HUMANISMO PEDAGÓGICO (Renacimiento)

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Tema 4. Pensamiento pedagógico en la edad moderna: Humanismo, Realismo e Ilustración. El periodo llamado Modernidad abarca de
Author:  Alba Salinas Mora

1 downloads 30 Views 118KB Size

Recommend Stories


HUMANISMO FILOSÓFICO Y RENACIMIENTO
HUMANISMO FILOSÓFICO Y RENACIMIENTO Arsenio Ginzo Fernández (Universidad de Alcalá de Henares) l. EL HUMANISMO EUROPEO. Como es bien sabido, el human

RENACIMIENTO Y HUMANISMO: EDAD MODERNA
RENACIMIENTO Y HUMANISMO: EDAD MODERNA. Joel Ramírez Cárdenas, Abraham Paniagua Navarrete, Juan Carlos Marín González, Salvador Martínez Martínez, Vi

Story Transcript

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Tema 4. Pensamiento pedagógico en la edad moderna: Humanismo, Realismo e Ilustración. El periodo llamado Modernidad abarca desde el descubrimiento de América, en 1492, hasta la Revolución Francesa, en 1789. Se distinguen 3 fases: Humanismo renacentista (XV-XVI), reformismo Barroco (XVII) y la Ilustración (XVIII):

HUMANISMO PEDAGÓGICO (Renacimiento). 1. CONTEXTO HISTÓRICO: Origen y evolución: El Humanismo histórico es el movimiento cultural que marca la transición entre la Edad Media y la Edad Moderna, alcanza su plenitud durante los siglos XV y XVI. Nace como anhelo de reforma y renovación como síntesis de la sabiduría cristiana y grecorromana. Su origen está en Italia con la figura de Petrarca abriendo una nueva época de esplendor cultural con conciencia de ruptura de la época medieval y restauración intelectual, además de una reforma de la vida y las costumbres. Su aspiración es que el saber se convierta en sabiduría, la cultura como virtud. Ésta dimensión ética es la clave del Humanismo y le confiere un carácter pedagógico. Antonio de Nebrija apoyado por los Reyes Católicos se convierte en el máximo representante del Humanismo en España. A partir del siglo XVI también se proyecta hacia el Nuevo Mundo. El Humanismo pedagógico va desarrollando un carácter propio y original y, en el siglo XVI, comienza a centrarse en Paris bajo la influencia de Erasmo de Rotterdam. En esos momentos Europa vive la gran escisión del cristianismo, ruptura de la unidad medieval y guerras de religión. Pese a ello, el Humanismo, tanto en países protestantes como en católicos, mantiene su ideal de formación evitando la desintegración cultural de Europa. A partir del siglo XVII el Humanismo comienza a decaer, en parte debido a que las humanidades se reducían a la formación formal y literaria, siendo incapaces de dar respuesta a las necesidades educativas de un mundo cada vez más complejo. Además, se estaban abriendo camino nuevas corrientes filosóficas y científicas: racionalismo, empirismo, fe en el progreso y dominio de la naturaleza. Integración de los clásicos en la educación cristiana: el Humanismo se caracterizó por el deseo de volver a las fuentes de la cultura occidental en toda su pureza, sin interpretaciones. Aspecto que para una corriente del pensamiento cristiano desvirtuaba el mensaje bíblico y para otros podía conciliarse con la educación cristiana. Sin embargo, se observa una línea claramente definida: los clásicos son la base de la nueva cultura, pero siempre que se supediten a la fe y salvación eterna. Antropología: no hay una diferencia radical entre la concepción cristiana del hombre y el mundo. Lo que cambia es el enfoque: de la búsqueda de la verdad de la Lógica, ahora será la Retórica. Es decir, expresar de forma elocuente las verdades conocidas. El primer don que Dios ha otorgado al hombre es la razón, pero es inseparable de la palabra y es capacidad característica del ser humano. Saber es saber hablar. La naturaleza del hombre, en lugar de guiarse por la razón, puede dejarse llevar por los instintos que nacen de un cuerpo cárcel del alma debido al pecado original. Pero, frente al naturismo retórico de algunos humanistas, el pensamiento cristiano lleva a la salvación y la ayuda sobrenatural de la gracia. También se abren nuevos cauces de conocimiento del hombre: se abordan temas como la eugenesia (consejos sobre las condiciones idóneas para que la constitución física ayude al desarrollo moral e intelectual del niño), las relaciones entre el temperamento y el desarrollo de la inteligencia, la influencia de las fuerzas irracionales sobre la voluntad, las limitaciones sensoriales y sus posibilidades educativas, etc. 2. CONCEPTO Y FINES DE LA EDUCACIÓN: Concepto: El humanismo concibe la educación como formación en el sentido exacto del término. Educar es formar, moldear al hombre según las perfecciones implícitas en la naturaleza en un proceso de perfeccionamiento lento guiado por la razón, principio de todo conocimiento que lleva al hombre a actuar hacia lo bueno y verdadero. El hombre como ser social comparte conocimientos y se educa asimilando la cultura que ha producido la razón humana a lo largo del tiempo. La clave está en la libertad y en el uso que se haga de ella porque ni la razón ni la cultura son suficientes, aunque faciliten el camino.

1

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Tema 4. Pensamiento pedagógico en la edad moderna: Humanismo, Realismo e Ilustración. La naturaleza de cada individuo es distinta. Así comienza el interés por las deficiencias intelectuales y sensoriales. Por tanto, la educación ha de adaptarse a las capacidades individuales, desde una perspectiva científica. Destacan las obras: El examen de los ingenios de Huarte de San Juan considerada primer tratado de orientación profesional. Y de una forma más práctica, el tratado de educación Las Disciplinas de Juan Luís Vives. El proceso formativo: • La importancia que da el Humanismo al proceso formativo hace que sea un proceso largo que ha de empezar cuanto antes, incluso antes del nacimiento. Por ello los consejos eugenésicos entre los que destacan la lactancia. • Pero la verdadera educación comienza en la infancia con la crianza de los padres como acción destinada a evitar los vicios del alma infantil y desarrollo de las virtudes. El humanismo aporta una mayor perspectiva de la naturaleza infantil con capacidad intelectual, no es suficiente que aprenda a hablar, también se le puede introducir aspectos básicos de la cultura. El niño se convierte en sujeto de educación y no sólo de adiestramiento, es una persona completa. • Siguen a la crianza los estudios como formación intelectual básica, sistemática, ordenada y jerarquizada que llevará al niño a la asimilación de la cultura general y base científica como proceso de perfeccionamiento humano para alcanzar la virtud. Por ello, no puede ser exclusivo de determinadas clases sociales (clero y nobleza), sino de todos los ciudadanos. Así aparece la preocupación por la formación de la clase media (burgueses, mercaderes, aldeanos,…) y a los pobres (Socorro de los Pobres de Vives). Esto también favorece a la educación intelectual femenina, aunque de forma muy limitada (según la teoría galénica, podrá ser virtuosa pero no sabia). • A la formación básica le sigue la cultura. La cultura se entiende como estado intelectual del hombre maduro que a través de los estudios formales y de su propio esfuerzo ha alcanzado la sabiduría que es el dominio de la filosofía. El hombre culto será aquel que disfrute con las tertulias intercambiando ideas, conversar es continuar libremente la propia formación. El fin de la educación: la educación es modelarse de acuerdo con la naturaleza humana y el modelo que sirve de criterio es el sabio, persona cultivada y virtuosa. Por tanto el fin de la educación es alcanzar la virtud, la virtud como práctica al servicio del bien y de los demás hombres. 3. AGENTES, CONTENIDOS Y FUENTES: Agentes: los primeros agentes de la educación son los padres, muchas de las obras van dirigidas a ellos indicándoles que la formación de sus hijos es una de las obligaciones más importantes. El humanismo pedagógico señala la importancia de combinar la disciplina con el cariño, critican duramente el castigo físico, a la vez que aconsejan que se gratifiquen los aciertos. La madre tiene la responsabilidad del cuidado físico y los buenos hábitos, mientras el padre le inicia en la formación intelectual. Aunque, la madre comienza a ocupar también un importante papel como primera maestra. Cuando el niño pasa a la educación sistemática, los principales agentes serán los perceptores o maestros. Aunque se va profesionalizando, todavía se considera tarea casi sagrada (padre espiritual) Contenidos: los planes de estudio del Humanismo, con cierta flexibilidad, mantienen constante el orden de la enseñanza de las disciplinas: 1º. Formación elemental: lectura, escritura y doctrina cristiana. Posteriormente se estudian las Artes Liberales: 2º. Trivium o artes instrumentales: Gramática (no hay un criterio único sobre la lengua: unos defiende la enseñanza del latín desde el inicio y otros, como España, primero la lengua materna para poco a poco introducir el latín), Dialéctica y Retórica. 3º. Quadrivium: Matemáticas, Astronomía, Música y Filosofía Natural. Si el alumno tiene capacidad y posibilidades de seguir estudiando: 4º. Filosofía Moral: alrededor de los 18 años se estudia la Ética, auxiliada por la Historia. La Filosofía Moral no es una disciplina más, sino un complemento intelectual de la formación moral y religiosa con la que se trata alcanzar la verdadera sabiduría. La obra fundamental es La Ética de Aristóteles, aunque algunos le consideran polémico para el cristianismo y prefieren a Platón.

2

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Tema 4. Pensamiento pedagógico en la edad moderna: Humanismo, Realismo e Ilustración.

DISCIPLINARISMO Y REALISMO PEDAGÓGICO (Barroco) 1. CONTEXTO HISTÓRICO: Historia: Los ideales educativos del humanismo entraron en crisis a lo largo del siglo XVI debido a la entrada de nuevas corrientes religiosas, pedagógicas y de pensamiento. Se perdió la confianza en el ser humano, se puso en cuestión el modelo educativo que debía haber llevado a la unidad y se concedió más importancia a la religión sobre la cultura. El ambiente de incertidumbre por los conflictos religiosos, la creciente presión espiritual, social y política, el estancamiento económico y el refuerzo de barreras estamentales, dieron origen a una visión pesimista del mundo denominado barroco que se acentuó durante el siglo XVII. El hombre barroco desconfía de sí mismo pues experimenta impulsos que le impiden la búsqueda de la perfección personal como resultado del pecado original Por ese motivo necesitará de los demás para educarse. La educación estuvo marcada por dos corrientes pedagógicas: el “disciplinarismo” (la educación como una disciplina en la que la influencia externa es fundamental, este modo de ver la educación encajaba con la visión de las reformas religiosas y el “realismo” pedagógico agrupa a pedagogos y educadores que criticaron la educación humanística y buscaron alternativas más cercanas al mundo en el que vivían los alumnos. Este acercamiento a la realidad tuvo diversas manifestaciones: lengua vernácula en currículo, centrar el aprendizaje más en los conocimientos que en el lenguaje, ciencias experimentales, saberes de aplicación práctica, búsqueda de un método de enseñanza capaz de formar la mente del niño mediante las disciplinas científicas. Los dos principales representantes fueron Comenio y Locke. Sin embargo, no consiguieron transformar de raíz el currículo que continuó apoyándose en la cultura humanista y disciplinas y técnicas docentes medievales. 2. CONCEPTO Y FINES DE LA EDUCACIÓN: La división religiosa y discusiones teológicas llevaron a un profundo planteamiento de los fines de la educación, convirtiéndose en el principal fin: la formación religiosa. Sin embargo, esto no significa que no continúe siendo importante la formación humana, pues la elocuencia es necesaria para llegar a la virtud. Por tanto los tres pilares de la educación serán: erudición, religión y virtud. Un aspecto de la formación humana que pasó a primer plano fue el de la educación de los sentimientos, por su estrecha vinculación a la educación de la voluntad. Sobre todo teniendo que cuenta que creen en las tendencias innatas contrarias a la virtud provocadas por el pecado original. Unida a la formación moral estaba el de la sensibilidad estética, pues agudiza el ingenio y purifica la voluntad manifestación de armonía interior propia del hombre virtuoso. 3. AGENTES, CONTENIDOS Y FUENTES: Tuvo lugar en Europa una profunda reestructuración del currículo: Enseñanza elemental: poco a poco se fue configurando una nueva forma de enseñanza elemental con sustantividad propia y no como ingreso en la escuela secundaria. Esta transformación se vio reflejada en: abandono del latín (Francia e Italia lo mantuvieron), de carácter instructivo: la lectura, la escritura como caligrafía y el cálculo orientado al comercio, de carácter formativo: gran importancia de la doctrina cristiana a través del catecismo y la urbanidad Enseñanza media: al igual que en las épocas medieval y humanista, las lenguas clásicas (sobre todo el latín) continuaron en enseñanza media. Comenzando con la Gramática (ampliada al estudio de grandes escritores), la Retórica (disciplina reina que además de los tipos de elocuencia, se añadía el estudio de las pasiones y sentimientos humanos), Poética y la Historia (como complemento). Las disciplinas científicas (Matemáticas, Física y Astronomía) no formaron parte de la enseñanza media, en algunos países fueron introducción de la enseñanza superior. Enseñanza superior: se mantuvo la estructura de la universidad medieval: con las Facultades mayores (Teología, Derecho y Medicina) y la Facultad de Artes (Trivium y Quadrivium). Se produjeron cambios en algunas facultades como la de Medicina, pero el impulso definitivo se sucedió en la Ilustración.

3

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Tema 4. Pensamiento pedagógico en la edad moderna: Humanismo, Realismo e Ilustración.

ILUSTRACIÓN Y MODERNIDAD: BASES PARA LA SECULARIZACIÓN DE LA CULTURA. 1. CONTEXTO HISTÓRICO: Contexto: La segunda mitad del siglo XVIII se denomina Ilustración y representa la consumación de la Modernidad (desde el descubrimiento de América en1492 hasta la Revolución Francesa en 1789) y ésta se explica principalmente por cinco factores: 1. La difusión de la cultura: el saber, patrimonio de la Iglesia, se va a extender a la aristocracia, burguesía y al pueblo, abriéndose el camino para la difusión universal de la educación como derecho del hombre. 2. La ruptura de la unidad política, sociológica y religiosa medieval: produjeron inestabilidad que desembocó en cambios como la consolidación de las monarquías absolutas, reforma protestante y guerras de religión. 3. Una nueva hermenéutica (interpretación) de la ciencia: abandonando las ideas aristotélicas, se constituye como un saber experimental y físico-matemático con grandes repercusiones para la técnica. Pero que además, transcendieron a otros ámbitos como la cultura y la religión, destacando dos movimientos: • El racionalismo de Descartes y Spinoza: solo puede aceptarse como verdadero aquello que se presente a la mente con nitidez y evidencia. Así se abrió una etapa de criticismo religioso sustituyéndolo por una ética racional. • El empirismo de Locke, Boyle, etc: solo puede aceptarse como única fuente de verdad aquello que la experiencia humana pueda experimentar, comprobar y regular mediante leyes demostrables y objetivas. Poniendo también en discusión la fe cristiana. 4. Los descubrimientos geográficos: que llevaron a la colonización y contacto con otras culturas. Se afianzó así una mentalidad más abierta, ecléctica y optimista. Con confianza en el hombre, la razón, el progreso y abriendo campos como la etnología, botánica, cartografía, etc. 5. El nacimiento de la burguesía: el surgimiento del capitalismo moderno, y concretamente la burguesía, emerge con fuerza sociopolítica con un carácter emprendedor, enérgico, inteligente y práctico, con pocos escrúpulos, que reclamó la libertad individual frente a la nobleza y el clero, y que el Estado moderno incorporó como mecenas en su tarea de hacer realidad el progreso. Ilustración: Es un movimiento intelectual, crítico, reformista y metodológico, con el propósito de establecer un nuevo orden cultural, político, social, económico, religioso, etc., de carácter no trascendente apoyado en la razón y en la confianza en la educación y el progreso. Aunque no es un movimiento unívoco y homogéneo, pues aunque con rasgos comunes, tuvo matices variados: • Geográficamente se considera a Inglaterra pionera de la Ilustración con cuatro características: reformismo antropocéntrico y racionalista (religión revelada por religión natural), tradición científica empírica, énfasis en la moral sensista (bondad innata del hombre) y la apuesta por un reformismo político en contra de la soberanía regia y a favor de mayor tolerancia política. • En Francia se caracterizó por la radicalidad de las ideas que llevó a un enfrentamiento con la Iglesia y el poder regio desembocando en la Revolución de 1789. • En España el rasgo más característico fue el que siguiera siendo especialmente cristiana, frente al carácter deísta (reconoce un dios como autor de la naturaleza, pero sin admitir revelación ni culto externo) de la Ilustración francesa e inglesa. Se distinguen dos etapas: 1. Hasta 1770 con una labor crítica a la cultura española y con figuras como Feijoo. 2. Hasta comienzos del s XIX con tres corrientes ideológicas: la sensista, antimodernista y modernidad tradicional; y con figuras como Jovellanos. • En Hispanoamérica el proceso fue similar a España pero algunos años posteriores.

4

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Tema 4. Pensamiento pedagógico en la edad moderna: Humanismo, Realismo e Ilustración. Características del espíritu ilustrado: • Racionalismo: la razón como una fuente de verdad. Su preocupación no será tanto fundamentar que el hombre es un ser pensante, sino saber cuál es el método que garantiza el saber o certeza. La respuesta fue unánime: el método científico (hipotético-deductivo) que apoyará la certeza en las leyes. • Naturalismo: concepto de naturaleza inmanetista (no transcendente), considerándola única realidad, negación de naturaleza-espíritu, reino regido por leyes que si son conocidas nos permitirán predecir y naturaleza-razón se hayan unidas en una relación constante. Todo ello rompe con la tradición cultural cristiana y abre cauces a una nueva concepción cultural que influirá en el mundo contemporáneo. • La felicidad y el mito del progreso: la felicidad es de carácter secular, el anhelo de felicidad inmanente y material, ha de disfrutarse en el más acá. El apoyo a este deseo sería el concepto de progreso y de la historia, ya que los ilustrados veían el pasado como una sucesión de hechos (guerras, violencia, catástrofes, etc) debidos a valores irracionales (superstición, ignorancia, intolerancia, irracionalidad religiosa, etc) por lo que hay que romper con la tradición y construir un nuevo orden basado en la razón y en la ciencia mecánica. • La religión natural: debido a los problemas religiosos e ideológicos, surge una religión natural tratando de sustituir la religión revelada. No negaban la existencia de Dios pero solo como creador del universo, a partir de ahí entraba el hombre para actualizar el orden natural a través de su voluntad y la razón. • Secularización de la cultura: con una connotación socio-política, desde el Tratado de Westfalia que puso fin a la Guerra de los Treinta años (1648) se enfrentaron dos formas de ver la realidad: la tradicional católica, teocéntrica (objetivo, universal) y la racionalista, antropocéntrica., secular (racionalista, subjetivo, individual). Ésta fue la que triunfó y la que marcaría la cultura secular de la Ilustración. Sometieron a revisión la intervención de la Iglesia en el mundo, que se tradujo en un mayor protagonismo del Estado quien se presentaba como soberano exclusivo y absoluto, por tanto, se invierte el orden y será el poder laico quien organice y configure la misión de la Iglesia.

2. LA EDUCACIÓN: Derecho: uno de los aciertos de la Ilustración fue considerarlo como uno de los derechos fundamentales e inalienables de la condición humana. Perfeccionamiento: la mayoría entendieron que se trataba de desarrollo y perfeccionamiento de la inteligencia o razón, por ello educación e instrucción se presentaron como equivalentes. Vía de progreso: consideraron que la educación era una vía de progreso individual y social. Esta idea proyectaba un optimismo pedagógico desaforado hacia la felicidad, bienestar, etc. Carácter utilitario: ya que se trata de fuente de felicidad (bienestar, progreso, dominio material de la naturaleza) se deduce que la instrucción o educación tienen un carácter funcional. Criticismo: la crítica al pasado fue una de las notas dominante de la Ilustración, sobre todo crítica a la Iglesia y al plano curricular y metodológico. De las humanidades grecolatinas y la virtualidad de la metodología escolástica, se pasaba a las artes mecánicas y una metodología didáctica más activa, práctica y empírica. Carácter nacional, universal, obligatorio, uniforme y cívico: la educación era un deber irrenunciable que le incumbía dirigir a la sociedad y en concreto al Estado. Así, partir del siglo XVIII, la educación se convertirá en objeto constitucional e instrumento fundamental de la construcción nacional. Esa educación nacional debía ser: pública, sin exclusiones, universal, obligatoria, gratuita, uniforme y cívica.

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.