i---- Al- A. Lamela Martínez Edificio hotelero

A. Lamela Martínez Edificio hotelero Conjunto situado en la confluencia de vías principales y céntricas de Madrid. Se desarrollan: plantas sótanos.

4 downloads 38 Views 3MB Size

Recommend Stories


El ciberexpolio hotelero. El ciberexpolio hotelero 1
El ciberexpolio hotelero El ciberexpolio hotelero | 1 El ciberexpolio hotelero ¿Por qué hoteles? Si algo podemos asegurar, después de tantos años

EDIFICIO MALECON CUADRO DE ACABADOS AL
EDIFICIO MALECON 1545 - CUADRO DE ACABADOS AL 03-01-12 AMBIENTE ACABADO PISO ZOCALO CONTRAZOCALO MUEBLE COCINA CUBIERTA DE TABLERO GRIFERIA DESC

Enero 2006 OBSERVATORIO DE COMPETITIVIDAD HOTELERO
OBSERVATORIO DE COMPETITIVIDAD HOTELERO Enero 2006 FILOSOFÍA FILOSOFÍA DEL DEL OBSERVATORIO OBSERVATORIO DE DE COMPETITIVIDAD COMPETITIVIDAD DEL DE

M U N I C I P A L I D A D DE R O S A R I O. Estación de Trenes Rosario Sur. Edificio Cabecera
Municipalidad de Rosario - Secretaría de Obras Públicas – Dirección General de Arquitectura Obra: “Estación de Trenes Rosario Sur. Edificio Cabecera”

Edificio Industrial
Industriales. Materia prima. Inyectora. Extrusora. Intenciones. Obra civil. Organigrama

Edificio Industrial
Industriales. Pliego de condiciones. Emplazamiento. Estructura. Obra

Story Transcript

A. Lamela Martínez

Edificio hotelero

Conjunto situado en la confluencia de vías principales y céntricas de Madrid. Se desarrollan: plantas sótanos. destinadas a garajes e instalaciones. Planta baja, en la que se encuentran las entradas de los comercios al servicio del hotel. Entreplanta: compuesta por recepción y comercios. Planta 1.a: comprende club de salud, con piscina, gimnasio, saunas, etc. Planta jardln y dos torres de 20 plantas tipos, de apartamentos a explotar en régimen hotelero. El proyecto se construye en un solar pequeño e irregular. Con el fin de liberar al máximo las plantas inferiores. de mayor rentabilidad, y conseguir un mejor aprovechamiento en los sótanos, se construyen las torres indeoendientes de aquéllos. En la construcción de los s6taAs se han empleado Iodos tixotrópicos, para formar los muros perimetrales de contención antes de proceder a la excavación. La estructura es de hormigón armado con armadura postensada en las cimentaciones, en las vigas que forman las cabezas y los tensores. Los forjados de las plantas inferiores y de los sótanos son de nervios de hormigón armado

y bovedilla de escayola para aligerar el peso propio. Los mismos están fuertemente armados y actúan como vigas riostras entre los núcleos y los muros-pantallas. Los forjados de las plantas también son de hormigón armado aligerados con bovedillas de hormigón. Las plantas de las torres se suspenderán de las vigas de las cabezas y se apoyarán sobre los dos núcleos que encajan los ascensores principales que, junto con los otros elementos de comunicación vertical, constituirán los únicos puntos de contacto entre las torres y el resto del conjunto. Esta operación de colgar las plantas tipos de las cabezas se realizará mediante tensores, anclados a éstas con cartelas metálicas, y apoyados en el borde de los núcleos, también mediante cartelas metálicas. Las fachadas estarán compuestas por elementos de hormigón prefabricado en taller. Colaborador: A. Gastón, aparejador. Emplazamiento: Esquina formada por Paseo de la Castellana, Plaza de Colón y calle Génova. Madrid. Planta tipo

Al-

i----

'

J. Laporta Roselló

Vivienda unifamiliar '.'U

El solar está emplazado en el término municipal de Mos, en la zona denominada Torroso; concretamente, junto al camino vecinal que va desde Outeiro a Veigadaña. Su superficie es de 650 ma.y su forma es aproximadamente igual a la de un sector circular. Independientemente del carácter del entorno, que es de palpable mediocridad desde el punto de vista paisajístico, se puede admitir como razón de uso a modo de vivienda permanente el hecho de ocupar un paraje de gran tranquilidad ambiental. Aislado de los ruidos propios de los grandes núcleos de población, queda, por otro lado, situado a un cuarto de hora de uno de ellos (Vigo). En definitiva, es un solar que goza de los privilegios de proximidad a una zona urbana, sin tener que soportar las molestias inherentes a la vida en ella. La programación de la vivienda es propia del cliente de buen nivel de vida, que se propone utilizarla durante todo el año. Por necesidad de concentración, al objeto de dejar el -....-.. ......--,- ' natural para su utilización como jardín, la

vivienda se desarrollamtres plantas a r t i c u i d B e n distintos niveles según un criterio zonal. Con la idea de realizar algo caracterizado en su aspecto formal y, a su vez, integrado en la forma curvilínea del solar, se ha recurrido a las formas sinuosas, tanto en fachada como en la compartimentación interior, las cuales nos determinan espacios habitables singularmente ápticos. Las distintas dependencias se han dispuesto de forma que se logre un mayor asoleo. La construcción se ha resuelto a base de muros de fábrica de ladrillo de 30 cm. de espesor con cámara de aire. Forjados cerámicas y cubierta por el tradicional procedimiento de Terraza a la Catalana. Persianas correderas exteriores, adaptables a la fachada, nos dan la posibilidad de crear un ambiente absolutamente autónomo respecto al contexto envolvente. Colaborador: J. Diez Arias, aparejador. Emplazamiento: Torroso-Mos (Pontevedra).

Planta baja Planta piso

-

1. Vestíbulo 2. - Distribuidor 3. Biblioteca 4. - Estar 5. Comedor 6. Cocina 7. - Aseo 8. Vestibulo servicio 9. Despensa 10.- Plancha (dormitorio servicio) 11. Lavadero 12. Garaje 13. Dormitorio 14. Baño

,l. López Díaz

&$$

Edificio industrial

$*4..-?.- ; 25 ! g;.,~::~4~;s+h.,iígAr.,~,;~?.;,c; ;.. ,:.v,,

.-

La finalidad de est una empresa local de publicidad, que abarca todas sus facetas: propaganda, diseño de carteles, fabricación de rótulos luminosos, etc. El edificio, pues, se concibió en dos zonas claramente diferenciadas: la torre delantera, destinada a las oficinas, y el sótano, para las actividades industriales y almacenamiento. El sótano ocupa la superficie total del solar, 2.310 m2. aprovechando el desnivel de 6,50 m. que existía entre la calle y el terreno. La zona del mismo que quedeba fuera de la edificación en altura, se cubrió con membranas de hormigón armado de 5 cm. de espesor en forma de paraboloides hiperbólicos, situados a diferentes alturas para dejar paso a la luz natural, quedando orientados al norte "-has abertura-

,*?e .w >.-

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.