HOJA DE RUTA POMCA. Documento 1 PROPUESTA PRELIMINAR DE

1 PROPUESTA PRELIMINAR DE HOJA DE RUTA POMCA PLANES DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS HIDRIGRAFICAS INCORPORACIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO EN PLANES ESTR

1 downloads 89 Views 2MB Size

Recommend Stories


HOJA DE RUTA ASTROTURISMO
HOJA DE RUTA ASTROTURISMO 2015 2025 Marzo de 2016 CULTURA, PATRIMONIO Y TURISMO Fono_Fax (56 2) 26352961_Root_537_Santiago_Chile ASTROTURISMO CHIL

Hoja de Ruta Corporativa
Hoja de Ruta Corporativa Value Contextual Collaboration E-MetroTel ACE UCX Applications UC Services UCX Appliances Presence, Conference, Call reco

Documento Preliminar INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
Documento Preliminar INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS 2016 SECRETARIA DE PLANIFICACION EN POLITICAS Y REGULACION SANITARIA DIRECCION PROVINCIAL DE

HOJA DE RUTA III: UTILIZACIÓN DE OMEPRAZOL
HOJA DE RUTA III: UTILIZACIÓN DE OMEPRAZOL INTRODUCCIÓN: El Omeprazol pertenece al grupo de fármacos conocidos como inhibidores de la enzima H+/ K+ AT

Story Transcript

1

PROPUESTA PRELIMINAR DE

HOJA DE RUTA POMCA PLANES DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS HIDRIGRAFICAS INCORPORACIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO EN PLANES ESTRATEGICOS DE MACROCUENCA Y PLANES DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

CONVENIO 398 DE 2015

OCTUBRE DE 2015

Documento 1 CONVENIO 398 DE 2015

JULIO DE 2015

2 3 4 5

CONVENIO DE ASOCIACIÓN 398 DE 2015

6 7 8 9 10 11

“PROPUESTA PRELIMINAR DE HOJA DE RUTA PARA LA INCORPORACIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO EN PLANES DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS”

12 13 14

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE-MADS

15

DIRECCIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO-DCC

16

ASOCIACIÓN DE CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES Y DE DESARROLLO SOSTENIBLE

17

-ASOCARS

18 19 20 21 22 23

BOGOTÁ D.C., OCTUBRE DE 2015

2

24 25

Contenido

26

1.

INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................................... 4

27

2.

METODOLOGÍA. .................................................................................................................................... 4

28

3.

DEFINICIONES........................................................................................................................................ 7

29

3.1.

Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas-POMCA ............................................ 7

30 31

3.2. Abordaje metodológico para la Formulación de Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas-POMCA ............................................................................................................................... 7

32 33

4. PROPUESTA DE HOJA DE RUTA PARA LA INCORPORACIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO EN PLANES DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS. .......................................................................... 11

34

5.

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................... 30

35 36

3

37

1. INTRODUCCIÓN.

38 39 40 41 42 43 44 45 46

En el marco del convenio 398 de 2015 realizado entre la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible – ASOCARS, cuyo objeto es “Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros entre el MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE - MADS y la ASOCIACIÓN DE CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES –ASOCARS -, para generar lineamientos técnicos y hoja de ruta para incorporar cambio climático en los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas”, se realiza la propuesta de hoja de ruta preliminar para la incorporación de cambio climático Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas POMCA.

47 48 49 50 51

La hoja de ruta es la “Secuencia de etapas genéricas para la inclusión de Cambio Climático en los Planes Estratégicos de Macrocuencas y en los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas en armonía con las contempladas en las fases de cada instrumento. Para cada etapa se deben indicar objetivos, resultados esperados, pasos e insumos”, de acuerdo con los términos de referencia del Convenio 398 de 2015.

52 53 54 55 56 57 58

La hoja de ruta propuesta sigue la propuesta de Lineamientos para la incorporación de cambio climático en Planes Estratégicos de Macrocuenca y Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas y parten del análisis detallado de la guía metodológica para la elaboración de los POMCA (MADS, 2013). Así mismo, se realizó el análisis de los POMCA elaborados en las cuencas de los ríos Pamplonita en Norte de Santander, Chinchiná en Caldas, Gualí en Tolima, río Guamal en Meta y el Complejo de humedales de la vertiente occidental de río Magdalena en el departamento del Atlántico. Esta actividad se desarrolla en detalle en el Documento 2 de este convenio.

59 60 61

En este documento se presenta la metodología utilizada para definir la hoja de ruta de incorporación de cambio climático en POMCA, se presentan algunos conceptos y se desarrolla la hoja de ruta que incluyen para cada etapa objetivos, resultados esperados, pasos e insumos.

62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72

2. METODOLOGÍA. El análisis para la definición de la hoja de ruta para la incorporación de cambio climático en POMCA se realizó a través de la definición del marco conceptual que se presenta en el documento de lineamientos, la revisión de experiencias previas sobre definición de hoja de ruta para la adaptación y mitigación al cambio climático, posteriormente se revisó la metodología existente para la formulación de POMCA y se analizaron los casos desarrollados de estos planes en el país. El siguiente paso fue identificar y analizar información clave sobre cambio climático para incorporación en instrumentos de planeación ambiental y finalmente se planteó la hoja de ruta preliminar para incorporar cambio climático en POMCA.

4

73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97

El marco conceptual se construyó a partir de una revisión bibliográfica para definir los conceptos que deben abordarse para lograr la incorporación de cambio climático en POMCA. La revisión se realizó utilizando la normatividad nacional relacionada con la gestión del cambio del climático, la gestión integral del agua y la gestión del riesgo de desastres y de otra parte, la identificación de experiencias en adaptación que se consolidaron en el Documento 2 de este convenio, donde se incluye la Hoja de ruta para la elaboración de los planes de adaptación dentro del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático-PNACC (MADS, 2013).

98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113

En el proceso de revisión de estos instrumentos también se consultaron fuentes de información como el Estudio Nacional del Agua - ENA 2010 donde se definen las metodologías de cálculo de índices hidrológicos usados en la guía de elaboración de POMCA (MADS, 2013) y a nivel regional los lineamientos conceptuales y metodológicos para la evaluación regional del agua ERA (IDEAM, 2013). Así mismo, el ENA 2014 que realiza un cálculo y propone una metodología para estimar la variabilidad climática en Colombia (IDEAM, 2015), la propuesta metodológica para el análisis de la respuesta hidrológica ante escenarios de variabilidad climática realizada por ASOCARS e IDEAM (ASOCARS IDEAM, 2014) y la guía para la incorporación de la estrategia de adaptación en los instrumentos de gestión y planificación ambiental y territorial (DCC-MADS, 2014).

También se revisaron las aproximaciones sobre metodologías para la adaptación y mitigación del cambio climático (Diesner, Felix;MADS, 2013; MADS, 2013; MADS, 2013; MADS; DNP; IDEAM; UNGRD, 2011; MMA, DNP, 2002) así como algunas experiencias internacionales en la incorporación de cambio climático en instrumentos de planificación territorial (IPCC, 2014; IPCC, 2013-2014; IPCC, 2012; USEPACalifornia Department of Water Resources, 2011). Con el ánimo de determinar en los instrumentos de planificación ambiental dónde se encuentra incorporado cambio climático, dónde debería abordarse y la propuesta para su incorporación, el grupo técnico de ASOCARS revisó la Guía Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación de Cuencas Hidrográficas (MADS, 2013) y sus anexos de diagnóstico y gestión del riesgo de desastres, el protocolo para la incorporación de la gestión del riesgo en los POMCA (MADS, MINHACIENDA, Fondo de Adaptación, 2014), así como las experiencias de formulación de los POMCA de los ríos Pamplonita (CORPORNOR et al, 2014), Chinchiná(CORPOCALDAS et al, 2014), Gualí (CORTOLIMA et al, 2014), Guamal (CORPOMACARENA, 2014) y el Complejo de humedales de la vertiente occidental de Río Magdalena en el departamento del Atlántico (CRA et al, 2014). Este análisis detallado hace parte del Documento 2 del convenio y permite identificar paso a paso las actividades que deben realizarse para incorporar cambio climático en la elaboración y seguimiento de los PEM y POMCA.

Las Comunicaciones Nacionales y los Escenarios de Cambio Climático emitidos por el IDEAM (IDEAM, 2010; IDEAM, 2010; IDEAM, 2012; IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERIA, 2015) también fueron consultados para determinar la estrategia de inclusión de dichos escenarios en los POMCA. En la Figura 1 se presenta un diagrama de flujo de la metodología utilizada para la propuesta de la hoja de ruta preliminar. 5

114 Marco conceptual

Cambio Climático

Gestión Integral del Recurso Hídrico

Gestión del Riesgo de Desastres

Experiencias previas Metodologías para la adaptación y mitigación al cambio climático. Hoja de ruta para la elaboración de los Planes de adaptación

Experiencias y metodologías internacionales

Metodología de PEM y POMCA Revisión Guía metodológica de POMCA, para identificación de vacíos y propuesta de incorporación. Protocolo para la gestión de riesgos POMCA

Revisión de cinco POMCA elaborados a la fecha y como se está incluyendo cambio climático.

Información clave para la incorporación de cambio climático

115 116

Avances de propuestas del MADS

Comunicaciones Nacionales.

Escenarios de cambio climático 2014.

ENA 2010 y 2014

ERA

117 Propuesta de hojas de ruta preliminares

118 119 120

Figura 1.

Metodología para la propuesta de hojas de ruta para la incorporación de cambio climático en Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas

121 122 123

6

124

3. DEFINICIONES

125

3.1.

126 127 128 129 130 131 132 133

Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas-POMCA

De acuerdo con el Artículo 18 del Decreto 1640 de 2012 (MADS, 2012), el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica POMCA es el “Instrumento a través del cual se realiza la planeación del uso coordinado del suelo, de las aguas, de la flora y fauna y el manejo de la cuenca entendiendo como la ejecución de obras y tratamientos, en la perspectiva de mantener el equilibrio entre el aprovechamiento social y económico de tales recursos y la conservación de la estructura físico – biótica de la cuenca y particularmente del recurso hídrico”.

3.2.

Abordaje metodológico para la Formulación de Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas-POMCA

134 135 136 137 138 139 140

De acuerdo con el Artículo 26 del Decreto 1640 de 2012, las Fases para la formulación del POMCA son: “1. Aprestamiento, 2. Diagnóstico, 3. Prospectiva y zonificación ambiental, 4. Formulación, 5. Ejecución y 6. Seguimiento y evaluación”. La formulación de cada una de las fases estará a cargo de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible “acorde a los criterios técnicos, procedimientos y metodologías establecidos en la Guía Técnica para la formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas” (MADS, 2013) que establece el procedimiento metodológico para este fin, como se resume a continuación:

141

Fase de Aprestamiento:

142 143 144 145 146 147

En esta fase se organiza el trabajo para la elaboración del POMCA a través del diseño del programa de trabajo y conformación del equipo técnico pertinente. Para lograr la participación activa de la comunidad se define la estrategia de socialización y participación que incluye la identificación de personas naturales y jurídicas, públicas y privadas así como las comunidades étnicas que están asentadas en la cuenca. También se define el proceso de conformación del Consejo de Cuenca (MADS, 2012)

148 149 150

Esta fase contiene la elaboración plan de trabajo, identificación, caracterización y priorización de actores, estrategia de participación, participación en la fase de aprestamiento, recopilación y análisis de información existente, análisis situacional inicial y definición del plan operativo detallado.

151

Fase de Diagnóstico

152 153 154 155 156 157 158

En esta fase se identifica y caracteriza el estado actual de la cuenca en los aspectos biofísico, económico, social y cultural, incluyendo la biodiversidad, los ecosistemas y servicios ecosistémicos. También se caracteriza la oferta y demanda de los recursos naturales, con énfasis en el recurso hídrico. En esta fase se definen las condiciones de amenaza y vulnerabilidad que puedan restringir el uso del territorio y sus recursos naturales. Este análisis espacial permite analizar los conflictos sociambientales existentes en el territorio por el uso de los recursos, sus limitantes y potencialidades. Con esta información se realiza la síntesis ambiental de la cuenca en ordenamiento (MADS, 2012) 7

159 160 161 162

Esta fase contiene los procesos para la conformación del consejo de cuenca, la participación en la fase de diagnóstico, la caracterización fisico-biótica, socioeconómica y cultural, político administrativa, funcional, gestión del riesgo, análisis situacional y síntesis ambiental. En la Figura 9 se observa una síntesis de la fase de diagnóstico del POMCA.

163

Fase de Prospectiva y Zonificación Ambiental

164 165 166 167 168 169 170 171 172

En esta fase se diseñan los escenarios futuros del uso coordinado y sostenible del suelo, de las aguas, de la flora y de la fauna presente de la cuenca, el cual definirá en un horizonte no menor a diez (10) años el modelo de ordenación de la cuenca, con base en el cual se formulará el Plan de Ordenación y Manejo correspondiente. Como resultado de esta fase se elabora la zonificación ambiental la cual tiene como propósito establecer las unidades homogéneas del territorio y las categorías de uso y manejo para cada una de ellas (MADS, 2012). Los escenarios por diseñar corresponden al tendencial donde se evidencia que ocurrirá en el territorio si su desarrollo continúa siguiendo la tendencia actual, el deseado donde los habitantes proponen la visión de futuro de forma ideal y el escenario apuesta donde se integran los escenarios anteriores para definir la apuesta de los actores en la cuenca hacia su desarrollo sostenible.

173 174 175

Figura 2.

Componentes y proceso de la fase de diagnóstico. Fuente: Proyecto piloto de implementación de la política nacional para la Gestión integral del recurso Hídrico. 2014.

176

Fase de Formulación

177 178 179

Una vez se define el escenario apuesta y la zonificación ambiental, se inicia la siguiente fase de formulación donde se define el componente programático, las medidas para la administración de los recursos naturales renovables y el componente de gestión del riesgo (MADS, 2012). Adicionalmente esta 8

180 181

fase contiene la definición de la estructura administrativa y financiera del POMCA, el diseño del programa de seguimiento y evaluación del POMCA y la publicidad y aprobación del POMCA.

182

Fase de Ejecución

183 184 185 186

Las Corporaciones Autónomas regionales y de Desarrollo Sostenible tienen la función de ejecutar el POMCA en el escenario temporal para el cual fue formulado (MADS, 2012). Durante esta fase debe armonizarse los instrumentos de gestión y planificación con el POMCA y se pondrá en marcha de la estructura administrativa y estrategia financiera.

187

Fase de seguimiento y evaluación

188 189 190 191 192 193

El seguimiento y evaluación de la ejecución del POMCA es de gran importancia y en el mismo Plan se definen los mecanismos para realizar anualmente esta actividad. Esta fase contiene la Implementación de indicadores del POMCA, acciones de seguimiento y evaluación, difusión de los resultados de seguimiento y la sistematización de experiencias y acciones correctivas (MADS, 2012). En la Figura 3 se presenta un mapa de proceso de la elaboración y ejecución del POMCA que resume cada una de las fases descritas previamente y sus actividades.

194

9

195 196 197 198

Figura 3.

Mapa de proceso de elaboración y ejecución de POMCA. Fuente MADS, 2014.

199 200 201

4. PROPUESTA DE HOJA DE RUTA PARA LA INCORPORACIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO EN PLANES DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS.

202 203 204 205 206 207

De acuerdo con el Decreto 1640 de 2012, los POMCA deben realizarse con diferentes escalas según cada Macrocuenca. En las macrocuencas Magdalena Cauca y Caribe se deben realizar a escala 1:25.000 y Chocó, Orinoco y Amazonas en escala 1:100.000. Este dato es relevante para definir una metodología que permita incorporar cambio climático en POMCA, utilizando la información disponible en el país. Para esta incorporación se propone el uso de los escenarios de cambio climático, producidos por el IDEAM en el marco de las Comunicaciones Nacionales.

208 209 210 211 212 213

Los escenarios de cambio climático se obtuvieron siguiendo los lineamientos propuestos por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) y de acuerdo con las mediciones meteorológicas históricas y las metodologías meteorológicas más avanzadas a nivel mundial. Por lo tanto en esta hoja de ruta se solicita usar los resultados obtenidos en los escenarios de cambio climático, debido a que es la mejor aproximación posible de acuerdo con la información con la que contamos en el país y con los resultados de las investigaciones internacionales sobre el tema.

214 215 216 217 218 219

Para la revisión de la Hoja de Ruta propuesta para POMCAS se debe tener en cuenta que: Las Corporaciones que realizarán su POMCA a escala 1:100.000 pueden usar la información relacionada con escenarios de cambio climático utilizando la espacialización realizada por el IDEAM. Para las cuencas a escala 1:25000 puede utilizarse la información obtenida en cada estación utilizada en los escenarios de cambio climático para producir un mapa que responda al detalle adecuado, siguiendo la metodología utilizada por el IDEAM (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERIA, 2015).

220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230

Los escenarios de cambio climático más recientes fueron presentados en abril de 2015, se realizó la recopilación, validación y control de calidad y consistencia de los datos de las estaciones a nivel nacional que cuentan con la información suficiente y con las condiciones apropiadas para hacer el análisis de clima presente en la ventana temporal 1976-2005. Para cada una de estas estaciones se generan escenarios de cambio climático, corriendo 16 modelos de circulación general para cada RCP, usando los datos del proyecto mundial CMIP5, de conformidad al más reciente informe del IPCC (AR5). Con esta información se utiliza el método de Ensamble del Promedio de Fiabilidad Conjunta RAE (por sus siglas en inglés) y se realiza una interpolación para espacializar la información en cada subzona hidrográfica. Después de dos años de trabajo y un gran esfuerzo humano y computacional se obtuvieron los escenarios de cambio climático espacializados a escala de representación 1:100.000 (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERIA, 2015).

231 232 233 234 235 236

Esta hoja de ruta se construye partiendo de la metodología definida en la Guía Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas POMCA y sus anexos A (Diagnóstico) y B Gestión del Riesgo (MADS, 2014) y contemplando el Protocolo para la Incorporación de la Gestión del Riesgo en los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (MADS, MINHACIENDA, Fondo de Adaptación, 2014). Por lo tanto las recomendaciones que se incluyen a continuación en esta hoja de ruta, corresponden a las fases, componentes y variables definidos en dicho

237 238 239

instrumento de planificación. En esta propuesta se adicionan análisis a los ya existentes en el instrumento metodológico y no los reemplazan. Las fases y componentes del POMCA se presentan en la Figura 3, los cuales se seguirán para describir cambio climático en cada componente.

240 241 242 243

En caso de no contar con información suficiente para realizar los análisis propuestos en esta metodología, parte de las actividades que se pueden desarrollar como parte del POMCA, es la generación de la información conducente a fortalecer el conocimiento relacionado con cambio climático.

244

Tabla 2. Hoja de ruta preliminar para incorporación de cambio climático en Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas POMCA

Aprestamiento

FASE

245

246

VARIABLE

Estrategia de participación

OBJETIVO

Generar la estrategia de participación de forma articulada con la Estrategia nacional de educación, sensibilización y formación de públicos frente al cambio climático en todas las fases del POMCA

RESULTADOS ESPERADOS

PASOS

INSUMOS

Estrategia de participación que incluya el componente de cambio climático en todas sus fases, de forma articulada con la Estrategia Nacional de educación, sensibilización y Formación de Públicos frente al Cambio Climático con un enfoque transdisciplinario producto del apoyo del equipo tecnico a los profesionales de participación.

1. Identificación y caracterización de instituciones y actores que tienen relación con el manejo de la información relacionada con cambio climático y que pueden favorecer la ejecución de las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático. 2. Construir la estrategia articulando la Estrategia Nacional de educación, sensibilización y formación de públicos frente al cambio climático en todas las fases del POMCA. 3. En esta estrategia también puede incluir las acciones regionales que se estén adelantando en este tema y que puedan ser usadas para el fortalecimiento de capacidades.

1. Estrategia Nacional de educación, sensibilización y formación de públicos frente al cambio climático. 2. Conocimiento regional de acciones que se están adelantando relacionadas o encaminadas hacia la adaptación y mitigación del cambio climático.3. Identificación y caracterización de actores.

FUENTE DE INFORMACIÓN

http://www.ideam.gov. co/documents/40860/2 19937/2%C2%AA+Com unicaci%C3%B3n+Cap% C3%ADtulo+6.pdf/a242 dbfa-e8c8-4f1d-ad42c89578e75ad2 http://eidenar.univalle. edu.co/autoevaluacion /estrategia%20de%20e ducacion%20cc.pdf

FASE

247 VARIABLE

Aprestamiento

Estrategia Institucional. Identificació n de actores

Recopilación y análisis de información existente

Análisis situacional inicial

248

RESULTADOS ESPERADOS

PASOS

Identificar fortalezas y debilidades institucionales relacionadas con cambio climático, en el marco de la actividad que se está adelantando en el POMCA

Estrategia de trabajo con las entidades relacionadas con la elaboración y ejecución del POMCA y encargadas de la gestión de la información que requiere el POMCA, para llegar a acuerdos sobre su articulación y trabajo conjunto incluyendo la información requerida para incorporar cambio climático y para la ejecución de las medidas de adaptación y mitigación que se incluyen en el plan de acción.

1. Identificación de instituciones y actores que tienen relación con el manejo de la información relacionada con cambio climático y que pueden favorecer la ejecución de las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático. 2. Identificar fortalezas y debilidades de las instituciones. 3. Generar la estrategia institucional y de gestión de la información incorporando cambio climático

1.Información disponible.

Información disponible en la cuenca en Instituciones públicas y privadas reconocidas.

Identificación y caracterización de Información sobre cambio climático que incluye análisis de calidad y pertinencia.

1. Sistematización información. 2. Análisis información. 3. Análisis pertinencia.

1. Escenarios de cambio climático, información del ENA (Índices) en formato adecuado para el procesamiento de la información 2. Información secundaria disponible.

IDEAM Información disponible en la cuenca en Instituciones públicas y privadas reconocidas.

Visión pre diagnóstica de la situación actual en la cuenca y la posible incidencia del cambio climático

1. Realizar un análisis de la situación actual. 2. Analizar posibles evidencias, oportunidades y posibles efectos asociados al cambio climático. 3. Analizar de forma integral el estado actual de la cuenca incluyendo los posibles evidencias de cambio climático.

1. Evidencias de Cambio Climático en la subzona hidrográfica. 2.Recopilación y análisis de información existente

IDEAM. Información disponible en la cuenca en Instituciones públicas y privadas reconocidas.

Recopilar la información disponible sobre cambio climático pertinente para el proceso de formulación del POMCA

Realiza un análisis situacional preliminar que incluya las posibles incidencias del cambio climático en las cuencas.

INSUMOS

FUENTE DE INFORMACIÓN

OBJETIVO

de de de

FASE

VARIABLE

Diagnóstico

Caracterizaci ón físicobiótica CLIMA

Caracterizaci ón físicobiótica HIDROLOGIA

249

OBJETIVO

RESULTADOS ESPERADOS

PASOS

Realizar un análisis del clima presente, utilizando series de tiempo de al menos 30 años, buscando coincidir con los años de análisis de tiempo presente de los escenarios de cambio climático, que en la actualidad es la ventana temporal 1976-2005

Análisis del clima incluyendo cambio climático.

1. Análisis de estaciones climatológicas e hidrológicas en el área de estudio, verificando años de las series para análisis de clima presente y la determinación de anomalías. 2. Determinación de datos erróneos y complemento de datos faltantes. 3. Determinación de variabilidad climática intranual e interanual. 4. Determinación de variación de tendencias por cambio climático. 5. En caso que no se cuente con información, documentar la necesidad de información e iniciar las acciones que permitan recolectar la información necesaria.

Determinar incidencia de variabilidad climática en el Índice de Aridez.

Análisis de años secos y húmedos, periodos interanuales secos y húmedos sobre índice de aridez.

1. Calcular el índice de aridez para año seco y medio y trimestres seco y húmedo para toda la región en estudio.

Establecer la incidencia de la variabilidad climática en la oferta hídrica superficial, disponibilidad mensual, mapa índice uso del agua IUA, Mapa de Retención y Regulación Hídrica IRH, Mapa de vulnerabilidad por desabastecimiento IVH.

Mapa índice uso del agua IUA, Mapa de Retención y Regulación Hídrica IRH, Mapa de vulnerabilidad por desabastecimiento IVH para años secos y húmedos en trimestres secos y húmedos.

1. Cada uno de los índices IUA, IRH, IVH debe calcularse para años y trimestres seco y húmedo, utilizando las metodologías definidas en el ENA 2014. 2. Determinación del índice de precipitación estándar SPI y la persistencia de las condiciones secas (ENA, 2014 pg 92-101)

INSUMOS

FUENTE DE INFORMACIÓN

1. Datos de las estaciones hidrológicas y climatológicas del área de estudio. 2. Para determinar la variabilidad pueden usarse metodologías como la definida en el ENA 2014 (IDEAM, 2015) o en el ejercicio realizado por ASOCARS-IDEAM (ASOCARS - IDEAM, 2014), siempre que se analice previamente si son aplicables de acuerdo con el tamaño de la cuenca. 3.Clima presente periodo 1976-2005.

IDEAM, CARs. (IDEAM, 2015) (ASOCARS IDEAM, 2014)

Análisis del clima y de las estaciones, Determinación del índice de aridez para año seco y medio.

IDEAM, Análisis del clima

1. Información de estaciones hidrológicas y climatológicas. 2. Metodología cálculo del índice SPI 2014.

IDEAM, CARs. (IDEAM, 2015) (ASOCARS IDEAM, 2014)

VARIABLE

OBJETIVO

Caracterizaci ón Físicobiótica VEGETACIÓN, FLORA y FAUNA.

Identificar especies en vía de extinción o de interés. Identificar el efecto que el cambio climático puede generar en su preservación

Diagnóstico

FASE

250

Caracterizaci ón socioeconómi ca y cultural

251 252

Definir posibles impactos que la variabilidad y cambio climático puedan generar en actividades económicas y en la seguridad alimentaria, así como los efectos que estas actividades generan relacionados con cambio climático

RESULTADOS ESPERADOS

Análisis de posibles impactos del cambio climático en especies en vía de extinción o de especial interés para la cuenca

1. Descripción de actividades de seguridad alimentaria que pueden verse afectadas por cambio climático 2. Descripción de actividades económicas que pueden verse afectadas por cambio climático y posibles medidas de adaptación 3. Descripción de actividades económicas que generan efectos relacionados con cambio climático.

PASOS

1. Identificación de especies en vía de extinción o de especial interés en la cuenca. 2. Análisis de los posibles efectos que puede generar la variación de la temperatura y la precipitación en la preservación de estas especies, en términos de hábitat. 1. Determinación de actividades económicas y seguridad alimentaria susceptibles a cambios por precipitación y temperatura por cambio climático. 2. Ubicación cartográfica de dichas actividades. 3. Superposición de mapas de escenarios de cambio climático con ubicación de las actividades para determinar posible incidencia de cambio climático sobre las mismas. 4. Análisis de posibles medidas de adaptación y mitigación por implementar.

INSUMOS

FUENTE DE INFORMACIÓN

1. Especies en vía de extinción o de interés en la cuenca. 2. Escenarios de cambio climático

IDEAM, CARs, otras entidades públicas y privadas reconocidas.

1. Actividades económicas en la cuenca. 2. Actividades que garantizan la seguridad alimentaria. 3. Actividades que en la actualidad se realizan en la cuenca que pueden ser potencializadas como medidas de adaptación y mitigación al cambio climático

IDEAM, Municipios, CARs, Otras instituciones

Diagnóstico

FASE

253 VARIABLE

OBJETIVO

Caracterizaci ón funcional

Determinar la posible incidencia (positiva o negativa) de las necesidades y demandas de recursos naturales asociado al cambio climático las relaciones urbano-rurales y regionales, en términos de servicios de aprovisionamiento (agua, alimentos, madera) de regulación (clima, condiciones de amenaza, procesos erosivos, calidad de agua) y culturales (demandas de recreación, educativa y de paisaje). (Capacidad de soporte ambiental de la región)

RESULTADOS ESPERADOS

PASOS

Análisis de afectación de necesidades y demanda de los recursos naturales por las relaciones urbano-rurales y regionales asociado al cambio climático.

1. Definición de las relaciones urbano-rurales y regionales existentes y de los servicios ecosistémicos que usan siguiendo el protocolo de Servicios Ecosistémicos (MADS). 2. En mapa ubicar donde se están surtiendo estos servicios. 3. Establecer los posibles impactos del cambio climático en estos servicios, utilizando un análisis de superposición de mapas con escenarios de cambio climático 4 Establecer si el área usada y los servicios, son suficientes para cubrir las demandas de la cuenca actuales y futuras 5. En caso de no ser suficiente incluir áreas adicionales que puedan proveer estos servicios.

INSUMOS

1Análisis de Relaciones urbano-rurales y regionales existentes 2. Servicios ecosistémicos que se requieren incorporando posible afectación relacionada con cambio climático. 3. Metodología para determinar servicios ecosistémicos del MADS

FUENTE DE INFORMACIÓN

POT municipales, Estructura Ecológica Principal de los municipios en la cuenca. Empresas de servicios públicos municipales, IDEAM Protocolo de Bienes y servicios ambientales (MADS)

Caracterizaci ón de gestión del riesgo

Caracterizar las amenazas que pueden ser exacerbadas por cambio climático e inclusión de análisis de sequía.

Identificación de amenazas por inundación, avenidas torrenciales, deslizamientos e incendios forestales teniendo en cuenta variabilidad climática tal como se define en el Protocolo para la incorporación de gestión de riesgos en POMCA y adicionar sequías y vulnerabilidad por desabastecimiento en ciudades.

254

Riesgos por Sequía.

255

Para el análisis de riesgos por sequía se propone el siguiente paso a paso:

256 257 258 259 260 261 262 263 264

1. Identificación de amenazas 2. Análisis de las amenazas incorporando la variabilidad climática donde se consideran años secos, medios y húmedos y trimestres secos, medios y húmedos de acuerdo con características propias de la cuenca. 3. Verificar con cartografía social la ocurrencia de los eventos extremos definidos. Cada tipo de riesgo debe ser analizado siguiendo el protocolo para la incorporación de gestión de riesgos en POMCA. El análisis de sequías y desabastecimiento se detalla a continuación.

1. Análisis hidrológico y análisis clima con series de datos superiores a 30 años para la ventana temporal de clima presente. 2. modelos hidrológicos e hidráulicos de la cuenca o subcuencas en caso de contar con ellos 3. Protocolo para la incorporación de gestión de riesgos en POMCA 4. Información histórica de eventos hidrometeorológicos. 5. Cartografía social para espacializar los eventos históricos incluyendo sequías y desabastecimiento.

IDEAM, CARs. (MADS, MINHACIEND A, Fondo de Adaptación, 2014)

1. Análisis de sequías usando el índice de precipitación estándar SPI (ENA, 2014 pg 92) y la persistencia de las condiciones secas por área hidrográfica (pg 101), por periodos de 3 a 18 meses, tal como lo propone la metodología del IDEAM (IDEAM, 2015) 2. Identificación, caracterización y clasificación de elementos expuestos (infraestructura estratégica, socio-económicos y recursos naturales) que son vulnerables ante la sequía, utilizando información histórica y cartografía social, siguiendo los métodos presentados en el protocolo para la incorporación de riesgo en POMCA (MADS, MINHACIENDA, Fondo de Adaptación, 2014). 3. La información de sequías obtenida por estos métodos se contrasta con la información hidrológica para los periodos críticos identificados y se determina el tiempo de persistencia de las sequías y el índice SPI obtenido por hidrología. El rango de valores para determinar la intensidad del evento del sequía se presenta en detalle en el ENA 2014 (IDEAM, 2015) 4. Definición de zonas expuestas según grado de susceptibilidad a la sequía y los efectos presentados en eventos anteriores.

5. Análisis de escenarios de riesgos por sequía: Diseño de los escenarios actuales, priorización de riesgos, clasificación de la amenaza en alta, media y baja de acuerdo con los valores del SPI obtenidos, siguiendo la metodología propuesta por el IDEAM en el ENA 2014. 6. Análisis de posibles incidencias de las amenazas altas por sequía con el índice de vulnerabilidad por desabastecimiento de cabeceras urbanas y su posible incidencia en la prestación del servicio.

FASE

265 266 267 268 269

VARIABLE

OBJETIVO

RESULTADOS ESPERADOS

PASOS

Definir Potencialidades asociadas al cambio climático.

Definir potencialidades que puedan favorecer la adaptación y mitigación al cambio climático

1. Análisis del diagnóstico sociocultural donde se determinan actuales acciones relacionadas con la mitigación y adaptación al cambio climático.

1. Diagnóstico Sociocultural y económico.

Definir Limitantes y condicionamientos de los que se tengan evidencias de cambio climático en la cuenca

Análisis de limitantes y condicionamientos de acuerdo con la información del diagnóstico, que involucren las variables de las cuales existen evidencias de cambio climático

1. Recopilación de todas las limitantes determinadas a través del diagnóstico que se presentan como evidencias de cambio climático

1. Diagnóstico del POMCA. 2. Evidencias cambio climático. 3, Investigaciones y datos regionales

En esta síntesis ambiental se obtiene un diagnóstico de la situación actual de la cuenca, incluyendo las evidencias de cambio climático.

Priorización de problemas y conflictos (Evaluación utilizando matrices bajo criterios como urgencia, alcance, gravedad, oportunidad, etc.) incluyendo las evidencias de cambio climático.

Diagnóstico

Análisis situacional

Síntesis Ambiental

270

Sigue los pasos definidos en el POMCA de acuerdo con la información obtenida en el diagnóstico, incluidas en el análisis situacional.

INSUMOS

1. Diagnóstico 2. Metodología descrita en la Guía POMCA

FUENTE DE INFORMACIÓN

Diagnóstico POMCA POT municipales, ONGs, DANE. Planes de adaptación Diagnóstico POMCA IDEAM, Comunicacio nes Nacionales, Investigacion es regionales.

Diagnóstico POMCA

FASE

PROSPECTIVA

VARIABLE

A. Escenario Tendencial de Línea Base (Técnico)

OBJETIVO

A. Proyectar las condiciones de la cuenca en un escenario donde se dejan actuar las dinámicas económicas y sociales sin ninguna intervención, estableciendo a criterio del equipo técnico la línea base cartográfica..

RESULTADOS ESPERADOS

Escenarios tendencial de línea base definido por el equipo técnico

PASOS

1. Proyectar las condiciones de la cuenca en un escenario donde se dejan actuar las dinámicas económicas y sociales sin ninguna intervención. 2. Desarrollar la propuesta metodológica para la definición de la zonificación ambiental. 3. Construcción del escenario tendencial de línea base, siguiendo la metodología descrita en la Guía POMCA. 4.Incoporar el escenario tendencial de línea base sobre la cartografía de la cuenca cada una de las variables del modelo cartográfico de la zonificación ambiental definida en la Guía de POMCAS.

INSUMOS

1.Diagnóstico POMCA. 2.Análisis situacional y síntesis ambiental 3. Metodología descrita baseda en la Guía POMCA

FUENTE DE INFORMACIÓN

Análisis situacional y diagnóstico POMCA IDEAM

271 272

A. Escenario tendencial de línea base (Técnico)

273 274

Para la construcción del escenario tendencial de acuerdo con la guía metodológica para la elaboración de POMCA (MADS, 2013), debe analizarse que pasará en la cuenca objeto de ordenamiento, dejando actuar las dinámicas económicas y sociales sin ninguna intervención.

275 276

Para contar con una base cartográfica se desarrollará la metodología propuesta para la elaboración del POMCA (MADS, 2013). Esto permitirá al equipo técnico contar con una primera versión de la zonificación ambiental (Escenario de Línea Base).

277

278 279

FASE

PROSPECTIVA

VARIABLE

B.Otros Escenarios Tendenciales (Técnico)

OBJETIVO

Proyectar las condiciones de la cuenca bajo diversos escenarios donde se dejan actuar las dinámicas económicas y sociales sin o con intervención y las variables hidroclimáticas se analizan con cambio climático.

RESULTADOS ESPERADOS

Varios escenarios tendenciales incorporando escenarios de cambio climático para el primer periodo 2011-2040 (utilizar escenarios vigentes).

PASOS

1. Las variables del diagnóstico que pueden ser afectadas por las variaciones de precipitación y temperatura esperadas de acuerdo con los escenarios de cambio climático, se analizan utilizando el escenario multiensamble para el periodo de referencia 2011-2040. 2.Incorporación de los resultados de las investigaciones que soporten los posibles efectos del cambio climático en la cuenca. 3. Definición de posibles escenarios tendenciales, (la cantidad la define el equipo técnico según la pertinencia de cada cuenca, como insumo de trabajo para la construcción de escenarios deseados) siguiendo la metodología descrita en la Guía POMCA e incorporando cambio climático al cálculo del índice del agua y el cálculo de las amenazas.

INSUMOS

1.Diagnóstico POMCA. 2.Análisis situacional y síntesis ambiental 2. Escenarios de cambio climático 3. Metodología descrita en la Guía POMCA

FUENTE DE INFORMACIÓN

Análisis situacional y diagnóstico POMCA IDEAM

280 281

B. Otros escenarios tendenciales (Técnico)

282 283 284

Para determinar los escenarios tendenciales se analizan las diferentes variables del diagnóstico frente a la proyección del primer escenario de cambio climático IDEAM (2011- 2040). Para ello pueden utilizarse modelos y el concepto de expertos quienes determinarán la posible realidad que se tendrá.

285

Para determinar cómo será ese futuro, los escenarios de cambio climático pueden utilizarse como una herramienta técnica de apoyo.

286

Los pasos propuestos para este análisis del escenario tendencial incorporando cambio climático son los siguientes:

287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301

1. Análisis de variables del diagnóstico frente al escenario multiensamble de cambio climático en la cuenca para el primer periodo temporal (2011-2040). 2. Cálculo del índice de uso del agua con los valores obtenidos de la variación de la precipitación con los escenarios de cambio climático: El índice se calcula como la demanda1 sobre la oferta en porcentaje. El cálculo se debe realizar incorporando la variación de la precipitación en la oferta de agua. 3. Cálculo de las amenazas con cambio climático: Cada una de las amenazas definidas en el diagnóstico debe incorporar las variaciones que puede ocasionar el cambio climático en la precipitación y la temperatura. i. El análisis debe realizarse para los riesgos por excesos (inundaciones y avenidas torrenciales), en donde “si existe un aumento de precipitación en un área de amenaza alta, debe incluirse el porcentaje de aumento de la precipitación como aumento en los caudales para determinar nuevamente amenazas para este caudal”. ii. En los eventos por déficit de agua (sequía, incendios forestales y desabastecimiento) deben analizarse los escenarios proyectados en el área priorizada y en caso de tener aumento de temperaturas y disminución de la precipitación, incluir áreas identificadas como potenciales para la implementación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. En la Figura 4 se presenta el esquema usado en la Guía para la Formulación de POMCA para la elaboración de escenarios tendenciales, incorporando cambio climático.

302

1

Aunque es posible que la demanda también varíe en un futuro por efecto del cambio climático en esta metodología no se considera este cálculo debido a que la incertidumbre asociada puede ser muy alta, tal como lo es en la actualidad sin cambio climático

ECC

303 304

Figura 4.

ECC

Mapa de proceso de elaboración de escenario tendencial del POMCA. Fuente MADS, 2014.

ECC: Escenario de cambio climático multiensamble 2011-2040

FASE

PROSPECTIVA

305

VARIABLE

C. Construcción de escenario apuesta

OBJETIVO

Consolidar el “escenario deseado resultante” y selección del escenario apuesta

RESULTADOS ESPERADOS

Escenario seleccionado.

apuesta

PASOS

1. Presentar el escenario de línea base (técnico) en los espacios de participación definidos. 2. Presentar posibles escenarios tendenciales (técnico) en los espacios de participación definidos. 3. Desarrollo de la estrategia de participación para esta fase con apoyo del equipo técnico para definición de escenarios deseados. 4. Definición del escenario deseado resultante. 5. Basado en los resultados anteriores, la corporación o comisión conjunta procede a consolidar y concretar el escenario apuesta. 6. Incorporar el escenario apuesta seleccionado sobre la cartografía de la cuenca cada una de las variables del modelo cartográfico de la zonificación ambiental definida en la Guía de POMCAS.

INSUMOS

1. Diagnóstico POMCA. 2.Análisis situacional y síntesis ambiental 2. Escenarios de línea base (técnico). 3. Posibles escenarios tendenciales (técnico). 4. Metodología descrita en la Guía POMCA para la construcción de escenarios deseados. 5. Metodología descrita en la Guía POMCA para la definición del escenario apuesta.

FUENTE DE INFORMACIÓN

POMCA en elaboración

ECC

306

ECC

ECC: Escenario de cambio climático multiensamble 2011-2040

FASE

Proceso para la Zonificación ambiental

VARIABLE

D.Áreas potenciales para la mitigación y adaptación al cambio climático

OBJETIVO

Definir áreas con potencial para adelantar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, resultado del análisis tendencial de las actividades en la cuenca frente a los escenarios de cambio climático.

RESULTADOS ESPERADOS

PASOS

Definición cartográfica de áreas potenciales para la adaptación y mitigación del cambio climático.

1. Definición cartográfica del Escenario de línea base (técnico). 2. Definición cartográfica del escenario apuesta seleccionado (técnico). 3. Restar las dos áreas (Escenario apuesta seleccionado – Escenario línea base técnico). 4. Con la diferencia obtenida definir las áreas potenciales para la adaptación y mitigación al cambio 2 climático.

INSUMOS

1. Cartografia del Escenario de línea base (técnico). 2. Cartografía del escenario apuesta seleccionado (técnico).

FUENTE DE INFORMACIÓN

Prospectiva POMCA

307

2

(Estas áreas no modificarán la definición de categorías, zonas y subzonas de uso definidas actualmente, significarán áreas en las que se puedan adelantar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático).

Formulación

FASE

308

309

VARIABLE

Componente programátic o con medidas de mitigación y adaptación al cambio climático

OBJETIVO

Definir las acciones de mitigación y adaptación por implementar como parte del componente programático

RESULTADOS ESPERADOS

PASOS

1. Consultar el catálogo de medidas de mitigación y adaptación complementario a este documento. 2. Identificación de experiencias en medidas de adaptación y mitigación potencialmente aplicables en toda la Desarrollo de estrategias, cuenca. 3. Definición de programas y programas y proyectos para proyectos por implementar en la mitigación y/o adaptación al cuenca, analizando costos, beneficios y cambio climático según la posibles responsables. particularidad de cada cuenca. 5. Incorporación de la investigación Definición de estrategias de para evaluar el resultado de las monitoreo y seguimiento de medidas definidas en la adaptación y los mismos. Construcción de mitigación al cambio climático. conocimiento de todos los 6. Priorización de medidas a actores de la Cuenca. desarrollar en las áreas potenciales para la adaptación y mitigación del cambio climático 7. Definición de estrategias de monitoreo y seguimiento de los mismos, utilizando los indicadores definidos por le DCC del MADS.

INSUMOS

1. Catálogo de medidas de adaptación y mitigación. 2. Diagnóstico POMCA sobre cambio climático 3. Información secundaria de planes y proyectos para adaptación y mitigación al cambio climático 4. Resultados de procesos de investigación. 5. Planes de adaptación al cambio climático formulados en la cuenca 6. Áreas Potenciales para la adaptación y mitigación del cambio climático 7. Indicadores para la adaptación al cambio climático, consolidados por la DCC del MADS

FUENTE DE INFORMACIÓN

Zonificación ambiental POMCA ASOCARS

PACC Indicadores de adaptación al cambio climático(h ttps://drive. google.com/ folderview?i d=0B5J4bZP BCCF7a1E0N XFtUUhRdnc &usp=sharin g)

Ejecución, seguimiento y evaluación

FASE

310

311

VARIABLE

Programas y proyectos

OBJETIVO

RESULTADOS ESPERADOS

Ejecutar proyectos de mitigación y 1. Proyectos de adaptación al cambio mitigación y adaptación con climático en áreas medición de sus resultados a potenciales para la través de indicadores. adaptación y mitigación del cambio climático

PASOS

1. Mediciones de los indicadores definidos en cada proyecto, siguiendo los propuestos por la DCC del MADS . 2. Análisis de resultados, cuellos de botella y problemas presentados en su ejecución y seguimiento. 3. Presentación de resultados frente a todos los actores involucrados. 4. Documentación de lecciones aprendidas y retroalimentación de Programas y Proyectos relacionados con el cambio climático 6. Acciones de mejora de los programas y proyectos.

INSUMOS

FUENTE DE INFORMACIÓN

Formulación del POMCA Indicadores alineados con estrategias nacionales

POMCA INDCs Estrategias Nacionales de Cambio climático (PNACC, REDD+, Comunicacio nes nacionales, etc)

312

5. BIBLIOGRAFÍA

313 314

ASOCARS - IDEAM, 2014. Propuesta metodológica para el análisis de las respuesta hidrológica ante escenarios de variabilidad climática, Bogotá, Colombia.: s.n.

315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343

CORMACARENA, 2014. POMCA DEL RIO GUAMAL. Available at:

344 345 346

DCC-MADS, 2014. GUÍA PARA LA INCORPORACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN EN LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIAL, Bogotá, Colombia: Dirección de Cambio Climático, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible..

347 348

Diesner, Felix;MADS, 2013. Adaptación basada en Comunidades, Bogotá: Dirección de Cambio Climático, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

349 350 351 352

IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERIA, 2015. Escenarios de Cambio Climático para Precipitación y Temperatura para Colombia 2011-2100 Herramientas Científicas para la Toma de Decisiones – Estudio Técnico Completo : Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático., Bogotá, Colombia: UNATINTAMEDIOS.

https://www.dropbox.com/sh/slx2er9id42pe1v/AACHvLDRSpm67rYVBI2b_RZa/FASE%202/DOCUMENTOS_GENERALES/Caja%20de%20Herramientas%20Lecciones%20Aprendidas/POMCA%20R%C 3%ADo%20Guamal-CORMACARENA/DOCUMENTO%20EJECUTIVO%20DIAGNOSTICO.pdf?dl=0

CORPOCALDAS, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizalez, Embajada de Holanda, ASOCARS, 2014. POMCA del río Chinchiná. https://www.dropbox.com/sh/slx2er9id42pe1v/AAC84gvm8nNNBaoW0OUGfmKRa/FASE%202/DOCUMENTOS_GENERALES/Caj a%20de%20Herramientas%20Lecciones%20Aprendidas/POMCA%20R%C3%ADo%20Chinchin%C3%A1-CORPOCALDAS?dl=0

CORPONOR, Embajada de Holanda, Universidad Francisco de Paula Santander, ASOCARS. 2014. Ajuste al plan de ordenamiento y manejo de la cuenca del río Pamplonita en el departamento Norte de Santander en el área de jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental CORPONOR. Available at: https://www.dropbox.com/sh/slx2er9id42pe1v/AADztr8Bf39tA2FidFiKDOPQa/FASE%202/DOCUMENTOS_GENERALES/Caja%20 de%20Herramientas%20Lecciones%20Aprendidas/POMCA%20R%C3%ADo%20Pamplonita-CORPONOR?dl=0

CORTOLIMA, Embajada de Holanda, Universidad Francisco de Paula Santander, ASOCARS. 2014. 2014. POMCA DE LA CUENCA DEL RIO GUALI. Available at: https://www.dropbox.com/sh/slx2er9id42pe1v/AAA8QVzrUUUvV2FctiqfHbeka/FASE%202/DOCUMENT OS_GENERALES/Caja%20de%20Herramientas%20Lecciones%20Aprendidas/POMCA%20Complejo%2 0de%20Humedales%20del%20Atl%C3%A1ntico-CRA?dl=0

CRA, Universidad de Magdalena, Embajada de Holanda, ASOCARS, 2014. POMCA del complejo de humedales de la vertiente occidental del Río Magdalena en el Departamento del Atlántico. https://www.dropbox.com/sh/slx2er9id42pe1v/AAA8QVzrUUUvV2FctiqfHbeka/FASE%202/DOCUMENTOS_GENERALES/Caja%2 0de%20Herramientas%20Lecciones%20Aprendidas/POMCA%20Complejo%20de%20Humedales%20del%20Atl%C3%A1nticoCRA?dl=0

353 354

IDEAM, 2010. Segunda Comunicación Nacional de Colombia sobre Cambio Climático. Capítulo 3. Mitigación, Bogotá: s.n.

355 356 357

IDEAM, 2010. Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático. [En línea] Available at: http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=aCa020011--&x=62593#.VgA8Xt9_Oko [Último acceso: 21 09 2015].

358 359 360 361 362

IDEAM, 2012. Segunda Comunicación Nacional, capítulo 5. Adaptación. [En línea] Available at: http://www.pnud.org.co/img_upload/36353463616361636163616361636163/2%C2%AA_Comunicaci% C3%B3n_Cap_5.pdf [Último acceso: 21 09 2015].

363

IDEAM, 2015. Estudio Nacional del Agua 2014. Bogotá, Colombia: s.n.

364 365

IPCC, 2012. Gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y desastres para mejorar la adaptación al cambio climático, s.l.: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático.

366 367 368

IPCC, 2013-2014. Quinto Informe de Evaluación del IPCC: Cambio Climático. [En línea] Available at: https://www.ipcc.ch/report/ar5/index_es.shtml [Último acceso: 21 09 2015].

369 370

IPCC, 2014. Cammbio Climático 2014. Impactos, adaptación y vulnerabilidad, Suiza: Grupo Intergubernamental de expertos sobre el cambio climático.

371 372

MADS, MINHACIENDA, Fondo de Adaptación, 2014. Protocolo para la incorporación de la gestión del riesgo en los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas. Bogotá: s.n.

373 374 375

MADS; DNP; IDEAM; UNGRD, 2011. ABC: Adaptación Bases Conceptuales. Marco Conceptual y Lineamientos del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

376 377 378 379 380

MADS, 2012. Decreto 1640 de 2012 "Por medio del cual se reglamentan los instrumentos de la planificación, ordenación y manejo de cuencas hidrográficas y acueíferos y se dictan otras disposiciones". [En línea] Available at: https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2012/dec_1640_2012.pdf [Último acceso: 14 09 2015].

381 382 383 384 385 386

MADS, 2013. Guia Técnica para la formulación de los Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico. [En línea] Available at: http://www.dgirhminambiente.com.co/infografias/LIN_INF_001_V10_CO/images/guia_tec_res_1907_2 71213.pdf [Último acceso: 14 09 2015].

387 388 389

MADS, DNP, UNGRD, IDEAM 2013. Hoja de Ruta para la Elaboración de los Planes de Adaptación dentro del Plan Nacional de Adaptación al cambio Climático, Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Dirección de Cambio Climático.

390 391

MMA, DNP, 2002. Lineamientos de Política de Cambio Climático, Bogotá: Ministerio de Medio Ambiente, Departamento Nacional de Planeación.

392 393 394 395

USEPA-California Department of Water Resources, 2011. Climate Change Handbook for Regional Water Planning. [En línea] Available at: http://www.water.ca.gov/climatechange/CCHandbook.cfm [Último acceso: 21 09 2015].

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.