I. Análisis de Mercado

I. Análisis de Mercado A. Contexto macroeconómico ecuatoriano A partir del boom petrolero, la economía ecuatoriana ha estado fundamentalmente sostenid

2 downloads 27 Views 300KB Size

Story Transcript

I. Análisis de Mercado A. Contexto macroeconómico ecuatoriano A partir del boom petrolero, la economía ecuatoriana ha estado fundamentalmente sostenida por la producción de su principal fuente de ingresos, el petróleo. Sin embargo, en el último semestre del 2014 el precio del barril del crudo de petróleo perdió aproximadamente el 55% de su valor debido a condiciones externas de exceso de oferta y caída abrupta de la demanda. Por otro lado, la producción privada de este bien ha reflejado caídas en los últimos 5 años, lo que ha sido en parte mitigado por el empuje de la producción estatal. En este sentido, una de las causas del crecimiento de la economía en los años previos al 2014 fue sin duda los altos precios del crudo, lo cual ha sido acompañado en los últimos 5 años por un fuerte aumento del gasto público y de la deuda externa pública, lo que derivó a su vez en efectos en el sector fiscal que ahora podrían verse exacerbados por la caída de precio de nuestra principal exportación. En general, el gobierno ecuatoriano actual considera esencial el gasto público con el objetivo de desarrollo de proyectos sociales y de infraestructura, a través de subsidios e inversión principalmente en lo relacionado a: subsidios a combustibles, mejoramiento de la calidad de los servicios de salud y del sistema educativo, fomento para el desarrollo de proyectos de ciencia y tecnología, construcción y mantenimiento de infraestructura vial, continuación en la ejecución de proyectos de electricidad y energía, entre otros. En las secciones a continuación se presenta un resumen de la evolución y dinámica del contexto macroeconómico ecuatoriano, para lo cual se ha tomado como guía principal a los “Reportes Macroeconómicos” del Observatorio de Política Fiscal 1, así como a la información pública obtenida del Banco Central del Ecuador y otros organismos gubernamentales.

i. Comercio exterior En general, las importaciones han reflejado en los últimos 5 años una tendencia notablemente al alza, a pesar de las restricciones a las importaciones impuestas por parte del gobierno. Estas restricciones incluyeron: incremento de aranceles, imposición de cuotas de importación y salvaguardias, durante los años 2008 y 2009; incremento del impuesto a la salida de divisas (ISD) del 2% al 5% durante el año 2012; la imposición de la presentación de “certificados de reconocimiento”, exigibles como documento de soporte a la Declaración Aduanera (que procuran la verificación de la conformidad de bienes manufacturados e importados con normas y reglamentos técnicos ecuatorianos 2), aplicable para ciertas importaciones desde diciembre de 2013; y, más recientemente, la imposición de nuevas salvaguardias a inicios del 2015. A consecuencia de estas restricciones, en el año 2014 las importaciones han crecido a una tasa nominal del 2.2% con respecto al periodo anterior (menor a la tasa de variación del 7.0% observada en el 2103). Durante el periodo de 5 años analizado las importaciones se componen principalmente por: combustibles 1 Carrera, J. (2014). Reporte Macroeconómico No. 71. Recuperado de http://www.observatoriofiscal.org/docs/reportemacroeconomico/reportemacroeconomicoNo71febrero2015.pdf. 2 Referirse a Resolución No. 116 del Comité de Comercio Exterior, con fecha: 19 de noviembre de 2013.

(en promedio, representan aproximadamente 21% del total), materias primas industriales (aprox. 23%), bienes de capital industriales (aprox. 18%), y bienes de consumo no duraderos (aprox. 12%). Por otro lado, las exportaciones, tanto petroleras como no petroleras, también han demostrado una evolución creciente en los últimos 5 años, reflejando en conjunto en el 2014 una tasa de crecimiento nominal de 3.6% con respecto al periodo anterior (4.6% en el 2013). En el gráfico a continuación se presenta un resumen de la evolución de importaciones, exportaciones y de la balanza comercial de los últimos 5 años:

30000

0

25000

-441

20000

-727

-830

-1000

-1041

15000

-1500

10000 5000 0

-500

-1979

2010

-2000

2011

Exportaciones FOB

2012

2013

Importaciones FOB

2014

Balanza Comercial

Exportaciones/Importaciones

Gráfico No. 1: Evolución de Balanza Comercial 2010-2014 (millones de US$)

-2500

Balanza Comercial

{Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

Al comparar la balanza comercial petrolera con la no petrolera, se puede apreciar que el déficit del balance no petrolero ha sido desde el año 2009 superior al superávit del balance petrolero. El déficit comercial no petrolero representó en los años 2014 y 2013 el 7.6% y 9.8% del PIB, respectivamente. En el año 2013 una constante apreciación del tipo de cambio real significó un aumento del déficit en un 136% con respecto al año anterior. En el año 2014, por otro lado, el requerimiento de certificados de reconocimiento tuvo un efecto en la disminución de la tasa de crecimiento de importaciones no petroleras, ayudando a reducir el déficit de la balanza comercial no petrolera en un 17.5%. Sin embargo, el efecto de la caída en el precio del barril de petróleo en los últimos meses también afectó al superávit de la balanza comercial petrolera, el cual observó un decremento del 15.8%. De esta manera, la balanza comercial total mantuvo un saldo negativo en el año 2014, si bien menor al del año 2013.

Gráfico No. 2: Evolución de Balanza Comercial Petrolera vs No Petrolera 2010-2014 (millones de US$)

10000 8000 6000 4000 2000 0 -2000 -4000 -6000 -8000 -10000 -12000

2010

2011

2012

2013

2014

No Petrolera

-7609

-8688

-8791

-9221

-7612

Petrolera

5630

7858

8351

8180

6885

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

Bajo este escenario es evidente que el sector industrial es intensivo en el uso de bienes de capital y materias primas que no son elaborados en el país; y que los hogares son intensivos en el consumo de bienes transables no duraderos, cuya importación requiere de liquidez que no ha podido ser cubierta por el superávit petrolero. De igual manera, se aprecia que el superávit de la balanza comercial petrolera ha financiado indirectamente el consumo de estos bienes importados. La demanda de importaciones está impulsada en parte por la depreciación de las monedas de nuestros socios comerciales con respecto al dólar, dado que EE.UU. ha iniciado el proceso de recortes a su programa de compra de bonos -definido como parte de su política monetaria post-crisis-, lo cual ha originado que los agentes económicos mantengan una alta expectativa de recuperación de esta economía en los próximos trimestres. En consecuencia, se espera que se mantenga la apreciación del tipo de cambio real, mientras se mueva capital de economías emergentes de vuelta hacia EE.UU. A continuación se presenta un resumen de la apreciación del tipo de cambio real desde el último trimestre del 2013 hasta el primer trimestre del 2015.

Gráfico No. 3: Evolución del tipo de cambio real Oct. 2013 – Mar. 2015 96,00 94,00 92,00

93,43

92,58

90,00

90,41

88,00 86,00

84,29

84,00 82,00 Feb-15

Mar-15

Jan-15

Dec-14

Nov-14

Oct-14

Sep-14

Jul-14

Aug-14

Jun-14

May-14

Apr-14

Mar-14

Feb-14

Jan-14

Dec-13

Nov-13

Oct-13

80,00

ii. Sector petrolero Considerando al sector petrolero por separado, se debe apreciar en primer lugar que la producción de petróleo crudo ha sido creciente en los últimos 5 años, una vez superada la fase de estancamiento en el periodo 2009-2010, en el que persistían los efectos de la crisis financiera internacional. En los años 2010 a 2014 la producción petrolera ha aumentado en volumen, principalmente originado por los esfuerzos del sector estatal. El crecimiento anual observado en el 2014 refleja una tasa de variación de 9.0% (8.4% en el 2012). La producción privada por el contrario, motivada ya sea por razones técnicas para mantener reservas de petróleo en campos antiguos o por los efectos de las constantes reformas tributarias y/o de contratación que han afectado al sector, ha observado volúmenes de producción decrecientes, disminuyendo durante el año 2014 en un 4.5% con respecto al periodo anterior.

Gráfico No. 4: Producción nacional de petróleo crudo (miles de barriles)

250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0

2010

2011

Empresas públicas

2012

2013

Empresas privadas

2014 Total

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

En el periodo 2010 a 2013, el aumento en valores monetarios de exportaciones FOB se debió en buena medida a los altos precios de petróleo ecuatoriano, una vez que éstos se recuperaron luego de la crisis financiera originada en el año 2008 (siendo inclusive mayores al marcador internacional, WTI, en los años 2011 y 2012 por razones coyunturales). Sin embargo, el precio del barril de crudo de petróleo observó un desplome significativo de su valor en el último trimestre del 2014 debido a dos factores: i) la desaceleración de la economía china y por ende de su demanda de materias primas; y ii) el exceso de oferta originado por la creciente producción de petróleo de “esquisto”, principalmente por parte de compañías de EE.UU.

Gráfico No. 5: Precio promedio anual del petróleo crudo ecuatoriano y del mercado internacional (US$ por barril)

105,00 100,00 95,00 90,00 85,00 80,00 75,00 70,00 65,00

97,65

98,50 95,87 84,32

72,16 2010

2011

2012

2013

2014

CESTA ORIENTE Y NAPO PETRÓLEO WEST TEXAS INTERMEDIATE (WTI) Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

Gráfico No. 6: Evolución del precio promedio mensual del petróleo crudo ecuatoriano durante el año 2014 (US$ por barril) 110,00 100,00 90,00

99,23 91,63

80,00 70,00 60,00 50,00

45,05 40,00 Nov-13 Jan-14 Mar-14 Apr-14 Jun-14 Jul-14 Sep-14 Nov-14 Dec-14 Feb-15 CESTA ORIENTE Y NAPO

De este modo, aun cuando las exportaciones petroleras aumentaron significativamente en el año 2014 con respecto al 2013 en volumen de barriles, el monto de las exportaciones en US$ disminuyó en un 3% con respecto al año anterior.

Gráfico No. 7: Exportación de petróleo crudo: barriles y total monetario 2010 a 2014

14.000.000

Miles de US$

13.000.000

140.000

12.000.000 11.000.000

120.000

10.000.000

100.000

9.000.000

80.000

8.000.000 7.000.000

2010

2011

Miles de barriles

2012

2013

2014

Miles de barriles

160.000

60.000

Miles de dólares FOB

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

iii. Sector externo En forma similar al déficit en balanza comercial, las balanzas de servicios y de renta observan también déficits acumulados, los cuales son en parte mitigados por las transferencias corrientes, compuestas principalmente por remesas de efectivo del exterior. Sin embargo, a pesar del monto significativo de dichas remesas, éstas no han alcanzado a cubrir completamente el déficit de balanza de cuenta corriente en bienes, servicios y renta a partir del año 2010, tal como se muestra a continuación:

Gráfico No. 8: Déficit de balanzas acumuladas de bienes, servicios y renta vs. transferencias corrientes (millones de US$)

3.000,0 2.000,0 1.000,0 0,0 -1.000,0 -2.000,0 -3.000,0 -4.000,0 -5.000,0

2010

2011

2012

2013

2014

Balanza acumulada bienes, servicios y renta

-4.086,0

-2.942,0

-2.656,0

-3.508,0

-2.865,8

Transferencias corrientes

2.474,0

2.618,0

2.326,0

2.277,0

2.264,1

CUENTA CORRIENTE -1.612,0

-324,0

-330,0

-1.232,0

-601,7

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

El déficit acumulado de las balanzas de bienes, servicios y renta asciende en el 2014 a aproximadamente el 2.9% del PIB (3.7% en el 2013), mientras que el déficit acumulado de cuenta corriente asciende a aproximadamente el 0.6% del PIB (1.3% en el 2013). En lo que respecta a servicios prestados, el principal componente de éstos corresponde a servicios de viajes o turísticos, que creció 18.9% en el año 2014 (20.7% en el 2013) y ha observado un crecimiento efectivo anual de 17.2% en el periodo 2010 a 2014. En lo que respecta a servicios recibidos, el principal rubro corresponde a servicios de transporte, pero es evidente que en general el Ecuador es un importador neto de servicios de valor agregado, técnicos y de alto componente de capital humano. En cuanto a la balanza de pagos, ésta pasó de un superávit de US$ 1,845 millones en el 2013 a un déficit de US$ 424.5 millones en el 2014, debido al déficit de la cuenta corriente y a una importante salida de depósitos de extranjeros por US$ 3,632 millones en el año 2014 (aprox. US$ 5,700 millones en el periodo 2010 – 2014) y una desinversión en títulos de participación de capital por US$ 408.6 en este año (aprox. US$ 2,000 millones en el periodo 2010 – 2014). El déficit en la balanza de pagos ha sido financiado por deuda externa, la cual ha aumentado en forma constante en los últimos 5 años; en contraposición a la deuda priva que evidenció una tendencia decreciente entre los años 2010 a 2012. Esto último pudo deberse en parte a: las restricciones impositivas implementadas en los últimos años, que limitaron la deducibilidad de créditos recibidos del exterior por entidades que no son instituciones financieras legalmente establecidas u organismos multilaterales; a la percepción de riesgo país de Ecuador que pueden mantener los agentes económicos extranjeros en comparación con otros mercados emergentes; por menores niveles de inversión del sector privado en estos años; o simplemente porque el Estado pudo haber sustituido parcialmente a las fuentes de financiamiento externas.

La deuda externa pública creció en el año 2014 a una tasa nominal de 36.1% con respecto al año anterior (y a un promedio de 18.9% anual en el periodo 2010-2014) y representa un 17.5% como porcentaje del PIB de este año (13.8% en el 2013 y 12.8% en el 2012). Gráfico No. 9: Evolución de deuda externa pública y privada 2010-2014 (millones de US$)

20.000,00 18.000,00 16.000,00 14.000,00 12.000,00 10.000,00 8.000,00 6.000,00 4.000,00 2.000,00 0,00

2010

2011 DEUDA PÚBLICA

2012

2013

2014

DEUDA PRIVADA

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

iv. Sector real Al respecto de la evolución del Producto Interno Bruto (PIB), según datos del Banco Central del Ecuador el PIB ha crecido en términos reales en un 3.8% y 4.6% en los años 2014 y 2013, respectivamente. El crecimiento efectivo anual en los últimos 5 años equivale de igual manera a una tasa de 5.0%.

Gráfico No. 10: Evolución del Producto Interno Bruto real

9,0

7,9

70.000.000

8,0 7,0

60.000.000 50.000.000

6,0

5,2

4,6

40.000.000 30.000.000 20.000.000

5,0 4,0

3,5

3,8

2,0

10.000.000 0

3,0

Var. PIB (%)

PIB (miles de US$ de 2007)

80.000.000

1,0 2010

2011

2012

Producto interno bruto (PIB)

2013

2014

0,0

Variación Anual PIB

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

Si se analiza la evolución del PIB desde la perspectiva de la demanda, se aprecia que la misma se conforma principalmente por el consumo de hogares residentes, que representa en el año 2013 aprox. 47% del PIB total y que ha aumentado en un 3.9% con respecto al período anterior (con un tasa de crecimiento efectiva anual de 4.5% en los últimos 5 años). Por otro lado, la formación bruta de capital fijo representa en el 2014 aprox. 21% del PIB y ha crecido en un 3.7% con respecto al 2013 (con tasa de crecimiento efectiva anual de 9.8% en los últimos 5 años); como se verá más adelante, ésta ha sido influenciada significativamente por el desarrollo del sector de la construcción.

Gráfico No. 11: Evolución del Producto Interno Bruto real desde la perspectiva de la demanda (miles de US$ de 2007)

50.000.000 40.000.000 30.000.000 20.000.000 10.000.000 0

2012

2013

Gobierno general

Hogares residentes

Formación bruta de capital fijo

Variación de existencias

2014

Exportaciones de bienes y servicios Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

Por otro lado, desde la perspectiva de la oferta, las industrias que más aportan al PIB son: la explotación de minas y canteras (que incluye explotación de petróleo y otros recursos naturales no renovables) y que representa durante el año 2013 aproximadamente 10.5% del PIB; la industria manufacturera aporta con un 11.8% del PIB; el comercio al por mayor y por menor con un 10.4%; la construcción con un 10.1%; enseñanza y servicios sociales y de salud con un 8.0%; y agricultura, ganadería, caza y silvicultura con un 7.2%; reflejando el sector de construcción el mayor crecimiento de estos sectores industriales en el periodo 2010-2014, al observar una tasa de crecimiento efectiva anual de 9.4% en los últimos 5 años, a pesar que en el 2014 mostró una desaceleración de su crecimiento con una tasa de variación anual de 5.5% con respecto al 2013. Se debe anotar además que el sector de suministros de electricidad y agua ha reflejado una tasa de crecimiento efectiva anual de 18.7% en los últimos 5 años. Por otro lado, los sectores de agricultura y ganadería, y de manufactura han observado tasas de crecimiento menores al crecimiento general del PIB, reflejando variaciones porcentuales anuales de 2.3% y 3.9% en el año 2014, respectivamente, y tasas de crecimiento efectivo anual de 3.0% y 4.7% en el periodo 2010-2014. El gráfico a continuación se muestra la evolución del aporte al PIB de los principales sectores industriales en los últimos 3 años:

Gráfico No. 12: Evolución PIB por industria (miles de US$ de 2007)

9.000.000 8.000.000 7.000.000 6.000.000 5.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000

2012

2013

2014

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Petróleo y minas Manufactura (excepto refinación de petróleo) Construcción Comercio Enseñanza y Servicios sociales y de salud Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

Al respecto de la tasa de inflación, la tasa de variación anual de precios efectiva promedio en los últimos 5 años ha sido de 3.85%, mostrando su punto más alto en el diciembre de 2011 (5.11%), año en el que se observó el mayor crecimiento del PIB en este periodo, y reflejando descensos en los años 2012 y 2013, a la par de la desaceleración de la economía. Sin embargo, y a pesar que la economía ecuatoriana se mantiene en desaceleración, la inflación a diciembre del 2014 supuso un aumento con respecto al mismo mes del 2013 al observar una tasa de variación de anual de 3.67% (2.70% a diciembre de 2013). Finalmente, en lo que respecta a lo laboral, la tasa de desocupación a nivel nacional urbano ha disminuido en los últimos 3 años (del 5.0% a diciembre de 2012 al 4.9% a diciembre de 2013 y al 4.5% a diciembre de 2014), en contraste con la tasa de sub-ocupación que ha aumentado (del 39.8% a dic. del 2012 al 43.4% a dic. del 2013 y al 43.8% a dic. del 2014), según cifras del INEC. Se debe destacar además que el gobierno ha procurado ajustar en los últimos años el salario mínimo por encima de la inflación observada, de modo que éste, medido en términos reales, ha reflejado una tasa de crecimiento real y efectiva anual de 5.25% en los últimos 5 años.

v. Sector fiscal Al respecto de las operaciones del sector fiscal, se debe destacar una leve caída en los ingresos del Gobierno Central durante el año de 2014 con respecto al año anterior, debido principalmente a una caída del 22.5% de los ingresos petroleros por causa del desplome en el precio del barril de petróleo crudo, que fue compensada por un incremento del 5.7% en los ingresos tributarios. Los ingresos petroleros han representado en el periodo 2010-2014 en promedio aproximadamente el 25.7% de los ingresos totales;

mientras que los ingresos por impuesto al valor agregado e impuesto a la renta han constituido en promedio el 27.6% y el 17.8% del total, respectivamente. Por otro lado, el déficit acumulado de caja del Gobierno Central ha alcanzado a diciembre de 2014 los US$ 6.4 millones, que supone el 6.8% del PIB de ese año. Es importante mencionar que éste es más de 5 veces el déficit observado para el año 2010. En el gráfico a continuación se aprecia la evolución de ingresos, egresos y del déficit global de caja del Gobierno Central en los últimos 5 años. Gráfico No. 13: Evolución del déficit global de caja del Gobierno Central en el periodo 2010-2014 (millones de US$) 30.000,0 20.000,0 10.000,0 0,0

2010

2011

2012

2013

2014

-10.000,0 -20.000,0 -30.000,0 TOTAL INGRESOS

TOTAL GASTOS

DEFICIT (-) O SUPERAVIT (+) Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

Al respecto de la composición de los egresos fiscales del 2014, los gastos corrientes han representado en promedio un 57% del total de gastos, observando el rubro de sueldos la mayor proporción en éstos (aproximadamente el 34% del total de egresos en el mismo periodo). Dentro de los gastos de capital, se debe destacar que los egresos del gobierno destinados para la formación bruta de capital fijo se han incrementado a una tasa de variación efectiva anual de 18.8% en el periodo 2010-2014, pasando de US$ 3.9 millones a US$ 8.3 millones.

vi. Sector financiero De acuerdo a información del Banco Central, la variación dic.-2013 a dic.-2014 de las captaciones en depósitos a la vista y cuasidinero del panorama financiero total han aumentado a tasas de 7.3% y 13.7%, respectivamente; lo cual contrasta con la variación en el crédito interno otorgado por el sistema financiero total al sector privado que aumentó en un 8.7% en este periodo anual.

Al respecto de la evolución de las tasas de interés del mercado financiero local desde el cuarto trimestre del año 2013 al primer trimestre del 2015, el gráfico a continuación refleja el movimiento de dos tasas de mediano plazo seleccionadas del sistema financiero ecuatoriano: la tasa activa efectiva para créditos productivos corporativos entre 2 y 4 años, y la pasiva efectiva para depósitos de más de un año de plazo. En éste se puede apreciar que la tasa activa no refleja tendencias marcadas al alza o a la baja en el periodo, en contraposición con la tasa pasiva que sí refleja una tendencia al alza en el último trimestre del 2014 y primero del 2015. Gráfico No. 14: Evolución de tasas efectivas de mediano plazo seleccionadas (%) 9,50% 9,00% 8,50% 8,00% 7,50% 7,00% 6,50% 6,00%

PRODUCTIVO CORPORATIVO

mar.-15

feb.-15

ene.-15

dic.-14

nov.-14

oct.-14

sep.-14

ago.-14

jul.-14

jun.-14

may.-14

abr.-14

mar.-14

feb.-14

ene.-14

dic.-13

nov.-13

oct.-13

5,50%

PASIVA EFECTIVA MÁS DE 360

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

vii. Expectativas macroeconómicas para el año 2015 La economía ecuatoriana es una economía pequeña y abierta, que deriva una parte importante de sus ingresos de la producción petrolera, por lo que la economía se encuentra muy influenciada por las variaciones del precio del barril de petróleo crudo en los mercados internacionales. Por otro lado, el gobierno actual ha enfocado su política fiscal en el desarrollo de proyectos sociales y de infraestructura, y ha soportado este gasto público en una creciente deuda externa pública. La inversión en infraestructura ha impulsado en los últimos años un aumento significativo del sector de la construcción; y la deuda pública, a su vez, ha generado una mayor liquidez del sistema financiero. De igual manera, el gasto público en general ha sostenido un creciente consumo de los hogares. Sin embargo, la caída abrupta del precio del barril de crudo de petróleo en el segundo semestre del año 2014 ha puesto evidencia deficiencias estructurales del actual modelo económico del Ecuador, al menos en los siguientes aspectos: 1.

Ingresos petroleros.- Las exportaciones petroleras representan un poco más del 50% del total de nuestras exportaciones, sin embargo su incidencia en el presupuesto del Estado ha disminuido

2.

3.

4.

en los últimos años, al representar en el año 2013 (antes de la caída del precio del barril de petróleo) menos del 30% del total de ingresos. Esto sugiere que el efecto que la caída del precio del petróleo ha tenido en el PIB no refleja solamente el impacto monetario de la misma, sino una serie de externalidades relacionadas con dicha disminución, como son: i) un menor precio ha frenado o incluso, en ciertos casos, impedido la consecución de proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos, requeridos para aumentar las reservas y producción petrolera, así como el desarrollo y financiamiento de la Refinería del Pacífico; y ii) dado que la tarifa por servicios de servicios de producción petrolera acordado con entidades privadas, así como ciertos préstamos recibidos del estado chino se pagan en barriles de crudo de petróleo, un menor precio supone una mayor producción destinada a dichos pagos. Considerando que en los años anteriores al 2014 no se asignó una parte de los excedentes en el precio del barril del petróleo sobre el precio presupuestado para cubrir dichos riesgos, éstos han exacerbado el efecto de la caída del precio. Sector real.- Aún en cuando el precio del barril de crudo de petróleo se mantuvo en sus niveles más altos en los años 2012 y 2013, estos años ya reflejaron tasas de crecimiento de la economía en términos reales, menores a la tasa máxima de crecimiento de los últimos 5 años, observada en el año 2011. En otras palabras, la economía no pudo mantener un crecimiento sostenido y se sostuvo principalmente por los esfuerzos del gobierno para crear y renovar infraestructura. De igual manera, sectores importantes de la economía, como lo son el agrícola y el de la industria manufacturera, han crecido menos que la economía en general en el periodo 2010-2014. Sector externo.- El creciente consumo de los hogares y el bajo crecimiento del sector industrial, en conjunto con la sostenida apreciación del tipo de cambio real multilateral con nuestros socios comerciales, han supuesto una creciente importación de bienes de consumo y un constante déficit comercial y de cuenta corriente. Sector fiscal.- A pesar que el nivel de deuda del Estado como porcentaje del PIB no se encuentra en niveles críticos, un monto importante de esta deuda ha sido destinada a financiar gasto corriente (sueldos de una creciente estructura estatal).

Todo lo anterior supone en conjunto que el Ecuador no ha sabido aprovechar los altos precios del petróleo en el periodo previo al 2014 para crear un cambio efectivo de su matriz productiva, con el cual solventar el pago a futuro de su endeudamiento actual. En consecuencia, las actuales medidas económicas impulsadas por el Gobierno Central para afrontar esta desaceleración económica son a su vez coyunturales, pero no enfocadas a cambios estructurales. En cualquier caso, estas medidas incluyen un mayor endeudamiento con el fin de mantener al gasto público corriente como impulsor de la economía. Paralelamente a la deuda pública, el Estado ha impulsado una serie de reformas al sector financiero y monetario que le permitirían aliviar su carga fiscal y que a grandes rasgos buscan: i) que el sistema financiero retorne y mantenga en el país la mayor parte de su liquidez, con el objetivo de ii) dirigir esta liquidez para crédito de largo plazo al sector corporativo y a PYMES que impulsen el desarrollo industrial; iii) crear una “moneda electrónica” alternativa, la cual tendría a los activos líquidos como subyacente; y v) dirigir una serie de fondos previsionales, que se asume reciben o recibieron fondos públicos, al manejo del BIESS por aproximadamente US$ 900 millones. Además ha aprobado una nueva reforma tributaria para obtener mayores ingresos por impuestos 3; y ha aprobado una reforma laboral que pretende poner un techo a la participación sobre el 15% de utilidades antes de impuesto a la renta que reciben los

3 La reforma limita, entre otros aspectos, la deducibilidad de ciertos gastos contratados con el exterior como: regalías, servicios y asistencia técnica, y gastos por publicidad.

trabajadores -convirtiendo al exceso efectivamente en impuesto a la renta adicional- y que limita el financiamiento del Estado al IESS. Al respecto de la posible evolución del precio del petróleo en el año 2015, es factible que el mismo ya haya superado su nivel más bajo, pero su recuperación también se pronostica como lenta y moderada por los siguientes factores: i) Arabia Saudita, como el mayor miembro de la OPEP, no refleja intenciones de cortar su producción para no perder cuota de mercado; ii) los niveles de almacenamiento de crudo se mantienen en máximos históricos, al mismo tiempo que los productores de petróleo de “esquisto” mantienen pozos en etapa previa a producción, por lo que todas estas reservas entrarán al mercado ante cualquier aumento incidental de precio, mermando la posibilidad que éste se mantenga en una tendencia alcista en el mediano plazo; y iii) los precios de futuros se mantienen en niveles bajos 4. Bajo esta coyuntura, consideramos que el siguiente escenario es el más probable al cierre del año 2015: 1. 2.

3.

4.

4

Una apreciación sostenida del tipo de cambio afectará las exportaciones no petroleras, por lo que no es probable que éstas mantengan los niveles de crecimiento de años anteriores. Ingresos petroleros relativamente bajos suponen que las salvaguardias implementadas por el Gobierno Central se mantendrán al menos por los 15 meses inicialmente previstos. A pesar que estas medidas benefician a ciertos sectores como el agrícola, consideramos que desafortunadamente van en detrimento de muchas pequeñas y medianas empresas del sector industrial (que son aquellas que nuestra economía necesita impulsar más), debido a que éstas podrían afrontar aumento de costos o inclusive escasez de su materia prima requerida, o dificultades para la renovación de sus bienes de capital. Por otro lado, las salvaguardias, que suponen un sobrecargo al costo de las importaciones además de un desaliento para que éstas aumenten en volumen, sumadas a un posible efecto negativo en el sector industrial (numeral anterior), inciden en un potencial aumento de precios. Esto no es óptimo para la economía ecuatoriana pues afecta en forma negativa al consumo de los hogares, el mismo que constituye un componente importante del PIB. En consecuencia, consideramos que es más probable que un crecimiento del PIB real bajo estas circunstancias se encuentre alrededor del 2%, como lo estima la Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes), antes que alrededor del 4% proyectado por el Banco Central del Ecuador 5.

Bloomberg. The Oil Rally Looks Doomed, in Five Charts. Recuperado de: http://www.bloomberg.com/news/articles/2015-0428/the-oil-rally-looks-doomed-in-five-chartsñ 5 Cordes (2015). Tras el fin de la bonanza petrolera, el crecimiento vuelve a ser insuficiente. Recuperado de: http://www.cordes.org/images/publicaciones/2015/Opina-25-02-2015.pdf

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.