I. 1 ANATOMIA APLICADA AL DIAGNOSTICO POR IMAGENES

UNIDAD III: INTRODUCCION A LA ANATOMIA POR IMAGENES (IMAGENOLOGIA) I. 1 ANATOMIA APLICADA AL DIAGNOSTICO POR IMAGENES Autor: Med. Vet. Marcelo Danie

1 downloads 128 Views 9MB Size

Story Transcript

UNIDAD III: INTRODUCCION A LA ANATOMIA POR IMAGENES (IMAGENOLOGIA) I.

1 ANATOMIA APLICADA AL DIAGNOSTICO POR IMAGENES

Autor: Med. Vet. Marcelo Daniel GHEZZI Colaboradores: Med. Vet. Sergio Luis ISLAS Med. Vet. Alejandra Nelly Cristina CASTRO Med. Vet. María Teresa DOMINGUEZ Vet. Mariano CARRICA ILLIA

Año 2010

III. 3 ANATOMIA RADIOLOGICA VETERINARIA

EL QUE BUSCA ENCUENTRA. EL QUE NO SABE LO QUE BUSCA, NO INTERPRETA LO QUE ENCUENTRA. EL QUE MIRA LO QUE NO CONOCE, NO VE LO QUE MIRA.

RADIOLOGIA, ECOGRAFIA, LAPAROSCOPIA: Los estudiantes de Ciencias Veterinarias, reconocen (al menos es esta nuestra intención) que es fundamental para el aprendizaje, la comunicación y el desarrollo de la ciencia médica, el conocimiento de: • la ANATOMIA normal del organismo. • la disposición de las estructuras, utilizando NOMENCLATURAS UNIVERSALES. Muchas enfermedades son descubiertas en sus inicios, mediante la utilización de métodos complementarios de diagnóstico, llámese radiología, ecografía, laparoscopia, que utilizan a menudo partes de sus nombres anatómicos para designar patologías u anomalías (por ejemplo: osteítis, nefritis, artritis, etc.).

Puede demostrarse que la Anatomía es básica y fundamental para el desarrollo, aplicación y progreso de todas las disciplinas de las ciencias de la salud. El progreso continuo que hoy se vive en la Medicina Veterinaria, ha llevado a reconsiderar otras metodologías de enseñanza para la Anatomía; siempre considerando que debe ser aprendida como una disciplina tridimensional. Quizás el mejor lugar para aprender la Anatomía tridimensional, es la mesa de disección. Pero tanto el examen laparoscopio, radiográfico y ecográfico de ciertas estructuras y órganos contribuyen a la creación de una “imagen mental” que se tiene que ir desarrollando en el estudiante.

Es mucho más exacto determinar el stress trabecular en un hueso a través de una radiografía, que cuando éste ha sido cortado por la mitad. Otro ejemplo, puede ser el mejor concepto que adquiere el estudiante al observar el aporte de sangre a un órgano específico, mediante la inyección en el sistema vascular de una sustancia radio-opaca y la obtención de una radiografía. Estos ejemplos demuestran que se crea una imagen más fidedigna que contribuye extraordinaria y eficazmente en la presentación y en el ahorro de tiempo.

La Anatomía radiográfica, ecográfica y/o laparoscópica es una herramienta esencial, que ayuda en gran medida a visualizar las anormalidades, no fácilmente accesibles al ojo. También facilita la asociación de ciertas regiones anatómicas, las que más comúnmente se alteran en el animal, lo cual es deseable para cualquier estudiante, que no tendrá que depender de la memoria. La anatomía útil es la anatomía visual. La visión de las estructuras y sus relaciones persisten en la mente y no existen palabras para poder describirlas. Los rayos X colaboran en el desarrollo de esta visión.

Para ser efectivo en la interpretación de la información que facilita una radiografía, ecografía o laparoscopia, se debe conocer primero la anatomía de la región y las radiografías, ecografías y laparoscopia de ésta. También se puede apreciar que la radiografía, ecografía o laparoscopia puede ser una ayuda considerable para el estudiante de anatomía ya que ésta es una ciencia visual. Para su aprendizaje se requiere de la observación cuidadosa, preferiblemente repetida y tomadas de diversas perspectivas. Las cuales, pueden obtenerse si se correlaciona aquello que se ve en los preparados anatómicos con lo que se observa en las imágenes radiológicas, ecográficas y/o laparoscópicas.

ANATOMIA RADIOLOGICA DEL ESQUELETO APENDICULAR

METODO PARA OBSERVAR ORDENADAMENTE LAS RADIOGRAFIAS • Condición previa: • Posición correcta para obtener las imágenes. • En la imagen radiológica: • 1) Reconocer los huesos. • 2) Observar cada uno de los accidentes anatómicos • 3) Localizar las articulaciones.

ANATOMIA RADIOLOGICA DEL MIEMBRO TORACICO

CARNIVOROS

ESCAPULA

Hay dos métodos para realizar las radiografías con la vista lateral de la escápula: a) Con la escápula colocada hacia dorsal de la columna vertebral. b) Con la escápula superpuesta sobre el campo de los pulmones.

Fosa Supra espinosa

Escápula

Fosa Infra -espinosa

Columna vertebral

Superficie serrata Húmero Espina escapular Articulación escápulo-humeral

Reconocer superposición de estructuras anatómicas.

ARTICULACIÓN ESCÁPULO HUMERAL

Espina escapular Escápula Cavidad glenoidea

Tuberosidad supraglenoidea

Cabeza humeral Tubérculo mayor del húmero Húmero

Articulación escápulo-humeral

Radio Ulna Tuberosidad del olécranon

Articulación húmero-radio-ulnar Proceso supraglenoideo

Húmero Escápula

Espina escapular

HÚMERO

Cavidad glenoidea Escápula Articulación escápulohumeral Húmero Articulación húmeroradioulnar Articulación radio-ulnar proximal Radio Ulna

Cabeza humeral

Tuberosidad deltoides Surco del músculo braquial

Fosa coronoides Olécranon Espacio interóseo del antebrazo

ARTICULACION HUMERO-RADIO-ULNAR

Húmero Surco del músculo braquial Olécranon Articulación húmero-radio-ulnar

Ulna Radio

Epicóndilo Articulación radio-ulnar proximal Espacio interóseo del antebrazo

Fosa olecraneana Húmero

Epitroclea Olécranon Epicóndilo

Articulación del codo

Radio Ulna

Articulación radio-ulnar proximal Espacio ínter óseo

RADIO Y ULNA

Extremo distal del húmero Radio

Tuberosidad del olécranon

Ulna

Espacio interóseo del antebrazo

Línea epifisiaria

Hueso carpal accesorio

CARPO

Radio

Espacio interóseo

Ulna

Carpal accesorio

Fila proximal del carpo Fila distal del carpo

Dedo I

Metacarpo

Radio Ulna

Carpo ulnar Carpo intermedio radial

Carpal accesorio Carpal III

Fila proximal del carpo

Carpal IV

Fila distal del carpo

Metacarpo II

Hueso sesamoideo Carpal I

Metacarpo III Metacarpo VI Metacarpo V

Carpal II Dedo I

METACARPO Y FALANGES

Carpo accesorio Carpo ulnar Ulna Carpo radial Radio Carpo

Carpal II Fila proximal Fila distal

Carpal III

Metacarpo V

Metacarpo III

Metacarpo IV

Metacarpo II

Falange proximal Falange intermedia Falange distal

Ulna

Carpal accesorio

Radio

Carpo radial

Carpo ulnar Carpal I Carpal IV Carpal III Dedo V Dedo IV Dedo III

Carpal II Dedo I Dedo II

EQUINO

Articulación escápulo-humeral

Articulación escápulo-humeral Escápula Tuberosidad supraglenoidea

Cabeza humeral

Cavidad glenoidea Húmero Tubérculo mayor Fosa olecraneana

Articulaciones del carpo Radio

Carpo intermedio

Carpo radial

Carpo ulnar Carpal III

Carpo

Carpal IV

Carpal II Metacarpo II

Metacarpo VI

Metacarpo III Carpo izquierdo

Radio

Carpo radial Carpo Carpal II

Metacarpo III

Metacarpo II

Radio

Metacarpo III

Carpo Superficies articulares intermediocarpales

Radio Carpo ulnar Carpo intermedio Carpo radial

Carpo

Carpal II Carpal III Carpal IV

Metacarpo II

Metacarpo III

Metacarpo IV

Articulación metacarpo o metatarso sesamoideo falangeana (del nudo) Metacarpo o metatarso III Sesamoideo proximal Articulación metacarpo o metarso sesamoideo falangeana Falange proximal

Metacarpo o metatarso II

Metacarpo o metatarso VI

Metacarpo o metatarso III Sesamoides proximales Articulación metacarpo o metatarso sesamoideo falangeana

Falange proximal

Falanges proximal, intermedia y distal Metacarpo o metatarso III

Sesamoideo proximal

Falange proximal Falange intermedia Sesamoideo distal

Falange distal

Falange proximal Falange intermedia

Sesamoideo distal Falange distal

Falange proximal

Falange intermedia

Falange distal

ANATOMIA RADIOLOGICA DEL MIEMBRO PELVIANO

CARNIVOROS

Vértebras lumbares Vértebras sacras Ilion

Vértebras coccígeas

Pubis

Isquion Fémur

Articulación sacroilíaca Ilion Articulación coxofemoral Pubis Isquion Articulación isquiopubiana

Cresta ilíaca Espina ilíaca dorso-craneal Espina ilíaca dorso-caudal Incisura isquiática mayor Cavidad acetabular Incisura isquiática menor Foramen obturado Tuberosidad isquiática

Cabeza del fémur Articulación coxofemoral

Fémur

Patela Articulación femorotibiopatelar Tibia

Trocánter mayor del fémur Fosa intertrocanterica del fémur

Cóndilo lateral Cóndilo medial

Vértebras coccígeas

Vértebras sacras

Promontorio sacro Vértebras lumbares

Cabeza femoral

Trocánter mayor Fosa trocantérica

Articulación coxofemoral

Vértebras coccígeas

Vértebras sacras

Vértebras lumbares

Cavidad pelviana Tibia Fémur Foramen intervertebral Arco vertebral Hueso sesamoideo del músculo gastronémio

Patela

Cuerpo vertebral

Cavidad acetabular

Ilion Vértebras sacras

Cabeza femoral

Trocánter mayor Pubis

Fosa trocantérica

Foramen obturado Fémur Trocánter menor

Isquion

Fémur Patela Hueso sesamoideo del músculo gastronémio Cóndilo femoral Cóndilo tibial Tibia

Hueso sesamoideo del músculo gastronémio

Fémur Cóndilo femoral Cóndilo tibial Patela

Fíbula

Tibia

Tibia Calcáneo Astrágalo Hueso Central del tarso Hueso Tarsal II Metatarso II Metatarso V

Dedo

Hueso Tarsal IV Hueso Tarsal III

Tibia Fíbula Calcáneo Máleolo medial

Máleolo lateral

Astrágalo Hueso Central del tarso Hueso tarsal II

Hueso tarsal IV Hueso tarsal III

Tibia

Fíbula

Maléolo medial

Calcáneo

Hueso central del tarso

Hueso tarsal IV Metatarso

V

II

Hueso tarsal II Hueso tarsal III

Dedo

Tibia

Calcáneo

Astrágalo Hueso tarsal IV Metatarso

Tibia

Tendón Calcáneo común

Astrágalo

Hueso tarsal IV

Calcáneo

Hueso central del tarso Hueso tarsal II Metatarso

Tibia

Calcáneo

Astrágalo Hueso central del tarso Hueso tarsal IV

Metatarso

Dedo GATO

Para realizar las radiografías de las regiones del metatarso y de los dedos se procede en forma similar a lo estudiado en la región del metacarpo y dedos del miembro torácico, teniendo en cuenta las características anatómicas del: • Metatarso • Articulación metatarso sesamoideo falangeana (del nudo) • Falange proximal • Falange intermedia • Falange distal

EQUINO

Fémur Patela Cóndilo lateral del fémur

Tibia

Cóndilo lateral de la tibia

Tibia

Calcáneo

Astrágalo Hueso central del tarso Hueso tarsal III Metatarso III Metatarso II

Metatarso IV

Calcáneo

Hueso Tarsal IV Canal del tarso Metatarso IV

Metatarso III

Tibia

Astrágalo Hueso Central del tarso Hueso Tarsal III Metatarso II

Para realizar las radiografías de las regiones del metatarso y de los dedos se procede en forma similar a lo estudiado en la región del metacarpo y dedos del miembro torácico, teniendo en cuenta las características anatómicas del: • Metatarso • Articulación metatarso sesamoideo falangeana (del nudo) • Falange proximal • Falange intermedia • Falange distal

ANATOMIA RADIOLOGICA DEL ESQUELETO AXIAL

CARNIVOROS

ANATOMIA RADIOLOGICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL Y TORAX

Vértebras cervicales

Vértebras torácicas

Atlas Axis

Esófago

Tórax

Costillas

Corazón

Diafragma Proceso xifoides GATO Esternón

Eje Vértebras cervicales Alineación defectuosa de las vértebras que componen la columna vertebral.

Vértebras torácicas

Vértebras lumbares

GATO

Proceso articular

Vértebras torácicas

Vértebras cervicales Atlas

Arco vertebral Foramen intervertebral Cuerpo vertebral

Axis Proceso espinoso

GATO

Vértebras coccígeas

Vértebras sacras

Vértebras lumbares

Vértebras torácicas

GATO

Esófago

Arteria aorta caudal

Arteria aorta craneal Vena cava caudal

Vena cava craneal Diafragma Corazón

PERRO

Arteria aorta caudal

Esófago Arteria aorta craneal

Diafragma

Corazón

PERRO

Diafragma

Corazón

PERRO

Corazón

Diafragma

PERRO

Vértebras coccígeas

Vértebras sacras

Vértebras lumbares

Vértebras torácicas

PERRO

Vértebras torácicas

Hígado

Vértebras lumbares

Bazo Estómago

Vértebras sacras

Intestino

Vértebras coccígeas

PERRO

ANATOMIA RADIOLOGICA DE LA CABEZA

POSICIONES Y ELEMENTOS ANATOMICOS DE REFERENCIA EN LA RADIOGRAFIA DE LA CABEZA

Maxilar

Hueso frontal Cresta sagital

Cráneo

Mandíbula Articulación Témporo-mandibular

Bulla timpánica

Maxilar

Hueso nasal

Proceso cigomático Cresta temporal

Cresta sagital Cráneo

Maxilar

Hueso nasal

BIBLIOGAFIA THRALL D. E. (2001) Tratado de diagnóstico radiológico Veterinario. Tercera Edición. Ed. Intermédica. Buenos Aires. Argentina. MORGAN J.D., SILVERMAN J.S., RONTINE W. (1997) Techniques of Veterinary radiology. Association C. A. TICER J.W. (1975) Radiographic technique small animal pactrice. W.B. Saunders. Philadelphia.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.