Humanismo y solidaridad

INFO 608 27 de junio de 2011 [email protected] www.attac.tv http://attac-info.blogspot.com Humanismo y solidaridad Mundo ¿SALIR DEL EURO? Un

4 downloads 275 Views 439KB Size

Recommend Stories


Humanismo
Historia universal. Reforma protestante. Austrias # Renacemento

REVISTA EMPRESA Y HUMANISMO
ISSN: 1139-7608 REVISTA 2016 / VOL. XIX/2 EMPRESA Y HUMANISMO REVISTA SEMESTRAL DEL INSTITUTO EMPRESA Y HUMANISMO / SERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA

Story Transcript

INFO 608

27 de junio de 2011

[email protected]

www.attac.tv

http://attac-info.blogspot.com

Humanismo y solidaridad Mundo ¿SALIR DEL EURO? Un paquete de seis propuestas legislativas sobre una nueva gobernanza económica de la Unión Europea está en curso de adopción en el Parlamento Europeo. Paralelamente, los gobiernos europeos han ratificado en el mes de marzo un "pacto por el euro". EL ESCÁNDALO DE LOS AGROCOMBUSTIBLES EN LOS PAÍSES DEL SUR La idea de extender el cultivo de los agrocombustibles en el mundo y particularmente en los países del Sur es desastrosa. El impacto de los agrocombustibles sobre la crisis alimentaria ha sido comprobado. "INDIGNACIÓN Y REACCIÓN FRENTE A LAS MENTIRAS DE LA CRISIS" se trata de cambiar este sistema criminal que cada día mata a 80.000 personas y condena a más seres humanos a la miseria. Leer en: http://attac-info.blogspot.com

Latinoamérica CHILE: LA EDUCACIÓN: CUESTIÓN POLÍTICA. Si hay algo que queda claro de los últimos paros y manifestaciones estudiantiles es que el tema de la educación se inscribe entre las grandes cuestiones políticas no resueltas en el país.

COLOMBIA: NOTICIA, LOS POBRES TODAVÍA EXISTEN Gabriel García Márquez quien, al recibir el máximo galardón, reclamaba “una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y posible la felicidad y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra”. CUBA: HUMANISMO Y SOLIDARIDAD EJEMPLO PARA EL MUNDO Uno de los grandes logros de la Revolución cubana está en su humanismo y solidaridad, ejemplos para el mundo.

Enlaces recomendados. LOS MOTIVOS DEL HAMBRE EN EL MUNDO: En solo 10 minutos de reportaje Jean Ziegler deja muy claro que las personas que mueren diariamente de hambre y de sed actualmente en el planeta son asesinadas por la especulación criminal que de forma global se hace con los productos de primera necesidad. http://www.youtube.com/watch?v=UeCPV0_d-U0&feature=share attac EL G20 DA A LUZ UN RATÓN- Con el pretexto de luchar contra la volatilidad de los precios, todo lo que proponen va a agudizar la inseguridad alimentaria.

1

Mundo ¿SALIR DEL EURO? Michel Husson Un paquete de seis propuestas legislativas sobre una nueva gobernanza económica de la Unión Europea está en curso de adopción en el Parlamento Europeo. Paralelamente, los gobiernos europeos han ratificado en el mes de marzo un "pacto por el euro". ¿De qué se trata? La nueva gobernanza europea intenta aumentar la vigilancia de los presupuestos nacionales, endurecer las sanciones contra los Estados en caso de déficit excesivo y limitar el crecimiento de los gastos públicos. Una medida ya tomada completa el dispositivo, el "semestre europeo", que pretende someter al Consejo y a la Comisión los presupuestos de los Estados, antes incluso de que sean debatidos en los parlamentos nacionales. El pacto por el euro, que sigue a la proposición de Merkel-Sarkozy de instaurar un pacto de competitividad, apunta, entre otras cosas, a aumentar la flexibilidad del trabajo, impedir las subidas salariales y disminuir los gastos ligados a la protección social. Estas medidas son tomadas en nombre de un argumento de aparente sentido común. Los Estados no pueden demandar a la Unión que les ayude si no hay reglas establecidas. Pero, en ausencia de todo debate democrático sobre las políticas económicas a aplicar, las medidas actuales vienen a ser lo mismo que desposeer a los parlamentos nacionales en beneficio de los Ministerios de economía y de la tecnoestructura europea. Y, ¿de qué ayuda se habla? Las sumas prestadas por la Unión son tomadas en los mercados a intereses relativamente bajos y prestadas a los Estados en dificultades a tasas de interés bastante más elevadas. Son las poblaciones las que pagan los gastos con la puesta en marcha de planes de austeridad drástica, que arruinan toda posibilidad de recuperación económica. El ejemplo patético de Grecia, que está en su tercer plan desde hace un año y ve cómo aumentan su deuda y su déficit al mismo ritmo que la pobreza de su población, está ahí para atestiguarlo. Durante este tiempo, los bancos pueden continuar refinanciándose en el Banco Central Europeo (BCE) a intereses irrisorios y prestar a los Estados a intereses muy superiores. Así, en el mes de febrero, los intereses a dos años para Grecia han superado el 25%. No son las poblaciones las ayudadas sino los bancos, ¡y en particular los bancos europeos! La misma suerte espera ahora a Irlanda, Portugal y España. Pero son todos los países europeos los que se ven enfrentados al mismo tratamiento. Los gobiernos, el BCE, la Comisión y el Fondo Monetario Internacional (FMI) emplean la purga social como los médicos de Molière la sangría. En una Europa con las economías totalmente integradas en la que los clientes de unos son los proveedores de otros, tales medidas llevan consigo una lógica recesiva y por tanto una reducción de los ingresos fiscales que alimentará aún los déficit públicos. Socialmente desastrosas, son económicamente absurdas. Pero, se nos dice, no hay otra opción. Hay que "tranquilizar a los mercados". Se reconoce ahí el último argumento, el famoso "TINA" que había sido empleado en su momento por Margaret Thatcher: "There is no alternative". No hay efectivamente alternativa continuando sometiéndose al dominio de los mercados financieros. Ese es el punto cardinal y la línea de demarcación de toda política. Por este motivo, en la votación prevista en el mes de junio en el Parlamento Europeo, esperamos de los partidos de la izquierda europea que rechacen claramente votar propuestas de consecuencias dramáticas para las poblaciones. Una verdadera ruptura es posible y hoy indispensable: consistirá no en "tranquilizar a los mercados", sino en organizar su desarme sistemático, comenzando por quitarles su primer medio de chantaje, la posibilidad de especular sobre las deudas públicas. Antes de la crisis, el origen de la deuda se encontraba en la bajada de los ingresos debidos a los regalos fiscales hechos a las familias más ricas y a las empresas. En el momento de la crisis financiera, los

2

Estados se han visto obligados a inyectar masivamente liquidez en el circuito económico para impedir el hundimiento del sistema bancario y la transformación de la recesión en ola depresiva. La explosión de los déficits públicos encuentra pues su raíz en el comportamiento de los operadores financieros que están en el origen de la crisis. Las deudas públicas son pues ampliamente ilegítimas y una auditoría pública de la deuda deberá permitir decidir sobre lo que será devuelto y lo que no. El BCE deberá poder, bajo control democrático europeo, financiar los déficits públicos coyunturales. Una reforma fiscal de amplitud, tanto a nivel nacional como europeo, permitirá a la acción pública encontrar márgenes de maniobra. Estas medidas suponen por tanto la voluntad política de romper con la dominación de los mercados financieros sobre la vida económica y social. Esta voluntad política no existe por el momento. Así pues, habrá que imponerla. El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, ha hablado de "revolución silenciosa" a propósito de las medidas tomadas actualmente por la Unión. Hablaríamos más bien de contrarrevolución, pero, mientras Barroso se alegra por ello, no podemos sino deplorar el casi silencio, particularmente en Francia, sobre estas cuestiones sin embargo capitales. Como gritan los manifestantes de la Puerta del Sol: "Esto no es una crisis, es un atraco". Estas políticas empujan a la Unión Europea contra la pared: es ya hora de inventar algo diferente. Thomas Coutrot, es copresidente de Attac Francia; Pierre Khalfa es copresidente de la fundación Copernico; Verveine Angeli es sindicalista; Daniel Rallet es sindicalista. Libération / Viento Sur

UNA IZQUIERDA DESCARRIADA Ignacio Ramonet Uno de los hombres más poderosos del mundo (jefe de la mayor institución financiera del planeta) agrede sexualmente a una de las personas más vulnerables del mundo (modesta inmigrante africana). En su desnuda concisión, esta imagen resume, con la fuerza expresiva de una ilustración de prensa, una de las características medulares de nuestra era: la violencia de las desigualdades. Lo que hace más patético el caso del ex director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) y líder del ala derecha del Partido Socialista francés, Dominique Strauss-Kahn es que, de confirmarse, su batacazo constituye además una metáfora del actual descalabro moral de la socialdemocracia. Con el agravante de que revela, a la vez, en Francia, las carencias de un sistema mediático cómplice. Todo ello indigna sobradamente a muchos electores de izquierda en Europa, cada vez más inducidos –como lo mostraron en España las elecciones municipales y autonómicas del pasado 22 de mayo– a adoptar tres formas de rechazo: el abstencionismo radical, el voto a la derecha populista o la protesta indignada en las plazas. Naturalmente, el ex jefe del FMI y ex candidato socialista a la elección presidencial francesa de 2012, acusado de agresión sexual y de tentativa de violación por la camarera de un hotel de Nueva York el pasado 14 de mayo, goza de presunción de inocencia hasta que la justicia estadounidense se pronuncie. Pero la actitud mostrada, en Francia, por los líderes socialistas y muchos intelectuales “de izquierda” amigos del acusado, precipitándose ante cámaras y micrófonos, para corear inmediatamente una defensa incondicional de Strauss-Kahn, presentándolo como el dañado principal, evocando “complots” y “maquinaciones”, ha sido realmente bochornosa. Ni una palabra tuvieron de solidaridad o de compasión hacia la presunta víctima. Algunos, como el ex ministro socialista de Cultura Jack Lang, en un reflejo machista, no dudaron en restar gravedad a los presuntos hechos declarando que “después de

3

todo, nadie había muerto” (1). Otros, olvidando el sentido mismo de la palabra justicia, se atrevieron a reclamar privilegios y un tratamiento más favorable para su poderoso amigo pues, según ellos, no se trata de “un acusado como cualquier otro” (2). Tanta desfachatez ha dado la impresión de que, en el seno de las elites políticas francesas, cualquiera que sea el crimen del que se acuse a uno de sus miembros, el colectivo reacciona con un respaldo coligado que más parece una complicidad mafiosa (3). Retrospectivamente, ahora que resurgen del pasado otras acusaciones contra Strauss-Kahn de acoso sexual (4), mucha gente se pregunta por qué los medios de comunicación ocultaron ese rasgo de la personalidad del ex jefe del FMI (5). Por qué los periodistas, que no ignoraban las quejas de otras víctimas de hostigamiento, jamás realizaron una investigación a fondo sobre el tema. Por qué se mantuvo a los electores en la ignorancia y se les presentó a este dirigente como “la gran esperanza de la izquierda” cuando era obvio que su Talón de Aquiles podía en cualquier momento truncar su ascensión. Desde hacía años, para conquistar la presidencia, Strauss-Kahn había reclutado brigadas de comunicantes de choque. Una de las misiones de éstos consistía en impedir también que la prensa divulgase el lujosísimo estilo de vida del ex jefe del FMI. Se deseaba evitar cualquier inoportuna comparación con la esforzada vida que llevan millones de ciudadanos modestos arrojados al infierno social en parte por las políticas precisamente de esa institución. Ahora las máscaras caen. El cinismo y la hipocresía surgen con toda su crudeza. Y aunque el comportamiento personal de un hombre no debe prejuzgar la conducta moral de toda su familia política, es evidente que contribuye a preguntarse sobre la decadencia de la socialdemocracia. Tanto más cuando esto se suma a innumerables casos, en su seno, de corrupción económica, y hasta de degeneración política (¡los ex dictadores Ben Ali, de Túnez, y Hosni Mubarak, de Egipto, eran miembros de la Internacional Socialista!). La conversión masiva al mercado y a la globalización neoliberal, la renuncia a la defensa de los pobres, del Estado de bienestar y del sector público, la nueva alianza con el capital financiero y la banca, han despojado a la socialdemocracia europea de sus principales señas de identidad. Cada día les resulta más difícil a los ciudadanos distinguir entre una política de derechas y otra “de izquierdas”. Ya que ambas responden a las exigencias de los amos financieros del mundo. ¿Acaso la suprema astucia de éstos no consistió en colocar a un “socialista” a la cabeza del FMI con la misión de imponer a sus amigos “socialistas” de Grecia, Portugal y España los implacables planes de ajuste neoliberal? (6) De ahí el hastío popular. Y la indignación. El repudio de la falsa alternativa electoral entre los dos principales programas, en realidad gemelos. De ahí las sanas protestas en las plazas: “Nuestros sueños no caben en vuestras urnas”. El despertar. El fin de la inacción y de la indiferencia. Y esa exigencia central: “El pueblo quiere el fin del sistema”. Notas: (1) Declaraciones al telediario de las 20h en la cadena pública France 2 el 17 de mayo de 2011. (2) BernardHenri Lévy, “Défense de Dominique Strauss-Kahn” (www.bernard-henri-levy.com/defense-de-dominique-strauss-kahn18909.html), y Robert Badinter, ex ministro socialista de Justicia de Francia, declaraciones a la radio pública France Inter, 17 de mayo de 2011. (3) Este colectivo ya dió pruebas de su tremenda eficacia mediática cuando consiguió movilizar en 2009 a la opinión pública francesa y a las autoridades en favor del cineasta polaco-francés Roman Polanski, acusado por la justicia estadounidense de haber drogado y sodomizado, en 1977, a una niña de 13 años. (4) En particular, la formulada por la escritora y periodista Tristane Banon. Léase: “Tristane Banon, DSK et AgoraVox: retour sur une omertà médiatique”, AgoraVox, 18 de mayo de 2011 (www.agoravox.fr/actualites/medias/article/tristane-banon-dsk-et-agoravox-94196) (5) En el seno mismo del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn ya había sido protagonista, en 2008, de un escándalo por su relación adulterina con una subordinada, la economista húngara Piroska Nagy. (6) “Su perfil „socialista‟ le permitió hacer tragar píldoras amargas a muchos Gobiernos de derecha o izquierda, y explicar a los millones de víctimas de las finanzas internacionales que lo único que tenían que hacer era apretarse el cinturón en espera de tiempos mejores”, Pierre Charasse, “No habrá revolución en el FMI”, La Jornada, México, 22 de mayo de 2011. Ignacio Ramonet fue director de Le Monde Diplomatique entre 1990 y 2008.

4

Latinoamérica CHILE: LA EDUCACIÓN: CUESTIÓN POLÍTICA Alvaro Cuadra Si hay algo que queda claro de los últimos paros y manifestaciones estudiantiles es que el tema de la educación se inscribe entre las grandes cuestiones políticas no resueltas en el país. Las demandas planteadas por los estudiantes, profesores y académicos es clara: La educación es un derecho y no una mercancía más expuesta a los avatares del mercado. Desde el punto de vista neoliberal se trata, desde luego, de una herejía que contradice todos los manuales de economía liberal en los que se han formado las elites. Contra la presunta razón neoliberal, habría que recordar que en la historia de las luchas sociales en Chile, la educación gratuita y de calidad para todos ha sido una bandera enarbolada por los más diversos sectores políticos, desde don Pedro Aguirre hasta Salvador Allende. Esto quiere decir que la educación representa un anhelo de superación para las nuevas generaciones, un derecho elemental de niños y jóvenes que nacen en esta tierra. En este preciso sentido, no se trata de barajar guarismos y porcentajes, se trata de una decisión política. Es bueno recordar que naciones mucho más precarias económicamente han tomado la decisión de garantizar a sus ciudadanos una educación gratuita y de calidad. Insistir de manera tan obstinada como obtusa en mantener “el negocio de la educación” entre nosotros, desprestigiando toda manifestación estudiantil como si se tratase de vándalos, es proteger a los mercaderes que por definición lucran con una cuestión tan sensible e importante para el desarrollo del país. Cuando un gobierno sostiene este tipo de políticas insulta a miles de familias que deben endeudarse para costear la educación de sus hijos, sin saber si llegaran a obtener su título. Las protestas estudiantiles no son un acontecimiento puramente episódico, entenderlo así es no entender el problema de fondo. La educación chilena atraviesa una profunda crisis derivada de haber convertido este derecho en una mercancía más, en detrimento de los sectores más pobres. Digámoslo con todas sus letras: El neoliberalismo muestra la estatura de su fracaso, justamente, en todas aquellas cuestiones importantes para la sociedad, en primer lugar la educación. A quienes sostienen que concebir una educación gratuita en el actual estado de cosas es una quimera irrealizable, habría que recordarles que la privatización de la educación fue una decisión política del dictador en sus últimas horas. El Chile de hoy está poniendo en evidencia que la democracia pos autoritaria de equilibrios cupulares al interior de la clase política comienza a mostrar sus grietas e inconsistencias. Cuando cientos de miles de chilenos protestan en las calles contra los que se enriquecen con la educación y son tratados como delincuentes por los medios, el gobierno y la policía, es que algo anda mal con nuestra democracia. - Álvaro Cuadra es investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. ARENA PÚBLICA. Plataforma de Opinión. Universidad de Arte y Ciencias Sociales. ARCIS. ALAI AMLATINA, 17/06/2011.-

5

COLOMBIA: NOTICIA, LOS POBRES TODAVÍA EXISTEN Ernesto Samper Pizano* The Economist preguntaba hace algunos días, qué tienen en común Hu Jintao, presidente de la China; David Cameron, primer ministro de Inglaterra y Warren Bufett, el segundo hombre más rico del mundo; la primera respuesta que a uno se le ocurre, como en el famoso chiste malo bogotano, es que con ninguno de los tres se puede hacer jugo de maracuyá. La revista contesta diciendo que estos tres colosos han coincidido en sostener que el problema de la inequidad, más concretamente el aumento de la brecha entre los pobres y los ricos, es uno de los mayores desafíos que hoy confronta la gobernabilidad del mundo. Una preocupación a la cual ya habían llegado los presidentes Lagos, Bachelet, Kirchner, Vásquez, Lula, Morales, Correa y Chávez hacía varios años. Después del fracaso del denominado Consenso de Washington, que tenía más de Washington que de consenso y que nos costó una década en materia de crecimiento y desarrollo social a finales del siglo pasado, los nuevos gobernantes del siglo XXI entendieron que la gobernabilidad democrática del hemisferio era imposible sin avanzar en la profundización de sus condiciones de legitimidad social. Es cierto que América Latina avanzó notablemente, en las últimas décadas, en la consolidación de su democracia; pero ésta última no consiste, solamente, en que la gente pueda escoger, cada determinado tiempo, sus representantes en los gobiernos y las corporaciones legislativas. También exige que esas autoridades gobiernen democráticamente y que lo hagan persiguiendo objetivos democráticos. ¿Y qué objetivo más democrático que reducir las condiciones de desigualdad que, en la práctica, están minando la legitimidad de los sistemas políticos? No tiene sentido que los pueblos sigan eligiendo gobiernos que luego no los incluyan en sus leyes, planes y acciones ejecutivas. La nueva conciencia social que campea hoy por América Latina no asegura las mismas condiciones de tranquilidad política que existían cuando los presidentes de la región, dócilmente, se sometían a los dictados venenosos del modelo neoliberal que casi nos lleva a la ruina social. Entonces era “mal visto” hablar de los pobres, del desarrollo selectivo, de las políticas económicas anticíclicas, de la microempresa o de los campesinos porque estos conceptos estaban satanizados como desvíos populistas. Y así devinimos hasta quedar divididos entre neoliberales vergonzantes (¿ha conocido usted algún neoliberal que reconozca serlo en público?) y populistas sinvergüenzas (todos acusados de corrompidos), mientras que el número de pobres en la región, al finalizar el siglo, había aumentado en cien millones, la desnutrición por el costo de los alimentos superaba los cincuenta millones de personas y la clase media pagaba, con su empobrecimiento la mayor factura. La nueva conciencia social latinoamericana, avalada intelectualmente por nobeles como Amartya Sen y Joseph Stiglitz, podría convertirse así en un excelente común denominador para construir un nuevo proyecto de región a partir de la aceptación de que, aunque estamos caminando hacia un esquema de una sola región y dos modelos ideológicos, el tema de la lucha contra la exclusión podría unirnos. La insistencia de la derecha latinoamericana en colocar las diferencias ideológicas por encima de nuestras identidades regionales, nos puede llevar a desatar una anacrónica guerra fría de baja intensidad como la que, para desilusión de todos sus lectores, ha tratado de desatar el nuevo nobel Mario Vargas Llosa en claro contraste con Gabriel García Márquez quien, al recibir el máximo galardón a nombre de todos los latinoamericanos, reclamaba para los más pobres entre ellos “una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y posible la felicidad y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra”. Ex presidente de Colombia

6

CUBA: HUMANISMO Y SOLIDARIDAD EJEMPLO PARA EL MUNDO Estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina Argelio Pérez Fabra

Uno de los grandes logros de la Revolución cubana está en su humanismo y solidaridad, ejemplos para el mundo. Los gobernantes cubanos se preocupan por el bienestar de su pueblo, sin importar la edad del ciudadano. Desde sus primeros años, al niño se le cuida y se le prepara con una formación socialista en la cual está primero el amor por la patria, por sus símbolos, el reconocimiento de sus próceres, la solidaridad con el interés general en vez del individual, como enseña tradicionalmente el capitalismo. Una muestra de ello es la alta calidad de la educación primaria en Cuba, la cual permite que niños de primer grado lean y escriban perfectamente, además de presentar un gran adelanto en el desarrollo sicomotor, que les permite entablar cualquier tipo de conversación sin temores ni de cohibiciones. Estos niños son muy participativos y despiertos, con un gran desarrollo de su autoestima, lo cual les facilita la comunicación y el conocimiento de su entorno. Una educación muy distante de la formación castradora capitalista, que desde un comienzo reprime y atemoriza a los niños con falsos mitos. Por ejemplo, en las escuelas a los niños se les enseña el respeto por la naturaleza, de ahí que en todas existan pequeños huertos donde los niños aprenden a cultivar y amar la tierra. Pero, además, practican varios deportes; es común la lectura de poesía; y bailan corrientemente ritmos autóctonos cubanos y de otras latitudes. Una casa para la integración de los abuelos Uno de los grandes proyectos que adelanta la Revolución cubana y que no es difundido por los medios internacionales, es la Casa del Adulto Mayor, donde los abuelos cubanos se integran y realizan actividades recreativas con el fin de mantener una vida sana, libre de toda presión, para que puedan desarrollar actividades acordes con su experiencia. Este proyecto difiere mucho del trato que les dan a los adultos mayores en los países capitalistas, donde son considerados casi un mueble viejo que se puede dejar olvidado en cualquier rincón; o, lo que es peor, son abandonados en las calles para que mueran en medio de la indigencia total. En ese sentido, en La Habana Vieja, en el antiguo convento de Belén, existe un centro que hace las funciones de club de los abuelos, donde adultos mayores se dan cita diariamente para adelantar varias actividades como el canto, el baile, labor artesanal y manualidades, y permanecen integrados en medio del respeto mutuo y el calor humano. Según manifestó del director de este centro, Nelson Águila Machado, en el mismo se atiende a cerca de 1.500 adultos mayores, divididos en 19 grupos, a través de los cuales pueden desarrollar y poner en práctica toda su experiencia para transmitirla a otros compañeros. Este proyecto se desarrolló en una barriada humilde gracias al apoyo de la Revolución y de la Casa del Historiador, la cual además de restaurar el inmueble, está fortaleciendo y restaurando el espíritu de estos ciudadanos que entregaron gran parte de su vida para el desarrollo y la defensa de este proyecto revolucionario.

ELAM: 12 años formando médicos para el mundo

7

Otro gran logro de la solidaridad cubana es la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), que nace en 1998 como una necesidad para formar gratuitamente a jóvenes de todas partes del mundo. En la ELAM se preparan para ayudar y combatir las enfermedades y aliviar el sufrimiento que padecen los pueblos por falta de médicos y de políticas sanitarias adecuadas. Estos estudiantes se educan en el marco de la ética, la solidaridad y el humanismo para que apliquen una medicina preventiva en vez de la curativa del modelo capitalista. Esta formación rompe con el viejo criterio capitalista según el cual el médico se forma para hacer dinero sin impórtale el dolor ajeno ni el sufrimiento ni mucho menos la muerte de un ser humano, porque lo único que les interesa es el mercantilismo de la salud. Que haya más enfermos para lucrarse al máximo. Según manifestó el director de esta escuela, Juan Carrizo Estévez, durante estos 12 años la ELAM ha graduado a aproximadamente 8.600 médicos de unos 58 países. Han recibido grados, por ejemplo, 47 médicos estadounidenses y 543 venezolanos. Actualmente cursan estudios en esta escuela cerca de 21 mil estudiantes pertenecientes de unos 73 países. EL ESCÁNDALO DE LOS AGROCOMBUSTIBLES EN LOS PAÍSES DEL SUR

François Houtart* La idea de extender el cultivo de los agrocombustibles en el mundo y particularmente en los países del Sur es desastrosa. Ella forma parte de una perspectiva global de solución a la crisis energética. En los próximos 50 años tendremos que cambiar de ciclo energético, pasando de la energía fósil, que es cada vez más rara, a otras fuentes de energía. En el corto plazo es más fácil utilizar lo que es inmediatamente rentable, es decir los agrocombustibles. Esta solución, al reducirse las posibilidades de inversión y al esperar ganancias rápidas, parece la más requerida a medida que se desarrolla la crisis financiera y económica. Como siempre, en un proyecto capitalista, se ignora, lo que los economistas llaman, las externalidades, es decir, lo que no entra dentro del cálculo del mercado, para el caso que nos preocupa, los daños ecológicos y sociales. Para contribuir a la solución de la crisis energética con un porcentaje de entre el 25 y el 30% de la demanda, se tendrá que utilizar centenas de millones de hectáreas de tierras cultivables para la producción de agroenergía, en su mayor parte en el Sur, ya que el Norte no dispone de la superficie cultivable suficiente. Se tendrá, igualmente, según ciertas estimaciones, que expulsar de sus tierras a por lo menos 60 millones de campesinos. El precio de estas “externalidades” no pagado por el capital sino por la comunidad y por los individuos, es espantoso Los agrocombustibles son producidos bajo la forma de monocultivos, que destruyen la biodiversidad y contaminan los suelos y el agua. Personalmente, he caminado kilómetros en las plantaciones del Chocó, en Colombia, y no he visto ni una ave, ni una mariposa, ni un pez en los ríos, a causa del uso de grandes cantidades de productos químicos, como fertilizantes y plaguicidas. Frente a la crisis hídrica que afecta al planeta, la utilización del agua para producir etanol es irracional. En efecto, para obtener un litro de etanol, a partir del maíz, se utiliza entre 1200 y 3400 litros de agua. La caña de azúcar también necesita enormes cantidades de agua. La contaminación de los suelos y del agua llega a niveles hasta ahora nunca conocidos, creando el fenómeno de “mar muerto” en las desembocaduras de los ríos (20 Km² en la desembocadura del Mississippi, en gran medida causado por la extensión del monocultivo de maíz destinado al etanol). La extensión de estas culturas acarrea una destrucción directa o indirecta (por el desplazamiento de otras actividades agrícolas y ganaderas) de los bosques y selvas que son como pozos de carbono por su capacidad de absorción.

8

El impacto de los agrocombustibles sobre la crisis alimentaria ha sido comprobado. No solamente su producción entra en conflicto con la producción de alimentos, en un mundo donde, según la FAO, más de mil millones de personas sufren de hambre, sino que también ha sido un elemento importante de la especulación sobre la producción alimentaria de los años 2007 y 2008. Un informe del Banco Mundial afirma que en dos años, el 85% del incremento de los precios de los alimentos que precipitó a más de 100 millones de personas por debajo de la línea de pobreza (lo que significa hambre), fue influenciado por el desarrollo de la agroenergía. Por esta razón, Jean Ziegler, durante su mandato de Relator Especial de las Naciones Unidas por el Derecho a la Alimentación, calificó los agrocombustibles de “crimen contra la humanidad”, y su sucesor, el belga Olivier De Schutter, ha pedido una moratoria de 5 años para su producción. La extensión del monocultivo significa también la expulsión de muchos campesinos de sus tierras. En la mayoría de los casos, aquello se realiza por la estafa o la violencia. En países como Colombia e Indonesia, se recurre a las Fuerzas Armadas y a los paramilitares, quienes no dudan en masacrar a los defensores de sus tierras. Miles de comunidades autóctonas, en América Latina, en África y en Asia, son desposeídas de su territorio ancestral. Decenas de millones de campesinos ya han sido desplazados, sobre todo en el Sur, en función del desarrollo de un modo productivista de la producción agrícola y de la concentración de la propiedad de la tierra. El resultado de todo esto es una urbanización salvaje y una presión migratoria tanto interna como internacional. Es necesario igualmente anotar que el salario de los trabajadores es bien bajo y las condiciones de trabajo generalmente infrahumanas a causa de las exigencias de productividad. La salud de los trabajadores es también afectada gravemente. Durante la sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos sobre las empresas multinacionales europeas en América Latina, realizada paralelamente a la Cumbre europea-latinoamericana, en mayo del 2008, en Lima, fueron presentados muchos casos de niños con malformación, debido a la utilización de productos químicos en el monocultivo de plátano, soya, caña de azúcar y de palmeras. Decir que los agrocombustibles son una solución para el clima, está igualmente a la moda. Es verdad que la combustión de los motores emite menos anhídrido carbónico en la atmosfera, pero cuando se considera el ciclo completo de la producción de la transformación y de la distribución del producto, el balance es más atenuado. En ciertos casos, se convierte en negativo en relación a la energía fósil. Si los agrocombustibles no son una solución para el clima, si solo lo son de una manera marginal, para mitigar la crisis energética, y si ellos acarrean importantes consecuencias negativas, tanto sociales como medio ambientales, tenemos el derecho de preguntarnos por qué ellos tienen tanta preferencia. La razón es que a corto y mediano plazo ellos aumentan de manera considerable y rápidamente la tasa de ganancia del capital. Es por esto que las empresas multinacionales del petróleo, del automóvil, de la química y del agronegocio, se interesan al sector. Ellos tienen como socios al capital financiero (George Soros, por ejemplo), los empresarios y los latifundistas locales, herederos de la oligarquía rural. Entonces, la función real de la agroenergía es en la práctica ayudar a una parte del capital a salir de la crisis y a mantener o eventualmente aumentar su capacidad de acumulación. En efecto, el proceso agroenergético se caracteriza por una sobreexplotación del trabajo, el desconocimiento de las externalidades, la transferencia de fondos públicos hacia el sector privado, permitiendo ganancias rápidas, pero también una hegemonía de las compañías multinacionales y una nueva forma de dependencia del Sur con respecto al Norte. Todo aquello es presentado con la imagen de benefactores de la humanidad ya que producen "energía verde". En lo que concierne a los gobiernos del Sur, ellos ven ahí una fuente de divisas útiles de mantener, entre otros, el nivel de consumo de las clases privilegiadas. Por lo tanto, la solución es reducir el consumo, sobre todo del Norte e invertir en nuevas tecnologías (solar especialmente). La agroenergía no es un mal en sí y puede aportar soluciones interesantes a nivel local, a condición de respetar la biodiversidad, la calidad de los

9

suelos y del agua, la soberanía alimentaria y la agricultura campesina, es decir, lo contrario de la lógica del capital. En Ecuador, el Presidente Correa ha tenido el coraje de detener la explotación del petróleo de la reserva natural del Yasuni. Esperemos que los gobiernos progresistas de América Latina, de África y de Asia, tengan la misma firmeza. Resistir en el Norte como en el Sur, a la presión de los poderes económicos es un problema político y ético. Por lo tanto, denunciar el escándalo de los agrocombustibles en el Sur se constituye en un deber *François Houtart esex-catedrático de la Universidad Católica de Lovaina, fundador del Centro Tricontinental y autor del libro: El Escándalo de los Agrocombustibles para el Sur, Ediciones La Tierra y Ruth Casa editorial, Quito, 2011. http://alainet.org/active/47497

attac EL G20 DA A LUZ UN RATÓN Con el pretexto de luchar contra la volatilidad de los precios, todo lo que proponen va a agudizar la inseguridad alimentaria. La recomendación más importante es la de concluir lo más rápido posible las negociaciones de la Organización Mundial de Comercio. Con la continuación de la liberalización de los intercambios agrícolas y el rechazo a que los países en vías de desarrollo (PED) fortalezcan sus propias protecciones. La declaración final del G20 agrícola coincide estrechamente por otra parte con el informa mandado a Nicolas Sarkozy por las 10 organizaciones que regentean eñ desorden alimentario mundial el pasado 11 de junio. Se trata de promover “un mercado agrícola más abierto que mejore la transmisión de las señales del mercado”, de “mejorar la coordinación internacional de las políticas agrícolas con el objeto de fortalecer la confianza de los mercados internacionales”, “facilitar los flujos internacionales de los productos agrícolas, para fortalecer la seguridad alimentaria mundial y para eso: « Mejorar y poner en marcha instrumentos de gestión de riesgos” con propuestas totalmente irreales para favorecer a los mercados a término de los PED, cuando las experiencias aunque muy limitadas del Banco Mundial en el Africa subsahariana en los años 90 fueron un fracaso total Pasaría lo mismo con los sistemas de seguros agrícolas mucho menos accesibles puesto que necesitan subvenciones masivas como sucede en los países ricos; “Mejorar el funcionamiento de los mercados agrícolas derivados”, sin mayores precisiones le mandaron el fardo a los ministros de finanzas del G8. La especulación en los mercados agrícolas, que contribuye enormemente a la volatilidad de los precios de los alimentos continuará incrementándose Falto de consenso, el G20 se limita a proponer la localización de stocks regionales de seguridad en los únicos PED que se hallan sometidos a crisis alimentarias. Esos stocks regionales serán impotentes para luchar contra la subida de los precios en tanto los EE.UU. son los “formadores de los precios mundiales “ de granos y la UE continuará a desregular sus mercados y a reducir sus stocks de cereales. No se ha llegado a ningún consenso que subraye el papel determinante de la producción de agrocombustibles en la suba de los precios agrícolas y el informe solo pide profundizar los análisis sobre este tema. La solución planteada por el G20 agrícola se apoya en el “aumento significativo de la producción y de la productividad agrícolas” con especialmente la concentración de los esfuerzos en la búsqueda del genoma del trigo: se trata entonces de favorecer los intereses de la agroindustria y de loas multinacionales de los OGM en detrimento de la autonomía

10

campesina. Aunque todo está relacionado con las grandes desigualdades para el acceso a la alimentación para las que lo que los OGM son todo menos una solución. No se podía esperar otros resultados de este G20 agrícola puesto con el pretexto de luchar contra la “volatilidad” de los precios los grandes exportadores mundiales de creales y oleaginosos, EE.UU., Canadá, Australia, UE, Argentina y Brasil, más Indonesia y Malasia en oleaginosos – tienen interés en que sigan subiendo los precios que han aumentado sus considerablemente sus ingresos en estos sectores, aún si, esto seguirá haciendo sufrir a los importadores netos del Sur y a los criadores de todo el mundo. Por lo tanto la reconstrucción de las políticas agrícolas sobre soberanía alimentaria, basada en una eficaz protección a la importación y precios que remuneren a los agricultores será mañana como ayer en los países del Norte el único medio de poner fin al hambre en el mundo y la promoción de un desarrollo sustentable. Attac continuará su combate en tal sentido con todos los movimientos sociales del norte y del sur. Attac France, 23 junio de 2011

Traducción Susana Merino

RTF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo608.rar PDF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo608.pdf Gracias por hacer circular y difundir esta información. SUSCRIPCIÓN Y DES-SUSCRIPCIÓN A “El Grano de Arena” o CAMBIO DE MAIL: http://list.attac.org/wws/subscribe/attac-informativo Para obtener un número anterior entrar en http://list.attac.org/wws/arc/attac-informativo Edición Susana Merino

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.