Hol SEMBLANZAS ARTISTAS

Hol SEMBLANZAS ARTISTAS Marta Mizuiro (Alicante, 1980) Su trabajo se ha centrado en las artes gráficas como el dibujo, la ilustración y los fanzines

1 downloads 126 Views 100KB Size

Recommend Stories


Ohol Yaohushua Hol Mehuskhay
Ohol Yaohushua Hol Mehuskhay EL ORIGEN PAGANO DE LA NAVIDAD La palabra "Navidad" quiere decir nacimiento, es decir, en esta fecha se celebra el nacim

KHAG ROSH HOL-SHUANAH SUAMKHA 5771
Ohol Yaohushua. Programa de Fin de Año Yaohu-dee KHAG ROSH HOL-SHUANAH SUAMKHA 5771 PROGRAMA DE FIN DE AÑO YAOHU-DEE En la cena es costumbre desearse

NÓMINAS Y SEGURIDAD SOCIAL Régimen de Artistas RÉGIMEN DE ARTISTAS
NÓMINAS Y SEGURIDAD SOCIAL Régimen de Artistas RÉGIMEN DE ARTISTAS Se trata de un Régimen Especial integrado en el Régimen General. Lo forman aquell

Story Transcript

Hol SEMBLANZAS ARTISTAS

Marta Mizuiro (Alicante, 1980) Su trabajo se ha centrado en las artes gráficas como el dibujo, la ilustración y los fanzines tomando como referencia tanto el comic independiente como la cultura popular española. En el 2000 presenta su primer fanzine “La Cereza Revoltosa”. Ha colaborado con la revista “El Estafador”, en un video del grupo galés de culto “Helen Love Townhall Band” o en la revista REgalo con el primer LP de Papa Topo. Además ha participado en diversas exposiciones como en el Café Espiral Pop en 2007, la librería Delirio 2013 o en la retrospectiva colectiva por el 8 de marzo en el Centro Cultural Rompe el Circulo (2014).

Andrea Ferreyra (Montevideo, 1970) Es Licenciada en Artes Visuales por la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM y Maestra en Artes Visuales por la Universidad Politécnica de Valencia. Actualmente es fundadora y directora de “Melancólicos Anónimos” bajo su alter-ego Anne di Ricart, proyecto que trabaja a partir de la memoria y su pasión por la música y los heterónimos. Participó como ponente, curadora y organizadora de distintos eventos entre los que destacan la coordinación de la clínica, “¿Qué nos queda?”, dentro del “VI Simposio Internacional sobre Teoría de Arte Contemporaneo (SITAC)”; la organización del primer y segundo ciclo de charlas “Estéticas Contemporáneas” para el Museo Experimental El Eco y la curaduría de la “XI Muestra Internacional de Performance, Fuera de Campo” en el museo Ex Teresa Arte Actual. Ha colaborado con ensayos para diversos medios y es autora y coordinadora de la publicación “La Boîte” de J.J. Gurrola. Es docente en la Escuela Nacional de Escultura Pintura y Grabado, La Esmeralda y en la Universidad Iberoamericana.

Katia Tirado (México DF, 1965) Estudió actuación en el Centro Universitario de Teatro de la UNAM. Durante los años 80, formó parte de la escena del teatro independiente y fue miembro activo del teatro universitario. En los años 90 su enfoque se movió h́ acia el performance con referencias a la tradición situacionista y el arte-acción. Incorpora en su trabajo otros lenguajes plásticos como la instalación, el vídeo y la fotografía y experimenta con las tecnologías modernas de manipulación corporal y el faquirismo. Las experiencias acumuladas en la dirección de una práctica que desestabiliza construcciones de género, las fronteras entre lo público y lo privado, así como modos de ritualización de lo profano y lo abyecto le han permito construir un lenguaje que puede entenderse como una performática de las poéticas del cuerpo y su desmantelamiento crítico como espacio de represión y domesticación.

Carlos Motta (Bogotá,́ 1978) Artista multidisciplinario cuya obra indaga en la historia política y social proponiendo contranarrativas que reconocen grupos sociales, identidades y comunidades cuya voz ha sido suprimida por el poder dominante. Su obra ha sido presentada internacionalmente en la Tate Modern, Londres; New Museum, Guggenheim Museum y MoMA/PS1, Nueva York; Institute of Contemporary Art, Filadelfia; Museo de Arte del Banco de la República, Bogotá; Serralves Museum, Oporto; National Museum of Contemporary Art, Atenas; Sala de Arte Público Siqueiros, Mexico; CCS Bard Hessel Museum of Art, Annandale-on-Hudson; San Francisco Art Institute; Hebbel am Ufer, Berlin; X Bienal de Lyon y en muchos espacios públicos y galerías privadas alrededor del mundo. Su “Trilogía Nefanda”, tres películas cortas acerca de la sexualidad en la época pre- hispánica y colonial, tuvo su premier mundial en el Festival Internacional de Cine de Rotterdam (2014) y fue presentada en la Primera Bienal Internacional de Cartagena de Indias, Colombia (2014). Junto con AA Bronson, Motta organizó el evento “Ritual of queer rituals” en Witte de With de Rotterdam (2013). Motta editó el ejemplar de abril de 2013 del e-flux Journal sobre arte y cultura queer. Motta es egresado del Whitney Independent Study Program (2006), fue nombrado becario de la Guggenheim Foundation (2008) y ha recibido becas de Art Matters (2008), NYSCA (2010) y Creative Capital Foundation (2012). Motta es profesor en Parsons The New School of Design en Nueva York.

Gabriel Bruno Garcia De la Vega (Ciudad de México a 1987) Cursa sus estudios en artes plásticas en la Escuela de Bellas Artes CEDART y posteriormente la carrera de Diseño Gráfico en el Estado de México la cual ejerce actualmente a la par de los proyectos visuales que desarrolla como fotógrafo y otras disciplinas con temas relacionados a la transmasculinidad urbana. El trabajo más reciente que ha realizado sobre este tema es Naked Men, un fotolibro sobre las diversas corporalidades transmasculinas y la satisfacción de vivirlas, este ha sido presentado en diversos recintos, entre ellos dentro el festival FIDS en el Museo del Chopo en el conversatorio Nuevas Masculinidades y expuesto de forma temporal en el Centro Sirenas de Sevilla, España. Su trabajo se basa en reflejar el gozo de un cuerpo con características variantes al culturalmente interpretado como hombre. Actualmente es parte de la Red de Juventudes Trans México.

Patricia Kattkins (Aguascalientes, 1989) Egresada de la Academia de la Danza Mexicana del INBA. Ha participado en diversos montajes entre los que destacan “Historia de un Perdigón” dirigida por Isabel Romero y Finalista del premio INBA-UAM 2010 , “Hombre de Lunas” dirigida por Socorro Meza y “Sueños Dorados” dirigida por Leticia Alvarado. En el 2010 se integra a El Club Mini Venganzas. Desde 2013 realiza espectáculos de burlesque y striptease bajo esquemas de producción independiente. Actualmente presenta “La Muerte de Jezabel” en el que interpreta a la reina Jezabel. Tiene una línea de zapatos que diseña y produce en México y lleva el nombre de Paty Kattkins.

Marisol Gutiérrez (Guadalajara, 1984) Artista plástica que toma como punto de partida en su investigación el cuerpo, sus roles performativos y su representación. Su obra se ha centrado principalmente en el campo del retrato representando identidades que diluyen la línea que separa los estereotipos de género. Ha participado en talleres y programas de arte tanto prácticos como teóricos en la Universidad Iberoamericana, el Museo Universitario de Arte Contemporáneo, la Universidad del Claustro de Sor Juana o The School of Visual Arts y ha expuesto colectivamente en “Open Studio Exhibition” SVA New York (2016); “Anatomía de la imagen en movimiento, Una revisión gramatical”, MUAC (2015); Espacio de Experimentación Plástica, Casa Galería (2014) o “Los últimos Alquimistas” , Claustro de Sor Juana (2014).

Natalia Comel (México, 1990) Estudió la licenciatura en Cine y Televisión en Centro (Ciudad de México). Su obra se articula a partir del video-arte, la música y el performance. Su trabajo audiovisual se centra en el uso de material personal y de archivo a través de los cuales busca desarrollar paisajes de narrativa no lineal que, en conjunto, buscan causar reflexión e identificación con temas de identidad y psicología social. Jesús León (México, 1974) Bajo el seudónimo Domestic Fine Arts y desde hace 15 años, el fotógrafo Jesús León ha combinado las prácticas fotográficas, musicales y periodísticas. León ha retratado, publicado y proporcionado un contexto para los diversos personajes subculturales, que constituyen las realidades más oscuras de la escena nocturna de la Ciudad de México. El imaginario de Jesús León bebe de la moda para construir retratos sociales con cierta carga romántica donde la intensidad de la vida aparece frágil y fugaz, jugando con conceptos como el deseo y la destrucción. Su trabajo se ha mostrado en museos y galerías en México, Estados Unidos y Europa. Del mismo modo, han sido publicados en numerosas revistas y catálogos internacionales. Yoloma (Ciudad de México, 1994) Estudiante de la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes. Actualmente desarrolla ilustración digital y tradicional con temas relacionados a la naturaleza y como una forma de documentar su proceso de transición por medio de autorretratos. Sus influencias son el dibujo científico reflejado en composiciones con mucho detalle en los que son recurrentes animales y el cuerpo humano. JJ Levine (Canadá,́ 1986) Artista con sede en Montreal que trabaja en el retrato íntimo. La práctica artística de Levine equilibra una agenda radical con una fuerte estética formal. Entre sus proyectos más reconocidos se encuentran la serie “Queer Portraits”, “Alone Time” y “Switch”, expuestos en Canadá,́ Estados Unidos y Europa y publicados en revistas de arte y periódicos a nivel internacional. JJ Levine ha recibido el apoyo de Conseil des Arts et des Lettres du Québec y "The Canada Council for the Arts". JJ Levine está actualmente inscrito en una Maestría en Bellas Artes en el programa de Fotografía de la Universidad de Concordia.

SEMBLANZAS EQUIPO CURATORIAL

Tania Pomar (Ciudad de México) Su obra de artista plástica ha sido incluida en algunas colecciones internacionales, por ejemplo la del museo Wunth en Kuntselsau, Alemania. Fue miembro del comité curatorial y artista de "La Panadería". Expuso de forma individual en nueve ocasiones: en la Ciudad de México, en Toronto, Canadá y en San Miguel de Allendem México. También en colectivas en México, Nueva York, Berlín, Chicago, Kansas, San Francisco, Toronto, Montreal, Miami, Kyoto, Barcelona Madrid, Buenos Aires y Valencia. Recibió en dos ocaciones la beca "Jóvenes Creadores" otorgada por el FONCA. Fue representada por la "Galería OMR". Como músico fué parte del proyecto de música electrónica "duopandamix" con 2 discos LP editados en el sello "Static Discos” con sede en Tijuana. Tambien tocó en “Melamina Ponderosa”, “Sonido Continental”, “The Fashion Group” y “Mecsa Droid”. Realizó el diseño editorial del libro “La Boite de J.J. Gurrola”.

Susana Vargas (México) Doctora en Historia del Arte y Estudios de la Comunicacion por la Universidad de McGill de Montreal, Canadá.́ Posdoctoranda en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Su investigación se centra en los diferentes entendimientos culturales sobre género, sexualidad, clase y tonalidades de piel entre Latino América y Anglo Norte América y su intersección con la cultura visual. Es autora del libro “Mujercitos” (2014, Editorial RM). Participó como co-curadora de la colección Jumex en la exhibición “In Girum Imus Nocte et Consumimur Igni” (2015). En 2016, fue Brooks Fellow en el Tate Modern. Actualmente es directora del proyecto “Mesas de Diálogo: subjetivación sur-norte”. Eugenio Echeverría (Barcelona, 1980) Estudia cinematografía en la Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya (ESCAC) de la Universidad de Barcelona. A partir del 2005 y hasta la actualidad, funda y dirige el Centro Cultural Border. Del 2009 al 2011 fue co-conductor junto a Rowena Bali y Agustín Peña en Ibero 90.9 de “Zigma. Ideas para mañana”. Ha desarrollado proyectos curatoriales presentados en Centro Cultural Del Bosque - INBA, Faro de Oriente - GDF, Galería Antonio Ramírez de la Escuela Nacional de Artes Plásticas - UNAM, Montana Gallery Barcelona, Centro Cultural Tijuana - CECUT - CONACULTA, Temenggong Artists in Residence, y Galería Trolebús. Ha desarrollado proyectos curatoriales para la Secretaría de Relaciones Exteriores del Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Goethe Institut. Ha formado parte del jurado para el XXXIV Encuentro Nacional de Arte Joven de Aguascalientes edición 2014 y el programa de Fomento a Proyecto y Coinversiones Culturales del FONCA, edición 2012. Laos Salazar (México, 1990) Egresado de la Escuela Nacional de Pintura Escultura y Grabado “La Esmeralda”. Su obra toca temas de identidad, historia y memoria, vinculados con las disidencias sexuales, la masculinidad, los feminismos y las disidencias sexuales. En el 2015 es elegido director y curador del “1er. Programa Temático Anual Queer Up! Fags, Dykes, Weirdos and You”. A su labor artística se le agrega un interés por la crítica cultural y de arte, así ́ como por la curaduría. Ha impartido el curso “Arte queer, género y contracultura” en diferentes sedes entre las que destacan la CNTE en 2013 y el Centro Cultural Border en 2015. Es profesor adjunto en la carrera de Comunicacion en la Universidad Iberoamericana. Entre sus exposiciones colectivas e individuales destacan “Es Duro Ser Formol”, Galería BDB, Oaxaca de Juarez (2015); “Parafrenia”, Espacio Madero, DF (2012); “Un mundo posible”, La Quiñonera, Ciudad de México (2013); Doble Hélice, Casa de la Ciudad, Oaxaca (2014); “Invocación del espíritu de la separación”, Espacio Alternativo ENPEG, Ciudad de México (2013) y “En el umbral”, Museo Universitario del Chopo (2014).

SEMBLANZA ARTISTAS PROGRAMA ACTIVIDADES PARALELAS

Patricia Kattkins (Aguascalientes, 1989) Egresada de la academia de la danza mexicana del INBA. Ha participado en diversos montajes entre los que destacan “Historia de un perdigón” dirigida por Isabel Romero, finalista del premio INIBA-UNAM 2010, “Hombre de lunas” dirigida por Socorro Meza y “Sueños Dorados” dirigida por Leticia Alvarado. En el 2010 se integra al “Club Mini Venganzas”. Desde 2013 realiza espectáculos de burlesque y striptease bajo esquemas de producción independiente. Actualmente presenta la muerte de Jezabel en el que interpreta a la reina Jezabel. Tiene una línea de zapatos que diseña y produce en México y lleva el nombre de Paty Kattkins.

Daniela Cruz (México) Licenciada en psicología egresada de la Universidad Iberoamericana. Cuenta con una especialidad en Psicoanálisis y Dultura por la Red Analítica Lacaniana y un grado en Teoría Crítica que cursó en 17, Instituto de Estudios Críticos. Actualmente se encuentra desarrollando su investigación doctoral en torno a las experiencias de vida de los infantes con identificaciones de género diversas en UNAM. Desde hace ocho años se dedica a la clínica psicoanalítica, centrando su trabajo en la escucha de adolescentes y adultos. Ha colaborado con diversas instituciones para generar proyectos de inclusión dirigido a las poblaciones LGBTTI e implementado grupos de escucha para personas que se consideran dentro del espectro de las transgeneridades. Cuenta con más de ocho años de experiencia docente en diversas universidades y ha impartido más de 20 seminarios tanto en la Ciudad de México como en distintos estados de la República. Gin Müller (Viena) Trabaja como dramaturgo, performer, teórico y activista queer. Tiene estudios en Dramaturgia, Cinematografía, Cencias de la Comunicación y Filosofía en las Universidades de Viena y Berlín. Actualmente imparte clases en la Universidad de Viena. En abril del 2008 publica "Possen des Performativen, Theater, Aktivismus und Queere Politiken“(2008). Entre sus producciones recientes se destacan “Dr. Kawis Investigation in the Inventary of Lovestiles", Musical (2015/16); “Trans Gender Moves" (2014/15), "Rebelodrom - Noborderzone" (2013), "Melodrom - The Making of a Rebellious Telenovela", Viena /México (2012/14); “Who shot the princess? - A Boxstop Telenovela”, Viena /México (2010/11); "Orlanding the Dominant, a Queere Burlesque“(2008) o "Transkatholische Vögel /Transcatholic Birds“(2009), todo presentado en Brut_koproduktionshaus Vienna. Jessica Marjane (México) Mujer, trans y transfeminista. Defensora de derechos humanos y asesora jurídica en temas relacionados con identidad y expresión de género y orientación sexual. Cursa la licenciatura en derecho en la UNAM FES Aragón. Realiza investigación sobre teoría trans y feminismos dentro del programa universitario de estudios de género en la UNAM. Ha facilitado talleres y ponencias sobre género, derechos sexuales y reproductivos, juventudes, salud integral e identidades trans en distintas ONG’s, instituciones de la CDMX y Universidades como la UNAM, IPN, UAM, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y la Universidad Autónoma de Nayarit. Desde 2014 es coordinadora y fundadora de la Red de Juventudes Trans México. Colectiva Transfeminista de Jóvenes Trans, dedicadas y dedicados a tejer redes afectivas, de reflexión intergeneracional y de defensa de derechos humanos. Quienes actualmente colaboran en procesos de solidaridad internacional con la universidad de washington y el centro de investigaciones de américa latina y el caribe de la UNAM.

Alberto Perea (Barcelona, 1982) Alberto Perera estudió diseño de moda en la BAU, Centro Universitario de Diseño de Barcelona. Ha colaborado con marcas como la londisense Jenny Packham, Jose Castro en Barcelona, C&A o That Brand en Berlín. Ha modelado para marcas mexicanas como Mancandy y Trista y participado junto con Daniel Moreau en la pieza de video “Clavel” de Chico Malo. 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.