son, entre otros. Pablo E. Cárdenas Acosta, El movimiento comunal de 1781

en el Nuevo Reino de Granada (Bogotá, 1960); Oswaldo Díaz Díaz, La reconquista española (Historia Extensa de Colombia, Bogotá, 1965-67); Ulises Rojas, El cacique de Turmequé y su época (Tunja, 1965); Horacio Rodríguez Plata, La antigua provincia del Socorro y la Independencia (Bogotá, 1963); Emilio Robledo, Bosquejo biográfico del oidor Juan Antonio Mon y Velarde (Bogotá, 1954). Casos de simple reelaboración, con un mínimo de documentación nueva, son por ejemplo Roberto M. Tisnés, Movimientos pre-independentistas colombianos (Bogotá, 1963); Jorge Sánchez Camacho, El general Ospina (Bogotá, 1960); Sergio Elías Ortiz, Génesis de la Revolución del 20 de

Julio de 1810 (Bogotá, 1960); Otto Morales Benítez, Revolución y Caudillos (Medellín, 1957). 15.

Jaime Jaramillo Uribe, El Pensamiento Colombiano en el Siglo XIX (Bogotá, 1964).

16. Un valioso esfuerzo por estudiar algunas manifestaciones de las ideologías políticas en el siglo XIX en relación con las estructuras sociales contemporáneas se encuentra en Germán Colmenares,

Partidos Políticos y Clases Sociales (Bogotá, 1969). Este trabajo es sugestivo, pero algo apresurado en el manejo de conceptos teóricos de explicación. El mismo período (1848-1854) es estudiado en forma detallada pero puramente descriptiva en el artículo de Robert L. Gilmore, «Nueva Granada Socialist Mirage», en Hispanic American Historical Review, vol. XXVI (1956). Entre los recientes estudios de historia cultural es notable el libro de Rafael Gómez Hoyos, La revolución granadina de

1810. Ideario de una generación y de una época, 1781-1821, un trabajo serio y erudito, pero de una metodología discutible que lleva a conclusiones difíciles de admitir sobre la influencia de la tradición española y del pensamiento de varios autores jesuitas en la ideología de la Independencia. Un ejemplo de documentación rigurosa y de uso seguro de las fuentes es el trabajo de Fray José Abel Salazar, Los Estudios Superiores en el Nuevo Reino de Granada (Sevilla, 1946). Varios artículos sobre temas diversos de historia cultural están recopilados en Entre la Historia y la Filosofía (Bogotá, 1968) de Jaime Jaramillo Uribe, donde además se encuentran consideraciones teóricas sobre problemas de filosofía de la historia. La única historia cultural de conjunto sobre el período colonial, la Historia de la Cultura en el Nuevo Reino de Granada (Sevilla, 1952), de Gabriel Porras Troconis, es una historia tradicional, sin mayor organización ni mucha claridad sobre los problemas significativos, aunque es una guía adecuada para fechar incidentes y localizar personajes. Mucho más valiosos han sido los trabajos realizados por el Instituto Caro y Cuervo, especialmente en el terreno de la historia de la literatura. 17. Miguel Aguilera, La enseñanza de la historia en Colombia (México, 1951), pp. 46-47, y Rafael Gómez Hoyos, «Réplica a las observaciones críticas del académico Friede» en Boletín Cultural y

Bibliográfico, v. VII (1964), p. 189. Este artículo constituye una respuesta a la nota de Juan Friede, «La investigación histórica en Colombia», publicado por la misma revista (v. VII, Nº 2), muchas de cuyas afirmaciones coinciden con el espíritu del presente artículo. 18. Luis Eduardo Nieto Arteta, Economía y Cultura en la Historia de Colombia (Bogotá, 1942). Otro trabajo de Nieto Arteta, El Café en la Sociedad Colombiana (Bogotá, 1958), planteaba algunos de los problemas fundamentales acerca de los efectos del café en la vida del país, pero se basaba en una información muy vaga y general. 19. Luis Ospina Vásquez, Industria y Protección en Colombia 1810-1830 (Medellín, 1954). 20. Guillermo Hernández Rodríguez, De los Chibchas a la Colonia y a la República (Bogotá,1949). Señalemos aquí algunos trabajos recientes de historia económico-social de importancia: Jaime Jaramillo Uribe, «Esclavos y señores en la sociedad colombiana del siglo XVIII», en Anuario

Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. I, Nº 1 (Bogotá, 1963), y, del mismo autor, «Mestizaje y diferenciación social en el Nuevo Reino de Granada en la segunda mitad del siglo XVII», ACHSC, Nº 3 (Bogotá, 1965). Sobre el problema de las comunidades y resguardos indígenas el aporte más interesante es el de Magnus Mórner, «Las comunidades de indígenas en el Nuevo Reino de Granada», ACHSC, Nº 1 (Bogotá, 1963). También debe tenerse en cuenta el libro de Juan Friede,

El indio en lucha por la tierra (Bogotá, 1944). Orlando Fals Borda había publicado algunos artículos relacionados con este problema: «Indian Congregation in the New Kingdom of Granada: land tenure aspects, 1595-1850», The Americas, vol. VIII, 4 (Washington, 1951); «Los orígenes del problema de la tierra en Chocontá, Colombia», en Boletín de Historia y Antigüedades, vol. XLI (Bogotá, 1954), y había tratado el tema en las páginas iniciales de El Hombre y la Tierra en Boyacá (Bogotá, 1957) y

Campesinos de los Andes (Bogotá, 1961). Sobre el grupo negro existe una síntesis correcta basada en información secundaria: Aquiles Escalante, El Negro en Colombia (Bogotá, 1964) y algunos artículos escasos como Randell Hudson, «The Socio-economic status of the negro in Northern South America, 1820-1860», en Journal of Negro History, vol. XLIX (1964). Una síntesis del proceso de emancipación se encuentra en «The Struggle for the Abolition in Gran Colombia», HAHR, vol. XXXIII (1953), de Harold A. Bierck. Los otros trabajos colombianos sobre el tema del negro son eminentemente jurídicos. Virginia Gutiérrez de Pineda, en La Familia en Colombia, vol. I. (Bogotá, 1964) estudia en detalle los tipos de familia prehispánica y dedica algunas páginas a la familia colonial. El libro de David Buschnell, El régimen de Santander en la Gran Colombia, (Bogotá, 1966) aunque cubre todos los aspectos de la administración, se concentra en problemas fiscales, económicos y sociales, y en los aspectos institucionales de la política. Algunas actividades económicas han sido estudiadas por varios investigadores norteamericanos: Frank R. Safford, «Foreign and National Enterprise in Nineteenth Century Colombia», Journal of Business History, vol. XXXIX (New York, 1965); Robert L. Gilmore y John P. Harrison, «Juan Bernardo Elbers and the Introduction of Steam Navigation in the Magdalena River», HAHR, v. XXVIII (1948); John P. Harrison, «The evolution of the Colombia Tobacco Trade to 1875», HAHR, vol. XXXII (1952); David Buschnell, «Two Stages in Colombian Tariff Policy: the radical era and the return to protection», Interamerican

Economic Affairs, vol. IX, 4 (1965); Fred J. Rippy, «Dawn of the Railway Era in Colombia», HAHR , vol. XXIII (1943). El mismo Rippy escribió The Capitalists in Colombia (New York, 1931), sobre las actividades de empresarios norteamericanos y las inversiones de capital extranjero en Colombia en el siglo XIX y comienzos del XX. Aunque interesante, el libro tiene bastantes señales de la rapidez con que se escribió y elaboró. Para la historia reciente los trabajos importantes son más escasos. Citemos a Jorge A. Villegas, Petróleo, Imperialismo y Oligarquía (Bogotá, 1968); Theodore Nichols, «The Rise of Barranquilla», HAHR, vol. XXXIV (1954) y un intento de elaboración teórica más ambicioso: Darío Mesa, «Treinta Años de Historia Colombiana», en Mito. Tratan igualmente de ofrecer algunas claves para la interpretación de los últimos desarrollos históricos colombianos varios

artículos de Francisco Posada. Hasta la época actual llegan también dos trabajos razonablemente acabados, la Historia de la Moneda en Colombia (Bogotá, 1945) de Guillermo Torres García y Jorge Franco Holguín, Evolución de las instituciones financieras en Colombia (México, 1966). Multitud de artículos y libros de José María Ots Capdequi se refieren a problemas de historia económica y social del período colonial. James J. Parsons, La Colonización Antioqueña en el Occidente Colombiano (Medellín, 1950).

21.

La edición en inglés es de 1949. Parsons ha publicado otros trabajos sobre Colombia: San Andrés y

Providencia, Una geografía histórica (Bogotá, 1964); edición en inglés, Berkeley, 1956 y un trabajo sobre la marcha antioqueña hacia el mar, que no conocemos. 22.

Parsons, La Colonización... p. 106.

23.

Frank Safford, «Significación de los antioqueños en el desarrollo económico colombiano» en

ACHSC, No. 3 (1965). 24.

Everrett Hagen, El cambio social en Colombia... (Bogotá, 1963).

25.

Álvaro López Toro, Migración y Cambio Social en Antioquia en el Siglo XIX (Bogotá, 1968, mimeografiado).

26.

26.

En ACHSC Nº 1. (Bogotá, 1963),

27.

Juan Friede, «Algunas consideraciones sobre la evolución demográfica de la provincia de

Tunja», en ACHSC, Nº 3 (Bogotá, 1965). En libros anteriores Friede había hecho ciertos cálculos de población para las zonas del Cauca; Cf. Los Quimbayas bajo la dominación Española, (Bogotá, 1960). Los resultados de Friede aparecen a veces viciados por la incuria con la que maneja en algunos casos datos y métodos de análisis estadístico. Carl Sauer, The Spanish Main (Berkeley, 1967). En el mismo sentido están orientadas las

28.

hipótesis de Leroy Gordon sobre la población prehispánica de la región Sinú. Cf. el libro citado en la nota 1. 29. Víctor Manuel Patiño, Historia de la Actividad Agropecuaria en las Regiones Equinocciales. (Cali, 1965). Tiene mucha información histórica importante su otro libro, Plantas Cultivadas en América

Equinoccial, 2 vols. (Cali, 1965). 30. Robert C. West, Colonial Placer Mining in Colombia (Baton Rouge, Lousiana, 1952). 31. Indalecio Liévano Aguirre, Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia. (Bogotá, 1963; 1966). 32. El estudio de la historia reciente parece estar consignado a «political scientists»

norteamericanos: V. L. Fluharty, Dance of the Millions (Pittsburg, 1957); John D. Martz: Colombia, a

Contemporary Political Survey (Chapel Hill, 1962); Robert A. Dix: Colombia, the political factors of change (New Haven, 1967) y James L. Payne, Patterns of Conflict in Colombia (New Haven, 1968), que aún no conocemos.

LA LITERATURA HISTÓRICA EN LA REPÚBLICA*

José Manuel Restrepo

Memorias Acosta y Plaza

La historia como apología: Groot y Samper

José María Quijano Otero y la polémica de la Independencia A finales de siglo: Erudición y Costumbrismo Los estudios sobre los indígenas precolombinos

La historia académica

En busca de la amenidad

Hacia la ruptura.

En un sentido estricto, puede sostenerse que la historia, como género literario y, en opinión de muchos, científico, surge en Colombia sólo después de la Independencia. Es cierto que durante el período dejaron extensas narraciones de los hechos de los españoles y de las luchas con los indígenas. Muchos, como el obispo Lucas Fernández de Piedrahíta, escudriñaron documentos, compararon versiones y criticaron los testimonios para relatar los actos de conformación de la Nueva Granada. Sin embargo, estos trabajos están caracterizados por la presencia inmediata del testimonio, por una actitud sólo levemente crítica, por el impulso a incluir todos los incidentes y sucesos porque todos son, en principio, interesantes: son obras sin perspectiva, sin un punto de vista unificador (1). Este punto de vista unificador surgirá con la afirmación nacional. Algunos de los textos de Caldas y de los científicos ilustrados comienzan a conformarlo, y entre ellos comienza a surgir la preocupación por la escritura de la historia. Jorge Tadeo Lozano y Francisco José de Caldas se sienten obligados, en los días siguientes a la declaración del 20 de julio de 1810, a ofrecer un extenso registro de los hechos del momento, útil para la posteridad y para el presente. El Correo Curioso

publica ese texto, que aunque esté más cerca del periodismo que de la historia, surge ante todo por motivaciones históricas, por el afán de dotar a una nación que empieza a conformarse, con un pasado que esté a la altura de los merecimientos presentes (2). JOSÉ MANUEL RESTREPO Esta preocupación conduce, en forma muy temprana, a una obra de notable madurez: la Historia de la

Revolución de la República de Colombia. José Manuel Restrepo era un buen representante de los ilustrados de fines del período colonial. En 1807, después de haber estado en contacto con Mutis y Caldas, de haber estudiado derecho en Santafé, y recibido instrucciones particulares de Caldas, se radicó en Antioquia, su tierra natal, y allí dedicó buena parte de su tiempo a elaborar un mapa de la provincia y a escribir una memoria geográfica sobre ella, la que fue publicada en el Semanario del Nuevo Reino de Granada en 1809. Sus intereses parecían llevarlo hacia la actividad comercial y jurídica, acompañada de un diletantismo científico; la Independencia lo lanzó en 1810, cuando contaba con 29 años, a la política, con evidente desgano. Ocupó en ella, sin embargo, cargos elevados. Diputado a los congresos nacionales, secretario de gobiernos antioqueños, una oportuna emigración a Jamaica le ahorraría lo peor de la reconquista; visitó los Estados Unidos y se interesó en su industria textil y en su tecnología. Vuelto al país en 1818, ocupó después de la batalla de Boyacá la gobernación de Antioquia, fue diputado al congreso de Cúcuta y, de 1821 a 1830, con algunas breves interrupciones, ministro del Interior. Vinculado a grupos de empresarios mineros y comerciales, tanto por razones familiares como por sus propias actividades privadas, su posición política fue siempre de evidente moderación, y fue haciéndose paulatinamente más conservadora: en la década del diez apoyó a los federalistas; a comienzos de la década de 1820 se advierte que está cerca a los santanderistas moderados, pero para 1827 podría definirse como un bolivarista republicano. Sin embargo, al año siguiente apoya la dictadura de Bolívar, realiza gestiones, como miembro del gabinete, para buscar el establecimiento de una monarquía en Colombia y, en 1830, su afán de orden y autoridad le hace recibir con esperanzada resignación la dictadura de Rafael Urdaneta. Durante los veinte años siguientes es uno de los patricios de ese protoconservatismo civilista del cual fueron también buenos exponentes José Ignacio de Márquez o Rufino Cuervo, y a partir de 1849 se identificará con el partido conservador. Desde la adolescencia había estado en contacto con algunas obras históricas, y es posible que hubiera leído a Voltaire, a W. S. Robertson y a otros autores de la época. En 1819 comenzó a llevar un «diario político *

En: Manual de Literatura Colomiana. Bogotá. Procultura – Planeta 1988, 2 vols.

y militar» y por lo menos desde 1821, cuando se fue a vivir a Bogotá, comenzó a recoger una extensa documentación sobre las luchas de independencia. Con base en estos materiales publicó en 1827 la Historia

de la Revolución de Colombia. Sus siete volúmenes de texto, a los que adicionó tres de documentos y un atlas, ofrecían una descripción de la Nueva Granada y una historia de la lucha político y militar por la independencia hasta 1819 (3). La obra fue bien acogida. «Imparcialidad y verdad, he aquí los dos principales caracteres que me propongo dar a cuanto escriba» (1827: I, p. 9). Ésta era su pretensión central, y los lectores, en general, encontraron que la obra cumplía con ella. Es cierto que Restrepo escribía sobre hechos que acababan de suceder, y la documentación utilizable, así como los testimonios de los protagonistas, a los que recurrió en forma extensa, no le permitían decir siempre la última palabra. Varios de sus contemporáneos se ofendieron con sus juicios y al menos uno de ellos, José Fernández Madrid, trató de utilizar la influencia de Bolívar para lograr que modificara su versión de la caída de la República en 1816. En todo caso, don José Manuel consideraba este texto como provisional, y durante los años siguientes continuó reuniendo información, hasta que tuvo lista en 1839 una versión más amplia, cuya publicación se fue difiriendo hasta 1858, lo que le dio campo para nuevas ampliaciones y correcciones. Desde la versión de 1827 resulta evidente la visión que tiene Restrepo de su función como historiador. El conocimiento de la historia permite comprender las causas de las transformaciones políticas y sociales, y sirve de enseñanza para el futuro. «Ved en nuestra historia el cuadro fiel de nuestras gracias y nuestros triunfos [...] ved también el cuadro de nuestros extravíos, que tanto han contribuido a prolongar la guerra [...] Meditad profundamente en estos sucesos que encierran lecciones harto saludables para la actual y las futuras generaciones» (1827: I, p. 201). Este conocimiento requiere el establecimiento de una narrativa cierta e imparcial de los acontecimientos, a la cual llega el historiador mediante una cuidadosa crítica de los testimonios documentales, escritos u orales. La búsqueda de las causas del proceso de independencia lo lleva a formular las que harán luego parte del saber convencional de nuestra historia: el interés de los criollos por romper el monopolio comercial español, la discriminación social y política contra los criollos, la mala administración de justicia, las restricciones a la educación y a la ilustración. La enseñanza esencial es en 1827 la necesidad de huir «como de nuestros más crueles enemigos, de todos aquellos que os persuadan que debéis adoptar en nuestras leyes fundamentales las teorías brillantes del federalismo» (1827: I, p. 202). Esta visión es más explícita, pero poco ha variado en 1858. Allí insiste en que se trata ante todo de «averiguar la verdad comparando entre sí las diferentes narraciones», eliminando las deformaciones que introducen «las exageraciones de los partidos contendores». Este esfuerzo nunca concluye, «pues todo el

mundo sabe cuán difícil es, por no decir imposible, para un hombre hallar [la verdad] en todos los detalles históricos. Empero, sí podemos asegurar que profesamos a la verdad un culto religioso [...] Igual cuidado hemos puesto en ser imparciales, y no dejarnos arrastrar por las pasiones contemporáneas de los partidos políticos que reinaron en Colombia» (I, pp. 11-12). Restrepo centra su atención en la conformación de las nuevas repúblicas mediante la guerra y la política. Esto hace que su Historia de la Revolución de Colombia, sea ante todo una narración político-militar, en la que se sigue ante todo una organización cronológica del material, abandonada a veces para poder continuar el relato de un incidente importante hasta su desenlace. Otros aspectos de la historia nacional, como los complejos enfrentamientos sociales y raciales de las castas, o las dificultades económicas y fiscales, aparecen en la medida en que tienen influencia directa sobre los acontecimientos de orden político o militar. Por esto mismo, los agentes históricos, los personajes del drama, son los dirigentes militares y políticos: son ellos los responsables de la forma que toma la república, y sus virtudes son causa de los éxitos de la nueva nación así como sus vicios conducen a los males que la aquejan. Al fin de cuentas, se configura una visión que podríamos llamar judicial del proceso histórico y de la función crítica del historiador. Éste, después de someter los testimonios a una crítica rigurosa, establece la verdad de los hechos, elabora y configura la trama de los acontecimientos, evalúa las intenciones y los resultados de las acciones de los protagonistas, y emite su juicio. Este juicio sigue un código implícito que en el caso de Restrepo se deriva, en primer lugar, de su percepción de lo que contribuye a la estabilidad de la nación, en segundo lugar de sus opiniones sobre las virtudes y vicios propios de los hombres de Estado y en tercero de sus puntos de vista, más o menos conscientes, sobre asuntos políticos, morales y sociales. El historiador es, en el fondo, un hombre «sensato e imparcial», que emite el fallo de la historia a la luz de sus convicciones morales y políticas, tratando de lograr una imparcialidad que lo mantenga por encima de toda desviación pasional o partidista. Por supuesto, si bien es posible establecer razonablemente la verdad de asertos históricos simples, mantener la imparcialidad cuando se narra o evalúa un proceso complejo plantea problemas para los cuales no existe solución clara. Es evidente que Restrepo trata de fundar documentalmente la presentación que hace de los hechos, y de incluir y criticar los testimonios que conducirían a visiones contrarias, y que en general hace un amplio esfuerzo por no ocultar o ignorar evidencias, por reconocer en sus personajes tanto aciertos como errores, tanto virtudes como vicios. En este sentido, no puede achacársele una deformación consciente de los hechos, una presentación amañada de éstos. Sin embargo, desde las primeras páginas resulta claro que su visión política y social sesga la presentación factual y que sus prejuicios influyen en la valoración de los acontecimientos y procesos históricos. Para un hombre que valora una forma de autoridad

que refleje la opinión de las gentes acomodadas y de bien -«las gentes de orden»-, resulta inevitable mirar con desconfianza y censura las acciones políticas que conducían a agitar y movilizar «el pueblo» o que reforzaban el poder de los militares. Y sería fácil mostrar cómo desde 1827 su propia evolución ideológica transforma la versión de los hechos, no sólo por el uso de una documentación más amplia: la imagen de Bolívar se hace más compleja y matizada, y al tiempo, el creciente conservatismo de Restrepo se advierte en la forma como se suavizan las críticas al clero y al «fanatismo» que aparecían en la primera versión del texto. Restrepo ve la máxima virtud en la moderación política («un bello espíritu de moderación presidió a los primeros movimientos». I, p.88), en la prudencia y la circunspección («acción indigna del alto puesto que ocupaba y de la circunspección que él exigía». 1970: VI, p. 18), y en general elogia las virtudes privadas como la gratitud, la lealtad, la veracidad. Entre tanto, son las «pasiones» las que provocan los actos políticos contrarios al bien nacional, y sobre todo las «pasiones de partido», que surgen cuando se conforman grupos que buscan la defensa o el adelanto de intereses egoístas, más bien que la búsqueda del bien común. Así Santander recibe críticas por dejarse «arrastrar por los raptos de sus pasiones y su genio brusco, que nada respetaba cuando perdía la paciencia» (1970: VI, p. 58), y los santanderistas se describen como sujetos a «ciegas» de «intensas» pasiones, que casi siempre se reducen al deseo de mando o de poder y de medro personal. Este sistema cuasijudicial, aferrado implícitamente a la moralidad privada, hace que el autor atribuya frecuentemente los actos que desaprueba al estímulo de las «pasiones», mientras que aquellos que coinciden con su opinión provienen de los más puros ideales del bien público. Esto se acentúa cuando advierte que los políticos que rechaza se apoyan en movimientos más o menos desordenados del «pueblo», que irritan su adhesión al orden. Las peores censuras van a los dirigentes que tratan de apoyarse en grupos sociales o étnicos «inferiores», como los negros y pardos: son los demagogos que se apoyan en «la hez del pueblo» y en «la gente de color». Tan fuerte es el rechazo de esto, que de allí proviene en buena parte la visión muy negativa que tiene Restrepo de Nariño, de Padilla o de Germán Gutiérrez de Piñeres. Todo lo anterior hace que el tono de la obra de Restrepo sea muy hostil (además de la hostilidad contra el español) a los grupos que trataron de estimular la movilización y la acción política plebeyas, o impulsaron divisiones dentro de la requerida unidad nacional. Los santanderistas, en general, caen en mayor o menor grado bajo estas censuras, mientras que el texto resulta muy favorable, aunque sin dejar de destacar sus «errores» e «inconsecuencias», para los grupos que configurarían la tradición conservadora: los bolivaristas y los santanderistas moderados. Por la ambición de la Historia de la Revolución, la amplitud de la documentación utilizada y el enfrentarse al proceso político central del momento, la obra de Restrepo se convirtió, desde su aparición en

1827, en referencia necesaria para los historiadores posteriores, y en el modelo seguido por la mayoría de ellos, incluso cuando deseaban refutarlo. La determinación de los acontecimientos político-militares como los de mayor importancia histórica -por lo demás, de acuerdo con las tendencias dominantes en la historiografía mundial del siglo XIX-, la atención a la acción de los dirigentes, y la actitud de tribunal imparcial constituyeron rasgos usuales de los mejores de sus continuadores. «Los historiadores posteriores [...] adoptaron la

Historia de la Revolución como modelo básico para la escritura de la historia nacional y redujeron la evolución histórica colombiana a la sucesión de luchas militares y actividades políticas: los problemas del dominio del Estado y las realizaciones gubernamentales coparon la atención de la mayoría de los investigadores posteriores [...] Igualmente, su obra sirvió para fijar de manera casi inmodificable uno de los centros de atención que han fascinado permanentemente a los historiadores. Aunque su obra era de «historia contemporánea», y fue continuada por una Historia de la Nueva Granada [...], la historiografía nacional abandonó cada vez más la pretensión de tratar los sucesos recientes, de modo que el límite entre lo ‘histórico’ y lo ‘contemporáneo’... se ha ido alejando progresivamente del presente. Restrepo, al terminar la

Historia de la Revolución con los sucesos de 1832, estableció [...] un límite que solamente en raras ocasiones transgredieron los historiadores de oficio, que abandonaron el período posterior a los polemistas políticos y a los escritores de memorias personales» (4). Como acaba de mencionarse, Restrepo escribió una continuación de su obra, que llevó la narración hasta 1854, apoyándose sobre todo en los materiales de su diario político. Además escribió lo que constituye probablemente la primera obra de historia económica escrita en el país, las Memorias sobre la amonedación

de oro y plata en la Nueva Granada (Bogotá: 1857), en la que utilizó sus conocimientos derivados del ejercicio de la dirección de la Casa de Moneda de Bogotá, la que ocupó entre 1828 y 1860. En este caso, y a pesar de que Restrepo se ve obligado a hacer una cuidadosa reconstrucción estadística a partir de una amplia documentación, es probable que considerara que estaba simplemente haciendo un informe administrativo, por fuera del ámbito válido del conocimiento histórico (5).

MEMORIAS La obra de Restrepo resultaba de un paciente esfuerzo de documentación y análisis, y pretendía reconstruir un proceso histórico en su conjunto. Muchos de los contemporáneos, conscientes de la importancia del «juicio de la historia», que el mismo Restrepo comenzaba a emitir, o impulsados a justificar y explicar su acción en determinados incidentes, escribieron sus propias versiones de los acontecimientos en

que habían participado. En militares y dirigentes políticos celosos de gloria y ambiciosos, como muchos de los neogranadinos que lucharon por la independencia, no es sorprendente el deseo por dejar una imagen bruñida y sin muchos riesgos de deslucimiento. Casi todos estos textos responden a la preocupación por aclarar asuntos específicos, desatar acusaciones concretas o explicar sucesos que en otra parte se encuentran bajo luz menos favorable. Son todos de importancia documental, pero casi ninguno tiene interés independiente como obra histórica. Entre estos memorialistas pueden mencionarse el general Francisco de Paula Santander (Apuntamientos para las memorias sobre Colombia y la Nueva Granada, Bogotá: 1837), José María Obando

(Apuntaciones para la historia, 1842), Florentino González (Memorias, Buenos Aires: 1933), Francisco Soto (Mis padecimientos y mi conducta pública desde 1810 hasta hoy, Bogotá: 1841) y José Hilario López (Memorias, París: 1857). Menos interesadas, por ser trabajo de personaje de menor significación, y por ello más vivaces y reveladoras, son las Memorias de un abanderado; Recuerdos de la Patria Boba, 1810-1819 (Bogotá: 1876) escritas al final de su vida por el pintor y antiguo abanderado de Nariño, José María Espinosa. Pero la obra más memorable del género es sin duda alguna la del general Joaquín Posada Gutiérrez, un cartagenero que participó en las guerras de independencia y luego en casi todos los conflictos y guerras civiles que tuvo el país entre 1826 y 1863. En 1830 acompañó a Rafael Urdaneta y luego sirvió a varios gobiernos constitucionales hasta el de Mariano Ospina Rodríguez: en 1861 firmó el pacto de Manizales con el general Tomás Cipriano de Mosquera, que el presidente rechazó y habría probablemente evitado el triunfo del general caucano. Fue además político respetado, aunque secundario, y miembro del Congreso, en representación del partido o de los grupos conservadores. En 1863 -tenía casi setenta años- comenzó a escribir sus memorias. Sentía que estaba prestando un servicio al país al narrar la historia de la disolución de Colombia en 1830 y la trágica historia de la Nueva Granada. En efecto, Posada escribía bajo el impacto de la derrota del régimen constitucional de Ospina por una revolución liberal: era la primera vez que «el principio de legalidad ha desaparecido bajo la cuchilla de la rebelión», y esto le parecía necesaria consecuencia de un proceso de destrucción paulatina de los principios sobre los que se había pretendido fundar la República. El ateísmo, la mentira, la desmoralización, el paso de la nación de teoría en teoría, de sistema en sistema, el dominio de partidos extremistas, todos estos eran a su juicio aspectos de una decadencia que parecía poner en cuestión la independencia misma. Las Memorias histórico-políticas (6) son, pues, el testimonio de un anciano, que había vivido las grandes esperanzas de la época de Independencia, rodeado entre 1820 y 1830 por personajes históricos de

primera magnitud, verdaderos héroes, que no pudieron sin embargo consolidar una república ordenada y sólida. A partir de 1830 la historia de la Nueva Granada parecía una constante decadencia, bajo el mando entonces de personas, políticos y militares de segunda categoría: «¡Cómo entristecen estos recuerdos! ¡Lo que éramos entonces! ¿Qué somos hoy? [...] ¡Nada! ¡Peor que nada: somos el ludibrio del universo!» (I, p. 99). El mundo colonial, por contraste, empieza a revaluarse: los indios tenían entonces «sus tierras propias, hoy no tienen nada. Antes no se vio jamás a un indio pedir limosna; hoy forman ellos, unos sin brazos, otros sin piernas, y sus mujeres harapientas, y sus hijos desnudos, las cuatro quintas partes de la falange aterradora que muestran nuestras ciudades, nuestras aldeas...» (I, p. 108). Se inscribe entonces Posada dentro de lo que podría llamarse el pesimismo conservador de mediados de siglo. La república independiente todavía puede justificarse, y Posada reitera que lucharía otra vez contra los españoles. La Independencia ha permitido liberar a los esclavos, ofrecer derechos a los ciudadanos. Pero el país ha caído en manos de la demagogia y de un partido que, abusando del nombre de «liberal» ha destruido la legalidad, promovido la participación desordenada del populacho en la política y destruido la moralidad pública. El análisis de esta historia debe servir de enseñanza a las nuevas generaciones, engañadas por una visión inexacta del pasado. «No busque el lector en este libro la rígida corrección propia de la obra didáctica, ni la florida elocuencia de aquellas que se escriben por hombres competentes para entretenimiento y solaz. Yo no soy literato, ni pretendo ser un erudito consumado. No soy más que un viejo soldado que después de haber gastado mi vida en servicio de mi patria, creo poderle ser útil todavía, escribiendo lo que vi y lo que supe antes...» (I, p. 15). La utilidad de la historia requiere detenerse «más en la disquisición de los principios y en el juicio de los hombres, que en la relación de los acontecimientos» (I, p. 21); es la búsqueda de las causas que han producido consecuencias tan lamentables y el fallo sobre las responsabilidades de los protagonistas lo que importa. En los hechos humanos triunfan con frecuencia los que se apoyan sólo en la fuerza o en la maldad: contra ellos quedan dos instancias supremas: «no hay más que dos jueces competentes para fallar en definitiva: Dios en el cielo; la Historia en la tierra» (I, p. 18). Acentúa pues Posada la visión de la historia como un tribunal de los acontecimientos humanos. Su posición política es más explícita que la de Restrepo, pero defiende su imparcialidad: es como si lo que lo hiciera adherir al conservatismo fuera justamente su análisis histórico, que le revela que en el liberalismo residen las mayores responsabilidades por la catástrofe nacional. En los detalles concretos, en el análisis de los hechos y la crítica de los testimonios, muestra una constante preocupación por pesar en forma adecuada las diferentes versiones. Su exaltado bolivarismo no le impide reconocer y destacar los errores de su héroe, y

su hostilidad a los liberales no le prohibe defender en varias ocasiones a Santander de acusaciones que cree injustas. La tradición de Restrepo de búsqueda de equilibrio se mantiene en Posada, cuya imagen del proceso histórico es, por lo demás, muy similar a la del historiador antioqueño: lo que es pertinente, lo que ha conformado el país es la acción de los dirigentes políticos y militares que hicieron la guerra de independencia y trataron de organizar las instituciones de la República; son ellos los responsables de los éxitos y fracasos de Colombia, y son sus intenciones y los medios empleados para realizarlas los que deben ser sometidos a un escrutinio detallado. Las equivocaciones, los desaciertos, las pasiones de los hombres eminentes, sus intereses y sus esfuerzos constituyen las fuerzas que conforman el campo de la historia, y a ellas se dirige el historiador, para tratar de encontrar su trabazón, su encadenamiento propio. Las Memorias tratan con un poco de duplicación, el período que dejó sin cubrir la Historia de la

Revolución. El primer tomo, publicado en 1865, se refiere ante todo a la disolución de Colombia, a los años de 1826 a 1832, mientras que el segundo, publicado en 1881, cuando el autor tenía ya 84 años, lleva el relato hasta 1853. Para la historia de este período fue durante casi un siglo la fuente esencial, pues la única obra comparable, la Historia de la Nueva Granada de Restrepo, apenas se publicó después de 1952. Desde un punto de vista narrativo, las Memorias conforman un texto mucho más atractivo que los de Restrepo. Esto puede provenir, como lo hizo ver Miguel Antonio Caro, de la forma más dramática que adopta el relato de Posada, sobre todo por la mayor atención a la psicología de los protagonistas y a la definición de los intereses y objetivos de éstos. Mientras Restrepo tiende a caer en una pura acumulación cronológica de acontecimientos, Posada atiende más a los personajes, y esta preocupación biográfica da más vida a los conflictos políticos y militares que narra. Además, Posada encuentra dignos de mención, quizá por no considerarse historiador, elementos secundarios que dan un contexto más preciso a la acción. Aspectos de la vida cotidiana, fiestas y celebraciones populares, por ejemplo, encuentran sitio en su texto, junto con una descripción de Cartagena «en tiempos del cólera» o con un análisis de las dificultades de un general colombiano para hacerse obedecer. Estos rasgos dan por un lado mayor atractivo literario a la obra, y por otro colocan las acciones de los protagonistas en una perspectiva más real, al mostrar en alguna medida el medio en el que actuaban y que en cierta forma los definía y limitaba.

ACOSTA Y PLAZA Restrepo y Posada Gutiérrez definieron el marco cronológico de la historia contemporánea, de la formación de la nación independiente y su crisis posterior. Pero antes de que el pesimismo comenzara a apoderarse de los conservadores, a mediados de siglo, Joaquín Acosta y José Antonio de Plaza trataron de

encontrar los antecedentes del nuevo país, de rastrear el pasado nacional hasta las culturas indígenas y hasta la época colonial. Joaquín Acosta era casi contemporáneo de Posada Gutiérrez: había nacido en 1800, y por lo tanto llegó a la mayoría de edad bajo la impresión de la reconquista y de los triunfos de Bolívar. En 1819 dejó sus estudios para enrolarse en el ejército, y después de un lustro de campaña se fue en 1825 a Europa, donde pasó cuatro años alternando estudios científicos con una vida social que lo puso en contacto con Alejandro de Humboldt, Juan Bautista Say, Destutt de Tracy, Augusto Comte, P. S. Laplace y J.L. Gay-Lussac. Al regresar al país se dedicó a la enseñanza científica, al establecimiento de una fábrica de cerámica y a la dirección del Observatorio Nacional. Su actividad política lo llevó a la Asamblea Provincial de Cundinamarca de 1833 a 1837 y a la Cámara de Representantes entre 1834 y 1843. Entre 1843 y 1845 fue ministro de Relaciones Exteriores, en el gobierno conservador de Pedro Alcántara Herrán, y en 1845 decidió volver a Europa a continuar sus estudios, tras una permanencia, la tercera de su vida, en los Estados Unidos. En Europa, además de publicar un completo y detallado mapa de la Nueva Granada y de reeditar el

Semanario de Caldas, así como de editar los trabajos científicos de Desirée Roulin y J.B. Boussingault, Acosta dio a la imprenta el Compendio Histórico del Descubrimiento y Colonización de la Nueva Granada en el siglo

decimosexto (París: 1848). Allí ofrecía «una narración completa y exacta, aunque compendiosa», del proceso de establecimiento español en Nueva Granada. La obra concluía con la muerte de Gonzalo Jiménez de Quesada, en 1579; el autor ofrecía continuar más allá de esta fecha en un trabajo posterior, que nunca fue publicado, y no se sabe si comenzó a escribirlo antes de su muerte, en 1852. Acosta había adquirido una actitud científica seria durante sus estudios en el exterior, y el Compendio la refleja muy bien, pues constituye un esfuerzo notable de utilización de la documentación conocida para ofrecer una imagen rigurosa y factualmente segura de las culturas indígenas, ante todo la chibcha, y del proceso de conquista. Para lograr esto, Acosta leyó prácticamente toda la documentación publicada hasta entonces, e hizo uso de varias crónicas inéditas, como las de Juan Rodríguez Freyle y Pedro de Aguado, que sólo se publicaron a finales del siglo pasado. Además, tuvo acceso a la llamada colección Muñoz, conformada por los manuscritos seleccionados en el Archivo de Indias por el último de los cronistas reales a fines del siglo anterior. Acosta había estado seducido por la obra de William Prescott, el conocido historiador norteamericano, autor de las historias de la conquista del Perú y de México, al cual escribió ofreciéndole toda la documentación que había recogido para que elaborara una historia de la conquista de Nueva Granada. Prescott, achacoso y casi ciego, y empeñado en escribir la historia del reinado de Felipe II, rechazó la oferta, y Acosta decidió escribir él mismo la historia de la conquista. Contra lo que podría esperarse, no se advierte

ninguna influencia literaria del romántico autor norteamericano sobre Acosta, cuyo texto es bastante sobrio y ajeno a todo dramatismo. A pesar de que Acosta deseaba escribir un libro elemental, confiaba en que la comprensión de «la situación social en que Europa halló las diversas regiones de América en la era del descubrimiento», la forma de los primitivos establecimientos coloniales y su evolución posterior ejercían aún influencia «sobre el carácter que conservan los diversos estados independientes del nuevo continente», y por lo tanto eran relevantes para «las discusiones políticas y sociales actuales» (p. XXIII). El libro, a más de narrar con buen detalle las diversas expediciones de conquista, hizo el primer esfuerzo de descripción de las culturas indígenas, dentro de una perspectiva poco marcada por el racismo. Aunque la complejidad de los problemas que enfrenta y las limitaciones de la documentación lo hacen caer en bastante confusiones factuales, es sorprendente en términos generales la solidez crítica de Acosta, el cuidado en el análisis y confrontación de los testimonios. Hasta este siglo cuando aparecieron los estudios de Ernesto Restrepo Tirado, Enrique Otero D’Costa y Raimundo Rivas, prácticamente no se hizo ningún aporte a su historia de la Conquista (obras como la de José Manuel Groot son, para este período, una copia no pocas veces textual, del libro de Acosta) (7). Poco después de la publicación del Compendio salieron las Memorias para la historia de la Nueva

Granada desde su descubrimiento hasta el 20 de julio de 1810 (Bogotá: 1850) de José Antonio de Plaza (8). Poco se sabe del autor, a pesar de que tuvo una vida más o menos conspicua en Bogotá. Había nacido en Honda en 1807, se graduó de abogado en Santa Fe en la década de 1820, fue gobernador de Mariquita durante la dictadura de Bolívar; opositor al gobierno de Santander y partidario del de José Ignacio de Márquez y de Herrán. Las quiebras comerciales de 1841 y 42 lo dejaron en la ruina. En 1847 declaraba su inclinación por el «socialismo cristiano». Periodista -redactó la Gaceta de Nueva Granada hasta 1850- comerciante y político, estuvo siempre cerca de los miembros del partido conservador, legalista, civilista y republicano. Las Memorias eran un extenso libro -más de 450 páginas en letra diminuta- que cubría en buena parte el mismo terreno de Acosta (o sea hasta 1569), pero se extendía a la totalidad del período colonial. En la primera parte, se atenía en general a la misma documentación usada por Acosta, y probablemente se apoyaba en éste para realizar la operación que todos sentían necesaria: eliminar las «fabulosas tradiciones i mentidas relaciones» de los cronistas para presentar un resultado «acorde más jeneralmente i conforme con la verdad de los hechos». De 1569 en adelante andaba en terreno menos conocido, pues su obra era una novedad absoluta: hasta ella no se había publicado ningún estudio amplio sobre la Colonia. Por supuesto, existía la documentación de los cronistas, como Antonio de Herrera y sobre todo Pedro Simón, Juan

Rodríguez Freyle y Lucas Fernández de Piedrahíta, que le permitían avanzar hasta comienzos del siglo XVII. Para el período siguiente debió contar con alguna documentación de los archivos de Bogotá y con la obra del padre Touron sobre las misiones y, para el período del virreinato, con las memorias de los virreyes, las cuales fueron su principal fuente. A diferencia de Acosta, que hizo un cuidadoso inventario de las fuentes utilizadas -y donó a la Biblioteca Nacional las que poseía-, Plaza no da ninguna indicación de ellas, de manera que sólo por inferencias es posible saber en quien se apoya. La visión histórica de Plaza era la habitual del momento: el conocimiento del pasado permitiría comprender las influencias de indígenas y españoles sobre la constitución del país, sobre su carácter y sobre su marcha hacia el progreso. La historia no puede limitarse a narrar incidentes y acontecimientos -esta es la función de la crónica- sino que debe enlazarlos para que puedan comprenderse las causas y consecuencias de las acciones humanas. Uno de los elementos que usa con mayor frecuencia para explicar los procesos históricos es el carácter de pueblos y naciones: el carácter español, el carácter indígena, constituyen fuerzas que actúan e influyen sobre la vida colonial. Los sistemas administrativos, las estructuras sociales, configuran una sociedad especial; las ideas, hábitos y costumbres de esa sociedad les son impuestos por las clases dominantes a indios, negros y mestizos. Plaza acogió la idea de que Europa había vivido, entre 1500 y 1800, un período de incesante progreso, que contrastaba con el estancamiento, incluso la decadencia, de las colonias. Los indígenas, cuya «civilización i [...] ciencia de gobierno» elogia, cuyo «carácter humano» contrasta con la crueldad hispánica, entraron en una época de «dejeneración de la raza [...] influyendo notablemente en su carácter moral, tornándose pusilánimes, suspicaces, desconfiados, supersticiosos y profundamente hebetados...» (p. VIII). Mientras en el resto de Europa los «comunes» lograron grandes avances en su lucha contra la nobleza feudal y el clero, en España apenas pudo superarse el «estado feudal» para caer en el dominio teocrático. Esto marcó el destino de las colonias, estancadas, sin que nada importante ocurra en ellas, y donde «las disputas entre las Audiencias, Presidentes, Arzobispos i las rencillas de los visitadores i otros jueces de residencia con los primeros, suministran lo que forma la historia, casi en los dos siglos siguientes a la Conquista». No hay, dice, «un solo rasgo que interese al filósofo, un progreso positivo...» (p. X). Pero a finales del período colonial, grupos de criollos se abren a nuevas ideas y la razón despierta: se romperían pronto «las fuertes amarras de la triple cadena de ignorancia, superstición i servidumbre» (p. XI). Sobre este esquema conceptual se apoya una narración en la que predominan los avatares administrativos y los conflictos entre los funcionarios civiles y el clero, por sutilezas de preeminencias y cortesías. Aunque a veces Plaza atribuye algunos de estos conflictos a las vanidades de virreyes y

presidentes, en general muestra su acuerdo con quienes no flaqueaban en la defensa de los privilegios del estado. Sin embargo su oposición es muy moderada, y no alcanza a mantener un tono siquiera levemente anticlerical. Que la defensa rutinaria del Estado y la crítica ocasional a la actitud de obispos o clérigos hubiera provocado las ásperas respuestas de Groot que se indican adelante, muestra la susceptibilidad a la que llegó el catolicismo conservador. De todos modos, y a pesar de tanto conflicto burocrático, la obra de Plaza discute, así sea someramente, los problemas de la producción minera, de la organización de las encomiendas, de los sistemas escolares. Presenta cifras de comercio exterior y de producción de oro y se da cuenta -contra la imagen usual en el liberalismo contemporáneo- de que los años finales de la colonia fueron de rápido progreso productivo. Después de tratar con algún detalle la revuelta comunera, la historia de 1808 a 1810 le permite atribuir la Independencia ante todo al enfrentamiento social entre criollos y españoles. Enlazados así, temáticamente, el libro de Acosta, Plaza y el de Restrepo, entre los tres autores tenía por fin el país una historia de su evolución desde las culturas indígenas hasta 1832. Y eran tres autores bastante cercanos en su concepción histórica y en su visión política. Los tres se encontraban bastante cerca del centro del espectro político neogranadino, todos estaban vinculados al partido conservador, aunque Restrepo se inclinara más hacia una visión autoritaria y patricia del país y Plaza hacia un moderado liberalismo ideológico. El manejo documental y la crítica de los testimonios es relativamente seguro en los tres historiadores, aunque Plaza mostrara una mayor credulidad que Acosta y Restrepo y un menor dominio documental. Los tres historiadores mencionados, por otra parte, escribían cuando, a pesar de las guerras civiles de mediados de siglo, se mantenía la confianza en las instituciones republicanas y en el destino del país. Por ello su visión del período de dominio español era aún bastante crítica, aunque menos doctrinaria de la que tendrían los liberales posteriores a 1848. La valoración negativa de la época colonial incidía en una actitud de respeto a las culturas indígenas precolombinas, cuya decadencia no atribuían a factores raciales, sino a la conquista española. Aunque todos veían como positiva la cristianización de los indios, atribuían al conjunto de la colonización española la degradación contemporánea de los grupos indígenas. Los tres libros comentados -la Historia de la Revolución, el Compendio sobre el Descubrimiento, la

Memoria- están organizados en forma de narración, ordenada cronológicamente como todos los libros de historia de la época. Sin embargo, para todos tres es claro que el historiador desempeña una función activa en la organización del material y no puede limitarse a transcribir o seguir los documentos: debe analizar la documentación, ejercer la crítica de los testimonios, establecer la verdad de los hechos, hallar las relaciones

entre éstos que permitan ofrecer explicaciones y encontrar las causas de los acontecimientos y finalmente dictar un juicio moral sobre los protagonistas de la historia. Las explicaciones, las causas, tienden a buscarse en la psicología de los actores históricos, en la psicología que se atribuye a los pueblos y en el encadenamiento de los hechos mismos, cada situación crea las condiciones que van generando nuevos hechos, o como lo dice Plaza, «un siglo es hijo del siglo que lo precede» (p. 442). Ninguno de los tres autores que consideramos es un escritor muy notable, pero tampoco muy débil. Restrepo escribe en frases extensas y complejas, que le permiten agregar detalles o calificar en diversas formas la idea principal. No se detiene en descripciones: los hechos se acumulan en rápida sucesión: «Viendo decididas las opiniones de las provincias, envió secretamente a llamar las tropas que mandaba en Pasto don Gregorio Angulo; ganó al cabildo, a varias familias de Popayán y a muchos clérigos y frayles. Cuando ya se sintió apoyado, disolvió la junta de seguridad; y unas veces cediendo oportunamente, otras intrigando, y al fin valiéndose de Angulo y de sus fuerzas, resistió varias tentativas que hicieron los patriotas de Popayán para establecer una junta de gobierno» (I, p. 111). No hay metáforas ni comparaciones sino muy raras veces; los recursos estilísticos se centran en el manejo de los tiempos verbales, en la reiteración de sujetos: «Estos procedimientos del Libertador dieron ansia al vicepresidente para hacer un grande alboroto; él publica artículos fuertes en la gaceta de gobierno, denunciándolos a los pueblos como notorias infracciones de la constitución; él dirige al congreso enérgicas protestas contra todo acto de Bolívar en calidad de presidente de la república; él, en fin, no omite medio alguno para concitar enemigos al Libertador, diciendo que pretendía establecer una verdadera tiranía sobre la ruina de la constitución y de las leyes que regían...» (1970: VI, pp. 160-61). La prosa de Acosta es elaborada, pero sin excesiva ornamentación: la frase es usualmente compleja, con frecuentes aclaraciones incisas. La descripción del paisaje o de las costumbres, o la introducción de un hecho anecdótico, le sirven para hacer más atrayente la narración. El uso de los adjetivos calificativos es más frecuente y hábil que en Restrepo: «Pocas horas después rompió por entre las tropas una mujer desgreñada

y llorosa; que sin temor ni asombro de tan extraños huéspedes y animales desconocidos, llegó al grupo de los prisioneros, y arrojándose en los brazos de un muchacho que allí estaba, lo estrechó con transporte» (p. 235). La doble adjetivación a mujer, el adjetivo anticipado en huéspedes, para hacer simetría o quiasma con el adjetivo en posición normal de animales, y la serie temor-asombro, muestran una retórica compleja y llena de formalismos eficaces: la estructura binaria de la primera parte de la frase le da un carácter estilístico propio. Podría hacerse una larga enumeración de los recursos retóricos de Acosta, pero lo que debe

subrayarse es que en general la retórica está cuidadosamente subordinada a las necesidades de la narración; la debilidad del libro, en cuanto a la forma, está en la estructura cronológica, que rompe con frecuencia la unidad del relato. Plaza es un escritor más pretensioso, con cierta solemnidad oratoria, pero en la realidad más pobre estilísticamente que Acosta y menos eficaz que Restrepo: «Diose principio al combate con encarnizamiento por ambas partes y hechos hermosos de valor recomendaron a todos los combatientes, recomendándose alternativamente el centro de la victoria en uno i en otro ejército» (p. 241). «El presidente unas veces dividía su jente en partidas para atacar a los pijaos en todos los puntos que ocupaban, ora urdía emboscadas, ora figuraba falsas retiradas i ora finalmente los provocaba a una acción general» (p. 240). El esfuerzo por dramatizar una escena violenta resulta a veces frustrado por metáforas excesivas, rutinarias e inadecuadas; hablando de las tropas españolas, que han dado muerte a varios criollos, dice: «La sangre de estos mártires no desaltera a los caníbales, i arrastran los cuerpos mutilados, los desnudan i los escarnecen. El resto se dispersa en pelotones i esa soldadesca brutal se entrega al asesinato, al robo, a la violencia del pudor i a todo linaje de delitos i de inmoralidad en las casas, en las tiendas i calles de la infortunada Quito. Estas turbas desatadas del Averno satisfacían sus instintos i las órdenes carniceras de las autoridades españolas que querían reinar en un yermo i sobre cadáveres. El infeliz pueblo acosado por esta jauría de animales feroces...» (p. 432). Y hablando de la creación del Colegio del Rosario dice: «Día solemne i fausto fue aquel para las letras i para las ciencias i para los amigos de la humanidad. En medio de las espesas tinieblas de las preocupaciones i de la ignorancia se columbraba una luz no mui clara todavía, pero que ya era un punto luminoso en pos del cual se podía marchar para divisar una época más venturosa, un horizonte despejado y radiante» (p. 252).

LA HISTORIA COMO APOLOGÍA: GROOT Y SAMPER La agudización de los conflictos políticos de mediados de siglo condujo a una creciente subordinación de la historia a las necesidades de la polémica ideológica. Uno de los primeros ejemplos del esfuerzo por colocar una interpretación histórica como base de las perspectivas de un programa de reformas políticas fue el de José María Samper, quien publicó en 1853 sus Apuntamientos para la historia de la Nueva Granada. Samper era aún muy joven; había nacido en 1828, y desde temprano las lecturas históricas y la afiliación a los grupos políticos bogotanos avivó su interés por el pasado. Había leído a Plutarco, así como la

Historia de la decadencia del Imperio Romano, de Gibbon y la Historia de los girondinos, de Lamartine. Afiliado a los grupos liberales desde la época del gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera, en 1848 y 1849

condujo una violenta campaña periodística a favor de la expulsión de los jesuitas y en 1851 su coquetería con un socialismo impreciso dio lugar a que la fracción radical del liberalismo recibiera el nombre de «gólgota»: un discurso suyo en la Escuela Republicana atribuyó a Jesucristo ideas políticas «socialistas e igualitarias». Formó parte de las logias masónicas, se enfrentó a los artesanos con motivo del proteccionismo, polemizó con Manuel María Madiedo y tuvo un duelo con él, demandó a José Eusebio Caro por calumnia, ante lo cual éste prefirió exiliarse a enfrentar el juicio, y fue subsecretario de Relaciones Exteriores cuando aún no tenía 25 años. Ya para entonces se había dedicado al comercio y al ejercicio de su profesión de abogado. Los Apuntamientos pretendían ser la «historia filosófica y muy animada (con bocetos de los principales personajes) del movimiento político y social de la República, tal como se había verificado desde 1810, época del comienzo de nuestra revolución de independencia, hasta el momento mismo en que yo hacía la narración, época de reformas o revolución de las ideas, las costumbres y las instituciones» (Historia de un alma, p. 278). Aunque Samper deseaba hacer una historia que utilizara el «método moderno adoptado por la historia», debió resignarse a escribir «sin muchos documentos, una serie de cuadros históricos enlazados con método». Samper había reunido, para este trabajo, una considerable colección de documentos, que fue vendida al peso por alguno de sus deudos, dejándolo sin posibilidad de confrontar y citar sus fuentes. ¿En qué consistía para Samper el método moderno de la historia? Aunque no es posible deducirlo con precisión, parece evidente que incluía ciertas prácticas eruditas y la búsqueda de principios interpretativos. En cuanto a lo primero, la historia debía basarse en documentos, sometidos a un cuidadoso análisis crítico. En cuanto a lo segundo, el autor pretende explicar las causas de los desarrollos políticos y someter el proceso histórico a una severa evaluación. Al leer el trabajo, parecería que el criterio esencial de valoración del proceso histórico reside en el desarrollo de las instituciones republicanas y democráticas y en la emancipación de los hombres de las instituciones despóticas o feudales. Las ideas de desarrollo y progreso empiezan a esbozarse en su obra, aunque no resulta claro si considera al progreso como un proceso inevitable o simplemente como el resultado deseable de la historia. En todo caso, la idea del progreso político es la fuente de su periodización histórica, la que da unidad al material tratado y la que autoriza los juicios de valor. Además, como resulta casi inevitable en toda concepción histórica que introduzca la idea de progreso y que considere que, por lo tanto, hay una dirección preferible en la marcha de la historia, el conocimiento de esta misma tiene interés pragmático: el historiador escribe para que sus conciudadanos se apoyen en el «testimonio severo de la historia» para consolidar los principios y verdades de la democracia.

Mirado con más detalle, el esquema «filosófico» que aplica Samper es el de la contraposición entre las fuerzas del progreso y las de la reacción, entre los que miran al futuro y los que miran al pasado. Los demócratas se apoyan en el pueblo, mientras que los reaccionarios defienden a las oligarquías. Los primeros son consecuentes y lógicos -expresan la ley de la razón y la naturaleza- y quieren establecer una sociedad sino presión, con un Estado reducido al mínimo, federalista, etc. En los segundos domina la defensa de los privilegios y el interés personal. Al aplicar este esquema a Colombia, reciben el elogio y la aprobación del autor los revolucionarios de 1810, cuyos esfuerzos fueron puestos en cuestión por la reacción bolivarista de 1826. Luego resultan dignos de elogio los defensores de la legalidad de 1828, 1830 y 1831, mientras que se vuelve a abrir en su opinión un nuevo período reaccionario con la elección de José Ignacio de Márquez. El principio revolucionario trató de imponerse en 1840, pero bajo la forma inaceptable del militarismo y la violencia: su verdadero triunfo, que el autor ve amenazado quizá por una nueva reacción, fue el de 1849, verdadera revolución colombiana, no sólo en un sentido político, sino también social. En efecto, esta revolución, como toda verdadera revolución produjo como resultado «el advenimiento de las multitudes al poder, la aparición de todas las clases sociales en el gran movimiento común» (p. 511). Como es lógico, el intento de establecer explicaciones al proceso histórico y de buscar causas a los fenómenos supone, así sea implícitamente, una visión del funcionamiento de la sociedad: no es Samper un creyente para el que pueda seguir teniendo validez la idea de que la historia es el desenvolvimiento de un plan providencial: la historia se mueve por causas terrenas, impulsada por los intereses y creencias de los hombres. Pero éstos se inscriben dentro de corrientes más fuertes que los individuos: los hombres geniales son, por ejemplo, los que se colocan al frente de las revoluciones, las dirigen y moderan; quienes no advierten las corrientes de fondo y se enfrentan a ellas son derribados y las revoluciones «pasan por encima como las olas de un mar irritado sobre el bajel que bambolea» (p. 531). Y esa acción política se hace en el contexto institucional que a su vez está modificado por la producción, las costumbres y las mentalidades de los hombres, factores determinados por el medio ambiente: éste «determina la naturaleza de las industrias, las costumbres i el genio de los habitantes, i modifica poderosamente la acción de las instituciones». Lo que se advierte tras este esquema ingenuo es el esfuerzo de Samper por encontrar razones para el desarrollo histórico que no sean completamente arbitrarias, que no sean ajenas al actuar mismo de los hombres, pero que no se reduzcan a los resultados de las acciones voluntarias de éstos. En este esfuerzo, apela, como casi todos los determinismos, a la acción del medio y el clima, y define principios generales, espíritu de los pueblos, sujetos colectivos como «la oligarquía» o el «proletariado», en fin, un aparato conceptual derivado del romanticismo liberal de la época.

Samper escribió luego otras obras de contenido histórico. En 1861 publicó el Ensayo sobre las

revoluciones políticas y la condición social de las repúblicas colombianas. Aunque la argumentación es mucho más moderada, sobre todo en lo relativo a la crítica a la Colonia y al clero, las ideas centrales siguen siendo las mismas. Es una defensa de la democracia latinoamericana a la luz de sus condiciones ambientales, étnicas y económicas. «La democracia es el producto natural de las repúblicas mestizas», afirma. Y es también un análisis de los elementos negativos de la constitución social hispanoamericana: del caudillismo, del fanatismo clerical, del autoritarismo y el centralismo. De nuevo, más que un intento de descubrir y reconstruir el pasado, es un alegato contemporáneo basado en un análisis de los aspectos y elementos del pasado que en su opinión han tenido mayor influencia en configurar el presente. En términos analíticos, los factores étnicos se han hecho más importantes, estrechamente ligados a aspectos climáticos -pues la distribución de los grupos raciales sigue el clima- y a las formas de actividad económica, dependientes de los recursos de la naturaleza. El sentido del progreso se sigue presentando en términos del abandono de todo absolutismo y de todo colectivismo: «El progreso de la civilización no ha sido, en el fondo, otra cosa que un esfuerzo constante de individualización y de armonización de las fuerzas individuales» (p. 59). Posteriormente narró con detalle el sitio de Cartagena en 1885, y en 1883 modificó drásticamente su opinión sobre Bolívar, en un texto en el que se acogió a la visión conservadora de la evolución colombiana del siglo XIX y renunció al optimismo democrático que había tenido hasta mediados de los setenta. Esta esquemática visión del pasado, a la que interesa captar ante todo las grandes tendencias y lineamientos, y que no está muy atraída por el afán de reconstruir en detalle el pasado, corresponde un estilo retórico y relativamente abstracto. Conceptos abstractos, personificados, se convierten en sujetos de actividad histórica: «la reacción», «el periodismo», «la libertad», la «lógica de los hechos sociales», «los pueblos», «el feudalismo» son fuerzas que conforman los hechos históricos. La adjetivación es dramática, aunque sin muchos recursos. El autor es un escritor con un vocabulario estrecho, manejado a veces sin suficiente precisión, entusiasmado con metáforas confusas, pero con alguna fluidez y desparpajo: «Esta amnistía jeneral y completa, fue la simbolización del heroísmo de la clemencia!» «Eran los monopolistas que se habían enriquecido con la explotación de la hacienda pública, los propietarios de esclavos, privados del sangriento absolutismo del látigo, que ejercían sin piedad sobre sus víctimas; los sacerdotes que habían prostituido las conciencias y pervertido el pensamiento popular, escudados en la impunidad que les brindaba el fuero; los tartufos i los amigos del secreto y de la comprensión, a quienes perjudicaban la libertad de la prensa, los explotadores de la justicia, a quienes no convenían la publicidad i el jurado; los sectarios del disimulo, del espionaje i la obediencia pasiva a quienes hacía falta la alianza con los jesuitas; los codiciosos, a

quienes hacía perder sus sinecuras la redención de los censos: en una palabra, los que sufrían algún ataque a sus lucros inmorales, ejercidos bajo la garantía de instituciones viciosas, que erijian el peculado y la espoliación del pobre en sistema de organización social; tales eran los verdaderos autores de la insurrección de 1851!» (Apuntamientos, p. 564) (9). En realidad resulta más interesante la obra de José Manuel Groot que la de Samper, aunque esté inspirada en similar espíritu apologético. Groot era mucho mayor (y coetáneo de José Antonio de Plaza) que Samper. Como Plaza, había llegado a la adolescencia en medio de la reconquista española, y comenzó su vida adulta como comerciante, al lado de un tío muy liberal. Su formación inicial lo llevó al escepticismo religioso: leyó los enciclopedistas y los enemigos de los jesuitas. Afiliado a la masonería, en 1832 volvió a la iglesia, y desde entonces se convirtió en uno de los principales defensores y periodistas religiosos. A lo largo de su vida participó en las principales polémicas religiosas del siglo: escribió contra el protestantismo, el positivismo, refutó a Renán. Según uno de sus biógrafos, «ha servido inafatigablemente a la causa de la religión y de la moral desde 1835». Y en opinión de José María Torres Caicedo: «El señor Groot es de la escuela espiritualista católica: no le hableis, para no citar sino los modernos, ni de Fischte con su álgebra del pensamiento, ni de Schelling con su poema universal de la Naturaleza; él los conoce a todos y los ha estudiado, pero para refutarlos» (10). Esta actitud permea toda la Historia eclesiástica y civil de Nueva Granada, que comenzó a redactar en 1856 y cuyo primer volumen apareció en 1869. Al escribirla, su intención inicial era limitarse a hacer una historia de la religión, ante todo para refutar las calumnias hechas contra la Iglesia por «escritores nacionales de nuestros tiempos, que la han presentado a las nuevas generaciones como enemigo de las luces y hostil a la independencia americana» (I, p. 7). Pero pronto decidió defender «la verdad histórica en orden al clero» «donde quiera que la hallase ultrajada». Conjuntamente con la defensa del clero asumió la defensa de España y de su acción colonial. En estos aspectos, la obra de Groot se coloca en un momento en el que el pesimismo por los resultados de la independencia comienza a producir una reformulación general de la visión del período hispánico, en la que participó también en forma muy especial, como se mencionará luego, don Miguel Antonio Caro. La revaluación del período colonial tenía la ventaja de ofrecer un tema de polémica contra los liberales, al tratar de mostrar cómo la política de romper con las instituciones españolas había conducido a un desastre general. A partir de este argumento, la historia resultaba de más fácil utilización por parte de los polemistas conservadores, para los cuales se volvía importante mostrar, por una parte, la incongruencia de las instituciones liberales con el pasado histórico nacional, y por otra, valorar ese pasado mostrándolo a una

luz tan favorable, contrastado con la realidad presente, que los cambios liberales aparecían como irreflexivos y dañinos. La apología de la época colonial asumida por Groot es total, y parte de asumir únicamente la herencia española: «No somos indios. Somos hijos de los españoles, y por ellos tenemos sociedades de que hemos podido hacer república, por ellos tenemos ciudades con gente culta donde ahora trescientos años no había sino selvas habitadas por bárbaros» (I, p. 8). Mientras se rechaza cualquier valoración positiva de las culturas indígenas (que habían sido a veces idealizadas por Plaza o Samper), se sostiene que los criollos no tuvieron motivo alguno de queja del gobierno español hasta los primeros años del siglo XIX. Para hacer más convincente la polémica histórica que emprende, se apoya en una documentación mucho más amplia que la que utilizaron Plaza y Samper, y en algunas áreas, que la usada por Restrepo. Y el valor probatorio del documento, contra afirmaciones que juzga infundadas, lo lleva a reproducir largos textos y a apegarse en exceso a los testimonios de que trata. La visión conservadora de la historia, en sentido literal, la idea de que una de las principales funciones de ésta es contribuir a defender y perpetuar las tradiciones del pasado, reforzó la atracción que tenía Groot por los cuadros de costumbres, de los cuales había ya publicado uno, «Nos fuimos a Ubaque», en 1847: Groot incluye en su historia una gran cantidad de información sobre diversos aspectos de la vida cuotidiana (vida doméstica, la llama él) de las épocas que estudia, quizá su entrenamiento de pintor, arte en el que logró una mediana habilidad, reforzara su interés por dibujar escenas de costumbres. En todo caso, a muchos críticos, como a Caro, les pareció que ésto estaba fuera de lugar en medio de la seriedad general de la obra, así como criticaron su lenguaje espontáneo y burlón. Groot no quería perder la oportunidad de salvar lo que pudiera del pasado, y se propuso que la Historia fuera «como el arca del salvamiento de nuestras tradiciones en el diluvio universal de los intereses materiales y políticos en que se ahoga todo lo que no es plata» (I, p. 10). Don José Caicedo y Rojas, en el Papel

periódico ilustrado, ofreció una opinión sobre la obra de Groot que hoy suena a paradoja: «Por un lado no han faltado críticos que hayan censurado algunas de sus principales obras, apuntando a ciertos defectos o descuidos de lenguaje y de estilo. No nos compete juzgar esta materia, pero el parecer general entre gentes de criterio y depurado gusto es que, si en gran parte sus escritos no son un modelo en su género, por lo atildado y correcto del lenguaje, ni por las galas del estilo, en la parte histórica y descriptiva, por lo menos, hay completa verdad y perfecta imparcialidad» (11). Hoy, la impresión que tenemos es la contraria: que aunque la obra esté lejos de la más elemental imparcialidad, la sostiene, comparada con la de Acosta o la de Samper, un estilo mucho más adecuado y agradable. Groot, dice Caicedo, tenía un estilo «sencillo, franco, natural, positivo, sin pretensiones ni afectado artificio. Escribía como hablaba y hablaba como escribía...» En

efecto, aunque no pueda sostenerse que su estilo sea el del lenguaje hablado, sí fue menos afectado y pretensioso, y al mismo tiempo más eficaz, que el de muchos de sus contemporáneos. Para escribir su obra, Groot se apoyó en algunos de los autores precedentes, sobre todo en Acosta y Restrepo, cuya información era más completa que la de Plaza y Samper, y cuyo sesgo ideológico era menos ajeno a las ideas de Groot. Si seguimos por ejemplo la narración de la conquista, vemos que en esencia ha seguido a Acosta, copiándolo a veces en forma literal y sin dar las fuentes del caso, pero que se separa de él cada que la actitud del clero o de los conquistadores resulta descrita con tonos demasiado oscuros por aquél. Por supuesto, para ello contaba con el conocimiento de las mismas fuentes de Acosta, sobre todo Piedrahíta. Además, Groot estudió con bastante detenimiento el archivo eclesiástico de Santa Fe -que se hallaba abandonado y que debió organizar-, el cual es la principal fuente propia de su obra; además conoció algunos documentos de la Colonia que se guardaban en la Biblioteca Nacional, como las memorias de los virreyes; no es muy claro que hubiera utilizado los documentos del Archivo Nacional, que por lo demás se encontraba hasta finales de siglo en tal estado de desorden que no creemos que haya sido utilizado por ningún historiador hasta comienzos del siglo XX. Con tal documentación construye Groot una historia abigarrada y secuencial, muy desordenada, centrada en la historia eclesiástica pero atenta a todos los aspectos de la historia civil que afectan la posición y la acción de la Iglesia. Esta historia cohesionaba la información histórica desde la Conquista hasta 1830 (los terrenos de Restrepo, Acosta y Plaza), y en todas las épocas incluía suficientes elementos de la «historia civil» para poder ofrecer su propia interpretación y valoración de los principales sucesos nacionales. No vale la pena entrar en mucho detalle acerca de esto. Groot consideraba positivamente la acción española durante la Colonia, y para ello subrayaba las acciones de difusión cultural, la creación de escuelas, seminarios y universidades, la actividad misional. En los conflictos tan frecuentes entre la autoridad civil y la eclesiástica, que Plaza narraba casi siempre dando su favor a la civil, Groot se inclina en la mayoría de los casos a favor de la eclesiástica; la historia de estos conflictos adquiere entonces, por necesidades polémicas, una dimensión insólita, que alimenta una permanente polémica contra el Dr. Plaza; con mucha frecuencia Groot, que tuvo acceso a una documentación más amplia, puede mostrar exageraciones o imprecisiones en Plaza. Una indicación de su actitud histórica es la narración sobre los comuneros, que se extiende por unas pocas páginas en las que los rebeldes reciben siempre una visión crítica: se habla de las «malas disposiciones de su ánimo», se señala que sólo el arzobispo pudo contener sus desmanes. Las capitulaciones le parecen «demasiado humillantes para el gobierno del Reino» (I, p. 238). José Antonio Galán fue uno de los que quiso «la continuación de la guerra y el desorden para seguir robando por los pueblos y terminar con el

gran golpe sobre la capital». Los actos de Caballero y Góngora le parecen «santas intrigas», procedimientos que conducen al restablecimiento de la paz y el orden. En épocas más recientes, es Groot bolivarista consistente y añora la época de la República de Colombia, comparada con la cual la época presente le parece lamentable: «Murió la madre y se nos fue todo el bien, todo lo bueno desapareció de Colombia y los hijos, los antiguos colombianos, nos encontramos como huérfanos en tierra extraña. Pero yo me detengo aquí, dejo estos tristes recuerdos y quiero alucinarme por un momento, figurándome que Colombia existe, para referir sus glorias a la presente generación» (IV, p. 89). En la década de 1820 Groot ataca las tendencias al federalismo, la masonería, la lectura de la Biblia, los planes de estudio impuestos por el gobierno de Santander e incluso polemiza con frecuencia con José Manuel Restrepo, por considerar que este es demasiado hostil a Bolívar y blando con Santander, y otras veces por tener responsabilidad en sus decisiones: «Qué trabajosos se ven los hombres que han sido miembros del gobierno cuando acometen la empresa de historiadores» (V, p. 128). Las páginas finales de la obra tienden a mostrar cómo se destruyó la gran obra de Bolívar, la república de Colombia, y cómo se perdió esa oportunidad de haber formado una gran nación.

JOSÉ MARÍA QUIJANO OTERO Y LA POLÉMICA DE LA INDEPENDENCIA Menos pesimista que Groot, pero hombre de partido y conservador, fue José María Quijano Otero. Miembro de una importante familia de comerciantes, después de estudiar medicina y viajar a Europa se dedicó con algunos socios a negocios comerciales que lo llevaron a una ruidosa quiebra. Había nacido en 1836, de manera que llegó a la vida adulta cuando comenzaban a apagarse los fuegos ideológicos del utopismo liberal de mediados de siglo. En la guerra civil de 1861 luchó al lado de los conservadores, fue herido y llevó un diario que luego continuó, intermitentemente, hasta 1877. Bajo el régimen liberal fue director de la Biblioteca Nacional, cargo del cual fue destituido en 1873 por sus violentos artículos contra la dictadura venezolana de Antonio Guzmán Blanco. Fue toda su vida un hispanoamericanista exaltado, que trató de generar solidaridad con la lucha a favor de la independencia de Cuba, defendió al Paraguay y escribió con frecuencia contra los expansionismos norteamericano, europeo y brasileño. Dirigió varios periódicos, entre ellos La República (1867), en compañía de Jorge Isaacs. Fue congresista en representación del estado de Antioquia y en 1881 asistió al Congreso de Americanistas de Madrid, de donde siguió a Sevilla, cuyo archivo revisó en busca de documentos sobre las fronteras colombianas. Con base en ellos publicó los

Límites generales de los Estados Unidos de Colombia (1881) (12). En 1872 se enzarzó en una agitada polémica con don Miguel Antonio Caro, quien había escrito varios artículos, aprovechando las celebraciones del 20 de julio, para defender sus peculiares concepciones

políticas (13). En efecto, Caro subrayó que la celebración del 20 de julio no debía ser de «independencia», pues el acta firmada en 1810 reconocía la «dependencia» al monarca español. Para Caro, los patriotas de la primera generación (Torres, Nariño, etc), habían luchado más bien por la «libertad civil en el estado cristiano» y para ellos tanto la independencia como la búsqueda de una organización republicana habían sido asuntos secundarios, a los cuales se había llegado luego por la evolución concreta de los hechos. Esta primera generación, educada en las aulas coloniales, respetuosa de la religión, había sido desplazada por los soldados de la guerra, entre los que «no abundaban los creyentes», por militares amigos de logias y herejías, como José Antonio Páez y Francisco de Paula Santander. Estos últimos llevaron al país al liberalismo y por lo tanto a la anarquía, cuya expresión más profunda había estado en la constitución liberal y federal de 1863. Quijano respondió a Caro insistiendo en que desde 1810 el objetivo del movimiento había sido la independencia, y subrayando su propio republicanismo frente al «monarquismo» de que hacía gala Caro. La exaltación de la tradición de los héroes de la Independencia se convirtió desde entonces en una preocupación central de Quijano Otero, quien se dedicó a reunir toda la documentación posible para escribir una amplia historia del país que, donada luego a la Biblioteca Nacional, conformó allí el llamado Fondo Quijano Otero. Aunque desde mediados de la década anterior había publicado algunos artículos y folletos históricos, su primer trabajo de conjunto fue el Compendio de historia patria, editado en 1874 (14). Allí ofrece el autor una apretada narración de la historia política nacional, centrada en la Conquista y la Independencia. En relación a ésta, la interpretación que sigue es la de José Manuel Restrepo. Aunque la obra es poco más que una detallada cronología histórica, está escrita con un cuidado literario extraordinario: la narración es apretada y ágil, aunque con frecuencia el autor se deja llevar por su entusiasmo a metáforas del tipo de las que fueron configurando la llamada prosa veintejuliera: De la muerte de Ricaurte, por ejemplo, habla así: «y antes de caer el sol, el grito de victoria llenó los valles de San Mateo y voló al infinito, como el epitafio que mil trescientos valientes ponían sobre la inmensa tumba que en el espacio y en la inmortalidad se preparó Ricaurte» (15). Era un estilo que se abría campo y que las celebraciones de 1872 impusieron en todos los aspectos: hubo entonces carros con alegorías a los próceres, cuadros vivos, y se hizo desfilar el acta de Independencia «rodeada de nueve señoritas descendientes de los mártires de la patria, escogidas entre las más bellas de la ciudad, vestidas con trajes adornados con azucenas y decoradas con la bandera tricolor». Quijano había organizado las celebraciones, y en ellas hablaron el orador José María Rojas Garrido y nuestro historiador, «en versos endecasílabos el primero, en prosa el segundo» (16). El libro de texto de Quijano tuvo buena acogida y fue reeditado en forma ampliada, llevando los acontecimientos hasta 1881, en 1883. A pesar de que algunos, como Manuel Briceño, lo criticaban por ser

una obra «sin apreciaciones filosóficas y sin desarrollo de la descripción» (17), fue el más popular de los textos de enseñanza primaria, y una versión resumida por Enrique Álvarez Bonilla se siguió editando hasta bien entrado el siglo XX. El carácter republicano de su ideología y su defensa radical de la Independencia hacían más aceptables sus interpretaciones, y el culto a los héroes de la Independencia por encima de sesgos partidistas hacía más aceptable su visión para un país que, a pesar del creciente pesimismo por las instituciones republicanas, estaba lejos de adoptar el integrismo hispanista de don Miguel Antonio Caro.

A FINALES DE SIGLO: ERUDICIÓN Y COSTUMBRISMO Como es sabido, la consolidación de la historia como una disciplina con pretensiones científicas se apoyó esencialmente en el desarrollo de la crítica de las fuentes y en el auge de la investigación erudita. Aunque es posible rastrear los orígenes de esta actitud hasta el renacimiento italiano, y en su avance tuvo papel fundamental la escuela diplomática francesa, el momento en el que la historia pretende contar con los instrumentos para lograr una reconstrucción verdadera del pasado es esencialmente el del historicismo alemán, del cual es ejemplo tradicional Leopoldo von Ranke. A partir de su enseñanza, codificada en los sistemas de enseñanza de las universidades alemanas (los «seminarios» de historia), surge el historiador profesional, empeñado en manejar masas cada vez mayores de documentación primaria y en someter las fuentes a una rigurosa crítica testimonial, para hallar la «verdad» histórica. A esta tradición erudita se unió, en la segunda mitad del siglo XIX, la preocupación por desarrollar una metodología interpretativa de los sucesos históricos que tuviera una validez científica similar a la que alcanzaban entonces las ciencias naturales. Esto condujo a varios esfuerzos por definir una metodología histórica que permitiera encontrar leyes del desarrollo histórico, aplicar conceptos de causalidad a la historia humana o definir el sentido de los acontecimientos. El positivismo, en particular, con su pretensión de sujetar la historia a los mismos principios metodológicos de las ciencias naturales, insistió ante todo en que la explicación histórica debía conducir a la formulación de leyes generales históricas. De estas dos vertientes dominantes en la actividad histórica europea de finales del siglo XIX, es fácil encontrar en Colombia resonancias de la primera. A partir de 1880 la preocupación por las fuentes se amplía en los historiadores colombianos, que emprenden amplios proyectos de publicación de fuentes inéditas, presionan por la organización del Archivo Nacional y tratan de utilizar otros depósitos documentales. Algunos de los historiadores que comienzan entonces su carrera parecen acercarse a algunos de los grandes historiadores de la época en su afán de hacer una historia crítica y una narrativa que explique el desarrollo

de los hechos. Sin embargo, los historiadores colombianos no manifiestan casi ningún interés por los aspectos teóricos y metodológicos de su oficio, y resulta por lo tanto casi imposible determinar en ellos las influencias concretas de los modelos europeos. En particular, no parece que se hubiera dado una influencia discernible del positivismo a pesar de la difusión que tuvieron en el país autores como Hipólito Taine (18). El interés por una mejor información documental condujo inicialmente a varios intentos de edición de crónicas y materiales históricos hasta entonces manuscritos. En 1882 el gobierno nacional dio a Medardo Rivas el privilegio de publicar los Anales de Colombia, que debía ser una colección documental que cubriera el período 1810-1880. Aunque esto no se hizo, el mismo Rivas y otros editores hicieron publicaciones de Lucas Fernández de Piedrahíta, Pedro Simón y Juan Rodríguez Freyle. El afán por desarrollar el conocimiento del pasado condujo en 1902 a la creación de la Comisión de Historia y Antigüedades Patrias, que se convirtió pronto en la Academia Colombiana de Historia. Las dos últimas décadas del siglo pasado vieron una diversificación de las formas, tendencias y orientaciones de la escritura histórica. Por una parte, comenzó a afirmarse la exigencia erudita de una historia apoyada más firmemente en los documentos, y que no sólo se apoyara en ellos, sino que buscara ampliar el acervo documental en uso. Por otro lado, surgió una modalidad de historia anecdótica y costumbrista, generalmente como vehículo de una visión conservadora de la sociedad. Además, se desarrollaron ampliamente dos géneros de trabajo que reforzaban la búsqueda de antecedentes históricos del país o de glorias locales: la biografía y la historia regional y local. Lo publicado entre 1880 y 1920 está muy marcado por el triunfo de la visión conservadora que en el terreno político se impuso en la Regeneración; con pocas excepciones, los historiadores de orientación política liberal se refugian en el trabajo erudito, mientras que los conservadores, apagadas las más violentas polémicas, tratan de imponer su percepción de la realidad al país a través de la enseñanza elemental y secundaria. Entre los historiadores de costumbres el más conocido es José María Cordovez Moure. Nacido en 1838 en Bogotá, fue testigo presencial de la agitada elección de 1849, cuando aún era un niño. Durante toda su vida fue un funcionario público, un típico burócrata santafereño. Poco definido políticamente, -aunque liberal nominal- varias veces perdió el empleo por suspicacias de sus jefes: en 1867 lo destituyeron los radicales creyéndolo mosquerista; en 1895 cayó nuevamente en desgracia con el gobierno de Caro y en 1909, después de 45 años de nómina, tuvo que dejar su cargo en la eliminación más o menos general de colaboradores de Reyes. Murió en 1918 y escribió casi hasta el último día de su vida: es verdad que había comenzado ya tarde, cuando se acercaba a los 60 años, hacia 1891 (19).

Las Reminiscencias son una acumulación de crónicas y memorias personales, y de estudios históricos motivados por el mismo tipo de interés que generan las crónicas. Son textos en los que se busca la satisfacción de la curiosidad general del lector por lo pintoresco, lo agitado o lo violento. Se subrayan incidentes en los que la casualidad desempeña un papel central o en los que hay desenlaces inesperados. Es una literatura que pretende buscar en la realidad lo que la asemeja a las convenciones de la literatura de enredo o lo que conforma cuadros interesantes de costumbres; sería difícil separar buena parte de la producción de Cordovez de los textos de los costumbristas que lo habían precedido. Y sin duda su trabajo corresponde a un ambiente, desarrollado ante todo en Bogotá, en el que los intelectuales, alejándose de preocupaciones más profundas, empezaron a buscar lo humorístico y lo simpático y a desarrollar el gusto por lo trivial y lo juguetón. Desde los primeros poetas «festivos» como Joaquín Pablo Posada hasta la Gruta

Simbólica, buena parte de la literatura producida en Bogotá estuvo marcada por esta actitud de superficial evasión de los problemas del día: la intelectualidad soberana, en una sociedad cuyo fracaso parecía inocultable pero que resultaba difícil de entender, prefería engolosinarse con la minucia entretenida y el derroche de ingenio. La ideología, si era necesaria, era conocida, y de ella se encargaban don Miguel Antonio Caro o don Marco Fidel Suárez: era la escolástica superficial de Jaime Balmes y un humanismo cristiano que permitía cerrar los ojos ante los desgarramientos del país. Las primeras publicaciones de Cordovez tuvieron como tema los típicos contenidos de memorias de costumbres tales como las de Mesonero Romanos o las de Ricardo Palma, bien conocidas en Bogotá: se trataba de describir los bailes, los espectáculos públicos, las costumbres de los colegios, las fiestas privadas o populares y los crímenes célebres. En los años siguientes fue añadiendo descripciones de incidentes de los cuales había sido testigo, como la guerrilla de los Mochuelos, tan ingeniosa y cachaca, la elección del general José Hilario López o los conflictos políticos y sociales que vivió Bogotá de 1849 a 1853. Cada vez más interesado en el pasado, poco a poco fue entrando en la reconstrucción ambiciosa de algunos procesos o períodos políticos, apoyándose en una búsqueda creciente de información, documental o testimonial. Así, escribió una detallada historia de la conspiración de 1828, una biografía de Pedro Antonio Torres, vicario del ejército de la Independencia o una historia de Colombia de 1859 a 1867, centrada en el ascenso y caída de Tomás Cipriano de Mosquera. Aunque en todos estos estudios se apoyaba en las prácticas eruditas de los historiadores, se mantiene fiel a su estilo de costumbrista: la narración está salpicada de anécdotas, de descripciones sobre la vida cotidiana, de reconstrucciones ambientales. La obra está inscrita claramente dentro de una ética de la caballerosidad del cachaco bogotano, que pretende poseer buen gusto, gozar con una moderada picaresca, aludir, muy distantemente, a los asuntos

de la sensualidad y vivir el placer de la buena conversación. Sin embargo, hay algo de candidez y sinceridad en Cordovez que le permite superar las limitaciones de un memorialista convencional. Sus propias inclinaciones por ejemplo, lo llevan a dar descripciones de un realismo casi chocante de los incidentes criminales. Y su interés por lo anodino lo lleva a atender aspectos básicos de la vida de la época ignorados por los historiadores más serios. En efecto, estos definían lo interesante como lo que tenía que ver con las funciones más altas de la administración y la guerra, y, si acaso, aceptaban considerar material válido de la historia las actividades de enseñanza superior. Para Cordovez los personajes sin trascendencia política tienen también su interés, y los grupos sociales omitidos del recuento tradicional, como las clases populares bogotanas, los artesanos, los indígenas o los negros, están en el centro de su mirada. Don José Manuel Marroquín, que tenía una similar mentalidad, comentó muy elogiosamente la ampliación temática que representaba la obra de Cordovez: “ No nos satisface hoy la relación de fundaciones de imperios, de conquista, de guerras, de cambios de gobiernos y dinatía, y de sucesión de soberanos, que han solido ser única materia de la Historia. Actualmente queremos saber cómo han vivido los hombres de quienes hace mención... y también quiénes eran y cómo vivían los que ella no menciona [...] queremos penetrar los aposentos, no solo de los palacios, sino de las viviendas comunes...» (p. 23). Esta atención a lo que los otros historiadores ignoraban, y un estilo espontáneo que se impone sobre los convencionalismos de la prosa burocrática y llena de lugares comunes en la que a veces cae, han mantenido el interés del texto de Cordovez mucho más que el de los historiadores más serios y eruditos del momento: su obra puede ser menos científica que la de quienes querían apoyarse ante todo en la documentación de los archivos, pero sin duda es mejor literatura. Un ejemplo puede dar alguna idea de esa peculiar combinación de mentalidad conservadora y curiosidad picaresca, y de ese estilo entre irónico y rutinario de Cordovez: «Al restablecerse la Universidad Nacional en 1886 cambió por completo el modo de ser de nuestros estudiantes. Se empezó por vestirlos como a hombres serios, tal vez para comprobar el adagio de el hábito no hace al monje. Al principio, salvo algunas incorrecciones, todo marchaba muy bien; pero a medida que las libérrimas instituciones políticas de esa época fueron calando, las cosas pasaron de otro modo, y desde entonces puede decirse que los jóvenes tomaron afición a la política, a hacer malos versos, a perjurar y a renegar de su sangre en las mesas electorales, a fumar cigarrillos, a beber brandy, a frecuentar los garitos y las compañías más que sospechosas; a contradecir, por sistema, el sentimiento religioso del país, a perorar en el cementerio, espetándole al muerto discursos brutalmente materialistas; a armar camorra todas las noches en la Botella de Oro o en Los Portales, poniendo en danza los revólveres, sin cuidarse de los infelices transeúntes que, por equivocación, echaban al otro mundo; a irrespetar a las

mujeres, hasta obligarlas a emprender largos rodeos para librarse del escarnio de tener que pasar junto a ellos; y lo que era más triste aún, a proporcionar a los boticarios pingües ganancias por el enorme consumo de drogas mercuriales y otros específicos, que en castigo de sus pecados, propinaban los esculapios» (p. 39). Similar orientación, pero con una parafernalia histórica más abundante, tuvieron algunas obras de historiadores como Pedro María Ibáñez (1854-1919), autor de unas extensas Crónicas de Bogotá (1891) (20). También hizo de cronista de la capital Eduardo Posada (1862-1942) quien, en sus Narraciones, publicadas en 1906, comienza a hacer uso de la documentación de los archivos para reconstruir la historia de Bogotá desde el descubrimiento hasta el fin del siglo, prestando atención a aspectos de historia urbanística y arquitectónica. En otras regiones se despertaba simultáneamente un interés similar por la historia regional, del cual pueden servir como ejemplos don Manuel Uribe Angel (1822-1904), autor de una voluminosa Geografía de Antioquia (1815), la cual incluía una amplia historia del Departamento. Pocos años después Alvaro Restrepo Eusse (1844-1910) publicó su Historia de Antioquia (1903): en estas obras, aunque se daba algún espacio al medio ambiente, el énfasis era el tradicional, que centraba la atención en la historia política y en los momentos de la Conquista y la Independencia. Bastante sorprendente, por la minuciosidad de la investigación documental y por la amplitud de los temas incorporados, a pesar de su desorden, es la Minuta histórica zipaquireña, publicada en 1909 por Luis Orjuela (1849-1930). Al lado de las obras mencionadas, aparecieron decenas de historias locales y algunos libros de recuerdos centrados en el desarrollo de alguna ciudad. Este énfasis localista, en momentos en los que la Constitución de 1886 trataba de borrar toda traza de federalismo, encontraba su apoyo en las evidentes diferencias regionales del país, pero quizá más aún en las hipotéticas divergencias del «carácter» que los diversos autores de la época estaban atribuyendo a los grupos étnicos asociados con cada región. La biografía como género histórico había sido practicada desde temprano en Colombia. El general Tomás Cipriano de Mosquera publicó a mediados de la década del 50 una obra sobre Simón Bolívar, y José María Vergara y Vergara una vida de Nariño. Otros ensayos biográficos se publicaron en las décadas siguientes, escritos por Mariano Ospina Rodríguez, Pedro Fernández Madrid y otros. En la década del 70, cuando se fue consolidando la literatura de celebraciones de la Independencia, José María Baraya, Leonidas Scarpetta y Constancio Franco Vargas publicaron sendos volúmenes de biografías de los militares que habían participado en la guerra contra España. Pero fueron las dos últimas décadas del siglo las que vieron florecer el género, muy apto para la apología de antecesores del historiador y para consolidar la visión heroica e individualista de la historia. Entre las primeras obras de alguna ambición estuvieron el Ensayo biográfico de

Gonzalo Jiménez de Quesada (1892), escrito por Pedro María Ibáñez; la biografía de José Fernández Madrid de Carlos Martínez Silva y la obra más sobresaliente del género, la Vida de Rufino Cuervo y noticias de su época (1892) de Angel y Rufino J. Cuervo (21). En este trabajo, los autores, como lo señala el título, trataron de trenzar los incidentes biográficos del notable político conservador con una historia más amplia de la evolución política y, lo que era más interesante, cultural de la Nueva Granada. La obra, escrita desde un punto de vista conservador, muy cercano al de José Manuel Restrepo, da muestras de un clasismo similar y de parecida moderación patricia en la evaluación de los sucesos históricos. Desde el punto de vista formal, se destacó por una cuidadosa composición y por un lenguaje de contenida retórica, ligeramente arcaizante, mucho más rico y complejo que el de cualquiera de los demás historiadores de la época. También fue la biografía el centro de los trabajos históricos de doña Soledad Acosta de Samper, hija del historiador Joaquín Acosta y esposa de José María Samper (22). Doña Soledad no paró de escribir desde 1855 hasta comienzos de este siglo, docenas de novelas, artículos en favor de la mujer y trabajos de divulgación histórica. El romanticismo, en su forma más superficial, ayudó a conformar su visión como novelista y como historiadora: Víctor Hugo y Walter Scott fueron probablemente sus modelos en ambas actividades. En 1870 publicó una biografía dramática de José Antonio Galán y luego una serie muy amplia de biografías más o menos noveladas de los conquistadores. En 1886 dio a la imprenta Los piratas de

Cartagena, donde reconstruyó un poco imaginativamente la vida colonial de la ciudad. Hacía poco había sacado a la luz varias novelas sobre la guerra de independencia y un grueso volumen de biografías de hombres ilustres de Colombia. En 1892 estuvo en el Congreso de Americanistas en España, y allí propagó algunas de las leyendas sobre el judaísmo de los antioqueños y defendió la aptitud de las mujeres para ejercer las profesiones. Había dado a conocer también artículos de lo que hoy llamaríamos historia social: una historia de la viruela y otra de la mujer española en Santa Fe de Bogotá. Finalmente dio pruebas de su amor filial con una extensa biografía de don Joaquín Acosta, el único estudio en el que se basó en documentación original. Una síntesis de la historia nacional, en 1908, cerró sus afanes por hacer que los hechos históricos colombianos llegaran a un público amplio y preferentemente femenino. En sus trabajos reconstruye a veces, junto con los acontecimientos, los pensamientos e intenciones de los personajes y fantasea lo que no conoce: «los hechos que presenta la historia como sucedidos verdaderamente no los alteraremos jamás; en lo que no la seguiremos siempre es en el carácter frecuentemente equivocado de los personajes, y en los móviles que tuvieron para ejecutar tal o cual acto; buscaremos en todo caso lo verosímil o probable» (23). Este género de biografía novelada encontró también otro cultivador en el general Luis

Capella Toledo (24) y se prolongó a nuestro siglo, cuando, reforzado por los ejemplos de Stefan Zweig y Emil Ludwig, encontró su más notable cultivador en don Germán Arciniegas.

LOS ESTUDIOS SOBRE LOS INDÍGENAS PRECOLOMBINOS Durante los mismos años de fin de siglo se advierte un amplio interés por las culturas indígenas prehispánicas. Un antecedente temprano y muy notable había sido el libro de Ezequiel Uricoechea Memoria

sobre las antigüedades Neo-Granadinas, publicado en 1854, cuando el autor apenas tenía 20 años, y ya se había graduado de médico en la U. de Yale. La obra era un primer intento serio por revisar los restos arqueológicos conocidos de los pueblos neogranadinos, sobre todo los trabajos de orfebrería. Uricoechea discutió los orígenes del hombre americano -presentando, sin comprometerse, la sugerencia de que los chibchas podían ser muy cercanos a los japoneses-, describió las costumbres de los chibchas y los armas, y se detuvo en el análisis de los tunjos de aleaciones auríferas. La información de Uricoechea era bastante amplia y se basó en los cronistas editados, en Acosta y en las descripciones de Humboldt y otros viajeros europeos. Es una obra de una gran sobriedad estilística y discursiva: Uricoechea se aproxima a los problemas con una actitud muy cuidadosa, sometiendo las informaciones de los cronistas a confrontaciones que permitan estimar su verosimilitud. Igualmente, es uno de los pocos historiadores colombianos que muestra un conocimiento razonable de la literatura sobre otras naciones hispanoamericanas. Además, se plantea con claridad los problemas metodológicos que enfrenta, y siente que está poniendo las bases de un trabajo científico que sólo podrá avanzar con el concurso de muchos trabajos más. Sin embargo, las esperanzas de Uricoechea no se cumplieron. Sus propios intereses se diversificaron mucho y no volvió a tratar los asuntos relativos a nuestros pueblos prehispánicos. Y los otros colombianos apenas volvieron a interesarse en el tema cuando Liborio Zerda, otro médico como Uricoechea publicó durante tres años (1881-4) una serie de artículos en el Papel periódico Ilustrado sobre «El Dorado» (25). En éste dio una detallada descripción de las costumbres de los chibchas, de sus actividades económicas y de los restos arqueológicos que habían dejado. La formación científica de Zerda se deja ver en su razonamiento relativamente seguro, si se considera la ausencia de conocimientos arqueológicos sobre los chibchas, que aún subsiste. Aunque no deja de aceptar versiones fantásticas y la ausencia de elementos cronológicos claros crea frecuentes confusiones, sus análisis concluyen con opiniones relativamente razonables y fundadas. Una larga discusión sobre los orígenes del hombre americano lo lleva, por ejemplo, a rechazar las hipótesis sobre el origen autóctono de éste promovidas por Ameguino, a defender una sucesión de

migraciones predominantemente asiáticas y por lo tanto a afirmar la gran diversidad racial de los pueblos americanos. Otro hombre de formación científica, que había estudiado química y metalurgia en Europa y luego se había dedicado ante todo a actividades políticas, don Vicente Restrepo, conocido también por el Estudio

sobre las minas de oro y plata en Colombia (1883) publicó pocos años después (1895) un completo estudio sobre Los chibchas antes de la conquista española (26). Tres años antes había escrito la Crítica de los

trabajos arqueológicos del doctor José Domingo Duquesne en el que trataba de demostrar la falsedad de las especulaciones del sacerdote colonial. El estudio sobre los chibchas era el más sistemático publicado hasta entonces: trataba de presentar ordenadamente la totalidad de la información disponible sobre ellos, sometía a una cuidadosa crítica los testimonios de los cronistas, que había revisado en forma muy completa, y se apoyaba en la evidencia artística y arqueológica. Sin embargo, sus prejuicios ideológicos son evidentes, y protesta contra Acosta y otros por exaltar la civilización chibcha o por lamentar la destrucción de sus tradiciones por los españoles: «Si el celo de los misioneros los llevó a quemar por centenares informes y grotescos ídolos de madera, nada perdió el arte con esto, y si los españoles echaron al fuego, para fundirlos, los tunjos y alhajas de oro de los indios, hicieron lo que generalmente han hecho entre nosotros en este siglo los descubridores de entierros y de santuarios» (p. 18). Estos prejuicios no dejan de afectar su criterio, y cae en credulidades ingenuas: Los muzos se ahorcaban o se mataban «por los más futiles pretextos: ora porque la mujer tardaba en guisar la comida, otra porque la chicha no quedaba a su gusto» (p. 37). Enfoques e intereses similares tuvieron los trabajos de Ernesto Restrepo Tirado, hijo de don Vicente, quien publicó en 1892 el Estudio sobre los aborígenes de Colombia (27), y los capítulos de Uribe Ángel sobre los primitivos antioqueños en su Geografía.

LA HISTORIA ACADÉMICA Como ya se señaló, hacia 1902 comenzó a funcionar la Academia Colombiana de Historia, en la cual se reunieron los principales entusiastas de los estudios del pasado nacional. La fundación de esta entidad favoreció, en particular durante las primeras tres décadas del siglo, los trabajos de edición de fuentes documentales. Aunque nunca tuvieron el alcance y la ambición de los que se desarrollaron en México o Chile por ejemplo, estas ediciones contribuyeron a hacer menos precarias las bases eruditas de las investigaciones históricas. En un ambiente nacional que, sobre todo a partir de 1904, estuvo marcado por la búsqueda de un mínimo de consenso entre los dirigentes de los dos partidos, la Academia desempeñó cierta función

suavizadora de la polémica política que había marcado la historia durante el siglo XIX. Las celebraciones del centenario de la Independencia, en 1910, sirvieron para subrayar la aparición de ese consenso en el terreno histórico. El partido liberal empezaba a reorientar su ideología, aceptando algunos de los elementos de la tradición nacional que lo habían separado de los conservadores. El acomodo constitucional y legal surgido en 1910, aunque dejaba al liberalismo en posición subordinada, favorecía su integración al sistema político y consecuentemente estimulaba su moderación ideológica. La polémica contra la Iglesia se suavizó, así como la búsqueda de paradigmas ideológicos propios, como el utilitarismo. En el terreno político, la búsqueda de una paz y un orden social que permitieran el desarrollo económico llevaron al liberalismo a aceptar la esencia de las transformaciones de fin de siglo, en particular el centralismo político. Justamente con ocasión de las celebraciones del centenario abrió la Academia un concurso para un texto de historia de Colombia. Los triunfadores fueron Gerardo Arrubla y Jesús María Henao, y su obra se convirtió desde entonces en la matriz de todos los textos de estudio posteriores, hasta la década de 1970 (28). Durante casi sesenta años los colombianos estudiaron en las diferentes versiones, más o menos extensas, más o menos elementales, de este libro, y recibieron en sus páginas las versiones canónicas del pasado nacional. Su contenido y enfoque representan bien lo que constituyó el cuerpo dominante metodológico e ideológico de la historia académica durante todo este siglo. El carácter pragmático de la enseñanza de la historia se subraya desde la introducción: ella «contribuye a la formación del carácter, moraliza, aviva el patriotismo y prepara con el conocimiento de lo que fue la activa participación del presente» (p. 3). La formación de buenos patriotas se logra, en la opinión de los autores, con el conocimiento verdadero del pasado, con el estudio imparcial de los acontecimientos: «no hay que ocultar ni exagerar los defectos ni los yerros de los gobernantes y legisladores, ni los vicios de las instituciones» (p. 4). Sin embargo, el carácter apologético del texto domina, y el análisis de los hechos queda en segundo lugar frente a la exaltación de los héroes. Del mismo modo, aunque en la introducción consideraban que era esencial dar una imagen completa del pasado, sin limitarse a las actividades políticas y militares, subordinaban esta exigencia a la necesidad de «dar así vida a lo que debe imitarse, a los rasgos de virtud y de heroísmo». De hecho, el libro está estrechamente centrado en la historia política -o más bien administrativa- y militar. La historia cultural se reduce a los datos sobre los actos oficiales relativos a la educación, a la historia de la institución eclesiástica y a algunas breves notas sobre las ciencias y las letras. La distribución del texto da una idea de la importancia que daban los autores a las diversas épocas históricas: la Conquista ocupa unas 120 páginas, la Colonia unas 160, la Independencia otro tanto y la República unas 240 páginas. Los pueblos indígenas prehispánicos les merecen unas 50 páginas.

El mayor arcaísmo del texto lo mostraba su completa indiferencia a los aspectos económicos y sociales. Cuando hablan de estos últimos, por ejemplo, se limitan a describir la forma de vestido de las clases altas de Santafé; hacen algunas consideraciones sobre las enfermedades coloniales y describen brevemente los orígenes del movimiento colonizador antioqueño. Apenas dan unas breves indicaciones sobre las instituciones que regulan la vida indígena y por ejemplo la encomienda ni siquiera se menciona. Si no fuera por los elogios a la labor de San Pedro Claver, el lector ignoraría que existió una población esclava. En todos estos aspectos, el énfasis está en los esfuerzos humanitarios y filantrópicos de la Iglesia y la administración, y esto lleva a generar leyendas piadosas de todo estilo. En relación al siglo XIX los juicios evaluativos corresponden a la perspectiva conservadora, aunque tratando de evitar ataques personales y diatribas muy violentas: las reformas del medio siglo y la Constitución del 63 reciben la condena de los autores. Por supuesto, la selección de los aspectos históricamente significativos reflejaban el trabajo colectivo de los autores del momento, y se prolongó durante muchos años más. Poco se sabía de la historia económica y social del país. Los trabajos históricos se concentraban en la Conquista y en la Independencia. La biografía de los conquistadores y de los héroes de la Independencia era uno de los géneros favoritos. La población indígena y negra, y en general los sectores populares, no eran objeto de investigaciones o estudios. La organización del trabajo era cronológica y no hacía explícitos ninguno de los criterios metodológicos diferentes a los objetivos de imparcialidad y honestidad. El estilo estaba lleno de lugares comunes y las descripciones fisionómicas de los personajes atraían sin duda a los autores. Éstos se habían basado en un conocimiento amplio de los trabajos hechos hasta el momento, pero no lograron evitar un número excesivamente alto de errores factuales, al depender en muchas ocasiones de autores no muy cuidadosos. El libro mencionado resultaba pues una buena síntesis de la historia académica. Los mejores de sus practicantes, en las décadas siguientes, continuaron precisando las narraciones tradicionales con base en una documentación cada vez más amplia. La organización del Archivo Nacional dio pie para trabajos factualmente más rigurosos, aunque dentro de las líneas ya señaladas. Un autor como Eduardo Posada, además de editar obras documentales y de escribir varias biografías, se dedicó a precisar incidentes y acontecimientos en los que los historiadores anteriores habían incurrido en inexactitudes (29). Ernesto Restrepo Tirado hizo una narrativa mucho más detallada que la de Acosta del proceso de conquista, y fue de los primeros historiadores que exploró con alguna constancia los archivos de Sevilla (30). Raimundo Rivas (1889-1946) publicó algunas biografías y comenzó una laboriosa obra genealógica, similar a la que hizo para Antioquia don Gabriel Henao Mejía (31).

Un buen ejemplo de estos historiadores es Gustavo Arboleda. Nacido en 1881, llegó a la vida adulta en los momentos de la crisis de Panamá y de la fundación de la Academia. Después de una vida activa de periodista y escritor histórico, murió loco en 1938. Muy joven publicó su primer estudio, Apuntes sobre la

imprenta y el periodismo en Popayán (1905), búsqueda erudita de publicaciones olvidadas. Luego escribió su Diccionario biográfico general del antiguo departamento del Cauca (1910), el cual amplió en una nueva edición de 1926: son centenares de breves biografías, publicadas sin fuentes, en las que subraya las informaciones genealógicas. Entre 1918 y 1935 publicó su obra máxima, seis gruesos volúmenes con más de tres mil páginas en las que se hace una narración cronológica de la historia política de Colombia entre 1829 y 1860. Aparentemente tres volúmenes más quedaron inéditos y se perdieron. La magnitud del trabajo es sorprendente. Mientras más pasaba el tiempo, más detallado se volvía don Gustavo. El primer volumen cubría 12 años en 500 páginas. El último necesitó 600 páginas para cubrir los incidentes de un poco más de un año. El período cubierto, como puede verse, coincide con el de Posada Gutiérrez y el de los trabajos entonces inéditos de José Manuel Restrepo. Sin embargo Arboleda, que sigue una secuencia cronológica, adiciona al menos, fuera de mucho detalle, dos elementos que apenas aparecían en aquellos: una copiosa información sobre la historia de los gobiernos locales y provinciales, y datos muy numerosos sobre la actividad editorial y la historia de la prensa. Pero en el fondo es otra narrativa política más, casi un diario de acontecimientos, regido por concepciones políticas y sociales muy similares e igualmente ajeno a toda complejidad metodológica o interpretativa. El estilo es aún más convencional y rutinario, y se advierte que buena parte del texto consiste ante todo en transcripciones de documentos, informes y textos periodísticos. Como muchos académicos, Arboleda tuvo también un gran interés por la historia regional -publicó tres volúmenes de Historia de Cali que son poco más que una transcripción tenuemente hilada de material del archivo municipal- y por las biografías: publicó una sobre José María Obando y otra sobre César Conto (32). No es posible seguir en detalle la desigual y abrumadora producción de los historiadores académicos de la primera mitad de este siglo. Fuera de los ya mencionados, son muchos los que de un modo u otro ampliaron el conocimiento de incidentes relativos a la vida y obra de muchos colombianos, o a la vida de diversas regiones del país. Pero independientemente de ello, su estrechez metodológica, el carácter aficionado de la práctica histórica en la mayoría de ellos, la visión muy limitada de los aspectos de interés histórico, la ausencia de una formación rigurosa en las ciencias sociales o la historia, hizo que pocos trabajos escaparan a una decorosa medianía. Tampoco fue notable la contribución de estos historiadores a la literatura propiamente dicha, pues en la mayoría de las ocasiones su estilo se redujo a la paráfrasis de

documentos originales, o a una narrativa más o menos sosa en la que se intercalaban metáforas muy convencionales o recursos retóricos más o menos gastados. La falta de atractivo literario de la mayoría de los textos los mantuvo alejados del público no especializado, y por ello vale la pena referirse al esfuerzo de divulgación histórica realizando en la década de los treinta por tres escritores bogotanos.

EN BUSCA DE LA AMENIDAD Don Joaquín Tamayo fue un activo periodista santafereño de la primera mitad del siglo, miembro más o menos militante del partido liberal, director de Cromos en alguna época y prolífico historiador. Buena parte de su obra se publicó en revistas y periódicos, y en estos artículos realizó un esfuerzo de divulgación que lo orientó hacia las formas más tradicionales de la historia social: otra vez el cuadro de costumbres empezó a ejercer su influencia sobre los historiadores empeñados en lograr un texto ameno. Además de docenas de artículos, fue autor Tamayo de tres estudios biográficos: uno sobre su antepasado don José María Plata, otro sobre Mosquera y otro sobre Núñez, publicados respectivamente en 1933, 1936 y 1939, y de una historia de la guerra de los Mil Días, así como de un extenso trabajo sobre la Gran Colombia, que debía hacer parte de una historia general del siglo XIX. Las biografías de Mosquera y Núñez no añadían mucho, en términos del avance del conocimiento, a otros trabajos anteriores. Lo que lo separaba de ellos era el esfuerzo por animar la narración entrando en la psicología de los personajes, hilando los acontecimientos de tal manera que resaltaran los momentos dramáticos de triunfos, derrotas o enfrentamientos y decorando la historia con aspectos de la vida privada que alcanzaban a lindar con lo picaresco. Los modelos debieron ser los grandes biógrafos literarios del siglo XX, los impulsadores de las biografías para el gran público: Maurois, Zweig, Strachey. El mismo estilo predomina en su biografía de Plata, pero en ésta, por tratarse de un personaje poco conocido, y por apoyarse en una más amplia documentación inédita, los aportes de Tamayo son más substanciales. Sin embargo, lo que domina es el interés por escribir un libro amable, anecdótico, sin dejarse enredar por las complejidades de los hechos mismos que relata. La ambientación imita las descripciones novelescas: «La brisa aromada y generosa de la selva cae en la noche; los negros entonan sus cantos tristes y a la vera del barranco sujetan la nave, saltan luego a tierra en busca de leña seca [...] pasa de mano en mano un jarro de aguardiente y a la luz mortecina de las fogatas, surgen voluptuosos los cuerpos de las esclavas. Entre los viajeros con destino a San Juan de Girón, marcha el Capitán Francisco Plata y Domínguez, al servicio del

rey...» (p. 307). Don Luis Ospina Vásquez, investigador serio, afirmó que Tamayo hacía parte de «la escuela lírico- imaginativa» (33). Una visión similar de la historia fue la de don Tomás Rueda Vargas. Nacido en 1879, y profesor de historia de colegios de clase alta, es esencialmente un cultivador de la nostalgia histórica. En 1917 y 1919 dio varias conferencias sobre la Sabana de Bogotá, tema entrañable del autor: «dada la incoherencia de mis estudios y el consiguiente caos de mis conocimientos [...] sólo podía acometer con probabilidades de éxito un tema que excluyera estudios ordenados y especializaciones, y tomé por el atajo de buscar, no ya en mi cabeza, que se me ahuecaba por momentos, sino en mi vida y en mi corazón el objeto de mi trabajo...» (p. 88). Tratando de narrar la influencia de la Sabana de Bogotá en la historia nacional, presenta don Tomás una serie de cuadros de costumbres sucesivos, de anécdotas que permiten captar algunos elementos de la vida social sabanera. El autor rehuye conscientemente todo esfuerzo erudito, entremezcla información libresca con tradiciones orales, da muy pocas informaciones sobre las fuentes de su saber, y se esfuerza ante todo por ser entretenido. El lenguaje pretende ser conversacional, y con frecuencia interpela al auditorio, con sus características concretas: señoras bogotanas, «descendientes de virreyes, de oidores, de capitanes y de encomenderos». La visión que domina es la del propietario paternalista, que observa con campechana bondad a los arribistas o a los campesinos. Aunque el autor era liberal, y esto se refleja en algunos juicios políticos, el conservatismo social es visible: después de mostrar algunas de las miserias que sobreviven en la Sabana, evoca la encomienda y lamenta que su sentido original providente se hubiera perdido: si lo recuperáramos, «encontraremos muchas miserias que aliviar, muchas reformas trascendentales que intentar, y podremos dar al fin un inteligente y real cuidado de nuestras gentes»: es más, las damas que lo escuchan deberían actuar para «levantar el nivel de las gentes que la Providencia os ha encomendado» (p. 117). No está en esto muy lejos don Tomás de don Marco Fidel Suárez, presidente entonces, para quien el problema social debía resolverse ante todo con el ejercicio de la caridad privada (34). Otros trabajos de Rueda Vargas relatan las luchas de Independencia o amplían las evocaciones de la vida rural de la Sabana. En todos ellos subraya su apego sentimental por los acontecimientos que narra, y en todos predomina la visión anecdótica, escrita en un lenguaje simple y agradable. Una ironía muy reprimida asoma a veces, sin que alcance a dar un tono humorístico a sus recuerdos. Son lecturas agradables, sin pretensiones y sin derecho a tenerlas. Parece que Rueda Vargas, como su suegro M. A. Caro, nunca salió del interior del país: esto lo llevó a cierto provincialismo ingenioso, en el que, como lo ha destacado Rafael Gutiérrez Girardot, la nación se identifica con un sistema señorial de explotación social y la historia es ante

todo una crónica familiar, asunto de tíos y abuelos, que sirve para dar algo de alcurnia a los bogotanos de buena familia (35). Sin embargo, no hay que tomar las consideraciones anteriores en un sentido muy peyorativo: quizá tienen las virtudes de sus defectos: su falta de universalismo y de complejidad generó una gracia simple y elemental y la mirada atenta a los detalles de la vida sabanera, aunque muy sesgada socialmente, ofrece unas visiones de la historia diferentes a las de los historiadores más convencionales, atentos sólo al heroísmo hueco y rimbombante de los próceres y a los conflictos ruidosos de los dirigentes políticos: los historiadores de las costumbres, de la vida familiar, de las formas de comportamiento social, encontrarán en él un precursor, poco sofisticado pero atrayente. La obra de Germán Arciniegas se movió siempre entre la historia y el periodismo. Más que un historiador, fue periodista centrado en temas históricos. En un estudio de la historia como disciplina rigurosa, como forma de conocimiento, Arciniegas podría omitirse. Pero la historia es una disciplina ambigua, en la que los elementos literarios y retóricos no pueden separarse por completo de los aspectos propiamente científicos: en muchas formas de historia, la narración es por esencia la forma apropiada de exposición científica, y la narración ha configurado sus convenciones a partir de la literatura. Los conocimientos de las ciencias naturales tienen una utilidad pragmática: sirven para modificar la naturaleza misma; los conocimientos históricos hacen parte del mundo de la comunicación humana, de la ideología: son formas de autoafirmación individual o social. Una monografía impecable, realizada de acuerdo con las más exigentes reglas científicas, puede ser apenas una pieza dentro de las construcciones interpretativas o las exposiciones divulgativas que ponen en acto su papel como proveedora de conocimiento histórico: excepto para los profesionales del arte, para los ratones de biblioteca o archivo, el conocimiento histórico no existe sino, en último extremo, en la obra de síntesis interpretativa o en el trabajo de divulgación. Desde este punto de vista resulta indispensable considerar a Arciniegas, probablemente el escritor colombiano de asuntos históricos con mejor habilidad literaria, el más dotado de los divulgadores del país. Arciniegas, nacido en 1900, fue un escritor precoz, un periodista precoz y un político precoz. La mayoría de sus libros son recopilaciones o reorganizaciones de artículos de prensa y esto explica las repeticiones y las reiteraciones frecuentes de sus textos. Autor muy prolífico, las columnas de prensa le permiten organizar casi un libro por año. Desde 1921 fundó una revista de gran interés, Universidad, y fue director de El Tiempo, de la Revista de América, de la Revista de los Andes. Desde sus primeros libros aflora la preocupación por ciertos temas de historia cultural, pero es sobre todo a partir de 1938 cuando se afirma su vocación de divulgador histórico. En ese año publica Los

comuneros. En los años siguientes se interesará por el período de conquista, tratado en sus libros sobre Jiménez de Quesada (1939), los conquistadores alemanes (1941) (35) y la Biografía del Caribe (1945). El papel de los intelectuales en el siglo XVIII y su impacto sobre los procesos revolucionarios, al que había aludido en varias de sus obras, se convierte en el contexto para su libro sobre Bolívar (1980). En todos estos trabajos es evidente la capacidad literaria del autor, su habilidad para dar vida a un incidente, para reconocer los aspectos más pintorescos de una situación, por recordar la frase más reveladora. La narración histórica se desarrolla en medio de una ambientación detallada: el autor reconstruye la figura de los protagonistas, su pensamiento, sus palabras, así como el paisaje que atraviesan, los recintos en los que actúan. Las convenciones de la novela penetran el texto histórico. La organización de los libros no sigue una lógica derivada de la exposición de un saber histórico, sino del desenvolvimiento de un argumento dramático, o de una sucesión de cuadros, de pinturas globales de momentos privilegiados. Ejemplos de lo anterior pueden tomarse de un libro como Los comuneros (36). Escrito a partir de los documentos del proceso que se conservan en el Archivo Nacional, no aportaba mucho en cuanto a una nueva información: era la misma documentación que había sido utilizada por los historiadores anteriores, sobre todo por Manuel Briceño. Pero acentuaba una interpretación liberal del proceso, al subrayar los aspectos populares de la revuelta, al presentar con simpatía la lucha de Galán y al ofrecer una imagen muy negativa, de falsía y doblez, del arzobispo Caballero y Góngora. La interpretación, por lo demás, era más informada en cuanto al contexto cultural internacional que los trabajos anteriores. Arciniegas conocía, así fuera con insuficiencia, la historia española e hispanoamericana del siglo XVIII, y esto le da un carácter menos provinciano a su libro, atento a las revueltas peruanas o a las intrigas de Madrid. Sin embargo, la búsqueda de efectos atractivos destruye toda minuciosidad y rigor en el establecimiento de conexiones, en la fundamentación de los argumentos. Arciniegas tiene ideas brillantes, y la juzga probadas con poca cosa, con semejanzas de unos textos, con incidentes ocasionales. Las expresiones son excesivas y retóricas. «Para América salen virreyes liberales, emprendedores... y regentes visitadores cicateros...» «Cuando la mina abierta se agotó, América dejó de ser para España El Dorado, más que las minas, produjeron los estancos: el de naipes, el de la sal...» Pero lo que hay son juegos literarios: «Tiene el rey una nariz enorme, que domina el resto de su rostro. Es una proa puesta contra los vientos para que la tuesten. Detrás de la nariz muestra el rey una sonrisa bonancible [...] Espléndida contradicción, muy propia de la majestad real, esta que tiene con Carlos III entre su nariz y su sonrisa» (p. 23). Entramos a las ideas de los personajes: «Todo se le antoja, al virrey, grandioso, y la fuerza diabólica del paisaje pone en sus labios palabras vacías, abstracciones: belleza,

grandiosidad, hermosura...» (p. 33). De viaje a Cartagena Flórez se pregunta: «Qué puede el europeo hacer en estas colonias? Alcanzará algún día a penetrar en el alma de los niños?» (p. 41). El detalle pintoresco abunda, pero casi siempre imaginario: «Listo, pero callado como una sombra, saltando tapias y ensuciándose los zapatos con la porquería de los soldados, huye el corregidor». Gutiérrez de Piñeres creía que nada fallaría: «Esto está saliendo a pedir de boca, pensaba todos los días, de vuelta a su casa, frotándose las manos» (p. 91). En una documentación que, por lo demás, entra en el detalle cotidiano, como la de Los

comuneros, nunca sabe el lector cuándo inventa y cuándo cita Arciniegas, cuándo está escribiendo una novela y cuándo está escribiendo historia. Él mismo mantiene la ambigüedad: «los tres personajes centrales de esta novela, en lo que esta novela tiene de español» (p. 24). Y a veces es casi una secuencia de prosas poéticas: «Alegres mujeres que un día, empujando hijos y maridos, empujando padres y hermanos, empujando al pueblo érais un viento fecundo, como el que madura los trigos, como el que dora las naranjas, como el que desmenuza la espuma en las quebradas transparentes. Érais el viento de verano soplando horas rojas entre el aire luminoso: banderas carmesíes de la plebe, estandartes sangrientos de la revolución. ¡El soplo helado que apagó la luz en el ojo de Galán dejó sin un pétalo la rosa de vuestros vientos! ¡Oh ardientes mujeres de la plebe!» (p.279). Siendo una literatura con mayores recursos, es quizá menos historia que la de Cordovez o la de Rueda Vargas. Sin embargo, los ingredientes varían, y en otros libros, más que en la reconstrucción novelada, Arciniegas hace más bien la disquisición ensayística, la historia convertida en tema de polémica menuda. En uno de sus últimos escritos recogió las ideas principales de su interpretación de las luchas de independencia. Las mismas virtudes conocidas: la prosa agitada, rápida, brillante; las aproximaciones inesperadas de sucesos y conceptos, la agudeza para captar el detalle. Y los mismos problemas como historia: información insuficiente, argumentos deleznables, descuidos factuales, la frase brillante en vez de la demostración (37). Que su brillantez literaria hubiera sido reconocida no tiene nada de sorprendente. Pero tiene algo de sintomático que Arciniegas se hubiera convertido en uno de los historiadores centrales de la república ideológica del liberalismo. La historia de finales del siglo había sido predominantemente conservadora; en los primeros treinta años de este siglo se mantuvo esa dominación, mientras algunos liberales desarrollaban obra de erudición o pequeñas guerrillas alrededor de algunas polémicas tópicas (Bolívar vs Santander; los comuneros; la valoración de la herencia española; Obando y Mosquera, Núñez), en general más bien asuntos de periodistas que de historiadores. Y en los treinta, cuando el clima cultural del país comienza a modificarse, la historiografía liberal parece no poder enfrentar a la tradición conservadora otra cosa que el populismo del estilo, el triunfo de lo anecdótico.

HACIA LA RUPTURA Sin embargo, justamente en ese medio cultural de los años treinta comenzaba un proceso de incorporación de nuevos elementos ideológicos en la cultura nacional. La obra de Luis Eduardo Nieto Arteta, tanto en su vertiente de filósofo del derecho y de estudioso de la sociedad como en su papel de historiador, es una de las primeras muestras de un nuevo tipo de intelectual, cosmopolita, lleno de exigencias de rigor, e influido por las más variadas corrientes de la cultura contemporánea; alguien que quiere estar al día y orientarse entre las últimas producciones de la ciencia social y la filosofía europeas (38). Nieto Arteta había nacido en Barranquilla en 1913 y estudió en Bogotá, en la Universidad Nacional de los comienzos de la república liberal. Allí entró en contacto con el marxismo y con la sociología moderna. Un viaje a Europa le permitió profundizar sus lecturas, y en 1942 publicó Economía y cultura en la historia de Colombia. El autor ofrecía allí un ensayo de aplicación de una metodología conscientemente definida, de orientación marxista, a la investigación y comprensión de la historia colombiana del siglo XIX. No se trataba de un marxismo de corte ortodoxo, pero el interés de aplicar un sistema de explicación de las «superestructuras» políticas y jurídicas y de las formas ideológicas (especialmente teorías políticas y económicas) a partir de las «estructuras» económicas, que constituía el principal interés teórico del libro, estaba a todas luces motivado por los elementos marxistas del pensamiento de Nieto Arteta. El libro se apoyaba en la utilización muy amplia de una fuente histórica hasta entonces poco utilizada, y usualmente por fuera de la perspectiva de los historiadores tradicionales: las memorias de Hacienda. Con base en ellas trataba Nieto de reconstruir la evolución económica del siglo pasado, y daba información novedosa sobre diversos aspectos de ella: el comercio exterior, la historia de los principales productos comerciales, la situación fiscal, etc. Sobre esta historia económica se construía toda una interpretación del cambio de la sociedad colombiana en el siglo XIX, desde la «economía colonial», cerrada y sin posibilidades de desarrollo, a una «economía liberal» de tipo capitalista, integrada al mercado mundial y abierta al crecimiento de la producción. Este esquema básico permitía reorganizar la interpretación de varias coyunturas centrales de la historia nacional. La independencia se desvalorizaba y perdía importancia frente a la transformación de las instituciones sociales y económicas que tuvo lugar a mediados de siglo. La apertura al comercio mundial se veía en sus dos caras: ingreso al capitalismo y destrucción del artesanado tradicional, en el que Nieto veía un embrión de desarrollo capitalista lamentablemente destruido. La Regeneración, tradicionalmente condenada por los publicistas liberales era para Nieto un momento creador en el que se había dotado a Colombia del estado fuerte requerido para el avance económico y social. Los partidos políticos, por otro lado, se interpretaban a la luz de los grupos

sociales que supuestamente se expresaban en ellos: de Nieto y de sus divulgadores parece provenir la reiterada y tradicional identificación del conservatismo con los terratenientes y del liberalismo con los comerciantes y profesionales independientes. El libro era muy apresurado y defectuoso. El estudio de la historia económica era superficial y en el fondo el autor no tenía tanto interés en ella como en la luz que pudiera ofrecer para entender los procesos políticos y las luchas ideológicas. Es más: la visión de la economía está muy perturbada por las fuentes utilizadas y por su vinculación con determinadas posiciones ideológicas; es casi como si Nieto, creyendo explicar los partidos por la vida económica, reconstruyera y creara una vida económica a partir de su percepción de los partidos políticos. Y sin embargo, aunque las respuestas hayan sido en muchas ocasiones erradas, el libro abría un mundo nuevo al trabajo de los historiadores. Se rompía la limitada definición tradicional de las fuentes valiosas, se incorporaba la economía dentro de la historia global del país, se relativizaba la historia política y administrativa. Y la operación, realizada con pobres instrumentos, permitía reinterpretar casi todo lo ocurrido en el país. El impacto de este libro, sin embargo, fue escaso, al menos directamente. Es posible que haya contribuido a generar una atención vaga y difusa, una expectativa de interpretaciones basadas en metodologías que reunieran ciertos elementos científicos con una posición política progresista. Por muchos años pasó por ser la interpretación «marxista» más coherente de la historia nacional, pese a que su marxismo difuso no lo identificaba con el de los grupos políticos comunistas. Pero esa atención vaga no fructificó en una escuela de interpretación histórica marxista relativamente ortodoxa y más o menos sólida. Es cierto que aparecieron otros trabajos similares, igualmente innovadores. En 1949 el antiguo secretario general del partido comunista, Guillermo Hernández Rodríguez, vuelto ya al liberalismo, publicó De los chibchas a la

Colonia y a la República. En un sentido técnico, era un libro más cuidadoso que el de Nieto. El autor había llegado a tener buena familiaridad con los conceptos centrales de la antropología de la primera mitad de siglo, y los utilizó para ofrecer una nueva interpretación de la sociedad chibcha. A pesar de que el material factual era el mismo, la interpretación era más coherente, interesante y sólida que la de los anteriores tratadistas. Pero donde la reorientación de la mirada que resultaba del marxismo mostraba sus frutos era en el estudio de la relaciones entre indios y españoles en el período colonial. Usando muy poca documentación nueva y basándose en los cronistas ya conocidos y en la legislación de Indias, Hernández Rodríguez descubría, creaba la historia de la encomienda, el concierto agrario, la mita, el resguardo, antes invisibles para los historiadores. Por supuesto, la escasez de la documentación, a pesar de la prudencia indudable del autor, resultaba peligrosa, y muchas de las interpretaciones ofrecidas por Hernández Rodríguez resultaron

insostenibles apenas comenzó, a mediados de la década de 1960, el estudio sistemático, basado en documentación de archivos, de la estructura social de la Colonia. Poco tiempo después apareció un trabajo que resultaba asombroso. ¿Qué había impulsado a don Luis Ospina Vásquez a construir esa obra minuciosa y esforzada, Industria y protección en Colombia? Este libro, publicado en 1954, reflejaba por un lado un buen conocimiento, por parte del autor, de la teoría económica contemporánea. Y por otro, una revisión prácticamente exhaustiva de las fuentes impresas existentes sobre la historia de la economía nacional en el siglo XIX. Era un trabajo de paciencia y de disciplina sin antecedentes, y al mismo tiempo ofrecía un análisis seguro e inteligente de los principales procesos de desarrollo de la industria nacional. A pesar del título, desbordaba en muchas áreas su tema explícito. Ospina hizo una obra de síntesis sin que existieran las monografías previas indispensables, y para ello tuvo que hacer la investigación directa de muchos de los temas en cuestión. Así, Industria y protección tiene una rica información sobre el desarrollo de las comunicaciones, la política monetaria, las innovaciones tecnológicas en la agricultura, es decir, sobre problemas apenas marginalmente conexos con su tema específico. Estos tres trabajos, ignorados inicialmente en el clima represivo de mediados de siglo, en un ambiente universitario que pretendía imponer una nueva ideología confesional y tradicionalista a la ciencia social, tuvieron un impacto retardado a mediados de la década de 1960, en un nuevo contexto social. En efecto, la caída de la dictadura militar en 1958 destapó las tensiones que se habían expresado en la violencia, y el país entró en un proceso modernizador acelerado dominado por las ideologías laicas y neoliberales del Frente Nacional. Frente a esta modernización, grupos minoritarios de intelectuales trataron de encontrar los caminos de una transformación apoyada en los partidos de izquierda, en la tradición, débil, pero real, de luchas campesinas y sindicales del país, y que adoptó como modelo, inicialmente, el proceso revolucionario de Cuba. Un momento especialmente equívoco de esto se produjo con la aparición de Los grandes conflictos

sociales y económicos de nuestra historia, publicada en 1961 por La Nueva Prensa, una revista de amplia circulación, por Indalecio Liévano Aguirre. El autor había escrito ya dos biografías, de Núñez y Bolívar, en las que ofrecía algunas interpretaciones novedosas de estos dos personajes (39). Pero Los grandes conflictos era la obra de un político militante, miembro del Movimiento Revolucionario Liberal, un grupo de izquierda liberal que para entonces recogía buena parte de los jóvenes intelectuales procubanos y de orientación socialista. La obra de Liévano, en algunas de sus características, parecía responder a las necesidades de interpretación del pasado histórico de los jóvenes radicales. Pronto se advirtió que en sus rasgos más profundos creaba la genealogía intelectual de un populismo de clase media, ansioso de buenos caudillos. En efecto Los grandes conflictos aparecía como una obra revolucionaria, que destruía las interpretaciones

tradicionales de la historia académica y oligárquica del país. El pasado nacional se presentaba como una permanente lucha entre el pueblo y las oligarquías, centrada en los conflictos económicos y sociales. Las oligarquías habían logrado siempre derrotar al pueblo o destruir sus triunfos ocasionales; en los que estuvieron dirigidos por los grandes caudillos populares, Galán, Nariño o Bolívar. Sin embargo, la historia que se narraba era la misma de los escritores académicos, con ocasionales inversiones: sus héroes eran los demagogos o chisperos de aquéllos, y sus villanos eran los héroes tradicionales. Además varias interpretaciones eran bastante curiosas, como la que valoraba la obra de los monarcas españoles de los siglos XVI y XVII frente al reformismo borbónico, o el exaltado elogio de las organizaciones jesuitas en América. De este modo la ruptura resultaba más aparente que real, y la obra se colocaba en el mismo terreno de la historia tradicional, recubierta por un lenguaje más o menos populista. Por supuesto, la inversión de las cartas ofrecía en determinadas ocasiones una visión fresca de algunos sucesos históricos, y Liévano era un escritor inteligente y agudo, capaz de ver los problemas desde nuevos ángulos y de exponerlos con una prosa vigorosa y efectista. Pero más que comprender el pasado, que conocerlo, importaba acá utilizar el discurso histórico para influir sobre la vida contemporánea. La obra de Liévano era desesperante desde el punto de vista de las convenciones eruditas: nunca daba sus fuentes (lo que ocurría también con Arciniegas y con Rueda Vargas), forzaba el sentido de los textos, se despreocupaba de las secuencias cronológicas, etc. Una importante contribución a la ampliación del horizonte temático de los historiadores colombianos fue hecha por Juan Friede, un historiador de origen europeo residente en Colombia desde finales de la década de los 20. Friede puede considerarse como el primer practicante asiduo de la etno-historia en el país: desde sus trabajos iniciales (Los indios del alto Magdalena. Vida, luchas y exterminio (1609-1931) y El indio en lucha

por la tierra, Historia de los Resguardos del Macizo Central Colombiano), publicados en 1943 y 1944, hasta los estudios sobre Los quimbayas (1963) e Invasión al país de los chibchas (1966), su enfoque de la historia de los grupos indígenas resultaba novedoso y hasta desafiante, en la medida en que se atendía al punto de vista de las comunidades indígenas y se abandonaba -aunque no siempre en forma totalmente lograda- el ingenuo eurocentrismo de la mayoría de los historiadores anteriores. En estos trabajos hay una preocupación por los aspectos de la demografía, la vida social, económica y cultural de estos pueblos, que contrasta con la visión más tradicional sobre los indígenas como sujetos pasivos de la conquista. En un amplio número de obras, que resulta imposible mencionar, Friede empezó a ofrecer una nueva visión del proceso de conquista de Colombia, caracterizada por una mayor atención a las culturas indígenas, por un uso amplio de documentos originales del Archivo de Indias y por una nueva lectura de los cronistas

coloniales. Friede trató en especial de destacar el papel de algunos misioneros que actuaron en defensa de los indios, en la tradición de Bartolomé de las Casas, todo lo cual lo llevó a centrar varios de sus estudios en el tema del indigenismo del siglo XVI. Durante las dos últimas décadas, Friede realizó nuevas contribuciones a la historia de la independencia colombiana y de sus antecedentes, en especial la revuelta de los comuneros. En general, su obra fue significativa por el impacto que tuvo sobre los historiadores formados en los sesenta y los setenta, en la medida en que sus temas reforzaron la reorientación de la historiografía que estaban estimulando simultáneamente Jaime Jaramillo Uribe y Luis Ospina Vásquez, y en la medida también en que su preocupación militante por la defensa de las culturas indígenas, tanto las extinguidas como las actuales, contribuyó a definir el ambiente ideológico y político de los historiadores más jóvenes. Muy influyente sobre la aparición de una historiografía moderna fue Jaime Jaramillo Uribe, con cuyo trabajo termina el resumen actual. En la década del sesenta fue profesor de historia de Colombia en la facultad de filosofía y letras de la Universidad Nacional, y allí ejerció su influencia sobre los primeros historiadores formados como tales en la universidad colombiana. Fundador del Anuario colombiano de

historia social y de la cultura, en 1963, publicó al siguiente año El pensamiento colombiano en el siglo XIX, una obra que había concluido prácticamente unos ocho años antes. Este libro constituía el primer intento por estudiar en forma seria y sistemática las formas del pensamiento colombiano durante un período amplio, y se movía a un nivel de elaboración conceptual mucho más riguroso que cualquier trabajo de historia cultural publicado en el país hasta entonces; de hecho, todavía no ha sido superado veinte años después. El autor estaba familiarizado con las discusiones teóricas alrededor de las ciencias del espíritu y de las formas de conceptualización histórica que se desarrollaron en Alemania a comienzos del siglo, con los exponentes del historicismo alemán, que trataron de formular una metodología para comprender las estructuras ideológicas de una sociedad y con los trabajos de sociólogos como Weber, Simmel o Sombart. Fundándose en algunos conceptos elaborados por estas corrientes, ofreció Jaramillo un análisis muy preciso de la evolución del pensamiento colombiano desde el período inmediatamente anterior a la Independencia hasta finales de siglo, estudiando en particular las diferentes valoraciones que se hicieron de la herencia y la tradición españolas, las ideas centrales acerca de la función y organización del Estado y las principales formulaciones filosóficas de la época. El libro estaba escrito en una prosa compleja, capaz de manejar los difíciles matices de la argumentación, sobria y alejada de cualquier esfuerzo retórico: pocas veces ha existido en la literatura histórica colombiana un lenguaje tan poco diferenciable de la argumentación sustentada, tan poco visible, por su adecuado ajuste a sus propios contenidos.

Además de este trabajo, que curiosamente ha tenido poca influencia, pues los estudios de historia cultural y de las ideas han despertado poco interés hasta el momento, Jaramillo publicó varios artículos sobre problemas como la manumisión de los esclavos, las relaciones entre esclavos y señores durante la Colonia o la población indígena en el momento de la Conquista. Éstos eran los primeros estudios serios y metodológicamente sólidos de historia social hechos en el país, y abrían así otro nuevo terreno a la literatura histórica. Nieto Arteta y Ospina Vásquez habían abierto el campo de la vida económica, mientras Jaramillo revelaba seriamente el mundo de la historia cultural y de la historia social. Los trabajos mencionados en los últimos años dieron testimonio de la madurez inicial de la literatura histórica colombiana. Eran todavía obras aisladas, pero la coincidencia del esfuerzo de estos autores, y su capacidad de influir sobre los grupos universitarios de los años iniciales del Frente Nacional les permitió contribuir seriamente a conformar toda una nueva actitud hacia el estudio de la historia en Colombia. A partir de mediados de la década de 1960, se inicia un período de interés social creciente por la literatura histórica. Parte de este interés se origina en la búsqueda de alternativas políticas a la política frentenacionalista. En su forma más cruda, produjo interpretaciones apresuradas de la evolución nacional apoyadas en versiones esquemáticas del marxismo. En su forma más compleja, la búsqueda de un futuro radicalmente diferente se fue convirtiendo en muchos en el esfuerzo por construir un pasado que mostrara la complejidad del proceso histórico colombiano, sobre la base de un manejo cuidadoso de las fuentes, de una utilización amplia de materiales de archivo, de la apertura a nuevos enfoques y temáticas, de la utilización de los aportes de las ciencias sociales. En los últimos veinte años, los trabajos de Germán Colmenares, Alvaro Tirado, Salomón Kalmanovitz, Marco Palacios y José Antonio Ocampo, para nombrar sólo algunos ejemplos, han desarrollado, apoyados en el ejemplo pionero de Jaramillo Uribe y de Ospina Vásquez, una historia que busca tener el rigor de las ciencias sociales, pero que no desconoce la importancia de concretarse en textos que por su estructura y su lenguaje sigan haciendo parte de la historia de la literatura.

PIE DE PAGINAS 1.

Los más importantes cronistas fueron Juan de Castellanos (1522-1606), Elegías de

varones ilustres de Indias (Bogotá: 1955); Pedro de Aguado, Recopilación historial (Bogotá: 195657); Pedro Simón, Noticias historiales de las conquistas de tierra firme; Lucas Fernández de Piedrahíta, Historia general de las conquistas del Nuevo Reino de Granada (Bogotá: 1982) y Juan

Rodríguez Freyle (1566-1642), Conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada, El Carnero (Bogotá: 1859). 2.

Este periódico, que circuló entre agosto de 1810 y febrero de 1811, fue reproducido en Luis

Martínez Delgado, El periodismo neogranadino, 1810-1811 (Bogotá: 1960). 3.

La obra de Restrepo se publicó originalmente en París en 1827, la segunda edición en Besanzón en

1858. Las citas sin fecha se hacen según la reedición de Bogotá de 1942-50, muy defectuosa; las fechadas en 1970 corresponden a la edición de Editorial Bedout. 4.

J. O. Melo, «Los estudios históricos en Colombia», 1969. Cfr. en este volumen. pp. 17-18.

5.

Las otras obras pertinentes de Restrepo son la Historia de la Nueva Granada (Bogotá: 1954-

56), de la cual se habían publicado breves trozos en 1890 y en 1936; el Diario político y militar (Bogotá: 1954) y la Autobiografía... (Bogotá: 1957). Sobre su vida y obra han escrito Juan Botero Restrepo, El prócer historiador José Manuel Restrepo (Medellín: 1982), ante todo una biografía, y Germán Colmenares, «La ‘historia de la revolución’ de José Manuel Restrepo, una visión historiográfica», en: Revista de Extensión Cultural, Universidad Nacional, Medellín, No. 20 (1985), pp. 6-13, donde se desarrolla el tema del papel de las pasiones y las virtudes. Ver también José Manuel Marroquín, «El historiador Restrepo», en: Papel periódico ilustrado, I, pp. 102 ss. (1880). 6.

Publicadas en Bogotá en dos volúmenes, 1865 y 1881, fueron reeditadas en 1929, en 1951 y en

1971. Las citas corresponden a la edición de 1971. 7.

Sobre Acosta puede verse la biografía de Soledad Acosta de Samper citada adelante y la tesis de

doctorado de Robert Davis, Acosta, Caro and Lleras (Vanderbilt University: 1969). Las citas son de la edición de 1942 del Compendio. La narración de la conquista se hizo más detallada y amplió algo su base documental con el libro de Restrepo Tirado, Descubrimiento y conquista de Colombia (Bogotá: 1917-19); el mismo autor publicó una Historia de la provincia de Santa Marta (Bogotá: 1929), centrada en la conquista y con base en documentos del Archivo de Sevilla. Enrique Otero D’Costa hizo varios trabajos sobre el descubrimiento y la conquista, tratando de precisar fechas de fundaciones, traslados, rutas, etc. Ver por ejemplo Comentos críticos sobre la fundación de Cartagena de Indias (Bogotá: 1933). Un buen aporte factual fue el de Raimundo Rivas, Los fundadores de Bogotá (Bogotá: 1923, edición ampliada en 1938), una especie de biografía colectiva de los compañeros de Jiménez de Quesada. 8.

El Boletín de historia y antigüedades, V (1909) publicó sus «Memorias», infortunadamente muy

fragmentarias, pues sólo llegan hasta 1846.

9

Los otros trabajos históricos de Samper de interés son El sitio de Cartagena (Bogotá:

1886); Simón Bolívar (Bogotá: 1883) y Galería nacional de hombres ilustres o notables... (Bogotá: 1879). Sobre su vida lo mejor es su propia Historia de un alma (Bogotá: 1881); se cita por la edición de 1971. Es útil también la tesis de Harold E. Hinds, José María Samper: an

introduction to his character and aspects of his writing during the period 1828-1865, (Tesis de magister, Universidad de Vanderbilt: 1967). 10

Sobre Groot ver Gabriel Giraldo Jaramillo, Don José Manuel Groot (Bogotá: 1957). Una

biografía de un conocido es la de José Caicedo Rojas, «José Manuel Groot», en el Papel periódico

ilustrado, III, pp. 261 ss. (1884). El texto de Torres Caicedo se encuentra en la Historia, vol. I, p. 43 (Cito según la edición de 1957). Un largo comentario de Miguel A. Caro se reproduce también en el primer tomo de la historia, así como varias reseñas publicadas en el siglo XIX. 11.

Papel periódico ilustrado, III, p. 264.

12.

Sobre Quijano Otero ver la biografía de Manuel Briceño en el Papel periódico ilustrado,

III, pp. 34 ss (1883) y el número especial que le dedicó el Boletín de historia y antigüedades, XXIV, 267 (enero de 1937). Su diario fue publicado en el Boletín de historia y antigüedades, y se refiere sobre todo a la guerra de 1860. 13.

El texto de esta polémica, publicada originalmente en El tradicionalista y La América fue

reproducido por el Boletín de historia y antigüedades, 267. 14.

Plaza había publicado en 1850 el Compendio de la historia de la Nueva Granada, desde

antes de su descubrimiento hasta el 17 de noviembre de 1831, para el uso de los colegios y universidades de la República. A este texto siguió el de José Joaquín Borda, Historia de Colombia contada a los niños (Bogotá: 1870). 15.

Boletín de historia y antigüedades, XXIV, 267 (1937), p. 9.

16

Lo anterior lo narra José María Cordovez Moure, Reminiscencias (Madrid: 1962), pp.

405-13. 17.

Papel periódico ilustrado, III, p. 34. (1883).

18.

Bernardo Tovar, en «El pensamiento historiador colombiano sobre la época colonial», en:

Anuario colombiano de historia social y de la cultura, 10, Bogotá, 1982, pp. 64 ss., subraya, por el contrario, la influencia del positivismo a finales de siglo, pero parece aludir con este término más bien al empirismo manifestado en la búsqueda de pruebas documentales y en la definición del hecho histórico a partir de los testimonios que al positivismo en sentido propio

19.

Las reminiscencias de Santa Fe y Bogotá han sido reunidas en un volumen editado en

Madrid en 1962. El primer volumen apareció en 1893, al cual se añadieron 7 más; es probable que no se hayan recogido en volumen los escritos de los últimos años del autor. 20.

Ibáñez publicó una segunda edición de sus crónicas, muy ampliada, en 1913-23.

21.

Las obras mencionadas son Tomás Cipriano de Mosquera, Memorias sobre la vida del

Libertador Simón Bolívar (Nueva York: 1853); José María Vergara y Vergara, Vida i escritos del jeneral Antonio Nariño (Bogotá: 1859); Mariano Ospina Rodríguez, El doctor José Félix de Restrepo y su época (Bogotá: 1888); Pedro Fernández Madrid, Rasgos de la vida pública del jeneral Francisco de Paula Vélez... (Bogotá: 1859); José María Baraya, Biografías militares... (Bogotá: 1874) Leonidas Scarpetta y Saturnino Vergara, Diccionario biográfico de los campeones de la

libertad... (Bogotá: 1879); Constancio Franco Vargas, Rasgos biográficos de los próceres, de la independencia (Bogotá: 1880) y Carlos Martínez Silva, Biografía de don José Fernández Madrid (Bogotá: 1889). 22.

Sobre este autor ver Gustavo Otero Muñoz, «Soledad Acosta de Samper», en: Boletín

Cultural y Bibliográfico, VII, 6, Bogotá, 1964, pp. 1.063-69. 23.

Sus obras principales: Biografía del general Joaquín Acosta... (Bogotá: 1901); Biografías

de hombres ilustres o notables, relativas a la época del descubrimiento, conquista y colonización... (Bogotá: 1883); Biografía del general Antonio Nariño (Bogotá: 1910) y Lecciones de historia de Colombia (Bogotá: 1908). 24.

Luis Capella Toledo, Leyendas históricas... (Bogotá: 1879). La tercera edición es muy

ampliada (Bogotá: 1884-85). 25.

Del libro de Uricoechea existe una edición reciente (Bogotá: 1971), así como de El

Dorado (Bogotá: 1972). 26.

De Restrepo (1837-1899) existe una autobiografía (Bogotá: 1939).

27.

Fuera del Estudio, Restrepo Tirado escribió un Ensayo etnográfico y arqueológico de la

provincia de los quimbayas en el Nuevo Reino de Granada (Bogotá: 1892). Otras obras se mencionan en la nota 7. Las citas del Estudio se hacen a la edición de 1971. Priscilla Burcher de Uribe, en Raíces de la arqueología en Colombia (Medellín: 1985) discute algunos aspectos de estas obras.

28.

Jesús María Henao y Gerardo Arrubla, Historia de Colombia para la enseñanza secundaria

(Bogotá: 1911). Bernardo Tovar discute con algún detalle este texto, en el artículo mencionado en la nota 18, p. 76. 29.

Los centenares de comentarios y notas de Posada fueron reunidos con el título de

Apostillas (Bogotá: 1926); existe una edición anterior en Madrid, sin fecha. Además escribió Posada varias biografías, que fueron publicadas con una amplia documentación, como la

Biografía de Córdoba (Bogotá: 1899); El Precursor (Bogotá: 1903) y la Vida de Herrán (Bogotá: 1903), escrita en colaboración con Pedro M. Ibáñez. 30.

Ya se han mencionado sus obras principales. Restrepo publicó en el Boletín de historia y

antigüedades una amplia selección de documentos del Archivo de Indias, que recogió don Ernesto mientras ejercía la función de cónsul de Colombia en Sevilla. 31.

Por ejemplo, Cuatro figuras colombianas (Bogotá: 1933), donde estudia a Mosquera, a

Núñez, a Posada Gutiérrez y a Liborio Mejía; El andante caballero don Antonio Nariño: la

juventud... (Bogotá: 1936) y el libro Genealogías de Santa Fe de Bogotá (Bogotá: 1928), del cual sólo se publicó un volumen, escrito en colaboración con José María Restrepo Sáenz. 32.

Su obra principal es la Historia contemporánea de Colombia (Bogotá, Cali y Popayán:

1918-1935). La Historia de Cali se publicó en 1928. Gustavo Otero Muñoz publicó una detallada biografía en el Boletín de historia y antigüedades, XXVI, 295, pp. 281-92. 33. Estas tres biografías han sido reunidas en un volumen publicado en Bogotá en 1975. En la misma fecha se recogieron sus artículos diversos, y se editaron sus libros La revolución de 1899, editado originalmente en 1938 y Nuestro siglo XIX, de 1941. El comentario de Ospina Vásquez en:

Industria y protección en Colombia (Medellín: 1974), p. 225. 34.

He citado de Visiones de historia y La Sabana (Bogotá: 1975), donde se recogen dos

de sus conferencias más conocidas. 35.

Rafael Gutiérrez Girardot, «La literatura colombiana en el siglo XX», en:

Manual de historia de Colombia (Bogotá: 1980) III, pp. 461 y ss 35. Cfr. Los alemanes en la conquista de América (Buenos Aires: 1941). 36. Cito según la edición de 1969. 37. Bolívar y la revolución (Bogotá: 1984). He hecho una reseña detallada en el Boletín cultural

y bibliográfico, XXI, 2, Bogotá, 1984, pp. 101-103

38. Gonzalo Cataño ha publicado dos artículos sobre la formación de Nieto Arteta. Cfr. Revista

Ideas y Valores, Nº 63. 39. La primera edición en libro de Los grandes conflictos es de 1962, y ha tenido múltiples reimpresiones; los capítulos finales, publicados en la revista, no se incluyeron en el libro. El Rafael

Núñez es de 1944; el Bolívar fue publicado en Bogotá hacia 1948 ó 49.

LA LITERATURA HISTÓRICA EN LA ÚLTIMA DÉCADA*

EL ASCENSO DE LAS EDITORIALES Desde hace unos veinte años la historia se convirtió en un género decididamente popular. De las ediciones habituales de mil o dos mil ejemplares, se pasó a los más de cien mil ejemplares de la Introducción

a la historia económica de Colombia de Álvaro Tirado o a los más de treinta mil ejemplares del Manual de historia de Colombia de Colcultura o de

Colombia hoy, libro que a pesar de su título era una síntesis de la historia nacional. Esto correspondió, ya se sabe, a la aparición de un público nuevo, estudiantil, de clase media, vagamente revolucionario, que no reconocía su pasado en las visiones apergaminadas de los académicos y que había empezado a mostrar sus deseos de renovación coleccionando semanalmente los artículos, que entonces parecieron renovadores, de Indalecio Liévano Aguirre de comienzos de los sesenta. Este público no quería una historia fácil, escrita para las masas: con paciencia y hasta masoquismo, buscaba los análisis de historia económica, entre cuadros y tablas, o la historia de las estructuras sociales coloniales o los testimonios de las luchas populares. Fueron el tema y la orientación metodológica y política los que ganaron los lectores, no un esfuerzo de divulgación, que sólo se dio muy tímidamente.

*

En Biblioteca Luis Ángel Arango. Boletín cultural y bibliográfico. Vol. XXV, No. 15, Bogotá 1988. Pp. 59 - 69

Desde el punto de vista de la oferta, para hablar como los economistas, los historiadores que ganaron el favor de los públicos amplios tenían algunos rasgos no siempre coherentes. Formados más o menos profesionalmente, trataban de utilizar las metodologías históricas del día: el marxismo, la escuela de Annales, algunas formas todavía crudas de historia cuantitativa. Algunos, confiando en la fuerza de las ideas, trataban ante todo de que su obra sirviera al cambio social, a la revolución. Otros, menos políticos y no se sabe si más, o de pronto menos optimistas, creían que servirían mejor al cambio siendo historiadores más profesionales. Pero en todo caso, la escritura de la historia tenía mucho de pasión, de lucha política o al menos cultural. La calidad fue muy variada, pero el pasado del país cambió, aunque la sociedad colombiana resistiera porfiadamente todos los esfuerzos por transformarla. En los sesenta, en medio del boom editorial estimulado por el gobierno y la industria privada y que se apoyaba en un incesante crecimiento del sistema escolar, estos historiadores fueron denominados colectivamente, a pesar de sus grandes diferencias, como «la nueva historia de Colombia», denominación que no sólo agrupó a los que se empeñaban en un cambio cultural sino a todos los que, desde cualquier perspectiva, trataban de practicar una historia metodológicamente disciplinada: en la práctica, era un nombre para cobijar todo lo que parecía distinto a la historia académica, o a la historia de los aficionados a las genealogías, los héroes patrios, las monografías y las fundaciones de pueblos. Esta nueva historia, con su éxito público, aunque rechazada y condenada por muchos, se fue institucionalizando, sobre todo en dos direcciones. Una, para insistir en la misma idea, fue la editorial. Publicada inicialmente por editores pequeños, más o menos artesanales, las grandes empresas que se consolidaron recientemente la tomaron como su negocio. Los historiadores nuevos pasaron de La Carreta o la pequeña Oveja Negra, haciendo escala en Colcultura, Procultura o las editoriales universitarias, a Planeta, Salvat, Siglo XXI o la gran Oveja Negra. Este paso a la gran industria, nacional o multinacional, ha producido claras modificaciones en el producto: en los últimos diez años, han sido varios los esfuerzos por realizar grandes proyectos editoriales históricos. El primero fue el Manual de historia de Colcultura. Dirigido por Jaime Jaramillo Uribe, tuvo al mismo tiempo el pluralismo y la seriedad metodológica que se suponía definía nuestra gaseosa nueva historia; al hacerse con el patrocinio de una entidad pública, el esfuerzo divulgador no obligó a compromisos de ninguna clase. Probablemente fijó un nivel de calidad, y esto debe explicar hasta cierto punto el hecho de que los nuevos proyectos hayan partido de un umbral relativamente alto y hayan logrado combinar sus intereses de divulgación masiva con una aceptable calidad.

LOS TRABAJOS COLECTIVOS En los últimos años fueron elaborados tres grandes proyectos de historia nacional. Editorial Planeta patrocinó una Historia contemporánea de Colombia, dirigida por Álvaro Tirado Mejía, que aunque estuvo lista en 1986 apenas acaba de entrar en circulación, víctima de las mismas consideraciones que la hicieron posible: los estudios de mercado. El diseño de la obra muestra algunos de los cambios que han tenido lugar en la práctica histórica: trata de ser una historia total del devenir del país, de la política al deporte, de la economía a la literatura, de las relaciones internacionales a las modas. Las ilustraciones -que han ido adquiriendo más y más importancia como fuentes documentales- revelan un esfuerzo investigativo más serio que el usual: el material gráfico resulta de interés histórico por sí mismo. En muchos sentidos, la Historia

contemporánea es muy hija del Manual: el mismo pluralismo ideológico, el mismo esfuerzo de lograr un texto cuidado, un núcleo de autores que se repiten. Pero hay grandes diferencias: los nuevos temas, muchos de los cuales no han tenido mucho desarrollo académico, hicieron necesario pedir la colaboración de autores con menos experiencia. Algunos son jóvenes profesores universitarios, historiadores y científicos sociales recién graduados. Pero otros son personajes con significación política o escritores conocidos, más que historiadores: al lado de Colmenares o Jaramillo, figuran Alfonso López, Juan Manuel Santos o Daniel Samper. Éste es un claro efecto del peso de consideraciones que podríamos llamar editoriales sobre proyectos de esta envergadura (1). Simultáneamente con el proyecto de Planeta, se elaboraron historias generales, de la conquista a la actualidad, patrocinadas por La Oveja Negra y Salvat, para ser publicadas en grandes tirajes y en el formato de fascículos. La historia de Colombia de La Oveja Negra pareció diferenciarse inicialmente por una coherencia metodológica e ideológica mayor que las otras, y caracterizarse por una visión popular, antielitista y contestataria. Sin embargo, esta promesa no se cumplió realmente, y apeló también a una mezcla de tendencias y autores, con todo y políticos y periodistas, aunque su núcleo de jóvenes graduados resultó más amplio que el de las otras dos colecciones. Sin embargo, parece haber sido hecha con demasiada rapidez, sin los esfuerzos de edición y control necesarios para una obra de este tipo. Los textos resultaron muy desiguales, y al lado de fascículos excelentes aparecieron otros llenos de erratas o que revelaban un conocimiento todavía muy inseguro del tema tratado. Además, muchos de los historiadores más jóvenes, aunque tienen a veces una magnífica formación técnica, no escriben muy bien, y algunos ni siquiera correctamente, y la falta de dirección editorial de este proyecto dejó muchos materiales en un estado prácticamente de borrador. A pesar de que por su orientación debía haber atraído a un público universitario, no fue así, y después de algunas semanas su novedad se desgastó y pasó a circular casi clandestinamente.

Resulta difícil saber si fue por las deficiencias en la calidad o es que el público al que se dirigía claramente las universidades- ha sufrido una mutación muy radical (2).

La historia de Salvat es todavía más un típico producto de la industria de fascículos, hecho con competencia y utilizando la experiencia evidente de la editorial, que hizo una excelente Historia del arte

colombiano hace más de un decenio. También es un proyecto pluralista, aunque el sector dominante es el de los historiadores académicos, pero sobre todo aquellos más abiertos a las nuevas metodologías y orientaciones. Lo complementa un grupo de antropólogos muy competentes y escritores de muy variadas calidades y antecedentes. Es tan desigual como la de La Oveja Negra: al lado de artículos excelentes, hay textos de sorprendente pobreza. La sensación de que hubo dificultades para conformar un equipo adecuado se acentúa al mirar la desigualdad en la ejecución del plan: algunos temas obvios no se trataron, otros se tratan para un breve período y se olvidan luego. A pesar de cierto «aggiornamiento» temático, se advierte todavía tradicionalismo en el énfasis en los períodos de conquista e independencia y en el predominio de los temas político-jurídicos: aunque hay capítulos sobre la economía en la década de 1980 o el período liberal del siglo XIX, se ignora olímpicamente la economía del período colonial. El apoyo gráfico, además, que a primera vista es muy rico, resulta decepcionante al mirarlo más atentamente: muchos gráficos sin identificación adecuada, sin relación con el texto, y con pies de página que despistan al lector: la selección gráfica parece haber sido hecha en forma bastante independiente del texto (3). Otros tres proyectos colectivos deben mencionarse: La Historia económica de Colombia, dirigida por José Antonio Ocampo, es ante todo un proyecto académico, diseñado con prescindencia de consideraciones editoriales: esto se advierte en su mayor homogeneidad, en el plan seguido en forma más estricta y en la selección de colaboradores, que se apoya también en una indudable madurez de la historia económica. La Historia

de Antioquia, dirigida por el autor de esta reseña, siguió en cierto modo el ejemplo de la Historia contemporánea de Planeta: una apertura temática casi sin fronteras, que obligó a buscar colaboradores con experiencias muy diversas y orientaciones muy divergentes en su práctica histórica, una investigación gráfica muy ambiciosa y una revisión de los textos que podría considerarse autoritaria, para evitar incongruencias factuales, vacíos y repeticiones. Y la Historia de Bogotá, en tres volúmenes, de los cuales apenas ha salido, al escribirse esta reseña, uno. Ha sido probablemente el proyecto de investigación histórica más costoso de los últimos años: equipos amplios de investigadores y asistentes, computadores, todo lo que va transformando el oficio de historiador en una industria cultural. Editado con un lujo que no responde a la demanda de los lectores -este tipo de ediciones sólo es posible por el «generoso apoyo» de los dineros públicos- es ante todo una obra hermosa. El texto correspondiente al siglo XIX es adecuado, interesante, entretenido, pero

deficiente en un sentido profesional. El manejo estadístico es extraordinariamente pobre, hay inmensos vacíos en la investigación -el período entre 1850 y 1880 es muy débil, y el autor debe decir repetidamente: «saltemos ahora treinta años»; sólo se advierte un uso amplio de las fuentes periodísticas, mientras se ignoran materiales secundarios obvios, así como fuentes de archivo que habrían sido esenciales- y el conjunto no logra captar los procesos reales de transformación y cambio de la sociedad bogotana: es más bien un collage de buenas viñetas (4).

LA HISTORIA QUE SE ENSEÑA El segundo proceso de institucionalización ha tenido que ver con el sistema educativo. La enseñanza universitaria quedó casi completamente en manos de los historiadores antiacadémicos, y en los demás niveles la historia se enseña en general siguiendo sus libros y manuales. En los setenta los profesores más innovativos utilizaban la introducción a la historia económica de Tirado Mejía. En los ochenta pueden usar manuales de primaria y bachillerato que tratan de incorporar los hallazgos y puntos de vista nuevos: algunos, como el de Mora y Peña, o el de Salomón Kalmanovitz, el primero de los historiadores prestigiosos en realizar el sueño de que lo lean hasta los niños, son síntesis competentes y algo frías de la historia económica y social escrita en los últimos años. Otros, como el de Rodolfo de Roux, trató de ofrecer, al lado de un contenido novedoso, un enfoque metodológico y gráfico igualmente revolucionario. Aunque el libro tiene muchos defectos, no son los que algunos periodistas le atribuyeron y es, con los de Mora y Kalmanovitz, uno de los textos escolares más aceptables producido hasta hoy (5). Obras de síntesis e interpretación dirigidas al público universitario han sido más escasas, y la única realmente importante ha sido la del mismo Salomón Kalmanovitz, Economía y Nación. Lo de Javier Ocampo resultó demasiado rutinario(6). Quizás habría que considerar como parte de la producción histórica para la enseñanza algunos tipos de obras muy diferentes: los trabajos orientados hacia los niños, que tuvieron un nacimiento muy maduro con la serie de libros sobre las culturas indígenas prehispánicas publicados por el Museo del Oro; la historia dibujada, a la manera de las tiras cómicas, ensayada en la década anterior en algunos trabajos orientados a grupos obreros y campesinos y que tiene un magnífico ejemplo en la Historia de Cartagena de Javier Covo y por último, otro ingreso en las tecnologías alternativas, las «historias» en video. La primera fue preparada por Carlos Ronderos, con el nombre de Protagonistas: entrevistas con personas que recordaban los últimos cincuenta años de la vida nacional, acompañadas de trozos de documentales de la época. Aunque indudablemente útil, no alcanzaba a integrar en forma satisfactoria el video y la narración. Una nueva versión,

más eficaz, fue elaborada por el mismo Ronderos y Álvaro Tirado Mejía, con el nombre de Colombia 1944-

1986: Violencia y Amnistía (7). La enseñanza universitaria, y sobre todo la dedicada específicamente a formar historiadores, se consolidó mucho en estos años, después de la larga y en cierto modo improductiva crisis de los setenta. Tras la generación formada en los sesenta (Colmenares, Tirado, Hermes Tovar, Margarita González, Marco Palacios) la mayoría de los historiadores que se han consagrado posteriormente -Gonzalo Sánchez, Mauricio Archila, José Antonio Ocampo- se formaron ante todo en el exterior y en la práctica docente, y generalmente estudiaron disciplinas diferentes a la historia. Las carreras de historia en el país no han resultado tan formativas como podría esperarse, probablemente porque reclutaron un estudiantado culturalmente limitado, porque se orientaron en forma demasiado especializada y porque el clima de trabajo e investigación se encontraba alterado en exceso. Sin embargo, parece estarse presentando un claro cambio, y en los últimos tres o cuatro años han aparecido jóvenes historiadores de una calidad sorprendente, con trabajos sólidos, bien escritos e innovadores.

LA HISTORIA QUE SE ESCRIBE El trabajo de los historiadores ha continuado, en general, orientado en buena parte hacia la historia económica y social, aunque ya, afortunadamente, el interés por otras áreas ha aumentado. En el terreno económico, la obra más notable ha sido la de José Antonio Ocampo, autor de un libro ambicioso y sólido. Quizás el más serio aporte a la historia colonial fue la obra de Hermes Tovar sobre haciendas en el siglo XVIII. Muy poco se ha hecho acerca del siglo XIX: hay que destacar el notable artículo de Malcolm Deas sobre problemas fiscales. En realidad, la mayoría de los estudios se han orientado al siglo XX: Jesús Antonio Bejarano hizo una historia sobre la SAC, menos cuidadosa que sus otros libros, Fernando Botero publicó un libro, no muy grueso, sobre la industrialización en Antioquia, Bernardo Tovar Zambrano analizó el fortalecimiento del estado en las primeras décadas del siglo y Alfonso Patiño Roselli intentó reconstruir el ambiente de finales de la década del veinte. También merecen mención la historia de la regionalización de Sandro Sideri y la de la energía de René de la Pedraja. La historia bancaria ha avanzado bastante, con obras como la de Mauricio Avella sobre pensamiento y política monetarios y los estudios de María Mercedes Botero sobre los bancos antioqueños (8). A caballo entre la historia social y la económica se encuentran los estudios sobre las élites empresariales, que han producido algunos resultados destacables: Alberto Mayor escribió un ambicioso

estudio de la Escuela de Minas y la élite empresarial antioqueña, que entremezcla notables hallazgos y una excelente investigación con teorías y procedimientos sociológicos no muy seguros; Fernando Molina publicó un documentado estudio sobre Coriolano Amador; Héctor Mejía hizo una entretenida biografía de don Gonzalo Mejía; Ernesto Ramírez, con base en los archivos familiares, reconstruyó la actividad empresarial de Pedro Nel Ospina y su grupo familiar y Emilio Arenas hizo algo similar, con menos marco teórico, con los Puyana de Bucaramanga. Carlos Dávila trató de analizar globalmente los grupos empresariales, pero a pesar de su esfuerzo se advierte que la tarea es aún prematura: falta todavía mucho estudio particular (9). En los aspectos sociales la obra que se perfila como más significativa es la de Mauricio Archila, sobre historia de la clase obrera: es extraordinariamente cuidadosa, sensible a los matices, y se apoya en fuentes muy novedosas, con amplio uso de los testimonios orales. También en esta área la historia colonial ha quedado en segundo plano: una buena búsqueda documental permitió a Mario Aguilera Peña romper la rutina con relación a la historia de los comuneros y situar socialmente a los principales capitanes de la revuelta; el libro, infortunadamente, tiene una escritura muy descuidada. Ann Twinam es la autora de un libro bien documentado y cuidadoso acerca de las élites empresariales antioqueñas a finales del siglo XVIII (10). Sobre la independencia hay cuatro estudios importantes, felizmente publicados en forma conjunta: uno de José Escorcia sobre la formación de las clases sociales en esa época, otro de Zamira Díaz sobre fuerza de trabajo en el Cauca, otro de Germán Colmenares sobre las formas de poblamiento y uno sobre clientelismo y guerrilla en el Patía de Francisco Zuluaga (11). Con respecto al siglo XIX, algunas de las contribuciones más interesantes fueron las de Marco Palacios, en su artículo sobre la fragmentación regional de las clases dirigentes y las de Zamira Díaz y José Escorcia, en sus libros sobre la región del Valle del Cauca. Y una extranjera, Catherine Legrand, colonizó un territorio realmente virgen con su estudio de baldíos y conflictos sociales entre 1870 y 1930, tema que de alguna manera recibe continuidad con el libro de Darío Fajardo sobre haciendas, campesinos y políticas agrarias en este siglo. La historia de los grupos indígenas -la etnohistoria- vio dos o tres publicaciones notables, como los estudios de los indios del Caquetá y las caucheras de Roberto Pineda Camacho y los artículos sobre los Paez de Joanne Rappaport (12). El estudio de la familia, el niño y la mujer apenas comienza, y es suficiente reseñar los artículos de Magdala Velázquez, acerca de los derechos femeninos y Patricia Londoño, sobre la mujer santafereña del siglo pasado. Muestra del creciente interés por la vida material son los libros sobre historia de la alimentación y la comida de Víctor Manuel Patiño y Aída Martínez (13). La historia política, sobre cuyo abandono se quejaba hace diez años el autor de esta nota, parece estar finalmente despegando. El estudio de la violencia ha sido un campo favorito, en el que se destacan las

contribuciones de Gonzalo Sánchez y Carlos Miguel Ortiz. Pero hubo algunos estudios monográficos significativos sobre el siglo XX, como el libro de Álvaro Tirado -y este libro fue el que inició en el país los estudios de historia política a un nivel similar al que ya se había impuesto en la historia económica y socialsobre el primer gobierno de López Pumarejo, los estudios de Gaitán de Harold Braun y Robert Sharpless y la historia del Partido Comunista de Medófilo Medina, a pesar de que trata algunos incidentes con guantes de seda (14). En relación a la independencia se publicaron dos trabajos novedosos, ambos relativos a aspectos de historia diplomática: Margarita González estudió los proyectos «cubanos» de Bolívar, mientras Juan Diego Jaramillo analizaba las actitudes diplomáticas inglesas hacia el Libertador y sus repúblicas. Sobre el siglo pasado hay algunas contribuciones valiosas, como la biografía de los primeros años de José María Obando de Francisco Zuluaga, la historia del federalismo en Antioquia de Luis Javier Ortiz y el estudio, muy sugerente, de Malcolm Deas sobre la presencia de la política en la vida local y «pueblerina»; es también sugerente el artículo de Marco Palacios sobre la percepción de la política nacional por parte de los enviados diplomáticos británicos. Una biografía aceptable de Román Gómez, por Luis Duque Gómez, da luz sobre un cacique regional de comienzos de siglo, pero resulta algo decepcionante al no estudiar las formas de actividad política local. Igualmente decepcionantes son los resultados de otro ambicioso proyecto de investigación, sobre los procesos de «constitución de la nación colombiana» de María Teresa Uribe de Hincapié y Jesús María Álvarez: se llega a comprobaciones que reiteran mucho de lo ya conocido, insertas en un sistema conceptual discutible (15). Las celebraciones del centenario de la Constitución no produjeron lo esperado: del inmenso esfuerzo financiero del Banco de la República quedaron -además de vastas recopilaciones documentales- unas biografías regulares (importantes a veces por ofrecer luz sobre personajes de una medianía abrumadora) de los constituyentes. Más sugestivos y originales fueron los estudios de Hernando Valencia Villa y Ligia Galvis sobre la Carta Constitucional. José Fernando Ocampo inició un estudio global de la política en el siglo XX, gastando excesiva pólvora en polémicas mal planteadas. El libro de Christopher Abel sobre los partidos políticos, muy bien documentado, resultó algo tardío: publicado diez años después de su escritura, los trabajos sobre López y Gaitán, y los estudios sobre la iglesia, como el de Ana María Bidegain de Uran, le quitaron novedad (16). Dos contribuciones extranjeras merecen párrafo aparte: el libro de Charles Bergquist sobre los obreros latinoamericanos, en el que esboza una tesis muy radical sobre Colombia: la de que la verdadera clase obrera del país es el campesinado cafetero, y que éste en cierto modo realizó una revolución exitosa en los veinte y en los treinta, que le permitió consolidar una economía de pequeña propiedad. Excesiva la tesis, pero sugestiva en cuanto permite ver algunos de los factores que explican el conservatismo de fondo de la

sociedad colombiana. Mucho más complejo, un verdadero «tour de force», es el libro de Daniel Pecaut sobre la evolución política entre 1930 y los cincuenta. No vale la pena tratar de sintetizar sus argumentos, muy complejos, en este artículo: será durante muchos años el libro central para la discusión de la historia política reciente (17). Muchos de los estudios mencionados antes cubren un ámbito regional. Los historiadores universitarios de Antioquia, Caldas, Cali, Bucaramanga, etc., han tratado de impulsar el conocimiento de sus regiones, y el resultado de esto es evidente, sobre todo en Antioquia y el Valle, donde los esfuerzos son más sistemáticos y se apoyan en las universidades locales. Fuera de estas áreas, ha sido la Costa Atlántica la región que ha servido de tema a los mejores libros, como la historia de Barranquilla de Eduardo Posada Carbó -aunque apenas un abrebocas, pues es demasiado suscinta-, la de Cartagena, en cuatro volúmenes, de Eduardo Lemaitre, con una calidad literaria indiscutible y un enfoque histórico algo convencional y ante todo la Historia

doble de la Costa, de Orlando Fals Borda, que ha recibido muchas críticas -merecidas en mi opinión- por su singular presentación formal, y que cae con frecuencia en cierto romanticismo populista, pero que ha transformado la imagen del pasado de la región en una escala difícil de apreciar: en este sentido, es quizá la obra más revolucionaria publicada en toda la década. Otras regiones sobre las cuales se publicaron estudios globales serios fueron Santander, con el libro de David Johnson, y el viejo Caldas, con el trabajo de Keith Christie. Las historias locales no han sido tan afortunadas, y sólo parecen memorables la historia de Ambalema de Jesús Antonio Bejarano y Orlando Pulido y el chismoso artículo sobre Medellín de Constantine Payne, aunque deben mencionarse las historias de los barrios promovidas por sendos concursos en Cali y Medellín (18). Por último, dentro de esta división temática convencional, el área más descuidada de todas: la historia de la cultura. Sólo un libro intentó ofrecer la historia global de las mentalidades, las formas de pensamiento de un período: el de Carlos Uribe Celis sobre los años veinte. Obra pionera en muchos sentidos, resultó apenas un esbozo, una primera aproximación descriptiva, sin un hilo conductor claro. En el extremo opuesto, y sobre los mismos años, Germán Colmenares hizo un libro brillante sobre la política vista a través de las caricaturas de Ricardo Rendón; a pesar de la alusión del título, el autor no intentó decir mucho sobre la opinión pública de la época y se limitó, en este sentido, a sugerir y plantear el problema (19). Una rama de la historia cultural que ha visto proyectos ambiciosos y resultados discutibles ha sido la historia de la educación. Otro de esos proyectos con muchos recursos, mucho asistente y mucho documento -y quizás habría que formular, a la luz de este tipo de proyectos, una nueva ley sociológica, que diga que mientras más asistentes tenga un proyecto de investigación histórica más pobres serán los resultados- ha

sido el de historia de las «prácticas pedagógicas» realizado conjuntamente por cuatro universidades. Se han publicado varios libros, de Olga Lucía Zuluaga de Echeverri, Alberto Martínez Boom, Alberto Echeverri, Humberto Quiceno y Renán Silva. En general son trabajos que cubren aceptablemente su tema, pero en lo que, dados los ambiciosos planteamientos metodológicos, se esperaría realmente algo nuevo, y resulta que, fuera de algunos esguinces verbales, son libros convencionales, con excepción de los de Renán Silva. En efecto, los libros de este historiador -que estuvo vinculado al proyecto sólo en sus fases iniciales- tienen una serie de insólitas virtudes, como el cuidadoso seguimiento del documento, la capacidad de rehuir todo anacronismo, la búsqueda de todos los sentidos posibles de un texto, la habilidad para ver cosas nuevas. Un libro de muy buen nivel es el de Aline Helg, una historia de la educación que tiene la novedad de tratar de reconstruir las grandes diferencias regionales y los aspectos cotidianos de la práctica docente, entre los elementos más normales de estos estudios: el análisis de la legislación, los programas de estudio y las estadísticas escolares, que, por lo demás, están igualmente bien hechos (20). También ha comenzado a desarrollarse aceleradamente la historia de la ciencia, en buena parte alrededor de un proyecto colectivo apoyado, como el de Historia de la educación, por Colciencias. Como en éste, los resultados, hasta ahora, han sido muy desiguales: muy sólidos en historia de la medicina, con las contribuciones de Emilio Quevedo y Néstor Miranda, apenas aceptables o incluso débiles en otras áreas. Muy prometedor parece el grupo de historiadores de la ciencia orientado por Luis Alfonso Palau, quien escribió un excelente artículo sobre Caldas; lo publicado hasta ahora es muy poco (21). Y para concluir, la historia y el análisis del oficio: Bernardo Tovar publicó un análisis detallado de la historiografía colombiana relativa a la colonia, mientras que Germán Colmenares hizo un denso librito sobre los principales historiadores latinoamericanos del siglo XIX, lleno de sugerencias y ecos de las metodologías de última moda, y Jorge Orlando Melo escribió una reseña de la literatura histórica colombiana durante los siglos XIX y XX. En cuanto al análisis del oficio, es poco lo que se ha hecho. Los historiadores parecen más adeptos a usar las herramientas «teóricas» y a mostrar en la práctica si cortan o no, más que a discutir su filo. Evidentemente, sin teoría la historia es ciega, muda y manca, pero la prueba de las teorías está en la capacidad de dejar ver, y durante muchos años los científicos sociales las usaron ante todo para no ver. Todo esto provocó una resistencia, quizás excesiva, de los historiadores a las discusiones metodológicas y teóricas. En todo caso, algunos modelos teóricos, algunos paradigmas, se discuten: la teoría de la dependencia, la arqueología del saber de estirpe foucaultiana, los conceptos marxistas. En términos de producción teórica, sólo dos trabajos saltan a la vista: uno de William Ramírez Tobón sobre el modo de

producción en Marx, y la colección de ensayos de Luis Antonio Restrepo, que gira alrededor de Marx, Foucault y Nietzsche (22). El anterior inventario muestra cuánto se está trabajando, y evidentemente hay un nivel promedio de alta calidad: la historia es la disciplina social que, fuera de la economía, más se acerca a una situación de producción normal, continua y socialmente acogida. Su función de crítica cultural es muy evidente, y la visión tradicional de la historia ha sido desplazada y reducida a una mínima expresión, a pesar de los esfuerzos de algunos medios de comunicación por sostenerla. Pero esa visión tradicional no ha sido reemplazada, como parecen temerlo los defensores de la tradición heroica o desearlo los partidarios de una historia militante, por una nueva visión, que pueda enseñarse a todos los invitados a la revolución: ha sido reemplazada por una fragmentación de imágenes, por una multiplicidad de perspectivas, de métodos y visiones. No hay una «historia de Colombia», sino un proceso de reflexión y conocimiento, abierto e indeciso.

PIE DE PAGINAS

1.

Álvaro Tirado (ed), Historia contemporánea de Colombia (Bogotá, Editorial Planeta, 1988, 8

vols). 2.

Historia de Colombia, (Bogotá, Editorial La Oveja Negra, 1985-1987).

3.

Gonzalo Hernández de Alba (ed), Historia de Colombia (Bogotá, 1985-1987). Hay una

edición en 12 volúmenes de 1987 y otra en 16 volúmenes de 1988. 4.

José Antonio Ocampo (ed), Historia económica de Colombia (Bogotá, Editorial Siglo XXI de

Colombia, 1987); Jorge Orlando Melo (ed), Historia de Antioquia (Medellín, El Colombiano, 19851988, 50 núms); Eugenio Martínez Celi y Alfredo Iriarte, Historia de Bogotá: El siglo XIX (Bogotá, Benjamín Villegas Editores, 1988, tomo II). 5.

Margarita Peña y Carlos Alberto Mora, Historia de Colombia (Bogotá, Editorial Norma,

1983), múltiples ediciones; Salomón Kalmanovitz y Silvia Duzan, Historia de Colombia (Bogotá, 19..); Rodolfo Ramón de Roux, Nuestra historia (Bogotá, Estudio, 1984).

6.

Salomón Kalmanovitz, Economía y Nación (Bogotá, CINEP, Universidad Nacional, Editorial

Siglo XXI de Colombia, 1985); Javier Ocampo López, Historia básica de Colombia, (Bogotá, Plaza y Janés, 1984). 7.

María de la Luz Giraldo de Puetch y Gian Calvi, Así éramos los muiscas, (Bogotá, Banco de

la República. 1986); María de la Luz Giraldo de Puech y Diana Castellanos, Así éramos los

quimbayas, (Bogotá, Banco de la República, s.f.); Carmen María Jaramillo y Nicolás Lozano, Así éramos los Zenúes, (Bogotá Banco de la República, 1987); Javier Covo, Cartagena de Indias...una historia, (Cartagena, Editora Bolívar, 1985). 8.

José Antonio Ocampo, Colombia y la economía mundial, 1830-1910 (Bogotá, Editorial siglo

XXI, 1985); Hermes Tovar, Grandes empresas agrícolas y ganaderas: su desarrollo durante el siglo

XVIII (Bogotá, Cooperativa de profesores de la Universidad Nacional, 1980); Jesús Antonio Bejarano, Economía y poder: la SAC y el desarrollo agropecuario colombiano 1971-1984 (Bogotá, Cerec, 1985); Fernando Botero, La industrialización en Antioquia: génesis y consolidación, 1900-

1930, (Medellín, Universidad de Antioquia, 1984); Bernardo Tovar Zambrano, La intervención económica del estado en Colombia, 1914-1938 (Bogotá, Banco Popular, 1984); Alfonso Patiño Roselli, La prosperidad a debe y la gran crisis, 1925-1935 (Bogotá, Banco de la República, 1985); Sandro Sideri y Margarita Jiménez, Historia del desarrollo regional en Colombia (Bogotá, CiderFescol, 1985); René de la Pedraja, Historia de la energía en Colombia, 1537-1930 (Bogotá, El Áncora, 1985); Mauricio Avella, Pensamiento y política monetaria en Colombia, 1886-1945 (Bogotá Contraloría General de la República, 1987); María Mercedes Botero, «Instituciones bancarias en Antioquia, 1872- 1886» en Lecturas de economía, núm. 18 (Medellín, Universidad de Antioquia, 1985); deben mencionarse también José Antonio Ocampo y Santiago Montenegro, Crisis Mundial,

protección e industrialismo (Bogotá, Cerec, 1984) y Jorge Orlando Melo, «La producción agrícola en Popayán en el siglo XVIII según las cuentas de diezmos», en Fedesarrollo, Ensayos sobre historia

económica colombiana (Bogotá, Fedesarrollo, 1980). 9.

Alberto Mayor, Ética, trabajo y productividad en Antioquia (Bogotá Tercer Mundo, 1984);

Fernando Molina y Ociel Castaño, «El burro de oro: Carlos Coriolano Amador, empresario antioqueño del siglo XIX» en BCB, núm, 13 (Bogotá, Banco de la República, 1988); Héctor Mejía,

Don Gonzalo Mejía (Bogotá, El Sello Editores, 1984); Ernesto Ramírez, Poder económico y democracia política: el caso de la familia Ospina (Bogotá, Universidad Nacional, Departamento de Sociología, 1984); Emilio Arenas, La casa del diablo, los Puyana: Tenencia de tierras y acumulación

de capital en Santander (Bucaramanga, 1982); Carlos Dávila Ladrón de Guevara, El empresario colombiano, una perspectiva histórica (Bogotá, Universidad Javeriana. 1986). 10.

Mauricio Archila, Aquí nadie es forastero. Testimonios sobre la formación de una cultura

radical: Barrancabermeja, 1920-1950 (Bogotá, Cinep, 1986) y varios artículos más; Mario Aguilera Peña, Los comuneros: guerra social y lucha anticolonial (Bogotá, Universidad Nacional, 1985); Ann Twinam, Mineros, comerciantes y labradores: las raíces del espíritu empresarial en Antioquia 1763-

1820 (Medellín, Faes, 1985). Hay que recordar también, sobre los comuneros, el libro de John Leddy Phelan, El pueblo y el rey (Bogotá, Carlos Valencia Editores, 1980). 11.

Varios, La independencia, ensayos de historia social (Bogotá, Colcultura, 1986).

12.

Marco Palacios, «La fragmentación regional de las clases dominantes en Colombia: una

perspectiva histórica» (1981), publicado en Marco Palacios, Estado y clases sociales en Colombia (Bogotá, Procultura, 1986); Zamira Díaz, Guerra y economía en las haciendas. Popayán 1780-

1930 (Bogotá, Banco Popular, 1984); José Escorcia, Desarrollo político, social y económico 18001854 (Bogotá, Banco Popular 1984); Catherine Legrand, «De las tierras públicas a las propiedades privadas: acaparamiento de tierras y conflictos agrarios en Colombia, 1870-1930», en Lecturas de

economía, núm. 13 (Medellín, Universidad de Antioquia, 1984); Darío Fajardo, Haciendas, campesinos y políticas agrarias en Colombia 1920-1980 ( Bogotá, 1983); Roberto Pineda Camacho, Historia oral y proceso esclavista en el Caquetá (Bogotá, Banco de la República, 1985); Joanne Rappaport, «Los cacigazgos de la sierra colombiana: el caso paez» en Quinto Congreso de

Historia de Colombia, Memorias (Bogotá, Icfes, 1986). 13.

Magdala Velásquez Toro, «Los derechos políticos de la mujer, 1936-1954», en Revista de

extensión cultural, Medellín. Universidad Nacional, núm. 18, diciembre, 1984, págs, 52-60; Patricia Londoño, La mujer santafereña del siglo XIX, en BCB, núm. 3 (Bogotá, Banco de la República, 1984); Víctor Manuel Patiño, Historia de la cultura material en la América equinoccial. I: La

alimentación en Colombia y en los países vecinos (Bogotá, Presidencia de la República, 1983); Aída Martínez Carreño, Mesa y cocina en el siglo XIX (Bogotá, Fondo Cultural Cafetero, 1985). 14.

Gonzalo Sánchez, Los días de la revolución: gaitanismo y 9 de abril en provincia (Bogotá,

Centro Gaitán, 1983); Gonzalo Sánchez y Donny Meertens, Bandoleros, gamonales y campesinos (Bogotá, El Áncora, 1983); Carlos Miguel Ortiz, Estado y subversión: la violencia en el Quindío,

años 50 (Bogotá, Cerec-Cider, 1985); Álvaro Tirado Mejía, Aspectos políticos del primer gobierno de Alfonso López Pumarejo, 1934-1938 (Bogotá, Procultura, 1981); Harold Braun, Mataron a

Gaitán (Bogotá, Universidad Nacional, 1987); Robert Sharpless, Gaitán of Colombia: A political biography (Pittsburgh, 1978); Medófilo Medina, Historia del Partido Comunista (Bogotá, Ediciones Ceis, 1980). 15.

Margarita González, Bolívar y la independencia de Cuba (Bogotá, El Áncora, 1984); Juan

Diego Jaramillo, Bolívar y Canning (Bogotá, Banco de la República, 1983); también se publicó en estos años el libro de David Bushnell, Eduardo Santos y la política del buen vecino (Bogotá, El Ancora, 1984); Francisco Zuluaga, José María Obando (Bogotá, Banco Popular, 1986); Luis Javier Ortiz, Aspectos políticos del federalismo en Antioquia (Bogotá, Universidad Nacional, 1985); Malcolm Deas, «La presencia de la política nacional en la vida provinciana, pueblerina y rural de Colombia en el primer siglo de la República»: en Marco Palacios (comp.), La unidad nacional en la

América Latina (México, 1983); Marco Palacios, «La clase más ruidosa» en Eco, Vol. XLII, núm. 2 (Bogotá, 1982); Luis Duque Gómez, Román Gómez (Bogotá, Cámara de Representantes, 1986); María Teresa Uribe de Hincapié y Jesús María Álvarez, Poderes y regiones: problemas de la

constitución de la nación colombiana 1810-1850 (Medellín, Universidad de Antioquia, 1987). 16.

Varios, Los constituyentes de 1886, 6 vols. (Bogotá, Banco de la República, 1986);

Hernando Valencia Villa, Cartas de batalla: una crítica del constitucionalismo colombiano (Bogotá, Universidad Nacional y Cerec, 1987); Ligia Galvis Ortiz, Filosofía de la Constitución colombiana de

1886 (Bogotá, 1986); Christopher Abel, Política, Iglesia y partidos en Colombia (Bogotá, Faes Universidad Nacional 1987); Ana María Bidegain de Uran, Iglesia, pueblo y política: un estudio de

conflictos de interés: Colombia 1930-1955 (Bogotá, Universidad Javeriana, 1985). 17.

Charles Bergquist, Las clases obreras en América Latina (Bogotá, siglo XXI, 1988); Daniel

Pecaut, Orden y violencia: Colombia 1930-1954 (Bogotá, Cerec y siglo XXI, 1987), de Bergquist se había publicado también ya Café y conflicto en Colombia, (Medellín, Faes, 1980). 18.

Eduardo Posada Carbó, Una invitación a la historia de Cartagena (Bogotá, Cerec y Cámara

de Comercio de Barranquilla, 1987); Eduardo Lemaitre, Historia general de Cartagena, 4 vols. (Bogotá Banco de la República, 1983); Orlando Fals Borda, Historia doble de la Costa, 4 vols. (Bogotá, Carlos Valencia Editores, 1979-1986); David Johnson, Santander siglo XIX: cambios socio-

económicos (Bogotá, Carlos Valencia Editores, 1984); Keith Christie, Oligarcas, campesinos y política en Colombia (Bogotá, Universidad Nacional, 1985); Jesús Antonio Bejarano y Orlando Pulido, Notas sobre la Historia de Ambalema (Ibagué, Imprenta Departamental, 1982). (En 1986 fue reeditado por la Universidad Nacional con el título El tabaco en una economía regional:

Ambalema siglos XVIII y XIX); Constantine Alexandre Payne, «Crecimiento y cambio social en Medellín, 1900-1930», en Estudios Sociales, Medellín, FAES, Núm. 1, 1986 págs, 111-195; Alejandro Ulloa, San Carlos: «Te acordás hermano...», (Cali, 1986); Bernardo María Quiroz T.,

Historia del barrio Los Álamos Bermejal: hoy Álamos Aranjuez (Medellín, Secretaría de Desarrollo Comunitario; Municipio de Medellín, 1987). 19.

Carlos Uribe Celis, Los años veinte en Colombia: ideología y cultura (Bogotá, Ediciones

Aurora, 1985); Efraín Sánchez, Ramón Torres Méndez, pintor de la Nueva Granada (Bogotá, Fondo Cultural Cafetero, 1987); Germán Colmenares, Ricardo Rendón, una fuente para la historia

de la opinión pública (Bogotá, Fondo Cultural Cafetero, 1984). 20.

Olga Lucía Zuluaga de Echeverri, El maestro y el saber pedagógico en Colombia 1821-1848

(Medellín, Universidad de Antioquia, 1984); Alberto Martínez Boom, Escuela, maestro y métodos en

Colombia, 1750-1820 (Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, 1986); Humberto Quiceno, Pedagogía católica y escuela activa en Colombia, 1900-1935 (Bogotá, Foro Nacional por Colombia, 1987); Renán Silva, La reforma de estudios en el Nuevo Reino de Granada (Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, 1981); Renán Silva, Saber, cultura y sociedad en el Nuevo Reino de Granada, siglos

XVII y XVIII (Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, 1984); Aline Helg, La educación en Colombia, 1918-1955 (Bogotá, Cerec, 1987). 21.

Emilio Quevedo, José Celestino Mutis y la educación médica en el Nuevo Reino de Granada

(Bogotá, 1985); Néstor Miranda, «Apuntes para la historia de la medicina» en Colombia en ciencia,

tecnología y desarrollo, vol. VIII, núm. 12 (Bogotá, Colciencias, 1984); Luis Alfonso Palau, «Caldas, autor de un pequeño tratado pascaliano», en Universidad Nacional, Revista de Extensión Cultural, núm. 15. (Medellín, julio, 1983). El interés por la historia de la medicina es tal que en 1984 se publicaron varios libros sobre el tema en Antioquia; Cecilia Serna de Londoño, Anotaciones sobre la

historia de la medicina en Antioquia, (Medellín, Universidad de Antioquia, 1984); Álvaro Cardona, Problemática médica antioqueña y su marco sociopolítico en la primera mitad del siglo XX (Medellín, Universidad de Antioquia, 1984). Una síntesis de los recientes estudios sobre historia de la ciencia se encuentra en Jorge Orlando Melo, «La historia de la ciencia en Colombia» en

Revista Universidad de Antioquia , núm. 203 (Medellín, 1986). 22.

Bernardo Tovar Zambrano, «La colonia en la historiografía colombiana», en Anuario

colombiano de historia social y de la cultura (Bogotá, Universidad Nacional, núm. 11, 1983); Germán Colmenares, Las convenciones contra la cultura (Bogotá, Tercer Mundo, 1987); Jorge

Orlando Melo, «La literatura histórica durante la república», en varios, Manual de historia de la

literatura (Bogotá, 1988); William Ramírez Tobón, Historia de la producción y producción de la historia (Bogotá, Cinep, 1981); Luis Antonio Restrepo, Pensar la historia (Medellín, Editorial Percepción, 1987).

LA HISTORIA: LAS PERPLEJIDADES DE UNA DISCIPLINA CONSOLIDADA*

DEL ÉXITO DE LA NUEVA HISTORIA A LA INCERTIDUMBRE ACTUAL La situación de la historia en Colombia durante los últimos años da testimonio de tendencias y situaciones contradictorias. Por un lado, la disciplina ha ganado un amplio reconocimiento social y su producción logra niveles de divulgación con los que habría sido difícil soñar hace pocos años, incluso para otras ciencias sociales. También ha ganado, al mismo tiempo, un reconocimiento académico —se enseña eficientemente en varias universidades y el número de historiadores profesionales puede pasar ya de cien— y hasta político: los historiadores figuran entre los científicos sociales más prestigiosos y menos cuestionados. Esto revela una evolución real: a partir de la década de 1960, surgió una nueva forma de hacer historia en Colombia, clasificada hacia 1977 con el nombre sensacionalista de la «nueva historia» que no era muy novedosa en términos internacionales pero que en el país representaba una clara ruptura con la tradición dominante. No era, tampoco, la única ruptura de ese momento en las ciencias sociales: simultáneamente surgía la sociología y se afianzaba la antropología, mientras que la economía sufría un claro viraje, al adoptar los paradigmas neoclásicos y matematizantes. La ruptura tenía al menos tres elementos:

En: Carlos B. Gutiérrez A. La Investigación en Colombia en las artes, la humanidades y las ciencias sociales. Uniandes, Bogotá 1991, pp. 43 55

*

+

era una ruptura política, en la medida en que casi la totalidad de los historiadores recién

formados tenían perspectivas políticas de izquierda; +

era una ruptura metodológica, en cuanto se adoptaban instrumentos de análisis derivados

de sistemas conceptuales como el marxismo, en primer término, y en menor grado aspectos de las teorías económica y sociológica; +

era una ruptura temática, pues la mirada se dirigía ahora hacia sectores sociales antes

ignorados, como los indígenas, los campesinos o los obreros y hacia áreas poco investigadas como la economía y el conflicto social. El éxito y la productividad de esta corriente durante dos largas décadas no pueden ocultar, sin embargo, cierta sensación de que la producción histórica está perdiendo algo del entusiasmo que la impulsó en años anteriores y de que la disciplina se encuentra en una situación de perplejidad: sus orientaciones actuales, teóricas, temáticas y metodológicas, no son claras y no se sabe muy bien en qué dirección puede avanzar.

IMPULSO TEÓRICO E INVESTIGACIÓN EMPÍRICA El desarrollo de la práctica histórica colombiana a partir de 1960 se movió bajo dos estímulos diferentes. Por una parte, comenzó a profesionalizarse la formación en historia, lo que permitió a los nuevos historiadores familiarizarse con los mejores modelos históricos del momento y con las técnicas de trabajo documental y adoptar criterios relativamente exigentes en el manejo de la evidencia empírica. En esta dirección fue decisiva la influencia de personas muy diferentes pero que compartían al menos el hecho de tener una nueva visión del trabajo del historiador: Jaime Jaramillo Uribe, maestro de la generación formada en los años sesenta y el primero de los historiadores sociales,Luis Ospina Vásquez, creador de la historia económica seria en Colombia, y Juan Friede, atento a la historia de los indígenas y de la sociedad colonial. Por otra parte, el contexto político e ideológico internacional estimuló el predominio de perspectivas teóricas globalizantes ligadas a proyectos políticos revolucionarios. Se formularon problemas teóricos que se suponían centrales desde el punto de vista de la transformación del país. Un caso, que expondré en forma muy breve y como simple ejemplo, fue el de la caracterización del modo de producción, capitalista, feudal o colonial, que correspondía a los diversos momentos o períodos de la historia colombiana. En este debate pesaba bastante la perspectiva política de los grupos influidos más directamente por el marxismo: si el país

era feudal, la estrategia política correcta era la de estimular el desarrollo capitalista y la lucha gradual; si era capitalista, lo que estaba al orden del día era la revolución socialista. Esta formulación brusca, planteada por los activistas políticos, tuvo una temprana presentación, más o menos sofisticada, en Mario Arrubla, quien inventó, en 1962, una teoría de la dependencia avant la lettre, definió la sociedad colombiana como capitalista, al menos desde la década de 1930 y atribuyó a la crisis mundial el principal estímulo a la industrialización dependiente de Colombia. Arrubla, sin embargo, no extendió, como lo hizo muy poco después Gunther Frank, su caracterización de la sociedad como capitalista hasta el siglo XVI. El debate no fue muy explícito entre los historiadores profesionales colombianos, jóvenes o menos jóvenes. Pocos se dedicaron a la época colonial, y entre ellos, Germán Colmenares mantuvo la posición de que era inadecuado utilizar conceptos de tan clara raigambre europea como «feudalismo» para caracterizar nuestra sociedad colonial. En esto coincidía con la enseñanza de Jaramillo Uribe, quien al definir el feudalismo a partir de los lazos políticos de dependencia y vasallaje, podía mostrar que el feudalismo no sólo nunca había existido en Colombia sino que ni siquiera existió en España. Mi posición, expresada un poco elípticamente en el primer tomo de mi Historia de Colombia, era que mientras era evidente que no había existido un feudalismo en sentido estricto, jurídico y político, de esto no podía extraerse la conclusión de que el modo de producción durante la colonia había sido tempranamente capitalista, como estaban alegando los seguidores de Gunther Frank: la sociedad colonial era una sociedad basada en formas de coacción extraeconómicas, como el trabajo forzado indígena y la esclavitud, lo que impedía caracterizarla como capitalista, a pesar de que estuviera ligada en muchas formas al mercado mundial. Este debate tenía, es evidente y ya lo he dicho, un interés ante todo político. Pero también influía en el desarrollo concreto de los estudios históricos, estimulado por los maestros internacionales de la época: Braudel, Borah, Vilar. Colmenares insistió, desde muy temprano, en la gran diversidad de las formaciones económicas neogranadinas, lo que lleva a exigir un análisis regional o local detallado antes de sacar conclusiones generales: el auge actual de la historia regional es en buena parte respuesta a la dificultad tempranamente advertida de hacer afirmaciones con validez nacional en un país como Colombia. De todos modos, y aun si muchos historiadores no participaron en estas controversias, la discusión sobre el «modo de producción» condujo a investigaciones y trabajos sobre algunos puntos cruciales de periodización. Varios autores trataron de identificar el inicio del capitalismo industrial colombiano a partir de los planteamientos de Arrubla y de avanzar en la caracterización de esa transición económica y social acelerada que se dio entre 1920 y 1945. De algún modo, se llegó a conclusiones que validaban en parte a

Arrubla pero daban también razón a quienes, como Darío Mesa, habían subrayado el gran dinamismo de los años veinte.

DEL MARXISMO AL MÍNIMO DE TEORÍA POSIBLE Vale la pena señalar que estos debates entre historiadores no recibieron un refuerzo muy grande de la moda althusseriana que entró al país hacia 1967. Hubo de entrada una gran desconfianza por el carácter anti-histórico de la posición de Althusser, Balibar e incluso Poulantzas, y aunque fueron leídos, no parecen haber influido en los historiadores activos: sirvieron simplemente para que durante 4 ó 5 años los estudiantes más radicales acusaran a sus profesores de ‘empiristas’ o ‘positivistas’ y para conducir a la esterilidad a algunos científicos sociales en potencia. Además, la ‘moda althusseriana’ provocó en la mayoría de los historiadores un prematuro y excesivo rechazo de los debates teóricos y conceptuales y hasta de la misma teoría, lo que produjo una situación extraña: una producción histórica sofisticada y compleja, y bastante novedosa, que no hacía explícito el andamiaje que la diferenciaba de la historia tradicional. La prudencia teórica y analítica de los maestros se contagió incluso a quienes mantenían un compromiso político más decidido. Ahora bien, todo este debate estaba inscrito en una perspectiva teórica ampliamente dominada por conceptos de origen marxista, incluso en quienes se acercaban más a la teoría de la dependencia, crecientemente matizada. Casi todos los miembros de la primera generación de los años sesenta (Tirado, Bejarano, Jorge Villegas, Colmenares, Melo, Hermes Tovar, Marco Palacio, Kalmanovitz, Gonzalo Sánchez, aunque no Margarita González ni Jorge Palacio) habían recibido influencias marcadas del marxismo. Ninguno era ortodoxo, y el abanico iba desde la visión muy apolítica y ecléctica de Colmenares -que trataba de integrar la New Economic History con el grupo de Annales y un cierto trasfondo crítico y social de inspiración marxista- hasta el marxismo explícito y revolucionario de Kalmanovitz. Mi impresión, y es lo que he tratado de mostrar hasta ahora, es que este grupo, a pesar de haber estado estimulado originalmente por una firme perspectiva política, fue dando un peso creciente a los elementos que podríamos llamar profesionales de su práctica histórica, tratando de mantener su trabajo como historiadores relativamente inmune a las presiones políticas. Esto se reflejó en su relación con la teoría: mientras que acogían algunos de los principios metodológicos del marxismo, rechazaban toda posición sistemática y en particular las lecturas antihistoricistas de Marx que surgieron en Francia y mostraban cada día una mayor resistencia a las discusiones teóricas, que se consideraban relativamente improductivas.

Al mismo tiempo las perspectivas de una transformación política radical en el país se fueron haciendo más y más remotas, y muchos de los historiadores fueron adoptando gradualmente posiciones que pocos años antes habrían considerado en exceso moderadas, cuando no burguesas o reaccionarias. De este modo, la vieja generación de los años sesenta fue perdiendo sus ilusiones revolucionarias y resignándose a transformar el pasado, ya que transformar drásticamente el presente parecía imposible.

EL TRIUNFO DE LA DIVERSIDAD Este desencanto se refleja -y ésta es una percepción muy subjetiva- en el trabajo histórico de las generaciones siguientes. Algunos, por supuesto, se acercan por sus preocupaciones y orientaciones al grupo predecesor, como José Antonio Ocampo, exponente de una sofisticada versión de la teoría de la dependencia, Medófilo Medina, con sus aportes a la historia de los grupos políticos revolucionarios o de las rebeliones ciudadanas, Mauricio Archila, con su tratamiento de las formas de acción política de los sectores obreros o Mario Aguilera, cuando analiza la estructura de clase de los capitanes de la rebelión comunera. Pero en términos generales, no existe un proyecto ideológico común ni hay ninguna perspectiva metodológica dominante. Hay más bien una gran variedad en las posiciones políticas, en los modelos historiográficos que se siguen, en los temas que preocupan a los historiadores más jóvenes. Los recién graduados, los autores de tesis de posgrado, por ejemplo, muestran una saludable dispersión teórica y metodológica. Es posible que esta pérdida de vigencia de los grandes modelos tenga que ver en alguna forma con la ambición más limitada de las obras recientes. ¿Qué se ha publicado realmente importante, desde el punto de vista de la orientación de los estudios históricos, de su afianzamiento metodológico o teórico, o de su incorporación de nuevas interpretaciones, en los últimos cinco años? Han aparecido, es cierto, grandes obras en términos editoriales, proyectos múltiples hechos con competencia y eficiencia, como la Nueva Historia de

Colombia. Pero si hay algo notable es la consolidación de nuevas áreas de estudios, como la historia de la cultura y de las mentalidades o la historia de la ciencia, que se expresan en artículos especializados o monografías sobre temas bien delimitados, y que se ciñen a modelos teóricos o metodológicos de alcance parcial o tratan de reemplazar la explicación que apela a teorías generales por narraciones bien enlazadas o descripciones profundas. La historia de la ciencia, por ejemplo, se ha reformulado y sus prácticas siguen modelos interpretativos relativamente sofisticados. Canguilhem, Bachelard, Foucault están entre sus inspiradores. También se

desarrolla con vigor la historia cultural, en especial como historia de la educación. En esta área el gran maestro ha sido Foucault, aunque me parece discutible el resultado de la incorporación integral de sus posiciones a algunos trabajos. La teoría de Foucault no tiene características tan sistemáticas como para que su utilización consistente y cerrada sea una virtud, y por ello el manejo abierto de ella, su uso ‘sintomático’, parece más productivo. En la historia de la historia, los modelos retóricos a lo Hayden White comienzan a tener cierta influencia y sin duda son muchos los esfuerzos que se están haciendo para utilizar la semiología como guía para la lectura del sentido de gestos, símbolos, rituales, vestidos, grabados, desfiles, etc. Por su parte la historia social se reorienta hacia temas más cercanos a la vida diaria: la delincuencia y la criminalidad, los hábitos alcohólicos, las estructuras familiares coloniales, las visiones de la mujer en la historia colombiana, la alimentación y la misma culinaria. La política reciente y la violencia han mantenido cierta prioridad en la historia política, aunque es sorprendente que no tengamos aún buenas historias de la guerrilla, del ejército o de los partidos políticos después de 1946. Sin embargo, se estudia la política local a comienzos del siglo XIX, o se analizan con detalle las estructuras políticas regionales durante los últimos dos siglos. Podría seguir con un inventario inagotable de temas y trabajos nuevos, orientados por las más variadas líneas teóricas, guiados por los ejemplos, europeos o americanos, más diversos. Pero lo único significativo de esto es mostrar una situación de dispersión temática, de ruptura de teorías unificadas, de imposibilidad de generar una «historia de Colombia», como la que pedía García Márquez: la verdad única no es definible ni narrable, y debemos aceptar una fragmentación de imágenes, una multiplicidad de perspectivas, métodos y visiones. Pasaremos, sin duda, por años de eclecticismo, de mezclas entre semiótica, psicoanálisis, hermenéuticas variadas, teorías de la retórica, marxismo, Weber, Elías, Geertz, modelos históricos antiguos y nuevos.

CONCIENCIA DEL PRESENTE Y CONCIENCIA HISTÓRICA Pero la conciencia de que no existe un proceso histórico único, inteligible, en el que puedan incluirse potencialmente todas las explicaciones, no elimina la importancia de las formulaciones que tratan de encontrar la conexión entre diversos problemas de la sociedad colombiana. ¿Cómo eludir los riesgos de frivolidad de una fragmentación de perspectivas en que todo acaba siendo al fin de cuentas equivalente? Creo que, a pesar de tanto argumento contra las teorías hay que seguir apelando a ellas y tratando de construir narraciones unificadoras.

Sin teorías, la fragmentación y trivialización del discurso histórico es una amenaza inmediata. Los historiadores trabajan planteándose preguntas sugeridas por la teorías sociales, y buscando en éstas intentos de explicación; y recíprocamente, convirtiendo las preguntas del historiador en preguntas sobre la sociedad. El análisis de rituales y vida cotidiana puede ampliar nuestra visión del pasado de una sociedad, pero sólo si está ligado a preguntas centrales que relacionen estas conductas con el sentido de una vida o una sociedad. De otro modo, se puede perder toda perspectiva global, el vínculo de unos problemas con otros y reemplazar la historia como cuestionamiento del pasado y como pregunta por una cierta racionalidad en el proceso de cambio por una historia que valora sólo lo aislado y lo independiente, y no puede encontrar motivos de interés diferentes a la pasión por lo llamativo, lo sorprendente, lo anecdótico y pintoresco. El presente es, en cierto modo, un terreno en el que se revela la precariedad de visiones que fragmentan el proceso histórico, y por ello la referencia al presente puede servir para contrarrestar la tendencia a rechazar los esfuerzos por crear explicaciones complejas de procesos sociales globales. Basta preguntarse por los problemas contemporáneos que enfrenta nuestra nación para advertir el carácter artificial de cualquier visión analítica que renuncie a buscar las relaciones entre el universo de las mentalidades, el poder político y social y el poder económico. Por supuesto, no sólo interesa al historiador lo que puede explicar el presente, pero cierta atención a él puede reforzar una visión del proceso histórico colombiano relativamente articulada y estructurada. Por ello creo importante impulsar, con enfoques y métodos variados, investigaciones relacionadas con algunos de los nudos problemáticos del presente: los procesos de ocupación de territorio (con los necesarios estudios de historia de las poblaciones) y de la generación de relaciones de poder, de opresión o convivencia en las zonas de frontera y la cuestión agraria ligada a ellos; los mecanismos de dominación o consenso que permitieron someter la población a conductas aceptables socialmente; el papel de la iglesia en la creación de una disciplina social y el impacto de los procesos recientes de laicización; la función social de intelectuales, gramáticos, historiadores en los discursos ideológicos; las formas violentas de la vida cotidiana; las justificaciones diversas de la violencia, la lucha armada, la represión, la exclusión del otro y lo otro; los niveles de participación democrática y las estructuras elementales de la vida política, incluyendo las vicisitudes y contradicciones en la implantación de un estado y una cultura política liberales y más o menos democráticos; los procesos de constitución de una cultura nacional y el surgimiento de formas de cultura de masas; la dinámica móvil de tradición y modernización. Junto con estos problemas, siguen centrales aquellos que se refieren al desarrollo económico: las razones del desarrollo y la acumulación, la incorporación de tecnologías a la agricultura y la industria, las relaciones entre orden y crecimiento.

He descrito problemas más bien que sistemas conceptuales para analizarlos. Ya no es posible ofrecer principios normativos conceptuales y teóricos para una disciplina como la historia, y su madurez le muestra en buena parte su irremediable pluralismo.

¿SIRVE PARA ALGO LA HISTORIA? La historia es una disciplina contingente y suprimible. Las ciencias que nuestra sociedad juzga inevitables y cuya validez no se discute sin poner en cuestión los fundamentos mismos de nuestras formas de vida, son aquellas que pueden fundar una tecnología, que conducen a intervenciones sobre la naturaleza o la sociedad. La historia no pertenece a estas ciencias, y por ello puede verse como algo prescindible, o como un simple adorno de la vida. Los historiadores creemos, sin embargo, que para la sociedad es importante conocer su pasado, a pesar de que en la realidad casi nadie conoce más que unas cuantas imágenes y unos cuantos datos aislados de él. Podemos atribuir a esta ignorancia de nuestro pasado algunos de los males del presente, pero creo que sería muy pretencioso atribuirle una importancia muy grande a esta causa. Las fuerzas que mueven un país, que lo sacan adelante o lo precipitan en la violencia son otras. Pero hay algo de irrenunciable en la pasión de conocer, y de conocer al hombre y sus construcciones sociales. Este afán intelectual que nos lleva a escribir sobre el pasado crea entonces una retórica, un discurso ideológico, que hace parte de la materia de la vida política y social de un país, aunque no defina sus intereses centrales. ¿En qué medida hace parte de la predisposición a actuar violentamente la memoria de la violencia, más o menos en bruto, más o menos inscrita en intentos de explicación contextual? ¿En qué medida la aceptación de los partidos tradicionales se apoya en un discurso polarizado transmitido como saber acerca del pasado? Es posible que estas relaciones existan, y que la disciplina histórica influya en alguna medida en el presente. Ningún discurso actual permite formular esta conexión en forma asertiva. Ha caído la confianza marxista en el papel de la teoría -del materialismo histórico- como herramienta para prever y orientar el desarrollo de la sociedad: se apoyaba, paradójicamente, en un tipo de determinismo económico que pocos comparten actualmente y en perspectivas teleológicas que suponían una racionalidad externa a la historia. Se ha roto al mismo tiempo la confianza elemental de las sociologías positivistas en la posibilidad de actuar sobre la sociedad. Lo que quedaba -la confianza en una racionalidad interna de la historia, la posibilidad de crear un discurso que relacione los hechos del devenir en un proceso inteligible- ha sido puesto en cuestión por los teóricos del postmodernismo que pretenden colocarnos en un ámbito en el que es

imposible comparar la democracia y los campos de concentración, la tecnología moderna y la medicina egipcia: no hay una razón válida universalmente; nada permite valorar una cultura fuera de sus propios parámetros. Este resurgimiento radicalizado del historicismo me parece fenómeno temporal: es la protesta angustiada de quienes en los años sesenta soñaron con un socialismo que no tuviera nada de barbarie, y que, rotos sus sueños, quieren romper con todas las esperanzas. Yo confío en que esta gesticulación indignada contra la tradición de la Ilustración se convertirá pronto en una actuación teatral lateral y que nuestras sociedades continuarán debatiendo los problemas del desarrollo, de la democracia, de la libertad, de la racionalidad, dentro de un contexto que no puede renunciar a la herencia ilustrada. Y dentro de esos debates, el discurso histórico, en la medida en que mantenga alguna pretensión de coherencia, de ‘historia total’ —para usar un término que empieza a parecer una mala palabra— seguirá siendo un polo unificador, un lugar de atracción de las preguntas aún no resueltas. Además, porque el discurso histórico en sentido estricto, en mi opinión, lucha permanentemente contra su conversión en ideología o en mito: impedir que los textos o los hombres o los incidentes o las encrucijadas del pasado se conviertan en ejemplos a seguir o evitar, en tema de identificaciones más o menos concientes, superar toda tentación a fijar la historia actual en un proceso irremediable y determinado que se origina en el pasado, reconocer la incertidumbre del presente y el futuro, promover, en fin, una conciencia histórica, para la cual el pasado sea ante todo una fuente de experiencia compartida pero no una mano muerta que agarre al presente.

COLOMBIA: PERSPECTIVAS* Al terminar la lectura de los artículos históricos que componen esta enciclopedia, puede uno preguntarse si el lector, o incluso sus autores, logran comprender mejor la Colombia que vivimos hoy y anticipar, así sea en forma muy difusa, el mundo al que estamos

*

En: Gran Enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores, 1991. Pp. 617-618.

entrando y que estamos construyendo. Pocas cosas producen más malestar a los historiadores que el esfuerzo de predecir o anticipar el futuro. Su tarea se ha reducido normalmente a tratar de predecir el pasado, con variable éxito, y si este esfuerzo menos exigente tiene dudosos resultados, la idea de hablar de aquello que ocurrirá parece de una soberbia ilimitada. En efecto, los teóricos de la historia han reaccionado con creciente energía contra la pretensión positivista de que el desarrollo histórico esté regido por leyes que permitan deducir los comportamientos futuros o la evolución de la sociedad. Pero, ¿quién habría podido prever en 1950 que el país entraría en una fase de modernización cultural y social tan rápida como la que se presentó en los 30 o 40 años siguientes? ¿Quién advirtió entonces la crisis que enfrentaría la Iglesia? ¿O el éxito de los programas de control de natalidad? ¿Los tortuosos desarrollos de la violencia que nos correspondería enfrentar?

DÓNDE ESTAMOS? Para iniciar cualquier especulación sobre el futuro próximo, que mezcla inevitablemente deseos, intuiciones y los mecanismos más elementales de predicción, es preciso subrayar en primer término lo más sencillo: lo que probablemente seguirá ocurriendo, como ha venido ocurriendo. Para ello es necesario subrayar algunos de los aspectos que me parecen más significativos de la sociedad actual colombiana: a) La sorprendente estabilidad de los procesos de desarrollo económico, que mantienen casi irremediablemente un modesto pero seguro ritmo de desarrollo, claramente distinto a la experiencia latinoamericana. Varios factores influyen en mi opinión sobre esta estabilidad, como la descentralización relativa en la localización de los agentes económicos, la dispersión del poder económico, gremial o sindical, la debilidad del Estado y su incapacidad para influir demasiado sobre lo que pasa en la realidad, la gran variedad de condiciones culturales, sociales o de dotación humana y de recursos físicos de diferentes sectores y lugares de la geografía económica del país. Estos aspectos refuerzan la capacidad de decisión empresarial de vastos sectores de la población, por un lado, y por el otro, han impedido al Estado iniciar cualquier clase de política económica decidida y orientada en un sentido transformador muy preciso. No hemos sido capaces —a pesar de que muchos intelectuales propusieron y envidiaron a los cubanos, peruanos o argentinos por gozar de tales bendiciones— de tener ni socialismo, ni populismo, ni peronismo, ni grandes inflaciones, y ni siquiera esfuerzos estatales de desarrollo realmente vigorosos, como los del Brasil. Y hemos

desarrollado, eso sí, una élite tecnocrática de excelentes economistas, que han sido capaces de imponer sus criterios profesionales a las ilusiones de los políticos. b) En las tres últimas décadas, el fenómeno central de la historia colombiana es, en mi opinión, el de la transformación extremadamente rápida de las mentalidades y las estructuras de vida social. Ningún país de la Europa clásica tuvo un ritmo de urbanización o una transición demográfica tan acelerada, y en ninguno se dio un cambio en los valores tan claro en tan poco tiempo. Igualmente veloz fue el incremento en la escolaridad formal. Para Fernand Braudel y los teóricos de la escuela francesa, en su metáfora un tanto estratigráfica de la sociedad, las estructuras más profundas y que más lentamente cambian son las mentalidades, sobre las cuales, sujetas a cambios de lenta duración, se apoyan las realidades económicas o demográficas, coronadas por el mundo de la coyuntura y la transformación acelerada, que es el mundo de la acción política. Por eso se entretienen tratando de mostrar la continuidad entre la mentalidad del campesino medioeval y el pequeño propietario rural del siglo XX. Creo que pocos se atreverían, habiendo pasado por la historia reciente de Colombia, a mantener esta visión, y muchos estarían tentados a pensar que la mentalidad, como la política, es volátil y variable. Por supuesto, no hay que exagerar, y el ritmo de cambio en algunas zonas es lento o inexistente. Y por supuesto, muchos de los nuevos valores y creencias se reconstruyen sobre bases más o menos arcaicas, que ayudan a conformarlos. Pero quien haya leído los testimonios que recoge Alfredo Molano en sus recientes libros (Los años del tropel, Selva adentro, Siguiendo el corte, Aguas arriba y otros), podrá encontrar cómo en los más alejados y remotos rincones de la geografía nacional y en todo el espectro político, el mundo que rige la vida personal es el del capitalismo salvaje, el del individualismo más radical, el del consumo frenético de lo que pueda conseguirse, el del sacrificio de cualquier consideración para el logro de las metas personales, el de la violencia latente o visible. Y no son pocas las pruebas de que la moral de origen religioso ha perdido casi toda eficacia, desde el plano menos dramático de la vida sexual, hasta el respeto a la vida ajena. En el terreno del cambio social reciente, son conocidos los indicadores más obvios, y aunque no son un índice siempre aceptable de calidad de vida, son lo mejor que tenemos al respecto. No voy a mencionar sino unos pocos de esos indicadores, aunque podría encontrar docenas adicionales: según el informe Desarrollo

humano - 1990 (Bogotá, Tercer Mundo, 1991) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la tasa de crecimiento demográfico pasó del 3% hacia 1970 al 1.8% en la actualidad; la población urbana pasó del 48% en 1960 al 70% hoy; la fuerza laboral en la agricultura bajó del 45% en 1965 al 25%;

los gastos en educación pasaron del 1.7% del Presupuesto Nacional Bruto en 1960 al 2.8% en la actualidad; las mujeres igualaron y superaron a los hombres en esperanza de vida, en indicadores como la educación primaria y secundaria y están a punto de lograrlo en la universitaria. La tasa de alfabetización llegó al 85% (en las mujeres era ya del 88% en 1985); la mortalidad infantil descendió del 148 al 46%, entre 1960 y 1988, mientras la esperanza de vida subió 10 años, de 55 a 65, entre 1960 y 1987; este informe también señala que Colombia fue el tercer país del mundo en el ritmo de reducción del déficit en acceso al agua potable entre 1975 y 1986. Por otra parte, vale la pena subrayar que los estudios más recientes sobre distribución de ingreso muestran un mejoramiento substancial de la tendencia al deterioro que habían detectado los análisis correspondientes a la década del 60; según la reciente síntesis de Miguel Urrutia, el coeficiente de Gini bajó del 0.57 en 1971 (prácticamente igual al índice de 1964) al 0.45 en 1988. c) El tercer aspecto que debe subrayarse es el de las complejas paradojas del sistema político, casi imposibles de describir y analizar. ¿Es un sistema político que ha fracasado o triunfado? ¿Es sólido o débil? ¿Se trata de un Estado fuerte o de un Estado débil? En casi todos los países hay algún consenso sobre preguntas como éstas, pero en Colombia puede uno encontrar ejemplos de textos académicos serios donde se defiende una posición u otra. En mi opinión, lo más significativo tiene que ver, en primer lugar, con la legitimidad de fondo del sistema político y la aceptación por toda la población de los valores fundamentales del régimen liberal, representativo y más o menos democrático; y, en segundo lugar, con la ilegitimidad de sus instituciones concretas. La primera ha hecho impensable un desarrollo de la guerrilla fuera de ciertos nichos ecológicos muy determinados, y el segundo aspecto ha llevado a que una proporción muy elevada de colombianos crea que aunque el sistema es bueno, sus promesas no se cumplen, o que quienes tienen el poder se aprovechan de todos para actuar como seguramente ellos mismos lo harían si tuvieran la oportunidad, buscando el enriquecimiento personal y sin ninguna visión del bienestar de la sociedad. d) Aunque el sistema político colombiano pudo tener un éxito relativo -si se compara con los demás países de América Latina, Colombia es, con Venezuela, Costa Rica y México, el país más estable, el que ha tenido un desarrollo institucional más gradual, el único, con los mismos países, que se ahorró largos años de dictadura, y uno que ha permitido un permanente goce de libertades políticas y civiles, así como una amplia participación política, con algunas restricciones que fueron levantadas en lo fundamental hace ya 16 años-, el sistema político colombiano también ha sido el que ha tenido un fracaso más estruendoso en su obligación de proteger la vida de los ciudadanos. Estos años de desarrollo económico, mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos, y

modernización social y cultural, han visto también el incremento exponencial de la violencia. Y esa violencia ha estado ligada fundamentalmente a condiciones y conflictos políticos -así la mayoría de los casos individuales no puedan clasificarse razonablemente como delitos políticos o como incidentes de estricta violencia política-, lo que ha hecho que las limitaciones al ejercicio de la acción política, que la ley no establecía, fueran impuestas por el amedrantamiento, la guerra privada, y las violaciones de derechos de los ciudadanos hechas con complicidad de agentes estatales.

POSIBLES TENDENCIAS A partir de la situación descrita, es posible hacer diversas aproximaciones a las que podrán ser algunas alternativas de desarrollo, algunas líneas argumentales para el drama nacional. En el terreno económico, no creo que se vayan a presentar cambios significativos, fuera de procesos más o menos normales de modernización, desregulación e internacionalización, que no tendrán probablemente impactos tan dramáticos ni tan novedosos como algunos los presentan, pero que crearán una base firme para un desarrollo económico algo más rápido que el que ha tenido lugar en la última década. Nuestro producto interno per capita probablemente será, para fines de siglo, entre un 25 y un 35% superior al actual, a menos que una combinación favorable de buenas estrategias económicas y una excelente, pero no previsible, coyuntura internacional, nos ayude a lograr tasas superiores al 5% de crecimiento del producto anual. Pero aun manteniéndonos por debajo de este nivel, teóricamente sería posible utilizar, sin afectar los niveles de vida del resto de los colombianos, todo este incremento para aumentar el ingreso del 40% de la población que vive en una situación peor, lo que permitiría sacar a la totalidad de la población de la línea definida como de pobreza absoluta y presentar un país con indicadores sociales excelentes: alfabetismo completo, una tasa bruta de educación secundaria superior al 80%, una tasa de educación universitaria alrededor del 25%, una esperanza de vida cercana a los 75 años, una mortalidad infantil inferior al 20 por mil, acceso de toda la población a servicios médicos y agua potable, supresión de la desnutrición infantil, etc. En efecto, el país va a generar, en la próxima década, suficientes recursos para eliminar la pobreza, sin reducir el nivel de vida absoluto de ningún estrato de ingresos. Pero, ¿es previsible que el mejoramiento de los niveles de vida de los colombianos vaya a ser tan radical? Las decisiones políticas para una reorientación drástica de los objetivos del crecimiento son difíciles de tomar. Muchas veces la búsqueda de claros objetivos sociales ha estado acompañada, en casi toda América Latina, por políticas económicamente improvisadas; lo que ha desacreditado los programas

centrados en el desarrollo social. En opinión de buena parte de los dirigentes del país, aunque hoy sea posible acabar en 10 años con la pobreza colombiana, es preferible dejar que el resultado mismo del desarrollo económico resuelva, en forma automática, los problemas de miseria, aunque tome mucho más tiempo. Para muchos, la salvación nacional parte ante todo del puro crecimiento, pues no hay todavía lo suficiente para redistribuir, o si se redistribuye se afecta la tasa de crecimiento. Colombia tiene que decidir cuáles van a ser sus políticas de gasto público, el nivel de apoyo que se le dará a programas muy redistributivos, como la universalización de la secundaria o la generalización del acceso a la salud y otros mecanismos de redistribución del ingreso. Yo pienso que la decisión que tomarán los colombianos -pero esto no es irreversible, y los aspectos políticos, a los que me referiré luego, muestran un gran nivel de libertad en las líneas del proceso- no será tan clara en este sentido, y que las presiones de los sectores de clase media -para emular en algunos aspectos los niveles de consumo más altos y estimulados por una sociedad cada vez menos solidaria- triunfarán, apoyadas en su mejor organización política, sindical, gremial, profesional, etc. El país gastará probablemente la mayor parte de ese ingreso adicional que recibirá en la próxima década, en un consumo más diversificado para los sectores medios, que ya empiezan a tener acceso a toda una serie de consumos que constituyen símbolo de éxito social. Por ello, creo que llegaremos al fin de siglo con algunas mejoras substanciales de la situación de vida de los colombianos, pero no tan amplias como sería factible: nos quedará algo de analfabetismo, andaremos por el 75 o el 80% de cubrimiento de la población en secundaria, la esperanza de vida estará por los 70 años y las demás cosas estarán igualmente en niveles medios; estaremos donde están hoy países como Chile o Costa Rica, o quizás un poco mejor, en términos de calidad real de vida de la población, aunque por encima en términos de ingreso. A pesar de los esfuerzos crecientes por mejorar el control del medio ambiente, creo que también en este campo -uno de los pocos, con la política de desarrollo científico y la inversión para el desarrollo social, en los que el liberalismo y la ausencia de una firme intervención estatal producen resultados casi siempre negativos-el avance será tímido. Todavía el país cree que se desarrolla y avanza cuando tumba bosque, que la colonización, que en otra época y en otras condiciones demográficas fue muy conveniente, lo sigue siendo, y la ley, en vez de castigar, sigue premiando con una oferta de propiedad a quienes están destruyendo la selva para instalar unas actividades agrícolas que tienen costos económicos muy superiores a su rentabilidad. La conciencia sobre el medio ambiente, sin embargo, ha ido creciendo, y éste probablemente se irá convirtiendo en uno de los temas centrales de debate y decisión política en la próxima década.

Culturalmente, no tengo dudas de ello y no dejo de lamentarlo, creo que el país se homogenizará con más rapidez de lo que lo ha hecho en las últimas décadas, bajo el impulso de la incorporación acelerada de elementos centrales de la cultura de masas contemporánea. Aunque confío en la capacidad e inventiva de nuestros creadores literarios y artísticos, dudo que la población que está ingresando a chorros en la modernidad les atienda demasiado, y me temo que preferirán los productos lamentables, industrializados y de origen internacional de los medios de comunicación. Y los valores que impregnarán la cultura serán, casi con certeza, aun más individualistas, más centrados en el consumo y el éxito económico, a menos que la urgencia ecológica logre imponer algún freno a estas tendencias. Será interesante ver hasta dónde logran influir los esfuerzos por hacer más firmes y aceptados los elementos culturales regionales o asociados con grupos étnicos específicos: ¿habrá algo más de antioqueñidad, o de negritud, o de recuperación de la tradición indígena? En mi opinión, la resistencia es difícil y sólo algunos grupos indígenas tienen la energía requerida para conservar su identidad en el marco cada vez más dominante de la cultura colombiana de masas. El otro asunto es el de los avances de formas de pensamiento más racionales y el de la supervivencia o el reforzamiento de toda clase de formulaciones mágicas. El pensamiento científico occidental, las formas de racionalidad que le son inherentes, las estructuras del discurso y la argumentación propios de él, son apenas un barniz superficial para la mayoría de los colombianos. Los mismos medios de comunicación de masas son, en gran parte, ajenos a ellos. Este es el terreno en el que el avance de la modernización, indudable en otros campos, es más precario, y seguirá siéndolo mientras subsista un sistema educativo autoritario, basado en el aprendizaje de contenidos predeterminados y no en la experimentación, la participación en el descubrimiento, el razonamiento, la demostración y el debate científico activo. Por supuesto, cualquier análisis de la calidad de vida debe tener en cuenta un aspecto esencial de ella, que tiene que ver con lo más volátil e impredecible de la sociedad: el cambio político. La reciente reforma constitucional refleja un consenso muy obvio de lo que el país quería: cambios en el Congreso, más derechos humanos, más participación popular y más descentralización o, si se quiere, federalismo, y un sistema judicial más eficiente. Como yo no creo que el Estado colombiano haya sido realmente muy centralista ni muy autoritario -por falta de recursos, aunque no de ganas-, ni que la Constitución fuera una gran traba para la participación política -la traba estaba en los partidos, en sus representantes en el Congreso y en la maquinaria que lograron montar-, el cambio institucional no será muy dramático, pero, en conjunto, tengo cierta confianza en que estos cambios menores en el ordenamiento constitucional reforzarán otros procesos de modernización del sistema político, de los cuales se veían indicios hace ya algún tiempo, y que sin duda se están acelerando.

¿Tendremos una crisis del clientelismo en su sentido tradicional? ¿El voto se hará en forma más libre e independiente? ¿Responderá algo mejor el sistema político a las preferencias de la población? Yo creo que sí, y que en ese sentido vamos, sin grandes revoluciones, sin que esto implique la desaparición de ciertas formas de clientelismo local o regional, hacia una política prácticamente moderna, pluralista y tolerante, que pudo haber sido generada sin reforma constitucional, pero que ante la ceguera de nuestros congresistas hubo que llevar al constituyente primario. El gran interrogante es si es posible resolver, en un plazo razonable, el problema de la violencia, y yo creo, a pesar de todo lo que muestra su indestructible permanencia, que esto es posible. La guerrilla está viviendo sus últimos días, y aunque tiene la capacidad de hacer su agonía muy destructiva para los colombianos, carece del argumento político que pudo sostenerla hace 20 ó 30 años. Al mismo tiempo, es posible recuperar la legitimidad y la capacidad del Estado en el terreno del orden social; la legitimidad, para que al actuar dentro de la ley, los mismos agentes del Estado no sean instrumentos en el mantenimiento de una espiral de retaliaciones sucesivas; y la capacidad del Estado, para imponer el monopolio en el ejercicio de la fuerza, mejorando su habilidad para descubrir, capturar, condenar y rehabilitar a quienes usen la violencia contra sus conciudadanos. Al Ejecutivo le corresponde diseñar políticas de seguridad nacional que se funden en una visión democrática de la sociedad, en la necesidad de desarmarla y de reducir las tensiones entre los diversos sectores. La Constituyente creó bases adecuadas para la reforma de la justicia, pero es necesario hacerla funcionar. Es necesario también que el sistema político refuerce sus elementos participativos y su capacidad para resolver los conflictos, buscando el acuerdo y no la confrontación mediante la fuerza, si no queremos seguir conviviendo con un elevadísimo nivel de violencia, para el cual están sembradas las semillas y creadas las condiciones. La capacidad para reducir la violencia, para hacer que la vida diaria de los colombianos no esté marcada por el asedio permanente del terrorismo, del secuestro, de la acción de los delincuentes y de la arbitrariedad oficial, será la piedra de toque de la acción estatal, la medida de que la nación y sus gobiernos han orientado exitosamente sus esfuerzos hacia el ingreso del país en las formas plenas de vida civilizada, que han eludido a Colombia ya casi durante medio siglo.

LO QUE HAY QUE LEER PARA CONOCER LA HISTORIA DE COLOMBIA* A continuación presentamos una especie de biblioteca mínima de historia de Colombia. Incluye sobre todo los grandes libros clásicos, las mejores muestras del trabajo de los más influyentes historiadores y los trabajos más importantes sobre temas centrales. Hemos incluido algunas obras monográficas y estudios sobre aspectos muy particulares, únicamente en el caso de trabajos recientes que introducen perspectivas y metodologías nuevas.

ENCICLOPEDIAS, LIBROS GENERALES Y DE TEXTO Y RECOPILACIONES DE ENSAYOS DIVERSOS Liévano Aguirre, Indalecio

Los grandes conflictos económicos y sociales de nuestra historia [1961]. Bogotá, Tercer Mundo, varias ediciones. Este ambicioso intento de reinterpretación de nuestra historia como una guerra entre el pueblo y la oligarquía, influyó mucho en el cambio de orientación de los estudios históricos a mediados de la década de 1960. Aunque muy revaluado y con una metodología dudosa, sigue siendo una lectura importante. Bejarano, Jesús Antonio

Historia económica y desarrollo: la historiografía económica sobre los siglos XIX y XX en Colombia. Bogotá, Cerec, 1994. El autor discute las interpretaciones que han hecho los historiadores y economistas sobre el desarrollo económico del país entre 1950 y 1980, señalando sus temas principales y los resultados en cada área. Davis, Robert H.

Historical Dictionary of Colombia. Metuchen, NJ, 1977. Un diccionario bien elaborado y competente, que infortunadamente no se ha publicado en español. *

En: Revista Credencial Historia, Nos. 52, 77, abril de 1994 y mayo de 1996

Gutiérrez de Pineda, Virginia

La familia en Colombia. Bogotá, Universidad Nacional, 1962. Un estudio pionero y brillante sobre la constitución histórica de la familia en Colombia. Inició la investigación sobre un tema que cuenta ahora con excelentes estudios de base documental. Barney Cabrera, Eugenio (Ed.)

Historia del arte colombiano, 8 vols. Bogotá, Salvat, 1977-1982. Obra indispensable para formarse una visión general de la historia del arte, escrita por especialistas de primer orden. Jaramillo Uribe, Jaime (Ed.)

Manual de historia de Colombia, 3 vols. Bogotá, Colcultura, 1979. Obra colectiva en la que participaron los más notables historiadores de la llamada Nueva Historia, encabezados por uno de los más influyentes historiadores de este siglo. Amplios artículos sobre historia económica, social y cultural. Kalmanovitz, Salomón

Economía y Nación: una breve historia de Colombia. Bogotá, Universidad Nacional, siglo XXI, 1985. El mejor análisis global de orientación marxista de la historia de Colombia, ajeno al dogmatismo y basado en una reflexión seria. Ocampo, José Antonio (Ed.)

Historia económica de Colombia. 1a. ed. Bogotá, Fedesarrollo - siglo XXI, 1987; 3a. ed.: 1991. Una obra equilibrada y bien informada, que ganó el Premio Nacional de Ciencias «Alejandro Ángel Escobar» en 1988, con trabajos de Germán Colmenares, Hermes Tovar, José Antonio Ocampo y otros. Jaramillo Uribe, Jaime

Ensayos de historia social, 2 vols. Bogotá, Tercer Mundo, 1989. Esta colección de artículos cubre un amplio abanico, desde la historia de la educación hasta reflexiones globales sobre los caracteres de la historia colombiana. Un libro imprescindible para quien quiera conocer nuestra historia.

Tirado Mejía, Álvaro (Ed.)

Nueva historia de Colombia, 8 vols. Bogotá, Planeta, 1989. Sus dos primeros volúmenes reproducen, con correcciones, los tomos sobre Colonia y siglo XIX del

Manual de historia de Colombia, y en los seis últimos, ochenta expertos cubren los 100 años que siguieron a la Constitución de 1886. Da gran importancia a la historia social, económica y cultural. Es la obra básica para el siglo XX. Calderón, Camilo (Ed.)

Gran Enciclopedia de Colombia, vols. 1 y 2: Historia. Bogotá, Círculo de Lectores, 1991. Aunque menos innovadora de lo que fue el Manual de historia en su época, esta obra recoge el estado del conocimiento actual, en manos de un conjunto de historiadores, muchos de ellos jóvenes profesores de las universidades del país. Melo, Jorge Orlando (Ed.)

Colombia hoy. Bogotá, siglo XXI, 1991. Uno de los libros más vendidos de la historia editorial del país, inicialmente editado por Mario Arrubla. Sus artículos históricos, por Jaime Jaramillo Uribe, Salomón Kalmanovitz, Álvaro Tirado Mejía, Jorge Orlando Melo y Mario Arrubla, ofrecen una primera aproximación al pasado de Colombia. Melo, Jorge Orlando y Gonzalo Días Rivero

Raíces. Bogotá, Libros y Libres, 1991. Un manual escolar para quinto año de primaria, que ofrece una síntesis de nuestra historia desde la Independencia a la época actual, de lectura fácil y amena. El libro para quien quiere sólo una visión de conjunto. Melo, Jorge Orlando

Predecir el pasado, ensayos de historia de Colombia. Bogotá, Fundación Simón y Lola Guberek, 1992. Recopilación de estudios sobre aspectos metodológicos, e intentos de síntesis sobre ciencia, modernización, ocupación del territorio colombiano y otros temas, por el director histórico de Credencial

Historia.

Bushnell, David

The Making of Modern Colombia, a Nation in spite of itself. Berkeley, University of California Press, 1993. Es actualmente la mejor introducción general a la historia de Colombia, desde la Conquista hasta hoy, con énfasis en la historia política y el desarrollo social durante el siglo XX. Deas, Malcolm

Del poder y la gramática. Y otros ensayos sobre historia, política y literatura colombiana. Bogotá, Tercer Mundo, 1993. Colección de brillantes artículos sobre distintos aspectos de nuestra historia, sobre todo políticos y culturales, durante los últimos 150 años, caracterizados por una visión fresca y aguda. Melo, Jorge Orlando

Reportaje de la historia de Colombia. 2 vols. Bogotá, Planeta, 1989. Colección de documentos y testimonios sobre los momentos más importantes del pasado colombiano. Una selección orientada al lector general y, por ello, algo anecdótica. Obregón Torres, Diana

Sociedades científicas en Colombia: la invención de una tradición, 1859-1936. Bogotá, Banco de la República, 1992. Este libro conforma tal vez la mejor manera de aproximarse al desarrollo de la ciencia en Colombia desde mediados del siglo pasado, al estudiar las asociaciones científicas y profesionales del período. Tovar Zambrano, Bernardo

La colonia en la historiografía colombiana. 3a. ed. Bogotá, Ecoe, 1990. Informada guía a los estudios históricos sobre el perído colonial, con una amplia confrontación de las diferentes interpretaciones propuestas por los autores.

Tovar Zambrano, Bernardo (Comp.)

La historia al final del milenio: ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana. 2 vols. Bogotá, Universidad Nacional, 1994. Conjunto de ensayos, sobre todo de profesores de la Universidad Nacional, sobre el estado de los estudios históricos en Colombia. La calidad de los trabajos y el cubrimiento de los temas es algo desigual. Useche, Mariano (Ed.)

Caminos reales de Colombia. Bogotá, Fondo Fes-Colombia, 1996. Una obra colectiva, tanto sobre los caminos reales de la época colonial como sobre los caminos de herradura del siglo XIX, apoyada en un interesante material gráfico. Velásquez, Magdala (Ed.)

Las mujeres en la historia de Colombia. 3 vols. Bogotá, Norma, 1995-1996. Obra colectiva en la que se presenta la visión actual de la participación de la mujer en la sociedad, la economía, la cultura (de la literatura a la vida cuotidiana y la sexualidad) y la política colombiana. Muchos enfoques novedosos, nuevas investigaciones y un conjunto excelente de ilustraciones.

PUEBLOS INDÍGENAS, DESCUBRIMIENTO Y COLONIA Rodríguez Freyle, Juan

El Carnero [1a. ed.: 1859]. Varias ediciones. Relato a veces casi novelado de la vida social de los primeros años coloniales en Santafé, escrito por un hombre del siglo XVII. Groot, José María

Historia eclesiástica y civil de la Nueva Granada [1869]. Varias ediciones. El primer gran trabajo de investigación sobre la Colonia y la Independencia, elaborado por un notable historiador conservador de mediados del siglo pasado. Friede, Juan.

Invasión al país de los chibchas. Bogotá, Tercer Mundo, 1966.

Juan Friede transformó la historia del Descubrimiento con su revisión y edición de los documentos del Archivo de Indias de Sevilla. Aunque su aporte está disperso en decenas de libros, este es un buen ejemplo de su obra. Palacios, Jorge.

La trata de negros por Cartagena de Indias. Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica, 1973. Primera aproximación al problema del tráfico de esclavos, con algunos materiales sobre la vida social de las poblaciones negras. Aunque insuficiente, no ha sido superado. Colmenares, Germán

Historia económica y social de Colombia, 1537-1719. Medellín, La Carreta, 1975. También: Popayán: una sociedad esclavista 1680-1880. Medellín, La Carreta, 1979. Estas dos obras constituyen la culminación de los diversos trabajos de Colmenares, el más importante historiador colonial de este siglo, sobre el conocimiento de la época española entre nosotros. Melo, Jorge Orlando

Historia de Colombia I: El establecimiento de la dominación española. Medellín, La Carreta, 1977. A pesar de la publicación de otras obras posteriores, sigue siendo la mejor historia del descubrimiento de Colombia y de las relaciones iniciales entre indígenas y españoles, basada ante todo en los documentos publicados por Juan Friede. Phelan, John L.

El pueblo y el rey: la Revolución Comunera en Colombia, 1781. Bogotá, Carlos Valencia, 1980. La mejor síntesis y una interpretación razonable de la revuelta comunera. Silva, Renán

Saber, cultura y sociedad en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVII y XVIII. Bogotá, CIUP, Universidad Pedagógica Nacional, 1984. Novedoso estudio de la educación en los colegios superiores coloniales.

Twinam, Ann

Mineros, comerciantes y labradores: las raíces del espíritu empresarial en Antioquia, 1763-1810. Medellín, Faes, 1985. Detallado análisis de las élites antioqueñas en los últimos años de la Colonia: acaba con el mito de la importancia del origen vasco de los antioqueños. Reichel Dolmatoff, Gerardo

Arqueología de Colombia. Un texto introductorio. Bogotá, Segunda Expedición Botánica, 1986. Excelente introducción a las culturas indígenas por el más importante de los antropólogos colombianos del siglo XX. Langebaek, Carl Henrik

Mercados, poblamiento e integración étnica entre los muiscas, siglo XVI. Bogotá, Banco de la República, 1987. Reconstrucción de la organización política y económica de los muiscas en el siglo XVI, con énfasis en el análisis del intercambio, pautas de poblamiento y prácticas de la agricultura indígena. Silva, Renán

Prensa y revolución en los años finales del siglo XVIII. Bogotá, Banco de la República, 1988. Excelente análisis del Papel Periódico Ilustrado y de su contribución a la formación de la mentalidad de los criollos en el período anterior a la Independencia. Rodríguez, Pablo

Seducción, amancebamiento y abandono en la Colonia. Bogotá, Fundación Simón y Lola Guberek, 1991. Uno de los buenos trabajos dentro de las nuevas orientaciones en historia social, con énfasis en la vida privada, la familia y la sexualidad. Langebaek, Carl Henrik

Noticias de caciques muy mayores. Medellín, U. de Antioquia - U. de los Andes, 1993. Evaluación de diferentes hipótesis sobre el origen de sociedades complejas en Colombia y Venezuela, desde inicios de la ocupación humana (hace 12 mil años) hasta el siglo XVI. Se discute y evalúa el estado actual de las investigaciones arqueológicas en los dos países.

Ceballos Gómez, Diana Luz

Hocicara, Brujería e Inquisición.Bogotá, Editorial Universidad Nacional, 1994. Un estudio de cómo se conformó la imagen colectiva de las brujas en la Colonia, orientado por las nuevas metodologías de historia de las mentalidades y los imaginarios. Avellaneda Navas, José Ignacio

La expedición de Gonzalo Jiménez de Quesada al Nuevo Reino de Granada. Bogotá, Banco de la República, 1993. Este libro, junto con otros del mismo autor sobre las expediciones de Jerónimo Lebrón, Alonso Luis de Lugo, Belalcázar, Montalvo de Lugo y Federmann constituyen una exhaustiva biografía colectiva de los primeros conquistadores. Cabarcas Antequera, Hernando

Bestiario del Nuevo Reino de Granada. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1994. Un erudito análisis de la forma como los cronistas describen e imaginan la fauna de monstruos, gigantes, animales y plantas del Nuevo Mundo. Excelente muestra de los nuevos estudios culturales, que comienzan a transformar la lectura del pasado colombiano. Del Castillo Mathieu, Nicolás

Descubrimiento y conquista de Colombia. 2a. ed. Bogotá, Ediciones Gamma, 1990. Síntesis ágil, rápida y de agradable lectura sobre el descubrimiento, con base en la documentación publicada, en particular las colecciones editadas por Juan Friede. Centrada en las expediciones de conquista, más que en el desarrollo de la sociedad y la economía. Bolaños Álvaro Félix

Barbarie y canibalismo en la retórica colonial: los indios Pijaos de fray Pedro Simón. Bogotá, Cerec, 1994. Nuevas perspectivas sobre el canibalismo y sobre la percepción española de las sociedades indígenas. Un estudio innovador, con énfasis en los discursos e imágenes generados por el contacto de americanos y europeos.

Ceballos Gómez, Diana Luz

Hechicería, brujería e Inquisición en el Nuevo Reino de Granada: un duelo de imaginarios. Bogotá, Universidad Nacional, 1994. Un buen ejemplo de la nueva historia cultural y social, analiza varios casos de brujería en Cartagena, en los siglos XVI y XVII, y el contexto cultural, jurídico e institucional de los procesos inquisitoriales. González, Margarita

El resguardo en el Nuevo Reino de Granada. 3a. ed. Bogotá, El Ancora, 1992. Una síntesis adecuada, con apoyo de documentos originales, de las transformaciones de los resguardos indígenas durante el siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. MacPharlane, Anthony

Colombia before Independence. Cambridge, 1993. Visión integral de los cambios económicos y sociales de las décadas anteriores a 1810. Un modelo de síntesis, con un amplio tratamiento de aspectos políticos e institucionales, basado en el uso tanto de una exhaustiva bibliografía como de documentación original. Pacheco, Juan Manuel

La ilustración en el Nuevo Reino de Granada. Caracas, Universidad Andrés Bello, 1975. Sigue siendo la síntesis más completa y asequible sobre la cultura neogranadina a finales del siglo XVIII, aunque los estudios posteriores han introducido nuevas perspectivas y realizado aportes que lo complementan y en algunos casos lo superan. Patiño Millán, Beatriz

Criminalidad, ley penal y estructura social en la Provincia de Antioquia, 1750-1820. Medellín, Imprenta Departamental, 1994. Un estudio sistemático de los archivos coloniales permite a la autora analizar homicidios, heridas e insultos entre los antioqueños de hace doscientos años, con mucha atención a la forma de la investigación del proceso penal y a la situación social de los participantes.

Ruiz Rivera, Julián Bautista

Encomienda y mita en Nueva Granada en el siglo XVII. Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1975. Estudio muy completo sobre la sociedad colonial en el siglo XVII y sobre las relaciones entre blancos e indios, en particular en el marco de la encomienda y de las obligaciones de trabajo de las comunidades indígenas. Silva, Renán

Universidad y sociedad en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá, Banco de la República, 1992. Estudio de las universidades bogotanas del siglo XVIII y de sus estudiantes, para mostrar el desarrollo de la élite intelectual neogranadina y sus orígenes regionales y sociales. Vargas Lesmes, Julián

La sociedad de Santa Fe colonial. Bogotá, Cinep, 1990. Recopilación de ensayos sobre la vida social bogotana, sobre temas como las chicherías, las fiestas, la población o el funcionamiento del cabildo, que ofrecen en conjunto una variada visión de las gentes y costumbres de la época. * Aguado, Pedro de

Recopilación historial, 4 vols. Bogotá, 1956. La primera de las grandes crónicas de la conquista, con excelentes descripciones de las culturas indígenas y de las luchas entre españoles e indígenas, escrita hacia 1570 por un sacerdote español. * Eugenio Martínez, Maria Ángeles

Tributo y trabajo indígena en Nueva Granada, Sevilla, 1977. El estudio más global y sistemático sobre la explotación de los indios en el siglo XVI, basado en la documentación del Archivo de Indias en Sevilla. *Simón, Pedro

Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales. Bogotá, Banco Popular, 1981.

Menos original o confiable que Aguado, tiene las descripciones más completas del mundo de los chibchas y resulta interesante, no sólo como fuente de los hechos relatados, sino como síntoma de la representación del mundo de los sectores españoles de la sociedad colonial.

INDEPENDENCIA Restrepo, José Manuel

Historia de la revolución de la República de Colombia [1858]. Varias ediciones. Esta obra, publicada en forma completa por primera vez en 1858, fue el primer estudio de la Independencia, escrito por un participante y paciente investigador. Masur, Gerhard

Simón Bolívar [1948]. Ed. actualizada. Caracas y México, Grijalbo, 1987. Sigue siendo uno de los mejores libros sobre Bolívar, y probablemente menos apasionado o parcial. Bushnell, David

El régimen de Santander en la Gran Colombia. Bogotá, Tercer Mundo, 1966. Este libro representa el más completo y equilibrado estudio sobre cualquier gobierno colombiano hecho hasta la fecha. Cubre temas económicos y culturales, además de la historia de los conflictos políticos sobre todo entre Bolívar y Santander. Hernández de Alba, Gonzalo

Los árboles de la libertad. Bogotá, Planeta, 1990. Interesante estudio de los símbolos y la retórica del movimiento de Independencia. Antei, Giorgio

Los héroes errantes. Historia de Agustín Codazzi, 1793-1822. Bogotá, Planeta, IGAC, Biblioteca Nacional, 1993. Una minuciosa historia de Agustín Codazzi y su participación en la guerra de Independencia. Se anuncia un segundo tomo sobre Codazzi colonizador y geógrafo, 1822-1859.

SIGLO XIX González, Fernán

Partidos políticos y poder eclesiástico. Reseña histórica, 1810-1930. Bogotá, CINEP, 1977. Apreciación nueva sobre las relaciones Iglesia-Estado. Bergquist, Charles

Café y conflicto en Colombia, 1886-1910. Medellín, FAES, 1981. A pesar de que algunas de sus interpretaciones no han sido aceptadas, constituye el más preciso recuento de la guerra de los Mil Días. Delpar, Helen

Red against Blue: The Liberal Party in Colombian Politics, 1863-1899. Birmingham, University of Alabama Press, 1981. Rojos contra azules: el partido liberal, en la política

colombiana, 1863-1899. Bogotá, Tercer Mundo, 1994. Jaramillo Castillo, Carlos Eduardo

Los guerrilleros del novecientos. Bogotá, Cerec, 1991. Quizás el primer tratamiento de historia social dado a una guerra del siglo XIX. Interesante y bien escrito, basado en amplia documentación original. Arango, Gloria Mercedes

La mentalidad religiosa en Antioquia. Prácticas y discursos, 1828-1885. Medellín, Universidad Nacional, 1993. Novedoso estudio de historia religiosa, desde una perspectiva de historia cultural y de las mentalidades. Antei, Giorgio

Guía de forasteros; viajes ilustrados por Colombia 1817-1857. Bogotá, OP Gráficas, 1995. Un elegante libro, con excelentes ilustraciones, muchas de ellas totalmente desconocidas, sobre los viajeros de la primera mitad del siglo XIX.

Boussingault, Jean-Baptiste

Memorias. 3 vols. Bogotá, Biblioteca V Centenario Colcultura, 1994. (1a. ed. colombiana: Bogotá, Banco de la República, 1985). El científico francés, que visitó a Colombia en la tercera década del siglo XIX, escribió unas amplias memorias llenas de anécdotas, aventuras sentimentales y descripciones geológicas. König, Hans

En el camino hacia la nación. Bogotá, Banco de la República, 1994. Detallado análisis de los procesos ideológicos y políticos que fueron conformando los elementos de una identidad nacional en Colombia. Garrido, Margarita

Reclamos y representaciones: variaciones sobre la política en el Nuevo Reino de Granada, 1770-1815. Bogotá, Banco de la República, 1993. Extenso trabajo sobre las diferentes formas de actividad política: elecciones locales, protestas, reclamos, etc., de indígenas, mestizos y criollos. LeGrand, Catherine

Colonización y protesta campesina, 1850-1950. Bogotá, Universidad Nacional, 1988. Con base en los archivos del gobierno central, la autora reconstruyó la historia de la ocupación de los baldíos nacionales, de las políticas estatales y de los conflictos sociales en el proceso colonizador. Martínez Carreño, Aída

Mesa y cocina en el siglo XIX, Colombia. 2a. ed. Bogotá, Planeta, 1990. Entretenida historia de los hábitos alimenticios del siglo XIX, sobre todo en Bogotá. Nieto Arteta, Luis Eduardo

Economía y cultura en la historia de Colombia. 7a. ed. Bogotá, El Áncora, 1983. Publicado en 1941, este libro avanzó varias interpretaciones sobre la historia del país -la importancia de la revolución de mediados del siglo XIX, el contraste entre la zona antioqueña y el mundo latifundista andino- que se siguen discutiendo todavía, aunque ya no se compartan.

Ocampo, José Antonio

Colombia y la economía mundial. Bogotá, siglo XXI, 1984. Excelente trabajo de historia económica, en la línea de la teoría de la dependencia. Sólidos cálculos sobre el comercio exterior e interpretaciones convincentes del carácter del capitalismo colombiano en esos años. Safford, Frank

Aspectos del siglo XIX en Colombia. Medellín, Ed. Hombre Nuevo, 1977. Selección de artículos sobre el siglo pasado: Antioquia, la relación entre partidos y clases sociales, los esbozos de industrialización de la cuarta década del siglo, por uno de los más influyentes colombianistas norteamericanos. Tovar Pinzón, Hermes

Que nos tengan en cuenta: colonos, empresarios y aldeas, Colombia 1800-1900. Bogotá, Tercer Mundo/Colcultura, 1995. Este libro constituye al mismo tiempo una completa síntesis de la colonización en el occidente colombiano en el siglo XIX y un aporte investigativo a la historia social del proceso de ocupación del territorio. Rothlisberger, Ernst

El Dorado, estampas de viaje y cultura de la Colombia suramericana. Bogotá, Biblioteca V Centenario Colcultura, 1993. (1a. ed. colombiana: Banco de la República, 1963). Uno de los relatos de viaje mejor escritos, equilibrados y agudos, cuyo autor vino a enseñar historia a Colombia en 1880. Valencia Llano, Alonso

Estado Soberano del Cauca: Federalismo y Regeneración. Bogotá, Banco de la República, 1988. Aunque conserva la estructura algo rígida de una tesis de grado, este libro ofrece uno de los pocos intentos de historia económico-política de un Estado durante el período federal. * Holton, Isaac Farewell

Veinte meses en los Andes. Bogotá, Banco de la República, 1981.

Uno de los más desprevenidos e imparciales relatos de viaje del siglo XIX, hecho por un naturalista norteamericano.

SIGLO XX Tirado Mejía, Álvaro

Aspectos políticos del primer gobierno de Alfonso López Pumarejo, 1934-1938. Bogotá, Procultura, 1981. Uno de los primeros esfuerzos de los historiadores recientes por enfrentarse al tema de la historia política, muy informativo. Sánchez, Gonzalo y Donny Meertens

Bandoleros, gamonales y campesinos. El caso de la violencia en Colombia. Bogotá, El Áncora, 1983. Excelente trabajo de investigación, con énfasis en la violencia posterior a 1953. Ortíz, Carlos Miguel

Estado y subversión. La violencia en el Quindío, años 50. Bogotá, Cerec, 1985. Análisis de los problemas de violencia regionales en los años cincuenta y sesenta, con planteamiento de hipótesis sobre las relaciones entre violencia, organizaciones armadas y Estado. Braun, Herbert

Mataron a Gaitán. Vida pública y violencia urbana en Colombia. Bogotá, Universidad Nacional, 1987. Un estudio imaginativo y novedoso sobre la muerte de Gaitán y los conflictos urbanos de la época. Pécaut, Daniel

Orden y Violencia: Colombia 1930-1954. Bogotá, Siglo XXI, 1987. Una sistemática interpretación de la historia reciente, alrededor de la coexistencia de la violencia con un orden democrático de gran vitalidad.

Archila, Mauricio

Cultura e identidad obrera: Colombia 1910-1945. Bogotá, Cinep, 1991. Libro centrado en la formación de la clase obrera y especialmente en sus aspectos sociales, políticos, económicos y culturales. Es «otra» manera de ver la historia no muy lejana del país. Bushnell, David

Eduardo Santos y la política del buen vecino. Bogotá, El Áncora, 1984. Con base en los archivos del Departamento de Estado, un estudio equilibrado sobre las relaciones de Colombia y USA, en especial en lo relativo a la política frente al nazismo. Loaiza Cano, Gilberto

Luis Tejada y la lucha por una nueva cultura: Colombia 1898-1924. Bogotá, Tercer Mundo/Colcultura, 1995. La vida y obra de Luis Tejada permiten al autor describir el desarrollo de la cultura colombiana a comienzos del siglo XX. Medina, Álvaro

El arte colombiano de los años veinte y treinta. Bogotá, Tercer Mundo/Colcultura, 1995. Estudio amplio de las transformaciones del arte entre 1920 y 1940: el nacionalismo pictórico, Luis B. Ramos, Ricardo Rendón y otros. Palacios, Marco

Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1865-1994. Bogotá, Norma, 1995. Brillante ejercicio de interpretación de la historia del siglo XX, con énfasis en los conflictos políticos de estos años. Será por mucho tiempo, uno de los trabajos de referencia y discusión sobre nuestra historia contemporánea. Pizarro Leongómez, Eduardo

Las Farc: de la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha. Bogotá, Universidad Nacional, 1991. Quizás el primer esfuerzo serio por empezar a escribir la historia de la guerrilla en Colombia, basado ante todo en literatura secundaria y en materiales de prensa.

*Medina, Medófilo

La protesta urbana en Colombia en el siglo XX. Bogotá, ediciones Aurora, 1984. El estudio de siete jornadas de protesta o movilización urbana constituye el tema de este libro, que ofrece una primera aproximación al estudio del tema, con base en material de prensa.

ECONOMÍA Y SOCIEDAD Ospina Vásquez, Luis

Industria y protección de la industria colombiana, 1810-1930. Medellín, E.S.F., 1955. El verdadero creador de la historia económica colombiana sólo escribió este libro sobre el tema. Es una obra insólita por la magnitud del conocimiento y el equilibrio en el análisis. López Toro, Álvaro

Migración y cambio social en Antioquia en el siglo XIX. Bogotá, CEDE, 1970. Pequeña obra con gran agudez interpretativa: sigue siendo uno de los más sugerentes estudios de los factores reales que han influido en la formación de la sociedad antioqueña. Bejarano, Jesús Antonio (Ed.)

El siglo XIX visto por los historiadores norteamericanos. Medellín, La Carreta, 1977. Esta recopilación permite conocer el trabajo de un conjunto de historiadores norteamericanos que han escrito sobre la economía y la sociedad colombianas del siglo pasado. Bejarano, Jesús Antonio

El régimen agrario, de la economía exportadora a la economía industrial. Bogotá, La Carreta, 1979. Uno de los estudios más completos sobre la evolución de la agricultura colombiana y su participación en la economía del país en este siglo. Palacios, Marco

El café en la economía colombiana. Bogotá, El Áncora y El Colegio de México. 1983.

El mejor estudio hasta la fecha de la historia de nuestro más importante producto, con atención a los aspectos económicos y políticos.

EDUCACIÓN Y CULTURA Jaramillo Uribe, Jaime

El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Bogotá, Temis, 1964. El primer tratamiento satisfactorio y sistemático de las ideologías de liberales y conservadores en el siglo pasado. Molina, Gerardo

Las ideas liberales en Colombia. Bogotá, Tercer Mundo, 1978. Aunque es un libro en ciertos sentidos muy convencional, es el mejor relato sobre la evolución ideológica de uno de nuestros partidos. Colmenares, Germán

Rendón: una fuente para la historia de la opinión pública. Bogotá, Fondo Cultural Cafetero, 1984. Aguda visión de la década de los veinte a través de la obra del caricaturista Ricardo Rendón. Uribe Celis, Carlos

Los años veinte en Colombia. Ideología y cultura. Bogotá, El Áncora, 1985. Un nuevo enfoque de la historia cultural, aunque desarrollado en forma insuficiente y todavía superficial. Helg, Aline

La educación en Colombia: 1918-1957. Bogotá, Cerec, 1987. Esta historia de la educación es lectura obligada, pues constituye el primer tratamiento integral serio de un tema usualmente muy mal tratado. Colmenares, Germán

Las convenciones contra la cultura. Bogotá, Tercer Mundo, 1989. Brillante análisis de la visión formada por los historiadores de nuestra independencia.

Safford, Frank

El ideal de lo práctico: el desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia. Bogotá, Universidad Nacional, El Áncora, 1989. Un excelente estudio de la historia de la educación técnica en el siglo XIX y el interés de las élites colombianas para fomentarla.

HISTORIA REGIONAL Fals Borda, Orlando

Historia doble de la Costa, 4 Vols. Bogotá, Carlos Valencia, 1980-1986. Estos trabajos, a pesar de su metodología discutible y su incómoda presentación editorial, ofrecen una interesante imagen de la historia costeña. Lemaitre, Eduardo

Historia de Cartagena, 4 Vols. Bogotá, Banco de la República, 1983. Un trabajo completo y de agradable lectura, probablemente la mejor de las historias urbanas tradicionales en Colombia. Melo, Jorge Orlando (Ed.)

Historia de Antioquia. Medellín, Suramericana, 1987. Esta obra colectiva, lujosamente editada, es un completo y equilibrado tratamiento de la historia de uno de nuestros departamentos, notable por su independencia de los lugares comunes regionalistas. Fundación Misión Colombia.

Historia de Bogotá. 3 Vols. Bogotá, 1989. Ambicioso tratamiento de la historia de Bogotá, editado con lujo, con algún descuido en los textos. Importantes aportes sobre todo en el análisis del período colonial. Bell Lemus, Gustavo

Cartagena de Indias: de la Colonia a la República. Bogotá, Fundación Simón y Lola Guberek, 1991.

Recopilación de ensayos sobre la historia económica y social de Cartagena entre 1760 y mediados del siglo pasado, útil para complementar la perspectiva de las historias más tradicionales de la ciudad. Brew, Roger

El desarrollo económico de Antioquia. Bogotá, Banco de la República, 1977. Excelente historia general de la economía antioqueña en el siglo pasado. Clavijo Ocampo, Hernán

Formación histórica de las élites locales en el Tolima. 2 Vols. Bogotá, Banco Popular, 1993. En una región con una bibliografía histórica todavía escasa, este ambicioso trabajo sobre las fortunas y propiedades de los tolimenses desde el siglo XVII hasta 1930 constituye una primera y ambiciosa historia económica y social de la región. Melo Jorge Orlando (Ed.)

Historia de Medellín. 2 Vol. Medellín, Suramericana, 1996. Obra colectiva que reune más de sesenta estudios sobre aspectos diversos de historia de Medellín, ilustrada profusamente, en particular con las colecciones fotográficas de la Biblioteca Pública Piloto y el FAES (Melitón Rodríguez, Benjamín de la Calle, Francisco Mejía, etc.). Parsons, James J.

La colonización antioqueña en el occidente colombiano. Bogotá, Banco de la República, 1950. Este libro del geógrafo norteamericano da un amplio relato del impacto de la colonización antioqueña en el desarrollo económico y social del país durante los siglos XIX y XX. *Posada Carbó, Eduardo

The colombian caribbean: a regional history 1870-1950. Oxford, 1996. Un trabajo ejemplar de historia regional, basado en un manejo amplísimo de archivos de diferentes tipos y en una amplia bibliografía. Investiga, con ambición casi enciclopédica, la economía, la sociedad, la población, la política, etc.

*Tovar Zambrano, Bernardo.

Historia general del Huila. Neiva, Academia Huilense de Historia, 1995

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.