I Curso de Casos Clínicos de Diabetes SOMIMACA

I  Curso  de  Casos  Clínicos  de  Diabetes   SOMIMACA   Octubre  2013     Compendio  de  casos  clínicos  presentados  al  I  Curso  de  Casos  Clín

0 downloads 67 Views 3MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

I  Curso  de  Casos  Clínicos  de  Diabetes   SOMIMACA   Octubre  2013    

Compendio  de  casos  clínicos  presentados  al  I  Curso  de  Casos  Clínicos  de  Diabetes,  2013   Organizado  por  la  Sociedad  de  Medicina  Interna  de  Madrid  y  Castilla  La  Mancha    

Con  el  patrocinio  de  

Con  la  colaboración  de  

I  Curso  de  Casos  Clínicos  de  Diabetes   SOMIMACA  2013  

 

PRÓLOGO   El  presente  documento  contiene  una  compilación  de  casos  clínicos  de  alumnos  participantes  en  I  Curso   de   Casos   Clínicos   de   Diabetes   organizado   por   la   Sociedad   de   Medicina   Interna   de   Madrid   y   Castilla   La   Mancha.     Los  casos  clínicos  fueron  desarrollados  y  expuestos  por  médicos  especialistas  y  residentes  de  medicina   interna   de   Madrid   y   Castilla   La   Mancha,   estando   centrados   en   el   tratamiento   y   manejo   del   paciente   diabético.   La   presentación   de   realizó   de   forma   online   a   través   de   la   plataforma   Navandú   (www.navandu.es),   y   fueron   evaluados   por   un   Comité   Científico   en   base   a   los   siguientes   criterios   de   valoración:   • • • • •

Originalidad  e  interés  que  aporta  el  caso   Hasta  qué  punto  modifica  habilidades  y  actitudes   Cómo  se  ha  abordado  el  análisis  del  diagnóstico  diferencial   Hasta  qué  punto  hace  uso  de  medicina  basada  en  la  evidencia   Carácter  didáctico  y  calidad  de  la  exposición  

El  Comité  Científico  estuvo  formado  por  los  siguientes  facultativos:   • • • •

Dr.  Juan  Manuel  Guerra.  Presidente  de  SOMIMACA.   Dr.  Fernando  Marcos.  Jefe  de  Servicio  de  Medicina  Interna  del  Hospital  N uestra  Señora  del  Prado   de  Talavera  de  la  Reina.   Dr.  Elpidio  Calvo.  Coordinador  de  Servicio  de  Medicina  Interna  del  Hospital  Clínico  San  Carlos  de   Madrid.   Dr.   Francisco   Javier   Barbado.   Jefe   de   Sección   de   Medicina   Interna   del   Hospital   Universitario   La   Paz  de  Madrid.  

Este  curso  contó  con  el  patrocinio  de  SANOFI  DIABETES.   SOMIMACA  pone  a  disposición  de  los  interesados  este  conjunto  de  casos  clínicos  a  efectos  de  difusión   con  carácter  formativo.    

  Octubre  de  2013    

    Nota.-­‐  El  contenido  aquí  publicado  refleja  las  opiniones,  criterios,  conclusiones  y/o  hallazgos  exclusivamente   responsabilidad  de  los  autores  de  los  casos  clínicos,  que  pueden  no  coincidir  necesariamente  con  los  del  Comité   Científico,  o  los  de  cualquiera  de  los  miembros  de  SOMIMACA,  así  como  tampoco  con  los  de  SANOFI.  Así  mismo,  las   referencias  que,  en  su  caso,  se  realicen  sobre  el  uso  y/o  dosificación  de  los  productos  farmacéuticos  a  los  que  se   hace  referencia,  pueden  no  ser  acordes  en  su  totalidad  con  las  correspondientes  Fichas  Técnicas  aprobadas  por  las   autoridades  sanitarias  competentes,  por  lo  que  se  aconseja  su  consulta.  

   

Pg.  2  

 

I  Curso  de  Casos  Clínicos  de  Diabetes   SOMIMACA  2013  

 

ÍNDICE   Diabetes  y  alteraciones  motoras  ......................................................................................................................  4   Adecuación  del  tratamiento  hipoglucemiante  en  mujer  de  70  años  con  Diabetes  Mellitus  tipo  2  y  obesidad  7   Candidemia  en  contexto  de  debut  diabético  con  descompensación  hiperosmolar  .......................................  10   Un  caso  de  diabetes  no  primaria  ....................................................................................................................  18   El  binomio  glucosa-­‐lípidos.  El  gran  olvidado  ...................................................................................................  22   Varón  de  29  años  DM  tipo  1  con  ángor  de  esfuerzo  de  difícil  control  ............................................................  26   Descompensación  diabética  en  paciente  con  incumplimiento  terapéutico.  ..................................................  29   SCASEST  post-­‐faquectomía  .............................................................................................................................  32   Vómitos  de  una  semana  de  evolución  en  mujer  de  78  años  ..........................................................................  35   Hipersensibilidad  a  insulina  humana  ..............................................................................................................  39   Fiebre  en  paciente  de  45  años  diabético  después  de  viajar  a  China  ...............................................................  43    

 

Pg.  3  

 

I  Curso  de  Casos  Clínicos  de  Diabetes   SOMIMACA  2013  

Diabetes  y  alteraciones  motoras   Juan  Gallego  Galiana,  Francesca  Gioia,  Dione  Ibáñez  Segura   Resumen   La   hemicorea-­‐hemibalismo   es   un   trastorno   del   movimiento   caracterizado   por   movimientos   involuntarios   proximales,   rápidos   y   abruptos,   ocasionada   por   lesión   en   ganglios   basales.   Tras   la   vascular,   la   causa   más   importante   es   la   hiperglucemia   mantenida.   El   tratamiento,   además   de   la   normalización   glucémica,   es   sintomático  con  neurolépticos,  con  pronóstico  generalmente  bueno.   Caso  clínico   Presentamos  el  caso  clínico  de  una  mujer  de  88  años,  natural  de  España,  con  hipertensión  arterial  tratada   con   Amilorida/Hidroclorotiazida   como   antecedente   de   interés,   llevada   a   Urgencias   por   disminución   del   nivel  de  consciencia,  agitación  y  desorientación  temporal.  El  servicio  médico  domiciliario  objetiva  glucemia   superior   a   500   mg/dl,   administrándole   insulina   regular   y   llevándole   a   Urgencias.   Los   dos   meses   previos   presentó   polidipsia   y   poliuria,   con   disminución   de   ingesta   de   alimentos   sólidos.   No   presentaba   fiebre   ni   otra   sintomatología.   En   la   exploración   las   constantes   eran   normales,   con   ligera   deshidratación,   exploración   cardio-­‐pulmonar   y   abdominal   normal,   sin   edemas   en   miembros   inferiores.   Cómo   único   hallazgo   en   la   exploración,   además   de   la   deshidratación,   una   desorientación   temporal   en   la   exploración   neurológica,   manteniéndose  orientada  en  espacio  y  persona.   Como   pruebas   complementarias   de   la   Urgencia   destacan   electrocardiograma   y   radiografía   de   tórax,   sin   datos   de   interés;   bioquímica   de   sangre,   con   glucemia   661   mg/dl,   creatinina   1,88   mg/dl,   Urea   64   mg/dl;   hemograma  sin  leucocitosis  ni  neutrofilia;  analítica  de  orina  sin  cuerpos  cetónicos;  sedimento  urinario  con   intensa  bacteriuria;  y  gasometría  venosa,  con  acidosis  (pH  7,27)  metabólica  (HCO3  18,8).  Tras  primera  dosis   antibiótica   (Amoxicilina/ácido   clavulánico)   y   normalizar   glucemia   con   bomba   de   perfusión   continua   de   insulina   regular,   encontrándose   la   paciente   orientada   en   las   tres   esferas   y   normohidratada,   se   decide   el   ingreso  en  Medicina  interna  con  los  diagnósticos:  Descompensación  hiperglucémica  simple  en  paciente  con   Diabetes   mellitus   de   primera   aparición   con   acidosis   metabólica   no   cetósica,   fracaso   renal   agudo   de   probable   origen   prerrenal,   infección   del   tracto   urinario   y   síndrome   confusional   agudo   resuelto.   En   planta   presenta  buena  evolución  clínica  y  bioquímica.   Se  inicia  tratamiento  con  insulina  basal,  con  buenos  controles  glucémicos.   Durante   su   estancia   comenzó   a   presentar   movimientos   coreicos   en   hemicuerpo   derecho,   inicialmente   discretos,   que   posteriormente   se   intensificaron,   por   lo   que   se   solicitó   tomografía   computerizada   (TC)   craneal,   que   objetivó   hallazgos   inespecíficos,   e   interconsulta   a   Neurología,   que   completó   estudio   con   resonancia   magnética   (RM),   en   que   no   se   encuentran   lesiones   en   ganglios   basales.   Con   el   diagnóstico   de   Movimientos  hemicoreicos  con  hemibalismo  en  probable  relación  con  hiperglucemia  severa  mantenida  se   inicia  tratamiento  con  Haloperidol,  con  buena  respuesta  clínica.   Discusión   La   hemicorea-­‐hemibalismo   es   un   trastorno   del   movimiento   caracterizado   por   movimientos   involuntarios   proximales   sin   patrón,   continuos,   rápidos   y   abruptos1.   Es   ocasionada   por   una   lesión   en   los   ganglios   basales    

Pg.  4  

 

I  Curso  de  Casos  Clínicos  de  Diabetes   SOMIMACA  2013  

contralaterales.   Los   ganglios   basales   están   constituidos   por   estriado   (caudado   y   putamen),   globo   pálido,   núcleo  subtalámico  y  sustancia  negra.  Es  consecuencia  de  una  lesión  en  cuerpo  estriado  contralateral.  Hay   múltiples   causas   de   lesión   putaminal.   La   más   frecuente   es   la   vascular,   secundaria   a   ictus   isquémico   en   área   subtalámica,   aunque   también   puede   ocurrir   tras   lesiones   en   otras   zonas   como   tálamo,   estriado   o   áreas   córtico-­‐subcorticales2.   Le  sigue  en  frecuencia  el  síndrome  hiperglucémico  hiperosmolar  no  cetósico  (SHNC),  siendo  característica   la   presencia   de   hiperintensidad   en   putamen   contralateral   en   TC   craneal   y   lesión   putaminal   contralateral   en   RM   (hiperintensa   en   T1   e   hipointensa   en   T2),   que   se   resuelve   con   la   mejoría   del   cuadro3.   Otras   causas   metabólicas   son   hipertiroidismo,   hipoparatiroidismo,   embarazo,   hipernatremia   o   hiponatremia,   hipomagnesemia,   hipocalcemia,   hipoglucemia,   degeneración   hepatocelular   aguda,   o   alteraciones   nutricionales.  Otras  etiologías  son:  infecciones,  enfermedades  autoinmunes  y  neoplasias.   La  etiopatogenia  por  la  cual  la  hiperglucemia  produce  lesión  a  nivel  de  los  ganglios  basales  no  está  clara.   Una   hipótesis   es   una   hemorragia   petequial   en   la   zona   de   la   arteria   lenticuloestriada   que   irriga   el   núcleo   estriado4-­‐6,   aunque   la   biopsia   del   putamen   no   muestra   hemosiderina7.   Otra   teoría   sería   la   hipofunción,   con   disminución   del   flujo   sanguíneo   y   de   la   actividad   metabólica,   del   putamen   contralateral8,9.   Se   postula   también  un  mecanismo  vascular  por  la  hiperviscosidad  generada  por  la  hiperglucemia.   La  hemicorea-­‐hemibalismo  secundaria  a  SHNC  suele  afectar  a  diabéticos  ancianos,  pudiendo  ser  la  forma   de   presentación   de   una   diabetes   mellitus   (como   en   nuestro   caso),   con   una   edad   media   de   presentación   de   72   años11,   mayor   que   cuando   la   causa   es   vascular1,10.   La   incidencia   es   igual   en   ambos   sexos.   Parece   predominar  en  raza  asiática.   Además  del  tratamiento  etiológico,  el  tratamiento  sintomático  se  basa  en  neurolépticos.  La  tetrabenazina   podría   prevenir   las   discinesias   tardías2.   También   pueden   ser   útiles   anticomiciales   (ácido   valproico,   gabapentina   o   topiramato).   En   casos   de   no   remisión,   podría   plantearse   tratamiento   quirúrgico   sobre   el   tálamo12   o   el   globo   pálido   interno13,14.   La   evolución   suele   ser   buena15   con   desaparición   de   la   clínica   tras   normalización  de  la  glucemia  y  de  la  imagen  radiológica  putaminal  tras  3-­‐11  meses  de  evolución16-­‐18.   Conclusiones   Ante  un  paciente  con  trastorno  del  movimiento  de  inicio  brusco,  sobre  todo  en  ancianos,  hay  que  estudiar   el  metabolismo  glucémico,  pues  en  algunos  casos  es  totalmente  reversible  y  la  mayoría  mejoran  con  buen   control  metabólico.   Bibliografía   1. Dewey  RB,  Jankovic  J.  Hemibalism-­‐hemichorea:  clinical  and  pharmacologic  findings  in  21  patients.   Arch  Neurol.  1989;46:  862-­‐7.   2. Shannon  KM.  Hemiballismus.  Curr  Treat  Options  Neurol.  2005;  7:  203-­‐10.   3. Wang   JH,   Wu   T,   Deng   BQ,   Zhang   YW,   Zhang   P,   Wang   ZK.   Hemichorea-­‐hemiballismus   associated   with  nonketotic  hyperglycemia:  A  possible  role  of  inflammation.  J  Neurol  Sci.  2009;284:198-­‐202.  

 

Pg.  5  

 

I  Curso  de  Casos  Clínicos  de  Diabetes   SOMIMACA  2013  

4. Altafullah   I,   Pascual-­‐Leonew   A,   Duvall   K,   Anderson   DC,   Taylor   S.   Putaminal   hemorrhage   accompanied  by  hemichorea-­‐hemiballism.  Stroke.  1990;  21:  1093-­‐4.   5. Broderick   JP,   Hagen   T,   Hrott   T,   Tomsick   T.   Hyperglycemia   and   hemorrhagic   transformation   of   cerebral  infaction.  Stroke.  1995;  26:  484-­‐7.   6. Chang  MH,  Chiang  HT,  Lai  PH,  Sy  CG,  Le  SJ,  Lo  YU.  Putaminal  patechial  hemorrhage  as  the  cause  of   chorea:  a  neuroimagen  study.  J  Neurol  Neurosurg  Psychiatry.  1997;  63:  300-­‐3.   7. Nagai  C,  Kato  T,  Katogiri  T,  Sasaki  H.  Hyperintense  putamen  on  T1-­‐weighted  MR  images  in  a  case  of   chorea  with  hyperglycemia.  Am  J  Neuroradiol.  1994;  16:  124-­‐6.   8. Chang   MH,   Li   CJ,   Lee   SR,   Men   CY.   Non-­‐ketotic   hyperglycemic   chorea:   a   SPECT   study.   J   Neurol   Neurosurg  Psychiatry.  1996;  60:  628-­‐30.   9. Tamawaki   T,   Isa   K,   Watanabe   Y.   A   long-­‐term   neuroimageng   follow-­‐up   study   in   a   case   of   hemichorea-­‐hemiballism  with  non-­‐ketotic  hyperglycemia.  Mov  Disord.  2000;  15  Suppl  3:  251.   10. Klawans   HL,   Moses   H,   Nauseida   PA,   Bergen   D,   Weiner   WS.   Treatment   and   prognosis   of   hemiballismus.  N  Engl  J  Med.  1976;  295:  1348-­‐50.   11. Lin   JJ,   Lin   GY,   Shih   C,   Shen   WC.   Presentation   of   striatal   hyperintensity   on   T1-­‐weighted   MRI   in   patients   with   hemiballism-­‐hemichorea   caused   by   non-­‐ketotic   hyperglycemia.   Report   of   sven   new   cases  and  a  review  of  literature.  J  Neurol.  2001;  248:  750-­‐5.   12. Tsubokawa   T,   Katayama   Y,   Yamamoto   T.   Control   of   persistent   hemiballismus   by   chronic   thalamic   stimulation.  Report  of  two  cases.  J  Neurosurg.  1995;  82:  501-­‐5.   13. Slavin   KV,   Baumann   TK,   Burchiel   KJ.   Treatment   of   hemiballismus   with   stereotactic   pallidotomy.   Case  report  and  review  of  the  literature.  Neurosurg  Focus.  2004;  17:  E7.   14. Hasegawa   H,   Mundil   N,   Samuel   M,   Jarosz   J,   Ashkan   K.   The   treatment   of   persistent   vascular   hemidystonia-­‐hemiballismus   with   unilateral   GPi   deep   brain   stimulation.   Mov   Disord.   2009;   24:   1697-­‐98   15. Lee  BC,  Hwang  SH,  Chang  GY.  Hemiballism-­‐hemichorea  in  older  diabetic  women:  a  clinical  síndrome   with  MRI  correlation.  Neurology.  1996;  52:  646-­‐8.   16. Clark   JD,   Pahwa   R,   Koller   WC.   Diabetes   mellitas   presenting   as   paroxysmal   kinesogenic   dystonic   choreoathetosis.  Mov  Disord.  1995;10:354-­‐5.   17. Lin   JJ,   Chang   MK.   Hemiballism-­‐hemichorea   and   non-­‐ketotic   hyperglucemia.   J.   Neurol   Neurosurg   Psychiatry.  1994;57:748-­‐50.   18. Rector   GW,   Herlong   HF,   Mores   H.   Nonketotic   hyperglycemia   appearing   as   choreoathetosis   or   ballism.  Arch  Intern  Med.  1982;  142:154-­‐5  

 

Pg.  6  

 

I  Curso  de  Casos  Clínicos  de  Diabetes   SOMIMACA  2013  

Adecuación  del  tratamiento  hipoglucemiante  en  mujer  de  70  años  con  Diabetes   Mellitus  tipo  2  y  obesidad   Helmuth  Guillen  Zabala,  Andrés  González  García,  José  Luis  Santiago  Ruiz   Resumen   El   caso   clínico   relata   a   una   mujer   de   70   años,   que   entre   sus   antecedentes   personales   destaca   una   obesidad   con   un   síndrome   de   hipoventilación-­‐obesidad   que   condiciona   una   insuficiencia   respiratoria   crónica,   diabetes  mellitus  tipo  2  de  más  de  20  años  de  evolución,  con  tratamiento  insulínico  desde  hace  5  años  y   mal   control   metabólico,   sin   conseguir   los   objetivos   de   hemoglobina   glicada.   Dada   la   comorbilidad   de   la   paciente   y   las   altas   necesidades   iniciales   de   insulina,   se   decide   realizar   una   adecuación   del   tratamiento   hipoglucemiante,   añadir   metformina,   y   posteriormente   exenatide,   con   la   idea   de   disminuir   progresivamente  los  requerimientos  de  insulina.   El   objetivo   de   esta   "desescalada   insulínica"   sería   conseguir   optimizar   el   control   glucémico,   pérdida   de   peso   y  simplificar  la  insulinoterapia.  Progresivamente  se  consiguen  mejores  controles  glucémicos  preprandiales  y   postprandiales,  un  control  metabólico  adecuado  al  objetivo  marcado  para  esta  paciente,  y  adicionalmente   una  reducción  significativa  del  peso  corporal,  con  mejora  de  la  calidad  de  vida  de  la  paciente  sin  presentar   episodios  de  hipoglucemias.   Antecedentes  personales   Hipertensión   arterial.   Hiperuricemia   asintomática.   Bocio   multinodular.   Normofunción   tiroidea.   Obesidad   (IMC  36)   Síndrome  Obesidad-­‐hipoventilación.  Insuficiencia  respiratoria  global  crónica  en  tratamiento  con  OCD.   BIPAP  desde  12/2011.  Ingreso  por  acidosis  respiratoria  grave  con  encefalopatía  hipercápnica  en  12/2011.   Gran  mejoría  posterior  en  relación  con  la  BIPAP  y  la  pérdida  de  peso.   Insuficiencia   cardiaca   con   fracción   de   eyección   conservada.   Corpulmonale.   Ecocardiograma   (02/2013):   VI   no  dilatado  con  FEVI  normal.  Dilatación  biauricular.  IT  moderada.  Hipertensión  pulmonar  severa  (PSP  >  60   mmHg).  VD  dilatado  con  función  sistólica  en  el  límite  (TAPSE  15  mm).  IT  moderada.  Dilatación  de  vena  cava   y  supra-­‐hepáticas.   Fibrilación  auricular  permanente   Leucemia   Linfática   crónica   estadio   A   de   Binnet   (2002).   Linfocitosis   en   SP   en   torno   a   8400.     Factor  V  de  Leyden  Heterocigoto.  TVP  en  MID  en  1997.  Desde  entonces  anti-­‐coagulada  con  acenocumarol.    

 

Pg.  7  

 

I  Curso  de  Casos  Clínicos  de  Diabetes   SOMIMACA  2013  

Artritis  reumatoide  seronegativa.  Diagnosticada  a  principio  de  2011  con  afectación  limitada  a  articulaciones   de  las  manos.  Sin  evidencias  de  afectación  extra-­‐articular.   Historia  actual   Mujer   de   70   años,   con   Diabetes   mellitus   tipo   2   de   más   de   20   años   de   evolución,   sin   complicaciones   microvasculares   ni   macrovasculares.   Presenta   controles   de   glucemia   preprandiales   habituales   entre   220-­‐ 160   mg/dl,   HbA1C   de   8,6%,   sin   alcanzar   un   control   metabólico   óptimo   en   los   últimos   3   años.   En   tratamiento   desde   hace   más   de   5   años   con   una   combinación   de   insulina   aspartato   soluble   (análogo   de   insulina   humana   de   acción   rápida)   e   insulina   aspartato   cristalizada   con   protamina   (análogo   de   insulina   humana   de   acción   intermedia)   en   proporción   30/70a   dosis   variables,   utilizando   en   los   últimos   cuatro   meses18UI  en  desayuno,  18UI  en  comida  y  18UI  en  cena  (54UI  en  total).   Exploración  física   Peso:  91.000Kg  Talla:  1.640  I.M.C.:  34.0  T.  A.:  117/  79  Fc:  60lpm  Fr:  16rpm  Sat.O2  Basal:  90  %.   Auscultación  Cardiaca:  Arrítmica  sin  soplos.   Auscultación  Pulmonar:  Murmullo  vesicular  disminuido  de  forma  global.   Miembros  inferiores:  Signos  de  insuficiencia  venosa  crónica  evolucionada.  Ligeros  edemas  de  aspecto   crónico.  Cordones  varicosos.   Datos  complementarios  y/o  procedimientos  diagnósticos   04/2013  Bioquímica:  Glucosa:  160  mg/dl,  Creatinina:  0,91  mg/dl,  Potasio:  4,2  meq/L,  Sodio:  139   meq/L,MDRD  61,  Hb  Glicosilada:  8,6  %,   Hemograma:  Hemoglobina:  13  g/dl,  Leucocitos:  11100  /mm3,  Plaquetas:  164000  /mm3,  Índice   albúmina/cretinina  orina  15.51  mg/g   Diagnóstico   Diabetes  mellitus  tipo  2,  mal  control  metabólico.   Síndrome  de  obesidad-­‐hipoventilación.  Insuficiencia  respiratoria  crónica.   Actitud  terapéutica   6/04/2013  Se  introduce  progresivamente  Metformina  a  lo  largo  de  2-­‐3  semanas  hasta  una  dosis  total  diaria   de  2125  mg,  reduciendo  simultáneamente  y  de  forma  paulatina  la  insulina  a  12UI-­‐0UI-­‐16UI.   8/05/2013   Se   sustituye   la   insulina   premezclada   por   insulina   glargina   30UI   en   dosis   única   diaria,   se   incrementa  la  dosis  de  Metformina  a  850mg  cada  8  horas  y  se  añade  Exenatide  5ug  cada  12  horas.   9/07/2013   En   los   últimos   dos   meses   presenta   varias   hipoglucemias   leves,   reduciéndose   la   dosis   de   Insulina   a  24  U  diarias,  manteniendo  la  misma  dosis  de  Metformina  y  de  Exenatide  

 

Pg.  8  

 

I  Curso  de  Casos  Clínicos  de  Diabetes   SOMIMACA  2013  

Discusión   En   abril   del   2013   se  reduce   el   tratamiento   insulínico   combinado  (insulina  premezclada  de  18UI-­‐18UI-­‐18UI   a   12UI-­‐0UI-­‐16UI)  y  se  añade  metformina.  Se  revisa  en  consultas  a  la  paciente  un  mes  después,  objetivando   niveles   más   adecuados   de   glucemia   con   preprandiales   siempre   inferiores   a150   mg/dl   y   postprandiales   menores   de200mg/dl,   Peso:   88.00   Kg;   IMC:   33.Con   el   objetivo   de   optimizar   el   control   glucémico,   conseguir   pérdida  de  peso  y  simplificar  la  insulinoterapia  e  sustituye  la  insulina  premezclada  por  insulina  glargina  30UI   en   dosis   única,   se   incrementa   dosis   de   metformina   y   se   añade   Exenatide.   En   la   siguiente   visita   aproximadamente  tres  meses  después  (Agosto  2013)  y  tras  una  disminución  en  la  dosis  de  Insulina  hasta  24   UI,  presenta  glucemias  capilares  preprandiales  en  torno  a  94-­‐124  mg/dl,  y  postprandiales  inferiores  a  180   mg/dl.  Hb  Glicosilada:  7,3  %,  Peso:  85.00  Kg;  IMC:  32.   Con   los   años   de   evolución   de   la   diabetes   tipo   2,   el   control   metabólico   se   vuelve   progresivamente   más   difícil,  por  lo  que  tradicionalmente  se  ha  recurrido  a  la  insulinoterapia  como  piedra  angular  del  tratamiento   hipoglucemiante   en   estos   pacientes.   Esto   conlleva   algunos   efectos   indeseables   como   el   mayor   riesgo   de   hipoglucemias   y   el   incremento   del   peso   corporal.   Dada   la   elevada   prevalencia   de   obesidad   entre   los   pacientes   con   Diabetes   tipo   2,resultaimprescindible   priorizar   aquellas   terapias   que   tengan   un   efecto   neutral   o   favorable   sobre   el   peso.   En   los   últimos   años   con   el   advenimiento   de   los   incretin   miméticos,   se  ha   abierto  una  nueva  vía  terapéutica  que  puede  resultar  especialmente  beneficiosa  en  los  pacientes  obesos  y   en   aquellos   con   mayor   riesgo   de   hipoglucemias   como   son   los   pacientes   ancianos   con   un   alto   índice   de   comorbilidad.   Conclusiones   El  manejo  basado  en  este  proceso  de  "desescalada  insulínica"  logra  conseguirlos  siguientes  beneficios:   •

Control   metabólico   adecuado   al   objetivo   marcado   para   esta   paciente   (HbA1c   en   torno   a   7.5   %).   Reducción   de   la   HbA1c   en   más   de   un   punto   porcentual,   (en   los   tres   últimos   años   no   se   había   alcanzado  en  ningún  momento  este  objetivo).  



Reducción  del  peso  corporal  (6  Kg.  en  4  meses).  



Ausencia  de  hipoglucemias  significativas  -­‐  Mejora  de  la  calidad  de  vida  de  la  paciente.  

Bibliografía   1. Inzucchi   SE,   Bergenstal   RM,   Buse   JB,   et   al.   Management   of   hyperglycemia   in   type   2   diabetes:   a   patient-­‐centered  approach:  position  statement  of  the  American  Diabetes  Association  (ADA)  and  the   European  Association  for  the  Study  of  Diabetes  (EASD).  Diabetes  Care.  2012;35(6):1364-­‐79.   2. Gómez  Huelgas  R,  Díez-­‐Espino  J,  Formiga  F,  et  al.  Treatment  of  type  2  diabetes  in  the  elderly.  Med   Clin  (Barc).  20132;140(3):134.e1-­‐134.e12.   3. Arnolds   S,   Dellweg   S,   Clair   J   et   al.   Further   improvement   in   postprandial   glucose   control   with   addition  of  exenatide  or  sitagliptin  to  combination  therapy  with  insulin  glargine  and  metformin:  a   proof-­‐of-­‐concept  study.  Diabetes  Care.  2010  Jul;33(7):1509-­‐15.      

Pg.  9  

 

I  Curso  de  Casos  Clínicos  de  Diabetes   SOMIMACA  2013  

Candidemia  en  contexto  de  debut  diabético  con  descompensación  hiperosmolar   Beatriz  Calvo,  Mariam  Farid-­‐Zahran,  Carolina  Sánchez,  Alejandro  Grimón,  Leire  Aguirrezabal   Resumen   Varón,  56  años,  no  diabético  conocido,  con  hemorragia  digestiva  alta,  hipotensión,  taquicardia  y  glucemia   >700.   Ingresa   en   urgencias   con   criterios   analíticos   y   clínicos   de   descompensación   hiperosmolar.   Se   inicia   infusión  continua  de  insulina  y  sueroterapia,  consiguiendo  glucemias  inferiores  a  250.  Durante  su  ingreso,   se  instaura  dieta  antidiabética  como  tratamiento,  no  precisando  rescates  de  insulina  cristalina.   Ante  la  hemorragia  digestiva  alta  concomitante,  se  realiza  endoscopia  objetivándose  esófago  negro  y  úlcera   péptica   bulbar.   La   anatomía   patológica   informa   de   duodenitis   reagudizada   por  Candida  albicans,  también   aislada   en   hemocultivos.   Secundariamente,   la   funduscopia   revela   implantes   micóticos   retinianos   perimaculares.   Se   inicia   tratamiento   intensivo   con   fluconazol   remitiendo   el   cuadro   infeccioso   gastrointestinal,  y  negativizándose  hemocultivos.  Dada  la  desnutrición  del  paciente  y  la  contraindicación  de   tolerancia  oral,  se  pauta  nutrición  parenteral  por  vía  central  de  acceso  periférico  (PICC).  Por  persistencia  de   fiebre,   se   toman   muestras   de   punta   de   catéter   y   nuevos   hemocultivos,   que   indican   bacteriemia   por   Staphylococcus   haemolyticus,  tratada   con   daptomicina,   permaneciendo   afebril   hasta   alta.   Revisiones   posteriores  muestran  buen  control  glucémico  (HbA1c  14/8/2013  de  5’6%)  y  desaparición  de  bacteriemia  e   implantes  retininianos  micóticos.   Antecedentes  personales   No  reacciones  alérgicas  medicamentosas.   Factores  de  riesgo  cardiovascular:   • • •

Fumador   Obesidad   Enolismo  

Sin  otros  antecedentes  médico-­‐quirúrgicos.   Historia  actual   Varón  de  55  años  con  antecedentes  antes  descritos,  acude  por  cuadro  de  dolor  epigástrico  continuo,   melenas  y  vómitos  con  sangre  roja,  de  5  días  de  evolución.  Remitido  desde  su  centro  de  salud,  tras   objetivarse  TA  92/68  mmHg,  FC  115  l.p.m.  y  glicemia  basal  de  719.   Exploración  física   TA  108/75mmHg  FC  115  lpm   Pícnico,  deshidratado,  hipoperfundido.   AC:  rítmico,  sin  soplos.    

Pg.  10  

 

I  Curso  de  Casos  Clínicos  de  Diabetes   SOMIMACA  2013  

AP:  murmullo  vesicular  conservado.   Abdomen:  hepatomegalia  de  4  traveses  de  dedos,  no  dolorosa.  Murphy  +.   Miembros  inferiores:  placas  papilomatosas  parduzcas  simétricas  en  ambas  rodillas.   Datos  complementarios  y/o  procedimientos  diagnósticos   En  urgencias  (20  de  Junio):   -­‐

Hemograma   y   bioquímica:   Hb   7’6,   leucocitos   18600,   neutrófilos   75’4%,   creatinina   1’49,   LDH   406,   urea  157,  osmolaridad  plasmática  325.  

-­‐

Gasometría:  pH  7’37,  pCO2  39,  Na  126,  K  4’5,  glucosa  713,  lactato  6’3,  HCO3  20’5  

-­‐

EKG:  taquicardia  sinusal  a  130  lpm.  

-­‐

Endoscopia:  esófago  negro.  Úlcera  bulbar  Forrest  IIa  versus  masa  no  estenosante  en  canal  pilórico   con  múltiples  úlceras  con  vaso  y  fibrina.  Se  toman  biopsias.  

En  planta:   -­‐

Analítica:   Hb   9’8,   leucocitos   8400,   neutrófilos   65’5%,   PCR   2’36,   ferritina   468’8,   hierro   24,   transferrina   161,   proteínas   totales   4’4,   albúmina   2’7,   hemoglobina   glicada   7’6%,   LDH   550,   colesterol  113,  HDL  27,  triglicéridos  226,  prealbúmina  13’3.  

-­‐

Marcadores   tumorales,   serologías,   inmunología   humoral,   poblaciones   celulares   y   electroforesis   normales.  

-­‐

Biopsia   de   endoscopia:   duodenitis   crónica   reagudizada   por   micosis.   Hifas   y   esporas   micóticas   en   superficie  de  vellosidades  intestinales.  

-­‐

Ecocardiograma  transtorácico/transesofágico:  sin  signos  de  endocarditis  infecciosa.  

-­‐

Hemocultivos:  S.  haemolyiticus  y  C.  albicans.  

-­‐

Cultivo  muestra  de  la  punta  del  PICC:  S.  haemolyticus.  

-­‐

Fondo  de  ojo:  focos  retinianos  perimaculares,  sin  vitritis,  sin  vasculitis  y  sin  focos  periféricos.  

Diagnóstico  diferencial   Ante  el  hallazgo  de  una  glucemia  basal  de  719,  HbA1c  7’6%,  mal  estado  general,  deshidratación,  poliuria  y   polidipsia  sospechamos  descompensación  hiperglucémica  siendo  las  principales  opciones  diagnósticas  

 

-­‐

hiperglicemia  aislada  

-­‐

cetoacidosis  diabética   Pg.  11  

 

I  Curso  de  Casos  Clínicos  de  Diabetes   SOMIMACA  2013  

-­‐

descompensación  hiperosmolar  

La  clínica  y  resto  de  alteraciones  metabólicas  desestimaron  hiperglicemia  aislada.  Se  descartó  cetoacidosis   por   bajos   niveles   de   cuerpos   cetónicos   y   ausencia   de   acidosis   metabólica   con   anión   GAP   aumentado.   La   glucemia   >   600,   hiperosmolaridad   plasmática   >320,   deshidratación,   falsa   hiponatremia   y   mínima   cetosis   nos   inclinaron   a   favor   de   descompensación   hiperosmolar   no   cetósica.   La   acidosis   metabólica   sin   claros   cuerpos  cetónicos  sería  compatible  con  acidosis  láctica  por  infección/hipoperfusión.   La  descripción  endoscópica  de  esófago  negro  ofrece  varias  orientaciones:   -­‐

melanoma  maligno  

-­‐

acantosis  nígricans  

-­‐

pseudomelanosis  

-­‐

melanocitosis  esofágica  

-­‐

necrosis  aguda  esofágica  

Se   plantea   como   primera   opción   la   necrosis   esofágica   por   hipoperfusión   en   contexto   de   microangiopatía   diabética,  descartándose  otras  entidades  mencionadas  mediante  biopsia.   Diagnóstico   -­‐

Debut  diabético  con  descompensación  hiperosmolar.  Hemoglobina  glicada  7’6%.  

-­‐

Hemorragia  digestiva  alta  por  úlcera  bulbar  Forrest  IIa.  

-­‐

Esófago  negro  secundarioa  isquemia  por  bajo  gasto.  

-­‐

Duodenitis  reagudizada  por  Candida  albicans.  

-­‐

Candidemia  por  C.  albicans  secundaria  a  traslocación.  

-­‐

Candidiasis  ocular  secundario  a  candidemia.  

-­‐

Bacteriemia  por  S.  haemolyticus  secundaria  a  catéter  central  con  acceso  periférico.  

Actitud  terapéutica   Urgencias   1. Debut   diabético   hiperosmolar:   bomba   de   infusión   continua   de   insulina   50UI   /   500   ml   a   60   ml/hora,   disminuyendo  5  UI/hora.  Se  aportaron  3500  ml  de  SSF  en  2  horas,  junto  con  1500  ml+60  mEq  de  K  y   1500  ml  de  suero  glucosado  al  5%  en  24  horas.  Monitorización  de  diuresis.  BMTest  /2  horas.  

 

Pg.  12  

 

I  Curso  de  Casos  Clínicos  de  Diabetes   SOMIMACA  2013  

2. Úlcera  bulbar:  escleroterapia  con  noradrenalina  7ml  y  alcohol  0’4.  Se  transfunden  2  concentrados   de  hematíes  hasta  TAS  110,  rentabilización  de  transfusión  (Hb  8,8)  y  disminución  de  lactacidemia   (última  1,6).   3. Coagulopatía  :  media  ampolla  de  vitamina  K.   Planta   1. Transfusión  de  4  concentrados  de  hematíes.   2. Fluconazol  600  mg  i.v.  cada  24  horas  durante  45  días.   3. Daptomicina  700  mg  (8mg/kg)  durante  14  días.   4. Nutrición  parenteral  antidiabética.   Discusión   La   diabetes   mellitus   es   factor   de   riesgo   de   eventos   cardiovasculares   e   infecciosos1.   Dentro   de   las   infecciones  fúngicas,  en  todo  paciente  diabético  con  complicaciones  metabólicas  agudas,  se  debe   descartar   afectación  craneofacial  por  su  frecuencia2,3.  En  ausencia  de  disfunción  inmune,  se  plantearon  hiperglucemia   y   diabetes   como   motivo   de   compromiso   inmunológico,   ya   que   predisponen   a   colonización   esofágica,   coincidiendo  con  traslocación  a  nivel  ocular  a  través  de  la  úlcera  bulbar4,  5.   El   manejo   de   este   debut   diabético   lo   complican   la   inestabilidad   hemodinámica   por   deshidratación,   en   base   a  descompensación  hiperglucémica,  y  las  pérdidas  hemáticas  por  esófago  negro  y  úlcera  péptica  5,  6.   La  diabetes  se  erige  como  factor  pronóstico  independiente  en  úlceras  digestivas  con  sangrado  activo,  por   deterioro   de   la   integridad   de   la   mucosa   que   provoca   la   angiopatía   diabética  5.   Asimismo,   estudios   demuestran   aumento   significativo   de   la   mortalidad   intrahospitalaria   y   duración   de   estancia   en   pacientes   con  úlcera  péptica  hemorrágica  5.  Respecto  al  cuadro  de  esófago  negro,  los  factores  de  riesgo  de  necrosis   aguda   esofágica   son   diabetes   mellitus   (24%),   malignidad   (20%),   hipertensión   (20%),   alcoholismo   (10%)   y   enfermedad  coronaria  (9%),  presentando  nuestro  paciente  dos  de  ellos  6.   Conclusiones   Exponemos   el   caso   de   un   paciente   con   descompensación   hiperosmolar   como   debut   diabético,   con   sospecha  de  acidosis  láctica  por  infección  y/o  hipoperfusión  y  criterios  de  sepsis.  Ante  un  paciente  con  este   perfil,   se   debe   administrar   sueroterapia   intensiva   con   suero   salino   fisiológico   de   inicio   y   perfusión   continua   de   insulina.   En   este   paciente   se   dieron   dos   condiciones   sistémicas   como   probables   desencadenantes:   la   hemorragia   digestiva   por   úlcera   bulbar   y   la   colonización   micótica   con   posterior   traslocación.   Hiperglucemia   y  diabetes  predisponen  a  infecciones  fúngicas,  siendo  C.  albicans  un  agente  patógeno  en  esta  situación.   Una  vez  resuelto  el  síndrome  hiperosmolar  el  paciente  se  mantuvo  asintomático  y  con  excelente  tolerancia   de  la  fiebre  y  nutrición  parenteral.  

 

Pg.  13  

 

I  Curso  de  Casos  Clínicos  de  Diabetes   SOMIMACA  2013  

Bibliografía   1. Poradzka   A   et   al.   Clinical   aspects   of   fungal   infections   in   diabetes.  Acta   Pol   Pharm  2013;70(4):587-­‐ 96.   2. Nagao  M  et  al.  Clinical  characteristics  and  risk  factors  of  ocular  candidiasis.  Diagnostic  Microbiology   and  Infectious  Disease  2012;  73:149–152.   3. Krishna  R  et  al.  Should  all  patients  with  candidaemia  have  an  ophthalmic  examination  to  rule  out   ocular  candidiasis?  Eye  Feb  2000;  14  (  Pt  1);  30-­‐4.   4. Blennow   O   et   al.   Duration   of   treatment   for   candidemia   and   risk   for   late-­‐onset   ocular   candidiasis.  Infection  2013;  41(1);  129-­‐34.   5. Atsuhiko   M   et   al.   The   Influence   of   Diabetes   Mellitus   on   Short-­‐Term   Outcomes   of   Patients   with   Bleeding  Peptic  Ulcers.Yonsei  Med  J  2012;  53(4):701-­‐707.   6. Usmani   A   et   al.   Black   esophagus   in   a   patient   with   diabetic   ketoacidosis.Conn   Med  2011   Sep;75(8):467-­‐8.  

 

Pg.  14  

 

I  Curso  de  Casos  Clínicos  de  Diabetes   SOMIMACA  2013  

Anexo:  Imágenes  

 

 

Pg.  15  

 

I  Curso  de  Casos  Clínicos  de  Diabetes   SOMIMACA  2013  

   

 

 

Pg.  16  

 

I  Curso  de  Casos  Clínicos  de  Diabetes   SOMIMACA  2013  

 

 

Pg.  17  

 

I  Curso  de  Casos  Clínicos  de  Diabetes   SOMIMACA  2013  

Un  caso  de  diabetes  no  primaria   Marta  Alvarado  Blasco,  Olaya  Madrid  Pascual,  Ángel  Coto  López   Resumen   Mujer  de  54  años  sin  antecedentes  familiares  ni  personales  de  interés  que  consulta  en  atención  primaria   por   pérdida   progresiva   de   peso   sin   otra   clínica   acompañante.   Es   diagnosticada   de   diabetes   mellitus   por   hallazgo   analítico   (varias   glucemias   en   ayunas   >300   mg/dl).   Por   mala   tolerancia   ametformina,   se   indica   insulinoterapia.   A   pesar   de   correcto   control   glucémico,   sigue   perdiendo   peso.   ¿Es   la   diabetes   la   única   responsable  del  cuadro?   Antecedentes  personales   Mujer,  54  años.  Trabaja  como  auxiliar  administrativo.  No  antecedentes  familiares  de  interés.  Ex-­‐fumadora   desde   el   2003   con   un   índice   acumulado   de   15   paquetes-­‐año.   Niega   otros   hábitos   tóxicos.   Sin   otros   antecedentes  de  interés.   Historia  actual   Consulta  en  Médico  de  Atención  Primaria  (MAP)  en  febrero  de  2013  por  pérdida  de  peso  de  15  kg  en  10   meses.   Peso   inicial:   75kg,   IMC   inicial   26,6.Peso   en   el   momento   de   la   consulta   en   MAP:   60   kg.   Niega   anorexia,  astenia,  clínica  cardinal  y  cualquier  otra  sintomatología  acompañante.  No  alteraciones  aparentes   en  la  exploración  física.   Es   diagnosticada   de   diabetes   mellitus   por   hallazgo   bioquímico   (glucemia   en   ayunas   de   356   mg/dl;   comprobada),   siendo   el   resto   de   la   analítica   normal   (incluido   péptido   C).Se   inicia   tratamiento   con   metformina  que  se  retira  por  intolerancia  digestiva.  Se  inicia  tratamiento  con  insulina  glargina  con  aumento   progresivo   de   dosis   para   un   control   glucémico   óptimo.   En   marzo   de   2013,   la   paciente   se   encuentra   asintomática,  ha  ganado  dos  kilogramos  de  peso  (peso  en  ese  momento:  62kgs)  y  sus  perfiles  glucémicos   reflejan   buen   control.   En   mayo   de   2013,   comienza   con   dolor   dorsolumbar   continuo   pero   con   empeoramiento  nocturno,  irradiado  hacia  adelante  en  cinturón,  asociado  a  anorexia,  nauseas  y  dispepsia.   Se   le   realiza   radiografía   de   columna   que   no   muestra   hallazgos   relevantes.   Se   le   diagnostica   de   lumbalgia   mecánica   y   se   le   indica   omeprazol   e   ibuprofeno,   con   lo   que   no   mejora.   Durante   el   seguimiento,   la   paciente   presenta   nueva   pérdida   progresiva   de   peso   y   deterioro   del   estado   general.   En   julio   de   2013,   se   deriva   para   estudio   Exploración  física   Temperatura  36ºC,  T.A.  135/80  mmHg,  FC  90  lpm,  Talla  1.68  cm,  Peso  50  Kgs,  IMC  17.7,  Glucemia  capilar  en   ayunas  74  mg/dl.  Regular  estado  general.  Eupneica  en  reposo.  Tolera  deúbito.  Bien  hidratada  y  perfundida.   Hábito   delgado.   Cabeza,   cuello,   fondo   de   ojo:   sin   alteraciones.   A.C.   Rítmica,   sin   soplos.   AP:   Murmullo   vesicular  conservado,  sin  estertores.  ABD:  RHA  presentes  de  características  normales,  blando  y  depresible,   no  doloroso  a  la  palpación,  no  masas  ni  megalias.  EEII:  Pulsos  pedios  presentes  y  simétricos,  no  edemas,  no   IVC,   no   TVP.   No   palpación   de   adenopatías   a   ningún   nivel.   No   apofisalgias.   Exploración   neurológica   sin   alteraciones    

Pg.  18  

 

I  Curso  de  Casos  Clínicos  de  Diabetes   SOMIMACA  2013  

Datos  complementarios  y/o  procedimientos  diagnósticos   Análisis   de   sangre:   HEMOGRAMA:   Hb   14.6   g/dl   (   VCM   92,   CHCM   33),   leucocitos   8.100(fórmula   normal),   plaquetas  208.000.  BIOQUÍMICA:  Glucosa  103  mg/dl,  creatinina  0.62  mg/dl,  Na  142,  K  4.6,  Cl  101,  proteínas   totales  6.64  g/dl,  albúmina  4.15  g/dl,  calcio  9.7,  GPT  20UI/l,  GOT  16  UI/l,  GGT  58  U/l,  FA  50  U/l,  LDH  157U/l,   Bilirrubina  0.54.  PCR  0.2  mg/dl.  COAGULACÍON:  sin  alteraciones.  PERFIL  LIPÍDICO:  Colesterol  203  (LDL  132,   HDL  52),  Triglicéridos  97.  EEF:  Albúmina  55%,  Alfa17%,  Alfa2  11.63%,  Beta  15%,  Gamma  12%.  SEROLOGÍA   VIH:   negativa.   MARCADORES   TUMORALES:   CEA   4.45,   Ca   19.9:   99.7.TSH:   normal.   HBA1c:   6,7%.   PERFIL   FÉRRICO:   normal.   AUTOINMUNIDAD   e   Inmunoglobulinas:   negativo.   Sistemático   y   sedimento   de   orina:   normal.   Rx   de   tórax,   Rx   de   abdomen,   Rx   dorsolumbar:   sin   alteraciones   relevantes.   ECO   ABDOMINAL:   sin   alteraciones  relevantes.  ECG:  sin  alteraciones   TAC   toracoabdominopélvico:   masa   localizada   en   cuerpo   y   cola   pancreática   compatible   con   neoplasia   con   probable   afectación   vascular.   Lesión   focal   hepática   de   6   mm   indeterminada   con   este   estudio,   sin   poder   descartar  afectación  secundaria.  Imagen  hipodensa  de  morfología  triangular  sugestiva  de  infarto  esplénico.   Adenopatía  retroperitoneal  para  aórtica  izquierda  única  (9mm  de  eje  menor).  RMN  hepática:  Lesión  focal   hepática   en   segmento   4   que   por   su   intensidad   de   señal   y   comportamiento   en   el   estudio   dinámico   es   sugestiva  de  depósito  secundario   ECOENDOSCOPIA  ALTA:  Lesión  en  cuerpo  de  páncreas  hipoecogénica  sólida  de  contornos  irregulares  (35  x   41  mm)  de  aspecto  maligno.  Compromiso  vascular  del  tronco  celíaco  y  arteria  mesentérica  superior  (uT4).   BIOPSIA:  Adenocarcinoma  de  páncreas.   Diagnóstico  diferencial   La   paciente   no   presenta   antecedentes   familiares   de   diabetes,   ha   sido   diagnosticada   recientemente   de   diabetes   y   presenta   importante   síndrome   constitucional.   Estas   circunstancias   obligan   a   hacer   diagnóstico   diferencial   entre   diabetes   tipo   2   (por   su   alta   prevalencia),   diabetes   secundarias   (MODY,   relacionada   con   otras  enfermedades  endocrinas,  relacionada  con  patología  pancreática,  relacionada  con  hemocromatosis,   ...)  y  pancreatitis  autoinmune.   Diagnóstico   Adenocarcinoma  de  páncreas  estadio  IV.  Diabetes  mellitus  secundaria.  Lumbalgia  referida.   Actitud  terapéutica   Discutido   el   caso   en   sesión   de   tumores:   paciente   no   candidata   a   cirugía;   indicación   de   quimioterapia   con   intención  paliativa.  Educación  diabetológica.  Ajuste  progresivo  de  dosis  de  insulina  glargina  (al  alta,14  UI  en   el  desayuno).  Posteriormente,  durante  su  ingreso  en  Oncología  yen  relación  al  uso  de  esteroides  durante  el   primer   ciclo   de   quimioterapia,   presentó   mal   control   glucémico   (hiperglulcemia   no   cetósica),   necesitando   aumento  de  dosis  de  insulina  glargina  (26  UI  en  el  desayuno)  y  el  uso  de  insulina  ultrarrápida  en  comida  y   cena  

 

Pg.  19  

 

I  Curso  de  Casos  Clínicos  de  Diabetes   SOMIMACA  2013  

  Discusión   La   relación   entre   la   diabetes   y   el   cáncer   de   páncreas   es   compleja.   A   pesar   de   que   los   mecanismos   fisiopatológicos  aún  no  han  sido  del  todo  aclarados,  estudios  epidemiológicos  apoyan  que  la  diabetes  es  un   factor   de   riesgo   para   el   desarrollo   del   cáncer   de   páncreas.   Además,   el   cáncer   de   páncreas   es   causa   de   diabetes(1).   Reconocer   en   qué   casos   la   diabetes   es   secundaria   a   un   cáncer   de   páncreas   no   diagnosticado,   ayudaría   a   poder   hacer   un   diagnóstico   y   un   tratamiento   precoz   de   esta   neoplasia   y   así   mejorar   su   pronóstico.   En   relación   a   esto,   actualmente   existen   varios   problemas.  Por  un  lado,  la  rentabilidad  de  realizar  cribado   de   cáncer   de   páncreas   en   toda   la   población   diabética   es   muy  baja  dada  la  alta  incidencia  de  diabetes  mellitus  en  la   población   general.   Por   otro,   actualmente   no   está   bien   definido   qué   personas   se   beneficiarían   de   someterse   al   cribado  de  cáncer  de  páncreas  ni  qué  método  diagnóstico   utilizar.  De  acuerdo  con  la  literatura,  se  ha  observado  que,   en  aquellos  pacientes  con  diagnóstico  reciente  de  diabetes,   el  riesgo  de  ser  diagnosticado  de  cáncer  de  páncreas  es  de   5  a  8  veces  mayor  (2)y  que,  a  diferencia  de  lo  sucedido  en  la   diabetes  tipo2,existe  importante  pérdida  de  peso(3).     Algunos  autores,  en  base  a  resultados  de  estudios  retrospectivos,  proponen  realizar  cribado  de  cáncer  de   páncreas   en   los   pacientes   con   diagnóstico   reciente   de   diabetes   que   reúnan   las   siguientes   características:   edad  superior  a  50  años,  sobrepeso  inicial,  pérdida  importante  de  peso,  antecedentes  familiares  de  cáncer   de  páncreas  y  ausencia  de  antecedentes  familiares  de  diabetes(4).  Varias  líneas  de  investigación  trabajan  en   la  obtención  de  marcadores  específicos  que  permitan  la  aproximación  al  diagnóstico  de  diabetes  asociada  a   cáncer   de   páncreas   (Ca   19.9,   adrenomedulina,   ...   etc).   La   paciente   de   nuestro   caso   presentaba   varias   características   que   obligaban   a   descartar   una   diabetes   secundaria;   finalmente,   fue   diagnosticada   de   cáncer   de  páncreas  y  diabetes  asociada.   Conclusiones   En   aquellos   pacientes   con   diagnóstico   reciente   de   diabetes,   hay   que   plantearse   la   posibilidad   de   estar   ante   una  diabetes  secundaria.   Los   antecedentes   familiares   de   enfermedades   endocrinas   y   tumores,   el   diagnóstico   reciente   de   diabetes,   una  edad  superior  a  50  años,  el  antecedente  de  sobrepeso  y  una  importante  pérdida  de  peso  son  factores  a   considerar  para  sospechar  diabetes  asociada  a  cáncer  de  páncreas.   Bibliografía   1. Cui  Y,  Andersen  DK.  Diabetes  and  pancreatic  cancer.  Endocr  Relat  Cancer.  2012  Sep  5;19(5):F9-­‐F26   2. Sah   RP,   Nagpal   SJ,   Mukhopadhyay   D,   Chari   ST.   New   insights   into   pancreatic   cancer-­‐induced   paraneoplastic  diabetes.  Nat  Rev  Gastroenterol  Hepatol.  2013  Jul;10(7):423-­‐33  

 

Pg.  20  

 

I  Curso  de  Casos  Clínicos  de  Diabetes   SOMIMACA  2013  

3. Hart   PA   et   al.Weight   loss   precedes   cancer-­‐specific   symptoms   in   pancreatic   cancer-­‐associated   diabetes  mellitus.  Pancreas.  2011  Jul;40(5):768-­‐72   4. Lee   JH   et   al.New-­‐onset   diabetes   patients   need   pancreatic   cancer   screening?   J   Clin   Gastroenterol.   2012  Aug;46(7):e58-­‐61    

 

Pg.  21  

 

I  Curso  de  Casos  Clínicos  de  Diabetes   SOMIMACA  2013  

El  binomio  glucosa-­‐lípidos.  El  gran  olvidado   Víctor  Rojo  Valencia   Resumen   Varón   de   53   años   atendido   en   urgencias   por   hiperglucemia   hiperosmolar   severa,   con   deshidratación   hipernatrémica  y  fracaso  renal  agudo  de  origen  prerrenal.  Cuatro  años  antes  había  sido  diagnosticado  de   Diabetes   Mellitus   (DM)   tipo   2   y   no   realizaba   tratamiento   específico   ni   seguimiento   médico.   Tras   su   estabilización  se  objetiva  en  una  analítica  basal  una  hiperlipemia  severa  tipo  IIb.   Durante  el  ingreso  y  tras  la   corrección   de   la   glucemia   se   observa   un   descenso   considerable   de   las   cifras   de   triglicéridos   y   colesterol   total,  tendencia  que  se  mantiene  en  las  sucesivas  consultas  ambulatorias.   Antecedentes  personales   -­‐

No  alergias  medicamentosas  conocidas.  

-­‐

Bebedor   excesivo   de   alcohol.   Fumador   de   más   de   30   cigarrillos/día.   No   cumple   criterios   de   bronquitis  crónica.  

-­‐

DM   tipo   2   diagnosticada   cuatro   años   antes.   Última   hemoglobina   glicada   (HbA1c)   8.5%.   No   tratamiento  específico.  No  HTA  ni  DL  conocidas.  

-­‐

Situación   basal:   trabajaba   en   estructuras   metálicas.   En   paro   desde   hacía   3   meses.   No   sigue   tratamiento  habitual.  

-­‐

Antecedentes  familiares:  padre  con  DM  tratado  con  insulina.  Fallecido.  

Historia  actual   Es   traído   a   Urgencias   por   su   familia   por   importante  deterioro   del   estado   general,   astenia   intensa,   hiporexia   y  polidipsia  extrema  sin  focalidad  infecciosa  de  al  menos  2  semanas  de  evolución.  Dos  o  tres  días  previos  al   ingreso  se  añade  somnolencia  y  desorientación.   Refiere   pérdida   de   peso   no   cuantificada.   Niega   consumo   excesivo   de   alcohol   u   otros   tóxicos   durante   el   periodo  de  deterioro  clínico.  Además  de  la  corrección  hidroelectrolítica  y  de  la  insulinización  intensiva,  el   paciente   requirió   sedación   por   agitación   psicomotriz   en   probable   relación   con   deprivación   alcohólica.   En   pocos   días   se   consigue   una   mejoría   de   los   parámetros   bioquímicos.   Una   vez   en   planta   se   objetiva   en   analítica  Triglicéridos  (TG)  12.320  mg/dL  y  Colesterol  (CT)  1170  mg/dL  (HDL  78  mg/dL;  LDL  180  mg/dL).  Tras   optimización  del  perfil  glucémico  a  los  pocos  días  se  observa  un  descenso  marcado  de  los  lípidos.   Exploración  física   Fenotipo   normal.   Peso   76,200   kg,   Talla   168   cm,   IMC   27   kg   ,   TA   100/65   mmHg,   SatO2   97%,   Tª   36,4ºC.   Consciente   y   orientado.   Colaborador.   Bien   hidratado,   nutrido   y   perfundido.   Normal   coloración   de   piel   y   mucosas.  Plétora  facial.  Eupneico.   -­‐  

Cabeza  y  cuello:  pares  craneales  conservados.  Diastema.  No  bocio  palpable.   Pg.  22  

 

I  Curso  de  Casos  Clínicos  de  Diabetes   SOMIMACA  2013  

-­‐

Auscultación  cardio-­‐pulmonar:  normal  

-­‐

Abdomen:   pequeña   hernia   umbilical   reductible.   Blando   y   depresible   a   la   palpación.   Globuloso.   Ruidos  hidroaéreos  normales.  No  puntos  dolorosos.  

-­‐

EEII:  no  edemas  ni  signos  de  TVP.  Pies  de  arquitectura  normal.  Buena  temperatura  y  coloración.  No   heridas  ni  úlceras.  

Datos  complementarios  y/o  procedimientos  diagnósticos   Analítica  al  ingreso:  Glucemia  680  mg/dL,  Na  131  meq/L,  K  2,7  meq/L,  Urea  114  mg/dL,  pH  7,32,  HCO3-­‐  15   mmol/L,   Creatinina   4   mg/dL,   Colesterol   (CT)   1170   mg/dL   (HDL   78   mg/dL;   LDL   180   mg/dL),   Triglicéridos   12320   mg/dL,   Osmolalidad   320   mOsm/kg,   Hemoglobina   10   g/dL,   VCM   95   fl,   HCM   32.7   Pg,   Plaquetas   475000,   Leucocitos   11.190   (fórmula   normal).   Vitamina   B12   925   pg/mL,   Ácido   Fólico   >   24   ng/mL.   HbA1c   21,30%.  Péptido  C  basal  1,92  ng/mL  (0,78-­‐1,89).   TSH  1,76  mcU/mL.   Radiografía  de  tórax:  sin  hallazgos  patológicos  de  interés.   ECG:  ritmo  sinusal  normal.  Alteraciones  inespecíficas  de  la  repolarización.   TAC   craneal:   no   se   aprecia   imagen   de   sangrado   activo.   Lesión   hipodensa   <   1   cm   en   tálamo   derecho   en   probable  relación  con  infarto  lacunar  antiguo.  Megacisterna  magna.   Diagnóstico  diferencial/Diagnósticos   El  pobre  control  metabólico  durante  años  por  abandono  u  omisión  de  tratamiento  en  pacientes  diabéticos   desemboca,  inexorablemente,  en  complicaciones  agudas  como  el  caso  que  nos  ocupa.  Nos  hallamos  ante   un   síndrome   hiperosmolar   con   deshidratación   debido   al   déficit   relativo   de   insulina   y   estimulación   de   hormonas   contra-­‐reguladoras,   asociado   a   insuficiencia   renal   aguda.   La   normalización   en   pocos   días   de   la   función   renal   con   adecuada   reposición   de   volumen   apoya   el   origen   prerrenal   de   la   disfunción.   En   los   antecedentes  se  indica  que  se  trata  de  un  bebedor  excesivo  de  alcohol,  rasgo  que  podemos  confirmar  en  la   analítica   (anemia   con   rasgos   macrosómicos)   y   en   la   evolución   en   urgencias   (probable   síndrome   de   abstinencia   alcohólica).   La   hiperlipidemia   tan   marcada   podría   relacionarse   con   el   consumo   excesivo   de   alcohol   o   bien   ser   secundario   a   un   mal   control   glucémico   (diabetes   lipídica).   La   evolución   en   planta   y   su   seguimiento  en  consultas,  sugieren  la  segunda  hipótesis.   Actitud  terapéutica   Se   instaura   tratamiento   con   insulina   aspártica   mezcla   (30/70),   metformina   y   fenofibratos,   así   como   recomendaciones  para  modificaciones  del  estilo  de  vida  y  abandono  del  consumo  etílico,  manteniendo  un   buen  control  metabólico  durante  los  cuatro  años  de  seguimiento  en  consultas  (ver  evolución  en  tabla  1).   Llama  la  atención  la  favorable  y  rápida  respuesta  del  descenso  de  lípidos  (en  pocos  días)  tras  el  inicio  de  la   insulinización.  

 

Pg.  23  

 

I  Curso  de  Casos  Clínicos  de  Diabetes   SOMIMACA  2013  

Discusión   La   DM   con   insulinresistencia   asocia   efectos   conocidos   sobre   el   metabolismo   de   los   lípidos   y   los   quilomicrones.  Algunos  estudios  sugieren  que  un  inadecuado  estilo  de  vida  y  el  hiperinsulinismo  asociado  a   la   resistencia   a   la   insulina   son   los   principales   factores   patogénicos.   Otros   autores   confirman   que   la   adiposidad   visceral   y   la   resistencia   a   la   insulina   constituyen   la   base   de   la   fisiopatología,   muy   ligada   al   síndrome  X  o  síndrome  metabólico.  Esta  denominada  dislipemia  diabética  se  relaciona  con  ateroesclerosis   acelerada  en  pacientes  mal  controlados  debido  a  un  incremento  en  la  producción  de  VLDL  a  nivel  hepático.   En   tejidos   periféricos,   como   el   músculo   o   tejido   adiposo,   existe   una   disminución   de   la   actividad   de   la   enzima   lipoproteínlipasa   (LPL),   lo   que   conlleva   a   un   aumento   de   ácidos   grasos   (AG)   libres   y   glicerol   que   estimulan  en  hígado  la  liberación  de  TG  y  VLDL  y  la  sobreproducción  de  apo-­‐B  que  se  relaciona  así  mismo   con  la  resistencia  a  la  insulina.  A  nivel  plasmático,  se  produce  una  acumulación  de  VLDL,  IDL  y  LDL,  así  como   un  descenso  de  HDL,  creando  por  tanto  un  entorno  proaterogénico.  La  aterogenicidad  de  las  partículas  LDL   de  la  dislipemia  diabética,  más  pequeñas  y  densas,  se  atribuye  a  su  mayor  susceptibilidad  a  la  oxidación  y   mayor  penetración  en  la  pared  de  los  vasos,  pero  en  muchos  pacientes  pueden  constituir  un  marcador  de   insulinresistencia  o  de  presencia  de  VLDL  aterogénica.   Por   otro   lado,   recientemente,   se   ha   propuesto   que   la   homeostasis   del   colesterol   es   importante   para   una   correcta   función   de   las   células   beta.   La   acumulación   de   colesterol   en   las   células   beta,   causada   por   una   HDL   con   captación   defectuosa   de   colesterol,   induce   alteración   de   la   secreción   de   insulina,   hiperglicemia   y   apoptois  de  las  células  beta.   Varios   estudios   han   demostrado   que   una   terapia   hipolipemiante   en   pacientes   diabéticos   tipo   2   reduce   considerablemente  el  número  de  eventos  cardiovasculares  (estatinas  22-­‐50%,  fibratos  en  torno  al  65%  en   comparación  con  placebo).  

  Conclusiones   La  dislipemia  diabética  es  una  entidad  que  ocurre  con  relativa  frecuencia  en  pacientes  diabéticos  con  mal   control   metabólico.   En   ocasiones   puede   pasar   desapercibida   debido   a   la   conjunción   de   varios   factores   confundidores   (sobrepeso,   sedentarismo,   alcoholismo,   transgresiones   dietéticas,   etc.).   El   mal   control   glucémico   afecta   al   metabolismo   de   las   lipoproteínas   y   a   la   homeostasis   del   colesterol,   creando   un   ambiente   proaterogénico   que   incrementa   el   riesgo   cardiovascular.   El   adecuado   control   glucémico   y   las    

Pg.  24  

 

I  Curso  de  Casos  Clínicos  de  Diabetes   SOMIMACA  2013  

modificaciones  del  estilo  de  vida  reportan  reducciones  significativas  de  los  niveles  plasmáticos  de  lípidos,   pero  en  la  mayoría  de  los  casos  precisan  fármacos  hipolipemiantes  para  alcanzar  objetivos.   Bibliografía   1. Bardini  G.  Dyslipidemia  and  diabetes:  reciprocal  impact  of  impaired  lipid  metabolism  and  Beta-­‐cell   dysfunction   on   micro-­‐   and   macrovascular   complications.   Rev   Diabet   Stud.   2012   Summer-­‐Fall;9(2-­‐ 3):82-­‐93.   2. Arca   M.   Mechanisms   of   diabetic   dyslipidemia:   relevance   for   atherogenesis.   Curr   Vasc   Pharmacol.   2012  Nov;10(6):684-­‐6.   3. Kreisberg  RA.  Diabetic  dyslipidemia.  Am  J  Cardiol.  1998  Dec  17;82(12A):67U-­‐73U.   4. Williams  Testbook  of  Endorinology,  11th  edition.    

 

Pg.  25  

 

I  Curso  de  Casos  Clínicos  de  Diabetes   SOMIMACA  2013  

Varón  de  29  años  DM  tipo  1  con  ángor  de  esfuerzo  de  difícil  control   Carmen  Maria  Olmeda  Brull,  Miguel  José  Corbí  Pascual,  Irene  García  Cuartero,  Julian  Eloy  Solís  García  del   Pozo   Resumen   Varón   de   29   años   con   DM   tipo1   con   complicaciones   micro/macro-­‐angiopáticas   y   cardiopatía   isquémica   crónica  de  difícil  manejo.   Antecedentes  personales   No  RAMc.   Fumador  de  10  cigarrillos  al  día.  No  bebedor.  No  consumo  de  otros  tóxicos.   DM   tipo   1   desde   los   11   años   de   edad.   Ingreso   en   2005   en   nuestro   centro,   en   dos   ocasiones,   por   Cetoacidosis  diabética.  En  seguimiento  actual  en  Consulta  Externa  de  Endocrinología.   Retinopatía  diabética  leve-­‐moderada.   Nefropatía  diabética  con  proteinuria  en  rango  nefrótico.   HTA.  Dislipemia.   Hipotiroidismo  en  tratamiento  sustitutivo  diagnosticado  en  marzo  2011.   Ingreso   en   Diciembre   de   2012   en   Neumología   por   insuficiencia   respiratoria   aguda   hipoxémica   secundaria   a   infección  de  vías  respiratorias  bajas.   Hª   cardiológica:   IAM   no   Q   en   Agosto   2011.   En   cateterismo   se   objetiva   oclusión   crónica   de   CD   proximal,   oclusión   de   subramo   de   OM1,   enfermedad   severa   de   OM1   y   estenosis   severa   de   D1.   Se   realizó   ICP   +   2   stents  recubiertos  en  OM1  (único  vaso  revascularizable).  En  Febrero  2012  por  clínica  de  angor  de  esfuerzo   se  realiza  cateterismo  que  demuestra  reestenosis  severa  difusa  de  OM1  procediéndose  a  implante  de  stent   recubierto  sobre  reestenosis  de  OM1.   Cirugías:  fimosis  en  2006.   Tratamiento   habitual:   Insulina   basal   30   UI   en   comida,   I.   Novorapid   5-­‐6-­‐6,   Enalapril   20mg   1c/desayuno,   amlodipino  10mg  1  comp  en  desayuno,  telmisartan  20mg  1  comp  en  la  comida,  levothiroxina  137mg/día  en   desayuno,   rosuvastatina   20mg   en   cena.   Bisoprolol   5mg   1comp   en   comida,   AAS   100mg   1c/comida,   clopidogrel  75mg  1c/comida   Historia  actual:   Varón   de   29   años   que   acude   a   consulta   externa   de   Cardiología   refiriendo   clínica   de   ángor   a   esfuerzos   moderados.  No  cuenta  disnea,  ortopnea,  disminución  de  diuresis,  edemas  en  miembros  inferiores,  ni  clínica    

Pg.  26  

 

I  Curso  de  Casos  Clínicos  de  Diabetes   SOMIMACA  2013  

infecciosa  a  ningún  nivel.  Asegura  adecuado  cumplimiento  terapéutico.  Había  estado  asintomático  desde  la   última  revascularización  en  febrero  de  2012.   Exploración  física   Peso   76Kgs.   IMC   24.   Consciente   y   orientado.   Buen   estado   general.   Normohidratado,   normocoloreado,   normoperfundido,  eupneico  en  reposo.   TA:   135/70mmHg.   FC   60lpm.   Cuello  y  cabeza:  no  IY  a  45º.  

SatO2  

basal  

98%.  

Glucemia  

basal  

110mg/dl.  

Afebril  

No  adenopatías  palpables.   AC:  Rítmico,  sin  soplos  ni  roces  audibles.  AP:  MVC  sin  ruidos  patológicos  sobreañadidos.   Abdomen:  blando  y  depresible,  no  se  palpan  masas  ni  megalias,  RHA  positivos,  no  doloroso  a  la  palpación.   Miembros  inferiores:  no  edemas,  ni  signos  de  TVP.  Pulsos  pedios  presentes  y  simétricos.   Datos  complementarios  y/o  procedimientos  diagnósticos   ANALITICA:  Bioquíma.  Cr  1,40mg/dl.  Urea  48  mg/dl.  FGe  MDRD-­‐4  59,9  ml/min/s.  Iones  normales.  Colesterol   total  193  (LDL  112),  HbA1c  7,7%,  TSH  14,30,  T4  1,23.  Cortisol  17,8.  Proteinuria  1,23gr/día.  ClCr  90ml/min.   Resto  de  bioquímica,  hemograma  y  coagulación  normal.   ECG:  RS  a  60lpm,  eje  60º,  PR  y  QTc  normales,  Q  en  V1-­‐V2,  ausencia  de  alteraciones  de  la  repolarización.   ECOCARDIOGRAMA:   VI   no   dilatado   con   ligera   hipertrofia   concéntrica.   Ausencia   de   alteraciones   de   la   contractilidad   segmentaria   en   reposo.   Función   global   sistólica   normal   (FEVI   60%).   Cavidades   derechas   normales.  Aurículas  no  dilatadas.  Ausencia  de  valvulopatías  significativas.   ERGOMETRIA:   Concluyente.   Clínica   y   eléctricamente   positiva   desde   el   min   6,30   con   descenso   del   segmento   ST  en  cara  inferior  y  de  V3-­‐V6  que  persiste  hasta  el  min  6  de  la  recuperación.  82%  FCMP.  9,5  METS.   CATETERISMO:  Reestenosis  severa  de  stents  de  OM1.  Oclusión  crónica  de  la  CD  proximal.   Diagnóstico   Ángor  de  esfuerzo  secundario  a  reestenosis  severa  de  stents  de  OM1  en  paciente  DM  tipo  1.   Actitud  terapéutica   Se   inicia   parche   de   nitratos   de   10   mg   al   día   y   se   solicita   coronariografía   con   el   resultado   previamente   descrito   (reestenosis   severa   de   stents   de   OM1).   Ante   la   persistencia   clínica   se   discute   con   el   paciente   las   diferentes   opciones   terapéuticas   (nueva   revascularización   vs   intensificación   del   tratamiento   médico).   Se   decide  esta  última  opción  con  la  prescripción  de  ranolazina  500mg  /  12horas  y  reevaluación  ambulatoria  a   los  3  meses  donde  el  paciente  refiere  mejoría  sintomática.  

 

Pg.  27  

 

I  Curso  de  Casos  Clínicos  de  Diabetes   SOMIMACA  2013  

Discusión  y  Conclusiones   Se  trata  de  un  paciente  DM  tipo  1  con  cardiopatía  isquémica  crónica  y  ángor  de  moderados  esfuerzos  de   difícil  manejo  terapéutico  por  presentar  reestenosis  recurrentes  de  los  stents  farmacoactivos  implantados   en   la   OM1   y   con   oclusión   crónica   de   la   CD   proximal.   Al   estar   ya   bajo   tratamiento   con   fármacos   antianginosos   de   primera   línea   (beta   bloqueantes   y   bloqueantes   de   los   canales   del   calcio)   y   presentar   persistencia   de   los   síntomas   pese   a   añadir   nitratos   transdérmicos,   se   decide   añadir   como   nueva   herramienta  terapeútica  la  ranolazina  (inhibidor  selectivo  de  las  corrientes  tardías  de  Na  con  propiedades   antianginosas   y   metabólicas)ya   que   ha   demostrado   la   disminución   de   la   isquemia   recurrente,   el   uso   de   nitratos   sublinguales   y   el   aumento   de   la   capacidad   deejercicio   libre   de   angina.   Además   en   estudios   recientes  se  ha  demostrado  que  la  ranolazina  reduce  la  incidencia  de  incremento  de  la  HbA1c  en  un  32%   siendo   por   tanto   un   opción   terapéutica   a   tener   en   cuenta   añadida   al   tratamiento   estándar   en   pacientes   diabeticos  que  persisten  sintomáticos.   Bibliografía   1. Morrow   DA,   Scirica   BM,   Chaitman   BR,   McGuire   DK,   Murphy   SA,   Karwatowska-­‐Prokopczuk   E,McCabe  CH,Braunwald  E.  Evaluation  of  the  glycometabolic  effects  of  ranolazine  in  patients  with   and   without   diabetes   mellitus   in   the   MERLIN-­‐TIMI   36   randomized   controlled   trial.   Circulation   2009;119:2032–2039.   2. Wilson   SR,   Scirica   BM,   Braunwald   E,   Murphy   SA,   Karwatowska-­‐Prokopczuk   E,   Buros   JL,   Chaitman   BR,   Morrow   DA.   Efficacy   of   ranolazine   in   patients   with   chronic   angina   observations   from   the   randomized,   double-­‐blind,   placebo   controlled   MERLIN-­‐TIMI   (Metabolic   Efficiency   With   Ranolazine   for   Less   Ischemia   in   Non-­‐ST-­‐Segment   Elevation   Acute   Coronary   Syndromes)   36   Trial.   J   Am   Coll   Cardiol  2009;53:1510–1516.   3. Kosiborod   M,   Arnold   SV,   Spertus   JA,   McGuire   DK,   Li   Y,   Yue   P,   Ben-­‐Yehuda   O,   Katz   A,   Jones   PG,   Olmsted  A,  Belardinelli  L,  Chaitman  BR.  Evaluation  of  Ranolazine  in  Patients  with  Type  2  Diabetes   Mellitus   and   Chronic   Stable   Angina.   Results   from   the   TERISA   randomized   clinical   trial.   J   Am   Coll   Cardiol  2013;  61(20):2038–45.    

 

Pg.  28  

 

I  Curso  de  Casos  Clínicos  de  Diabetes   SOMIMACA  2013  

Descompensación  diabética  en  paciente  con  incumplimiento  terapéutico.   Susana  Tabares  Rodríguez   Resumen   Paciente  derivado  a  Urgencias  por  su  médico  de  Atención  Primaria,  donde  acudió  por  cuadro  de  malestar   general.  Tras  valoración  inicial,  se  realiza  BMTest,  siendo  de  600  mg/dL.   Antecedentes  personales   Varón   de   79   años   sin   alergias   medicamentosas   conocidas,   ex-­‐fumador   desde   hace   9   años   que   reconoce   ingesta  etílica  moderada.  Con  Hipertensión  Arterial  y  Diabetes  Mellitus  tipo  2  diagnosticadas  en  2010.  Se   negó   a   tratamiento   de   la   DM.   Presenta   Enfermedad   coronaria   aterosclerótica   en   marzo   2002   con   lesión   severa   de   2   vasos   (DA   y   Cx),   con   implantación   de   Stent   a   DA   y   1ª   marginal.   Adenocarcinoma   de   colon   estadio   III   realizándose   resección   sigmoidea   con   anastomosis   T-­‐T   mecánica   y   administrándose   QT   adyuvante.   Actualmentes   ólo   precisa   seguimiento   endoscópico.   ERC   estadio   4   de   progresión   rápida   en   2011,  se  realizó  biopsia  hallándose  resultado  de  nefritis  túbulo  intersticial  crónica.  No  ha  vuelto  a  acudir  a   consultas.  Desde  hace  dos  años  no  realiza  seguimiento  por  ningún  médico  y  no  toma  ningún  tratamiento   en  la  actualidad.   Historia  actual   Acude  a  su  médico  de  atención  primaria  por  cuadro  de  mal  estar  general  y  pérdida  de  10  kg  de  peso  de  dos   meses   de   evolución.   Refiere   hiporexia   por   pérdida   de   apetito.   Buen   hábito   intestinal,   con   episodios   puntuales   de   estreñimiento   sin   componentes   patológicos.   Además,   refiere   poliuria   de   un   mes   de   evolución   e  incontinencia  urinaria.  No  síndrome  miccional  ni  sintomatología  respiratoria,  fiebre  u  otros  síntomas.  Tras   valoración   inicial,   se   realiza   BMTest   en   su   consulta,   siendo   de   600   mg/dL.E   s   derivado   al   servicio   de   Urgencias  donde  el  paciente  y  sus  familiares  también  refieren  desde  hace  meses  inestabilidad  de  la  marcha,   dificultad  para  el  lenguaje  sin  clara  disartria  y  apatía.  Esi  ngresado  posteriormente  a  cargo  del  servicio  de   Medicina  Interna  por  deteriroro  de  la  función  renal  y  neurológica  en  relación  con  Diabetes  Mellitus  tipo  2   descontrolada   y   descompensada   en   situación   hiperosmolar   no   cetósica   con   acidosis   metabólica   hiperclorémica  e  hiponatremia  severa  sintomática  y  en  muy  probable  transgresión  dietética  (alcohol)  y  sin   tratamiento  (por  negativa  del  paciente).   Exploración  física   Afebril.   Eupneico.   Buen   estado   general.   Obesidad.   Consciente   y   orientación   adecuada   en   tiempo,   espacio   y   persona.   Buen   estado   de   nutrición,   hidratación   y   perfusión.   CyC:   Carótidas   isopulsátiles   sin   soplos   apreciables.   Presión   venosa   yugular   normal.   Auscultación   cardiaca   normal.   Auscultación   pulmonar   con   murmullo  vesicular  conservado  en  ambos  campos  pulmonares.  Abdomen  blando,  ligeramente  distendido,   con   percusión   timpánica,   depresible,   no   doloroso,   con   ruidos   hidroaéreos   normales.   No   se   aprecian   visceromegalias,  no  masas  ni  signos  de  peritonismo.  No  soplos.  Puñopercusión  renal  bilateral  negativa.  EEII:   No   edemas.   No   signos   de   trombosis   venosa   profunda   ni   de   insuficiencia   circulatoria   periférica.   Pulsos   distales   conservados   y   simétricos.   EXPL.   NEUROLÓGICA:   Bradipsiquia.   Comportamiento   normal,   lagunas   mnésicas   de   predominio   reciente,   lenguaje   coherente   y   bien   estructurado   con   discreto   arrastre   de   palabras.   Pupilas   normorreactivas.   No   nistagmus   ni   diplopia.   MOE   normales,   resto   de   pares   craneales   sin    

Pg.  29  

 

I  Curso  de  Casos  Clínicos  de  Diabetes   SOMIMACA  2013  

alteraciones.   Paresia   en   miembros   izquierdos   (fuerza   3-­‐4/5).ROT   conservados   y   simétricos.   RCP   flexor   bilateral.   Discreta   pérdida   de   sensibilidad   distal   bilateral   y   posible   disminución   de   la   sensibilidad   propioceptiva   bilateral.   Marcha   inestable-­‐insegura   con   apertura   de   la   base   de   sustentación.   Romberg   y   pruebas  cerebelosas  normales.   Datos  complementarios  y/o  procedimientos  diagnósticos   En  urgencias  el  paciente  presenta  un  hemograma  normal,  con  gasometría  venosa  con  resultado  compatible   con  acidosis  metabólica  hiperclorémica  no  compensada.  En  la  bioquímica  destacan  Glucosa  684.00  mg/dl,   Urea  72.00  mg/dl,  Creatinina  2.70  mg/dl.   Se   realiza   en   planta   determinación   de   glicohemoglobina:   HbA1c   (IFCC)   162.00   mmol/mol   (25,0   -­‐   38,0),   HbA1c   calculada   (NGSP/DCCT))   17.0   %   (4,4   -­‐   5,6),   Glicohemoglobina   (HbA1c)   16.8   %   (4,0   -­‐   5,2).Los   marcadores  específicos  fueron  negativos  y  en  la  orina  no  existían  cuerpos  cetónicos,  con  glucosa  de  1000   mg/dl  y  leve  proteinuria.   Se   realizaron   Rx   tórax   sin   que   se   apreciasen   infiltrados   parenquimatosos   ni   signos   de   derrame   pleural   y   Electrocardiograma  en  ritmo  sinusal  sin  alteraciones  significativas.  En  el  TC  craneal  sin  y  con  contraste  ,se   aprecia   atrofia   córtico-­‐subcortical,   sin   evidencia   de   lesiones   focales   ni   signos   de   sangrado   intra   o   extra-­‐ axial.  En  la  RM  de  cráneo  sin  y  con  contraste  no  se  ven  lesiones  ocupantes  de  espacio  ni  realces  anómalos   con   contraste   sospechosos   de   metástasis.   Se   observa   atrofia   corticosubcortical   difusa   tanto   supra   como   infratentorial  acompañada  de  algunas  zonas  focales  de  aumento  de  señal  en  dedos  y  secuencia  Flair  en  la   sustancia   blanca   de   ambos   hemisferios   cerebrales   que   aunque   inespecíficas   tiene   una   distribución   sugerente  de  isquemia  de  pequeño  vaso  crónica.  No  hay  territorios  de  infarto  definidos.   Diagnóstico  diferencial   Mediante  la  radiografía  de  tórax,  TC  y  RM  craneal  se  descartaron  posibles  metástasis  cerebrales,  así  como   lesiones   ocupantes   de   espacio   o   zonas   de   infarto   definido,   que   pudieran   correlacionarse   con   las   alteraciones  que  presentaba  el  paciente  en  la  exploración  neurológica,  asumiendo  que  dichas  alteraciones   podrían   ser   compatibles   con   polineuropatía   diabética.   Se   realizó   estudio   neurofisiológico   que   mostraba   signos  de  polineuropatía  sensitivo-­‐motora  de  intensidad  moderada.   Diagnóstico   Diabetes  Mellitus  tipo  2  descontrolada  y  descompensada.  Situación  hiperosmolar  no  cetósica,  en  paciente   con  nula  adherencia  terapéutica.  Acidosis  metabólica  hiperclorémica  secundaria.   Actitud  terapéutica   El   paciente   recibió   tratamiento   con   insulina,   bicarbonato,   antibióticos,   suplementos   hidroelectrolíticos   y   nutricionales   y   demás   tratamiento   habitual   de   soporte,   mejorando   notablemente   tanto   clínica   como   analíticamente.   El   paciente   -­‐y   la   familia-­‐   es   consciente   de   la   situación   y   accede   a   tratamiento   higiénico-­‐ dietético  y  farmacológico.  No  obstante,  dada  su  situación  de  base  y  su  edad  avanzada  optamos  de  mutuo   acuerdo  por  un  tratamiento  de  base  (sólo  insulina  basal,  de  momento  sin  bolus),ajustando  en  función  de   evolución.  

 

Pg.  30  

 

I  Curso  de  Casos  Clínicos  de  Diabetes   SOMIMACA  2013  

Discusión   Ante  una  hiperglucemia  en  el  paciente  con  DM  tipo  2  la  primera  valoración  a  considerar  es  el  tratamiento   previo   de   su   diabetes,   si   realiza   tratamiento   con   antidiabéticos   orales   o   insulina.   En   caso   de   mal   control   metabólico   con   tratamiento   con   ADO,   así   como   en   el   paciente   diabético   tipo   2hospitalizado   se   recomienda   su   paso   a   una   terapia   con   insulina   basal-­‐bolus.   Si   el   paciente   se   encuentra   previamente   insulinizado   y   compensado  (HbA1c  <  7%)  al  ingreso  mantendremos  la  misma  pauta  realizando  las  correcciones  oportunas.   De   no   ser   así,   se   procederá   a   su   insulinización   según   situación   clínica   y   necesidades   insulínicas.   La   pauta   basal-­‐bolus  será  la  de  elección  en  general  en  el  medio  hospitalario.   En   caso   de   conseguirse   los   objetivos   de   control   glucémico,   dicha   pauta   podrá   mantenerse   al   alta,   monitorizando   el   perfil   glucémico   del   paciente   y   programando   revisiones   cercanas   para   ajustar   el   tratamiento  y  evitar  hipoglucemias.   En  el  caso  de  nuestro  paciente,  y  con  el  antecedente  previo  de  nula  adhesión  al  tratamiento,  se  opta  por   una  pauta  de  insulina  basal  sin  bolus,  disminuyendo  así  el  número  de  inyecciones  subcutáneas  y  controles   glucémicos  diarios,  tratando  de  mejorar  su  adherencia  al  régimen  terapéutico.   Bibliografía   1. 1.Management  of  Hyperglycemia  in  Type  2  Diabetes:  A  Consensus  Algorithm  for  the  Initiation  and   Adjustment   of   Therapy:   A   consensus   statement   of   the   American   Diabetes   Association   and   the   European  Association  for  the  Study  of  Diabetes.  Diabetes  Care  2009;  32:  193.   2. Inzucchi   SE,   Bergenstal   RM,   Buse   JB,   et   al.   Management   of   hyperglycemia   in   type   2   diabetes:   a   patient-­‐centered  approach:  position  statement  of  the  American  Diabetes  Association  (ADA)  and  the   European  Association  for  the  Study  of  Diabetes  (EASD).  Diabetes  Care  2012;  35:1364.   3. Nathan   DM,   Buse   JB,   Davidson   MB,   et   al.   Management   of   hyperglycaemia   in   type   2   diabetes   mellitus:  a  consensus  algorithm  for  the  initiation  and  adjustment  of  therapy.  Update  regarding  the   thiazolidinediones.  Diabetologia  2008;  51:8.   4. Manual  de  atención  al  paciente  diabético  hospitalizado.Servicio  de  Endocrinología  y  Nutrición  del   Hospital  Universitari  i  Politecnic.La  Fe.  Valencia.    

 

Pg.  31  

 

I  Curso  de  Casos  Clínicos  de  Diabetes   SOMIMACA  2013  

SCASEST  post-­‐faquectomía   Jeffrey  Oskar  Magallanes  Gamboa,  Antonio  Gallegos  Polonio,  Miguel  Izusqui  Mendoza  ,  Fernando  Marcos   Sánchez   Resumen   La   cetoacidosis   diabética   constituye   una   causa   importante   de   morbilidad,   más   del   20%   de   los   casosse   presenta  en  diabéticos  no  conocidos.  Las  infecciones  constituyen  el  principal  desencadenante  sin  embargo   no   es   poco   frecuente   que   se   encuentre   en   relación   con   ciertos   fármacos   y   dentro   de   ellos   los   diuréticos   juegan  un  rol  importante.  Nosotros  presentamos  el  caso  de  un  paciente  varón  de  53  años  con  hipertensión   arterial  y  sin  ninguna  otra  enfermedad  conocida,  en  tratamiento  con  tiazidas,  que  posterior  a  realización  de   faquectomía   inicia   tratamiento   con   acetozolamida.   Seguidamente   refiere   clínica   de   astenia,   malestar   general   y   dolor   abdominal   inespecífico.   Por   último   presenta   cuadro   de   dolor   torácico   y   alteraciones   electrocardiográficas   que   son   interpretadas   inicialmente   como   un   cuadro   de   cardiopatía   isquémica.   Al   obtener  la  analítica  se  aprecia  una  importante  hiperglucemia,  por  encima  de  500  mg/dl,  asociado  a  acidosis   metabólica   con   un   bicarbonato   de   9.2   mmol/L   y   una   hipokalemia   severa   que   fue   la   responsable   de   las   alteraciones  electrocardiográficas.  El  diagnóstico  final  fue  de  cetoacidosis  diabética  como  debut  diabético   con  hipokalemia  severa,  todo  ello  precipitado  por  el  tratamiento  diurético  tras  la  faquectomía  realizada   Antecedentes  personales   No  RAMC.   Hipertensión  arterial  en  tratamiento  con  xipamida  20mg/d.  No  diabetes  ni  dislipemia.   Fumador  de  1  paquete  de  cigarrillos  diario.   Cirugías:   herniorrafia   inguinal   bilateral,   hidrocele.   Faquectomía   hace   15   días,   desde   entonces   con   acetozolamida.   Situación  basal:  independiente  para  actividades  básicas  de  la  vida  diaria.  No  deterioro  cognitivo.   Historia  actual   Paciente   refiere   que   enfermedad   inicia   hace   aproximadamente   dos   semanas   caracterizada   por   malestar   general,  astenia  progresiva,  dolor  abdominal  difuso,  nauseas  y  vómitos.  Desde  hace  dos  días  presenta  dolor   torácico   de   leve-­‐moderada   intensidad   asociado   a   esfuerzos   que   ha   ido   en   aumento.   No   fiebre   ni   disnea.   Acude  a  centro  de  salud  donde  se  realiza  ECG  que  muestra  taquicardia  sinusal  y  descenso  del  ST  en  cara   antero-­‐lateral   por   lo   que   es   derivado   a   urgencias   hospitalaria.   Se   administra   dosis   de   carga   de   AAS,   clopidogrel  y  enoxaparina  e  inmediatamente  después  se  comunica  el  caso  a  UCI   Exploración  física   TA:124/68,  FC:120  lpm,  T:36°C.   Consciente   y   orientado   en   tres   esferas.   Afebril   y   taquipneico   con   uso   de   musculatura   accesoria.   Mucosa   oral   seca.   No   ingurgitación   yugular.   Ruidos   cardiacos   rítmicos   y   taquicárdicos,   sin   soplos.   Murmullo    

Pg.  32  

 

I  Curso  de  Casos  Clínicos  de  Diabetes   SOMIMACA  2013  

vesicular   completo   sin   ruidos   añadidos.   Abdomen:   blando,   depresible,   ruidos   hidroaéreos   presentes   sin   dolor  ni  defensa.  No  masas  ni  megalias.  Leve  edema  bimaleolar.   No  signos  de  TVP.   Datos  complementarios  y/o  procedimientos  diagnósticos   ECG:   ritmo   sinusal   a   96   lpm.   BAV   I°.   BRD.   HVI.   Descenso   del   ST   en   cara   antero-­‐lateral   Radiografía   de   tórax:   no   cardiomegalia,   no   infiltrados   ni   consolidación   en   campos   pulmonares   Hemograma:   leucocitosis   de   23300   con   neutrofilia   del   94.6%,   hemoglobina   de   19.7   g/dl,   Hcto   56.6%   y   351000  plaquetas.   Bioquímica:   glucosa   de   580   mg/dl,   creatinina   de   1.65mg/dl   con   urea   de   56   mg/dl.   Sodio   de   130mmol/l   y   potasio  de  1.4  mmol/l.  Perfil  hepático  sin  alteración  Gasometría  venosa:  pH  de  7.2  y  bicarbonato  de  9.2.   Diagnóstico  diferencial   SCASEST   Diagnóstico   Debut   diabético:   cetoacidosis   diábetica   asociado   a   hipokalemia   severa   con   alteraciones   electro-­‐ cardiográficas  precipitado  por  tratamiento  diurético  post-­‐faquectomía   Actitud  terapéutica   En   urgencias   se   inicio   tratamiento   para   cardiopatía   isquémica,   sin   embargo   a   la   luz   de   los   hallazgos   analíticos   se   inició   fluidoterapia   con   reposición   de   potasio   y   bicarbonato,   así   como   perfusión   de   insulina   para   el   control   glucémico.   El   paciente   finalmente   requirió   ingreso   en   UCI   para   manejo   de   la   cetoacidosis   diabética  y  alteraciones  hidroelectrolíticas   Discusión   Se  trata  de  un  caso  de  debut  diabético  en  una  persona  joven  sometido  recientemente  a  una  faquectomía.   La  clínica  de  astenia  y  malestar  general  se  encontraban  en  relación  con  la  hiperglucemia  no  conocida  por  el   paciente.   Al   uso   habitual   de   tiazidas   se   asoció   la   acetozolamida   post-­‐quirúrgica   que   significó   una   mayor   excreción  de  sodio,  potasio  y  bicarbonato  en  la  orina,  lo  cual  agravó  la  situación  de  acidosis  y  precipitó  la   hipokalemia   severa.   Esta   última   produjo   alteraciones   electrocardiográficas   que   asociadas   a   la   clínica   de   dolor   torácico   en   un   paciente   fumador,   hizo   pensar   en   un   primer   momento   que   se   tratabade   un   cuadro   de   cardiopatía  isquémica.  Sin  embargo  una  vez  realizada  la  analítica  se  hizo  evidente  que  todo  el  cuadro  clínico   era  secundario  a  una  cetoacidosis  diabética  con  hipokalemia  severa  asociada   Conclusiones   La   cetoacidosis   diabética   es   una   forma   frecuente   de   debut   diabético   en   personas   jóvenes.   Para   su   diagnóstico   es   importante   identificar   los   datos   clínicos   y   analíticos   así   como   el   factor   desencadenate   del   mismo.  Los  pilares  sobre  los  que  se  sustenta  la  acción  terapeútica  son  la  reposición  hidroelectrolítica  y  la   insulinoterapia   intensiva.   La   hipokalemia   constituye   una   grave   complicación   y   hace   más   complejo   su   manejo.    

Pg.  33  

 

I  Curso  de  Casos  Clínicos  de  Diabetes   SOMIMACA  2013  

Bibliografía   1. Complicaciones   hiperglucémicas   agudas   de   la   diabetes   mellitus:cetoacidosis   diabética   y   estado   hiperosmolar  hiperglucémico.   2. M.   J.   García   Rodríguez,   A.   C.   Antolí   Royo,C.   González   Maroño   y   A.   García   Mingo-­‐Medicine   Cetoacidosis  Diabética.   3. Francisco  Bracho  MD-­‐Medicrit.   Anexo:  Imágenes  

 

 

Pg.  34  

 

I  Curso  de  Casos  Clínicos  de  Diabetes   SOMIMACA  2013  

Vómitos  de  una  semana  de  evolución  en  mujer  de  78  años   Alberto  Forero  de  la  Sotilla,  Pablo  Ramírez  Sánchez,  Ana  María  Bayod  González,  Silvia  Remesal  Blanco,  Juan   Miguel  Antón  Santos   Resumen   Paciente   mujer   de   78   años   con   antecedentes   personales   de   diabetes   mellitus   en   tratamiento   con   metformina,  hipertensión,  cardiopatía  isquémica  y  hemiparesia  izquierda  secundaria  a  ACVA  consulta  por   vómitos   de   1   semana   de   evolución   acompañados   de   diarrea   sin   otra   clínica   acompañante.   Exploratoriamente   sin   alteraciones,   analíticamente   presenta   importante   acidosis   con   anion   gap   elevado,   deterioro   de   la   función   renal   y   elevación   de   niveles   de   lactato;   progresivamente   comienza   a   presentar   inestabilidad   hemodinámica   y   alteración   del   nivel   de   conciencia,   que   requiere   ingreso   en   UCI,   donde   se   obtiene  un  urocultivo  positivo  para  E.Coli  BLEE.   Antecedentes  personales   -­‐

Alérgica  a  Metamizol,  AINEs  y  Omeprazol.  

-­‐

Hipertensa,  diabetes  tipo  2  no  insulinodependiente.  

-­‐

Fibrilación  auricular  paroxística  anticoagulada  con  Sintrom.  

-­‐

Infarto  de  miocardio  inferior.  

-­‐

Sustitución  valvular  mitral  +  by-­‐pass  aortocoronario  a  descendente  anterior  hace  4  años.  ACTP  

-­‐

Ictus   isquémico   en   territorio   de   la   arteria   cerebral   media   derecha   con   hemiparesia   izquierda   residual   hace   3   años.   Nivel   de   recuperación:   paresia   facial   central   izquierda,   balance   motor   miembro   superior   izquierdo   0/5;   miembro   inferior   izquierdo   3/5;   hemihipoestesia   I,   mínima   disartria.  

-­‐

Antecedentes  quirúrgicos:  faquectomía  bilateral,  colecistectomía,  prótesis  rodilla.  

-­‐

Situación  basal:  Institucionalizada.  Funciones  cognitivas  conservadas.  Usuaria  de  silla  de  ruedas  por   déficit  motor  secundario  a  accidente  cerebrovascular.  

-­‐

Tratamiento   habitual:   ácido   acetilsalicílico,   atenolol,   atorvastatina,   furosemida,   acenocumarol,   domperidona,  metformina,  ranitidina,  escitalopram,  sulfato  ferroso.  

Historia  actual   Vómitos   de   una   semana   de   evolución,   con   diarrea   desde   2-­‐3dias   antes,   sin   fiebre   u   otra   sintomatología   relevante.  

 

Pg.  35  

 

I  Curso  de  Casos  Clínicos  de  Diabetes   SOMIMACA  2013  

Exploración  física   -­‐

Temperatura   36.4ºC,   tensión   138/77   mmHg,   frecuencia   cardíaca   75   latidos/minuto,   saturación   basal  O2  98%,  eupneica  en  decúbito.  

-­‐

Consciente  y  orientada.  Bien  nutrida,  hidratada  y  perfundida.  Impresiona  de  buen  estado  general.  

-­‐

Auscultación  cardíaca:  arrítmica,  clic  metélico,  soplo  en  foco  aórtico.  

-­‐

Auscultación  pulmonar:  murmullo  vesicular  sin  ruidos  sobreañadidos.  

-­‐

Abdomen  y  extremidades:  sin  alteraciones.  

Datos  complementarios  y/o  procedimientos  diagnósticos   Analítica  al  ingreso   Hemograma  Leucocitos  5.620/µL,  (N  76.9  %,  L  16.1  %,  M  4.4  %,  Eo  1.2  %,  B  0.3%),  Hematíes  3.62  10E6/µL,   Hb  12.4  g/dL,  Hcto.  39.1  %,  VCM  108.0  fL,  Plaquetas  255.000/µL.   Coagulación:   TP   18.8   segundos,   Act.   protr.   40.2   %,   INR   1.84,   Fibrinógeno   dvdo.   445.0   mg/dL.   APTT   (T.Cefalina)   37.6   seg,Gasometría   (Venosa):   pH   7.11,   PCO2   25   mmHg,   PO2   60   mmHg,   Bicarbonato   7.8   mmol/l,  EB  20.0  mmol/l,  SatO2  (medida)  82.5  %.   Bioquímica  general:  Glucosa  104  mg/dl,  Urea  80  mg/dl,  Creatinina  5.81  mg/dl,  Sodio  131  mmol/L,  Potasio   7.2  mmol/L,  Cloruro  93  mmol/L,  Calcio  8.2  mg/dl,  Calcio  corregido  (albúmina)  9.5  mg/dl,  Proteínas  totales   5.3   g/dl,   Albúmina   2.4   g/dl,   LDH   360   U/L,   Lipasa   133   U/L,   filtrado   glomerular   estimado   (MDRD-­‐IDMS)   7.04ml/min/1.73m2.   Perfil  hepático:  GPT,  GOT  y  Bilirrubina  total  normales.   Otros:  CPK,  fosfatasa  alcalina,  alfa  amilasa  y  troponina  I  normales.  Proteína  c  reactiva  29.4  mg/L.   Sistemático  de  orina:  pH  5.5,  densidad  1020  g/L,  Proteínas  30  mg/dl,  glucosa  negativa,  cuerpos  cetónicos   5’7,   bilirrubina   negativa,   urobilinógeno   0.2   mg/dl,   nitritos   positivos,   Leucocitos   125   cel/µL,   Hematíes   80   cel/µL,  presencia  de  bacteriuria.  Sodio  89  mmol/L,  Potasio  22.0  mmol/L.   Diuresis  (3  primeras  horas  de  ingreso):  100  cc.   Analítica  a  las  tres  horas  del  ingreso   Hemograma:  Hb  11.4  g/dL,  resto  de  parámetros  sin  cambios.   Coagulación:  sin  cambios.   Gasometría  (Venosa):  pH  7.09;  PCO2  31  mmHg,  PO2  38  mmHg,  Bicarbonato  9.1  mmol/l,  EB  -­‐19.6  mmol/l,   SatO2  53.4  %.  

 

Pg.  36  

 

I  Curso  de  Casos  Clínicos  de  Diabetes   SOMIMACA  2013  

Bioquímica   general:   Glucosa   410   mg/dl,   Creatinina   6.18   mg/dl,   Filtrado   Glomerular   Estimado   [MDRD-­‐4]   6.55   ml/min/1.73m2,   Sodio   137   mmol/L,   Potasio   5.1   mmol/L,   Cloruro   90   mmol/L,   Lactato   24.30   mmol/L.   CPK,  troponina  I,  GOT,  GPT  y  proteínas  totales  sin  cambios.   Glucemias  capilares   A  las  3  horas:  420  (cetonemia  5’7).   A  las  4  horas:  354  mg/dl.  (cetonemia  5’6).  Se  aumenta  perfusón  de  insulina  a  9ml/h   A  las  5  horas:  291  mg/dl.  (cetonemia  6’0)  Se  modifica  perfusión  de  insulina  a  7  ml/h.  Hipotensa  86/46   A  las  6  horas:  364  mg/dL  (cetonamia  5’9).  Se  aumenta  perfusión  de  insulina  a  9  ml/h   ECG:  ritmo  sinusal  a  80  latidos/minuto,  descenso  de  ST  en  I  y  aVL,  elevacion  de  ST  en  II,  T  negativas  en  cara   lateral.  No  alteraciones  de  la  repolarización  sugertentes  de  hiperpotasemia  tóxica.   RADIOGRAFÍAS  DE  TÓRAX  Y  ABDOMEN:  Sin  alteraciones  significativas.   UROCULTIVO:  E.Coli  BLEE.   Diagnóstico  diferencial   Paciente  con  clínica  gastrointestinal  y  respiratoriamente  asintomática  con  acidosis  con  anion  gap  elevado   (37’4)  y  deterioro  de  la  función  renal  no  conocido  con  anterioridad.  Posibles  diagnósticos:   -­‐

Gastroenteritis   aguda   con   deterioro   de   la   función   renal   y   acidosis   secundarias   a   disminución   de   volemia.  

-­‐

Acidosis   láctica   en   paciente   diabética   conocida   y   en   tratamiento   con   metformina,   sin   claro   desencadenante.  

-­‐

Cetoacidosis  diabética,  con  cetonuria  aunque  en  inicio  glucemias  en  rango.  

Diagnóstico   Acidosis   láctica   secundaria   a   consumo   de   metformina   probablemente   secundaria   a   infección   del   tracto   urinario.   Actitud  terapéutica   La  paciente,  tras  los  primeros  resultados  analíticos,  comienza  tratamiento  con  insulina,  bicarbonato  1M  y   sueroterapia,   en   situación   hemodinámica   estable   inicialmente.   En   las   sucesivas   glucemias   realizadas   se   obtienen   hiperglucemias   y   cetonemias   mantenidas   a   pesar   de   insulinoterapia   intensiva,   y   en   la   analítica   de   control  se  confirman  unos  niveles  de  ácido  láctico  muy  superiores  a  la  normalidad.   Progresivamente   la   paciente   comienza   a   encontrarse   somnolienta   aunque   sin   pérdida   de   consciencia,   presenta   vómitos   biliosos   repetidos   y   evoluciona   hacia   hipotensión   (85/50   mmHg),   por   lo   que   ingresa   en   UCI   para   control   hemodinámico   y   ventilatorio   y   tratamiento   activo   de   insuficiencia   renal   y   acidosis    

Pg.  37  

 

I  Curso  de  Casos  Clínicos  de  Diabetes   SOMIMACA  2013  

mediante   hemodiafiltración   veno-­‐venosa   continua.   Al   5º   día   de   ingreso   se   confirma   en   urocultivo  E.   Coli  BLEE,  iniciándose  tratamiento  con  Imipenem.   Tras  22  días  de  ingreso  en  UCI,  la  paciente  se  hallaba  hemodinámicamente  estable  y  en  fase  de  destete  de   intubación  orotraqueal.   Discusión   La  acidosis  láctica  es  una  complicación  poco  frecuente  de  la  metformina  (9  casos/100.000  habitantes/año)   pero  típica  de  fármacos  de  la  familia  de  las  biguanidas  a  la  que  pertenece,  y  que,  si  bien  de  patogenia  no   claramente   establecida,   generalmente   para   su   presentación   requiere   de   una   condición   predisponente   (insuficiencia   renal,   enfermedad   hepática,   abuso   de  alcohol,   insuficiencia   cardíaca   o   cardiopatía   isquémica,   infección  grave,  inestabilidad  hemodinámica,  cirugía  mayor,  edad  >80  años).   Conclusiones   Los  diagnósticos  finales  en  este  caso  son:   -­‐

Deterioro  agudo  de  la  función  renal  de  origen  prerrenal  secundario   a  pérdidas  digestivas,  vómitos  y   diarrea.  

-­‐

Acidosis   metabólica   severa   multifactorial:   láctica   por   metformina,   cetoacidosis   diabética,   insuficiencia  renal  e  infección  del  tracto  urinario.  

-­‐

Inestabilidad  hemodinámica  y  shock  secundario  a  los  previos.  

Bibliografía   1. Kalantar-­‐Zadeh   K,   Uppot   RN,   Lewandrowski   KB.   Case   23-­‐2013:   A   54   Year-­‐Old   Woman   with   Abdominal  Pain,Vomiting  and  Confusion.  N  Engl  J  Med  2013;369:  374-­‐382.   2. De  la  Maza  Pereg  L,  García  Hierro  VM,  Álvarez  Baños  P,  Pi  Barrio  J,  Castillo  López  L,  Ruíz  Pérez   E.   Acidosis  Láctica  por  metformina.  Endocrinol  Nutr  2007;54  (6)  325-­‐7.   3. Alfaro   Martínez   JJ,   Quílez   Toboso   RP,   Martínez   Motos   AB,   Gonzalvo   Díaz   C.   Complicaciones   hiperglucémicas   agudas   de   la   diabetes   mellitus:   cetoacidosis   diabética   y   estado   hiperosmolar   hiperglucémico.  Medicine.  2012;11  (18):  1061-­‐7.    

 

Pg.  38  

 

I  Curso  de  Casos  Clínicos  de  Diabetes   SOMIMACA  2013  

Hipersensibilidad  a  insulina  humana   Dione  Ibáñez,  Karina  Portillo,  Adriana  Pinto   Resumen   Mujer   de   83   años   diabética   tipo   2,   con   episodios   frecuentes   de   hipoglucemia   alternados   con   hiperglucemia   y  mal  control  crónico.   Antecedentes  personales   DM   tipo   2   diagnosticada   en   1998,   en   tratamiento   insulínico   desde   el   diagnóstico.   Mal   control   glucémico   crónico.  Presenta  gran  sensibilidad  a  insulina  rápida  presentando  episodios  de  hipoglucemia  a  dosis  bajas.   Última   hospitalización   en   Servicio   de   Medicina   Interna   (Junio   2013)   debido   a   episodio   de   hipoglucemia,   donde   se   cambió   de   pauta   de   Detemir   21-­‐15-­‐14   +   Lispro   0-­‐3-­‐0   a   Insulina   Glargina   20-­‐0-­‐0.   Última   hemoglobina   glicada   de   10,6%   (Junio   2013).No   se   conocen   otros   datos   complicaciones   crónicas   de   la   diabetes.   Otros   factores   de   riesgo   cardiovascular:   Hipertensión   arterial   sistémica   primaria   de   reciente   diagnóstico   controlada.  No  obesidad,  no  dislipemia.   Menarquia:  14  años.  Menopausia:  52  años.  Nuligesta.   No  cardiopatía,  ni  broncopatía  conocida.   Anemia  Microcítica  Hipocrómica  Hiporregenerativa  de  perfil  ferropénico  en  tratamiento.   Carcinoma   ductal   infiltrante   (GH   III)   de   mama   izquierda   con   micrometástasis   en   un   ganglio   linfático.   Tratamiento  con  Cirugía  y  posterior  tratamiento  con  hormonoterapia.   Demencia  degenerativa  primaria  compatible  con  enfermedad  de  Alzheimer.   Osteoporosis  y  Espondiloartrosis  en  seguimiento  desde  1995.   IQx:   Mastectomía   radical   +   linfadenectomía   axilar   izquierda   (2011),   luego   Mastectomía   radical   en   2012,   cirugía  de  rodilla  por  artrosis,  exéresis  de  quiste  sebáceo  en  espalda,  histerectomía  con  doble  anexectomía.   Hemorroidectomía.   ALERGIAS:  No  refiere  médicas  ni  alimentarias  conocidas.  Urticaria  crónica  idiopática.   VIDA   BASAL:   Vive   en   domicilio   con   su   marido,   parcialmente   dependiente   para   las   actividades   básicas,   precisa  supervisión  de  su  marido.   Tratamiento   habitual:   Omeprazol   20   mg   (1-­‐0-­‐0),   Insulina   Glargina   (20-­‐0-­‐0),   Carbonato   de   calcio:   (1-­‐0-­‐0),   AAS:  100  mg  (1-­‐0-­‐0),  Sulfato  ferroso  (1-­‐0-­‐0)  :  Enalapril  5  mg  (1-­‐0-­‐0),  Letrozol  2,5mg  (2-­‐0-­‐0),  Citicolina  1000   mg:  (1-­‐0-­‐1),  Rivastigmina  parches  4,6  mg/d,  Risperidona  flas  0,5  mg  hora  sueño.  

 

Pg.  39  

 

I  Curso  de  Casos  Clínicos  de  Diabetes   SOMIMACA  2013  

Historia  actual   Mujer   de   83   años   que   acude   en   múltiples   ocasiones   a   Urgencias   por   cuadros   de   hipoglucemia   e   hiperglucemia   simple.   No   evidencia   de   enfermedad   infecciosa   u   otra   patología   concurrente   en   relación   con   descompensación.  Ingresa  para  ajuste  de  insulinoterapia.   Exploración  física   TA   146/74   mmHg;   FC   71   lpm;   Sat   02   basal:   99%;   Tª   36.2ºC;   Glucemia   capilar   399mg/dl;   IMC:   22.2kg/m2   (dentro  de  la  normalidad)   AP:  Hipoventilación  bilateral  sin  ruidos  sobreañadidos.  Sin  otros  hallazgos  de  interés.   Datos  complementarios  y/o  procedimientos  diagnósticos   Hemoglobina  Glicada  9,8%;  HbA1C  83  mmol/mol.   Analítica:   TSH:   1.631nUI/ml.   Cr:   0.78mg/dl,   TFG:   70.53ml/min.   AST:   16   U/l,   ALT:   17U/l,   GGT:   16   U/l,   LDH:   195   U/l,   FA:   98   U/l.   Colesterol:   224   mg/dl,   HDL:   43   mg/dl,   LDL:   151mg/dl,   TG:   148   mg/dl.   Gasometría   venosa  normal.   Orina:  Glucosa,  proteínas  y  cuerpos  cetónicos  negativos.   Radiografía  de  tórax  PA  y  lateral,  junto  a  ECG  normales.   Diagnóstico  diferencial   En   la   Urgencia   se   hizo   diagnóstico   hiperglucemia   simple   en   paciente   diabética,   desestimando   otras   complicaciones   agudas   de   la   diabetes   como   cetoacidosis   o   estado   hiperglucémico   hiperosmolar.   Descartando  otras  causas  desencadenantes  (corticoides,  traumatismos,  estrés,  infecciones,  cirugía).   Diagnóstico   Diabetes  Mellitus  tipo  2  lábil  o  frágil  (HbA1c  9.8%  y  glucemia  basal  de  399  mg/dl)  de  15  años  de  evolución   con  mal  control  a  pesar  de  seguimiento  estrecho  por  endocrinólogo  de  zona  (Curva  de  glicadas  desde  2007   alrededor  de  10-­‐11%).  En  los  registros  de  glucómetro  en  los  últimos  15  días  se  verifican  múltiples  valores  de   30-­‐60mg/dl,   siendo   sólo   3   de   estos   episodios   sintomáticos.   Se   diagnostica   también   dislipemia   mixta   leve.   No  presenta  datos  de  complicaciones  crónicas  de  diabetes.   Actitud  terapéutica   Se  cambia  análogo  de  la  insulina  de  acción  prolongada,  Glargina,  por  insulina  isofánica  humana  de  acción   intermedia   antes   de   cada   comida   14-­‐10-­‐8   que   se   ajusta   mejor   a   sus   registros   glucémicos   domiciliarios   y   labilidad  de  controles  glucémicos  presentes  durante  el  ingreso.   Ante  nueva  constatación  en  planta  de  hipersensibilidad  a  insulina  rápida,  incluso  a  bajas  dosis,  se  deciden   rescates   pautados   de   insulina   ultrarrápida   Lispro   si   glucemia:   350-­‐400   de   2   UI   y   >400mg/dl   3UI.   Además   de   mantener  las  recomendaciones  de  dieta  baja  en  grasas  y  ejercicio  regular  que  tolere.  

 

Pg.  40  

 

I  Curso  de  Casos  Clínicos  de  Diabetes   SOMIMACA  2013  

Discusión   El  manejo  de  esta  paciente  ha  sido  complicado  de  inicio.  Comenzar  insulinoterapia  en  una  DM  tipo  2  con   elevadas  cifras  de  glucemia  o  marcada  sintomatología  tiene  un  nivel  de  evidencia  bajo  (E),  se  recomienda   empezar   su   uso   conforme   evoluciona   la   enfermedad   (B).   El   fármaco   de   referencia   en   estos   casos   es   la   Metformina  (A),  por  lo  que  se  prescindió  de  la  posibilidad  de  tratamiento  oral  en  sus  estadíos  iniciales.  El   objetivo   terapéutico   para   reducir   el   daño   microvascular   y   evitar   la   aparición   precoz   de   problemas   macrovasculares   es   de   HbA1C   alrededor   de   7%   (B).   En   esta   paciente,   no   se   ha   logrado   con   ajustes   de   insulina   según   controles   2-­‐3   veces   año   de   HbA1C,   cuando   en   casos   de   difícil   control,   se   aconsejan   que   sean   cuatrimestrales   (E).   La   paciente   sigue   un   registro   glucémico   (B),   pero   su   utilidad   en   el   ajuste   de   la   insulinoterapia,  como  se  ha  hecho  en  este  ingreso,  es  discutida  (E).  Se  utilizaron  inicialmente  análogos  de   las   insulinas   de   acción   lenta   con   rescates   de   acción   ultrarrápida,   pues   muestran   similar   eficacia   a   las   insulinas   humanas,   con   menores   efectos   secundarios.   Al   no   presentar   insuficiencia   renal,   ni   hepática   se   pudieron  probar  distintas  combinaciones  de  análogos  sin  lograr  con  ninguno  de  ellos  los  objetivos  fijados.   Por  lo  que  se  decide  cambiar  a  insulina  humana.  Esta  tiene  un  perfil  de  acción  intermedio,  a  diferencia  de   los   análogos   lentos,   que   podría   ser   más   adecuado   con   los   registros   de   la   paciente.   Los   rescates   se   mantienen   con   análogos   ultrarrápidos,   ante   la   hipersensibilidad   de   respuesta   a   las   insulinas   humanas   rápidas.   La  DM  lábil  suele  asociarse  a  la  tipo  1,  aunque  puede  suceder  en  tipo  2  con  escasa  reserva  pancreática.  Se   considera  un  problema  de  manejo  terapéutico,  aunque  en  raros  casos  se  explicaría  por  resistencia  severa  a   la   insulina   de   tipo   autoinmune   (IgG)   o   genética.   Nuestra   paciente   presenta   todo   lo   contrario,   hipersensibilidad  incluso  a  bajas  dosis  de  insulina  rápida,  provocando  hipoglucemias,  mostrando  otra  forma   de   labilidad.   No   hemos   encontrado   artículos   clínicos   referentes   a   esto,   aunque   sí   está   descrita   hipersensibilidad  en  modelos  experimentales  en  ratas.   Otra   causa   de   dificultad   de   control,   puede   ser   su   estado   psicosocial   (edad,   Alzheimer,   dependencia   del   marido)  que  le  impiden  un  buen  manejo  propio  diabético  que  mejore  su  calidad  de  vida  (C),  lo  que  implica   mayores  costes  y  peores  resultados  (B).   Otros  objetivos  en  esta  paciente  serían  haber  ajustado  el  tratamiento  antilipemiante  y  antihipertensivo.  Las   cifras  a  alcanzar  son  LDL40,  TG

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.