HUMEDAL DE CARRASCO E INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL

HUMEDAL DE CARRASCO E INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL Anido, Carlos 1 & Ana Faggi 2 (1)Facultad de Ingeniería Universidad de la República, Montevide

13 downloads 141 Views 650KB Size

Recommend Stories


111. INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL PARA REDUCIR LA VULNERABILID AD
111. INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD A. Gesti6n del Us0 del Suelo y Manejo de Cuencas y Zonas Costeras Los seres

Plan de Manejo Ambiental Humedal La Conejera
Plan de Manejo Ambiental Humedal La Conejera Plan de Manejo Ambiental Humedal La Conejera PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL LA CONEJERA Elaborado en

SILABO DE GESTION AMBIENTAL
SILABO DE GESTION AMBIENTAL I. DATOS GENERALES: 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 1.9. 1.10. 1.11. 1.12. 1.13. Facultad Escuela Profesional D

AUDITOR INTERNO DE SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL FUNDAMENTOS DE UN SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL (ISO 14001)
CURSO AUDITOR INTERNO DE SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL FUNDAMENTOS DE UN SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL (ISO 14001) Elaborado por la Ing. Luz Stella B

Story Transcript

HUMEDAL DE CARRASCO E INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL Anido, Carlos 1 & Ana Faggi 2 (1)Facultad de Ingeniería Universidad de la República, Montevideo Uruguay, J.H. y Reissig 565, CP 11300. E-mail: [email protected]. (2) Facultad de Ingeniería. Universidad de Flores/ CONICET-MACN, Buenos Aires, Argentina,. Email: [email protected] RESUMEN: La ciudad de Montevideo (35º S, 54º W) tiene al este un humedal fluvial de 1,1 km2 (Bañados de Carrasco) y un arroyo por el que desagua en el Río de la Plata. Durante 100 años ha sufrido presiones urbanizadoras que eliminaron las dunas de arena costera al sur para crear una zona de viviendas de clase alta. La zona rural circundante se ha modificado por la urbanización formal en los años 90 para obreros de la industria existente en la zona. Posteriormente se transformó con el cierre de industrias y aumento de la urbanización informal de trabajadores rurales, desocupados y reciclaje de residuos. La estructuración y las relaciones del bañado y su vecindad se degradaron. Se analiza en la cuenca del Arroyo Carrasco el contexto urbano, rural, los instrumentos de gestión ambiental empleados y los equipamientos urbanos. La aplicación primaria de algunos análisis de gestión de áreas naturales manejadas, confirman el retroceso en la gestión de la cuenca, sin perjuicio de avances generales en el manejo ambiental. En las conclusiones se consideran también las fortalezas como la permanencia del área verde, debilidades como la pertenencia a dos administraciones (Canelones y Montevideo), las oportunidades de estructurar y articular los distintos usos contradictorios del suelo y las amenazas de expansión urbana y contaminación. La zona tiene potencialidades ecológicas, turísticas y de habitación reconciliando en forma sustentable el uso del suelo por la urbanización, el área rural, la reconversión de la ciudad irregular vinculada a los residuos, al transporte y a la logística, con un área natural modificada con capacidad de todas las funciones del humedal y de ecogestión turística y productora. Palabras Clave: Humedales, Instrumentos de Gestión Ambiental, Expansión Urbana. SUMMARY: Montevideo (35º south, 54º west) has one fluvial wetland (Carrasco), 1.1 km2, at the east, that drains in the River Plate through a stream of more than 4 km stream. During 100 years the coastal area has received urban pressures that eliminated the coastal sand dunes creating an area of high class housings. the original vegetation was modified intensely with exotic afforestation: oaks, poplars, cypresses and other plants. The surrounding rural area was modified also with formal workers neighborhoods linked to industry installed in the basin before 90’s, thereafter facilities closed and the informal urbanization increases, linked to unemployed, countrymen arriving to the city and garbage recyclings. The structures built in the wetland, the maintenance and the nearby urban area stepped down in quality. In the Carrasco basin urban and rural context and used instruments are analyzed. The primary use of some instruments of evaluation of the organization of the natural area and its relationships with the context, confirm the setbacks by management in spite of general advances. There are also some analysis of the strengths, weaknesses, opportunities and threats in the construction process, due to different laws from 2 departments. The area has potentialities as Park and managed protected Area, reconciling in a sustainable way urbanization, rural area, reconversion of irregular city linked to the residuals, transport and logistics with a natural area modified with capacity of all the functions of the wetland and of environmental friendly management of tourism and production. Key Words: Wetland, Environmental Management tools, Urban Expansion.

INTRODUCCION El Departamento de Montevideo tiene una extensión de 560 km2. Su patrimonio natural comprende áreas rurales (AR) y humedales, ocupando 60% de su superficie. Desde hace una década se establecieron instrumentos de gestión ambiental rural y urbana con participación social, enmarcados en la Agenda 21. Estos instrumentos ayudan a crear responsabilidades y plantean la mejora continua responsable del uso de los recursos. Estos marcos politicos y los instrumentos asociados habilitaron la articulación entre áreas naturales, como los humedales, y otros usos del suelo contradictorios vecinos que coexisten. La zona rural contigua al area natural (AN), concentra un 40% de la producción nacional en habas, nabo, acelga, lechugas, alcaucil, espinaca y flores y más del 30% de la produccion del pais en remolacha, perejil, puerro y plantas ornamentales. El Bañado de Carrasco (1,1 km2 de área, unos 170 km2 de cuenca hidrográfica), constituyó una barrera de crecimiento de Montevideo hacia el este. Las dunas, las cuales eran similares, aunque de menor altitud, a las cercanas al Brasil, obstruían la descarga del bañado, controlando su inundación prolongada en el invierno. Las mismas fueron extraídas para urbanizar Montevideo que creció del centro histórico al doble de superficie. En 1908 se diseñó el drenaje. El balneario Carrasco se construyó hacia 1900, incluyendo un gran hotel vecino a la playa y el arroyo. Proyectaron, con tierras donadas al Estado, un parque, un lago central, una isla de reserva de fauna, así como el aumento de las tierras granjeras alrededor, siguiendo la idea dominante de colonizar y modificar las áreas naturales sin uso económico. Hubo modificación y eliminación de las dunas restantes, se forestó con exóticas, un proceso comenzado en 1936 y completado en los 70. La explotación de las arenas vecinas al arroyo llegó a crear profundas y peligrosas lagunas (400 ha) usadas hoy para recreación en las orillas. Con la dictadura militar en los años 70, se hicieron drenajes en el bañado, diseñando canales para una lluvia de 100 mm en 72 horas con un tiempo de retorno de 1.1 años y un costo de la obra de U$ 787.000 (dólares de 1980), 13.408 m caminos, 7.155 m de canales, 14.715 m de canales ensanchados, 13.920 m de canales secundarios, 85 m de puentes de servicio, 138 m de alcantarillas y 700.000 m3 de tierras removidas (Anido, 2002). El mantenimiento y control del bañado, como humedal modificado, sin fines de recreación o turísticos, se ejercía por una coordinación de Ministerios e Intendencias (Ganadería, Obras Públicas, Defensa, Montevideo, Canelones, etc.) con un ejecutor directo en la brigada militar del Cuerpo de Ingenieros (BMCI) asentada en el borde SE del bañado, en el límite con el Parque Roosvelt. Se mantuvo los caminos, canales y cercados. Se controló el ingreso de personas y vehículos, la extracción de turba, leña y recursos de fauna y flora hasta entrados los años 90 donde las sucesivas disminuciones de presupuesto y la crisis económica de principios del 2000 degradaron prácticamente a cero el mantenimiento y gestión de la zona. Los drenajes del bañado disminuyeron el tiempo de inundación sin eliminarla, creando un problema de contaminación en verano en el Río de la Plata, que inhabilita para balneario algunas playas, por los bajos caudales que no diluyen la contaminación residencial e industrial. Al mismo tiempo, se formaron asociaciones, como reacción de la sociedad civil, para la mejora ambiental del arroyo afectado por la contaminación industrial y los residuos domiciliarios provenientes de las fábricas ubicadas en Canelones y al vertedero de residuos de Montevideo conectado al bañado por la “cañada de las Canteras”, pequeño curso de agua denominado por las explotaciones de piedra para la construcción. Objetivos Analizar qué consecuencias tiene el crecimiento de las urbanizaciones costeras sobre el área natural en las cuencas costeras que desembocan en el Río de la Plata. Estudiar la afectación de la calidad de aguas y el estado, presiones, impactos y acciones para proteger y organizar el humedal de Carrasco. Analizar la gestión a partir de algunas metodologías, sacando conclusiones para aplicar a otras áreas naturales semejantes.

MATERIALES Y MÉTODOS Análisis de la información existente del Departamento y estadísticas nacionales (www.ine.gub.uy) Análisis mediante el Método GEO (IMM –PNUMA 2004); el cual trata de contestar 6 preguntas: 1) ¿qué ocurre con el medio ambiente?, 2) ¿porqué ocurre?, 3) ¿cuáles son los impactos?, 4) ¿qué se hace en política ambiental?, 5) ¿que pasaría si no se actúa? (analizando escenarios alternativos) y finalmente 6) ¿qué se hace para revertir la situación existente?. Análisis de las aplicaciones del diagnóstico participativo (PNUD 1997) y de investigaciónacción (Fogel 1999), participando con la comunidad y las autoridades, con un enfoque más complejo que la investigación especializada convencional. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Montevideo es nodo de una red ecológica, histórica, cultural y económica de relaciones y ecosistemas desde Buenos Aires a Porto Alegre. Hacia la ciudad-puerto que se expandió sin haber crecido la población, encareciendo servicios converge todo el Uruguay. El transporte y el puerto natural tienen impacto sobre los usos del suelo y las costas. La actividad agropecuaria, en el corazón de la zona granjera metropolitana, tiene una marcada especialización en rubros agrícolas intensivos (huerta, fruticultura, viticultura) y en animales de granja (aves y cerdos); con explotaciones familiares, con importante incorporación tecnológica en varios rubros, a media hora del centro. . Estado, Presiones, Impactos y Reacciones en el Humedal (IMM –PNUD, 2004) Estado : Es el resultado de 150 años de agricultura granjera y 100 años de urbanización alrededor del puerto y la capital y la costa con abandono del mantenimiento en el bañado. La zona rural de vides y horticultura recibe la presión urbanizadora regular de alto valor. En las orillas de los cursos, se encuentran asentamientos irregulares que trabajan con los residuos urbanos. Hay grandes equipamientos como el aeropuerto, el vertedero de residuos municipal de toda la ciudad, el paseo de la costa. La desembocadura se mueve hacia el este. No es un bañado influenciado por la marea pero hay remanso creciente por el cambio de curso a tenerse en cuenta. Crecen especies vegetales invasoras como por ejemplo “espina de Cristo, Gleditsia triacanthos”, un árbol que toma los sitios vecinos a los caminos. Hay fuerte extracción de turba, leña, fauna y flora. Presiones : Estas provienen de varios pares de factores opuestos. Este – Oeste hay una presión inmobiliaria para instalar barrios privados cercados, debido a la frontera (figura 1) y la diferencia de normativa departamental. Esta se expresa en la diferente política sobre barrios privados (“countries”): que se instalaron en Canelones “permisivo” sin un plan de ordenamiento territorial. En Montevideo hubo un ordenamiento territorial controlado por la comisión del Montevideo rural y no se autorizaron, limitando también la altura de edificios. En la otra punta de la escala social, la expansión viene de los barrios obreros al noroeste e irregulares en las orillas fiscales fluviales. Esta asimetría aparece en la ocupación puntual de la orilla Montevideo del arroyo, por barrios caros y la ocupación puntual de la orilla Canelones por asentamientos. Otra presión se encuentra al norte en el cruce de las rutas 102 y la 8 por la mayor urbanización alrededor de las rutas, una zona franca industrial, comercial que planea barrios privados también. Se suma la futura ruta periférica de cargas y transporte prevista en la zona norte del departamento que conectaría el aeropuerto con el puerto y ruta 1 (a Buenos Aires, pasando cerca de la zona franca, figura 2).

Figura 1: Zona metropolitana (comprendida en el óvalo azul), humedal y arroyo al E en la Frontera Montevideo (en color claro) con Canelones (en color verde claro, con urbanizaciones en verde muy obscuro), tomado de (IMM y PNUD, 2004, Informe GEO).

La economía desindustrializadora y la desigualdad de los 90 generó en el suelo rural montevideano, asentamientos irregulares a las orillas de los arroyos y grandes propiedades vecinas. Las viviendas irregulares en zona rural aumentaron 30 veces en 15 años, donde viven 22.000 personas: hay 2.8 veces más población ocupante respecto de la población agrícola departamental (IMM –PNUD 2004). Figura 2:Humedal y Arroyo de Carrasco (tomado de APRAC, 2001).

Disminuyó la depuración de aguas en el arroyo por la desaparición casi total del bañado que existía en la desembocadura. Este bañado estaba asociado a las dunas y al represamiento del arroyo, eliminado al rectificar el curso y extraer la arena. Quedan aún algunas decenas de hectáreas de bañado transdunar. La desembocadura del arroyo y la barra de arena se movió al menos 500 metros al este en los últimos años, lo que ocurre sobretodo durante las tormentas. Similar fenómeno está

presente en otros arroyos cercanos ubicados al este indicando una tendencia regional en esta costa del Plata, incrementando aguas arriba la influencia de la marea. Impacto: Hay menos productores rentables al oeste, salvo mayores valores agregados como vino, hortalizas de hoja, por competencia agropecuaria importada y los precios inmobiliarios crecientes. Hay predios agrícolas que quedan sin actividad ni ocupación ni normativa disuasiva al respecto, los que debilitan la resistencia del área rural frente a la ciudad. La pobreza avanza por exclusión desde el centro de la ciudad y desde el campo uruguayo con asentamientos. Estos tienen efectos negativos sobre el AR vecina como robos, vertido de aguas negras, baja de valor inmobiliario, la depredación de recursos para proveer a los ricos de los barrios jardines y formales con leña, turba, etc. La urbanización creciente genera residuos domésticos y problemas sobre las aguas y los ambientes costeros al verter las ciudades de la cuenca del Plata el saneamiento al río luego de un tratamiento primario (Ecoplata, 1999). Reacciones: Existe respuesta social a través de instrumentos de gestión ambiental. Cronológicamente empieza la protección de las áreas naturales y rurales y el control de la expansión urbana en 1990, al instalarse los Centros Comunales Zonales (CCZ Montevideo), 18 subdivisiones con funciones descentralizadas y órganos electivos que promueven la participación civil. En 1996 se crea la Comisión Especial permanente del Montevideo Rural Asesora a la Intendencia de Montevideo que protege el uso del suelo rural, con vecinos, productores e instituciones. Los temas tratados son ordenamiento territorial, asentamientos, contaminaciones externas, detener la degradación de los recursos, promover la producción agropecuaria. El Plan de Ordenamiento Territorial (1998), vigente hasta el 2005, en proceso de revisión, afirma al AR como protegida e identifica las áreas ecológicamente significativas como los humedales. En 1999 se crea la Comisión Administradora de los Humedales del Río Santa Lucía (al oeste). Se trabaja para crear áreas protegidas y parques manejados, empezando con Santa Lucía, que une a 3 departamentos, firmado en 2005. Desde 1999 se trabaja en forma continua en la Agenda Ambiental de Montevideo (GAM, www.gam.org.uy) y en 2002 empezó un programa de monitoreo ambiental ciudadano con los vecinos de los CCZ sobre calidad de aguas, residuos y recientemente biodiversidad., (www.monitoreoambiental.org.uy). Hubo falla de la administración y de los instrumentos en controlar la expansión urbana sin crecimiento de población, en eliminar los asentamientos de los habitantes expulsados del campo y del casco histórico urbano por la crisis económica (2002) y la pérdida de industrias que se ha acelerado desde 1995. La urbanización crece también siguiendo a la ciudad informal, irregular y alejada del centro, que proporciona los primeros ocupantes. Hay una redensificación no resuelta del casco urbano histórico (CUC), con mejoras en el acceso al CUC que revierten esta tendencia y con la aparición tímida de préstamos para mejorar las casas viejas. Se observan medidas favorables a la creación de un parque: la creación de la zona metropolitana de Montevideo en 2005, la inclusión del arroyo y humedal en el programa Metropolitano de las tres intendencias, la creación del Sistema Nacional de Areas Protegidas (SNAP) concretando los fines de la nueva ley de Areas Protegidas y el incremento de participación civil. Instrumentos de Gestión Ambiental con incidencia sobre el humedal Los instrumentos de gestión ambiental (IGA) pueden generar soluciones ambientales o generar exclusión con impactos ambientales (FLACSO, 2002). Se cuenta con instrumentos que tienen consecuencias globales, como el texto constitucional decidido por el plebiscito del agua del 31.10.2004, que legisló sobre cuencas hidrográficas y sobre la política de aguas. La política de cuencas hidrográficas está entonces en adecuación y construcción. Hay una aplicación desigual de

instrumentos de gestión ambiental empleando datos similares en los departamentos vecinos que habiliten un manejo metropolitano sustentable, asimetría que está planteado superar por las administraciones. Instrumentos políticos y sociales En Uruguay, la importancia del ambiente está inmersa en la Constitución Nacional desde 1996, con el cambio del artículo 42. Hay una ley de protección del ambiente y la política ambiental de Montevideo fue votada en 1992 en la norma departamental. El marco político principal ha sido localmente la descentralización realizada en Montevideo en 1990, dividiendo el departamento en 18 subzonas comprendiendo zonas urbanas y rurales (AR y AN), con juntas y consejos vecinales electivos con objetivos de política participativa y comisiones de ambiente. Los gabinetes ambientales periódicos son presididos por el Intendente de la IMM. El informe ambiental anual se publica con las acciones realizadas para mejorar el ambiente montevideano. Figura 3: Usos del Suelo en Montevideo

El Monitoreo Ambiental Ciudadano (COMMAC, www.gam.org.uy ) es un convenio con la sociedad civil para seguimiento del agua urbana y rural, mediante bioensayos para apreciar la toxicidad global. Esto da poder a la sociedad civil sobre el estado del ambiente. Hay coordinación de objetivos con otras urbanizaciones miembros de redes de ciudades (www.montevideo.gub.uy/mercociudades p.e.) y se han instituido premios ambientales anuales a industria y CCZ. Otros escenarios más sustentables fueron manejados en los estudios de la ciudad. La necesidad de coordinar normas y acciones entre departamentos vecinos y con el gobierno central, se concretó en el acuerdo de Programa Metropolitano (Canelones, Montevideo y San José). La Red de Mercociudades y la red de ciudades con Europa trae la interacción regional y globalizada en el plano ambiental y económico. Estos mecanismos promueven las buenas prácticas, combatiendo las desigualdades normativas que las malas prácticas conllevan, donde la ley es más permisiva, con “dumping” ambiental. Falta aplicar los instrumentos para disponer mejor los residuos industriales. Los residuos agrícolas producidos en la comercialización son parcialmente transformados en compost por la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM), dentro de la subcuenca del arroyo Manga, afluente del humedal. Existen problemas emergentes en el AR y el AN vinculados a la exclusión y modificación del ambiente como la aparición o reaparición de ciertas enfermedades (hantavirus, leptoespirosis, etc), el aumento del hurgado de residuos para vivir, el interés en usar espacios rurales para "logística" y

puerto, la aparición de especies resistentes a antibióticos, las intoxicaciones por pasivos ambientales como plomo de baterías, el uso incrementado de agrotóxicos en zonas contiguas. La evolución del GAM en Grupo Ambiental Area Metropolitana (GAAM) es provechosa para el futuro arreglo del espacio del área. Esto resolvería las diferencias de normativa aplicables al bañado con colaboración conjunta de las administraciones. Instrumentos de aplicación territorial Se estableció el Plan de Ordenamiento Territorial en 1998 por 5 años, creando el Area Rural protegida y determinando las áreas naturales, mixtas y urbanas del departamento. La Comisión Administradora del Area Rural refuerza su protección e interviene en los malos usos del suelo. Se cuenta con un sistema georreferenciado accesible en www.montevideo.gub.uy/sit con datos de la red urbana y los predios rurales, a disposición de la sociedad civil. Instrumentos ambientales globales La elaboración de una Agenda 21 (surgidas de la conferencia Rio 92), el GAM (en particular el taller de áreas rurales y naturales), son herramientas para el enfoque sustentable de los problemas ambientales de todas las zonas. Plantean la atención a los actores relevantes sociales de las cuencas propias y compartidas. Los informes ambientales anuales analizan la evolución posterior mediante indicadores desarrollados para seguimiento y uso en la gestión por tomadores de decisión y la sociedad civil. El Convenio de Monitoreo Ciudadano (COMMAC, 2002) fortalece de capacidades de actuación de los actores sociales en los CCZ y ONGs, a fin de tener un proceso continuo de evaluación ambiental y monitorear la protección del Medio Ambiente y costas (agua, residuos, biodiversidad). El informe Geo Montevideo 2004, siguió la metodología PNUMA y fue realizado por técnicos municipales, DINAMA (Dirección Nacional de Medio Ambiente del MVOTMA, Universidad, ONGs y participación de los vecinos del departamento de Montevideo, San José y Canelones). Se construyen indicadores de gestión siguiendo la propuesta metodológica. Para colaborar en esta línea fue aceptada nuestra propuesta de utilizar un índice construido adaptando el análisis de gestión metodológica Cardiff – UICN, 2000. En la confección del índice se analizan 21 cuestiones, concentradas en el marco legal, la gestión interna y las relaciones con la vecindad inmediata. Particulares: Existen múltiples iniciativas interesantes: Comisión Administradora de los Humedales de Santa Lucía, Programas educativos (Aquatox y bioensayos con Agencia Canadiense para el Desarrollo, Agua para la Vida, Bioensayos en zona rural, Videos sobre el agua en TV24 (canal cable de la IMM), Revistas para jóvenes (“El tomate verde”, www.somosamigosdelatierra.org), Emisiones de programas de radio en AM, que están en la página web del GAM. Han tenido efecto positivo en la zona del humedal de Carrasco el Plan de Saneamiento Montevideo que conectó al sistema barrios de Montevideo y de Canelones e industrias. El futuro plan de calles, drenajes y saneamiento de la llamada “ciudad de la costa” en Canelones, al este, tendría también efecto positivo sobre la cuenca costera y los escurrimientos en la cuenca del arroyo Carrasco. Incluso podría ayudar a diluir la contaminación aportada por el arroyo en verano si se retiene la solución propuesta por los vecinos al organismo abastecedor de agua potable del Estado (OSE), de tomar el agua servida luego de pasar por la planta de tratamiento proyectada y vertirla también en el Carrasco, aparte del vertido diseñado en el arroyo Pando ubicado a varios km al este. Instrumentos económicos Anteriormente existían incentivos fiscales para los predios rurales: en el 2000, con 50% de reducción general y 75% si eran productores orgánicos. Con la crisis económica del 2002 se

eliminaron, con la intención de bajar la presión fiscal, perdiendo sin embargo un instrumento impositivo importante para favorecer el uso racional de la tierra. El presupuesto municipal muestra un 41% de inversión en gestión ambiental ambiental. Al menos 10% se destina a área verde y educación vinculados a las AR y AN (fuente: IMM- PNUD, GEO 2004). CONCLUSIONES El humedal de Carrasco es ecológicamente significativo y es estructurable como Reserva de recursos a pesar de la depredación y de la modificación importante y general de vegetación y de habitat. El entorno de dunas al sur se modificó, con una extracción extrema que creó lagunas artificiales. Hay contaminación en la costa en verano, por los drenajes en el bañado que no dan tiempo de residencia al escurrimiento, por las viviendas irregulares a la orilla del arroyo trabajando con residuos urbanos, por la insuficiente dilución en el cauce de los lixiviados y los vertidos industriales puntuales. Los principales instrumentos de gestión ambiental eficaces han sido el trabajo de la Comisión de Montevideo Rural, que evita la instalación de industrias y almacenamientos, el Plan de Ordenamiento Territorial que protege AR y AN; la Agenda 21 y su Foro social el GAM, así como la COMMAC, los que han colaborado a involucrar a la sociedad civil, los CCZ, las instituciones y el Gabinete de Directores Municipales, estableciendo metas, consensos y planes de acción. Fortalezas La geomorfologia de cubeta hundida (alrededor de un par de metros), ocupada por el humedal, protege la zona de mayores ocupaciones desde las orillas. Oportunidades El entorno permite crear un area protegida cercana a la habitación con un efecto positivo sobre la calidad de vida de la ciudad y de las urbanizaciones vecinas como centro de recreación, ecoturismo, conservación de la biodiversidad y depurador de las aguas de la cuenca. El plan de calles, drenajes y saneamiento de “Ciudad de la Costa” es una oportunidad para el arreglo de los efectos sobre la cuenca costera. Debilidades Problemas de calidad de las aguas (superficiales y profundas) para el riego, degradación de suelos, la proximidad con áreas con población con graves carencias que procura el acceso a tierra para usos habitacionales conflictivos, la presión de empresas industriales y de servicios en la cuenca, la cercanía a la ciudad formal que favorece la degradación por la presión de barrios exclusivos y de la frontera administrativa. Amenazas Las principales son de vertidos clandestinos y de la especulación inmobiliaria. Esta última busca extender la urbanización de todo valor, aprovechando la falta de competitividad frente a productos importados en el pasado inmediato. Si bien la devaluación del 2002 mejoró esta situación, es un factor que permanece. Las fuerzas inmobiliarias empujan como primeros colonizadores a los pobres, los cuales depredan recursos para proveer a los barrios ricos de leña, turba, etc. En cuanto a los instrumento del Estado, el Poder Judicial no aparece reforzando suficientemente la ley de protección del ambiente en los casos de degradación y depredación (extracción de turba, leña, animales, plantas) por lo que no se cierra la cadena de protección del espacio ambiental. Hay inexistencias, atrasos y carencias en los instrumentos técnicos en los departamentos (carencias notoriamente mayores en el departamento de Canelones, lo que ahora está cambiando) como planes de residuos, de drenaje, de aplicación de los POT. No se cumplen las ordenanzas con controles ineficaces, no están definidos los agentes ejecutores de la política y de su seguimiento con las Agendas 21 y la participación civil.

Las funciones y recursos de las áreas rurales y naturales y la fauna y la flora han resistido las presiones urbanizadoras aunque hay retrocesos como disminución del área y del mantenimiento, degradación de la gestión del espacio natural, sobreexplotación de recursos como la turba y la leña, exceso de residuos traidos por los arroyos y ocupación invasora de espacios por algunas especies vegetales. Existen valores asociados a las AR y AN, con biodiversidad modificada a proteger. La biodiversidad próxima a la ciudad y a la costa le dan alta potencialidad como parque turístico y reserva natural. Recomendaciones Hay que pensar en los actores nacionales y regionales de los países de la Cuenca del Plata, con quienes articular las urbanizaciones regionales con las que hay historia, intercambio y flujos de mercancías. Una medida que ayudaría a mantener limpio el curso sería crear un parque lineal de las orillas, reasentar los irregulares de Canelones y de Montevideo y en lo que respecta a residuos, darle valor al residuo final que deja el hurgador. Sería necesario para construir el Area Protegida y Manejada como Parque, gestionar la zona de influencia del humedal siguiendo una observancia estricta de la distribución del uso del suelo en urbano, rural y natural (asegurando la producción agrícola y calidades mínimas de vivienda), resolviendo las ocupaciones ilegales de suelo asociadas al reciclado de basura –que debería evolucionar a un reciclado ubicado en instalaciones diseñadas con tal fin-, un funcionamiento industrial respetuoso del tratamiento de efluentes, emisiones y los residuos generados. También deberían gestionarse en un marco sustentable las relaciones del equipamiento urbano relevante (aeropuerto, rambla costanera y playas, hipermercados y centros comerciales, zonas francas y grandes vías de comunicación) con las zonas rurales incluyendo las zonas ecológicas significativas. Se debería avanzar en tres etapas, articuladas y con superposiciones, basadas en el acuerdo de resolver las carencias y manejar el conflicto ambiental y de uso del suelo para recrear el Area Protegida y Parque de los 2 departamentos involucrados, aprovechando los cambios políticos nacionales acaecidos en 2004, saliendo del aislamiento los esfuerzos y realizaciones hechas en Montevideo: 1 Incorporación de áreas privadas y de actores a la gestión participativa del humedal y su entorno en Montevideo y Canelones, profundizando lo hecho desde la Agenda Ambiental Montevideo. 2 Acciones para una gestión integral del ecosistema complejo (rural, urbano y natural), en el marco del Area Metropolitana. 3 Creación y gestión bidepartamental del Parque Natural . BIBLIOGRAFIA Anido, C. 2002. “Analisis Hidraulico Hidrológico del Bañado de Carrasco”, . P5051 Conicyt Clemente Estable. APRAC. 2001 “Programa de Educación Ambiental de APRAC, Asociación Por la Recuperación del Arroyo Carrasco”, Montevideo, ISBN 9974 –7570 –0 –2. COMMAC. 2002. Convenio de Monitoreo ciudadano.www.gam.org.uy. Ecoplata 1999. Recursos Naturales y Actividades Económicas en la Zona Costera del Rio de la Plata.UdelaR, UNESCO PNUD. ISBN 9974-7600-7-0. Flacso 2002. Curso a Distancia “Medio Ambiente Gestión Ambiental Urbana”, www.flacso.org.ar Fogel, R. (compilador) 1999. La Investigación Acción Socioambiental. Centros de Estudios Rurales Integrados, Asunción, Paraguay ISBN 99925 822 1 9.

GAM, 2005 Agendas Ambiental 2000, Agenda Ambiental 2002- 2007. Informes Ambientales de Montevideo 2005 al 2001. Montevideo, Uruguay, www.gam.org.uy, sitio web del GAM (Grupo Ambiental de Montevideo). IMM y PNUD, 2004. GEO Montevideo, www.gam.org.uy. PNUD. 1997. Guía Metodológica de Capacitación en Gestión Ambiental Urbana para Universidades de América Latina y el Caribe, República Dominicana. WWF- UICN, 2000 Medición de la Efectividad del Manejo de Areas Protegidas, Miguel Cifuentes A. et al. WWF:IUCN: GTZ, 2000, Costa Rica. 105 p., ISBN 9968-825-05-0. Cardiff -UICN , 2000 Evaluating Effectiveness A Framework for Assessing the Management of Protected Areas, Adrian Phillips, Series Editor, Best Practice Protected Area Guidelines Series No. 6. World Commission on Protected Areas (WCPA), Cardiff University – UICN, UK.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.