HOY SE DEFINE LA PUNTA
RACING RESPIRA Y VUELVE EL CABARET A BOCA La Academia dio vuelta el partido ante Vélez en cinco minutos. Los xeneizes cayeron en La Plata. Páginas 25-26
CAOS AÉREO
EL CIELO GRIS DE EUROPA Ya son más de 61 mil los vuelos cancelados y el volcán no deja de arrojar cenizas. Página 13
critica de la argentina
Lunes 19 de abril de 2010 Año 3 - Nº 771 Precio $2,80 Recargo por envío al interior $0,50 Uruguay $35
www.criticadigital.com
BOTNIA
EL DÍA DESPUÉS DE MAÑANA Cristina y Mujica estudian cómo será la relación después del fallo de La Haya. Página 5
LA PELEA POR LOS FONDOS NACIONALES El presidente de la Cámara de Diputados deberá elegir entre contradecir a Kirchner o desatar otra batalla parlamentaria. En sus manos está la decisión de aceptar o rechazar el proyecto que coparticipa la totalidad del impuesto al cheque, que tiene media sanción del Senado. Para el Gobierno su tratamiento fue “irregular”.
¿PARA QUIÉN JUEGA FELLNER?
Páginas 2-3
Página 13
2
critica de la argentina
Cuentas cordobesas
Lunes 19 de abril de 2010
El gobierno de Juan Schiaretti dijo que el gasto creció 2,3 millones por día y el ingreso 5,7 millones.
politica
el presidente de la
Fellner La oposición advierte que si no se gira el proyecto que llegó del Senado a las comisiones, irá por la cabeza del secretario parlamentario y le recortará funciones al titular del cuerpo. El oficialismo puede dormir la iniciativa.
C
Dime tú. El jefe de Gabinete engrosó la lista de adjetivos contra el vicepresidente Julio Cobos, lejos de los tiempos de concordia, cuando todos eran concertadores K.
sigue la embestida oficial contra el vicepresidente
Para Aníbal, Cobos parece Heidi El jefe de Gabinete, el ministro de Planificación y el gobernador Daniel Scioli salieron con réplicas duras contra el titular del Senado por haber validado los cambios en la ley del Impuesto al Cheque.
C
on una gaffe incluida, el vicepresidente Julio Cobos buscó refutar la andanada de críticas recibidas desde el oficialismo, que se habían multiplicado tras la aprobación en el Senado de los cambios al impuesto al cheque. “No quedan más descalificativos en la lengua española para la figura del vicepresidente”, se quejó el mendocino. Pero ayer pudo notar que se equivocó cuando vio aparecer las nuevas réplicas. El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, comparó su actitud con Heidi, el cándido personaje infantil de los Alpes suizos. Y el bonaerense Daniel Scioli consideró que “hay una distorsión muy clara” en su papel como miembro del Gobierno. “Habla como si fuera Heidi, desprovisto de toda responsabilidad. Dice que no forma parte del Poder Ejecutivo. Pero la Constitución argentina no habla del vicepresidente en el marco de un cuerpo pluripartidario, sino como parte de un binomio. Eso comprende el desarrollo de la actividad del presidente y el vicepresidente en un conjunto”, juzgó el jefe de Gabinete. Pero tuvo más argumentos. Planteó que el binomio se vio “trastocado por alguien que ha tomado
la posición de tratar de ponerse al frente de la oposición y conducirla con el objetivo de ser candidato a presidente”, calificó Fernández. Cobos había decidido abandonar el silencio y contestar las acusaciones que se acumularon a lo largo de la semana pasada. Los diarios Clarín y La Nación llevaron a sus portadas del domingo las réplicas del mendocino, en las que pedía “ocuparse de la corrupción” y pronosticaba que “ya nadie más se va a dejar doblegar por la Presidenta y los gobernadores” tras la última sesión en el Senado. El oficialismo considera inválidos los cambios al impuesto al
Cheque porque la oposición consiguió 35 votos y la Constitución exige que para modificar partidas presupuestarias se necesita una mayoría especial de 37 votos. Cobos defendió la legitimidad de la aprobación al asegurar que se derogó la ley vigente en vez de instaurar nuevos repartos. Como argumento usó una metáfora equívoca: “lo explico como ingeniero: para construir un edificio se pide cantidad de autorizaciones y exigencias, pero para demolerlo, nada”. Un error. Los permisos de demolición son, a veces, más exigentes que las autorizaciones para construir, por ejemplo, en las zonas con un patrimonio urbano de interés histórico.
No le perdonan ni la gobernación
E
l secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, utilizó la gestión de Julio Cobos como gobernador provincial para sumarse a los mandobles oficialistas. “Quizás el combate más importante de la corrupción es combatir la ineficiencia y la inacción, en ese sentido basta con recordar lo espantosa e ineficiente que fue su gestión como gobernador en la provincia de Mendoza en los temas referidos al transporte”, dijo Schiavi para refutar las declaraciones críticas del vicepresidente de la Nación. Se ve que Schiavi se olvidó de que Cristina Kirchner eligió a Cobos como compañero de fórmula justo cuando era gobernador mendocino.
El vicepresidente volvió ayer a ocupar los medios para empardar los mandobles de la semana pasada. Pero el oficialismo no se amilanó por la reacción del vicepresidente y retomó el camino de las críticas. El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, consideró que “hay una distorsión muy clara” en el rol que cumple Cobos en el Gobierno, al estar enfrentado con el kirchnerismo, e incluso ser considerado como uno de los presidenciables del espacio opositor. No fue el único. En declaraciones a la prensa minutos antes de partir rumbo a Caracas junto a la presidenta Cristina Kirchner para participar de los festejos por el Bicentenario de la Independencia de Venezuela, el ministro de Planificación, Julio De Vido, acompañó los cuestionamientos a la actuación del vicepresidente durante la sesión de jueves pasado en la que el Senado aprobó por mayoría simple la modificación al Impuesto al Cheque. Para De Vido se trató de una “flagrante violación a la Constitución Nacional al permitir que se apruebe por mayoría simple una ley, cuya modificación requiere de mayoría especial”.l
omo nunca, el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Fellner, quedó atrapado entre dos fuegos. Uno de los hombres que más fielmente juega con la Casa Rosada deberá decidir hoy si obstaculiza o facilita el trámite parlamentario de la modificación a la ley del Impuesto al Cheque que aprobó el Senado y que amplía el porcentaje de fondos que se reparte a las provincias. El Gobierno viene reclamando a voces destempladas que Fellner no avance con el camino legislativo en la Cámara baja. Y la oposición le advierta al jujeño que si no sigue el trámite ordinario hilvanarán una serie de medidas para acotarle el poder en el cuerpo y hasta irán por su sillón. En la continuidad del debate sobre la modificación de la ley que impuso un tributo a los créditos y débitos bancarios, esta semana le toca jugar a la Cámara baja. En la madrugada del jueves último, el Senado -con mayoría opositora- derogó un artículo de la norma y amplió el reparto de fondos. El kirchnerismo asegura que esa votación fue irregular porque no tuvo mayoría absoluta de la totalidad de los miembros del cuerpo, como requiere una norma que modifica tributos. Pero la oposición consideró que sólo derogó un artículo y no es necesaria esa mayoría especial. “Fellner no tiene ningún resquicio reglamentario para demorar el trámite de la norma. El artículo 122 del reglamento del cuerpo es muy claro y debe girar la sanción del Senado inmediatamente a las comisiones respectivas de la Cámara baja”, observó Patricia Bullrich, la diputada de
el dato
7.189
millones perdieron las provincias en 2009 por la coparticipación parcial del Impuesto al Cheque, según el IERAL.
Información
El diputado de Nuevo Encuentro Martín Sabbatella presentó un nuevo proyecto de ley de Acceso a la Información Pública.
Comunicación
critica
de la argentina Lunes 19 de abril de 2010
Luis Lázzaro participa hoy en un nuevo debate sobre las trabas judiciales a la pliación de la Ley de Medios.
3
CÁMARA BAJA DEBE DECIDIR SI HABILITA EL DEBATE CON LOS POLÉMICOS CAMBIOS AL IMPUESTO AL CHEQUE
pone a prueba su lealtad a la Casa Rosada
Fumando espero. El jujeño Eduardo Fellner ordenó silencio durante el fin de semana a sus colaboradores sobre sus próximos pasos. El proyecto con sanción del Senado ya está en la Mesa de Entradas.
la Coalición Cívica que es una de las arquitectas del andamiaje coordinado de los bloque de la oposición. El artículo mencionado establece que “cuando el Poder Ejecutivo presentare algún proyecto, será anunciado y pasará sin más trámite a la Comisión respectiva. Lo mismo se observará con las sanciones procedentes del Senado”. Para los legisladores de la oposición, con el ingreso del proyecto con aprobación del Senado que se produjo el jueves pasado y con el sello ya colocado de la Mesa de Entradas, el secretario parlamentario Enrique Hidalgo debe disponer el giro del proyecto a las comisiones que corresponda. “No hay más opciones que avanzar en la sanción. Excepto que Fellner apele a una legislación creativa”, señaló Bullrich con ironía, y con énfasis en la última palabra. En la oposición están atentos a la movida que hará hoy Fellner. En el bloque radical creen que el titular de la Cámara baja puede llegar a pedir que el proyecto no sea girado aún y permanezca sólo como asunto entrado, sin que avance el proceso. Esto es, “dormir” la iniciativa. O, como medida extravagante, enviar un pedido al Senado para
que dé detalles complementarios sobre el modo de sanción. Pero aseguran que de ninguna manera puede rechazar la iniciativa y enviarla al archivo. Por lo pronto, los coordinadores de las bancadas opositoras manejan varias alternativas si la llegada del proyecto al debate se demora: pedir la cabeza de Hidalgo, el cues-
tionado secretario parlamentario, justamente por demorar iniciativas. Y hasta votar un cambio de reglamento para quitar al presidente de la Cámara de Diputados la atribución para girar los proyectos a comisión y devolverle esa instrucción al plenario. La posición del oficialismo ya la planteó el titular del bloque K,
Agustín Rossi. “Fellner tiene que respetar la Constitución. Se trata de una ley que claramente la Constitución dice que tiene que tener mayoría especial, entonces se la mandan y le dicen que se aprobó por mayoría simple y él tiene que decir que eso no es media sanción. No puede aceptar algo que no existe”, señaló.
El titular del cuerpo tendrá que optar si la simplificación a la que apela Rossi es suficiente para detener el proyecto o utiliza alguna argucia reglamentaria para avanzar. Si decide el trámite normal, quedará sometido al fuego oficialista, el mismo que ya escalda al vilipendiado vicepresidente Julio Cobos.
EL VETERANO MINISTRO DE LA CORTE ASEGURA QUE NO DEJA SU PUESTO
Fayt no le teme a los mandaderos del kirchnerismo
“P
odría haberme jubilado hace 17 años con el mismo sueldo, pero sigo trabajando full life. Me quedo porque quiero al país y hay mucho por hacer”. Con esas palabras, el juez de la Corte Suprema de Justicia Carlos Fayt mostró que no le hace mella la ofensiva del Gobierno que lo eligió como blanco para intentar desplazarlo de su sillón y obtener un conjunto más favorable en el alto tribunal, como informó ayer Crítica de la Argentina. Fayt fue blanco de los cuestionamientos de los legisladores más fieles del kirchnerismo como Alejandro Rossi -hermano
del presidente de la bancada del Frente para la Victoria- y Carlos Kunkel. Rossi llegó a pedir el alejamiento del juez Fayt, al considerar que es un “ejemplo moral poco edificante” y que debería cumplir con la cláusula constitucional que establece la necesidad d eun nuevo acuerdo para continuar en el cargo cuando un magistrado cumple 75 años. Sucede que Fayt tiene 92 años pero sigue siendo miembro de la Corte Suprema porque en 1999 se impusó una decisión del cuerpo que declaró la inconstitucionalidad de una cláusula introducida por la asamblea reforma dora de la Constitución de 1994,
que la tornó inaplicable. “En mi libro Self Moving -garantía de independencia del Poder Judicial- se explica la importancia de la inamovilidad de los jueces, y ésa es mi defensa”, sostuvo Fayt en una entrevista publicada por Perfil en su edición dominical. El magistrado agregó que continúa al frente de su puesto como miembro de la Corte porque pretende “un país social, con un gobierno inteligente, con dirigentes capaces de combatir la exclusión social y las diferencias económicas, y que apunte a la enseñanza de orden científico y tecnológico”, concluyó el magistrado.
Decíamos ayer. Este diario reflejó la pelea.
4
el país
critica de la argentina
Lunes 19 de abril de 2010
télam
argentina y uruguay extienden gestos
Cristina y Pepe
A pocas horas del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya que se conocerá mañana, los cancilleres de ambos gobiernos aseguraron que avanzarán en una agenda común. Y confían en impulsar un nuevo vínculo entre los dos países.
L
La lucha continúa. Los ambientalistas escucharán el fallo en el corte de Arroyo Verde y luego analizarán si levantan el bloqueo.
no se pronunciarán en forma inmediata
Los asambleístas se toman unos días más
Los ambientalistas de Gualeguaychú harán una asamblea cinco días después de que se conozca el fallo. Aunque anticipan que continuarán con las medidas de protesta hasta que se desactive la planta de Botnia.
L
os integrantes de las Asamblea Ambiental de Gualeguaychú no quieren pronunciarse en caliente. Recién el próximo fin de semana darán a conocer su posición sobre el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya que se conocerá mañana (ver nota central) luego de una nueva marcha contra la instalación de pasteras en la cuenca del río Uruguay. Los asambleístas convocaron para el domingo 25 de abril a una marcha y luego harán “una asamblea ampliada en la que se definirán los pasos a seguir” en la protesta y si mantendrán o no el corte de ruta en uno de los tres puentes que lleva a Uruguay. Ese corte se mantiene en forma continua desde hace más de tres
años. El asambleísta Gustavo Rivolier señaló que “en los días posteriores a la lectura del fallo y con todo leído junto con nuestros abogados, vamos a tener una gran asamblea en la cual vamos a decidir como sigue la lucha. Porque para nosotros continúa porque creemos que Botnia se tiene que ir”, señaló. El dirigente ambientalista señaló que en Gualeguaychú se espera “una declaración de ilegalidad del procedimiento que hizo Uruguay” para permitir unilateralmente la instalación de las papeleras sobre el río compartido. “Si una cosa esta construida desde la ilegalidad, sin informar a la Argentina y esperar la autorización de las dos partes para construir, eso es una violación.
Y si es una violación, tienen que restituirse las cosas a su estado anterior”, argumentó el dirigente para explicar por qué insisten con la necesidad de que se “desmantele” la planta de producción de pasta de celulosa de la firma finlandesa Botnia. Mañana a las 10 los integrantes de la Asamblea Ambiental escuchará el fallo en Arroyo Verde con el equipo legal que los asiste, con integrantes del colegio de abogados y allí confirmarán que se harán un compás de espera para su análisis. Allí se verá finalmente si se continúa con el corte del puente que lleva a Fray Bentos o se continúa con otra modalidad de protesta que no involucre el bloqueo al puente general San Martín. l
a decisión de la Corte Suprema de Justicia de La Haya sobre el conflicto entre la Argentina y Uruguay por la instalción de pasteras que se dará a conocer mañana a las 10 en La Haya marcará el tono de la relación que mantendrán Cristina Kirchner y José “Pepe” Mujica. Los dos presidentes vienen reconstruyendo lentamente la relación bilateral, dañada por la demanda argentina luego de que el gobierno de Tabaré Vázquez autorizara la construcción de dos plantas de producción de pasta de celulosa en la orilla oriental del río Uruguay, tal como lo establece el tratado sobre las aguas compartidas. De esos emprendimientos, sólo quedó en pie el de la finlandesa Botnia. El Gobierno argentino no espera una decisión que marque claramente un ganador en la controversia que se asienta en dos planos: la violación del Tratado sobre el río Uruguay, y los efectos contaminantes del emprendimiento que, según los expertos, aún no fue constatado. La principal argumentación argentina fue la necesidad de cumplir el Estatuto en lo que hace a la información y consulta previa. Por eso hará hincapié en este aspecto, que considera que es el más sólido en su presentación ante el Tribubal internacional. El Gobierno argentino señaló que “espera que la Corte considere y sancione claramente como interpretación del Estatuto del Río Uruguay que ninguno de los emprendimientos uruguayos debió ser aprobado sin haber previamente puesto en marcha el mecanismo de información y consulta previsto en propio Estatuto”. La consejera legal de la Cancillería, quien está al frente de la delegación que ya trabaja en La Haya, Susana Ruiz Cerutti, señaló: “Estamos confiados en
que la Corte admitirá la violación del Estatuto. Pero hay que ver si eso significa que el Uruguay está obligado a cambiar el destino o desmantelar la planta. No hay que olvidarse que la planta es un remante que quedó de un proyecto más ambicioso vinculado con varias pasteras”, remarcó. El canciller Jorge Taiana acompañó la misma línea ayer expresó confianza en que la Corte de La Haya reconocerá lo que la Argentina considera “esencial” en la controversia con Uruguay, que es “la obligación de los dos estados de cumplir” con el Estatuto del río compartido. En ese sentido, opinó que lo fundamental será el reconocimiento de “la obligación de los dos estados de cumplir con lo que dice el Estatuto, sobre todo con los mecanismos de información y consulta previa para realizar actividades que afecten el río, qué Uruguay no respetó”. Del otro lado del río, el canciller uruguayo Luis Almagro dijo que en su país el fallo de la Corte
el dato
Afuera
Cristina recibirá el fallo en Venezuela, adonde viajó anoche para participar en la celebración del Bicentenario de ese país. “se espera de manera tranquila” y ratificó que están convencidos de que la empresa Botnia “no contamina”. El diplomático consideró que “cualquiera sea el fallo no va a ser una tragedia”, aunque reconoció que se producirá una recomposición gradual en el vínculo entre los dos países, fracturado desde el conflicto, con la presidencia de Tabaré Vázquez. DYN
tres hitos antes del fallo
Cuatro años de disputa en la Corte 4 de mayo de 2006 La Argentina acudió a la Corte Internacional de Justicia para denunciar el incumplimiento del Tratado bilateral sobre el río Uruguay, en uso del mecanismo de solución de controversias que contempla el Tratado del Río Uruguay, luego del anuncio unilateral de construcción de dos pasteras.
13 de julio de 2006 La Corte de La Haya rechazó conceder un medida provisional pedida por el gobierno argentino para que se suspenda la construcción de las pasteras por “daño irreparable al medio ambiente”. Cuatro meses más tarde rechazó otra medida pedida por Uruguay para que la Corte ordene suspender el bloqueo de rutas.
enero de 2008 Desde ese mes y hasta julio de 2008 Argentina y Uruguay cerraron la etapa de las argumentaciones por escrito. Entre al 14 de setiembre y el 2 de octubre de 2009, el tribunal escuchó los alegatos finales de ambos países en audiencias orales. Al termino de estas se iniciaron las deliberaciones para emitir el fallo.
Botnia. Es la única planta que se construyó sobre la margen del río Uruguay.
el país
critica
de la argentina Lunes 19 de abril de 2010
5
conciliadores para superar el conflicto por botnia
Mujica se preparan para el día después télam
“Hay realidades jurídicas que va a expresar la Corte sobre si se violó o no el tratado y hay realidades fácticas de ver si la planta contamina o no. Va a haber una gradualidad en los dos escenarios medios, pero teníamos planeado realizar una reunión de presidentes con sus ministros y eso se va a coordinar luego del fallo”, remarcó Almagro. El fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya es inapelable. Luego de la decisión no habrá más instancias a las
“Cualquiera sea el fallo, no va a ser una tragedia”, sostuvo el canciller uruguayo Luis Almagro. cuales recurrir. Por eso, tanto en el Gobierno argentino como entre los funcionarios uruguayo se entusiasman con que la buena sintonía entre Cristina y Mujica alcance para dar por superada la controversia y trabajar en una genda de integración. Para eso deberán además encontrar una fórmula para que la postura de los asambleístas que cortan el puente binacional desde Gualeguaychú no se convierta en el único obstáculo. l
OpiniÓn
Juan Vicente Sola*
Brazos tendidos. Desde que Mujica fue electo, Cristina Kirchner intercambia gestos de concordia con su par uruguayo, a quien recibió varias veces en Buenos Aires.
¿Qué importa del fallo?
Oliver Wendell Holmes señalaba que la tarea del abogado incluye predecir la decisión del juez. No intentaré hacerlo ahora porque la espera de la solución en este caso es muy corta. Este plazo es bueno para reflexionar cómo este fallo influirá en las relaciones entre argentinos y uruguayos y en la administración conjunta de los ríos Uruguay y de la Plata. Estos ríos que dieron los nombres a nuestros países tienen una administración conjunta a través de comisiones binacionales, la Administradora del Río de la Plata y la Técnica mixta del Frente marítimo, creadas por el Tratado del Río de la Plata; la Administradora del Río Uruguay, creada por el Estatuto del Río Uruguay; y la de Desarrollo económico de Fronteras (CODEFRO) creada por acuerdo firmado entre los Presidentes Alfonsín y Sanguinetti. Todas ellas tuvieron la intención de resolver amigablemente los conflictos que pudieran surgir en la región. Para el hipotético caso de fracaso se incluyó la jurisdicción obligatoria de la Corte Internacional de Justicia, pretensión algo extravagante ya que probablemente nunca se imaginó que se utilizaría. Cuando el conflicto de las papeleras escaló llevando a enfrentamientos y manifestaciones populares inusitados, la Argentina llevó el caso a la Corte Internacional de Justicia y el Uruguay demandó a nuestro país en el Tribunal arbitral del Mercosur. Este último caso, referido al bloqueo de los puentes sobre el río Uruguay se resolvió en el 2006, el tribunal arbitral le dio la razón a la Argentina y tuvo como consecuencia probablemente inesperada que el bloqueo del puente Fray Bentos-Puerto Unzué continuara hasta hoy. Los fallos de la Corte Internacional son
extensos en sus fundamentos, con opiniones separadas y votos disidentes, lo que llevará a que cada uno pueda encontrar lo que busca para sostener que tuvo razón. Cabe preguntarnos entonces ¿Qué es lo importante? Debe recordarse en este sentido que lo único vinculante es el decisorio y no los fundamentos. El caso ante la Corte Internacional de Justicia, supone la definición de las competencias de los órganos creados por los dos países para administrar estos ríos y determinar la importancia del daño producido y su relevancia ante el derecho internacional. Conviene detenerse en estos dos temas: las obligaciones que surgen de los tratados definen el uso de un recurso natural compartido y el funcionamiento correcto de algunos principios como el de la consulta previa antes de realizar obras que pudieran perjudicar al otro. Pero el derecho internacional no se limita al análisis del incumplimiento formal de una norma. El segundo tema es determinar cuál es el daño causado por el incumplimiento, en este caso el que pudiera haber causado la construcción de la papelera frente a Gualeguaychú. La administración de los dos ríos tiene como objetivo primordial, además de su uso racional, el de no dañarlos. Es breve la espera e importante el tema porque aunque no lo exprese formalmente, el fallo de la Corte Internacional también establecerá las bases para la recuperación de la plena relación internacional entre la Argentina y el Uruguay. * Profesor titular de Derecho Constitucional y director de la Maestría de Derecho y Economía de la UBA.
Mujica piensa en una consulta popular
D
ispuesto a reafirmar su vínculo con el gobierno argentino, el presidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica, piensa en la posibilidad de proponer una revisión de todos los tratados bilaterales con Argentina. Y cree que es posible avanzar en un plan de largo plazo que involucre la construcción de una red hídrica y vial que conecte al sur del continente hasta Chile para una salida hacia el Pacífico. Ese proyecto es una muestra del entusiasmo que ganó al mandatario uruguayo frente a la solución judicial de la controversia con la Argentina y la necesidad de reanudar los proyectos compartidos, claves para el país oriental. Mujica, incluso, comentó a funcionarios del gobierno argentino que podría llamar a una consulta popular en su país para que la ciudadanía se exprese respecto de los futuros proyectos de integración con la Argentina. Y dar así por superado el largo conflicto que comenzó con su antecesor en la Presidencia, Tabaré Vázquez.
6
critica de la argentina
Lunes 19 de abril de 2010
el país
opinión
Un extemporáneo simulacro de justicia
E
l emblemático magistrado español está a punto de ser suspendido en sus funciones por la apertura de un juicio oral en su contra. De las tres querellas impulsadas por sus enemigos políticos en los últimos tiempos, lo ha llevado a este extremo la interpuesta por presunta prevaricación (es decir, por abusar de su autoridad para violar deliberadamente la ley) en su tentativa de investigar los crímenes del franquismo. Para sus detractores, que han encontrado eco en el Tribunal Supremo español, estos crímenes se verían amparados por la Ley de Amnistía que se aprobó durante la Transición –con el principal objetivo, paradójicamente, de proteger a los oponentes del régimen y no a sus herederos, que se pensaban suficientemente cubiertos con las leyes de la dictadura y ni siquiera la votaron a favor. Se trata de una ley que el Comité Asesor del Consejo de Naciones Unidas para los Derechos Humanos considera incompatible con los tratados internacionales suscriptos por el propio Estado español, al que ha recomendado que la derogue. Para echar más leña al fuego de lo grotesco, una de las partes querellantes es ni más ni menos que Falange Española, que incomodaba al propio Caudillo por su radicalidad fascista y que no atraviesa dificultades legales pese a la tensión manifiesta de sus principios fundacionales con las reglas de la democracia. Por no mencionar su trayectoria histórica, que puede vincularse con buena parte de los crímenes franquistas y que no la exime, increíblemente, de motivar su querella en el daño que las imputaciones de Garzón habrían ocasionado “al honor de nuestro movimiento y sus miembros”. Esta situación esperpéntica (alimentada, de paso, por desprolijidades que Garzón, más caracterizado por el voluntarismo que por la sofisticación de sus estrategias judiciales, habría podido ahorrarse) demuestra que la gran contradicción de su trayectoria como juez tenía, después de todo, algún asidero. Siempre (o, mejor dicho, hasta ahora) nos causó perplejidad que Garzón se pavoneara ante la opinión pública internacional asediando a represores sudamericanos desde un sistema judicial que en décadas de democracia no había movido un dedo para abordar los inagotables crímenes de lesa humanidad ocurridos históricamente bajo su jurisdicción. Es cierto que el propio Garzón por fin tomó esta iniciativa en 2008. Fue un 16 de octubre. Casualmente, el mismo día en que cursó la orden de detención con la que puso bajo cerco a Pinochet en Londres. Pero con diez años de diferencia. Digamos que el juez más globalizado de los Derechos Humanos se tomó su tiempo para ver la viga en el ojo propio. Tuvimos la oportunidad de plantearle esta contradicción mucho antes –cuando visitó la Universidad de Stanford,
allá por febrero de 2001. son inaplicables en el En aquella ocasión, Garzón tiempo y en el espacio, en argumentó que los crímenes el fondo y en la forma a los de la Guerra Civil y de la hechos que se relatan en el dictadura no podían ser juzescrito y su cita quebranta gados, básicamente, porque Carlos Starmanns * absolutamente las normas las convenciones aplicables más elementales de retroeran posteriores. Cualquiera con un actividad y tipicidad.” mínimo barniz en la materia sabe que Hace apenas un año y medio, sin emlos crímenes internacionales que podía bargo, Garzón experimentó una radical imputar en estos casos se consideran conversión doctrinal. Al menos en relaimprescriptibles. ción con los crímenes del franquismo, Por otra parte, si bien los princia los que calificó de lesa humanidad pales instrumentos aplicables son por considerar que obedecieron a un posteriores a la contienda española, plan sistemático de exterminio. Las ya que empezaron a elaborarse tras la atrocidades cometidas por la extrema Segunda Guerra Mundial, siguiendo la izquierda del bando republicano contra línea adoptada por Garzón tampoco se religiosos y oponentes ideológicos, en habría podido juzgar a los dirigentes cambio, siguen sin interesarle. Como del nazismo en Nurenberg –que fueron difícilmente podría fundamentar que condenados, en su mayoría, por delitos adolecen de la sistematicidad o escala que no estaban tipificados al momento requeridas para los crímenes de lesa de perpetrarse. La justificación para humanidad, su pretexto actual para esta aplicación retroactiva apunta a que justificar este renovado desdén es que estos crímenes, cuando ocurrieron, ya “los vencedores impusieron su derecho eran flagrantemente delictivos a la luz a los vencidos.” Por esta vía, las víctimas de los principios generales del derecho de estos delitos habrían sido localizareconocidos por las naciones civilizadas e identificadas y sus presuntos resdas. Como era previsible, la defensa de ponsables, ejecutados sin juicio previo los nazis criticó la tipificación y la aplio después de procedimientos sumarios. cación ex post facto de la ley penal. Pero Incluso aunque la justicia vengativa y
nos resultó curioso que Garzón, tan expansivo en su interpretación sobre los criterios atributivos de su jurisdicción si se trataba de crímenes cometidos en el Cono Sur, siguiera una orientación doctrinal tan restrictiva si se trataba de crímenes cometidos en España. Se lo hicimos saber y se desveló, con gran amabilidad, por convencernos de su postura. No lo consiguió, pero debemos reconocer que parecía convencido de lo que decía. Al punto de que mientras tenía a Pinochet retenido en Londres había desestimado, como nos explicó, una querella por fusilamientos masivos practicados en la retaguardia republicana sosteniendo, precisamente, que “los preceptos jurídicos alegados
Garzón experimentó una radical conversión doctrinal. Al menos en relación con los crímenes del franquismo. Las atrocidades cometidas por la extrema izquierda del bando republicano contra oponentes ideológicos siguen sin interesarle”.
despótica de los vencedores no hubiera dejado impune un solo atropello, cabe preguntarse si las víctimas y los supuestos culpables de estos hechos no merecen que lo sucedido también se esclarezca con las garantías de un Estado de Derecho. Ante su inminente enjuiciamiento, Garzón critica la escasa coherencia de quienes esgrimen que ha prevaricado por saltarse la Ley de Amnistía al instruir la causa contra el franquismo y le reprochan, paralelamente, que no hiciera lo mismo con la querella por los fusilamientos. No percibe que esta incongruencia en la que caen algunos de sus críticos pone al descubierto su propia arbitrariedad. Y lo que es más grave: ni siquiera repara en el problema de fondo evidenciado por este tipo de críticas: el Derecho internacional penal del que pretende ser estandarte no se legitima ni se consolida aplicándolo de manera selectiva. En este contexto de agravios comparativos no puede descartarse que Garzón dejara pasar toda una década sin decidirse a investigar los crímenes del franquismo mientras se desvelaba por hacer justicia en las ex colonias porque no se le ocurrió esta débil excusa sobre la cosa juzgada por los vencedores, o porque temía lanzar un boomerang que terminara afectando a algunos líderes históricos de la izquierda española. Sin ir más lejos, en 1998 el presunto responsable de aquellos fusilamientos estaba lúcido y activo. Se encontraba, indiscutiblemente, en mejores condiciones para defenderse que un decrépito Pinochet. En todo caso, a treinta años de la Transición y setenta de la Guerra Civil, la sesgada iniciativa que tuvo Garzón en 2008, brindando al sol con una lista de imputados franquistas largamente fallecidos, nos pareció un extemporáneo simulacro de justicia y una notoria sobreactuación. Especialmente cuando el objetivo más realista que podía conseguir, después de que el tiempo se hubiera llevado huellas y testigos, era que los restos humanos de las fosas se identificaran y recibieran digna sepultura. A pesar de esto, los riesgos que asumía Garzón ese otro 16 de octubre no eran tan gratuitos como pensábamos nosotros –y, quizás, también él. No creemos que le sirva de consuelo, pero si acaba inhabilitado como magistrado a consecuencia de este juicio encontrará un atenuante, por lo menos, en ese otro juicio que hará la historia sobre esta gran contradicción de su trayectoria. No era tan fácil, al fin y al cabo, predicar con el ejemplo en su propio país. l * Analista político. Escrito junto con Ana Morell, doctora en Derecho internacional público y autora del libro “¿Justicia Penal Internacional?”.
el país
critica
de la argentina Lunes 19 de abril de 2010
7
EL TRIBUNAL ORAL de san martín dicta mañana la condena al último dictador
Cuenta regresiva en el juicio a Bignone El ex militar está acusado por delitos de lesa humanidad cometidos en Campo de Mayo. Fue juzgado junto a media docena de jerarcas del último gobierno militar que estaban bajo su mando. Enfrenta pedidos de prisión de entre 25 y 50 años. télam
E
l último presidente de la dictadura argentina, Reynaldo Bignone, sabrá mañana qué nueva condena suma por los delitos de lesa humanidad cometidos en Campo de Mayo. La querella y la fiscalía pidieron penas que van de los 25 a los 50 años de prisión, y quedará en manos del Tribunal Oral Federal 1 de San Martín la decisión sobre el nivel de responsabilidad por allanamientos ilegales, privaciones de la libertad e imposición de tormentos en perjuicio de 56 víctimas. Bignone, de 81 años y con arresto domiciliario se sentará a las 9.30 junto con el resto de los acusados, y es probable que decida hacer uso de su derecho a hablar ante los magistrados antes de escuchar la sentencia. Junto al ex titular de la última Junta Militar son enjuiciados ex jefes de esa guarnición militar en la que
Tiene la palabra. Antes de que el Tribunal Oral 1 de San Martín dicte la sentencia, es probable que Reynaldo Bignone pida hablar.
funcionó un centro clandestino de detención Santiago Riveros, Fernando Verplaetsen, Carlos Tepedino, Jorge Osvaldo García, Eugenio Guañabens Perelló y el
ex comisario de Bella Vista Germán Montenegro. Campo de Mayo es considerado el mayor centro clandestino de detención de la dictadura, ya
que en allí funcionaron cuatro centros de torturas y una maternidad clandestina. Los hechos juzgados ahora ocurrieron entre 1976 y 1978, período durante el
cual Bignone se desempeñó como segundo Comandante y Jefe del Estado Mayor del Comando de Institutos Militares. Poco antes había sido director del Colegio Militar de la Nación, y en ese cargo lideró el 28 de marzo de 1976, cuatro días después del golpe de Estado, un operativo en el hospital Posadas en el que fueron secuestradas 40 personas. Luego se instaló allí un centro clandestino de detención. En el juicio, que se realiza en un polideportivo de la localidad bonaerense de Florida, se escuchó a un centenar de testigos, entre sobrevivientes, familiares de víctimas y peritos. En los alegatos finales, la fiscalía pidió 25 años de prisión para Bignone y la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos, 50 años. Todos los procesados, en su mayoría de más de 80 años, pidieron la absolución. l
8
el país
critica de la argentina
Lunes 19 de abril de 2010
entrevista a ricardo lópez murphy
“El que hable de su candidatura es un suicida” El economista de origen radical y ex socio del PRO evalúa volver a la política en el distrito porteño. Y critica por igual a Macri y a Kirchner.
L
a Ciudad de Buenos Aires es el nuevo horizonte electoral de Ricardo López Murphy. A lo largo de la entrevista sólo dirá que está analizando “posibilidades” a la espera del momento que le permita lanzarse nuevamente a la contienda tras la experiencia fallida de la Provincia. Pero sus asesores exudan ansiedad por confirmar la noticia de la postulación porteña. Los asistentes entran y salen de las oficinas de López Murphy, las mismas en las que entraron desconocidos la semana pasada, husmearon papeles y cajones pero no se llevaron nada. “Sólo revolvieron mucho”, dice el economista. En su despacho se combina una biblioteca abarrotada, varias fotos de su familia y una remera de San Lorenzo firmada por todo el plantel y enmarcada detrás del escritorio. - ¿Cómo analiza el gobierno de Macri, a quien usted acompañó en el inicio de su proyecto político en la ciudad? - Macri rompió el corazón de las promesas electorales que eran no subir los impuestos, no confundir la publicidad del partido con la del Estado y quebró la voluntad de generar transparencia en la Ciudad. Esas fueron definiciones inmediatas. Y en materia económica el gobierno de la Ciudad es igual de irresponsable que el nacional, se endeuda al 12.5 % cuando los griegos
“
La oposición no está trabajando propuestas, está trabajando a partir de candidaturas personales, con excesivo personalismo, y eso debilita a un sistema cuando es tan frágil”.
Ex socio. López Murhpy dijo que el gobierno de Mauricio Macri es “irresponsable” por endeudarse a tasas del 12,5 por ciento.
se asustan porque se tienen que endeudarse en una moneda más débil que el dólar al 6 %. -¿Y en qué lugar se siente cómodo dentro del espacio opositor? -Nunca estaremos con el kirchnerismo ni con la extrema izquierda. Con todo el resto podemos conversar. Nosotros apoyamos al Acuerdo Cívico en 2009, pero por pura convicción sin buscar ningún cargo. -¿Dice que no aspira a ser candidato, o que no puede serlo? -Para ser candidato deben darse básicamente tres cosas: tener una organización territorial, contar con recursos para la campaña (yo nunca los he tenido y me ha obligado a un esfuerzo personal enorme, con deudas incluidas) y tener receptividad en la opinión pública. Y esto lo digo con fran-
queza: yo fui a elecciones muchas veces sin importarme el nivel de receptividad, fui más por valor testimonial, por no rendirme y por ofrecer una tribuna para denunciar la corrupción y la falta de institucionalidad. Eso es muy valioso y en mi caso ya cumplí con esa cuota. Ya no volveré a ser candidato testimonial, si lo hago será para alcanzar el objetivo. -Despué de las presidenciales de 2003 la gente dejó de acompañarlo en las urnas. ¿Cree que puede volver? -Yo no cambié, el electorado cambió y no sé si me volverá a acompañar. En 2003 la gente estaba muy decepcionada por el fracaso político y económico y estaba dispuesta a hacer un esfuerzo de reconstrucción similar al que se hizo en Europa o en Chile.
Episcopado
Bergoglio inicia la asamblea plenaria de obispos con el eje en la pobreza La pobreza será el eje de la primera asamblea plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), que presidirá desde hoy el cardenal Jorge Bergoglio, y que significará además el inicio de los festejos religiosos por el bicentenario de la Revolución de Mayo. El plenario de obispos buscará potenciar el documento por la pobreza que impulsó una de las comisiones del Episcopado, y en el cual pretendió
involucrar a la dirigencia política, social y gremial, pero que fracasó por que los sectores más vinculados al Gobierno nacional intentaron bajar el tono crítico. Para la Iglesia Católica, el tema central es la erradicación de la pobreza. Las deliberaciones comenzarán a las 12.30, con una misa en la catedral de Buenos Aires, presidida por Bergoglio y concelebrada por un centenar de obispos.
dyn
Bergolgio. Su prédica es contra la pobreza.
Ahora bien, con una economía global favorable se creó en la gente un alivio y se confundió, pensó que el país iba bien por obra de Néstor Kirchner y no, como efectivamente era, gracias a los excelentes parámetros internacionales. -¿Qué efecto tuvo? -Eso permitió que siga en el poder un gobierno que ha sido malo para la Argentina. El país creció con las condiciones excepcionales a nivel global. Hoy siguen siendo excepcionales, lástima el nivel de ineptitud. -¿Y la oposición tiene ese mismo nivel? -La oposición no está trabajando propuestas, está trabajando a partir de candidaturas personales. No se está buscando construir una narrativa común ni
tampoco un programa de gobierno. Hay excesivo personalismo. Si tuviéramos un sistema político desarrollado este tema sería irrelevante. Pero con un sistema tan frágil, lo que causan los personalismos es fragmentar más el espacio opositor y eso lo debilita. Hoy hablar de candidaturas es un suicidio político. -¿Cree que la oposición no refleja lo que se votó? - El fraccionamiento es inevitable, es consecuencia de lo que votó la gente, ya que si hubieran estado todos de acuerdo votaban a un mismo candidato. Eso refleja la heterogeneidad de opiniones que hay en la cultura argentina sobre el rumbo debe tomar el país. Si se empieza por los candidatos solo se acentúa la patología. l
Balestrini
El vicegobernador volvió a tener picos de fiebre y continúa con pronóstivo reservado El vicegobernador bonaerense, Alberto Balestrini, seguía hoy internado en terapia intensiva con “pronóstico reservado” aunque con “buena circulación cerebral”, asitencia ventilatoria mecánica y presentó algunos picos de fiebre en las últimas horas. Balestrini permanece internado desde hace once días en la capital bonaerense luego de haber sufrido un derrame y continúa con
“asistencia ventilatoria mecánica”, de acuerdo con el parte médico difundido ayer. El policlínico San Martín de La Plata, informó que “los procedimientos endovasculares realizados han permitido que el paciente se encuentre con buena circulación cerebral y neurológicamente estable”. Pero remarcó que los últimos picos febriles fortalecieron la aplicación del proceso antibiótico para “sostener los parámetros vitales”.
el país
critica
de la argentina Lunes 19 de abril de 2010
9
reclama que los países centrales mantengan los planes de estímulo
Stiglitz teme que la crisis se ponga fea
El Premio Nobel de Economía volvió a poner de ejemplo a la Argentina 2001 sobre lo que no debe hacerse: aplicar recetas de ajuste para tratar de achicar el rojo fiscal. Advierte sobre la situación en Europa y habla sobre la posible desaparición del euro.
J
oseph Stiglitz, el economista más crítico dentro del mainstream, advirtió sobre la situación de los países rotulados como PIGS (Portugal, Irlanda, Grecia y España). El Premio Nobel de Economía de 2001 aseguró, en una entrevista al diario español El País, que “no hemos tomado el rumbo adecuado” y que “hay riesgo de ataque de los mercados si no se hace nada”. Pero el estadounidense fue más allá y alertó sobre una amenaza mayor que es “caer en el fetichismo del déficit, que lleve a los Gobiernos a retirar estímulos y a subir impuestos antes de tiempo para evitar esos ataques: eso es muy peligroso porque puede enfriar la economía y llevarla a una espiral complicada. Los ejemplos más claros son Argentina y los países del sureste asiático que siguieron los consejos del FMI a finales de los noventa”, sentenció el laureado economista. Cuando el sistema falla, los economistas defensores del libre mercado no lo pueden explicar. En este contexto Stiglitz se convirtió en uno de los más escuchados en los últimos años. Fiel a su visión crítica de los bancos, en su último libro, Caída libre (Taurus), los tilda de “siniestros”, “dinosaurios”, “especuladores”, de haber llevado “al engaño” a mucha gente para garantizar sus enormes beneficios. Pero según cuenta en la entrevista al diario español, sus preocupaciones actuales son cómo salir de la crisis y qué ideas dominarán el mundo económico luego de ésta. El economista se mostró particularmente preocupado por la situación de Europa. Aseguró que el euro está herido y “puede que no sobreviva, corre el riesgo de desaparecer si no se genera una ola de solidaridad, si no se ponen en marcha soluciones institucionales”. Y puso el foco en la crisis griega, que tal como se ha dicho, puede contagiar al resto de los países débiles de la Unión Europea.
télam
Stiglitz criticó tanto a los bancos como los propios vecinos por la actitud frente a la crisis helena, “la paradoja es que dimos a los bancos un cheque en blanco para salvarlos y ahora la ayuda se pone a disposición de Grecia a unos costes excesivos: no puedes hacer dinero con tu familia, como parece querer hacer Europa. Si no hubo dilemas morales para salvar a la banca, no veo por qué hay que condenar ahora a miles de personas por los excesos cometidos por el anterior Gobierno griego”.
encuentren un terreno común y avancen juntos. El costo de la inacción será demasiado grande”, manifestó Obama en su discurso radial el último sábado. Para el mandatario la reforma protegerá al consumidor y obligará a los grandes bancos y compañías de tarjetas de crédito a suministrar información clara sobre sus productos y servicios. “Creo que ahora recibo más atención que nunca. Las ideas que defiendo están encima de la mesa: acerca de la regulación, de los bancos demasiado grandes
El euro está herido y “puede que no sobreviva. Sin solidaridad corre el riesgo de desaparecer”.
Obama hizo poco para cambiar la forma de entender el capitalismo que nos llevó a la debacle.
El profesor de la Universidad de Columbia fue asesor de Bill Clinton y de George Bush. Ahora también es uno de los más escuchados por Barack Obama, quien supuestamente está más cercano a su ideología. Sin embargo, no se ahorró las críticas a su gestión. “Obama estuvo demasiado cerca de Wall Street pero hasta ahora hizo poco para cambiar la forma de entender el capitalismo que nos llevó a la debacle. Demasiado poco”, sentenció. Y agregó que “a veces pienso que no hemos aprendido
para caer, de los incentivos a los banqueros”, reflexionó Stiglitz. Y se atrevió a profundizar sus críticas y atacar directamente al sistema capitalista. “Los sabios escribieron que la memoria financiera dura 10 años; los bancos y los mercados nos dijeron que eso se había acabado y después afirmaron que esta era una crisis que ocurre una vez cada siglo, cuando en realidad es la constatación de que los sabios tenían razón: las crisis llegan puntualmente cada 10 años”, explicó el estadounidense. l
Stiglitz. Dice que hay que prestar atención a la reforma financiera en EE.UU.
nada: estamos como estábamos, y en algunas cosas aún peor”. La crítica de Stiglitz llegó en un momento clave para la gestión de Obama. Esta semana se discutirá
en el Senado la reforma financiera impulsada por el oficialismo y que el mismo Presidente pidió que aprueben. “Mi esperanza es que demócratas y republicanos
“No seamos masoquistas, las cosas están bien encaminadas”, dijo el gobernador
Scioli también reaccionó ante el lobby del dólar alto
E
l actual nivel del tipo de cambio generó nuevos cruces entre el gobierno, que afirma que “es competitivo”, y dirigentes del campo, que lo consideran “retrasado”, lo cual perjudica a los productores agropecuarios. Del lado oficial, el gobernador Daniel Scioli aseguró que el tipo
de cambio vigente “es competitivo” y pidió no ser “masoquistas” en alusión a los sectores que reclamaron dólar más alto, como planteó el jefe de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi. Buzzi replicó: “Yo no siento ni culpa ni voy a ponerme colorado diciendo que hay un tipo de cambio retrasado y que una de las
maneras de corregirlo es eliminar las retenciones de los pequeños y medianos productores”. En declaraciones a radio 10, Scioli pidió: “No seamos masoquistas, cuando las cosas están bien encaminadas hay que perseverar en ese camino”. “La gente no quiere que sea siempre un volver a empezar.
Yo veo una gran responsabilidad por parte del gobierno de ofrecer a los sectores productivos un tipo de cambio competitivo”, enfatizó. Buzzi reclamó que “alguna vez sería bueno” que Cristina “reciba al sector agropecuario por más que no le guste el mal aliento que podamos tener”. l
10
critica de la argentina
Lunes 19 de abril de 2010
el país
Antes que dejar la plata en los bancos, la gente prefiere comprar electrodomésticos, automóviles o invertir en propiedades. Lo hace porque teme que la aceleración del costo de vida termine por licuar sus ingresos. Esa tendencia se transformó en el motor de la recuperación económica.
Bolsas al por mayor. Una postal tìpica en los shoppings, de compras récord.
por la inflación y las tasas de los
E
Quién gana la
n la actual dinámica económica, queda cada vez más claro que el consumo se convirtió en el motor de la recuperación. Incentivado por la inflación y la estabilidad cambiaria, la propensión a gastar aumentó y estudios privados estiman que el consumo agregado aumentará un 4,5% este año. A los factores citados se le suma la escasa atracción que ejercen los depósitos bancarios como resguardo de valor frente a la escalada de precios, dadas las bajas tasas de interés que ofrecen los bancos a sus clientes. La excepción a la regla es el consumo de alimentos que, según un estudio de la consultora Ecolatina, no creció al ritmo del gasto en los bienes durables. Por otro lado, los analistas advierten que el salto de los precios es causa pero también consecuencia del incremento del consumo. En tanto no se incremente la inversión, el consumo retroalimentará la inflación.
Como ocurre con el dólar cuando hay incertidumbre financiera, el consumo es el refugio en tiempos de inflación. La lógica del consumidor indica que gastar es la mejor opción mientras el poder adquisitivo se licúa y los rendimientos de los depósitos bancarios tampoco le ganan al alza de los precios. “El actual escenario exhibe una
Los depósitos del público minorista se mantuvieron estancados en marzo porque la tasa es baja. recuperación de la actividad con inflación acelerándose. A esto se le suma un set de políticas expansivas (fiscal, monetaria y de ingresos) y un dólar estable, que estimulan aún más la demanda de las familias”, detalla el informe de Ecolatina. Según los datos del Banco Central los depósitos crecieron
el país
critica
de la argentina Lunes 19 de abril de 2010
11
depósitos cada vez menos atractivas, la gente prefiere gastar antes que ahorrar
pelea entre ahorrar y reventar la tarjeta en marzo apenas un 0,8% respecto del mes anterior pero en el sector minorista (menos de un millón de pesos) las colocaciones en plazo fijo se mantuvieron en niveles similares a los de febrero. La tasa de interés promedio que pagaron los bancos por depósitos de hasta 100 mil pesos y por un plazo no mayor a 35 días fue de apenas 8,9% anual. Al comparar el rendimiento con la inflación esperada para 2010 (que ronda entre el 20% y el 25%) las colocaciones bancarias quedan claramente en desventaja. Sin resguardo en los bancos, el refugio de valor estrella son los bienes durables: automóviles, inmuebles y electrodomésticos. Según los datos de Ecolatina, en el primer trimestre del año el patentamiento de autos creció un 16% respecto del mismo período de 2009. En el caso de las propiedades, la Cámara Inmobiliaria (CAI) calculó que en los tres primeros meses del 2010 las ventas se incrementaron un 25% en comparación con el primer trimestre del año pasado. Para explicar el aumento en las ventas de electrodomésticos, y en especial los televisores, los economistas de la consultora detectaron dos efectos: “el financiamiento subsidiado sumará el atractivo del mundial de fútbol, que incentivará la compra incluso de algunos que no pensaban consumir este tipo de bienes”. Sin embargo, la ola consumista no se reflejó en los supermercados. Para Ecolatina, “la fenomenal inflación acumulada en los alimentos en el primer trimestre del año (13,4%) contribuye en gran medida a este estancamiento”. Pese a que reconocen un aumento en los ingresos, los analistas aseguran que este no se volcó en alimentos. “La mejora de los ingresos de los hogares proviene de la estabilización del mercado laboral y la fuerte inyección de recursos públicos a fin de año (asignación universal por hijo, suba de jubilaciones)”, aseguró el informe. Y explica que el estancamiento del sector alimenticio también tiene que ver con que se parte de una base relativamente alta, a diferencia de otros rubros que se desplomaron durante la rece-
los patrones de consumo, como elección de segundas marcas, pero –salvo en casos extremoslas familias no dejan de comprar comestibles. Pero la bonanza del consumo tiene también su cantracara y es que el aumento de la demanda
El aumento de la demanda genera presiones inflacionarias cuando la oferta no la condice.
Autos récord. En la industria proyectan que este año cerrará con ventas superiores a las 600 mil unidades.
sión del año pasado. La particularidad del sector de alimentos es que sus ventas no sufren grandes oscilaciones.
Son bienes indispensables o, como se dice en la jerga económica, bienes de demanda poco elástica. Aún con inflación alta o
caída de la actividad y el empleo los alimentos es lo último que se resigna. Durante las crisis se suelen ver modificaciones en
genera presiones inflacionarias cuando la oferta no la condice. “La fuerte inyección fiscal en sectores con elevada propensión marginal a consumir a fines de 2009 junto con las restricciones propias de la oferta -especialmente en alimentos- también provocó la aceleración de los precios”, apuntó el documento citado. l
las ventas por internet de esos productos crecieron 60 por ciento
Furor de ventas de electrónicos de los “bagayeros”
L
os importadores de teléfonos de última generación, navegadores satelitales (GPS), cámaras de foto de bolsillo, filmadoras, iPods y consolas de videojuego vieron crecer sus ventas un 60% en lo que va del año. Desde diciembre, los consumidores argentinos comenzaron a hacer cada vez más encargos a los Estados Unidos vía Internet para adquirir este tipo de equipos electrónicos un 25% más económicos que en el país. El encarecimiento de los precios locales por el incremento de los impuestos internos y las trabas a las importaciones explican el auge de esta tendencia de consumo en el país. Algunas de las importadoras reconocieron a Crítica de la Argentina que está viviendo un boom de ventas de “electrónica” desde que los precios subieron hasta un 35% por la normativa oficial que los gravó con un 20% de impuestos internos y les duplicó la alícuota del IVA. Esos ajustes de precios se con-
Celulares. Los aparatos están entre los más elegidos para traer de Miami.
cretaron a pesar de que la ministra Débora Giorgi que no habría subas. La medida diseñada por el Gobierno intenta proteger la producción nacional de electrónica en Tierra del Fuego con beneficios impositivos para las empresas que se instalen y fabriquen en la isla. Marcelo Schamy, director de la empresa importadora MegaDistributors, es argentino con residencia en Miami. El empresario, especializado en el comercio exterior de electrónica, opera como broker entre la Argentina y los Estados Unidos. Su negocio es simple: recibe pedidos de consumidores argentinos por correo electrónico y envía la mercadería solicitada diez días después del encargo. Las entregas se realizan puerta a puerta y el pago es contra reembolso. “La demanda creció un 20% en los últimos dos meses. Se incrementaron los pedidos de GPS; iPods y accesorios Apple; cámaras poket y filmadoras. Esos son los productos que se consiguen por una diferencia mayor de precios ”, contó Schamy desde Miami. Las firmas importadoras de electrónica que venden puerta a puerta pueden ofrecer mejores precios que los comercios locales justamente porque no tienen que pagar alquileres ni grandes estructuras. Tampoco pagan un canon por los derechos de representar a una marca extranjera en el país. “Son cada vez menos los usuarios que compran en comercios oficiales, por ejemplo SonyStyle o Nikon. Por dos razones: no consiguen los mismos precios que les ofrecemos los importa-
dores directos y porque pueden acceder a equipos de modelos más nuevos”, opinó el dueño de una firma importadora de consolas de videojuegos que vendió un 50% más que en el primer trimestre de 2009. Hoy, una consola de videojuegos traída del exterior por un importador directo cuesta entre un 60% y un 75% menos
que comprarla en un comercio local. Por ejemplo, Sony Style cobra $ 3.500 por una PlayStation 3, $ 1.500 más que un broker. A pesar de que es más económico, comprar un producto de esas características en una cadena tiene sus beneficios: hay planes de financiamiento, descuentos con tarjetas de crédito y se reconoce la garantía oficial. l
12
critica de la argentina
Damas de blanco
Lunes 19 de abril de 2010
Partidarios del gobierno cubano impidieron que los familiares de los detenidos pudieran marchar.
mundo { miradas }
La construcción de un enemigo La masacre de judíos durante la II Guerra brotó desde el seno de la política como una necesidad de crear un adversario que uniera a la nación y le diera al gobierno una mística capaz de desarrollar su poder sin obstáculos.
U
na apreciación razonable de la situación de los judíos en Europa alrededor de 1930 habría colocado a los 525.000 judíos de Alemania entre los que gozaban de mayor seguridad en el continente. Los judíos alemanes representaban sólo el 1% de la población de su país. Tenían una buena situación económica en general y sus derechos cívicos, en apariencia inalienables, los habían llevado a ocupar lugares destacados en la vida cultural y política de Alemania. Por otro lado gozaban de una gran integración social: en 1920 uno de cada cuatro judíos alemanes contraía matrimonio con alguien que no lo era. De hecho, algunos dirigentes comunitarios alertaban sobre el peligro de una integración demasiado extrema. Es importante destacar que ningún dirigente judío del mundo previó ni siquiera remotamente que poco después un gobierno alemán, elegido en elecciones, procuraría exterminar no sólo a los judíos alemanes sino también a los millones que habitaban fuera de las fronteras del país. Uno de los primeros objetivos de los nazis en el poder fue construir un enemigo común que sirva para unir a la nación alemana y darle al gobierno la mística y el discurso que le permita desarrollar su poder sin miramientos. Los medios de comunicación fueron uno de los órganos privilegiados en la construcción de ese enemigo. Sin embargo una cosa es un discurso antisemita y otra cualitativamente distinta es el exterminio de seis millones de seres humanos por su sola condición de nacimiento. Como han demostrado las más recientes investigaciones historiográficas, la gran mayoría de los votantes de Hitler no eran necesariamente nazis y esto el régimen lo comprendió bien pronto y actuó en consecuencia. En efecto, en los comienzos del nazismo la propaganda antisemita mostró, con lógico orgullo de su parte, las acciones concretas que se perpetraban tanto en las calles como en la legislación. Pero es a partir de la llamada Noche de los Cristales Rotos (Kristallnacht) en 1938, en la que las SS causaron enormes destrozos de viviendas y comercios, asesinaron a 90 judíos y dejaron a muchos más con graves heridas, en donde la situación informativa pegó un vuelco. Por que a los dirigentes del III Reich les quedó claro que acciones como esas le produjeron a la población alemana un enorme y vivo rechazo. Desde ese momento la propaganda antisemita continuó y se refinó pero ya no se informaron nunca más las medidas concretas que se llevaban adelante. Esa información pasó a ser secreta o como máximo apareció en la prensa como sugerida de manera ambigua. Como parte del esfuerzo en la construcción del enemigo judío cientos de películas se filmaron para estigmatizarlos. No
obstante, dichos films, no reparo era en informar constituyeron el vehículo acerca de lo que otros principal de transmisión países hacían contra los de propaganda. Ese rol lo judíos: como en la Francia cumplieron de la manera Sergio Wischñevsky* ocupada, en Rumania, o más efectiva los noticieros, incluso sobre manifestalos nazis transmitieron sus mensajes ciones antisemitas en Tokio. La idea era principalmente a través de ellos. destacar que Alemania no estaba sola Resulta significativo que, aunque el en su política de persecución. Tanto en lenguaje antisemita apareció de forma diarios como en noticieros la imagen sistemática en ellos, en los doce años que que se construyó del judío tuvo la clara duró el III Reich, apenas se mencionó intención de generar aversión: las cosla política antisemita concreta. Hubo tumbres antihigiénicas, la miserabilidad cuatro compañías a cargo de la produceconómica, la insensibilidad, la falta de ción de los noticieros: Fox, Ufa, Deulig y solidaridad “aún entre ellos” con fotos Bavaria y es sorprendente que entre 1933 en la que se ve a judíos muertos en las y 1939 sus películas hayan abordado las calles de un gueto y el epígrafe que afirmedidas contra los judíos en sólo tres ma: “cuando un judío muere, los demás oportunidades y, aún así, sólo como tema ni siquiera lo miran”, o la típica imagen secundario. Acontecimientos tan signifidonde se los asocia con criminales. cativos como la promulgación de las leyes Las deportaciones de judíos alemanes de Nüremberg en septiembre de 1935 no son informadas jamás en contraste que dejaron a los judíos sin derechos civi- con la pormenorizada información sobre les o el aluvión de legislación antisemita las deportaciones en Polonia y todos los de 1938 no se mencionaron en absoluto territorios ocupados.
siendo: “una página de gloria sin escribir, que nunca será escrita, de la historia alemana”. Por ello la matanza debía ser en el máximo secreto posible. Sobre el final de la guerra, cuando la derrota militar se empieza a percibir como inevitable se opera un cambio de estrategia mediática. Se corre el telón discursivo y se implica a toda la población en la responsabilidad de lo ocurrido. El objetivo fue convertir a todos en culpables para de esa forma comprometer a todos en la guerra. Se informó (amenazó) de lo que ocurriría si se produjera un triunfo de los aliados, de las venganzas judías que podrían venir, de las consecuencias por los crímenes. La guerra, en el discurso de los medios, se convirtió en una lucha por la supervivencia. Goebbels, el ministro de propaganda de Hitler, anotó en su diario: “Sobre la cuestión judía adoptamos una postura de la que no hay escape. Eso es bueno. Un movimiento y un pueblo que han quemado sus naves, luchan con mayor determinación que aquellos que todavía pueden retirarse”. La Shoa, el Holocausto, el genocidio nazi o como prefiera llamárselo, necesita un ejercicio de memoria que vaya más allá de la simple conmemoración. La construcción de un enemigo surgido del propio seno de la sociedad mediante el uso y abuso de los engranajes de ma-
La construcción de un enemigo surgido del propio seno de la sociedad mediante el uso y abuso de los engranajes de manipulación de la opinión pública están a la orden del día en el presente. en los noticieros alemanes. En esta línea durante la guerra se produjeron cinco millones de metros de filmación de los que apenas un 6% se incluyó en los noticieros semanales que se proyectaban en los cines con una duración de 30 minutos. Sin embargo no se mostró nada sobre la situación de los judíos en Europa Occidental ocupada y sólo unos minutos sobre los judíos del este. Por el contrario las películas sobre el Gueto de Varsovia fueron preparadas de manera tal que se viera a los judíos en una buena situación. Desde que empezó la invasión a la URSS hasta el final de la guerra nunca aparecieron en los noticieros las medidas antisemitas concretas. En lo que no había ningún tipo de
El tristemente célebre discurso que Himmler pronunció en Posen en 1943 proporciona la razón fundamental para tanto secretismo aparente: los nazis creían que muchos alemanes no estaban preparados todavía para implicarse en la matanza. Por ello proclamaba su frustración de que a pesar de que el programa nazi habla claramente del exterminio de los judíos: “todos los ochenta millones de alemanes cabales, te salen con que cada uno conoce a un judío decente”. Los nazis creían que la población los seguía en el discurso abstracto pero no estaban seguros de la predisposición de la ciudadanía a aniquilar al judío concreto. Por ello Himmler concluye que la Solución Final tenía que seguir
nipulación de la opinión pública están a la orden del día en el presente. Ninguna sociedad esta exenta de vivir impávida el destape del horror como en la Alemania nazi o como en los muchos genocidios que conoció el SXX incluido nuestro propio país. Por ello sería una buena veta de pensamiento tener en cuenta que cuando miramos aquella sociedad no estamos mirando unos lejanos y ajenos monstruos sino una horripilante imagen en un espejo que nos muestra lo que somos capaces de hacer. Lo que somos capaces de tolerar. Reflexionar sobre eso sería un muy buen homenaje en el día de la Shoa. l
*Historiador. Profesor de la UBA.
Desarme nuclear
13
Lech Kaczynski
Irán clausuró su conferencia con un llamamiento a que Israel, “única potencia” nuclear de Oriente Medio, se sume al Tratado.
Sus restos reposan en el castillo de Wawel rodeados de reyes y héroes de la historia polaca.
desde el jueves se suspendieron más de 63 mil vuelos en todo el mundo
El volcán no para y el cielo sigue gris
La nube de cenizas continúa expandiéndose en Europa y según los expertos, el Eyjafjallajökull ya arrojó 140 millones de metros cúbicos de material. Algunos aeropuertos alemanes fueron reabiertos ayer pero la actividad aérea continúa siendo reducida.
L
a nube de ceniza del volcán islandés Eyjafjallajökull paralizó por cuarto día gran parte de tráfico aéreo de Europa, aunque algunos aeropuertos de Alemania operaron parcialmente, en el sur de Francia se podía volar y toda España recobraba la actividad. Unos 63.000 vuelos se cancelaron desde el jueves -20.000 ayer- por el cierre de “la mayor parte” del espacio aéreo del continente y sólo estaban previstos para 4.000 de los 24.000 habituales en domingo, informaron Ansa y la Agencia Europea para la Seguridad de la Navegación Aérea (Eurocontrol). Muchos presidentes no pudieron asistir en Cracovia a los funerales de Estado de su colega Lech Kaczynski, quien murió junto a su esposa, María Kaczynski, parte de su gabinte y líderes de su país al estrellarse en Rusia el avión en el que iban a un homenaje por los 70 años de la masacre de 22.000 oficiales polacos durante la Segunda Guerra Mundial. No pudieron llegar a Polonia el presidente de Estados Unidos, Barack Obama; su par francés, Nicolás Sarkozy; la canciller alemana, Angela Merkel; el príncipe Carlos de Inglaterra; los reyes de España, Juan Carlos y Sofía y titular del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, pero sí lo hizo -en un vuelo especial- el mandatario ruso, Dimitri Medvedev, La situación también afectó a los deportistas: pilotos de Fórmula 1 que corrieron hoy el Gran Premio de Shanghai tendrán que estar más días en China, los motociclistas no competirán en Japón la próxima semana y las estrellas del fútbol deberán hacer muchas horas de trayecto por carretera, reportó la agencia DPA entre otros problemas por el cierre de las terminales aéreas. Están cerrados parcial o totalmente el espacio aéreo de Alemania Austria, Bélgica, Croacia, República Checa, Irlanda, Estonia, Finlandia, Hungría, Irlanda, Holanda, Noruega, Polonia, Rumanía, Serbia, Eslovenia, Suecia, Suiza, Ucrania y el Reino Unido. También la mayor parte de Francia -centro y norte- y el norte de Italia, mientras España levantó las restricciones en todos sus aeropuertos tras permanecer cerrados hasta las 15.30 hora local. Alemania desbloqueó parcialmente durante alguna horas siete aeropuertos, entre ellos el más importante, Fráncfort, para
los vuelos que se dirigen hacia el este, pero anunció que volvería a cerrarlo hasta el martes. En tanto, el Reino Unido amplió el cierre del tráfico aéreo hasta las 7 de la mañana del lunes, ya que la nube de cenizas sigue cubriendo la casi totalidad
E
l papa Benedicto XVI se reunió con ocho víctimas de curas pederastas, a las que manifestó “su vergüenza y pesar” por lo que han sufrido y les dijo que la Iglesia “está haciendo y continuará haciendo” todo lo que esté en sus manos para llevar ante la justicia a los responsables de los abusos. La reunión, que marcó el viaje del Pontífice a Malta, duró veinte minutos y se celebró en la capilla de la Nunciatura, en la localidad de Rabat. Tras rezar todos juntos, el Papa habló una a una con esas ocho personas y, según el portavoz vaticano, Federico Lombardi, estaba profundamente conmovido por las historias que le narraron y expresó “su vergüenza y pesar por lo sufrido por las víctimas y sus familias”. El Pontífice les aseguró que la Iglesia “está haciendo y continuará haciendo” todo lo que esté en sus manos para investigar las acusaciones, “para llevar ante la justicia a los responsables de los
de su espacio aéreo. El panorama general aperturas parciales continúa provocando caos en la mayor parte de Europa y no implica que los pasajeros puedan volar, ya que pese a que el sur va recobrando la normalidad es imposible desplazarse al
norte de Europa y viceversa. Varias aerolíneas europeas, como las alemanas Lufthansa y Air Berlín y la francesa Air France, han realizado vuelos de prueba sin pasajeros para comprobar si las cenizas del volcán islandés afectan el funciona-
miento de los aviones. Tras decenas de vuelos de ensayo, las compañías informaron que no han comprobado “daños” en los aviones, por lo que la Asociación de Aerolíneas Europeas y la sección europea del Consejo Internacional de Aeropuertos exigieron una “inmediata reevaluación de las restricciones aéreas”, informó el diario español El País en su edición digital. La crisis actual les cuesta a las compañías en torno a 150 millones de euros diarios, añade. España -en la presidencia semestral de turno de la UE-, convocó para mañana a una reunión extraordinaria por videoconferencia a los ministros de Trasportes de los países comunitarios para evaluar las medidas a tomar ante la situación provocada por el cierre de gran parte del espacio aéreo europeo. El cierre de los aeropuertos hizo colpasar también el transporte terrestre en Europa, donde en muchas plazas no hay boletos para trenes y buses hasta mediados de la semana próxima y los autos de alquiler y taxis han elevado sustancialmente sus tarifas por el desborde de la demanda. l
abusos y para adoptar medidas
Piñera sonrió para la foto después de aumentar los impuestos
E
l presidente Sebastián Piñera despide en Valparaíso a las tripulaciones de 11 países que participan en la regata bicentenario “Velas Sudamérica 2010”. A poco de anunciar una suba de impuestos para la reconstrucción de Chile luego del terremoto, el mandatario viajó a bordo de un helicóptero hasta fragata Almirante Williams, donde lo esperaban el ministro de defensa Jaime Ravinet y el jefe de la Armada, contralmirante Edmundo González. El presidente presenció el desfile naval de los once veleros que ahora se dirigen a Antofagasta, 1.340 kilómetros al norte.
afp
14
critica de la argentina
Genética
Lunes 19 de abril de 2010
La técnica de la oveja ‘Dolly’ se añadiría a la fertilización ‘in vitro’ para transmitir ADN mitocondrial sin mutaciones.
sociedad En Buenos Aires, como en otras ciudades de 190 países, se realizó una prueba de seis kilómetros. Participaron más de 7.500 argentinos en la mayor iniciativa de la historia en apoyo a la crisis mundial del agua.
todos los partidos dieron “libertad de
Casamiento gay El proyecto que legaliza el matrimonio entre personas del mismo sexo podría tratarse esta semana en la Cámara baja. Pero el avance depende de las negociaciones por el impuesto al cheque y de un acuerdo entre los K y la oposición.
Palermo. En el mundo, puebles enteros caminan a diario 6 km en busca de agua.
maratón global para concientizar sobre el uso racional
A correr por el mundo que se termina el agua M
iles de personas corrieron durante 24 horas en las principales ciudades del mundo una maratón de 6 kilómetros, distancia promedio que en muchas regiones del planeta recorren a diario mujeres y niños para buscar agua, para concientizar sobre el uso racional de este vital recurso. En Buenos Aires, que se sumó por primera vez a la convocatoria, unas 7.500 personas se reunieron en la intersección de las avenidas Figueroa Alcorta y
Sarmiento para correr por Palermo la “Dow Live Earth Run For Water”, la mayor iniciativa de la historia en apoyo a la crisis mundial del agua, destacaron los organizadores. La Maratón del Agua se llevó a cabo en Atlanta, Bali, Berlín, Ciudad del Cabo, Hong Kong, Londres, Melbourne, Ciudad de México, Río de Janeiro, Nueva York, San Pablo, Estocolmo y Washington, entre otras ciudades de 190 países. Parte de lo recaudado en la
maratón será destinado a la campaña “Del río no me río”, con la que la organización Espacio Agua promueve la recuperación del río Reconquista. La maratón no fue la única actividad que se realizó en la ciudad para generar conciencia sobre el medio ambiente. En el estadio Juan Perón, antes del comienzo del partido Racing– Vélez, la Fundación Sólo un Planeta deplegó una bandera en la que reclmó poner fin a la tala indiscriminada de árboles. l
M
ás de 100 mil hombres fueron condenados en la Europa nazi por ser homosexuales. Muchos de ellos perecieron en las cámaras de gas y terminaron fundidos en alguna fosa común. El Código Penal del Tercer Reich, endurecido por Adolf Hitler, proclamaba la extirpación de los seres y los vínculos incapaces de procrear. La historia incluyó a aquellas víctimas en los manuales del olvido. La memoria colectiva también tiene recuerdos de segunda clase. Las sociedades contemporáneas, como la argentina, orgullosas de sus modos inclusivos y de sus prácticas institucionales en defensa de las minorías, aún consideran inferiores a los electores biológicamente inhábiles para reproducirse entre sí. El proyecto de ley que avanza en la Cámara de Diputados para legalizar las uniones matrimoniales entre personas del mismo sexo repara –al menos legalmente– aquella clasificación que crea ciudadanos de segunda. La iniciativa que recibió el miércoles despacho de las comisiones de Legislación General y Familia, mujer, niñez y adolescencia propone –entre otras modificaciones– eliminar como requisito para los esposos la condi-
ción de ser hombre y mujer. Pero el tratamiento del proyecto en el recinto, no está garantizado. El Congreso está urgido en estas horas por el debate sobre la coparticipación plena del impuesto al cheque. El Senado ya dio media sanción a la medida que impulsa la oposición y el presidente de la Cámara baja, Eduardo Fellner, debe decidir hoy si acepta o rechaza el ingreso de ese proyecto al cuerpo que lidera. La discusión (que se aborda en las páginas 2 y 3 de esta edición) está puesta en la legalidad del trámite que se inició en
La libertad de conciencia fue concedida en todas las bancadas, de derecha, centro e izquierda. la Cámara alta. El avance de la ley que iguale los derechos de los ciudadanos está atado al destino de la puja por los recursos que concentra la Nación y que las provincias reclaman para sí. Y el proyecto sobre el matrimonio homosexual, que tiene “preferencia” –prioridad para llegar al recinto– puede tropezar en medio de la otra discusión. Aunque llegara al recinto, tampoco tiene
LAS CLAVES v El proyecto que llegó podría llegar al recinto afirma que: “Dentro de los colectivos o grupos sociales discriminados, uno de los que presenta una mayor vulneración es el que componen las personas de orientación sexual diferente a la heterosexual”. v “Las vulneraciones abarcan desde la negación al derecho constitucional a la identidad hasta la negación al acceso a los derechos contemplados en la seguridad social, generando problemas de accesibilidad a los sistemas educativo, sanitario, laboral y previsional”. v “Es una realidad que no tiene ningún sentido continuar negando que lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transexuales y transgéneros son un componente de toda
sociedad y exigen igual reconocimiento en una sociedad democrática, libre y abierta” v “La remoción de la barrera de desigualdad debe empezar por encontrar el lugar de reconocimiento y protección de esas parejas y familias en el Código Civil”. v “La lucha por la igualdad formal y material no es distinta a la que emprendieron la mujer u otros grupos históricamente discriminados”. v “Permitir que la legislación establezca una categorización diferenciada en la orientación sexual de las personas y otorgue a las parejas heterosexuales una protección superior resulta discriminatorio”.
Redes sociales y empleo
Las empresas las usan para seleccionar personal, Las más consultadas son Facebook, Twitter y Linkedin.
Virus vegetal
Científicos franceses creen tener pruebas de casos de contagio del pimiento (PMMV) a seres humanos.
critica
de la argentina Lunes 19 de abril de 2010
15
conciencia” a los diputados para la reforma del código civil
o ciudadanos de segunda un futuro garantizado. Todos los bloques políticos, como ocurre con los temas que suponen alguna implicancia “moral”, otorgaron “libertad de conciencia” –¿votarán esclavos de ideas ajenas en otras oportunidades?– a los legisladores. Eso significa que para el caso, queda suspendida la disciplina partidaria que caracteriza al resto de los debates. La libertad de conciencia fue concedida en todas las bancadas, de derecha, centro e izquierda, oficialistas, opositores e intermedios. Sólo unos pocos espacios ya anticiparon su apoyo pleno: el socialismo, Nuevo Encuentro (que preside Martín Sabbatella) o el Gen de Margarita Stolbizer. Cuatro diputados de la Coalición Cívica (Marcela Rodríguez, Fernanda Gil Lozano, Juan Carlos Morán y Juan Carlos Vega) acompañaron el dictamen de la mayoría, pero la posición en el bloque no unánime. Hay quienes plantean que dado que la noción de “matrimonio” proviene de la tradición religiosa, debería reemplazarse el nombre del enlace –por ejemplo por unión civil– y eliminar el concepto que rige actualmente de la legislación. Así, en el futuro, todas las parejas casadas que no transitaron por el altar dejarían de ser matrimonios para ser uniones civiles. En el kirchnerismo ocurre algo similar. El jefe de la bancada, Agustín Rossi, dio su consentimiento para tratar y votar el proyecto tal como fue aprobado en la comisión. Pero no se sabe qué
Dos sectores del frente anti-K anticiparon su disidencia total. El PJ Federal y el PRO. hará el resto del bloque que integra, entre otros, el ex presidente Néstor Kirchner, quien durante su mandato no movió ningún resorte institucional para que el matrimonio gay pudiera existir en la Argentina. A diferencia de lo que ocurre con el impuesto al cheque, donde los votos opositores son suficientes para sancionar la ley, para el casamiento entre personas del mismo sexo es clave la participación del oficialismo. Dos sectores del frente anti K ya anticiparon su disidencia total con la iniciativa. El Peronismo Federal que conduce Felipe Solá y el PRO que preside Federico Pinedo presentaron iniciativas propias que excluyen la posibilidad de que las parejas del mismo sexo puedan adoptar hijos.
Quienes rechazan el proyecto, centran sus críticas, precisamente en la adopción y en la igualación de la figura de familia y matrimonio para todos los casos. Ese debate desplaza las razones por las que los movimientos de gays, lesbianas y transgénero reclaman una ley que los ampare. Por ejemplo, si un hombre gay se enferma y requiere de algún cuidado especial, su pareja no
tiene derecho a pedir días en su trabajo para atenerlo. Tampoco si fallece o si muera algún familiar de él. El Estado no permite que se hereden entre sí: en caso de que uno de los dos pierda la vida, además de enviudar, el otro puede perder sus bienes. Lo mismo podría ocurrir si se divorcian. Ninguna norma regula el patrimonio de las parejas homosexuales. l
LGTB. Varias organizaciones dieron su respaldo a la discusión por los derechos civiles
16
sociedad
critica de la argentina
Lunes 19 de abril de 2010
Rapelay, furor violento
Prohíben un juego online
El Ministerio de Justicia advirtió que es “ilegal” la descarga o comercialización de un videogame japonés que da puntaje por violar mujeres.
L
a escena comienza con una niña parada en el andén del tren. Ella advierte la mirada del jugador y pregunta. ¿Necesita algo? La persona que se encuentra del otro lado del monitor de la PC tiene dos opciones. Con un movimiento del mouse puede tocarla o levantarle la falta. Si ella sale corriendo, hasta puede agredir a la madre y la hermana de la chica. Con el correr de los niveles, la violencia se multiplica y los jugadores hasta pueden arrinconar en equipo a las mujeres y violarlas repetidamente. Aunque suene absurdo, el relato pertenece a un juego japonés llamado Rapelay que se descarga de Internet y que causa furor en el mundo entero. Ayer fue prohibido en la Argentina. El Ministerio de Justicia de la
¿Juego? El videogame Rapelay es una apología de la violencia sexual y festeja las violaciones grupales a menores de edad.
Alak. El ministro advirtió sobre el juego.
Nación advirtió sobre la ilegalidad de comercializar o divulgar el videojuego que incluye imágenes y acciones de violación, discriminación, torturas y pederastia. La cartera de Justicia de la Nación señaló que ese software, “que se baja de Internet”, se trata de una “clara apología de los delitos de abuso sexual, violación contra la integridad sexual, tor-
turas, discriminación contra la mujer y pederastia”. El ministro Julio Alak precisó, en un comunicado de prensa, que “se están tomando las medidas necesarias para evitar la divulgación del software”. “Se están arbitrando todas las acciones para evitar el ingreso al país de ese juego, y notificar a las empresas nacionales que brindan el acceso a Internet de las posibles sanciones penales que pueden caberles por la publicación del videojuego para la descarga ilegal, o difusión de imágenes del mismo por su contenido ilícito”,
expresó el funcionario. El Rapelay -su nombre en inglés hace referencia al contenido de violencia sexual que contiene, porque “rape” significa violación- se basa en la historia de “un hombre recién salido de la cárcel que, para vengarse de una adolescente que lo denunció por intento de violación de una amiga, decide abusar de ella, de su madre y de la hermana de 12 años”, relató Alak. El ministro advirtió que la “venta y comercialización” del videojuego “viola el artículo 128 del Código Penal, que reprime
con prisión de seis meses a cuatro años al que produzca, divulgue o propague por cualquier medio toda representación de un menor de 18 años dedicado a actividades sexuales explícitas o toda representación de sus partes genitales con fines predominantemente sexuales”. Además, la cartera que conduce Alak informó que el secretario de Justicia, Héctor Masquelet, promoverá “la redacción de una propuesta legislativa para regular los contenidos de los videojuegos, tal como acontece en otros países”. l
sociedad
critica
de la argentina Lunes 19 de abril de 2010
17
temporal en capital y el conurbano
Esta vez el granizo llegó con aviso
La fuerte tormenta se extendió por menos de una hora, pero provocó rotura de vidrios y abolladuras en vehículos por el impacto de trozos de hielo de hasta 5 centímetros de diámetro. El Servicio Meteorológico había advertido sobre el fenómeno climático. télam
L
os porteños y vecinos del Gran Buenos Aires corrieron anoche a proteger autos y vidrios con las mantas que tenían a mano. Otros buscaron refugiarse bajo techo. El granizo que sorprendió a los vecinos de Buenos Aires alrededor de las 20 hizo recordar, por su intensidad y por el tamaño de las piedras, la tormenta que en 2006 dejó un tendal de parabrisas destruidos y techos abollados. Esta vez, estuvieron más prevenidos. La tormenta de lluvia y granizo afectó a diferentes localidades del norte y oeste del conurbano bonaerense, y barrios de la ciudad de Buenos Aires. Su ferocidad provocó roturas de techos y vidrios en viviendas y autos. Piedras con un diámetro de hasta cinco centímetros cayeron entre las 19.30 y las 20.15, sumado a una intensa lluvia, golpearon a los habitantes que se encontraban en la calle, que intentaron refugiarse bajo techos y árboles. Por tratarse de un domingo, los transeúntes eran pocos. Las localidades de Vicente López, San Isidro, Olivos, San Martín, San Fernando, San Miguel y Luján, entre otras, fueron las más afectadas por el temporal, según reportó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). A diferencia del papelón de 2006, el Servicio había advertido durante la jornada de la amenaza que presentaba la situación climática. Por la mañana, el SMN había transmitido un alerta por posible caída de granizo para el noroeste de Buenos Aires, la Capital Federal, el sur de Entre Ríos, sur de Santa Fe y el Río de la Plata. “Se prevé que las tormentas alcancen fuerte intensidad y pueden estar acompañadas por ráfagas de viento y ocasional caída de granizo en forma muy localizada”, advertía el comunicado.
Otra vez hielo. Grandes piedras acompañaron la tormenta que provocó la caída de árboles y postes. Y la suspensión de la obra Agosto en un teatro porteño.
Finalmente, en la ciudad de Buenos Aires, los barrios de Colegiales, Saavedra, Núñez, Villa Devoto, Chacarita, Villa Urquiza, Villa Pueyrredón y Belgrano sufrieron las mayores consecuencias del granizo. Los voceros del SMN destacaron, además, que en territorio porteño cayeron 15 milímetros de lluvia en un lapso de 30 minutos, lo que causó anegamientos en algunas esquinas debido al bloqueo de los sumideros que intentaban desagotar el agua. El médico Carlos Martínez, jefe de Emergencia del Hospital de Vicente López, declaró al canal Todo Noticias que “entre 20 y 30 personas” fueron atendidas por las heridas que causaron el golpe de granizo, principalmen-
Catamarca
La Matanza
Un hombre fue detenido por la violación de una nena de 8 años de su entorno familiar en la localidad de Aconquija, departamento Andalgalá, unos 180 kilómetros al norte de la capital de Catamarca, informaron fuentes judiciales y de la policía. Según indicó la agencia Télam, por el hecho hay un detenido, acusado de el delito contra la niña. Y ahora deberá determinarse si existen pruebas para continuar con el proceso.
Un bebé recién nacido quedó internado en grave estado luego de que sus padres, dos jóvenes de 17 años, intentaron asesinarlo en un descampado de la localidad bonaerense de La Matanza. El niño fue encontrado dos horas después del parto y trasladado de urgencia al Hospital Paroissien, donde los médicos comprobaron que tenía varias heridas cortantes a la altura del cuello. El bebé estaba envuelto en una tela. Los padres adolescentes
Detenido por violar a una nena de 8 años
te en el cuero cabelludo. Martínez detalló, además, que dos ambulancias del centro de atención sufrieron la rotura de los parabrisas. El granizo rompió algunos vidrios en el shopping Unicenter, ubicado en el partido de San Isidro, en tanto que en el centro porteño la obra de teatro “Agosto” debió ser interrumpida durante varios minutos como consecuencia del ruido derivado de la tormenta. Voceros de Defensa Civil porteña y bonaerense dijeron anoche que no habían recibido reporte de situaciones de emergencia, aunque destacaron que el fenómeno tumbó postes de electricidad y árboles, aunque sin causar heridas entre los vecinos. l
Una pareja adolescente acusada de intentar asesinar a su bebé recién nacido explicaron que habían decidido terminar con la vida del bebé porque los familiares de la madre no estaban al tanto de esta situación, dijeron fuentes policiales. Los médicos que atendieron al niño indicaron que quedó internado en la sala de terapia intensiva con pronóstico reservado, a partir de las graves heridas que recibió. El padre está preso, y la madre, internada con custodia en el mismo hospital que su hijo.
El recuerdo del temporal de 2006
L
a intensidad del temporal de granizo hizo recordar al registrado el 26 de julio de 2006, que afectó a varias localidades y la ciudad de Buenos Aires. Aquella tarde, durante veinte minutos, la tormenta causó destrozos en miles de autos y 14 personas sufrieron heridas cortantes que requirieron su atención médica por la caída de bolas de granizo de hasta 7 centímetros. En ese momento, se cuestionó la información de previsión meteorológica que se había difundido más temprano, porque había dado un alerta débil sobre el fenómeno que se aproximaba al centro este del país. Como consecuencia de ese yerro, el Servicio Meteorológico Nacional dejó de depender de la Fuerza Aérea. La dimensión de los destrozos también quedó en evidencia por la cantidad de denuncias sobre los daños que sufrieron los automóviles. Ese día se registraron más de 25 mil denuncias por daño parcial que casi duplicó el total del mes con mayor cantidad de presentaciones del año.
Huerta Grande
Una joven atacada por compañeros El padre de una adolescente que fue golpeada brutalmente a la salida de una escuela de la localidad cordobesa de Huerta Grande denunció que esos ataques eran habituales. Y que incluso, participó la madre de una alumna, quien junto a otra mujer fueron imputadas por lesiones. El hombre, padre de una estudiante del Ipem 200, dijo que su hija de 16 años fue golpeada días atrás por otras mujeres que la increparon “por ser linda y rubia”.
Escuela. Advierten sobre violencia.
18
cultura
critica de la argentina
Lunes 19 de abril de 2010
100 años de mark twain
De la infancia dorada al desencanto del adulto El río Mississippi marcó su vida y su obra. Comenzó su carrera como tipógrafo y fue imprentero casi toda su vida. Las aventuras de Tom Sawyer y Huckleberry Finn fueron y son disfrutadas por niños y no tan niños.
A
cien años de la muerte de Mark Twain, sus libros, sobre todo los de Las aventuras de Tom Sawyer y de Huckleberry Fin, pueden leerse con el mismo placer que sintieron los que lo leyeron en su primera edición. “El padre de la literatura americana”, como lo definió William Faulkner, escribió más de 500 obras y comenzó su carrera como tipógrafo, viajando de ciudad en ciudad y de imprenta en imprenta. Luego se hizo periodista y escritor, sin dejar de ser imprentero. Todos sus relatos no hacen más que reflejar trabajos, experiencias, viajes y concepciones sobre la vida y el mundo. Twain tuvo una vida intensa y acabó amargado por golpes tanto económicos como familiares. Su estilo popular y lleno de hu-
mor de los comienzos, y su ironía y sarcasmo de sus últimas producciones literarias, contrapusieron el mundo idealizado de la infancia, inocente y a la vez pícara, con una concepción desencantada del hombre adulto, el de la era industrial, de la edad dorada, engañado por la moralidad y la civilización. Theodore Roosevelt lo odió y Franklin Roosevelt lo admiró. Friedrich Nietzsche aseguraba que un libro suyo era un muy buen regalo y T.S. Eliot, sospechaba que Twain había inventado un nuevo modo de escribir. Ernest Hemingway creía que toda la literatura norteamericana proviene de un único libro: Las
Aventuras de Huckleberry Finn. Borges aseguraba que al contrario de Kim de Rudyard Kipling y Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes, su obra es imaginable en los Estados Unidos. La escritura de Twain es el río Mississippi. El río y el sur marcaron su vida. Fue en la distinguida Nueva Inglaterra donde Twain escribió los libros sureños que lo hicieron famoso entre ellos : Las aventuras de Tom Sawyer, que se convirtieron en 1876 en el primer libro escrito a máquina de la historia de la literatura, Vida en el Mississippi (1883) y Las aventuras de Huckleberry Finn (1884). Twain describe en un lenguaje inocente y claro la idílica vida en el río y
Padre de la literatura americana . Asi lo definió William Faulkner.
cómo fue desgarrada por la esclavitud y el odio racial. Los expertos en literatura infanto juvenil sostienen que estas obras repletas de huelga, problemas escolares, un episodio de huida, historia de amor, elementos de un policial, búsqueda de tesoro y un final feliz pocas veces fueron tan logradas. En 1909, cuando casi
toda su familia había muerto y estaba casi arruinado, escribió: “Vine al mundo con el cometa Halley. Vuelve el año que viene y sería la mayor desilusión de mi vida no irme con él. Sin duda, el Todopoderoso ha dicho: aquí tenemos a estos
Para volver a leer l La célebre rana saltarina del distrito de Calaveras (1865) l Guía para viajeros inocentes (1868) l La edad dorada (1873) l Las aventuras de Tom Sawyer (1876 ) l El príncipe y mendigo (1882) l Vida en el Mississippi (1883) l Las aventuras de Huckelberry Finn (1884) l Un yanqui en la corte del Rey Arturo (1889) l Viajes alrededor del mundo siguiendo el ecuador (1897) l Diarios de Adán y Eva (1906)
PRIMERA PUBLICACIÓN QUE DESAFÍA AL ISLAM
Revista gay para árabes
L
a primera revista dirigida a la comunidad gay del mundo árabe acaba de aparecer y se llama se llama Mithly (homosexual en árabe). La edición de 200 ejemplares, fue impresa en Marruecos de forma clandestina. La publicación es editada por el grupo Kifkif (de igual a igual, en árabe) que agrupa a lesbianas, gays, bisexuales y transexuales de este país magrebí, según informa el diario español ABC.es. Su tirada, aunque sea sólo simbólica, supone un desafío a la autoridad y, especialmente, a los islamistas, que ya expresaron su oposición. En las páginas de Mithly, que pueden descargarse en el portal de internet mithly.net en formato PDF, aparecen fotografiados desde los llamados “barbudos” (islamistas) hasta el Papa Juan Pablo II.
Mithly. El portal de la revista en la web.
Sus editores aseguraron que hubo que golpear bastantes puertas y encontrar amigos amantes del riesgo para poner la imprenta en marcha dentro de Marruecos aunque sólo fuera para esos 200 ejemplares. En Marruecos, como en la mayoría de los países árabes y musulmanes, la homosexualidad está penada pero el debate se hace cada vez más intenso l
Tinto Brass
espectaculos
El cineasta italiano, director de Calígula, sufrió una hemorragia cerebral. Tiene 76 años.
critica
de la argentina Lunes 19 de abril de 2010
19
“Tengo un grado muy alto de vergüenza” A las 21.15 retoma la pantalla el conductor que para muchos es el mejor de la tele, con su programa de juegos para toda la familia que
20
critica de la argentina
Lunes 19 de abril de 2010
Las 13 mejores de la edición 12
espectáculos
Otra vez el festival porteño que terminó el sábado exhibió un crecimiento económico y cultural notable. A la vez que reafirmó que el cine se renueva todo el tiempo y obliga a abrirse hacia nuevos horizontes, mucho más allá de Hollywood.
L
A
quí, nuestra selección de films, basado en experiencia personal y comentarios de otros. Sin orden, varios títulos. La Pivellina, de Tizza Covi y Rainer Frimmel Morrer como um homen, de Joao Pedro Rodrigues The Haunted World of El Superbeasto, de Rob Zombie (foto). Le roi de l’evasion, de Bernard Guiraudie Disorder, de Huang Weikai Cooking History, de Peter Kerekes Alamar, de Pedro González-Rubio The Emperor’s Naked Army Marches On, de Kazuo Hara Circleen: City Mice, de Jannick Hastrup Beetle Queen Conquers Tokyo, de Jessica Oreck El Evangelio, de Manuel Vázquez-Villamediana Les Beaux Gosses, de Riad Sattouf Sweetgrasss, de Ilsa Barnash y Lucien Castaign Taylor
a 12º edición del Bafici cerró con un éxito gigantesco. En principio, porque los números siguen indicando un crecimiento en la asistencia (un 10% más respecto del año pasado, algo que viene siendo casi sostenido desde 2003 en adelante). Luego, por la cantidad de películas y su calidad general. También porque sigue ratificando su lugar como semillero de cine argentino y ámbito de discusión. Y porque sigue funcionando como amplificador de las corrientes, a veces ocultas, que se agitan en el cine contemporáneo de cualquier parte del mundo. Fueron dos semanas de descubrimiento, de cruce de ideas, de movimiento intelectual, de diversión. Más que los premios, más que la calidad de sus jurados (irreprochables todos), más que las competencias, a la altura del peso que el Bafici fue cobrando con el correr de los años, es ése último aspecto el que domina.
Los números son claves: hubo más de 280.000 asistentes, contando todas las actividades y proyecciones al aire libre. Hubo 405 películas, de las cuales 281 fueron largometrajes. De ellas, 86 fueron argentinas, entre las cuales 44 –ni más ni menos- eran largos. Un aparte: entre esos largos, hubo una enorme cantidad que carecía de fondos del INCAA o estaban recién comenzando el trámite para obtener derechos a subsidios. Eso implica que no ingresan en la estadística oficial de films argentinos del año (porque esos setenta que suelen informarse cada año son únicamente los que el INCAA tiene registrados). Esto confirma algo más: que hay un cine igual de importante (o más, depende del film, claro) que no pasa por canales oficiales. Que hay en la Argentina un movimiento cinematográfico mucho más intenso que el que se refleja en los boletines oficiales y en las noticias cotidianas. Y que no sólo tiene un público sino que es, sin dudas, el más buscado por los programadores internacionales que se llegan al Bafici. Lo que sucedió con Los Labios, el film de Iván Fund y Santiago Loza y parte de la Competencia Argentina de este año, es sintomático: por las suyas, sin apoyo oficial, terminaron entrando en la sección competitiva de Cannes Un certain regard. No necesariamente “por el Bafici”, pero sí es el Bafici el que programa esa clase de títulos. Mucha de la asistencia del Festival (un tercio al menos) es para ese cine argenino.
el bafici terminó con
Lo que el Hubo, también, algunos films más que discutidos. Desde lo político, Secuestro y muerte, de Rafael Filippelli y El predio, de Johnatan Perel, fueron dos hitos de debate en los pasillos del Festival y en blogs –la importancia en la difusión de las películas del boca a boca y de internet no debe ser desestimada. Lo mismo, aunque desde otro lado, El rati horror show, de Enrique Piñeyro, quizás el creador más importante de un cine de denuncia preciso. Y hubo debates estéticos también: films como El pasante, Lo que más quiero (gran triunfadora argentina de la competencia internacional) o Somos nosotros abrieron perspectivas y mostraron posibilidades y límites para el cine nacional. Lo internacional no fue menos importante: las retrospectivas y
Una de las tareas del Festival es intervenir en el panorama cinematográfico más allá de su existencia. focos permitieron conocer cosas realmente nuevas que seguramente influyan en la realización futura. Cortometrajistas como Marie Losier y Jean-Gabriel Periot, documentalistas como el tándem Covi-Frimmel (responsables de la, para este diario, mejor película del Festival, La Pivellina), o realizadores de largos de ficción de una gran originalidad como el francés Bernard Guiraudie demostraron que el
Premio a Lo que más quiero. La directora Delfina Castagnino (derecha) y la actriz María Villar.
espectáculos
critica
de la argentina Lunes 19 de abril de 2010
21
nuevo récord, más de 280.000 asistentes. Y GRANDES PELÍCULAS
festival de cine independiente nos dejó su carrera en el Festival y van de viaje por el mundo, manteniendo viva la atención sobre la Argentina como foco cinematográfico. Ese trabajo casi subterráneo (porque el público general no suele prestarle demasiada atención) es una de las cosas que consolidan al Bafici y, también, al cine argentino. O al cine de arte en general: uno de los principales premios asociado al de Mejor película es una semana de exhibición más la promoción del film en una buena sala. El año pasado, cuando se instauró, permitió que Aquele querido mes de agosto, la joya de Miguel Gómes, pudiese exhibirse (un film que incluso hoy está en carteleras). Una de las tareas del Festival es, justamente, intervenir en el panorama cinematográfico más allá de los 11 días de su existencia.
Police, Adjective. La película rumana de Corneliu Porumboiu se llevó el premio al mejor director y mejor actor, para Dragos Bucur.
Queda claro, por lo que implica como movimiento cultural, que el Bafici es grande e importante.
cine actual no se circunscribe ni al mainstream de Hollywood ni a los nombres que el circuito de festivales “grandes” da como consagrados: el cine se está renovando permanentemente y obliga, todo el tiempo, a abrirse a nuevos horizontes. Lo mismo vale para una retro perfecta, la del brasileño Rogério Sganzerla, un realizador atípico en el panorama del cine no sólo de su país o latinoamericano, sino también
Hay algo más: antes de iniciarse esta edición, se habló de un festival más político. Y es cierto: varias secciones (los documentales políticos chinos, la retro de Bernhard Sallman, gran parte de las Trayectorias y mucho del panorama nacional) tendió a la exposición y la discusión política e ideológica, sin dejar de lado la calidad estética. Pero el Bafici, aún pivoteando hacia aguas más esteticistas o más sociales de acuerdo
mundial: ver sus películas implicó replantearse supuestos sobre el pop, la experimentación y lo político, y fue un descubrimiento de los que el Bafici tiene como regla general (nadie olvide, por ejemplo, que en el debut del festival en 1999 se realizó la primera retrospectiva completa jamás hecha de la obra de Nanni Moretti, entonces prácticamente un desconocido). Este año, además, la existen-
Las que se estrenan seguro y pronto
S
in contar los films argentinos (que, de todos modos, no tienen un estreno asegurado), muchas de las películas que aparecieron en la muestra van a tener su estreno comercial aquí. Entre ellas, Hadejwich, de Bruno Dumont; La Pivellina, de Tizza Covi y Rainer Frimmel; La cinta blanca (foto) de Michael Haneke, que llega este jueves y Police, Adjective, de Corneliu Porumboiu. Seguramente la lista crecerá en los próximos días. Además, muchos films de todas las secciones circulan en la web para descarga. No aconsejamos que lo haga, no le decimos de ningún modo que se baje el dibujito de Rob Zombie con subtítulos en castellano y calidad de DVD ni que se ponga a buscar como loco Yuki & Nina, una gran película vista en el último Mar del Plata. Ni que se baje Lourdes, una genialidad. Eso no se hace, pero el Tentador las metió en la web. Así que, si decide pecar –el libre albedrío es eso-, conserve el catálogo, que es una guía perfecta.
cia del Fondo Metropolitano para las Artes y la intervención de los sponsors hicieron que los premios crecieran: se repartieron dinero y recursos (película virgen, servicio de ampliación y de post producción) que permiten que un Festival cumpla con algo más que ser una vidriera. Lo mismo para la nueva edición del BAL, el laboratorio de proyectos que también permite contar con films que luego inician
el dato
El Ambulante La película argentina fue ganadora del premio del público, elegida por votación de los espectadores.
con el año, sigue siendo fiel a sí mismo. Eso radica en que, a pesar de que tuvo cuatro directores en su historia (Andrés Di Tella, Quintín, Fernando Martín Peña y Sergio Wolf ), el “núcleo duro” de productores y programadores permanece. Por eso es que es imprescindible que, de una vez, los legisladores de la Ciudad traten su autarquía, para blindarlo de cambios políticos y para que su presupuesto no sea imprevisible. Todos los años, el Bafici trabaja contra reloj por esas cuestiones que tienen una solución sencilla y dependen en gran medida de la voluntad política. Queda claro, por lo que implica como movimiento cultural y, aunque en principio menos visible (aunque igual de importante), económico, que el Bafici es grande e importante. El crecimiento de su recaudación y de su público año a año es suficiente para comprobarlo. Por ahora, es cuestión de seguir pidiendo –y deseando- que su autarquía no sea utópica. Mientras tanto, el visitante termina contento, cansado, con los ojos agotados y aún con el deseo íntimo de que el año pase rápido. l
22
espectáculos
critica de la argentina
Lunes 19 de abril de 2010
Grabamos muchas horas y se me hacen muy cortos los días”. Es evidente que la elección de Viale, y de Heredia, responde a una lógica irrefutable de apuesta al éxito seguro, al menos de arranque. Y según ellos, la química -”entre el amor y el odio
“Y
o no soy tan yegua como esta villana”, dice Juana Viale cuando le preguntan, en mesa de periodistas, si se identifica con su personaje, Renata Medina, protagonista de la tira que llega mañana, a las 21.45, a la pantalla del Trece. Producida por Pol-ka, la heredera de Valientes iba a ir a la tarde, pero un poco por levantar los números de Alquien que me quiera, lejos de los esperados (promedia 12 puntos), y otro, de paso, por dotar al producto de mayor, digamos, libertad conceptual -léase lenguaje adulto y acercamiento físico entre personajes-, Malparida se ocupará de calentar la noche de la señal del solcito, mostrándole los dientes a Botineras, que arranca un poco más tarde por Telefe y promedia algo más de 17 puntos de rating. Desde mañana entonces, la novela de Romina Gaetani competirá con la de Susú Pecoraro. Desde su nombre mismo, la novela a la que sus protagonistas llaman cariñosamente “Malpa” aparece como una de armas tomar. Refiere a la malvada Renata, que “contamina con
enamorará de Gonzalo y todo se pondrá patas arriba. Completan el elenco Carina Zampini, Patricia Viggiano y Alejadro Müller, otro de Valientes. “El nombre es impactante, yo busqué entenderlo como algo más romántico, lejos del insulto”, dice Viale. Y refunfuña cuando
insisten, los reporteros convocados al lanzamiento, en preguntarle por su vida privada. Desde los puntos en común entre ella y Renata a la curiosidad de que su pareja, Gonzalo Valenzuela (“mi Gonzalo”) estará en la pantalla de enfrente. Delgadísima, con el cabello larguísimo, un vestido negro
que deja ver sus tatuajes dorsales, vaso de whisky y cigarrillo entre sus manos huesudas, la bella Viale sí refiere, en cambio, a la exigencia que impone su primer protagónico en términos domésticos. “Realmente lo paso bien, pero es toda una decisión dejar a mis dos hijos durante diez horas por día.
constante”, Juana; “estamos recién empezando”, Gonzalo- se va construyendo de manera espontánea. A diferencia de su personaje frío, duro y calculador -los avances la muestran agarrándose de las mechas con otra mujer o estremeciendo con sus planes a su abuela (Selva Aleman) que perdió la visión-, Viale asegura que lo de ella es, delante y detrás de la pantalla “bastante inconsciente y poco planificado”. Para terminar de separar lo que interesa a los paparazzi de lo que se verá en la pantalla, nadie mejor que Taibo, que conoce el paño: “Esta es una novela con juego, porque la protagonista es una villana. Nos estamos conociendo entre los tres y vemos que tenemos el mismo código: ninguno se engancha con lo de afuera, estamos pensando en hacer bien nuestro trabajo”. ¿Podrá Malpa dar el batacazo y seguir los pasos de Valientes? ¿Tendrá tela suficiente como para ironizar sobre la base clásica de su propuesta? Los autores -Lily Ann Martin, Pablo Junovich y Cecilia Guerty- tienen la palabra. La nieta de Mirtha Legrand nunca vio Valientes. No mira televisión. l
su veneno” a los Uribe: el papá Lorenzo (Raúl Taibo) y el hijo Lautaro (Gonzalo Heredia), objetos de su venganza. Claro que un imprevisto se interpondrá en los planes terribles de Renata, decidida a vengar el suicido por amor (a Lorenzo) de su madre: se
El cable es grande y su revista pequeña.
TV
Guía para ver sólo lo que importa.
dia de la tierra
cold case
desde las 20 por discovery kids
A las 21 por warner channel
Desde hoy y hasta el viernes 23 de abril, la señal para chicos Discovery Kids celebra el Día de la Tierra con episodios estreno relacionados con la naturaleza y su cuidado de algunas de las series favoritas de su audiencia: Backyardigans, Hi-5, Sid el niño científico (foto) y Toot & Puddle. Estos nuevos capítulos también se repetirán el mismo día de la Tierra (22 de abril) sumado a algunos episodios de Barney y sus amigos, Jorge el curioso y Mister Maker, entre otros, en los que se promueve el concepto de exploración y dedicación al planeta.
One Fal es un capítulo estreno para esta serie policial que ya va por su séptima temporada, protagonizada por Kathryn Morris como la detective Lilly Rush. El caso es la reapertura de un expediente sobre un trabajador portuario, quien a su vez como segundo empleo era luchador en un circuito independiente, hasta que fue asesinado en 1986. Es que, como se sabe, Cold Case no se centra en la investigación de su equipo de forenses en torno de de delitos actuales, sino en homicidios que se han cerrado por falta de pruebas y nunca se encontró al culpable. Roddy Piper, ex luchador profesional, será “Sweet” Sil Tavern y Jay Thomas, Lane Katrola, ambos compañeros de la víctima.
jake & blake A las 22.30 por disney channel
Desde esta noche llegan nuevos episodios de la serie protagonizada por Benjamín Rojas y Sofía Recca. Ahora Jake y Blake, buscan datos sobre sus padres, formando equipo con Anita y Luz para investigar quienes quieren impedirlo -Fynk y Lacalle-, salvarse de ser descubiertos y así continuar intercambiando sus vidas. Va de lunes a jueves.
FOTOBAIRES
CAYÓ ANTE GIMNASIA 1 A 0
1-1 ENTRE CENTRAL Y NEWELL’S
Sin Riquelme, Boca volvió a la derrota
Clásico empate en Rosario
Tras las declaraciones cruzadas entre Juan Román Riquelme y Martín Palermo, el Xeneize perdió de nuevo y se hunde en la tabla de posiciones. La Doce mostró una bandera en apoyo del número 9. El equipo de La Plata continúa en la zona de Promoción.
Un zurdazo de Braghieri y un derechazo de Schiavi en un tiro penal sellaron el empate en un gol del accidentado clásico, en un colmado Gigante de Arroyito, cuyo público se fue en paz. Lunes 19 de abril de 2010
critica de la argentina
23
deportivo
Cayó granizo, ganó Racing Fue 3 a 1 contra Vélez, que presentó un equipo alternativo. El blanquiceleste lo perdía 1 a 0 y lo dio vuelta en apenas 5 minutos. Euforia en el Cilindro de Avellaneda, y por ahora sigue zafando de la tan temida Promoción.
FOTOBAIRES
Un festejo emotivo. Lugüercio levanta los brazos luego de convertir su gol. Pablo Yacob también convirtió, el transitorio empate. Fue una racha demoledora de cinco minutos para que Racing festeje un triunfo clave.
EFE
TÉLAM
HACE HISTORIA EN LA NBA
TURISMO CARRETERA EN NEUQUÉN
El bahiense superó anoche la cifra de 10.000 puntos en el encuentro que su equipo, San Antonio Spurs, afrontó como visitante de Dallas Mavericks.
El marplatense Lionel Ugalde (Ford) ganó en el colmado y flamante autódromo Parque Provincial del Neuquén ante 50 mil personas.
Los 10.000 de Manu Ginóbili
El podio del TC fue todo de Ford
24
DEPORTIVO
Lunes 19 de abril de 2010
critica de la argentina
efe
S
an Lorenzo redondeó esta tarde un rotundo 3 a 0 en el clásico con Huracán. Los goles del azulgrana fueron convertidos por Alejandro Gómez a los 22 mintuos del primer tiempo, y por Fabián Bordagaray y Cristian Leiva a los 24 y 28 minutos del segundo período. Con el triunfo, el ‘santo’ suma 17 unidades, y Huracán se quedó con 22 unidades. El primer tiempo fue parejo, con dos equipos que no quisieron arriesgar y no crearon riesgo a los arqueros. Así el desarrollo del juego se tornó aburrido y casi sin jugadas de riesgo para los arqueros. En los primeros 25 minutos San Lorenzo apareció mejor ordenado, con un buen trabajo de Cristian González y el ‘Papu’ Alejandro Gómez. Y ese mejor desempeño tuvo su premio en la conquista de Gómez, quien recibió un pase largo de Fernando Meza y definió muy bien al palo derecho de Gastón Monzón, quien pese a su estirada no logró evitar el tanto, cuando se jugaban 22 minutos. Despues del gol del ‘santo’, se recuperó el visitante y dispuso de una gran ocasión para igualar, pero Pablo Migliore le tapó el disparo a Patricio Toranzo, a los 37 minutos. Sin dudas, que muy poco para dos equipos con realidades diferentes, sobre todo Huracán que quiere acercarse a los de arriba. Para el segundo tiempo, el ‘Chulo’ Rivoira dispuso el ingreso de Gustavo Balvorìn por un intrascendente Andrés Franzoia. Y parecía que el cambio le daría resultado, ya que a los 10 minutos, Balvorín le cedió el balón a Gastón Esmerado, quien remató e media vuelta, pero Migliore contuvo sin dar rebote. Fue lo último que hizo en ofensiva el ‘Globo’, ya que después fue todo de San Lorenzo manejado
3
Huracán
0
Gastón Monzón Ezequiel Filippeto Paolo Goltz E. Domínguez Diego Rodríguez Gastón Machín Gastón Esmerado Adrián Peralta Patricio Toranzo Gino Clara Andrés Franzoia
DT: Sebastián Méndez DT: Héctor Rivoira Goles: PT. 21m Alejandro Gómez (SL). ST. 24m Bordagaray (SL) y 27m Leiva (SL). Cambios: ST Al inicio, Gustavo Balvorín por Franzoia (H), 21m Juan Carlos Menseguez por Alfano (SL), 30m Salvador Reynoso por Cristian González (SL), 33m Pablo Jerez por Machín (H), 34m Pablo Pintos por Damián Martínez (SL), 42m Leandro Benegas por Clara (H). Expulsado: ST 20m expulsado Filipetto (H). Estadio: San Lorenzo. Árbitro: Néstor Pittana.
Toda la alegría. Papu Gómez, reinvidicado por la parcialidad de San Lorenzo. Hizo el primer gol e inauguró la fiesta.
san lorenzo le ganó 3 a 0 a huracán
Una goleada para desinflar el Globo El equipo de Méndez jugó mejor todo el partido, pero lo definió cuando el plantel de Parque Patricios se quedó con diez. Emotivo festejo en las tribunas del azulgrana. Incidentes entre hinchas de Huracán y la policía. por la experiencia y sabiduría del ‘Kily’ González. A los 20 mintuos se fue expulsado Ezequiel Filipetto por doble amarilla y dejó a su equipo con diez jugadores. Sobre los 24 minutos, Bordagaray definió muy bien y estampó el 2 a 0. Cuatro minutos más tarde se produjo una gran maniobra de
dato
Méndez El técnico de San Lorenzo vuelve la semana que viene a la Bombonera, el último estadio que visitó como jugador.
Bordagaray, la habilitación a la entrada de Leiva, quien remató al medio del arco y puso el rotundo 3 a 0. De ahí en más, San Lorenzo se dedicó a controlar el balón y esbozar algun avance que pudieron derivar en más conquistas del equipo dirigido por el ‘Gallego’ Sebastián Méndez, quien ganó el segundo clásico consecutivo.
ra quebrar al oponente. Central salió del vestuario con un gol bajo el brazo: a los 2 minutos, tras un córner ejecutado por Diego Chitzoff desde la derecha, la pelota le quedó servida a Braghieri dentro del área y éste con un zurdazo cruzado fusiló a Sebastián Peratta. En esos minutos iniciales el local mostró más actitud y velocidad mental frente a un rival al que por momentos se lo notó dormido dentro del campo de juego. Y por esa displicencia con la que actuaron los rojinegros en el inicio, sobre los 9 estuvo cerca de aumentar el canalla cuando Emilio Zelaya, aprovenchando un descuido de Diego Mateo, quedó mano a mano con Peratta, pero el arquero logró despejar el remate defectuoso del delantero. Central estaba para más, pero,
Hace una semana venció (1 a 0) a Independiente. En las tribunas, una interna en la barra de Huracán derivó en un choque a golpes en el corazón de la tribuna del Globo y siguió en un enfrentamiento con la policía, que dejó a cuatro lesionados y dos detenidos. La policía reprimió con balas de goma, ya que durante varios minutos se escucharon los ecos de las detonaciones bajo las gradas de la tribuna visitante, donde tomó calor el enfrentamiento. Los incidentes se produjeron en el entretiempo en la tribuna y continuó en el playón bajo las gradas, donde intervino la policía. El comisario Carlos Beraldi dijo a DyN que “cuatro policías resultaron con lesiones leves” en tanto “dos personas de la barra de Huracán fueron detenidas y derivadas a la comisaría 34”. En el momento más álgido, la policía lanzó balas de goma lo cual llevó a los barras a volver a l las tribunas. (Télam)
fotobaires
Rosario bostezó
R
San Lorenzo
Pablo Migliore Damián Martínez Fernando Meza J. Bottinelli Germán Voboril Alejandro Gómez Cristian Leiva Cristian González Aureliano Torres F. Bordaragay Emiliano Alfaro
aburrido empate 1-1 entre central y newell´s
osario Central y Newell’s igualaron 1-1 en un clásico que empezó con buen ritmo, pero terminó siendo para olvidar. Empezó mejor el local que se puso en ventaja sobre los 2 minutos a través de un bombazo de Diego Braghieri, pero sobre los 16 Newell’s igualó con un penal concretado por Rolando Schiavi, tras una falta de Nahuel Valentini a Cristian Núñez. Después el partido se hizo tedioso, mal jugado y con pocas llegadas a los arcos. Ni los espacios que dejaron en el campo las cuatro expulsiones (se fueron por juego brusco Lucas Bernanrdi y Núñez, de Newell’s, y Mario Paglialunga y Valentini, de Central), hicieron posible que los protagonistas encontrarán la fórmula pa-
Torneo Clausura
1
Torneo Clausura Rosario Central
Galíndez Chitzoff Valentini Braghieri Santiago García Jonathan Gómez Ballini Paglialunga Ambrosi Zelaya Caraglio
Newell’s Old Boys Peratta Alayes Schiavi Insaurralde Sperduti Mateo Bernardi Vangioni Formica Achucarro Núñez
1
DT: Leonardo Madelón. DT: Roberto Sensini. Goles: PT. 2’ Diego Braghieri (C) y 16’ Rolando Schiavi (N).
Conformismo. Ambos equipos quedaron satisfechos con la paridad.
a los 15, inesperadamante llegó la igualdad. Tras una serie de pases mal dados en campo local, Núñez tomó la pelota, ingresó al área y
Valentini barrió primero con el balón y luego tocó al delantero rojinegro.Los dos se fueron conformes con el empate. l
Cambios: ST. 10’ Figueroa (5) por Zelaya (C); 19’ Quiroga por Vangioni (N) y Rivero por Gómez (C); 23’ Torres por Formica (N); 32’ Moya por Ambrosi (C) y 38’ Boghossian por Achucarro (N). Expulsados: PT. 33’ Mario Paglialunga (C) y Lucas Bernardi (N); 45’ Cristian Núñez (N). ST. 2’ Nahuel Valentini (C). Estadio: Gigante de Arroyito. Árbitro: Diego Abal.
DEPORTIVO
critica de la argentina
Lunes 19 de abril de 2010
25
el equipo de pompei perdió 1 a 0 contra gimnasia y esgrima de la plata con un golazo de pérez
Una chilena dejó a Boca sin nada fotobaires
Nada quedó del equipo que la semana pasada goleó a Arsenal. Gimnasia, con más entusiasmo que fútbol, desnudó las falencias del plantel de la Ribera. A pocas fechas del final, Gimnasia sueña con alejarse de la zona de la Promoción.
1
dato
28
goles le hicieron a Boca en lo que va del torneo. Es el equipo más vencido y acumula un saldo negativo de seis goles.
Gimnasia
Gastón A. Sessa Alvaro A. Ormeño R. Maldonado Ariel Agüero Hugo Iriarte Hernán N. Encina Fabián Rinaudo Luciano Aued S. Romero Marco J. Pérez Stracqualursi
C
on orden y sacrificio, con un golazo, el del colombiano Marco Pérez, y también con las facilidades que le otorgó un rival que no jugó a nada, Gimnasia dóblegó a Boca 1-0, por lo que sueña y espera salir de la zona de Promoción. El triunfo del conjunto de Diego Cocca quedó fuera de discusión, porque en todo momento fue más que su rival. Y si el resultado no fue un poco más amplio se debió a que Pérez, quien salió lesionado, y Denis Stracqualursi, no tuvieron buena puntería. Boca volvió a ser el mismo equipo inexpresivo de siempre. No tuvo orden ni claridad ni peso ofensivo y su defensa, con la excepción del paraguayo Claudio Morel Rodríguez, dio todas las ventajas que se pueden dar. Un capítulo aparte mereció la historia que protagonizan Martín Palermo y Juan Roman Riquelme. Para los barrabravas el 9 es el elegido, pero el equipo, al menos este domingo, entrañó la presencia del 10 en el campo de juego. Lento, impreciso, por momento mal jugado, así resultó el primer período, aunque dentro de
TORNEO CLAUSURA Boca
0
Javier H. García Hugo B. Ibarra Ezequiel Muñoz C. M. Rodríguez Luciano Monzón Gary Medel Cristian D. Erbes Cristian Chavez Federico Insúa Nicolás Gaitán Martín Palermo
DT: Diego M. Cocca DT: Roberto Pompei Goles: 13’ST Marco J. Pérez (GE) Cambios: 16’ST Guillermo A. Marino por Federico Insúa, 19’ST Lucas N. Castro por Alvaro A. Ormeño, 22’ST Pablo N. Mouche por Gary A. Medel, 26’ST José L. Vizcarra por Marco J. Pérez, 33’ST Esteban N. González por Sebastián Romero, 36’ST Lucas E. Viatri por Cristian M. Chavez Expulsados: No hubo Estadio: G. y Esgrima L.P. Árbitro: Federico Beligoy
Un gol increíble. Pérez no dio por perdida la pelota en el área, se dio media vuelta y de chilena la colocó lejos de García.
ese panorama Gimnasia resultó ser un poco mejor que Boca. A Gimnasia le alcanzó con dominar la zona media de la cancha, con el quite de Fabián Rinaudo, las corridas del chileno Alvaro Ormeño por derecha, y la inestimable ayuda que le dieron los volantes y, especialmente, los defensores de Boca. Pero si el 0-0 no pudo ser quebrado fue porque en gran medida Stracqualursi y Pérez estuvieron peleados con el arco, y por alguna que otra intervención de Javier García. El arquero de Boca evitó la caída de su valla en dos ocasiones. A todo esto Boca prácticamente no jugó. Su defensa hizo agua por derecha e izquierda (Fabián Monzón tuvo un primer tiempo terrible), en el medio el chileno Gary Medel y Cristian Erbes le hicieron sombra al rival y Federico Insúa jugó por momentos con una llamativa displicencia y por ende no fue el conductor que necesitaba el equipo. Dentro de ese contexto la llegada más peligrosa de Boca fue un centro desde la derecha enviado
por Nicolás Gaitán, que Palermo, en la única ocasión que estuvo cerca del arco, no pudo conectar, ni aún tirándose al piso. Poco cambió con la llegada del segundo capítulo, pero a diferencia de la primera etapa, Gimnasia supo meter la pelota dentro del arco de Boca. Corrían 13 minutos, cuando, desde la izquierda, cayó un cen-
tro sobre el área de Boca. Sebastián Romero metió un cabezazo bajo, Ezequiel Muñoz rechazó deficientemente y Pérez ejecutó una chilena y mandó la pelota al fondo de la red. Golazo. Al margen de la espectacular palomita de Pérez, hay una escena que pinta lo que fue la defensa de Boca. Cuando llegó el primer centro, el colombiano se tiró al
piso buscando el penal, pero los defensores reaccionaron con tal lentitud, que después tuvo tiempo de levantarse para ir en busca de la revancha. Después del gol, Boca se debatió en su impotencia. El Lobo consiguió un triunfo que lo invita a soñar. Boca perdió lo poquito que había encontrado siete días atrás ante Arsenal. (DYN) l
fotobaires
palermo, el héroe
P
alermo, mi único héroe en este lío”. Antes del partido, La Doce tomó partido en la pelea que el número 9 mantiene con Riquelme, el otro referente del plantel. Consultado, Palermo dijo: No fueron (las banderas) solamente hacia mí, sino hacia todos. Lo importante es que los hinchas estén acompañándonos siempre, eso va a ser importante”, remarcó.
26
DEPORTIVO
Lunes 19 de abril de 2010
critica de la argentina
fotobaires
Los dirigidos por Miguel Angel Russo se impusieron con un gol de Lugüercio, otro de Yacob desde afuera del área y el tercero de Bieler. Con este resultado logró escapar de la promoción.
3
Racing
TABLA DE POSICIONES
Disputa. Claudio Bieler, autor del tercero de la Academia, lográ llevarse la pelota ante Leandro Coronel
La academia ganó 3 a 1. Perdía y lo dio vuelta en 5 minutos
Ahora Racing también cree en los milagros un disparo de Lugüercio desde fuera del área que se metió a la derecha del arquero Barovero.A partir de entonces fue un monólogo de Racing. Yacob capturó un rebote a los 32, fuera del área mayor visitante, y desde casi 25 metros disparó para el 2-1. Poco después, a los 35, Bieler
tomó el balón por la derecha del ataque académico, hizo la diagonal hacia el centro y con un zurdazo cruzado colocó el balón lejos del esfuerzo de Barovero. Con esta victoria Racing consiguió tres puntos vitales en su lucha por escaparse de la zona comprometida de los Promel dios. (DyN)
TABLA DEL DESCENSO Equipo Godoy Cruz Racing Gimnasia Central Chacarita At. Tucumán
Promoción 1,292 1,156 1,145 1,136 0,941 0,939
Puntos 93 126 126 125 32 31
PJ 72 109 110 110 34 33
Equipo
Pts J
G
E
P
GF GC
Estudiantes Independiente Godoy Cruz Argentinos Banfield Huracán Gimnasia Newell’s Tigre Lanús Vélez Colón San Lorenzo Racing Arsenal River Boca Chacarita Central At. Tucumán
30 30 28 28 23 22 22 21 21 21 20 19 17 17 17 16 14 13 13 9
9 9 8 8 6 6 6 5 6 6 5 4 5 5 5 4 3 4 2 1
3 3 4 4 5 4 4 6 3 3 5 7 2 2 2 4 5 1 7 6
3 3 3 2 4 5 5 4 6 5 5 3 8 7 7 7 7 10 6 7
26 19 22 22 18 18 17 18 21 17 19 18 11 14 14 10 22 19 9 8
Argentinos quiere ser puntero rgentinos Juniors buscará este lunes quedar solo en la punta del torneo Clausura cuando visite a Arsenal, en el cierre de la decimoquinta jornada. Los dirigidos por Claudio Borghi llegan a este partido con siete victorias y un empate en las últimas ocho jornadas, mientras que Arsenal ha sufrido tres derrotas consecutivas. Sin Sosa por acumulación de
M. Barovero Emanuel Olivera Fernando Tobio Marco Torsiglieri Pablo Lima Nicolás Cabrera Leandro Coronel Alejandro Cabral L. Velásquez Ricardo Alvarez Matías Conti
DT: Miguel A. Russo DT: Ricardo Gareca Goles: 40’PT Tobio (V), 30’ST Lugüercio (R), 32’ST Yacob (R), 35’ST Claudio Bieler (R). Cambios: Grazzini por Lucas M. Castromán, 27’ST Hauche por Zuculini, 33’ST Canteros por Coronel, 33’ST Iván Bella por Cabrera, 43’ST Ayala por Cahais, 49’ST Piris por Conti. Expulsados: 23’ST Ricardo G. Alvarez (Ve), 43’ST Ricardo Gareca(Ve). Estadio: Racing Club. Árbitro: Javier Collado.
Los del bicho visitan a arsenal
A
1
Vélez
Jorge De Olivera Brian Lluy Lucas Aveldaño Matías Martínez Matías Cahais Lucas Castromán Claudio Jacob Bruno Zuculini José Fernández Pablo Lugüercio Claudio Bieler
E
n un partido vibrante y lleno de incidencias, Racing Club consiguió en la lluviosa noche de Avellaneda un triunfo vital por 3-1 ante una juvenil formación de Vélez Sarsfield para mantenerse fuera de la zona de Promoción al completarse la mayor parte de los encuentros de la decimoquinta fecha del torneo Clausura. Con los goles de Pablo Lugüercio, Claudio Yacob y Claudio Bieler, todos en la segunda etapa, el equipo dio vuelta un resultado que le había sido adverso en la primera mitad por el gol de Fernando Tobio a los 39 de esa etapa. Vélez consiguió ponerse en ventaja sobre el final de la primera parte, cuando la cancha ya estaba mojada por la intensa lluvia. La conquista fue producto de una acción originada con el balón detenido. El uruguayo Pablo Lima ejecutó un córner desde la izquierda al segundo palo, cuando iban 39 minutos, y Tobio, ingresando por el centro del área, cabeceó libre de marcas y sin saltar, para colocar el balón junto al palo izquierdo de Jorge De Olivera y poner el 1-0. A los 29 del segundo tiempo llegó el gol del empate con
TORNEO CLAUSURA
amarillas ni Sabia lesionado, el DT pondrá a Oberman para acompañar a Calderón. Los posibles once del bicho: Nicolás Peric; Canuto, Matías Caruzzo, Santiago Gentiletti; Gonzalo Prósperi, Néstor Ortigoza, Juan Mercier, Domínguez; Coria; Oberman y José Luis Calderón. Con el arbitraje de Saúl Laverni, jugarán a partir de las 19.10 en el Julio Humberto Grondona.
El historial favorece a Argentinos aunque arsenal lleva 2 triunfos consecutivos ante Argentinos desde su caída en Sarandí por 1-0 en la 16ª fecha del Clausura 2008. El otro partido de cierre del decimoquinto capítulo de la competición lo disputarán Colón de Santa Fe y Lanús, equipo que quedó eliminado la semana pasada en la fase de grupos de la Copa Libertadores. l
Por la punta. Argentinos quiere volver a liderar el torneo..
15 15 15 14 15 15 15 15 15 14 15 14 15 14 14 15 15 15 15 14
12 11 12 15 13 18 17 16 20 18 17 19 13 17 22 14 28 24 17 19
DEPORTIVO
critica de la argentina
Lunes 19 de abril de 2010
27
Rafa obtuvo por sexta vez consecutiva el torneo de montecarlo
Después de once meses, volvió Nadal AFP
AFP
Se impuso a su compatriota Fernando Verdasco, con un aplastante 6-0 y 6-1. Tras varias lesiones en sus rodillas, que lo desplazaron del puesto número uno del ranking, el español logró imponerse en el circuito.
E
l tenista español Rafael Nadal, número 3 en el escalafón internacional, venció hoy a su compatriota Fernando Verdasco y se alzó por sexta vez consecutiva con el abierto de tenis de Montecarlo. Nadal se impuso a Verdasco, 12 del ranking, por un contundente 6-0 y 6-1 tras 1 hora y 25 minutos de juego, y sumó 32 partidos ganados en forma consecutiva en el tradicional torneo del Principado, sobre cancha de arcilla. En Montecarlo, Nadal sólo perdió ante el argentino Guillermo Coria, hoy retirado, en los octavos de final de 2003 en su primera participación. El español llevaba 350 días, es decir 11 meses y medio, desde que lograra su último título, el 3 de mayo de 2009 en Roma. Luego, una seguidilla de lesiones en sus rodillas lo marginaron del primer lugar del ranking, que recuperó el suizo Roger Federer, y lo mantuvieron sin poder ganar ningún título. En la primera final entre dos españoles en el Principado desde que Juan Carlos Ferrero venció a Carlos Moyá en el 2002, Nadal mostró la exquisitez de su tenis para doblegar a Verdasco y sumar el título 37 de su carrera, el primero este año, en la final más corta de este torneo en muchos años, en la que cumplió dos objetivos. Ahora ya ha igualado con el suizo Roger Federer en el número de Masters 1000 acumulado, con 16, y se sitúa a uno del líder, el estadounidense Andre Agasssi, y además rompe una racha en la que salía de los torneos de vacío, iniciada el 3 de mayo del 2009 en Roma. Nadie había sido capaz, en la Era Open, de ganar seis veces consecutivas un torneo. Nadal lo hizo hoy, además sin ceder un solo set en el cuadro, al doblegar a Verdasco en solo una hora y 25 minutos sumando su décima victoria ante el madrileño, con el que nunca ha perdido. Rafa se revolcó en la central de Montecarlo al ganar ese título tan especial como él. Ha ganado ya 34 partidos consecutivos en esa pista mágica, propiedad del balear. De ahí que sus lágrimas
Llanto y alegría. Rafael Nadal tuvo que esperar once meses para volver al triunfo. Volvió a coronarse en Montecarlo, donde lo viene haciendo año tras año.
al final de su actuación fueran casi lógicas. Después de la exhibición ante el serbio Novak Djkovic, dos del mundo, en semifinales, se esperaba algo más de Verdasco. Pero su presencia por primera vez en una final de un Masters 1000, y unos problemas en las cervica-
hace casi inmortal en tierra. La prueba han sido los 14 juegos que ha cedido únicamente en esta semana, donde la pista de Los Príncipes del Montecarlo Country Club se ha convertido en su mansión. Verdasco comenzó nervioso y necesitó ceder siete puntos se-
dato
guidos para lograr el primero de los suyos, casi cinco minutos de inercia, que marcaron el primer set. Ganar el primer parcial en solo 35 minutos, sin ceder un solo punto de set, fue imposible para Verdasco, que ya con 0-5 recurrió a los servicios de un fisioterapeuta para aliviar la ten-
sión de sus cervicales. Esta victoria coronó a un español como dominador por sexto año consecutivo y por octava vez en nueve años, sólo se interrumpió esa racha en 2004. Nadal se llevó un cheque de 434.000 euros y Verdasco 203.000. l
EFE
Nalbandian sigue en duda
350
N
albandian se hizo una ecografía de la zona afectada, cuyo resultado permitió contemplar que tiene un edema (acumulación de líquido en el espacio tisular intercelular o intersticial); entonces, esperará a las próximas horas para obervar cómo evoluciona y así confirmar si participará en el certamen Conde de Godó. Cuando parecía que la reinserción en el circuito marchaba a paso sostenido -dentro de los planes establecidos luego de la operación de cadera-, una nueva molestia física volvió a sembrar de duda el presente de David Nalbandian. Durante el compromiso con el serbio Novak Djokovic en los cuartos de final del Masters 1000 de Montecarlo (derrota por 6-2 y 6-3), el unquillense sufrió una distensión en el isquiotibial izquierdo, dolencia que si bien no forzó el abandono, sí le impidió continuar su labor con soltura.
Son los días que trancurrieron desde que Rafael Nadal ganó su último torneo. les, mermaron el gran juego del madrileño que ya se encamina de nuevo al grupo de los diez primeros. El revés de Nadal fuel arma ejecutora de esta final. Rafael ha sido capaz durante toda la semana de sentir la bola y machacar a sus rivales con esa facilidad apabullante que le
el argentino hace historia en la liga más competitiva de básquet
EFE
Ginóbili llegó a 10 mil en la NBA E
l bahiense Emanuel Ginobili superó anoche la cifra de 10.000 puntos en la NBA en el encuentro que su equipo, San Antonio Spurs, afronta como visitante de Dallas Mavericks, por el primer partido de la serie de playoffs. El escolta argentino tenía acumulados antes de que comenzara este cotejo 9.991 tantos y quebró la marca luego de conseguir 6 puntos en el primer cuarto, más un doble y un triple en el principio del segundo. Ginobili llegó a la NBA en el 2002, y acaba de renovar su con-
trato por tres temporadas más. Cobrará por ello unos 40 millones de dólares. Antes de llegar a la NBA, Ginóbili jugó en las ligas argentina e italiana. El año 1998 fue un gran punto de inflexión en la carrera de “Manu”; debutó en la selección argentina en el Mundial de Atenas. En 2002 condujo a la selección argentina a obtener la medalla de plata en el Mundial de Indianápolis, formando parte del quinteto ideal del campeonato. Jugó todos los partidos del torneo como titular a excepción
de la final en la que pudo participar escasos minutos debido a un esguince en el tobillo que sufrió en las semifinales al pisar al alemán Dirk Nowitzki. En este torneo, la albiceleste fue la primera selección en derrotar a Estados Unidos desde que está formada por jugadores de la NBA, cortando una racha de 59 partidos consecutivos ganados desde 1992. Ya en 2004, en los Juegos Olímpicos de Atenas, promediando 19.3 puntos por partido lideró a su equipo para ganar la medalla de oro. l
Doble. En el segundo cuarto llegó al récord.
28
DEPORTIVO
Lunes 19 de abril de 2010
critica de la argentina
télam
Tierra. La competencia se desarrolló bajo un fuerte viento.
E
l marplatense Lionel Ugalde (Ford) se alzó hoy con la victoria en el Turismo Carretera en el colmado y flamante autódromo Parque Provincial del Neuquén, de la localidad de Centenario, que según los organizadores tuvo una asistencia que superó las 50 mil personas. Ugalde le arrebató la primera colocación al entrerriano Mariano Werner, que al comandar las primeras 21 vueltas se ilusionó con su primera victoria en el TC. La competencia se desarrolló bajo un fuerte viento que por momentos tuvo ráfagas que superaron los 50 minutos y levantó mucha tierra dejando en muy malas condiciones la pista. En segundo lugar se ubicó Werner y tercero el juninense Gabriel Ponce de León, poleman de la clasificación, ambos con Ford, conformando el primer 1-2-3 del óvalo en el año.
télam
Podio. Lionel Ugalde, Mariano Werner y Gabriel Ponce De León festejan. Los del óvalo lograron el 1-2-3.
Lionel ugalde ganó la cuarta carrera de la temporada
Los Ford soplaron fuerte en Neuquén
El marplatense logró imponerse, al pasar al primer puesto, cuando sólo faltaban tres vueltas para finalizar. Todo el podio fue para los del óvalo. Más atrás clasificaron Matías Rossi (Chevrolet), Mariano Altuna (Chevrolet), Norberto Fontana (Torino), Guillermo Ortelli (Chevrolet), Emanuel Moriatis (Ford), Juan Bautista De Benedictis (Ford) y Diego Raúl Aventin (Ford). La carrera tuvo similares características de la disputada en el autódromo de Buenos Aires: trámite monótono, escasos sobrepasos y una definición inesperada en los últimos giros. Las pésimas condiciones en
télam
pista llevaron a los protagonistas a desarrollar estrategias distintas a las utilizadas en las series de la mañana donde el viento era muy leve. Así Werner, que había ganado la serie más rápida, le ganó claramente la salida a Ugalde y se escapó adelante. Más atrás Ponce, De Benedictis y Rossi, resignados, apostaron al aguante. De esa manera la carrera fue muy aburrida, tuvieron que transcurrir 10 vueltas para que Christian Ledesma (Chevrolet) produ-
jera el primer sobrepaso cuando superó a Moriatis, aunque sobre el final el marplatense, quien después también superó a Ortelli y Fontana, cometió un error y se fue de largo para terminar 17. El resto seguía igual, cada uno cuidando su quintita y esperando el error ajeno. En la novena vuelta De Benedictis se fue un poco de la ruta ideal y Rossi lo pasó sin despeinarse. Cuando Werner ingresó en la vuelta 22, con el power swift (el dispositivo que permite meter los cambios
CLASIFICACIóN Pos.
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º
Piloto
Marca
Campeonato: Christian Ledesma (65,50 puntos), Emanuel Moriatis (64,50), Gabriel Ponce de León (57), Mariano Werner (56), Lionel Ugalde (47)
sin apretar el embrague) roto, se pasó un poquito en una curva y Ugalde que estaba al acecho lo superó arrebatándole la punta y posteriormente la carrera. La próxima del TC, la quinta del calendario 2010, se desarrollará el próximo 9 de mayo en el autódromo de Termas de Río Hondo de Santiago del Estero. l
La escudería inglesa hizó el 1-2 en el gran premio de china
McLaren se quedó con todo E
Alegría. El oriundo de Quilmes logró arrebatarle el título a Kelly Pavlik.
“maravilla” se quedó con los títulos CMB y OMB
Martínez, rey de los medianos
E
l pugilista argentino Sergio Gabriel “Maravilla” Martínez logró la victoria más importante de su carrera y se alzó con las coronas CMB y OMB de los medianos, al vencer por puntos, en fallo unánime, al campeón estadounidense Kelly Pavlik. L a pelea se celebró en el Boardwalk Hall de Atlantic City, Nueva Jersey, y las tarjetas favorecieron a Martínez por 116-111, 115-112 y 115-111.
Martínez es también campeón en la categoría inferior, ya que es el actual titular superwelter CMB, y tendrá 15 días para decidir con cuál corona se queda. Martínez no se amilanó por la contingencia, impuso su mejor boxeo y por momentos “bailó” a Pavlik, que terminó con el rostro casi desfigurado. El boxeador bonaerense, de 35 años de edad, elevó su historial a 45 triunfos (24 nocauts), dos derrotas y dos empates. l
Tiempo
Lionel Ugalde Ford 40’05’’889 Mariano Werner Ford 40’06’’896 Gabriel Ponce de León Ford 40’07’’058 Matías Rossi Chevrolet 40’08’’103 Mariano Altuna Chevrolet 40’09’’148 Norberto Fontana Torino 40’09’’987 Guillermo Ortelli Chevrolet 40’10’’351 Emanuel Moriatis Ford 40’10’’641 Juan B. De Benedictis Ford 40’11’’077 Diego Aventin Ford 40’11’’901
l campeón Jenson Button, con McLaren, se impuso hoy en el Gran Premio de China, que se disputó sobre 56 vueltas al autódromo de Shanghai, en la cuarta competencia del Campeonato Mundial de la Fórmula 1, que se desarrolló con lluvia. Detrás del inglés Button, que pasó a liderar el campeonato, finalizó su compañero de equipo, el ex campeón 2008 y compatriota Lewis Hamilton y el alemán Nico Rosberg (Mercedes) que integraron el podio, en prueba que debió ser neutralizada en varias ocasiones. Con este resultado el campeonato pasó a ser liderado por Jenson Button con 60 puntos, escoltado por Nico Rosberg con 50, Fernando Alonso y Lewis Hamilton, ambos con 49, Sebastián Vettel con 45 y Felipe Massa con 41. Por su parte, la Copa de Constructores muestra a McLaren en la punta con 109 unidades, seguido por Ferrari con 90, Red
télam
Festejo. Jenson Button se impusó en China y ahora lidera el campeonato.
Bull con 73, Mercedes con 60 y Renault con 46. Button, que logró su segundo triunfo en la temporada, lo había hecho antes en el Gran Premio de Australia, consideró que el de hoy fue el mejor de su carrera por las distintas circunstancias que se presentaron en la competencia. La próxima competencia se
disputará el 9 de mayo en Barcelona, por el Gran Premio de España. Pero la paralización de los vuelos en Europa a causa de la erupción de un volcán en Islandia preocupa a todos los equipos, incluso al mandamás de la Fórmula 1 Bernie Ecclestone y autoridades de la Federación Internacional del Automóvil (FIA). l
cartelera CINES
SHOPPINGs
ABASTO
ATLAS PATIO BULLRICH Av. Libertador 750. TE: 4503-ATLAS (28527) Dos hermanos (*16) 12.10, 14.20, 16.30, 18.40, 20.50, 23 El padre de mis hijos 12.20, 15.10, 17.30, 20, 22.20 Nuevamente amor 12.40, 15.15, 17.30, 20, 22.20 Querido John 12.30, 15, 18.10, 20.20, 22.30
HOYTS ABASTO DE BUENOS AIRES Av. Corrientes 3200 TE: 0810-122-HOYTS (46987) Trasnoche Sábado Alicia en el país de las maravillas Cast. 15, 17.30 Subt. 20, 22.30 Cómo entrenar a tu dragón 3D Cast. 13, 14, 16.10, 18.20 Dos hermanos 13.20, 15.35, 17.50, 20.10, 22.30 El caza recompensas 20.30, 22.50 Furia de Titanes Cast. 12, 14.20, 15, 16.50, 17.30, 19.20, 21.50 Subt. 13.10, 13.40, 15.30, 16, 17.50, 18.20, 20, 20.40, 22.30, 22.40, 23 La caja mortal (*13) 14.30, 17, 19.30, 22 La isla siniestra (*16) 14.40, 17.45, 20.40, 23.30 Nuevamente amor 14.50, 17.20, 19.50, 22.10 Querido John 13, 15.20, 17.40, 20, 22.20 Una noche fuera de serie (*13) 14.40, 16.50, 18.50, 21, 23.10
Centro ARTEPLEX CENTRO Av. Corrientes 1428. TE: 4382-7934 Dos hermanos 14, 16.10, 18.25, 20.35, 22.35 El padre de mis hijos 14.05, 16.10, 18.20, 20.30, 22.40 Un hombre serio (*16) 14.10, 16.20, 18.35, 20.45, 22.45 ATLAS LAVALLE Lavalle 869. TE: 503-ATLAS (28527). Caso 39 14.40, 18.50, 23 Dos hermanos 12.20, 14.25, 16.30, 18.35, 20.40, 22.45 Furia de Titanes 12.40, 14.45, 16.50, 18.55, 21, 23.05 La caja mortal (*13) 12.10, 14.20, 16.30, 18.40, 20.50, 23 Nuevamente amor 12.10, 14.20, 16.30, 18.40, 20.50, 23 Querido John 12.30, 14.35, 16.40, 18.45, 20.50, 22.55 Una noche fuera de serie (*13) 12.40, 16.50, 21 COMPLEJO TITA MERELLO Suipacha 442 TE: 4322-1195 Aquel querido mes de Agosto (*13) 16.45, 19.20 El secreto de sus ojos 14.30 El pescador y su mujer (*13) 18.20 Hermanos (*16) 22 Preciosa (*13) 14.45, 16.30 Vecinos (*16) 15, 17, 19, 21.20 Vivir al límite (*16) 21 GAUMONT - KM 0 Av. Rivadavia 1635 TE: 4371-3050 Crisálidas (*13) 17.25, 21.30 Dos hermanos 13.15, 15.15, 17.15, 19.15, 21.15 Paco (*16) 12.40, 15, 19.10 Vecinos (*16) 12.55, 16.45, 18.30, 20.15, 22 LEOPOLDO LUGONES Av. Corrientes 1530 Piso 10. 0800-333-5254. Una cita con Jean-Louis Trintignant: Il sorpasso (1962) Mar. 14.30, 17, 19.30, 22; Trans-Europa Express (1966) Mié. 14.30, 17, 19.30, 22; El hombre que miente (1968) Jue. 14.30, 17, 19.30, 22; Por sí o por no (1989) Vie. 14.30, 17, 19.30, 22; Mi noche con Maud (1969) Sáb. 14.30, 17, 19.30, 22; Confidencialmente tuya (1983) Dgo. 14.30, 17, 19.30, 22 MONUMENTAL Lavalle 780. Trasn. Vie. y Sáb. Alicia en el país de las maravillas Cast. 13.20, 15.25, 17.30, 19.35 Caso 39 14.50, 19.05, 23.20 Cómo entrenar a tu dragón 12.20, 16.25 Contactos del cuarto tipo (*16) 21.40, 23.30 Dos hermanos 13, 15, 17, 19, 21.05, 23.10 Trasn. 1.10 El secreto de sus ojos 13, 15.20, 17.40, 20, 22.20 Trasn. 0.40 Furia de Titanes 12.30, 13.20, 14.30, 15.20, 16.30, 17.20, 18.30, 19.20, 20.30, 21.20, 22.30, 23.20 Trasn. 0.30, 1.15 La caja mortal (*13) 12.30, 14.40, 16.40, 18.50, 21, 23.10 Trasn. 1.15 La isla siniestra (*16) 14.05, 18.10, 20.35, 23 Nuevamente amor 12.40, 14.45, 16.50, 18.55, 21, 23.05 Trasn. 1.10 Querido John 12.50, 14.55, 17, 19.05, 21.10, 23.15 Trasn. 1.15 Recuérdame 12.40, 16.55, 21.10 Una noche fuera de serie 12.45, 14.45, 16.45, 18.45, 20.45, 22.45 Trasn. 1 PREMIER Av. Corrientes 1565 TE: 4374-2113 Amante accidental (*13) 14.30, 20hs. Aquel querido mes de Agosto (*13) 17, 22 Bastardos sin gloria (*16) 17, 22 El secreto de sus ojos 14.20, 19.50 La joven Victoria (*13) 14.30, 20 Los hombres que no amaban a las mujeres (*16) 16.50, 21.50 Mongol (*13) 14.20, 19.40 Vivir al límite (*16) 16.50, 22.10
ATLAS SOLAR de la ABADIA L. M. Campos y Maure. TE: 503-ATLAS (28527). Dos hermanos (*16) 12.35, 14.40, 16.45, 18.50, 20.55, 22.55 Furia de Titanes 12.20, 14.25, 16.30, 18.35, 20.40, 22.45
belgrano ARTEPLEX BELGRANO Av. Cabildo 2829 TE: 4781-6500 Dos hermanos (*16) 14.15, 16.15, 18.20, 20.25, 22.30 El padre de mis hijos 14.20, 16.25, 18.30, 20.35, 22.40 El pescador y su mujer (*13) 13.10, 15, 16.55, 18.50, 20.45, 22.45 Seraphine (*16) 13.30, 15.50, 18.10, 20.30, 22.50 Un hombre serio (*16) 14.10, 16.20, 18.25, 20.40, 22.35 ATLAS GENERAL PAZ Av. Cabildo 2702 TE: 5032-8527 Trasnoche Sábado Alicia en el país de las maravillas Cast. 12.10, 14.10, 16.20, 18.30 Dos hermanos (*13) 12.10, 14.15, 16.25, 18.35, 20.45, 22.50 Trasn. 1 Furia de Titanes 12.20, 14.20, 16.20, 18.20, 20.20, 22.30 Trasn. 0.40 Nuevamente amor 13, 15.10, 17.30, 19.50, 22.10 Trasn. 0.30 Querido John 12.30, 14.30, 16.40, 18.40, 20.50, 23 Trasn. 1 Seraphine (*13) 12.20, 17.30, 20, 22.30 Trasn. 1 Una noche fuera de serie 15, 20.50, 23 Trasn. 1 BELGRANO MULTIPLEX Vuelta de Obligado 2199. . TE:4781-8183. Trasn. Vie. y Sáb. Cómo entrenar a tu dragón 3D 11.50, 13.40 Dos hermanos (*16) 12.20, 14.25, 16.30, 18.35, 20.50, 23.10 Trasn. 1.30 El padre de mis hijos (*13) 12.20, 16.40, 21 Furia de Titanes 3D (*13) 15.30, 18.35, 20.50, 23 Trasn. 1.10 Nuevamente amor (*13) 13, 15.20, 17.40, 20, 22.20 Trasn. 0.40 Querido John 13.10, 15.30, 17.50, 20.10, 22.30 Trasn. 0.50 Recuérdame (*13) 14.30, 18.50, 23.10 Trasn. 1.20 Una noche fuera de serie (*13) 13, 15, 17, 19, 21, 23 Trasn. 1
CABALLITo CINE ARTEPLEX DUPLEX Av. Rivadavia 5050. TE: 4902-5682 Dos hermanos (*13) 14, 16.10, 18.25, 20.35, 22.35 Seraphine (*13) 13.30, 15.50, 18.10, 20.30, 22.50
Martinez HOYTS UNICENTER SHOPPING Paraná 3745 (Martínez) TE: 0810-122-HOYTS (46987) Trasn. Sáb. Alicia en el país de las maravillas Cast. 13.40, 16.05, 18.30, 20.55 Subt. 23.20 Trasn. 1.50 Caso 39 13.35, 15.55, 18.20, 20.45, 23.10 Trasn. 1.35 Cómo entrenar a tu dragón 11.25, 13.35, 15.50, 18.10 Cómo entrenar a tu dragón 3D Cast. 11, 13 Dos hermanos (*13) 11.20, 13.40, 16, 18.25, 20.50, 23.15 Trasn. 1.45 El caza recompensas (*13) 14.40, 20.25, 22.50 Trasn. 1.20 Furia de Titanes (*13) Cast. 12, 14.30, 17, 19.35, 22 Trasn. 0.30 Subt. 12.10, 13.20, 14.35, 15.45, 17, 18.10, 19.25, 20.45, 21.50, 23.10 Trasn. 0.15, 1.40 Furia de Titanes 3D (*13) Cast. 15, 17.30 Subt. 20, 22.30 Trasn. 1 La caja mortal (*13) 12.30, 14.50, 17.30, 20, 22.30 Trasn. 1.05 La isla siniestra (*16) 12, 17.25, 20.10, 23 Trasn. 1.50 Nuevamente amor 12.15, 14.45, 17.15, 19.50, 22.15 Trasn. 0.45 Querido John 13.25, 15.45, 18.10, 20.35, 23 Trasn. 1.30 Recuérdame (*13) 12.20, 14.40, 17.20, 19.50, 22.20 Trasn. 0.55 Una noche fuera de serie (*13) 12.30, 14.25, 16.30, 18.40, 20.50, 23 Trasn. 1.15
San Isidro ATLAS SAN ISIDRO La Salle 653 TE: 5032-8527 Alicia en el país de las maravillas Cast. 16.10, 18.20 Cómo entrenar a tu dragón Cast. 18.40 Dos hermanos (*13) 16.40, 18.50, 21 El caza recompensas (*13) 16.30,
20.40hs. Recuérdame (*13) 16.20, 18.30, 20.50
TEATROS ESPECTACULOS EN CARTELERA COMPLEJO TEATRAL DE BUENOS AIRES TEATRO SAN MARTIN Av. Corrientes 1530 Inf y venta : 0800-333-5254 Mucho ruido y pocas nueces. De William Shakespeare. Con Virginia Innocenti, Sergio Surraco y elenco. Dir. Oscar Barney Finn. Miércoles. a Domingo. 20.30 hs. Pl. $ 45. Pullm. $ 30. Miércoles. pop. Sala Martín Coronado. Estaba en mi casa y esperaba que llegara la lluvia. De J.L. Lagarce. Con Graciela Araujo, Marta Lubos, Valentina Bassi, Paula Ituriza y Paloma Contreras. Dir. S. Galazzi. Mié. a Dgo. 20 hs. Pl. $ 45. Mié. $ 25. Sala Casacuberta. Los sueños de Cohanaco. De M. Chaud y L. Halperín. Con Agustín Rittano, Santiago Gobernori, Daniel Cúparo, William Prociuk, Luciana Acuña, Elisa Carricajo y Claudia Mac Auliffe. Dir. M. Chaud. Mié. a Dgo. 20 hs. Debut Vie. 16/04. Pl. $ 45. Mié. $ 25. Sala Cunill Cabanellas. FOTOGALERÍA: Bernhard Wicki. Una serie de imágenes del célebre director del cine alemán. Inauguración: Mar. 6/04 a las 19 hs. Y Santa Lucía. Arqueología de la violencia. Ensayo de Diego Aráoz. La exposición podrá ser visitada de Lun. a Vie. dde. las 12 hs. y los Sáb. y Dgo. dde. las 14 hs. hasta la finalización de las actividades. Entrada libre. TEATRO SARMIENTO Av. Sarmiento 1530 TE:4808-9479 El pasado es un animal grotesco. De y dir. M. Pensotti. Con Julieta Vallina, Juan Minujín, Javier Lorenzo y Pilar Gamboa. Jue. a Dgo. 21 hs. Pl. $ 45. Jue. $ 25. NACIONAL CERVANTES Av. Córdoba y Libertad. TE: 4816-4224. La estrella de Sevilla. Por la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Con Daniel Albaladejo, Jesús Calvo, Mon Ceballos, Jesús Hierónides, José Ramón Iglesias y gran elenco. Dir. E. Vasco. Mié. a Sáb. 21 hs. Dgo. 20 hs. Loc. $ 30. Sala María Guerrero. Un informe sobre la banalidad del amor. De Mario Diament. Con Oscar Nuñez y Alejandra Darín. Dir. Manuel Iedvabni. Jue. a Sáb. 21.30 hs. Dgo. 21 hs. Sala O. Caviglia. El misterio de dar. De G. Gambaro. Con Adriana Aizenberg. Dir. L. Yusem. Viernes. y Sábados. 19 hs. Domingos. 18.30 hs. Loc. $ 30. Sala L. Vehil. Marathon. De Ricardo Monti. Con Pompeyo Audivert, Luis Campos, Verónica Cosse, Patricia Durán, Marcelo y María Florentino y elenco. Dir. Villanueva Cosse. Jue. a Sáb. 21 hs. Dgo. 20.30 hs. Repone en Mayo. Sala M. Guerrero. CTRO. CULT. BORGES Viamonte esq. San Martín. TE: 5555-5449. Bs. As. Pasión de Tango.Fusiona romance, pasión, elegancia y picardía en un show de típico tango argentino. Lun.: 20 hs. Vie. a Dgo. 20 hs. CTRO. CULT. de la COOPERACIÓN Av. Corrientes 1543. TE: 5077-8077. CINE: Gené, en escena. Dir. E. Tarruela. Jue. 21 hs. MÚSICA: Alejandro Polemann + Flor de Enchastre. Tangos. Mié. 20.30 hs. Trío Lucas. Free Jazz. Jue. 22 hs. Ezequiel Borra. Presenta canciones de “Las cosas del mundo de todos los días”. Vie. trasn. 0 hs. TEATRO: El Milagro. Proyecto de investigación. Jue. 20 hs. Potestad. De E. Pavlovsky. Dir. N. Briski. Vie. 21.30 hs. Antígonas. De A. Muñoz. Con Ingrid Pelicori y Claudia Tomás. Dir. L. Manso. Sáb. 21 hs. Dgo. 20.30 hs. Hamlet. Con Federico Olivera, Patricia Palmer, Héctor Bidonde, Ana Yovino, Luicano Suardi, Alfredo Zenobi, Marcelo Savignone, Pablo Razuk, Emiliano Dionisi, Eduardo Narvay, Marcos Ferrante y Rafael Lavin. Dir. M. Iedvabni. Vie. y Sáb. 22.30 hs. Dgo. 20 hs. Parece mentira un amor cantado. Con Andrea Bonelli y Nacho Gadano. Sáb. trasn. 0 hs. No sé qué decir en…cantos de Tarot. De C. Gianni. Dgo. 19.30 hs. CDAD. CULT. KONEX Sarmiento 3131. TE: 4861-3110. La Bomba de Tiempo. Una agrupación de 12 percusionistas, que trabaja con la improvisación comenzando con ensayos abiertos, y culminando con un baile de tambores. Dirección: Santiago Vazquez. Prohibido el ingreso para menores de 18 años. Lunes. 19 hs. La Garufa. Zona milonga en Konex. Un espacio donde convive lo tradicional del tango junto con la vanguardia. Miércoles. 23 hs.
ABASTO SOCIAL CLUB Humahuaca 3649. TE: 4862-7205. El duelo. Versión libre. Con Pablo De Nito y Mariana Punta. Dir. R. Güenaga. Vie. 22 hs. Cosas que pasan. De y direccion. G. Izcovich. Sábados. 21 hs. ASTRAL Av. Corrientes 1639. TE: 4374-5707. Despertar de Primavera. El musical que sacudió Broadway llega a Bs. As. Versión de Cris Morena. Dir. gral. A. Del Mastro. Mié. y Jue. 20.30 hs. Vie. y Sáb. 21 hs. Dgo. 20 hs. Loc. dde. $ 70. Vta. tel. 5236-3000. AVENIDA Av. de Mayo 1222. TE: 4384-0519. Marcelo Arce. De Caruso a Gardel. Mar. 27/04: 19.30 hs. Norma. Con Soledad de la Rosa, Jorge Chalabe, Darío Saiegh, Guadalupe Barrientos y Ricardo Ortale. Dir. mus. C. Calleja. Dir. escénica: O. Barney Finn. Vie. 30/04: 20.30 hs. Dgo. 2/05: 17.30 hs. Jue. 6 y Sáb. 8/05: 20.30 hs. BECKETT Guardia Vieja 3556. TE: 4867-5185. No tan solas. De y dir. M. Estiz. Con Ana García, Constanza Raffaeta, Lucía Ramírez y María Estiz. Jue. 21.30 hs. Rosa Mística. De y dir. I. Apolo. Con Lucas Barca, Amanda Busnelli, Alejandro Dufau, Mario Jursza y Ana Pauls. Vie. 21 hs. Toda mi vida he sido una mujer. De L. Kaplan. Con Andrea Jaet y Gaby Ferrero. Dir. V. Rodríguez. Sáb. 21 hs. Esperando la famosa. Con Lucas Avigliano, Carolina Sosa, Nicolás Silbert, Vito Sasiain y Jorge Tomas. Dir. C. Martínez Bel. Sáb. 23 hs. Anestesia. De y dir. P. Baro. Con Rosario Alfaro, Julián Kracov y Antonella Querzoli. Dgo. 19.30 hs. BROADWAY 2 Av. Corrientes 1155. TE: 4381-0521 / 4384-8163. El impostor. Con Martín Bossi. . Juev. a Sáb. 21.30 hs. Dom. 21 hs. DEL ABASTO Humahuaca 3549. TE: 4865-0014. Vivarium. De y dir. L. Di Carlo. Jue. 21 hs Amalfi. De y direccion. E. Papatino. Con Eduardo Leyrado, Mariel Rosciano y Jorge Albella. Vier 21 hs. Lote 77. De y dir. M. Mininno. Vie. 23.30 hs. El monstruo tan temido. Dir. C. García. Sáb. 21 hs. Absentha. De A. Acobino. Dir. A. Sánchez. Sáb. 23.30 hs. Dgo. 20.30 hs. DEL PUEBLO Av. Diagonal Norte 943. TE: 4326-3606. Nuevo Tango. Por la Cía. Tangokinesis. Con Nora Robles, Julieta Gros, Cecilia Vivencio y elenco. Coreog. y dir. Ana María Stekelman. Jue. 21 hs. Cuestión de Principios. De R. Cossa. Con Víctor Hugo Vieyra y Adriana Salonia. Dir. H. Urquijo. Vie. y Sáb. 21 hs. Ala de criados. De y dir. M. Kartun. Con Laura López Moyano, Alberto Ajaka, Esteban Bigliardi, Rodrigo Gonzalez Garillo. Vie. y Sáb. 21 hs. Dgo. 20 hs. La imagen fue un fusil llorando. De y dir. J. Molina. Con Gabriel Fernández. Dgo. 20 hs. EL CUBO CULTURAL Zelaya 3053. TE: 4963-2568. Como quien oye llover. Con Juan Pablo Geretto. Vie. a Dgo. 21 hs. Los modernos. Fo, el filoso. Sólo dos actores. Espectáculo de humor poco frecuente, de arrolladora elegancia y refinado buen gusto. Vie. y Sáb.: 22.30 hs. Dgo.: 21.30 hs. Mi primera vez. De Ken Davenport . Con María Fernanda Callejón, Alejandro Paker, Tomás De Las Heras y Vanesa Strauch. Dir.: Fabio `Mosquito` Sancinetto. Versión Federico González Del Pino y Fernando Masllorens. Vie. y Sáb. Trasn. 0 hs. Desilusiones de putas y payasos. De Nicolás Pérez Costa. Con Gabriela Bevacqua, Lorena García Pacheco, Leandro Gazzia, Luciana Labunia, Pedro Muñoz, Miriam Fontes, Agustín Pérez Costa y Leandro Silva. Dir. Nicolás Pérez Costa. Mart. 21.30 hs. Sourmenage atrois. Tres obras de teatro-danza dirigidas por tres jóvenes y talentosos artistas. Vinilo. Dir.: Gustavo Wons. 3 episodios insistenciales 3. Dir.: Karina K. Monotributo. Urbanópolis. Dir.: Alejandro Ibarra. Con Romina Cecchettini, Cristian Falcón, Ariel Juin, Luciana Larocca, Agustina Maria Leoni, Juan José Marco, Milagros Michael, Francisco Prieto, Rodolfo Santamarina. Dir. gral: Alejandro Ibarra. Dgo.: 17 hs. LA COMEDIA Rodríguez Peña 1062. TE: 4815-5665. Tengo miedo torero. De P. Lemebel. Versión y dir. G. Bergérez. Con Marcelo Iglesias, Carlos Linale, Hana Fleischmann y Julieta Bottino. Lun. 20.30 hs. Las chicas del calendario. De T.Firth. Versión de F. Masllorens y F. González Del Pino. Con Dora Baret, María Rosa Fugazot, Virginia Lago, Linda Peretz, Norma Pons, María Valenzuela, Rita Terranova y gran elenco. Dir. M. González Gil. Cambiar el pasado. Con María
critica
de la argentina Lunes 19 de abril de 2010
Marchi y Hugo Cosiansi. Dir. I. Fournery. Jue. 21.15 hs. Mujeres de 50. Unipersonal de humor de Liliana Pécora. Viernes. y Sábados. 21.15 hs. Subió la carne. No es una mala noticia, es humor. Con Francisco Pesqueira y Claudio Pazos. Direccion. General.: Carlo Argento. Viernes. y Sábados. 23.30hs. Madre primeriza. Escrito, dirigido e interpretado por Mariel Rosciano. Sáb. 19 hs. Lovely Revolution. Con Jessica Schultz, Enrique Papatino, Julio Ordano y Enrique Dacal. Dir. E. Docal. Dgo. 20 hs. LA MÁSCARA Piedras 736. TE: 4307-0566. Dónde se ha visto que los buenos hayan sido exterminados. (Es palabra de Dios) De y dir. D. Costa. Sáb. 21 hs. Para Angustias…Consuelo. De S. Ramos. Con S. Ramos y M. Fernández. Dir. P. Azor. Dgo. 20 hs LA PLAZA Av. Corrientes 1660. TE: 6320-5350 Cómico Stand Up 4. Sebastián Wainraich, Peto Menahem, Martí Rocco y Dan Breitman. Juev. 23 hs. Vie. 0 hs. Sáb. 0.30 hs. La noche en los bosques. De B. Koltès. Con Mike Amigorena. Dir. A. Ciurlanti. Vie. y Sáb. 23 hs. Dgo. 21 hs. LIBERARTE Av. corrientes 1555 TE:4375-2341. ¿A qué jugamos? De c. Gorostiza. Dir. P. Cancian. Sáb. 20 hs. Misión Improvisación. El público elige la misión. Sáb. 22 hs. Seleccion de Stand Up. Coordina Fernando Quintans. Sáb. 23 y O.30 hs. Cercanos afectos. De r. Pieri. Dir. R. Di Gregorio y M. Zilli. Dgo. 19 hs. De cómo el Sr. Mockinpott logró liberarse de sus padecimientos. De P. Weiss. Dir. D. Godoy. Dgo. 21 hs. LOS ÁNGELES MULTIESPACIO Av. Corrientes 1764. TE:4372-2405. Abrázame. De D. Delbene. Con Sofía Elliot, Pasta Diougardi y Brenda Gandini. Dir. J. Murray. Jue. y Vie. 20.30 hs. Sáb. 21.30 hs. Dgo. 20 hs. Príncipe Azul. De E. Griffero. Con Marcelo Durán y Manuel Feito. Dir. R. Cuello. Sáb. 22 hs. Passion. De Sergio Marcos y Martín Guerra. Con Darío Lopilato, Germán Kraus, Claudia Albertario, Andrea Estévez y Stella Maris Lanzani. Dir.: Roberto Antier. Juev. a Sáb. 22 hs. Dgo. 21 hs. MAIPO Esmeralda 443 TE:4322-4882 Antes de que me olvide. Enrique Pinti vuelve al Maipo con su nuevo espectáculo. Con G. Monje, J. Abouchian, M. Fernández, M. Michael, J. Montilengo, L. Montini y elenco. Libro y canciones E. Pinti. Dir. Ricky Pashkus. Mié. a Vie. 20.30 hs. Sáb. 20 y 22.15 hs. Dgo. 20.30 hs. Venta telefónica al 5236-3000. Favio Posca. Presenta “Bad time good face”. Jue. y Vie. 23.30 hs. Sáb. trasn. 0.30 hs. MARGARITA XIRGU Chacabuco 875. TE: 4300-8817 Karabalí, ensueño Lecuona. Los Amados cumplen 20 años. Ganadores del Premio ACE 2009 como “Mejor Espectáculo de Café Concert”. Sáb. y Dgo. 21 hs. METROPOLITAN 2 Av. Corrientes 1343. Pour la Gallery. Con Aníbal Pachano, Rocío Guirao Díaz, Sofía Pachano, Nicolás Armengol y más de 20 artistas en escena. Mié. a Vie. 21.30 hs. Sáb. 21.30 y 23.30 hs. Dgo. 21.30 hs. La Zaranda: Futuros difuntos. Mié. a Dgo. 20 hs MULTITEATRO Av. Corrientes y Talcahuano. Cazuela de Taricos. Con Ariel Tarico. Vuelve el humor político a la calle Corrientes. Con todos los personajes de la radio. Dir.: Carlos Signetti. Juev. y Vie.: 21.30 hs. Sáb.: 21 y 23 hs. Dgo. 21 hs. La cátedra del Macho. . Con Coco Sily. Unipersonal. Vie. 22 hs. Sáb. 21.30 y 23.30 hs. Brujas. Con L. Benedetto, T. Biral, N. Cárpena, M. Casán y G. Dufau. Dir. L. Agustoni. Mié. a Vie. 21 hs. Sáb. 20 y 22 hs. Dgo. 20 hs. Chicas católicas. 8 únicas semanas. Con A. Zanca, J. Calvo, F. García Lago, M- Lozano. Dir. A. Zanca. Mié. a Vie. 20.30 hs. Sáb. 20 y 21.45 hs. Dgo. 20.30 hs. Por tu padre. Con Federico Luppi y Adrián Navarro. Mié. a Vie. 21 hs. Sáb. 20.30 y 22.30 hs. Dgo. 20 hs. ND ATENEO Paraguay 918. TE: 4328-2888. Mario Bofill. Vie. 23/4: 21 hs. Lucía Ceresani. Sáb. 24/4: 21 hs. TEATRO PREMIER Av. Corrientes 1565. TE: 4374-2113.. RICARDO FORT Y SILVINA ESCUDERO EN:
Fortuna historia de vida. Con Anabel Cherubito, Claudia Fernández, Virginia Gallardo, Adrián Caballero, F. Rossi y Adriana Salgueiro. Juev. y Vie. 2130 hs. Sáb. 21 y 22.45 hs. Dgo. 20.30 hs. REGINA/TSU Av. Santa Fe 1235. TE: 4812-5470. El anatomista. De Federico Andahazi. Versión de Luciano Cazaux. Con Alejandro Awada, Antonio Grimau, Walter Quiroz, Sofía Castiglione, Romina Ricci y Alejandra Rubio. Dir. José Maria Muscari. Mié. a Sáb. 21 hs. Dgo. 20hs. SALA COLETTE Av. Corrientes 1660. Impronta ... Teatro en Episodios. Miérc. 21 hs. Whisky. Stand up show. Vie. 23 hs. Bonsoir Buenos Aires. Con Philippe Lecuyer y Sol de Geronimi. Dir. L. Cappagli. Sáb. 21 hs. Y al octavo día se rió mucho. Con Pichu Straneo y Chamaco Peyronel. Dgo. 21 hs. TABARIS Av. Corrientes 829. TE: 4394-5455. Art. De Yasmina Reza. Con Ricardo Darín, Germán Palacios y José Luis Mazza. Dir.: Ricardo Darin. Miérc. a Vie.: 21 hs. Sáb.: 21 y 23 hs. Dgo. 21 hs. Fuego entre mujeres. Con Irma Roy, Mónica Salvador y Dalma Maradona. De y Dir. José María Muscari. Jueves. a Sábados.: 21.30 hs. Domingos.: 20 hs. Sala Petit. Cómo tener sexo toda tu vida con la misma persona. Unipersonal de Mónica Salvador. Un seminario de humor desopilante. Sáb 23.30 hs. Sala Petit. TALLER DEL ÁNGEL Mario Bravo 1239. TE: 4963-1571. La pregunta al destino (Anatol). De A. Schnitzler. Con Federico Tombetti, Nicolás Mizrahi, Ana Clara Schauffele, Antonella Scattolini y elenco. Vie. 22.30 hs. Dgo. 20 hs. Debut Vie. 16/04. El bizco. De M. de Grazia. Con Silvina Sastre, Ricardo Bustos, Cristian Sabaz y Julia Pérez Ithurralde. Dir. C. Sabaz. Sáb. 21 hs. Vitae. De y dir. G. Demonte. Por la Compañía de Danza Teatro “Mares”. Sáb. 22.15 hs. VARIEDADES Teatro Concert. Mitre 1259 . TE: 4372- 9867 Afrika. Espectáculo de Music Hall. Más de 29 cuadros y más de 100 cambios de vestuario. Con Walter Soares y el Grupo Kabala. Vie. y Sáb. 22 hs.
COSTA ATLANTICA mAR DEL PLATA TEATROS AUDITORIUM Bv Marítimo 2380. TE: 493-6001. Teatro Payró. Hoy Teatro Hoy - Homenaje a la comedia nacional “Los Ojos Llenos De Amor”, de Abel Santa Cruz. Sáb 24, 20.30 hs C. CULTURAL O. SORIANO 25 de Mayo y Catamarca. Papelnonos Y El Papel De La Música Dir Jorge Strada. Mie, 17.00. Biblioclastas de Jorge Gómez Dir. Alicia Falcón Vie 21, 15 hs Biblioclastas de Jorge Gómez Dir. Alicia Falcón Vie 21, 15 hs Rotos De Amor De ir Jorge Paccini. Sáb, 21.00. Mujeres Parches Y Algo Mas Dir Silvina Souto Sáb, 21.30. Setenta Y Pico Dir Elisa Marval. Dom 11, 18.00. Se Me Murió Entre Los Brazos. Dir Hildá Marcó. Dom 19.30. COLON H. Yrigoyen 1164. TE: 494-8571 Escuela de Arte Flamenco de MATIAS NAVARRO presenta España Baila” Músicos, bailarines y cantantes en vivo. Lun 19, 21.15 hs Taller del estudio de danzas de Silvina Spampinato. Mar 20.hs. Ballet De La Dulce Vida Y Su Fiesta Wolguense danzas populares de Ucrania, Rusia y Alemania. Dom 20.30 hs ENRIQUE CARRERAS Entre Ríos 1828. TE: 494-2753 Claudio Maria Dominguez en Charlas del Alma. Lun 19, 18.00 y 20.30 hs CICLOS DE CINE AUDITORIUM Cine Arte Bv Maritimo 2280. TE: 293-6001 Sala Piazzolla. CINE ARTE presenta . Los Amantes (EE.UU., ‘09) de James Gray. (A/13). Dom 25, 16.00, 18.00 y 20.00 hs
29
MÚSICA AUDITORIUM Bv Marítimo 2380. TE: 493-6001. Sala Piazzolla: Luis Salinas. Sáb 24, 21.30 hsPayró: Payro Rock. Vie, 21 hs. Cadena Perpetua Rock. Dom 25, 20.30 hs COLON H. Yrigoyen 1164. TE: 494-8571 Sonidos De America Instrumentos, mitos y leyendas. Mie 21, 21. hs Compañía Tango Furia de Emmanuel Marín presenta TANGUERO… El Musical Vie , 21 hs Orquesta Sinfónica Municipal. obras de F. Chopin. Solista invitado: Guillermo Zaragoza (piano) y repertorio Astor Piazzolla con arreglos del Mtro. Jose Carli Directora interina: Mtra. Susana Frangi. Sáb 24, 2 hs ABBEY ROAD. Concert Bar J. B Justo 620 TE: 480-7969 / 155-60400. Cena Shows. Música en vivo VILLA VICTORIA Matheu 1850. Dúo Harpdrums Música Celta. Aída Delfino y Roque Figliuolo Sáb 17, 19 hs RESTAURANTE Y CENAS SHOW COYOTE UGLY. Av. Constituciòn 6690. Bar & Tex Mex Food. TE:. 479-7930. Cena Show. Viernes. SON DE LA HABANA. Música Cubana Sáb. Noche De Mariachis. Dom GASTON LEANDRO Serrat Sabina y todo el rock nacional. Menú desde $ 24. Reservas. Viernes/Sábados 22.30hs. IVO RESTAURANTE Güemes y la costa. TE: 486-3160/ 155-791889 Todos los días Cena, música, ambientación y Martes Cena Show Griega.. Comida Típica y TABERNA GRIEGA. Danzas Tradicionales, Odaliscas y Rotura de Platos. Mie/Jue: SHOWS DE JAZZ. Dir Artística Félix Varone, Estrella de Mar 2010 VARIEDADES ANAMORA CRUCERO. Dársena B Puerto. T 489-0310 / 484-0103 Mar del Plata desde el Mar. Crucero de paseos. Bar a bordo. No se suspende por lluvia. Sáb/Dgo y feriados 11.30 y 16hs. AQUARIUM. Mdq. Av. M de Hoz 5600 TE: 467-0700 El Oceanario mas importante de Latinoamérica. Presenta Show de Defines y Lobos Marinos, buceo con peces, Inmersión con Tiburones, Encuentro con Delfines y Lobos. Show Nocturno de Delfines. Playa Privada. May $65. Men/Jub $45. Men 3 años gratis. Diar 10 a 20hs. MUSEO DEL MAR. Av. Colón 1114. TE: 4519779/3553. Para Grandes y chicos. Colección de caracoles, acuarios, juegos interactivos, mirador. Temporada: 9:30 a 24:00 hs., 1º de enero: 18:00 a 24:00 hs. Visitas guiadas 11:00 y 20:00. Adultos: $ 20.-, Jubil.: $ 15.-, Men. (4 a 11 años): $ 15.- Av. Colón 1114. Tel: 451-9779/3553 INFANTILES C. CULTURAL O. SORIANO 25 de Mayo y Catamarca. Un Traje Especial Para El Rey Dir Silvia Di Scala Sáb, 18.15 hs La Sirenita Una Historia De Amor. Dir Mariano González. Dom 18, 21 hs A JUGAR! Cordoba 3057. TE: 494-2324 Multiespacio exclusivo de juegos.
30
nos vemos
critica de la argentina
Lunes 19 de abril de 2010
n
La foto del día I
ngenieros en una grua transportan y cuelgan ocho autos que completan la instalación del artista chino Cai Guo-Qiang ‘Inoportuno: primera fase’ en la 17 Bienal de Sydney, Australia. Hijo de la Revolución Cultural China de Mao, se manifiesta orgulloso de su país y de su cultura y es reconocido por su imaginativo uso de la pólvora. En su arte se entremezclan la mitología china, la táctica militar, la filosofía budista, la cosmología y la medicina oriental.
Cartas Ostentación
¿N
o se debería considerar un acto o gesto de ostentación de parte de la presidente, lo que hace con los gobernadores cuando se reúnen? Lo que hacen es comer y no justamente sándwiches de mortadela. Y eso ¿quién lo paga? Entre todos los que comemos salteado lo debemos hacer. Mientras los más apenas probamos bocado ya que con $889 debemos ver en la tele, platos más que exquisitos. Solamente debemos comer en forma virtual mientras esos políticos llenan, además de sus bolsillos, sus estómagos. Los nuestros solamente están llenos de ruidos, pidiendo algo más que pan, pero por ahora nos dan circo. Con el circo (football) no comemos, salvo aquellos que, sin trabajar, pueden comer un choripan en la cancha. Y ya están pensando en viajar a Sud África cuando la gran mayoría no podemos ni viajar a Buenos Aires. Pero todo saldría de nuestros ahorros, que son privados. Entonces no encuentran mano de obra para levantar la cosecha. ¿Para qué trabajar si el Estado nos mantiene? Una changa y se equipara a los mejores sueldos, mientras los jubilados, a penar. ¿Habrá alguien que le ponga freno a este saqueo? No. Es que todos están en la misma. Hay que dar más beneficios para que la gente no trabaje pero cuando se terminen los fondos, ¿de dónde los van a sacar? Nadie nos presta un peso ya que no
2 somos de fiar. ¡Qué bajo hemos caído! Juan R. Bell DNI 92061605 Río Cuarto – Córdoba
Mercosur
C
uantos años han pasado desde aquel día en que unos señores muy bien trajeados, vinieron a la ciudad a “vendernos” las ventajas y hablando loas sobre el Mercosur. Cuando intervenimos exponiendo que nos transformaríamos en el estado 27 de Brasil, casi nos cuelgan de los pulgares. Hoy tenemos una dependencia mucho mayor que las provincias con el centralismo de Buenos Aires. La gran mayoría de nuestros productos, que no tiene Brasil, nos lo compran. Por diferencia en el costo de materia prima y mano de obra, nos venden lo que no tenemos y lo que tenemos también. Hay que recurrir a “pedir clemencia” con las zapatillas, con los artefactos de línea blanca del hogar, con los autos y colectivos. En resumidas cuentas, nos perdonan la vida. Veamos los ejemplos de países que se asociaron a otro más poderoso. Méjico se ha transformado en Estados Unidos dependiente. Su comercio se limita a producir para el mercado norteamericano. Ha movido su economía, pero a costa de una ilusión, igual que aquí. Auto partes
para ser ensambladas en el país del norte y luego regresan como producto terminado. ¿Quién paga la diferencia? El habitante mejicano. Y allí se agrandan las diferencias sociales. Más clase alta y también más clase baja. La desaparición de la clase media es un hecho. ¿Nos pasará lo mismo? Tal vez formaremos parte de la República Federativa del Brasil, como estado asociado numero 27. Manuela S. Roca DNI 13765721 Lujan de Cuyo –MZA-
Delirios
U
n día nos envalentonamos y dijimos “Defaut, no pagamos más” Euforia, aplausos, delirios y vítores. Nos recordaba a cuando los Césares eran aclamados en el Coliseo romano. Resultado: más deuda, más juicios, más prebendas a los acreedores y descrédito internacional. ¿Cómo otro va ser más que nosotros? ¿Cuánto les debemos a ustedes? (Al FMI) ¿Diez mil millones de dólares al 6% anual? Aquí los tienen, no le debemos nada. Nuevamente delirios, euforia y aplausos. ¿Y ahora? Deberemos volver a que nos digan lo que tenemos qué hacer. El famoso recetario que ya fue aplicado anteriormente, o ¿no lo recuerdan? No más subsidios para nadie, no más gastos estúpidos, más producción, “apretarse el cinturón”, aumentar las exportaciones y una pizca de recesión brutal. Nadie dice cual es la real situación del país. “Nuestro destino de grandeza” sólo queda para oídos sordos.
¿Quién será el valiente que nos diga la verdad? Sería lindo y tristísimo escucharlo, pero es mejor la más cruda verdad que la más piadosa mentira. Estamos fundidos, estamos en la miseria (los más) y deberemos arrastrarnos por muchísimos años. ¿Fueron los cartoneros, los peones rurales, los obreros, las amas de casa que nos llevaron a esta situación? No. Fueron aquellos que la Justicia está esperando que se mueran para decir, “fue aquél” Entonces la Patria no juzga y Dios... no los tiene a mano. Están en el Infierno, casi como la estamos pasando todos nosotros, aquí. Ana S Carrasco DNI 5758275 Mendoza
Cimientos
S
iempre la lógica ha dicho que no es posible poner el techo si no se han construido las paredes y los cimientos, antes. Así estamos en el país, poniendo el techo primero. Desde hace años se ha vendido la imagen de “Destino de Grandeza”. Eso ha fallado. Pero, ¿por qué? Los países siempre se han levantado y crecido con esfuerzo, sacrificio y trabajo, pero los gobernantes se lo han dicho a la población y ésta ha participado y colaborado. Sin eso nada se obtiene. Nosotros hemos desperdiciado años y años en delirios y fantasías. Se tuvo todo a favor y por ambiciones personales, se perdió todo. El Destino de Grandeza se transformo en Destino de Pobreza y Miseria. Sólo para algunos pocos todo fue riqueza, la mayoría la sigue
El material debe enviarse a
[email protected]. Dirección: Maipú 271, PB, Capital Federal, CP 1084.
penando. Los países que supieron reconocer la verdad, avanzaron y avanzan, lenta pero continuadamente, paso a paso. No han querido poner el techo sin los cimientos. Entre todos se pueden hacer las obras más increíbles, pero jamás cuando cada uno tira para su lado. El viejo refrán lo dice “la unión hace la fuerza”. Mientras unos pocos ganan muchísimo y miles pasan hambre, jamás se tendrá lo que los próceres buscaron para todos. Pidamos que digan la verdad y podremos construir entre todos, si no sólo descenderemos en la escala de países. Sólo seremos delirantes, corruptos e inmorales. Isidoro A. Ávila DNI 6635542 San Basilio –CBA-
Dos líderes
F
ente a una multitud, dos líderes a cargo de sendos equipos “deportivos”, discuten acaloradamente porque según uno, el equipo del otro, que va ganando por goleada, lo está “gastando”. Utilizan el puro estilo mafioso, es decir, yo sé que tomás merca y lo digo, y vos sabés que soy coimero y también lo decís. Los peores trapitos, literalmente, al sol de la tarde. En fin, cualquier parecido con los liderazgos, discusiones, o componendas políticas de la actualidad es pura... ¿coincidencia? Rubén Marcelo D’Agostino DNI 11.985.229
El tiempo
nos vemos
critica
de la argentina Lunes 19 de abril de 2010
31
Calendario Maya POR: FEDERICO DE ROBERTIS
Para tener a mano Hospital de Quemados 4923-4082 Hospital Santa Lucía 4941-5555 Hospital de Pediatría Garrahan 4941-8702 Hospital de Niños Gutiérrez 4962-9232 Pediatras en casa 800 222 6466 Salud Mental Responde 4863-8888 Ayuda Drogas y Alcohol 4861-5586 VIH-Sida 0800-333-56836 Centro de Ayuda en Adicciones 4861-5586 Servicio Información Telefónica 110 Telecom 0800 888 3534 Telefónica 0800 222 8112
Reclamos de Transporte 0800-333-0300 Ferrobaires Estación Once 4861-0043 Estación Retiro 4311-8704 Retiro
Fuerzas que acompañan
Transporte aéreo Aerolíneas Argentinas 0810-2228-6527 British Andes L.A. 0810-7772-6337 Cubana Lade 0810-810-5233 Iberia Lan Argentina 0810-999-9526 KLM AeroMéxico 5238-1200 Lufthansa AeroSur 4516-0999 Pluna Air France 0800-122-3010 Sol Líneas A. Alitalia 0810-777-2548 Swiss Airlines American 4480-8202 United Avianca 0800 444 2842 Varig
Lucha Peluche
0800-222-0075 4326-5292 4131-1001 0800-122-3014 4319-0600 4120-0530 0810 444 4765 4319-0000 0810-777-8648 0810-266-6874
Continental Mexicana Copa Airlines Tam Gol Malasian Airlines Air Canada Aero Sur Taca Aeropuertos A 2000
0800-333-0425 4136-4136 4132-3535 4819-4800 0810-266-3232 4313-4981 4327-3640 4516-0999 4325-8222 5480-6111
El Niño Rodríguez
Comité editorial: Daniel Capalbo (coordinador), Nerina Sturgeon, Alejandro Bianchi, Claudio Zlotnik y Damián Glanz. Redacción: Maipú 271. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel.: 5300-4200 / Mail:
[email protected] / Crítica de la Argentina es una publicación de Papel 2.0 S.A. Presidente: Antonio Mata / ISSN 1851-6378 / Registro de la propiedad intelectual Nº 645904.
Recuerdos españoles E
l comienzo de la guerra civil española, que alzo el telón del conflicto actual y es uno de los acontecimientos más trágicos y más sórdidos que ha visto la Europa moderna, cumplirá ocho años el viernes próximo. El resultado de la guerra de España se decidió fuera del país y al cabo de un año, cualquier observador realista sabía que el gobierno democrático no podía ganar a menos que hubiera un cambio radical en la situación europea. Durante la primera fase de la guerra, que duro casi un año, la lucha fue entre las tropas profesionales y los moros de Franco, por un lado, y las milicias de trabajadores y campesinos organizadas apresuradamente, por el otro. En esta fase, el resultado fue más o menos de empate y ningún objetivo de gran importancia cambia de manos. Franco, sin embargo, estaba siendo reforzado ampliamente por las potencias del Eje mientras el Gobierno español solo recibía esporádicos envíos de armas de la Rusia soviética y la ayuda de unos pocos miles de voluntarios extranjeros, la mayor parte refugiados alemanes. En junio de 1937, la resistencia de los vascos se hundió y el equilibrio de fuerzas se inclino decisivamente en contra del Gobierno. LLEGA EL HAMBRE. Sin embargo, el Gobierno mientras tanto había controlado el caos revolucionario de los primeros días, suavizado las peleas entre las distintas facciones y entrenado a sus tropas inexpertas. A primeros de 1938, tenia un ejercito formidable, capaz de seguir luchando durante el año que aproximadamente duraron las reservas de comida. El doctor Negrín y los demás dirigentes de la España fiel al Gobierno eran probablemente conscientes de que no podían ganar por si solos, pero se justificaban en seguir luchando, ya
que la situación política con la crueldad más GeOrge ORWELL europea podía cambiar. a b s o l u t a . To d o s l o s La guerra mundial que partidos políticos de claramente se avecinaba podía esizquierda fueron suprimidos e intallar en 1938; el gobierno británico numerables personas ejecutadas o podía abandonar su política de noencarceladas. Si las recientes inforintervención. maciones son ciertas, medio millón Ninguna de estas cosas ocurrió, y de personas, el 2% de la población
hacia el final de 1938 los rusos retiraron su apoyo. La España fiel al Gobierno llevaba tiempo sin comer, y la situación era ya de hambruna. Mientras las fuerzas fascistas conquistaban Cataluña, un torrente de refugiados pasaba a Francia, ametrallados por aviones italianos e internados tras alambre de espino en cuanto llegaban. A comienzos de 1939, Franco entró en Madrid y aplicó su victoria
española, permanece en campos de concentración. LA INTERVENCIÓN DEL EJE. La historia es repugnante por el vergonzoso comportamiento de las grandes potencias y la indiferencia general del mundo. Los alemanes y los italianos intervinieron para aplastar la democracia española, conquistar un punto clave estratégico para la guerra siguiente y, de paso, probar
sus bombarderos contra poblaciones indefensas. Los rusos repartieron una pequeña cantidad de armas y a cambio obtuvieron un máximo de control político. Los británicos y los franceses se limitaron a mirar para otro lado mientras sus enemigos triunfaban y sus amigos eran destruidos. La actitud británica es la menos perdonable, porque fue entupida además de deshonrosa. Era obvio desde el principio que cualquier país extranjero que proporcionara armas al gobierno español podría controlar o al menos influir en la política del gobierno. En cambio, los británicos prefirieron garantizar la victoria de Franco y Hitler, y a la vez, que el afecto y la gratitud del pueblo español fueran para Rusia y no para Gran Bretaña. LA AYUDA DE RUSIA. Durante un año o más, el Gobierno español estuvo de hecho bajo control ruso, principalmente porque Rusia fue el único país en acudir en su auxilio. El crecimiento del Partido Comunista español de unos pocos miles a un cuarto de millón de miembros fue logrado exactamente por el Partido Conservador británico. Ha habido una fuerte tendencia a esconder estos hechos e incluso a considerar la «no intervención» de Franco como un triunfo de la diplomacia británica. Mucho mejor sería recordar siempre en la verdadera historia de la guerra de España como una perfecta demostración de la estupidez y la mezquindad de la política de potencias. En verdad nada se salva de esta historia salvo el valor de los combatientes de ambos lados y la resistencia de la poblaci6n civil de la España republicana, que durante años soportó hambre y dificultades desconocidas para nosotros en los peores momentos de esta guerra. l Publicado en The Observer el 16 de julio de 1944, al cumplirse los ocho años de la Guerra Civil Española. GlobalRhythm.