I Cómo se empieza? 3 II Qué se debe hacer primero? 3 III Cuáles son los requerimientos? 3 IV Con qué recursos cuento? 4 1 Recursos Humanos 4

I ¿Cómo se empieza?________________________________________________________ 3 II ¿Qué se debe hacer primero? ______________________________________

4 downloads 66 Views 2MB Size

Recommend Stories


Recursos humanos CAPITULO 3
CAPITULO 3 Recursos humanos Recursos Humanos es la disciplina que estudia las relaciones de las personas en las organizaciones, la relación entre las

5 3 # +"# $ 4 1
! ! &' " ( # )**+ $ & % $ , / )**- . 0 $ 1 ! , ( 2 3 5 3 7 # 6 , ( 2 3/ " 4 # 5 8 " 3 # + 4 $ # " 1 # 9 : 1 $ I.- Planear

*#*0+$1$'!$)"!"-2$!(#$)"%,!'3*&(&'#$(#")*(&(#$ ($#4$(,-'+&*5(3'
INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA !"#$%"&'!"#$&'$!($)*'+)*($,(-($'.,!*)(-$ !($/*#*0+$1$'!$)"!"-2$!(#$)"%,!'3*&(&'#$(#")*(&(#$ ($#4$(,-'+&*5(3' Bravo, Bettina6;

Story Transcript

I

¿Cómo se empieza?________________________________________________________ 3

II

¿Qué se debe hacer primero? ________________________________________________ 3

III ¿Cuáles son los requerimientos?_______________________________________________ 3 IV ¿Con qué recursos cuento? __________________________________________________ 4 1 Recursos Humanos __________________________________________________4 Nombramiento del coordinador RIIAL en una Diócesis_____________________________4 2 Recursos de Software ________________________________________________6 3 Recursos de Hardware________________________________________________6 Modelo del Equipo de Cómputo sugerido para el Obispado: _________________________7 Modelo del Equipo de Cómputo sugerido para la Parroquia:_________________________7 4 Recursos de Formación _______________________________________________9 V ¿En qué consiste el “Piloto de Implementación de la RIIAL”? __________________________ 9

I

¿Cómo se empieza?

Como decimos en nuestras presentaciones: “Por ser la red de la Iglesia, la integran TODOS los que forman la Iglesia, aunque aún no hayan comenzado un proceso de informatización, pero que tienen intenciones de incorporar la informática como otro medio para el trabajo Evangelizador”.

II

¿Qué se debe hacer primero?

9 Conocer el proyecto RIIAL, ver de que manera este nuevo servicio puede ayudar en el plan pastoral

de mi diócesis, solicitar una presentación a la Oficina RIIAL Perú.

9 Nombrar a una persona de la confianza del Obispo para que lleve adelante esta tarea en

9 9 9

9 9 9

III

coordinación con la Conferencia Episcopal Peruana, que se le denominará a partir de este año “Referente Diocesano”. Hacer un estudio de factibilidad en mi zona, para ver que recursos tengo y luego preparar un proyectos para ver la posibilidad de conseguir ayuda económica. Realizar un “Encuentro Diocesano RIIAL” en su zona para que se conozca el proyecto y sus servicios. Hacer una encuesta para ver la realidad que se tiene: servicios básicos de luz, telefonía, equipos de cómputo con los que se cuenta y lo que es más importante, las personas que lo llevarían adelante, disponibilidad de tiempos y nivel de conocimientos en el tema informático. Solicitar a los Técnicos de la CEP y de la diócesis un proyecto a medida, según las prioridades del Obispo. Empezar la etapa de capacitación del Técnico y de las parroquias piloto. Coordinar la implementación de los servicios en las parroquias (al principio son una o dos, además del Obispado).

¿Cuáles son los requerimientos?

Primero: Tener el permiso del Obispo en la zona, presentar el proyecto y mostrar todas las posibilidades técnicas de ayuda en su labor pastoral. (Entregar material promocional). Segundo: formar un equipo de trabajo en el Obispado. Por ejemplo: el Obispo, la secretaria del Obispo, el ecónomo, el Técnico de computo (si hubiera), un Sacerdote o Religioso a cargo del proyecto, un comunicador social (que vera la parte de contenidos), personal de las áreas pastorales, etc. Tercero: Si el Obispado solo tiene un computador antiguo, no importa, se trabajara en base a los recursos existentes, tal como se viene haciendo en otras zonas del país. Cuarto: Es importante que el personal que lleva adelante el proyecto tenga una cuenta de correo electrónico.

IV

¿Con qué recursos cuento?

Se consideran estos recursos en el proyecto RIIAL: el más importante, el recurso humano, luego el recurso de programas para computadoras, algunas gratuitos otros pagados, llamado software, el tercer recurso referido a las computadoras mismas, llamada hardware y finalmente el recurso vital de la red de la Iglesia , la capacitación de sus agentes pastorales.. A continuación el detalle de estos puntos:

1

Recursos Humanos

El "técnico" para la RIIAL no es aquél que únicamente sabe ajustar hasta poner a punto una computadora, instalar un programa o un sistema para que funcione bien. Tampoco es aquél que, fascinado con las tecnologías de vanguardia, lo conoce todo e implementa todo. El técnico en la RIIAL es aquella persona de corazón 'profundamente eclesial' que comprende la Misión de la Iglesia de llegar hasta los confines de la tierra con el mensaje de Jesús y que por lo tanto, con los instrumentos que tiene en mano, busca extender la presencia de la Iglesia hasta el fin. Por eso a lo largo de los años se ha ido formando la conciencia de que "técnico" significa "estratega de la tecnología eclesial", "diseñador de tecnología para la Iglesia". Porque la Iglesia no necesita tener "una" tecnología; la Iglesia necesita hacer MISIÓN. Este ser "estratega de tecnología eclesial" significa tener la capacidad de otear el horizonte para ver las nuevas perspectivas tecnológicas, significa no olvidar las tecnologías existentes - incluso las ya muy superadas -, porque por encima de toda tecnología está el servicio que debe prestar, por lo cual deberá adecuar la tecnología a la realidad a la que debe servir, cerrando así la ecuación 'necesidad-servicio' con una solución informática. Mons. Lucio Ruiz A., Coordinador Técnico RIIAL en Santa Sede (PCCS)

Así como la CE cuenta con un Técnico que lleva adelante el proyecto, del mismo modo, se requiere de una persona en la zona que coordine la ejecución del proyecto.

Nombramiento del coordinador RIIAL en una Diócesis 1. Llamado “técnico”, es ante todo la persona de confianza del Obispo. Puede ser: un comunicador social, técnico y/o profesor de cómputo, sacerdote o religioso aficionado y hábil en el uso del computador, de ser posible con experiencia en este campo. 2. Deberán ser personas dispuestas a formular proyectos diocesanos que pongan la informática al servicio de la Pastoral.

3. Los técnicos diocesanos deberán formular un proyecto RIIAL a medida a nivel local con las especificaciones y adaptaciones necesarias, coordinando con su Obispo la gestión y ejecución del mismo. 4. Asimismo, promueven la comunicación a través del correo electrónico en cada una de sus jurisdicciones, y asumen el compromiso de comenzar un plan de promoción de RIIAL Perú, a nivel nacional y local que incluya actividades de información, formación y difusión del proyecto. 5. El Coordinador RIIAL diocesano, se adhiere de manera responsable al proyecto RIIAL PERÚ, propuesto por la Conferencia Episcopal Peruana. 6. Deberá conocer la filosofía de la RIIAL y, particularmente, el objetivo de “LLEGAR A LOS ÚLTIMOS”, tomando en cuenta la realidad de su diócesis, por ellos se ve conveniente priorizar la comunicación a través del correo electrónico en cada una de nuestras jurisdicciones. 7. Asume conjuntamente el compromiso de comenzar un plan de promoción de RIIAL Perú, a nivel nacional y local que incluya actividades de información, formación y difusión del proyecto. 8. La Comunidad RIIAL Perú sugiere realizar un trabajo en conjunto con la Comisión Episcopal de Comunicación Social de la CEP, asume el compromiso de crear una lista de contactos, a fin de beneficiar a toda la comunidad de técnicos con información y comunicación oportunos. 9. La Comunidad RIIAL Perú adopta como herramienta de comunicación el “Messenger”, respetando la lógica y enfoque del trabajo eclesial y los niveles de comunicación local, diocesano, nacional y continental. 10. La Conferencia Episcopal de Perú hará llegar el material y resultados de los encuentros a todos los Obispos y, de manera especial, a las jurisdicciones que no puedan asistir. 11. La correspondencia contendrá el agradecimiento por su apoyo y la sugerencia de iniciar y apoyar el proyecto en cada diócesis. 12. El técnico debe continuar su actividad formativa en la Comunidad RIIAL Perú, por lo cual deberá trabajar a través del Foro del Centro de Formación y Desarrollo Nuestra Señora de Guadalupe, constituyéndose en participante activo de dicha herramienta. Este espacio de formación y participación será coordinado por los responsables de la RIIAL en Perú. 13. Finalmente, son los encargados del trabajo en conjunto de mantenimiento del “Portal Iglesia Católica Peruana” como parte del proyecto RIIAL en Perú y como herramienta de trabajo al servicio de todas las diócesis. 14. Estamos adjuntando a la presente la “carta modelo de nombramiento del Técnico RIIAL” y el “documento borrador de funciones del Técnico RIIAL en la Diócesis”, el cual puede ser adaptado.

2

Recursos de Software

RIIAL manifestó su preocupación desde un principio del proyecto, sobre la situación del software ilegal y los procesos de licenciamiento. El grupo continental RIIAL expresan enfáticamente un NO a la piratería y recomiendan buscar alternativas creativas, aprovechando, de manera crítica, los programas libres disponibles en Internet. Como complemento de esto, se brinda educación en el uso adecuado del software, el respecto a los derechos de autor y sus contenidos. RIIAL© cuenta hoy en día con software eclesial propio de distribución gratuita dentro de la Iglesia Católica, tales como: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

3

Biblioteca del Vaticano en cdrom de Clerus (www.clerus.org) Biblia en seis idiomas de Clerus en cdrom. Bases documentales de Servidoras (nueva versión 2005, que incluye el Catecismo, entre otros) Office Eclesial versión 2 – Administración de Obispados y Parroquias. (en cdroms y diskettes v.1.6) Guía de la Iglesia Católica en Internet en cdrom. Material multimedia para Radio y televisión para la formación sobre la RIIAL. Sistema de participación documental a implementarse desde las Oficinas RIIAL de las Conferencias Episcopales que participaran en la “V Conferencia del Episcopado de Latinoamérica y del Caribe” a organizarse en el Brasil en el 2007.

Recursos de Hardware

RIIAL como se decimos “siempre” usa todas las tecnologías disponibles, las nuevas, las antiguas, las que vienen; pero sobre todo usa “lo existente”, trabajar con lo que se tiene en las primeras etapas, esa es la clave. Hardware, se refiere al equipo de computo necesario para comenzar a trabajar en este proyecto, ya sea si el equipo ya estaba allí instalado desde hace tiempo, o fue donado, o cuando queremos comprar un equipo nuevo. Estamos anexando a este documento un cuadro de los equipos de cómputo recomendados (sin importar la marca que tengan). Este perfil indica lo óptimo que se debe tener tanto en la parroquia, como en el Obispado, en un mínimo de un equipo por institución. Cuando se trata de la compra de equipos nuevos, según sea el presupuesto de cada persona, se recomienda siempre comprar lo último, para que este nos dure por lo menos unos tres años hacia delante. Los equipos: sin importar, si son “con procesador PI, PIII, PIV u otro”, siempre deberán tener suficiente memoria RAM y capacidad de DISCO DURO. Estos componentes siempre estarán en función a la cantidad de información que tengamos que procesar en la carga de datos a la hora de realizar el piloto

Modelo del Equipo de Cómputo sugerido para el Obispado: Dispositivos: Descripción de los componentes: Gabinete: ATX Middium tower 4 bahías - Fuente 400W - Usb al frente 34.00 Procesador: INTEL Pentium 4 2.66Ghz 1MB cache (box) cooler incl. 259.00 Memoria RAM: 512 MB. DDR-333 69.00 Mother board: Intel GVSRL 104.60 Pl. video: VGA AGP de hasta 32 Mb. on board Audio:( sonido): Estandard - on borrad Modem fax: interno, V-90/V92, 56K, en slot AMR (incl) Placa red: de 10/100 on borrad Diskette: 3,5 " 1,44 Mb. Sony 8.90 Disco Rígido: 80 Gb. ide UDMA 7200 rpm Samsung 89.00 Lector CD ROM: No Grabadora CD Rom Asus 52-32-52 Box (muy recomendado) 38.00 Otros: Ensamble, configuración, testeo 8.00 Software Microsoft Ver precios en EPICONSA (Tienda de la CEP) Software Antivirus: Ver precios en EPICONSA (Tienda de la CEP) Parlantes: el par de 120 Watt 5.00 Teclado: Español PS/2 Genius 10.00 Mouse: Mouse ps/2 Genius Scroll + pad Optico 8.60 Monitor color: SVGA Color 15" SAMSUNG 591S .28 NE 129.00 Impresora: Cannon IP 1500 73.00 Escáner: Opcional Web-cam Opcional Estabilizador: SIC de 500 VA 5 tomas y protecc. telef 20.50 Mesa pc/ silla Opcional PRECIOS PROMEDIO EN EL MERCADO: supone piezas de marca US$ 1,020 SUB-TOTAL (ESTUDIO REALIZADO CON IGV INCLUIDO) IMPORTANTE TOMAR EN CUENTA LO SIGUIENTE: No debe ser menor a 6 (seis) meses en general, en caso de clones. En caso de equipos Garantía: de marca debe ser no menor a dos años. Algunas condiciones que no son mostradas en La garantía del fabricante: Procesadores Intel 3 años, Motherboard Intel 1 año. el contrato de compra: La garantía del fabricante: Monitor Samsung/AOC/Estabilizador 12 meses. Las garantías no incluyen problemas de software, golpes ni accidentes eléctricos. Servicio y mesa de ayuda después de la Averiguar si se hace en nuestra sede o en el taller especializado. compra: Averiguar los horarios de atención. Averiguar si cuando hay averías, existe posibilidad de préstamo de emergencia.

Modelo del Equipo de Cómputo sugerido para la Parroquia: Dispositivos: Gabinete: Procesador: Memoria RAM:

Descripción de los componentes: ATX Middium tower 4 bahías - Fuente 400W - Usb al frente INTEL Celeron 2.66Ghz (box) cooler incl. 512 MB. DDR-333

34.00 133.64 69.00

Mother board: BIOSTAR 8668D (audio, video+slot agp,red, 3 pci) 75.00 Pl. video: VGA AGP de hasta 32 Mb. on board Audio:( sonido): Estándar - on borrad Modem fax: interno, V-90/V92, 56K, en slot AMR (incl) Placa red: de 10/100 on board (No incluye) Diskette: 3,5 " 1,44 Mb. Sony 8.90 Disco Rígido: 80 Gb. ide UDMA 7200 rpm Samsung 89.00 Lector CD ROM: No Grabadora CD Rom Asus 52-32-52 Box (muy recomendado) 38.00 Otros: Ensamble, configuración, testeo 8.00 Software Microsoft Ver precios en EPICONSA (Tienda de la CEP) Software Antivirus: Ver precios en EPICONSA (Tienda de la CEP) Parlantes: el par de 120 Watt 5.00 Teclado: Español PS/2 Genius 10.00 Mouse: Mouse ps/2 Genius Scroll + pad Optico 8.60 Monitor color: SVGA Color 15" SAMSUNG 591S .28 NE 129.00 Impresora: Cannon IP 1500 73.00 Escáner: Opcional Web-cam Opcional Estabilizador: SIC de 500 VA 5 tomas y protecc. telef 20.50 Mesa pc/ silla Opcional Otros: Si instala SPEEDY cambie el módem por una tarjeta para red local. PRECIOS PROMEDIO EN EL MERCADO: supone piezas de marca US$ 835 SUB-TOTAL (ESTUDIO REALIZADO CON IGV INCLUIDO) IMPORTANTE TOMAR EN CUENTA LO SIGUIENTE: No debe ser menor a 6 (seis) meses en general, en caso de clones. En caso de equipos Garantía: de marca debe ser no menor a dos años. Algunas condiciones que no son mostradas en La garantía del fabricante: Procesadores Intel 3 años, Motherboard Intel 1 año. el contrato de compra: La garantía del fabricante: Monitor Samsung/AOC/Estabilizador 12 meses. Las garantías no incluyen problemas de software, golpes ni accidentes eléctricos. Servicio y mesa de ayuda después de la Averiguar si se hace en nuestra sede o en el taller especializado. compra: Averiguar los horarios de atención Averiguar si cuando hay averías, existe posibilidad de préstamo de emergencia.

Se recomienda comprar en una tienda de prestigio, que brinde todas las garantías del caso, si hubiera luego algún reclamo o cambio del equipo. Asesorarse siempre de un Ingeniero Electrónico o con un Técnico de hardware, experimentado en el tema, no dejarse llevar por vendedores o personas que muestran ofertas aparentemente económicas. Fuente de asesoría: Estudio de mercado local, realizado según precios promedio, consultados a 10 diferentes proveedores. Datos presentados con prototipos que muestran costos por pieza, -datos útiles para personas que no necesariamente requieren comprar computador completo-. Se dan muchos casos, donde solo se requiere la mejora o arreglo parcial de un computador.

4

Recursos de Formación

Actualmente, existen dos modos de estudiar el proyecto RIIAL, en línea vía foro, e-mail y el Web del Centro Guadalupe o organizando en su zona un “Encuentro” para la formación de los Agentes pastorales. En el primer caso, solo es necesario inscribirse en línea, llenar un formulario y seguir el curso o los cursos que usted necesite. En el segundo caso la Oficina RIIAL Perú pide permiso al Obispo y luego con un mes como mínimo de anticipación se coordina la preparación del curso en la diócesis, tomando en cuenta lo siguiente: 1. El Obispo que solicita este servicio envía una carta a la Conferencia Episcopal Peruana, al Secretario General pidiendo durante una semana el servicio de formación (siete días incluidos traslados a la zona). 2. Se coordina con el personal del Obispo: el local, cantidad de personas, parroquias o entidades participantes, se envía el silabus del curso para su revisión, se coordina la forma de distribución del material didáctico (cdroms o impresos), se coordinan los horarios y la disponibilidad de tiempo de las personas, el tiempo de acceso a los laboratorios de computo (casi siempre se realizan en los colegios). 3. Se envía la encuesta para el curso, el permiso para la certificación y la hoja de evaluación del ponente. 4. El curso tiene una duración de cinco horas diarias, durante cinco días (cada día incluye 3 horas de práctica dirigida como mínimo). En todos los cursos disponibles. 5. En paralelo, durante las tardes o noches el personal del Obispado recibe capacitación a parte, con una duración de 3 horas diarias, durante 3 días. Es importante la presencia del Obispo durante este curso. 6. Las presentaciones, manuales, folletos y videos son propiedades de RIIAL© y se distribuyen desde el Centro de Formación Nstra. Sra. de Guadalupe para todas las diócesis piloto en el continente. . 7. La experiencia y las conclusiones del evento se publican en la página de RIIAL al final del curso.

V

¿En qué consiste el “Piloto de Implementación de la RIIAL”?

Las diócesis piloto en Perú, desde 1997 acogieron el Office Eclesial como valiosa herramienta informática al servicio de la evangelización y la comunión eclesial, y se comprometieron a difundir, promover y seguir coordinando actividades de capacitación nacional y local sobre este programa.

Actualmente, en nuestro país se llevan adelante en 28 diócesis los pilotos de implementación del sistema integrado Office Eclesial que incluye: 9 Distribución del software de Iglesia vía e-mail, vía Web, vía FTP, entrega en mano de los cdroms

desde la CEP a los que nos visitan.

9 Presentaciones de promoción de estos servicios en los diferentes medios de comunicación de la

Iglesia. (promoción a nivel intra-eclesial) Formación, encuentros en las diócesis. Formación a distancia por parte del Centro Nstra. Sra de Guadalupe de la RIIAL. Acompañamiento y soporte por parte de [email protected] Carga de datos reales en más de 850 parroquias (según registro del sitio y vía e-mail). Auto-estudio de la nueva versión de 32 Bits – Office Eclesial v.2.0 Foros y área de pruebas por parte de los Técnicos del Centro Guadalupe. Material de estudio impreso, en cdroms y boletines vía e-mail que se envían a nivel nacional a las diócesis inscritas. 9 Ayuda y soporte vía “Messenger”, teléfono y correo normal. 9 9 9 9 9 9 9

Rosa María Ramón de Veramendi Coordinadora Nacional RIIAL Conferencia Episcopal Peruana

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.