Story Transcript
Boletín quincenal de la Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional
Año 4, núm. 95 • Marzo 19 de 2015
I. Avances y Retos de la Política Social Desarrollo Humano en las entidades federativas de México El Índice de Desarrollo Humano (IDH) permite sintetizar el avance en las tres dimensiones básicas para el desarrollo de las personas: salud, educación e ingresos. La esperanza de vida al nacer se utiliza para aproximar la dimensión de salud; los años promedio de escolaridad y los años esperados de escolarización se emplean para la dimensión de educación y el Ingreso Nacional Bruto per cápita se utiliza para la dimensión de ingreso. Este año, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó la estimación más reciente del IDH1 y sus componentes para las entidades federativas de México durante el periodo 2008 y 2012. Esta información es la más actualizada con las fuentes de información disponibles por lo que presenta una visión general del desarrollo de México, lo que permite una comparación nacional e internacional de los logros de cada entidad federativa.
es un índice estandarizado, las comparaciones internacionales se pueden extender para contrastar el valor del IDH de cada una de las entidades federativas con el de países que tienen el valor del índice más cercano. Así, se observa que los valores del IDH en las entidades con mayor nivel de desarrollo humano en el país –el Distrito Federal, Nuevo León y Sonora- son similares a los de países como Andorra, Argentina y Omán. Sin embargo, las entidades con menor desarrollo humano de México -Chiapas, Guerrero y Oaxaca- se asemejan a los de Gabón, Egipto y Botsuana [ver figura 1]. Figura 1. Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas en el contexto internacional, 2012
En 2012, el mayor nivel de desarrollo humano estuvo en el Distrito Federal con un IDH de 0.830, seguido por Nuevo León (0.790) y Sonora (0.779). Por su parte, las entidades con el menor IDH son Chiapas (0.667), Guerrero (0.679) y Oaxaca (0.681) [ver gráfica 1]. Las entidades con la mayor mejoría entre 2008 y 2012 fueron Campeche, Puebla y Chiapas y la única entidad que muestra un retroceso fue Baja California Sur.
Gráfica 1. IDH en las entidades federativas, 2012 0.85
Fuente: Organización Internacional del Trabajo, 2011.
0.80 0.75
Asimismo, se cuenta con un ejercicio de extrapolación de las tendencias actuales del IDH en las entidades federativas del país, con el objetivo de estimar el tiempo que le tomaría a cada una de ellas alcanzar el nivel de desarrollo de la entidad con el nivel más elevado de desarrollo humano: el Distrito Federal.
0.70 0.65 0.60 0.55
D.F. N.L. Son. B.C.S. Coah. Col. Qro. B.C. Ags. Tamps. Sin. Q.Roo Jal. Mor. Camp. Méx. Tab. Yuc. Chih. Nay. Dgo. Tlax. S.L.P. Hgo. Zac. Gto. Pue. Ver. Mich. Oax. Gro. Chis.
0.50
Fuente: elaboración propia con datos de PNUD México.
La metodología del IDH clasifica a las entidades federativas en las siguientes categorías: muy alto, alto, medio y bajo. En México, el 32.5% de la población vive en entidades federativas de bajo IDH, 14.9% de medio IDH, 30.3% de alto IDH y 22.2% en entidades de muy alto IDH. Sin embargo, a nivel nacional, México se encuentra dentro de los países de IDH alto. Dado que el IDH
1
Se parte de que entre 2008 y 2012, cada entidad aumentó su IDH a un ritmo diferente y que el nivel inicial de 2008 era distinto. Por ello, las condiciones actuales sugieren que llevará tiempo para que todas logren el bienestar del Distrito Federal. Así, si las entidades mantuvieran la tendencia de crecimiento del periodo 2008-2012, la primera entidad en alcanzar el nivel sería Campeche (año 2032) y la última sería Chihuahua (año 2212) [ver cuadro 1].
PNUD México. (2015). Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México.
Distrito Federal Veracruz Durango Michoacán Quintana Roo Oaxaca Morelos Guerrero Colima Baja California Nuevo León Tamaulipas Baja California Sur Sinaloa Nayarit Chihuahua
2065ª 2066 2066 2071 2072 2073 2077 2077 2099 2101 2106 2107 2136b 2136 2152 2212
Fuente: elaboración propia con datos del PNUD México. Nota: a/Año en el que el Distrito Federal alcanzaría el nivel máximo de Desarrollo Humano, es decir un IDH igual a 1. b/Debido a que Baja California Sur tiene una tasa de crecimiento negativa de 2008 y 2012, se utilizó la tasa de crecimiento del periodo 2008-2010.
Por su parte, la gráfica 2 muestra la relación entre la proporción de personas en situación de pobreza por entidad y el valor del IDH, donde se observa una relación negativa entre la concentración de pobreza y el IDH de la entidad. Así, las entidades con mayor concentración de pobreza como son Oaxaca, Guerrero y Chiapas son también las entidades con el IDH más bajo de México. Lo contrario también es cierto pues las entidades con la menor concentración de pobreza como Nuevo León y el Distrito Federal son las de mayor IDH.
.85
2032 2040 2043 2045 2047 2047 2047 2049 2051 2051 2051 2054 2054 2055 2060 2063
Distrito Federal
.8
Año
Nuevo León Sonora Baja California Sur Coahuila Colima Baja California Querétaro Aguascalientes Tamaulipas Sinaloa Quintana Roo Jalisco Campeche Morelos MéxicoTabasco Yucatán Chihuahua Nayarit Durango Tlaxcala San Luis Potosí Guanajuato Hidalgo Zacatecas Puebla Veracruz
.75
Entidad Federativa
IDH
Campeche Puebla Tabasco San Luis Potosí Hidalgo Querétaro Yucatán Jalisco Aguascalientes Coahuila Tlaxcala Zacatecas Chiapas Guanajuato Sonora Estado de México
Año
Michoacán
.7
Entidad Federativa
Gráfica 2. Relación del Índice de Desarrollo Humano y la pobreza multidimensional de las entidades federativas, 2012
Oaxaca
Guerrero Chiapas
.65
Cuadro 1. Año en que la entidad federativa alcanzará el nivel de desarrollo humano del Distrito Federal
20
40 60 Porcentaje de población en pobreza
80
Fuente: elaboración propia con datos de PNUD México y Coneval.
Si bien México ha impulsado numerosas reformas en los últimos años, ha fortalecido sus relaciones multilaterales, ha reducido la pobreza -en particular la pobreza alimentaria- y ha fortalecido sus instituciones; aún queda mucho por hacer en materia de desarrollo humano. Por ejemplo, todavía el 32.5% de la población mexicana vive en entidades de bajo IDH y existen entidades como Chiapas que presenta un desarrollo humano equiparable al de Gabón. Por ello, es necesario seguir impulsando políticas públicas que mejoren la calidad de vida en las áreas de educación, salud e ingreso para mejorar el bienestar de la población mexicana y posicionar a México como un país que impulsa y promueve el desarrollo humano de la población.
II. Acciones de la Sedesol Acciones en favor de niñas, niños y adolescentes La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) cuenta con un Convenio de Colaboración con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en México.2 Dicho instrumento de cooperación internacional ha permitido formalizar recientemente un Plan de Trabajo para 2015-2016 centrado en la atención de las niñas, niños y adolescentes. Su objetivo es implementar acciones conjuntas tendientes a fortalecer el enfoque de derechos, así como el desarrollo integral y próspero de la infancia y la adolescencia mexicana. El Plan de Trabajo detalla una serie de actividades basadas principalmente en la nueva Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, instrumento legal de avanzada que garantiza el pleno ejercicio, respeto, protección y promoción de los derechos de la infancia y adolescencia en el país. Al respecto, se pueden destacar los siguientes ejes principales de acción: El convenio tiene vigencia hasta el 30 de noviembre de 2018.
2
• Análisis de políticas y generación de conocimiento. Se crearán e implementarán mecanismos de monitoreo de los derechos de la infancia mexicana, a través de la generación de información desagregada de alta calidad, así como del análisis y seguimiento de políticas públicas, estrategias y programas sociales relacionados con niñas, niños y adolescentes. Esto permitirá avanzar en la focalización equitativa de los programas sociales a partir de información que cubra las brechas sociales identificadas. • Primera infancia, niñas y niños en edad escolar con equidad. Se busca que todas las niñas y los niños de 0 a 5 años de edad (especialmente los 1.6 millones viviendo en pobreza extrema) tengan garantizados sus derechos a la supervivencia, al desarrollo, a la protección y a la participación, a través de políticas públicas integrales basadas en fortalecer el desarrollo infantil temprano. Particularmente, las niñas y los niños se espera que cuenten con acceso equitativo a la educación primaria de calidad, con especial atención en la población infantil indígena.
-- Salud y nutrición: las niñas y los niños de 0 a 5 años de edad, particularmente quienes residen en comunidades indígenas, se beneficiarán de óptimos niveles de salud y nutrición a través de la mejora en el diseño e implementación de políticas públicas, estrategias y programas sociales. -- Educación inicial: las familias e instituciones serán movilizadas y capacitadas para garantizar la educación inicial a niñas y niños menores de 5 años, especialmente indígenas, a través de políticas públicas integrales y con perspectiva de género, a nivel federal, estatal y municipal.
la explotación y el delito, además de prevenir el embarazo adolescente. Se espera que a finales de 2016, la población adolescente participe activamente en sus comunidades, a través de actividades culturales y deportivas, creando grupos que construyan habilidades de vida para una coexistencia de respeto, no discriminación, autoprotección y resiliencia en entornos adversos. Al implementar el Plan de Trabajo referido, la Sedesol y UNICEF-México ratifican su compromiso en trabajar de manera coordinada en una estrategia conjunta orientada al desarrollo integral, así como a la promoción del acceso equitativo de la población infantil y adolescente a los derechos sociales.
• Desarrollo adolescente y participación. Se ampliarán las oportunidades de desarrollo y participación de la población adolescente en entornos escolares y comunitarios más inclusivos, incrementando el acceso a la educación, la inclusión y el desempeño, así como la resiliencia y capacidad de esta población para protegerse a sí mismos de la violencia,
De esta forma, la Sedesol avanza en el fortalecimiento de sus acciones y estrategias para la construcción de una sociedad igualitaria donde exista acceso irrestricto al bienestar social para las niñas, niños y adolescentes en México.
III. Estudios y publicaciones de interés Vulnerabilidad a caer en situación de pobreza y transferencias públicas en México
La vulnerabilidad a la pobreza, o qué tan propensos son las personas o los hogares a caer en situación de pobreza, es el tema de investigación del trabajo de De la Fuente, Ortíz y Rodriguez (2015). Los autores examinan la vulnerabilidad, entendida como el tamaño de la amenaza a la pobreza futura que un hogar experimenta en un momento dado, debido a la ocurrencia potencial de algún evento, considerando desventajas permanentes en los hogares o las comunidades en donde residen. Para realizar las estimaciones de vulnerabilidad a la pobreza, el estudio empleó una metodología de tres etapas:
• En la primera etapa se explotaron datos longitudinales para analizar movimientos de entrada y salida de la pobreza durante 2002-2005 (empleando la línea internacional de pobreza de $4 dólares al día). • Dichas transiciones fueron utilizadas en una segunda etapa para estimar las probabilidades de caer en pobreza, identificando las características asociadas con movimientos en la entrada o salida de ésta. • En la tercera etapa se construyen niveles de ingreso asociados con las probabilidades de caer en pobreza. Se definió un hogar como vulnerable si enfrenta una probabilidad mayor a 10% de caer en pobreza, equivalente a tener un ingreso de 4 a 10 dólares por día (PPC).3
• Los niveles de ingresos estimados se aplican a la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) de 1992 a 2012, para medir el tamaño de la población vulnerable. Para evaluar la cobertura de las transferencias públicas, se emplea el Módulo de Programas Sociales (MPS) en las ENIGH 2002, 2004, 2006 y 2010. En México resulta trascendente examinar la vulnerabilidad a la pobreza ya que la mayoría de la población que ha escapado de la pobreza no ha alcanzado a la clase media, sólo ha transitado hacia el grupo de vulnerables a la pobreza. De este modo, aproximadamente 43% de la población en el país (39.7% de los hogares) seguían siendo vulnerables a la pobreza en 2012 [ver gráfica 3].
Gráfica 3. Tamaño de los grupos socioeconómicos en México, 1992 -2012 60
Porcentaje
Durante ya casi dos décadas, la política social en México se ha centrado en la identificación y apoyo a los hogares crónicamente pobres. Sin embargo, existe un importante número de hogares que no se encuentran en situación de pobreza, pero se ubican apenas por encima de la línea de pobreza. Estos no son elegibles para ser atendidos por los programas contra la pobreza, sin embargo, ante la ausencia de redes de seguridad social, se encuentran en riesgo de caer en pobreza ante los eventos con efectos negativos sobre su bienestar, como puede ser una caída en el ingreso nacional debido a una recesión económica.
40
35.4
35.0
32.1
34.6
37.6
39.8
42.0
40.9
42.9
40.6
43.5
43.0