- HUMEDAL DE TORCA - o o. o o. En Peligro de Extinción. Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre H H

67 Fotografía tomada de: http://ambientebogota.gov.co. Diseño: Natalia Bedoya Hernández, Gimnasio Campestre. H o o H H H o H H o H H o H

3 downloads 100 Views 1MB Size

Recommend Stories


CO 2 +H 2 O O 2 +(CH 2 O)
FOTOSINTESIS CO2 + H2O l luz O2 + (CH2O) Plantas Bacterias acte as Algas fotosintéticas FASES DE LA FOTOSÍNTESIS FASE LUMINOSA FASE S OSC OSCU

Importancia. 6CO H hv C 6 H 12 O 6 + 6O H 2 O
Fotosíntesis Importancia •En la fotosíntesis, se libera el oxígeno integrante de la molécula del agua y se almacenan, por medio de una reacción de r

Story Transcript

67

Fotografía tomada de: http://ambientebogota.gov.co. Diseño: Natalia Bedoya Hernández, Gimnasio Campestre.

H

o o H

H

H

o

H H

o

H

H

o

H

H

o H H

H

H

o

o H H

- HUMEDAL DE TORCA En Peligro de Extinción Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre

ARTÍCULO CORT

o

68

DETERMINACIÓN DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DEL HUMEDAL TORCA Martha Gómez1, Viviana Ortiz2, Henry Ramírez2, Diego Rico2, Víctor Lancheros2 1.Directora Centro de estudios en Ecología, Gimnasio Campestre, 2. Estudiantes Tecnología en Saneamiento Ambiental Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Correspondencia para autores: [email protected] Recibido: 29 de agosto de 2013 Aprobado: 26 de septiembre de 2014

RESUMEN

SUMMARY

El Humedal de Torca se caracteriza por poseer un gran potencial ecológico como consecuencia de su alto valor en la oferta de hábitats y alta riqueza relativa de fauna y flora. Debido a esto, se realizó un estudio para evaluar las características del comportamiento de algunos parámetros físico-químicos a nivel superficial de la columna de agua (pH, temperatura del agua, oxígeno disuelto, turbiedad, conductividad, sólidos sedimentables, DBO y DQO) en tres puntos del humedal,en dos épocas del año (mayo y agosto de 2011). Se pudo establecer que las fluctuaciones que presentaron los diferentes parámetros tienen relación con la precipitación, la actividad antrópica de la zona, la materia orgánica y la presencia de gran cantidad de plantas acuáticas.

Torca´s wetland is characterized by having a great ecological potential as a consequence of its high value in habitat´s offers and relative high abundance of fauna and flora. For this reason, a study was made to evaluate the characteristics of the behavior of some physicalchemical parameters at a superficial level of the water column (pH, water temperature, dissolved oxygen, turbidity, conductivity, sedimentary solids, DBO and DQO), in three points of the wetland during two periods of the year (May and August from 2011). Therefore, it has been established that the fluctuations that presented different parameters have a relation with the precipitation, the anthropic activity of the zone, the organic matter and the presence of a great amount of aquatic plants.





Palabras clave: Humedal de Tor- ca, ecosistema acuático urbano, parámetro físico-químico.

El Astrolabio

Key words: Torca´s wetland, aquatic urban ecosystem, physi- cal- chemical parameter

69

INTRODUCCIÓN Según la convención de Ramsar (1992) los ecosistemas de humedal incluyen todas aquellas extensiones de marismas, pantanos y turberas o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda seis metros. Los humedales son, en consecuencia, ecosistemas únicos, con interacciones complejas que conectan el espacio acuático y terrestre. Lo anterior los convierte en recursos de gran valor ecológico, con la capacidad de proveer variedad de funciones, entre las que se destacan la regulación del ciclo hídrico, la retención de sedimentos, la mitigación de inundaciones el ciclaje de nutrientes, además de servir como espacios de recreación y esparcimiento a las comunidades humanas cercanas. A pesar de su importancia los humedales de la sabana de Bogotá han sido objeto de rellenos en un proceso que se inició hace varios siglos, incrementándose su deterioro en la mitad del siglo XX como consecuencia de las descargas de aguas industriales a las fuentes hídricas que los alimentan, la disposición de residuos y escombros en estas áreas con el fin de realizar proyectos de vivienda y de infraestructura y el desarrollo de actividades de agricultura y pastoreo generando depredación de la flora y fauna (Chaparro, 2007). El humedal de Torca, ubicado en el sector de San Cristóbal Norte, es un ejemplo claro de éste impacto. La construcción de la Autopista Norte, hace más de medio siglo, dividió el humedal

en dos partes y alteró el ecosistema, secando la parte sur del humedal para la construcción de cementerios (DAMA, 2002). Este humedal es alimentado por las aguas del canal de Torca, por pequeños canales de aguas lluvias y pequeñas quebradas. El sistema de humedales Torca-Guaymaral se encuentra ubicado al norte de la ciudad. Hacia el año 1.940 este ecosistema comprendía el sector a partir del puente de la calle 170 y constituía un sólo cuerpo, extendiéndose en dirección sur-norte cerca de 5 kilómetros. La construcción de la autopista norte, en 1.952, lo fraccionó en dos partes, quedando la primera fracción en Usaquén (parte oriental) y la segunda en Suba (parte occidental). Además, la construcción de la autopista Norte fue la responsable de la existencia del separador donde se observa un rezago de humedal. Existían drenajes naturales que llegaban al humedal, además de un jarillón artificial realizado para prevenir inundaciones (DAMA, 2002). Actualmente la Fundación Humedal Torca–Guaymaral viene adelantando actividades pedagógicas con colegios del sector, actividades culturales con el cabildo indígena Muisca y caminatas ecológicas con el objetivo principal de concientizar a las nuevas generaciones y a los habitantes del sector sobre el cuidado del medio ambiente y la protección de estos territorios de vida. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados preliminares del análisis de las condiciones físico-químicas del humedal Torca como contribución al entendimiento del impacto del hombre sobre su entorno. Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre

70

MATERIALES Y MÉTODOS El Humedal de Torca se ubica en la localidad de Usaquén, vereda de Torca, cerca de la reserva forestal protegida “Bosque oriental de Bogotá”, que se encuentra en conexión con el parque Urbano canal de Torca (figura 1).

el centro comercial Bima. Su espejo de agua ocupa un área aproximada de 9.424 m2. Está rodeado por terrenos no construidos pertenecientes, entre otros, al Cementerio Jardines de Paz, la Compañía Nacional de Reforestación, Mazda, Lucerna, la Escuela de Fútbol Alejandro Brand y constructoras como Colpatria y Mazuera.

El humedal tiene una configuración alargada y se extiende a los dos lados de la autopista Norte. El extremo sur ocupa una pequeña porción del cementerio Jardines de Paz y desde este punto sigue paralelo a la autopista por el costado derecho en dirección Sur-Norte hasta alinearse con el colegio San Viator. Abarca desde allí hasta el Liceo Católico Campestre, en ambos costados de la autopista y el separador, para luego extenderse hacia el Noroccidente hasta el aeropuerto Guaymaral, pasando por

Torca es considerado un humedal de planicie, es decir que corresponde a un ecosistema que se desarrolla en paisaje fluviolacustre del plano inundable del río Bogotá y su comportamiento está ligado con los pulsos anuales y multianuales, presentando periodos intermitentes o permanentes de sequía e inundación con vegetación emergente (Alcaldía Mayor de Bogotá/ DAMA, 2006). Se caracteriza, además, por poseer un alto potencial ecológico como consecuencia de su alto valor en la oferta de hábitats

Área de estudio

Figura 1. Ubicación geográfica Humedal Torca- Bogotá Colombia (Tomado de Atlas de Colombia, Suramericana de seguros. Ed Eurolibros. Bogotá 1995.

El Astrolabio

71 y alta riqueza relativa de fauna y flora. Presenta un área de drenaje estimada en 32,3 km2 proveniente de los cerros orientales, zonas de pastos y el canal de Torca propiamente dicho. Fase de campo

Teniendo en cuenta las condiciones del cuerpo de agua, la afectación de las fuentes por factores antrópicos, el tipo de macrófitas presentes y la facilidad de acceso al lugar se consideraron para realizar el estudio en el área del humedal de Torca tres (3) estaciones de muestreo, ubicadas en el sector sur del mismo. Fueron programadas cuatro (4) salidas de campo, dos (2) por cada época del año, entre los meses de mayo (época de lluvia) y agosto (época de estiaje) del 2011, con el fin de comparar las condiciones fisicoquímicas del ecosistema y su relación con el tipo de planta acuática más abundante de la zona. Las estaciones se indicaron con los números 1, 2 y 3. El punto 1 se localizó en la entrada principal del cementerio Jardines de Paz a la altura de la quebrada Aguas Calientes, con presencia importante de Alternanthera sessilis, (N: 04°47`001``; W: 074°02`21,7``). El punto 2 estaba caracterizado por un pequeño parche de Eichhornia crassipes (N: 04°47`12.6``; W: 74°02`21.7``) y un espejo de agua estancada. El punto 3 se ubicó en el interior del humedal en sentido norte, costado oriental, con gran abundancia de Typha angustifolia (N: 04°47`26``; 74° 02`20``) y con un muy escaso espejo de agua (figura 2). Las estaciones se indicaron con los números 1, 2 y 3. El punto 1 se localizó en la entrada principal del cementerio Jardines de Paz a la altura de la que-

brada Aguas Calientes, con presencia importante de Alternanthera sessilis, (N: 04°47`001``; W: 074°02`21,7``). El punto 2 estaba caracterizado por un pequeño parche de Eichhornia crassipes (N: 04°47`12.6``; W: 74°02`21.7``) y un espejo de agua estancada. El punto 3 se ubicó en el interior del humedal en

Estación 1

Estación 2

Estación 3 Figura 2. Estaciones de muestreo: Estación 1: sector humedal de Torca, conexión directa con la Quebrada Aguas Calientes. Estación 2: parche plantas flotantes. Estación 3: parche plantas enraizadas. Fotos del grupo investigador: Ortíz, Ramírez, Lancheros y Rico.

Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre

72 de conductividad y turbidez fueron de 122 µS/cm y 48 NTU respectivamente.

sentido norte, costado oriental, con gran abundancia de Typha angustifolia (N: 04°47`26``; 74° 02`20``) y con un muy escaso espejo de agua (figura 2).

Los resultados para el oxígeno disuelto se mantuvieron en el rango de 7,7 y 0,3 mg/L, mientras que el rango de los sólidos sedimentables fluctuó entre 1,6 a 199,5 mg/L. Los valores para DBO5 y DQO variaron entre 321-1725 y 450-1400 mg/L respectivamente. Entre tanto, los valores de sólidos suspendidos estuvieron entre 52,3 y 79 mg/L (tabla 1).

Se midieron in situ las siguientes variables físicas y químicas: el pH, con un pHmetro (Schott), la temperatura y el oxígeno disuelto (OD), con un oxímetro (Diquimed), la turbiedad, con un turbidimetro (Goldes 2c), la conductividad y los sólidos sedimentables, con un cono imhoff. La profundidad se estimó tomando una vara y colocándola hasta llegar al fondo del humedal. Para la determinación de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) y demanda química de oxígeno (DQO) se tomaron dos muestras puntuales, de aproximadamente un litro de agua a nivel superficial, que fueron analizadas posteriormente en el laboratorio certificado ANTEK S.A

El pH registrado se encuentra dentro de los parámetros de fuentes de agua de uso recreativo y corresponde, además, al rango para la supervivencia de la mayoría de organismos que oscila entre 5 a 9 (Roldán, 1992 y Chapman, 1992). La fluctuación del pH estaría directamente relacionada con la actividad fotosintética y respiratoria de los productores y los consumidores respectivamente. El aumento en la concentración de CO2, producto de la materia orgánica en descomposición en la estación 2 y 3, puede conducir a la disminución de esta variable.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Ambiente físico-químico del humedal

Los valores de los parámetros analizados durante el estudio muestran que el promedio de la temperatura del agua a nivel superficial fue de 16°C (tabla 1); el pH mostró una tendencia a la neutralidad; entre tanto los valores promedio Estación

Época

mes muestreo

Temperatura del agua °C

pH

Conductividad µS/cm

Turbiedad (NTU)

Oxígeno disuelto mg/L O2

Sólidos sedimentables mg/L

Profundidad cm

DBO5 mg/L O2

DQO mg/L O2

Sólidos suspendidos mg/L O2

Las condiciones someras del humedal pudieron influir en la cantidad de oxígeno, debido al intercambio con los sedimentos

1

Lluvia

Mayo

15

7,6

138,1

42,5

7,7

2,7

92

321,5

507

76

 

Sequía Agosto

16

7,7

95,1

30,7

4,3

7,5

47,7

285,5

450

52,3

2

Lluvia

17

7,0

143

206,6

0,33

30,1

56

563

870

78,6

 

Sequía Agosto

16

7,2

123,5

390,7

1,7

199,5

54,1

1725

2740

68

3

Lluvia

Mayo

15

6,9

95,65

92,6

0,3

1,6

26,5

541,5

741,5

52,6

 

Sequía Agosto

16

6,6

135,4

122,3

0,3

69

22,1

910

1400

74,5

Mayo

Tabla 1. Datos físicos y químicos durante los meses de muestreo en el Humedal Torca, 2011.

El Astrolabio

73 ricos en materia orgánica (Sheffer, 2004) y a los distintos ambientes del sistema en los tres puntos de muestreo, a saber: estación 1, sistema lótico, condición para una mayor oxigenación del cuerpo de agua; estaciones 2 y 3 sistemas lénticos, lo que permite incluso el estancamiento de nutrientes y material particulado hacia el interior del humedal y posible incremento de la actividad microbiana. Al comparar los valores de conductividad en las dos épocas estudiadas se observa que el valor más alto se encuentra en la estación 2 en el mes de mayo, mientras que el más bajo se observa en la estación 1 en el mes de agosto. Esto puede atribuirse principalmente a las descargas con materia orgánica que ingresan al sistema de humedal, especialmente en época de lluvia en la estación 1 que continúan su recorrido hacia la estación 2 y 3, lo que determina no sólo el comportamiento de la conductividad sino también las variaciones en DBO5 y DQO. Según Roldan (2008), la conductividad refleja el metabolismo de un ecosistema acuático y proporciona información sobre la productividad primaria y la descomposición de la materia orgánica, así como también la naturaleza geoquímica del terreno. Por otro lado, un factor biótico que condiciona también las propiedades físico-químicas es la presencia de plantas acuáticas flotantes y enraizadas, mediante la regulación de los intercambios entre los ecosistemas terrestres y acuáticos (Wetzel, 1990). Las plantas enraizadas generan una mayor estabilidad dentro del cuerpo de agua y, en consecuencia, una mejor absorción de nutrientes del suelo y algunos micronutrientes de la columna de agua (Rangel, 2005) como probablemente ocurre en la estación 3,

en época de sequía, donde este grupo es más abundante en comparación con las plantas flotantes de la estación 2, en contraste con lo que ocurre con la dinámica de estos organismos en todas las estaciones en época de lluvia. Machado y Ramírez (1982) indican que la lluvia puede comportarse como fuente de sustancias que promueven la actividad biológica. Lo anterior puede ser evidente al comparar los resultados de DBO5 y DQO, en cada una de las estaciones en las diferentes épocas, donde ambos parámetros son menores en época de sequía en comparación con los presentados en época de lluvia excepto en la estación 2 en donde, presumiblemente, la presencia de plantas flotantes en la zona afecta dicho comportamiento, seguramente por la actividad fotosintética. Por otra parte, el Consejo Nacional del Medio Ambiente establece que el valor máximo permitido para la protección de las comunidades acuáticas es una relación DBO5/DQO < 0,5 mg/L O2, valor que se encuentra por debajo de lo reportado en este estudio, con un promedio para las tres estaciones en las dos épocas de 0,66 mg/LO5. Moore (2006) sugiere que cuando esto ocurre la estabilidad de la fauna acuática se encuentra afectada. Adicionalmente, según Roldán y Ramírez (1998), cuando el valor de DQO es superior al de DBO5 indica que la concentración de materia químicamente oxidable es mayor que la concentración de materia orgánica oxidable biológicamente, lo que a su vez refleja el grado de riesgo en el que se encuentra el Humedal. Al confrontar estos resultados con los realizados en otros humedales se observa que autores como como Henao (1987), Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre

74 Vásquez, Ariza y Pinilla (2004), Gómez et al., (2012) coinciden en concluir que la acción antrópica sobre estos ecosistemas es la mayor amenaza en su estabilidad y equilibrio. Otros parámetros como la turbiedad, la presencia de sólidos suspendidos, los olores desagradables en la zona sin lugar a dudas son consecuencia de esta intervención y del riesgo para ciertos organismos (Chapman, et al., 1992).

CONCLUSIONES Los valores de los parámetros físicoquímicos tan altos como DBO5, DQO, y conductividad y los valores tan bajos como el oxígeno disuelto muestran que hay alta presencia de materia orgánica provocada por las descargas de aguas residuales. La fluctuación de la precipitación (periodo de lluvia y sequía) influye directamente en la mayoría de los parámetros físico-químicos, afectando directamente la profundidad del agua, la turbiedad, la disponibilidad de oxígeno y la DBO5 y DQO. La presencia de plantas sumergidas y plantas flotantes libres puede intervenir notablemente en las condiciones físicoquímicas de lagos someros como el Humedal de Torca. Por lo anterior, valdría la pena detallar más ésta dinámica y relacionarla incluso con consumidores como los macroinvertebrados.

LISTA DE REFERENCIAS Alcaldía Mayor de Bogotá/DAMA (2006). Política de Humedales del Distrito Capital. Bogotá D.C. Recuperado de: http://ambientebogota.gov.co/ documents/10157/90fe6044-2f64-4674-9a744a22fce4ca43.pdf El Astrolabio

Chapman, D. (1992). Water quality assessments. Londres: United Nations Educational, scientific and cultural organization. pp. 59 – 126 Chaparro Rodríguez, A. (2007). Valoración cualitativa del humedal de Torca por contaminación ambiental en residuos sólidos. Tesis para optar el título de ingeniero ambiental y sanitario. Bogotá: Universidad de la Salle. Departamento Administrativo del Medio Ambiente (DAMA). (2002). Los humedales del altiplano en Bogotá, bases técnicas para su conservación, restauración y manejo. Documento técnico. Dodds, W. Freshwatyer (2002) Ecology: concepts and environmental applications. London: Academic Press. Gómez, M., González M., Fajardo L., Méndez M., y Parodi, E. (2012). Análisis de algunas condiciones físico-químicas del agua superficial en el humedal Juan Amarillo. El Astrolabio Vol. 11-2:8-21. Bogotá: Gimnasio Campestre. Henao de U, A. (1987). El disco secchi y el estado trófico. Revista Ainsa 12:67-79 Machado, T. y Ramírez, J. (1982). Influencia de la precipitación y los ortofosfatos sobre el fitoplancton de la represa La Fé. Actualidades Biológicas. Vol 11. No 39: 3-21 Moore PD (2006) Wetlands (Biomes of the Earth). Chelsea House publishers, NY RAMSAR. (1992). La Convención Ramsar. Convención Relativa a los Humedales de importancia Internacional, especial como hábitat de aves acuáticas. Suiza: Documentos informativos y Manuales. Oficina de la Convención Ramsar, Roldán Pérez, G. (1992). Fundamentos de limnología neotropical. Medellín: Universidad de Antioquia. Roldán Pérez, G. y Ramirez, J.J. (2008). Fundamentos de limnología neotropical. Medellín: Universidad de Antioquia. Segunda Edición. Sheffer, M. (2004). Ecology of shalow lakes. USA:Chapman y Hall. Vásquez, C Ariza; A. Pinilla, G. (2004). Estado trófico de diez humedales del altiplano cundiboyasence. Universitas Scientiarum. Revista de la facultad de Ciencias. Pontificia Universidad Javeriana, 11 (2):61-75 Wetzel, R.G. (1990). Land-water interfaces: Metabolic and limnological regulators. Verhandlungen Internationale Vereinigung Limnologie 24:6-24

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.