Homocisteína y proteína C reactiva Dos factores de riesgo coronario

Homocisteína y proteína C reactiva Dos factores de riesgo coronario. Qué es la homocisteína Es un aminoácido que no forma parte de las proteínas

3 downloads 29 Views 196KB Size

Recommend Stories


Factores de riesgo coronario
www.alcoholinformate.org.mx Factores de riesgo coronario Alcohol : Riesgo o paradoja Dr. Guillermo Quiroz Jara (*) PERU "No pensemos en lo mal que p

Gestión Reactiva del Riesgo MARCO CONCEPTUAL
Gestión Reactiva del Riesgo MARCO CONCEPTUAL GESTIÓN REACTIVA DEL RIESGO MARCO CONCEPTUAL Cátalogación realizado por la biblioteca del Instituto N

Story Transcript

Homocisteína y proteína C reactiva

Dos factores de riesgo coronario.

Qué es la

homocisteína

Es un aminoácido que no forma parte de las proteínas que ingerimos diariamente en la dieta, sino que se sintetiza del metabolismo de la metionina, el cual es un aminoácido esencial que encontramos en los alimentos, por ejemplo: plátano, cereales, arroz, maíz y pescado. Los requerimientos diarios de metionina son de 0.9 g/día, siendo el exceso lo que se transformará en homocisteína por reacciones enzimáticas. El problema ocurre cuando los niveles de homocisteína aumentan en nuestro organismo (hiperhomocisteinemia). Los niveles altos de homocisteína pueden contribuir a la formación de una placa dura de grasa, la cual va a depositarse en nuestras arterias, estrechando la vía por donde circula el flujo de sangre - rica en oxígeno - a todos nuestros órganos y partes del cuerpo, pudiendo ocasionar la formación de trombos (trombosis), isquemia y hasta un infarto cardiaco. La hiperhomocisteinemia es de causa multifactorial y en ella influyen factores genéticos (homocisteinuria), nutricionales (deficiencia de folato, vitamina B12 y vitamina B6), que están relacionados a una elevada ingesta de metionina en la dieta o a una reducción en el metabolismo de la misma. La contribución genética es baja, aunque en edades tempranas es más elevada. Son los factores ambientales, los que parecen estar más relacionados con el aumento de la homocisteína. El riesgo cardiovascular es gradual y proporcional a la concentración de homocisteína, es por ello que en la actualidad la homocisteína se ha convertido en la nueva meta para mejorar la prevención de las enfermedades cardiovasculares. Estudios revelan que individuos con hiperhomocisteinemia tienen 3.4 veces más riesgo de sufrir enfermedad coronaria que aquellos con valores de homocisteína normal. Algunos estudios muestran hasta 40% de pacientes con homocisteína elevada e historia de eventos cardiovasculares o cerebrales. La dieta que recomienda la Asociación Americana del Corazón para el tratamiento de la hiperhomocisteinemia es a base de cítricos y vegetales, por ejemplo: lechuga, tomate, espinaca; y productos integrales, por ejemplo: granos y fibra.

Qué es la proteína C

reactiva ultransensible

La proteína C reactiva (PCR) es una proteína producida exclusivamente por el hepatocito en el hígado, como respuesta a los estímulos inflamatorios, infecciosos o de destrucción de tejidos. Es una de las proteínas conocidas como reactantes de fase aguda. Su concentración aumenta en presencia de inflamación, infección, quemaduras, luego de un infarto agudo de miocardio, intervenciones quirúrgicas y traumatismos. Los niveles elevados de PCR pueden también producir efectos directos sobre las células vasculares, incluyendo inducción de citocinas y factores que promuevan la formación de trombosis. La presencia de un grado bajo de inflamación pero de manera persistente, desempeña un papel fundamental en la ateroesclerosis, la cual se asocia a enfermedad cardiovascular. Como se dijo, luego de un infarto agudo al miocardio, los niveles séricos de la PCR se elevan rápidamente, reflejando la extensión de la necrosis. Los niveles máximos alcanzados a las 48 horas del evento agudo son útiles como factor de pronóstico de la evolución de estos pacientes. Asimismo, contamos con dos maneras de medir la PCR: Prueba convencional  mide cantidades elevadas de PCR para detectar enfermedades o procesos que causan inflamación importante. Prueba ultrasensible  mide concentraciones muy bajas de esta proteína que no llegan a detectarse con la técnica convencional, con la finalidad de evaluar el riesgo cardiovascular de un individuo. Diversos estudios han demostrado que la medida de la PCR con la técnica de alta sensibilidad permite identificar el nivel de riesgo de enfermedad cardiovascular en personas aparentemente sanas. Estos niveles ligeramente elevados de PCR en personas sanas tienen la capacidad de predecir el riesgo futuro de padecer un infarto agudo de miocardio, accidente cerebro vascular y/o de muerte súbita de origen cardiaco.

Algunos expertos sugieren que la mejor combinación para predecir el riesgo es combinar un buen marcador de inflamación, como la proteína C reactiva ultrasensible, y el perfil lipídico. Para asegurarnos de que esta prueba adquiera su real valor, no deben estar presentes otras causas inflamatorias o infecciosas que puedan elevar potencialmente el nivel de la proteína C reactiva ultrasensible. Bibliografía: 1. Olivar Roldán, J. Fernández Martínez, A. Díaz Guardiola, P. Martínez Sancho, E. Díaz Gómez, J. Gómez Candela, C. “Homocisteinuria; curso clínico y tratamiento dietético; a propósito de dos casos”. Revista de Nutrición Hospitalaria. Volumen 27. Número 6. Madrid, España. 2012. 2. Padreón, M. Colina, V. Quero, Z. “La homocisteína como factor de riesgo en la enfermedad cardiovascular”. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapeútica. Versión 24. Número 1. Caracas-Venezuela. 2005. 3. Suárez García, J.F. Gómez Cerezo, J.J. Ríos Blanco, F.J. Barbado Hernández, J.J. Vásquez Rodríguez. “La homocisteína. ¿El factor de riesgo cardiovascular del próximo milenio? Anales de Medicina Interna. Versión 18. Número 4. Madrid. España 2002 4. Amezcua-Guerra, L. Springall del Villar, R. Bojalil Parra, R. “Proteína C reactiva: aspectos cardiovasculares de una proteína de fase aguda”. Archivos de cardiología de México. Volumen 77. Número 1. México. 2008. 5. WHO. Global atlas on cardiovascular disease prevention and control. Geneva, World Health Organization, 2011.

Esta información es referencial, ya que para cualquier diagnóstico, los resultados del test siempre deben interpretarse tomando en cuenta la anamnesis del paciente, el examen físico y los resultados del resto de análisis que se estimen convenientes.

Solicítela como: • HOMOCISTEÍNA SÉRICA • PROT. C REACTIVA ULTRASENSIBLE ¿Quiénes deberían realizarse la prueba?

Homocisteína  Personas en las cuales se sospeche de un déficit de vitamina B12 o ácido fólico, por presentar síntomas como: palidez, cansancio, debilidad, pérdida de peso, sensación de ardor en la lengua, pérdida del equilibrio o alteraciones al caminar, depresión, confusión, etc; para poder diagnosticar algún trastorno hereditario en el metabolismo de la homocisteína (homocisteinuría) al presentar como riesgo el antecedente familiar de homocisteinuría y síntomas como: retraso en el crecimiento o mental, contextura alta y delgada, miopía, ruborización de las mejillas, etc. Por último, para conocer en pacientes aparentemente sanos el riesgo de padecer un infarto agudo al miocardio, accidente cerebro vascular y enfermedad vascular periférica, por presentar riesgos como antecedentes personales o familiares de HTA, diabetes mellitus, obesidad, consumo de tabaco, inactividad física, o dislipidemia.

Proteína C reactiva ultrasensible  En pacientes aparentemente sanos, en los cuales su médico desea conocer el riesgo de padecer alguna enfermedad cardiovascular como: infarto agudo al miocardio, enfermedad cerebrovascular o muerte súbita de origen cardiaco; por presentar riesgos como: tener antecedentes personales o familiares de HTA, diabetes mellitus, obesidad, consumo de tabaco, inactividad física o dislipidemia. Tipo de muestra requerida

Prueba simple de sangre del antebrazo.

Requiere ayunas

No es necesario estar en ayunas para ninguna de las dos pruebas.

Recomendaciones antes de la toma de muestra

No existe preparación específica ninguna de las dos pruebas.

Medicamentos y factores que pueden alterar los resultados

En la prueba de homocisteína: metotrexato, difenildantoína, carbamacepina, isoniazida, cicloserina, hidralazina, penicilamina y ácido fólico. Con la prueba de proteína C reactiva ultrasensible: no existen medicamentos puntuales que puedan alterar el examen, sin embargo es importante comunicarle a su médico y/o al profesional de laboratorio sobre los medicamentos.

¿Existe alguna contraindicación para realizarse la prueba?

Es importante comunicar a su médico y/o al profesional de laboratorio sobre la ingesta de algunos medicamentos, de tal manera que se eviten errores en los análisis, ya que algunos pueden alterar los resultados.

Recomendaciones después de la toma de muestra

Mantener la venda sobre el área de punción por 20 minutos, no hacer actividad física por dos horas.

para

Permanencia en el laboratorio

Menos de 1 hora.

Tiempo estimado para el resultado

Consultar en atención al cliente o call center.

Resultados

Homocisteína: los niveles elevados de homocisteína pueden deberse a: una ingesta inadecuada de vitamina B12 o folato, a defectos metabólicos o una enfermedad genética llamada homocisteinuria. Valores normales entre  5.0 – 18.0 nmol/mL Los niveles elevados son un factor de riesgo de enfermedad vascular coronaria y enfermedad cerebrovascular. Proteína C reactiva ultrasensible(PCR-us): la presencia de niveles ligeramente elevados en la prueba de PCR ultrasensible en personas aparentemente sanas es predictiva de un mayor riesgo de padecer: infarto agudo de miocardio, accidente cerebrovascular o muerte súbita de origen cardiaco. Mientras más elevados los niveles de PCR-us, mayor es el riesgo de padecer enfermedad cardiovascular. Estudios indican que niveles >1.0 mg/L  riesgo coronario aumentado, concentraciones > 2.0 mg/L triplican el riesgo de infarto miocárdico y duplican el de trombosis cerebral. En el periodo post-infarto es muy efectiva  niveles superiores a 3.0 indican peor pronóstico.

Sugerencias generales para la toma de muestra Muestra de sangre Es una muestra simple de sangre, donde se escoge la vena adecuada y se realiza una punción para extraer una pequeña cantidad de sangre. Puede existir el riesgo de la formación de un hematoma, sin embargo éste se da con muy baja frecuencia. ¿Cómo evitar un hematoma? La mejor forma de prevenir un hematoma es cubrir el sitio de punción con un pequeño algodón y hacer presión con su dedo, evitando doblar el brazo. ¿Qué se debe hacer en caso se forme un hematoma? Debe colocarse paños de agua fría o hielo envuelto en un paño, durante las primeras 24 horas en forma intermitente cada 2 a 3 horas y esperar que éste se reabsorba. ¿Cómo se realiza la toma de muestra si se tiene venas difíciles? El procedimiento en general es bastante simple y no genera dolor regularmente. En el caso de los pacientes con venas difíciles, es posible que la muestra no se pueda extraer en el primer intento, por lo que esto puede generar un poco de molestia en la zona de punción.

Visite nuestras sedes Sedes Lima San Isidro Av. Dos de Mayo 1741. Jesús María Av. General Garzón 944. ROE Clínica San Felipe: Av. Gregorio Escobedo 650. Miraflores Av. Comandante Espinar 407. Av. Armendáriz 500. San Borja Av. Guardia Civil 711, Córpac. San Miguel Calle Mantaro, local V17, C.C. Plaza San Miguel.

La Molina Av. Raúl Ferrero 1075. Av. Los Constructores 1250. ROE Centro Médico San Felipe: Av. Javier Prado Este 4841, Camacho. Surco Av. La Encalada 435, Monterrico. Av. Primavera 410, Chacarilla. Av. Alfredo Benavides 4498. Av. Los Próceres 1090, tienda 2, C.C. Pentamall.

Chorrillos Prolongación Ariosto Matellini 287, tienda 3, C.C. Strip Center Los Olivos Av. Carlos Alberto Izaguirre 1278. Matellini.

Sede Arequipa Calle Emmel 119, Yanahuara (entre las cuadras 1 y 2 de Av. Ejército).

Horarios de atención Sedes Lima Lunes a viernes: 07:00 a 18:30. Sábados: 07:00 a 12:00. ROE Clínica San Felipe 24 horas. ROE Centro Médico San Felipe Lunes a sábados: 06:30 a 22:00. Domingos y feriados: 07:00 a 22:00. Sede Raúl Ferrero Lunes a viernes: 06:30 a 18:30. Sábados: 06:30 a 12:00. Sede Arequipa Lunes a viernes: 07:00 a 20:00. Sábados: 07:00 a 13:00.

Lima (01) 513 6666 Arequipa (054) 272 273 [email protected] ISO 9001

Consulte este y otros folletos en nuestra bliblioteca digital www.labroe.com/bibliotecadigital ATC-D-01 Rev 03

Encuéntranos en

laboratoriosroe

@laboratoriosroe

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.