HOSTOS EN LAS ALTURAS DE AMÉRICA

HOSTOS EN LAS ALTURAS DE AMÉRICA obra pictórica de 50” x 38” de José Buscaglia - octubre 2011 La agenda de la unificación de toda Latinoamérica se des

1 downloads 66 Views 224KB Size

Recommend Stories


PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS CONTENIDO
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS CONTENIDO 1. JUSTIFICACION 2. OBJETIVOS 3. ALCANCE 4. DEFINICIONES 5. RESPONSABILIDADES 5.1 Obligaciones de

ESTUDIOS. Critica y estilo literarios en Eugenio Maria de Hostos
ESTUDIOS Critica y estilo literarios en Eugenio Maria de Hostos Estamos ante un hombre integramente fuerte. Estamos ante un caracter que jamis claudi

Story Transcript

HOSTOS EN LAS ALTURAS DE AMÉRICA obra pictórica de 50” x 38” de José Buscaglia - octubre 2011 La agenda de la unificación de toda Latinoamérica se destaca como el objetivo de mayor envergadura sociopolítica de Eugenio María de Hostos, nuestro eminente pensador de dimensiones universales nacido en el barrio Río Cañas, en Mayagüez, Puerto Rico. Hostos consideraba inconclusa la gesta libertadora de Bolívar y San Martín sin algún tipo de confederación que permitiese a las naciones de nuestro hemisferio latinoamericano llegar a la plenitud de su desarrollo político, social y económico. En tal sentido coincide con la visión del empirista Emanuel Kant de que la paz mundial sólo es posible mediante la confederación de los pueblos libres del mundo. Como racionalista, no se limitaba a la proclama de un idealismo utópico. Sus acciones iban dirigidas a medidas concretas específicas encaminadas a la gradual actualización de sus propósitos. Es en este sentido que hay que examinar su empeño en promover el ferrocarril trasandino entre Argentina y Chile. En los múltiples artículos que publica sobre este tema en 1873 en los diarios argentinos La Tribuna y El Argentino, su énfasis descansa en justificar tal empresa como una que ofrece grandes beneficios sociales y económicos. Argentina obtendría salida a los mercados del Pacífico para sus cueros, lanas, metales, trigo y cereales, mientras que Chile podría exportar a un menor costo sus productos hacia Europa. Consideraba que tal incremento en la productividad a todo lo largo de la ruta urbanizaría y desarrollaría las regiones del interior acercándolas al litoral. El largo total de la ruta ferroviaria entre Buenos Aires y Valparaíso en la época en que funcionó el Trasandino (1910-1984) era de 1408 Km. y tomaba 36 horas para completar el trayecto. La misma ruta por la vía marítima del Cabo de Hornos, aparte de los grandes riesgos y los inconvenientes invernales, tomaba un mínimo de once días. La primera etapa de la significativa labor educativa de Hostos en Chile comienza en 1872. En 1873 se publican sus conferencias “La Educación Científica de la Mujer” y “Ensayo Crítico Sobre Hamlet”. Ese mismo año comienza su labor editorial en Buenos Aires promoviendo el ferrocarril trasandino. Para estas fechas sólo faltaban los 200Km. de la cima andina para unir el Ferrocarril Trasandino Chileno (F.C.T.C.) con su homólogo, el Ferrocarril Trasandino Argentino (F.C.T.A.). Por lo tanto, no puede verse como una idea ilusoria la de completar la magna obra. Como complemento conducente a los mismos objetivos, Hostos publica en La Tribuna un excelente artículo titulado El Cable Trasatlántico, respaldando la extensión del cable submarino que ya llegaba a Brasil y que pronto uniría a Argentina y a todo el continente con los países europeos. De igual modo, expresa su entusiasmo por el tendido de los cable telegráficos entre Argentina y Chile realizado por los hermanos Clark en el 1871. Para Hostos el pragmatista, la locomotora, el telégrafo, la electricidad, la tecnología y los productos de la ciencia en general eran los medios civilizadores que debian progresar en paralelo con la educación para contrarrestar los atavismos religiosos y la irracionalidad que generan la ignorancia y la falta de los recursos básicos. Gracias a las gestiones de Hostos, en 1874 el gobierno chileno autorizó y concedió los derechos correspondientes a los hermanos Juan y Mateo Clark para unir los dos tramos del Trasandino. Estos exitosos empresarios de ascendencia inglesa, naturales de Valparaíso, fueron los que originalmente pusieron en marcha la labor de construcción de los tramos más difíciles de la red ferroviaria. Debido a problemas financieros, no pudieron comenzar la obra hasta el 1887. No fue hasta el cinco de abril de 1910 que se efectuó el primer cruce del Trasandino. Para estas fechas la empresa y toda la maquinaria perteneciente a los hermanos Juan y Mateo Clark ya había sido embargada y transferida a la empresa inglesa Transandean

1

Construction Company. Fueron estos inversionistas los que lograron, finalmente, el tendido completo de la línea ferroviaria y los que decidieron honrar las gestiones promotoras de Hostos nombrando la primera locomotora en efectuar el cruce con su nombre. Hostos ya había fallecido siete años antes en Santo Domingo. Juan Clark, la otra figura clave que promovió e inició los trabajos de campo, también había fallecido. Existe un afortunado paralelismo con las más significativas personalidades históricas y científicas identificadas con la región andina central y la figura de Hostos. La ruta del Trasandino sigue casi con exactitud la antigua ruta de mulas por el Paso de Uspallata, donde se efectuaba el cruce antes de la construcción de la vía ferroviaria y del actual cruce por carretera. La única notable excepción es la del Túnel de la Cueva de 3.2 Km. de longitud, a una altura de 3,149 m, que sigue a la estación del Puente del Inca antes de iniciar el descenso por Las Curvas del Caracol hacia las planicies costeras en el lado chileno. Esta fue la ruta principal por donde cruzó en 1817 el grueso del Ejército de los Andes al mando del Libertador del Sur, José de San Martín y del general Bernardo O’Higgins, del ejército libertador de Chile. Este es el primer enlace de estas cumbres de América con Hostos. Aquellos insignes patriotas y los integrantes de sus ejércitos cumplieron la encomienda de liberar el sur del continente de su sometimiento colonial al imperio español. Su empresa representa la liberación política del continente, tal y como la empresa hostosiana representa la liberación de la mente humana de las ideas retrógradas y limitantes que imperaban en aquella época. Cabe destacar la magnitud logística y el significado del cruce efectuado por el Ejército de los Andes movido por su reclamo libertario. En primer lugar, de los 3,778 soldados de a pie la mayoría eran negros o mulatos, hecho al que muy pocas veces se alude en las crónicas de la liberación de América. De éstos, solamente un tercio logró llegar al otro lado. Resulta importante señalar el hecho de que la mayor parte y los más sacrificados libertadores de Ámérica eran negros y mulatos. De los 1,600 caballos y de las 9,281mulas que iniciaron la jornada sobrevivieron solamente 510 caballos y 4,300 mulas. Corresponde añadir, para entender lo difícil de la empresa, que las bestias de carga acarreaban 10 enormes cañones de alto calibre, obuses, miles de fusiles, cajas de municiones, piezas de montaña, toneladas de víveres, equipo médico y, por añadidura, 4,000 cabezas de ganado. El cruce se completó en 24 días. La monumental obra escultórica del Cerro de la Gloria, en Mendoza, ilustra en detalle los múltiples aspectos de dicha gesta histórica. Honrando el cruce, el actual paso fronterizo por carretera lleva el nombre del Paso de los Libertadores. En el plano intelectual, político e ideológico, existe otra dimensión al nexo entre la gesta de los libertadores y las gestiones de Hostos. En 1797, Francisco de Miranda, el precursor de la independencia americana, funda en Londres la Logia de los Caballeros Racionales. San Martín, a su vez, figura como el principal fundador de la Logia Lautaro No.3, creada en Buenos Aires en 1812 y cuyo objetivo principal era el de la liberación continental. Sus miembros eran investidos como pertenecientes a las logias regulares universales y, a su vez, como Masones de las Logias Patrióticas Revolucionarias Americanas. En otras palabras, al igual que Hostos, los autores intelectuales y ejecutores en el campo de batalla de la empresa libertaria eran, sobre todo, “caballeros racionales”, revolucionarios, americanistas, antimonárquicos, masones y, en su mayoría, anticlericales. Hostos, al igual que Betances, José De Diego, Barbosa y Muñoz Rivera, fue miembro de la Gran Logia Soberana de Puerto Rico, cuya sesión inaugural fue celebrada el 20 de septiembre de 1885. En la República Dominicana existe la Logia Eugenio María de Hostos No. 51, la cual honra la memoria de este ilustre masón. Como segundo enlace con dicha región, al igual que en el caso de los libertadores ya mencionados, hay otra

2

dos figuras destacadísimas en el campo científico que amerita relacionarlos con Hostos en estos mismos parajes de las alturas de América. En primer término, cabe destacar la visita de Charles Darwin a los altos Andes de la Cordillera Central. En 1835, Darwin cruza dos veces Los Andes, a lomo de mula, y en 24 días. Va de Valparaíso a Mendoza, regresando a Chile por el Paso de la Cumbre o de Uspallata para embarcar nuevamente en el Beagle en Copiapó, al norte de Valparaíso, con destino al Puerto del Callao y Galápagos. Ningún científico de nuestra era es más responsable que Charles Darwin en modificar la visión de la naturaleza humana dentro de parámetros racionales y científicamente evidentes. Darwin compartió con Hostos la oposición proveniente del fundamentalismo religioso que sobrevive hasta nuestros días en los absurdos postulados dogmáticos de los creacionistas y los fanáticos de la derecha norteamericana, islámica y sionista. El “Lord Bishop of Oxford”, Samuel Wilberforce, fue para Darwin lo que el Padre Francisco Xavier Billini Hernández fue para Hostos en Santo Domingo. Billini era el rector del Colegio de San Luis Gonzaga, el cual también incluía una iglesia, un asilo, un taller y una escuela. Afortunadamente, a partir del 1884, el Padre Billini acepta parcialmente la racionalidad del método de enseñanza de la Escuela Normal, nombrando a algunos de los alumnos más destacados de ésta como profesores de su colegio. En cambio, Wilberforce muere irredento tras ser arrojado por su propio caballo y darse en la cabeza contra una piedra, tal vez la retribución del caballo por no ser considerado como pariente. El gran defensor de Darwin, Thomas Huxley, comentó sobre las circunstancias de su muerte: “For once, reality and his brain came into contact and the result was fatal”. En el sistema científico y laico de La Normal no entraban los dogmas religiosos. Por tal razón, la iglesia católica de la época, particularmente la orden de los dominicos, catalogaba la Escuela Normal como “la escuela sin Dios”. En los postulados darwinianos, la diversificación de las formas vivientes y, en particular, el origen de nuestra especie, forman parte de un proceso biológico natural y comprobable, ideas que de igual modo para la iglesia anglicana de entonces, “desmerecían” el origen divino del hombre y el recuento bíblico. Darwin recoge muestras fósiles de invertebrados marinos a gran altura, analiza las fajas plegadas de las estratificaciones del Aconcagua y en la localidad de Agua de la Zorra, provincia de Mendoza, descubre una secuencia geológica conteniendo una paleoflora no descrita anteriormente, así como un bosque petrificado de coníferos aún en posición vertical en tierra vegetal de sedimento marino. Éstas y otra multiplicidad de acertadas observaciones sobre la adaptación de la fauna y la flora en tan altas cumbres sirven de preámbulo a sus ulteriores conclusiones. En el recuento de sus observaciones anotadas en su diario publicado en 1839 bajo el título original de Journal of Researches into the Natural History and Geology of the Countries Visited During the Voyage Round the World of H.M.S. Beagle under the Command of Captain Fitzroy, R.N., mejor conocido como The Voyage of the Beagle, Darwin relata día a día sus hallazgos a todo lo largo de la cordillera andina y sus costas chilenas. Darwin dedica los capítulos 10 al 18 a sus hallazgos en las costas chilenas y en los altos Andes entre Chile y Argentina. Es de particular interés la observación que hizo Darwin de que las mulas al pisar la nieve dejaban una marca roja como si estuviesen sangrando por sus patas. Se trata de la presencia de una variante criófila de las algas verdes (chlamydomonas nivalis) que, como protección de los rayos ultravioletas y para absorber el calor, produce un pigmento rojo cuando crecen hacia la superficie. Tal fenómeno se conoce por el nombre de “nieve roja”. Estas algas son un notable ejemplo de adaptación extrema, ya que sobreviven sobre los 3,000 pies de altura en las nieves eternas gracias a una modificación de su estructura que les permite ocupar un nicho ecológico muy específico. Es, particularmente, este periplo de Darwin por las costas y las altas cumbres de Chile y Argentina lo que da pie al descubrimiento de los principios fundamentales de la selección natural y la evolución de las especies. El 3

joven naturalista va acumulando observaciones precisas y acertadas que culminan en su análisis de las modificaciones adaptativas en los finches, las tortugas, las aves y las iguanas marinas en el archipiélago de las Galápagos. Hoy en día, los principios evolutivos por él identificados se hacen extensivos en el campo de la sociobiología a la conducta de los mamíferos superiores incluyendo, de forma muy particular, los fundamentos de la conducta social de nuestra especie. Él más destacado naturalista, geólogo, arqueólogo y antropólogo americano del Cono Sur es Francisco Moreno, mejor conocido como Perito Moreno (1852-1919). Su enorme contribución científica centra en el estudio y exploración de toda la cordillera andina entre Argentina y Chile. Su obra toma como punto de partida la continuación de la labor iniciada por Darwin, tanto así que cuando llega a la región patagónica de El Chaltén, nombra el pico volcánico que allí se eleva como el Cerro FitzRoy, el capitán del Beagle. Pese a los desaciertos del capitán FitzRoy en su obstinada defensa de la interpretación literal de los textos bíblicos, su conformismo con la esclavitud negra, el fiasco de su experimento “civilizador” con los nativos Yamana, de Tierra del Fuego (ver: Button, Jemmy, A victorian experiment, Darwin’s Universe, R.Milner, 2009), y su fracaso como gobernador de Nueva Zelandia, se le puede acreditar con valiosas contribuciones en los estudios geográficos, la navegación marítima y la meteorología. Luego de la publicación de The Origin of Species By Means of Natural Selection (1859), FitzRoy obstinadamente se sintió culpable (en sus palabras, “acutest pain”) por haber contribuido a la formulación de los mecanismos evolutivos descubiertos por Darwin. Se relata que durante los debates de Oxford, levantó una pesada biblia sobre su cabeza mientas reclamaba a gritos a la audiencia que creyese en la palabra de Dios y no en la de los hombres. Cuenta Huxley, que concluyó vociferando “¡The Book, The Book!”, antes de ser acallado por la audiencia. Desafortunadamente, la personalidad obsesiva y psicótica de FitzRoy le llevó al suicidio a la los sesenta años de edad., cinco años después de los debates de Oxford. Pese a todo lo anterior, tal vez la razón principal de Perito Moreno al darle el nombre de FitzRoy al pico volcánico de referencia fue la de reconocer su obra como el primer explorador en levantar las cartas de navegación y los datos geográficos de las costas de la Patagonia y del Río Santa Cruz. Perito Moreno establece el criterio científico para deslindar la frontera entre Argentina y Chile que da pie al tratado fronterizo de 1881. Levantó el plano de la cordillera andina identificando la dirección del deshielo y del deslizamiento de las nieves y los glaciales. Dependiendo si el fenómeno ocurría hacia el este o el oeste, el territorio quedaría del lado argentino o del chileno. Aparte de fundar el Museo de Historia Natural de La Plata, Perito Moreno donó las tierras para el Parque Nacional Nahuel Huapi, en La Patagonia Argentina. Un enorme glacial, un monte coronado por nieves perpetuas y un pueblo en La Patagonia, todos llevan su nombre. En las alturas de América Hostos cruzó las profundas huellas dejadas por el Ejército de los Andes en su marcha hacia Chacabuco y Maipú. Los pasos de los héroes y mártires de la independencia del Sur marcan el justo reclamo de los derechos naturales que Hostos defendió con tanto fervor para toda América y para su pueblo natal. Al igual que Simón Rodríguez, el maestro de Bolívar, su arma no fue el sable ni la bayoneta sino una reforma educativa capaz de liberar la mente que precede todo acto justo de la mano. “No se pueden hacer repúblicas sin republicanos” repetía continuamente Simón Rodríguez al libertador. En última instancia, una educación pública de calidad y generalizada es la única garantía de la democracia participativa y de la moral social.

4

De igual modo que Hostos sigue las huellas de Charles Darwin por las mismas sendas del paso de los Andes, posteriormente, Perito Moreno volverá sobre las pisadas de ambos. Hostos el empirista, el admirador del panteísta Karl C. F. Krause, el racionalista y el positivista a medias, deposita su fe en las aportaciones de la ciencia y en el análisis profundo y disciplinado de la naturaleza y la conducta humana. La obra pictórica que acompaña este escrito representa, de forma un tanto alegórica, a Hostos en un paraje de los altos Andes entre Punta de Vacas (2,395 m) y la estación de Puente del Inca (2,717), en la vecindad de de Las Cuevas (3,220 m). Al fondo y a la derecha, la pendiente oeste del Tupungato (6,550 m). Frente a ésta, se puede ver el volcán Tupungatito, el volcán activo de mayor elevación en el mundo, mostrando su corredera de lava y las puntas remanentes de su caldera. Su última erupción fue en1986. Más al fondo, en el centro de la composición, el majestuoso Aconcagua (6,804 m), la elevación mayor de América y del mundo fuera del sistema de las Himalayas. El Tupungato da acceso hoy en día a la Reserva Nacional del Aconcagua. Las cimas entre ambas prominencias se encuentran a unos 100 Km. de distancia. El Aconcagua y el Tupungato al sur del mismo, son visibles desde la vecindad de Punta de Vacas. Con el conjunto de estos tres montes se define lo que hemos llamado “Las Alturas de América”. Frente a este conjunto ambiental circula el tren trasandino llevado por la locomotora Hostos. La configuración de dicho tren está basada en la locomotora Kitson-Meyer 0-8-6-0s de la época, que se conserva en el Museo Ferroviario Chileno (Matucana 502, Interior del Parque Quinta Normal, en el sector sur de Santiago). Los vagones que realizaban el cruce eran más livianos y más cortos de lo normal. El conjunto que se representa constituye una aproximación racional de los vagones que arrastró por primera vez la locomotora Hostos. La trocha ( el ancho de las vías) al paso del cruce era de 1m (3’ 3/8”), es decir, de un ancho inferior a lo normal para permitir que la locomotora y sus vagones pudiesen rebasar curvas estrechas. Hemos añadido una cremallera dentada a la vía la cual se usaba en ciertos lugares críticos para asegurar la tracción en las múltiples pendientes de ascenso y como freno durante el descenso. Las traviesas o durmientes de eucalipto de las vías se muestran con anclas de espigas dobles a ambos extremos. En primer plano, la figura de Hostos sobre un montículo propio de las cumbres heladas. Su vestimenta es la que correspondería a un excursionista de la época. Si Hostos llegó a hacer el cruce completo por los predios donde aún faltaba el tendido de las vías, como es lógico asumir, tuvo que hacerlo a lomo de mula en los 200 Km. del enlace aún sin construir entre el F.C.T.C. y el F. C.T. A. En su mano izquierda Hostos lleva la linterna ferroviaria (el modelo utilizado se conserva en el Ferroclub de Mendoza), como atributo emblemático del educador y promotor del Trasandino. En su mano derecha lleva los folios del Plano General de la Traza del Ferrocarril Trasandino (F.C.T.) con fecha del 1896 y que se conserva en el Archivo General de la Provincia de Mendoza. Es lógico considerar que Hostos llegó a conocer estos planos ya que regresa a Valparaíso en 1889 donde permanece hasta el 1898, fecha en la cual embarca hacia Nueva York.

José Buscaglia Guillermety “Villa Pitirre”, Rhode Island Octubre de 2011©

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.