Hora Santa: La Vida Ordinaria De JESÚS Lc

Hora Santa: La Vida Ordinaria De JESÚS Lc 2 39-40 30 AÑOS DE AMOR ANÓNIMO 0. Noticia Introductoria: Jesús nos enseñó a conocer a Dios como Amor: Padr

0 downloads 41 Views 234KB Size

Recommend Stories


HORA SANTA PRO VIDA DON DE LA VIDA
HORA SANTA PRO VIDA DON DE LA VIDA Por la seña! de la 5anta Cruz. De nuestro enemigo, líbranos Señor, Dios nuestro. En el Nombre del Padre, del Hijo y

GUION HORA SANTA 2010
GUION HORA SANTA 2010 PARROQUIA DE MARÍA MEDIANERA. VALENCIA Ambientación En el momento de entrar al templo y acercarse al monumento se reparten cand

Hora Santa de Cuaresma (3)
Horas Santas Hora Santa de Cuaresma (3) Celebrante: En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Todos: Amén. Celebrante: El Señor esté co

HORA DE ADORACIÓN POR LA VIDA
2009 KVV 4/1 HORA DE ADORACIÓN POR LA VIDA SUGERENCIAS PARA UN GUIÓN Canto 1. INTRODUCCIÓN (la hace el sacerdote o quien dirige) *Bienvenida y explic

Hora Santa del Enfermo Misionero
Hora Santa del Enfermo Misionero EXPOSICIÓN DEL SANTISIMO: Canto: Altísimo Señor MONICIÓN: La Eucaristía es alimento y medicina. Si estás en las tinie

LC-52LE830E LC-52LE830RU LC-52LE831E LC-52LE831S
MODELO LC-60LE830E LC-60LE830RU LC-60LE831E LC-60LE831S LC-52LE830E LC-52LE830RU LC-52LE831E LC-52LE831S MANUAL DEL USUARIO TELEVISOR A COLOR LCD

HORA SANTA POR LAS FAMILIAS
HORA SANTA POR LAS FAMILIAS acto en cada parroquia o comunidad Puede utilizarse este esquema, por partes u otro que se crea conveniente XXI Semana de

Story Transcript

Hora Santa: La Vida Ordinaria De JESÚS Lc 2 39-40 30 AÑOS DE AMOR ANÓNIMO 0. Noticia Introductoria:

Jesús nos enseñó a conocer a Dios como Amor: Padre, Hijo y Espíritu Santo, amándose. Nos enseñó que ninguno vive para sí sino para los demás, que los tres se identifican mutuamente, tanto que eternamente se hacen uno, son uno, Trinidad, «nuestro único Dios verdadero». Ese Dios-Amor ama intratrinitariamente, hacia adentro... y, también, hacia fuera, creativa, fecundamente: Crea el universo, para nosotros inmenso, misterioso, de una armonía sorprendente. Y en el planeta tierra, seres de variedad insólita, especialmente el hombre, concebido «a su imagen y semejanza», también muchos, distintos, para hacerse uno, amando. Por eso, amar es una necesidad en todo ser humano: varón o mujer; negro, blanco o amarillo, de tal o cual edad, cultura, o situación socioeconómica. Amamos... o nos perdemos. Pero no es facil amar. Para amar hay que dejarse amar. -El amor no consiste en que debamos amar a Dios, nos previno san Juan. El amor consiste en que Él nos amó, primero (1Jn 4, 10). ¿Cómo sabemos que Dios nos ama? -A Dios nadie lo ha visto, jamás (Jn 1, 18). Jesús nos revela el amor de Dios -¡Tanto nos amó Dios, que nos dio a su único hijo! (Jn 3, 16).

Santa Margarita Mª Alacoque sabía que la clave de la vida está en recibir el amor de Dios que nos muestra el Hijo hecho hombre para, entonces sí, a nuestra vez, «rebotarlo», hacerlo circular, amar nosotros. Debemos detenernos, dedicar tiempo, prestar atención, contemplar, para sabernos amados por Dios y aprender a amar. En nombre del Padre y con la fuerza del Espíritu Santo, Dios Hijo hecho hombre nos amó sin echarse atrás ni cuando «no había lugar» para que naciera, ni cuando Herodes quiso matarlo, ni cuando el pueblo de Jerusalem azuzado por sus autoridades exigió su muerte, fue apresado, torturado y linchado. Vamos a contemplar cómo es el amor que vence las consecuencias del pecado Vamos a dedicar esta hora a contemplar cómo Dios Hijo encarnado vivió el amor del Padre y amó en su nombre en una vida sencilla, ordinaria, de 30 añós. 1. Preámbulos (preparativos para ambular -andar-)

1.0. Alabanza: Con María, vamos a cantarle al Señor porque es grande, porque hizo en nosotros obras grandes y su amor es más fuerte que el tiempo (En Uruguay: Cantemos Hermanos, nº 118).

1.1. Traer la historia de lo que quiero contemplar: Aquí que Dios Hijo se hizo hombre en los condicionamientos religiosos y sociales de sus padres, creciendo no sólo en tamaño, sino también en sabiduría. Leemos Lc 2 39-40: “Así que cumplieron todas las cosas según la Ley del Señor, volvieron a Galilea, a su ciudad de Nazaret. El niño crecía y se fortalecía, llenándose de sabiduría; y la gracia de Dios estaba sobre él”. 1.1. Composición de lugar: Para contemplar conviene ir de lo general a lo particular, de lo exterior a lo interior, de lo superficial a lo profundo, teniendo en cuenta que lo general, lo exterior, lo superficial es parte de la realidad y también

importa. Con la imaginación, recorramos Nazareth, un pueblo rural de 2 mil años atrás: sus calles, sus casas, la sinagoga, el comercio, la plaza, la fuente, los corralones, la carpintería, la casa de José y María...

1.3. Oración: Pedimos lo que buscamos: conocer la mansedumbre y humildad del corazón del Hijo de Dios encarnado viviendo 30 años de sencillez y anonimato. 2. Puntos de reflexión y oración:

2.1. José y María son cumplidores. Cumplieron todas las cosas de la Ley del Señor. El Señor Yahve es lo primero. Mientras no cumplen con lo del Señor, no vuelven a casa. Han venido matrimonio, ahora son familia. La venida fue dura (María embarazada), la estadía humillante (nadie los recibió, debieron guarecerse con el ganado y allí María dio a luz). Estarían deseando volver. Pero su amor a Yahvé es más grande que todo. Hasta cumplir todo lo que creían que Dios quería, no se plantearon regresar. Jesús dirá: -No piensen que he venido a abolir la ley y los profetas. No he venido a abolir sino a cumplir. Se lo aseguro: mientras duren el cielo y la tierra, no dejará de estar vigente ni una i, ni una tilde de la ley. Por tanto, el que traspase uno de estos mandamientos más pequeños y así lo enseñe a los hombres, será el más pequeño en el Reino de los Cielos; en cambio el que los observe y los enseñe, ese será grande en el Reino de los Cielos (Mt 5, 17-19). Jesús cumplirá la ley pero no por la ley misma, sino por amor a lo que la ley quiere preservar: la relación de amor y misión, con Dios y entre todos los seres humanos. Salido del Padre, Jesús aprenderá de María y José a no volver hasta “haberlo cumplido todo”. Así lo manifestará ante la perspectiva de la cruz: -Ahora mi alma está turbada. ¿Pediré: Padre líbrame de esta hora? ¡Pero si he venido para esto! (Jn 12 27) Y en la en la cruz misma: “-Todo está cumplido. Y entregando la cabeza, expiró” (Jn 19, 30).

2.2. Volvieron a Galilea, a su ciudad de Nazareth. Hay un lugar que es el propio. No tanto el lugar cuanto la vida, la gente, los próximos, los de uno, entre quienes Dios me ha puesto, con quienes quiere que viva, para quienes tengo una misión. María y José son de un pueblito rural de la provincia más lejana a la capital: Nazareth, de Galilea. Allí importa la tierra, cada piedra, cada árbol, cada mata, el lago. Importan las estaciones; la plaza, la fuente, la sinagoga, la fiesta, el velorio. Importa cada vecino. Yquien pasa. Importan las historias... Podrían haberse quedado en Belén, a 5 kmts. de Jerusalén. Pero no es su ciudad, su gente. Así, Jesús no tendrá empacho en reconocer su condición de galileo ni se opondrá a ser llamado nazareno (Mt 21 10-11; Lc 23 6-7; Jn 18 4-7; 19 19). Y explicará que el amor es obligación de salir de sí hacia aquel concreto que se hizo prójimo (ver Lc 10 29-37). Por lo que mandará amar en su nombre a los amigos que Él eligió y puso juntos (Jn 15 12-17). 2.3. El niño crecía y se fortalecía llenándose de sabiduría: En un proceso biológico normal todo niño crece y se robustece: de niño pasa a púber, a joven, a adulto. Pero mientras muchos lo hacen llenándose de caprichos, quejas, mañas, ambiciones, Jesús lo hacía llenándose de sabiduría. Según Salomón, la sabiduría dice un corazón que sabe qué ver para hacerle justicia a la gente e inteligencia para discernir entre el bien el mal (1 R 3 9.11; 2Cr 1 7-12). Es la inteligencia práctica para saber conducirse en la complejidad de la vida social. La sabiduría es de Dios y siempre don suyo. Jesús no tiene “raptos” de esa sabiduría, como los profetas y los reyes, que tanto actuaban con pericia como equivocándose, incluso Salomón. Jesús va “llenándose” de sabiduría, de manera tal que después de su pascua San Pedro dirá que “pasó haciendo el bien” (Hch 10 38).

2.4. La gracia de Dios estaba con él: Todo en la creación es gracia, dar y darse de Dios, porque sí, por puro amor, gratuitamente, sin ningún requerimiento y antes de merecimiento alguno. Sólo el ser humano puede recibir a Dios y lo que Dios da. Si no lo recibe, su vida es ausencia de gracia, des-gracia. Narra Lucas que la gracia de Dios estaba con Jesús. Sus 30 años de crecer silenciosamente, de llenarse de sabiduría anónima son de recibir lo que Dios nos da: la vida, la humanidad, su historia, el plan de redención, la misión personal, la libertad... y. sobre todo, el Espíritu Santo (Hch 2 32-33). Con Jesús no está la desgracia, sino la gracia. Por eso podemos contemplarlo feliz, alegre, entusiasta, profundo, lúcido, comunicativo, ocurrente, creativo, a la vez que sencillo, humilde, bondadoso... 3. Oración Final: Padre, que contemplar a tu Hijo JesuCristo nos ayude a ser siempre humildes, responsables y pacientes para que andemos nuestros tiempos de formación, meditación, oración y prueba... Que así vayamos llenándonos de la sabiduría que hace eficaces a los apóstoles y a los santos. Amén. Juan Antonio Medina S.I.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.