Í DICE Resumen página 3 Introducción página 4 Objetivos página 5 Justificación teórica página 6 Justificación teórica del juego elegido página 9 Metod

“9 SON” ACTUALIZACIÓN CONTEMPORÁNEA DEL JUEGO TRADICIONAL DE MANOS” Musical 2012 Cultural Ruth Medina Raquel Cebrián Carlos López Alejandro Aixelá C

5 downloads 87 Views 475KB Size

Recommend Stories


Objetivos: 2, 4, 5, 7, 9, 10
Asignatura: Algorítmica y Programación I. Docente: Ing. Yesika Medina Año Escolar: 2011-2012 Nombre y Apellido: Grado: 5to Informática. Cédula: Pru

0. $!2+, 3!! "# 43 $ % & 5 6 ( 7 6 ( : 9-6 ( 6;. & 9 < -9
! ) * + ' , $! 2 , "- . ) * /0 + 3 ! ! ) * ' , $! 2 ) * . 1, ' , $! 2 " , "- . ) * /0 + . 1, + # + $ ) * . 1, % + , "- . ) * ' , $

ACTIVIDADES INICIALES. a) 2 3 ( 4) 5 (2 3 5) (6 5) b) 3 5 (2 3 3) (5 8) (4 2) 10 (3 4 2 ) 1
Solucionario 1 Números reales ACTIVIDADES INICIALES 1.I. Realiza las siguientes operaciones. a) 2  3  ( 4)  5  (2  3  5)  1 b) 3  5(23

Índice. Resumen.3. Introducción 4. Marco teórico.4. Objetivo...5. Problema.5. Desarrollo 6. Materiales 6. Procedimiento.7. Resultados
1 Índice Resumen………………………………………………………………………………….3 Introducción………………………………………………………………………………4 Marco teórico…………………………………………………………………………….4 Objetivo…

!"#$ +,"!- (%&*#!" "!"!!,"#%"'"#"#.* !"! # $ $ % &$ ' 2 %"%!!"$"#"%! 3,+,"!"#! 4!5!(%"##!! "%#!"!"(%& ( #"!) 4!5!4%
5! ' + !"#$ ! " !#! , "! - + !" $ (% & * " %"% " & ' (% #! " " !" ! ! ," ! ! " "# ! ) # '" * " # % " ' "# " # .* " ! # $ $ % &$ ' /0

Contenido. Antecedentes del Programa 3. Descripción del programa 4. Alianzas 5. Objetivos 5. Descripción de los Destinatarios 6
1 Contenido Antecedentes del Programa 3 Descripción del programa 4 Alianzas 5 Objetivos 5 Descripción de los Destinatarios 6 Impacto en l

Story Transcript

“9 SON” ACTUALIZACIÓN CONTEMPORÁNEA DEL JUEGO TRADICIONAL DE MANOS” Musical 2012

Cultural

Ruth Medina Raquel Cebrián Carlos López Alejandro Aixelá Carmen Moreno Gregoria Herrero Estela I. Martín

ÍDICE

Resumen

página 3

Introducción

página 4

Objetivos

página 5

Justificación teórica

página 6

Justificación teórica del juego elegido

página 9

Metodología

página 12

Anexos

página 15

Bibliografía

página 16

2

RESUME

En el siguiente artículo abordamos la historia del juego tradicional a través de un juego de palmas de creación propia, que junto a contenidos musicales desarrolla elementos motrices y contenidos didácticos de otras áreas.

The following article deals with the history of traditional game through a clapping game of his own creation, which develops with music content and learning content drive elements from other areas.

Dans l’article suivant, nous présentons l`histoire du Jeu Traditionnel, en utilisant un jeu de mains que nous même avons créé. Ses contenus musicaux développent des éléments moteurs et des contenus didactiques des autres matières.

3

ITRODUCCIÓ

La importancia que tiene el juego en la educación de los niños hace que éste sea un recurso muy útil y valorado para la adquisición de determinados conocimientos. El juego

supone

una

forma

de

actividad

esencial

para

los

niños

y separarlo de la educación no tendría sentido, pues supondría privarla de uno de los instrumentos más eficaces para la formación de los menores a través de la acción y la experimentación.

En el trabajo que presentamos a continuación nos planteamos un juego que, aparte de ser lúdico y atractivo para los niños, les permita aprender contenidos propios del curriculum y trabajar la expresión musical a través de la voz y la percusión corporal.

Tras la reciente realización de las prácticas en centros de educación primaria, hemos podido observar que entre todos los juegos populares que recordamos, los juegos de manos son los que más han perdurado al paso de los años. Cierto es que se escuchan nuevas letras y melodías pero todavía perduran muchas de las antiguas o versiones adaptadas de éstas.

Aprovechando este recurso y viendo la gran acogida que este tipo de juegos tienen entre los niños, nos hemos planteado esta actividad con el fin de que se cumplan una serie de objetivos que se exponen a continuación, dejando además un espacio abierto para la creatividad e imaginación de los menores.

4

OBJETIVOS

-

Memorizar e interpretar retahílas y canción.

-

Trabajar esquemas rítmicos a través de la percusión corporal.

-

Coordinar la percusión corporal con la interpretación vocal.

-

Conocer las distintas provincias que forma la Comunidad de Castilla y León, así como aspectos de su patrimonio cultural y gastronómico.

-

Utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como medio de obtención de información acerca de las nueve provincias de Castilla y León para escribir nuevas estrofas.

-

Crear nuevas estrofas respetando las normas de rima y ritmo basándose en el modelo.

-

Motivar a los escolares a que investiguen y conozcan no sólo aspectos de su provincia, sino de todas las de la Comunidad de Castillas y León para crear sus propias estrofas.

-

Fomentar el juego colectivo y las relaciones sociales entre los niños que permitan una mayor afectividad y compañerismo entre los mismos.

-

Disfrutar con la expresión vocal y corporal.

5

JUSTIFICACI`Ó TEÓRICA

Nuestra justificación teórica pretende la defensa de dos de las características fundamentales de la actividad propuesta: el juego musical cuyo componente principal es el ritmo y el juego adaptado de aquellos que proceden de la tradición popular.

La curiosidad natural del niño se ejerce –naturalmente- sobre los actos que es capaz de realizar por sí mismo. Nada le interesa más que el conocimiento de los recursos de que dispone. El niño se interesa con alegría por todos los ejercicios que puede realizar su cuerpo, como docentes este interés puede servir a nuestros proyectos educativos.

El nacimiento de la Rítmica (método de rítmica) a comienzos del siglo XX coincidió con reforzamiento de lo netamente humano que supuso el auge de la Pedagogía, la Psicología y la Sociología. El hombre debe sentir que forma parte de un mundo en movimiento y un mundo activo, así, según Piaget, la acción es el punto de partida y la condición indispensable para todo conocimiento, sin embargo ninguna facultad humana ha de obviarse para que se produzca un crecimiento individual equilibrado.

El juego es un elemento esencial para explicar la construcción de la cultura, desde el punto de vista de la Psicología se considera fundamental en la construcción del conocimiento. El niño crece jugando de forma que esta lúdica actividad afecta a todos los procesos del desarrollo infantil: cognitivo, sensorial-motriz y social-afectivo. Se considera un instrumento constructor de conocimiento que potencia la imaginación, la creatividad, la adquisición de habilidades…

Jugando el niño aprende a controlar su cuerpo descubriendo sus posibilidades, permite mejorar la coordinación y el equilibrio.

Según Vigotsky el juego es uno de los actos sociales y socializadores por excelencia. Favorece las relaciones, el respeto, la comunicación la cooperación; se promueve el respeto a las normas y el autodominio. Desde la perspectiva afectivoemocional, aumenta la seguridad y la autoestima. 6

Los niños y las niñas juegan con la música y usan la música para jugar. Partiendo de esta premisa el maestro de Música puede encontrar en el juego un aliado. Juegos musicales son aquellos cuyas acciones se centran en cualquiera de los aspectos propios de la música, pueden considerarse didácticos, definiendo en ellos los objetivos que se persiguen y su relación con los objetivos y contenidos dentro de la educación musical.

El juego es al mismo tiempo un recurso y en el contexto de la educación musical contribuye a motivar y disponer al alumnado ante nuevos aprendizajes. Existe una amplia gama de juegos que el docente puede utilizar, desde los juegos tradicionales a los creados por él, según sus necesidades didácticas. Serán el profesor o la profesora quienes determinen la finalidad didáctica del juego y las situaciones en los que deba desarrollarse, garantizando un adecuado nivel de adaptación a las características de los participantes. Entre ellos podemos encontramos los juegos de ritmo.

En el desarrollo de la actividad pedagógica los modelos que se basan en la música partiendo de los ritmos del cuerpo humano ayudan a fusionar cuerpo y mente de tal forma que el hombre intelectual no sea independiente del hombre físico. La música puede contribuir a esta reconciliación. Según Bachamnn M.L.

“La idea misma de reunión o de fusión presupone la realidad distinta de las dos entidades. Pero implica necesariamente, al mismo tiempo, el recurso a un “agente de relación” apto para asegurar la aproximación deseada. Este término medio, o más simplemente, este medio lo tiene Jaques-Dalcroze, por así decirlo, ¡al alcance de la mano! Aún más, se trata de algo que en él es anterior a cualquier elaboración teórica y que constituye su primera razón de vivir y su destin o cotidiano: La Música…¡a ella confiará el papel de reconciliador! (1998, pág 23) ¿Por qué los juegos basados en las tradiciones? Como parte del proceso de deterioro del medio ambiente y las formas culturales autóctonas, diversas formas de juegos tradicionales desaparecen en la actualidad de sus escenarios habituales, siendo sustituidas por nuevas variantes lúdicas, alentadas por el desarrollo tecnológico (Jesús Lantigua Hernández)

7

Wautiez y Reyes (2001), al referirse al concepto de desarrollo sostenible, considerado como un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano, a expensas de un crecimiento económico, sustentado por un equilibrio ecológico, expresan: "este proceso implica el respeto a la diversidad étnica y cultural regional, nacional y local, así como el fortalecimiento y la plena participación ciudadana en convivencia pacífica y en armonía con la naturaleza, sin comprometer y garantizar la calidad de vida las generaciones futuras."

En un mundo globalizado es preciso el rescate y perseverancia de los bienes culturales que forman las sociedades, Un ejemplo de tales formas lo constituyen los juegos, representantes de las más antiguas expresiones lúdicas de los grupos humanos, practicados por diferentes generaciones.

La experiencia humana admite que a través del juego es posible ejercitar diferentes capacidades. La inclusión de diferentes variantes de juegos tradicionales en los programas educativos puede

contribuir activamente al rescate de los valores

autóctonos de las diferentes comunidades humanas.

El juego tradicional considerado como autenticas experiencias culturales que se transmiten de una generación a otra, junto con

su potencial educativo le hacen

merecedor de ser considerado un recurso educativo dentro del proceso de enseñanzaaprendizaje.

8

JUSTIFICACIÓ DE LA TIPOLOGÍA DE JUEGO ELEGIDA

El juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes, en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa. No solo es una forma de diversión sino también la mejor manera de aprendizaje, a través de él, los niños aprenden a afrontar situaciones diversas que deberán enfrentar a lo largo de su vida. Todos nosotros hemos aprendido a relacionarnos con nuestro ámbito familiar, material, social y cultural a través del juego. Es sinónimo de recreo, diversión, alborozo, esparcimiento, pero el niño también juega para descubrir, conocerse, conocer a los demás y a su entorno. En el juego humano interviene la función simbólica: interviene en ellos la capacidad de hacer servir símbolos y signos para crear contextos, anticipar situaciones, planificar las acciones venideras o interpretar la realidad. El juego favorece el proceso de enculturación y surge de manera natural. Es indispensable para el desarrollo psicomotor, intelectual, afectivo y social, ya que con él se aprende a respetar normas y a tener metas y objetivos. El juego es un derecho. Según la declaración de los derechos del niño, adoptada en la asamblea general de la ONU, El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzaran por promover el goce de este derecho. Los juegos que implican actividad física casi siempre son ejecutados al aire libre, implican alguna forma de expresión corporal y tienden a servirse de habilidades motrices básicas como saltar, correr o caminar, entre otros. Tanto los juegos más activos como los más sedentarios implican algún grado de, escenificación en el que los niños asumen roles diferentes, con mayor o menor grado de complejidad, de forma individual o formando equipos. Como cualquier tipo de juego, los juegos infantiles tradicionales que se siguen jugando en la actualidad tienen un origen que, según cada caso, puede ser muy antiguo. Suelen estar estrechamente vinculados con el folclore mediante poesías infantiles, 9

retahílas, canciones, bailes y otros contenidos de cultura popular. El juego que hemos elegido es un juego de palmas que incluye una canción elaborada por nuestro grupo sobre la comunidad de Castilla y León. En él se va cantando la canción con rima, acompañado de manos, la cual lleva un ritmo, y la expresión corporal. Este juego está planteado para los cursos de segundo y tercer ciclo de primaria, ya que la combinación, de manos, cuerpo y canto, es un poco complicada. Creemos que se puede hacer uso de este juego como una cuña motriz entendida ésta como actividades de corta duración (entre 5 y 10 minutos) que cumplen una doble función: por una parte, tratan de ayudar al alumnado a lograr la disponibilidad e implicación que los aprendizajes le reclaman, y, por otra, forman, junto a las sesiones, las situaciones educativas que desarrollan los procesos de enseñanza-aprendizaje específicos sobre el ámbito corporal. Hemos observado en el análisis de la práctica que las cuñas motrices resultan pertinentes cuando se pretende tonificar al alumnado al comienzo de la jornada escolar, cuando se le propone cambiar de ritmo en los minutos previos a las salidas del aula, cuando regresa del recreo y necesita calmarse para adentrarse en nuevas tareas, cuando hay explícitas manifestaciones de cansancio debidas a una densa actividad intelectual. En función de los contenidos, pueden ser de: coordinación, ritmo, habilidad manipulativa, respiración, relajación, masaje, equilibrio, conocimiento y control corporal, flexibilidad, tonificación, velocidad de reacción, expresión y comunicación, cultura lúdica, técnicas corporales... En nuestro caso se puede plantear nuestro juego como una cuña motriz educativa, ya que la canción que se canta, hace referencia a las distintas provincias de Castilla y León, añadiendo en ella algo característico de cada una como son monumentos y gastronomía. Este juego, puede ser progresivo, es decir, comenzar con un ritmo y letra básica e ir añadiéndole mayor dificultad para aumentar el aprendizaje. De esta manera, podemos trabajar únicamente las Comunidades Autónomas, o ir añadiéndole otros aspectos relacionados, como puede ser la gastronomía, artesanía o los monumentos, generando así un conocimiento más amplio. Además, creemos que es un recurso que aporta grandes beneficios para trabajar 10

el día 23 de abril, Día de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Ya que en lo expuesto en el Decreto 40/2007, de 3 de mayo, por el que se establece el Currículo de la Educación Primaria en la Comunidad de Castilla y León, entre sus objetivos encontramos “p) Conocer y apreciar el patrimonio natural, histórico, artístico y cultural de la Comunidad de Castilla y León, desarrollar una actitud de interés y respeto, y contribuir a su conservación y mejora.”. Entra muchas de las actividades realizadas durante este día, creemos que esta actividad puede generar un mayor aprendizaje del alumno acerca de la Comunidad donde vive. Además, entre los beneficios que se pueden derivar de éste juego, se encuentra: la estimulación de la atención y la memoria, la mejora del desarrollo lingüístico y la expresión corporal, de la coordinación motora y la destreza manual. Esta actividad está relacionada con tres áreas de conocimiento. •

Educación artística. Se cuidará la transmisión de versiones originales, facilitando la participación en manifestaciones culturales, especialmente en la Comunidad de Castilla y León.



Conocimiento del medio natural, social y cultural. El estudio de Castilla y León, por su rico patrimonio natural, histórico, artístico y cultural.



Lengua castellana y literatura. La lengua es el principal vehículo de comunicación y un medio de transmisión de la cultura. En nuestro paso por los colegios a la hora de hacer nuestras prácticas, nos hemos

dado cuenta algunos componentes del grupo, que se sigue realizando este tipo de juegos entre los alumnos, nos imaginamos que realizarán otro tipo de actividades, pero hemos pensado que depende de la meteorología del momento, ya que los juegos de manos son propicios para la época que no pueden acceder al patio del colegio.

11

METODOLOGÍA

Nueve son las provincias de castilla y león ¿Dónde estamos? En Segovia Pa’ nosotros la mejor…

INTRODUCCIÓN

¿Qué vemos?

Bloque temático I

En Pucela tengo playa Ávila y león murallas Acueducto segoviano, un castillo zamorano Salamanca astronautas, los sorianos un cañón; en Palencia un monumento ¡Si señor! Al profesor.

Transición o puente

A rezar, a rezar…Burgos y su catedral León- Palencia- BurgosZamora- Valladolid- Soria Salamanca-Ávila-SEGOVIA

CUERPO

….y volvemos a explorar. ¿Qué comemos? Bloque temático II

Cochinillo segoviano, un torrezno muy soriano. la morcilla burgalesa con cecina leonesa los habones zamoranos El lechazo pucelano la ternera abulense en Palencia el escabeche ¡Qué glotones, que glotones… Salamanca y sus jamones!

12

Estructura:

Introducción:

Nueve son las provincias de castilla y león

¿Dónde estamos? En Segovia Pa’ nosotros la mejor…

Contextualiza el juego y supone una preparación rítmica para la actividad que comienza. La pregunta abierta “¿dónde estamos?”

Posibilita respuestas de los niños.

Aunque en un principio el juego se dirige a niños de la comunidad autónoma de Castilla y León su contenido didáctico permite utilizarlo en distintas localidades geográficas.

Cuerpo:

El juego se organiza en bloques temáticos que refuerza el conocimiento de la comunidad autónoma: localizaciones, costumbres gastronomía… y que se inician con la pregunta que los introduce. El número de estos bloques no es cerrado. Hemos desarrollado el juego incluyendo dos bloques iniciales que responden a las preguntas ¿Qué vemos? y ¿Qué comemos?

Como se observa se identifica fácilmente los objetivos señalados en la justificación de la actividad. Se trabajan ritmos, el conocimiento del entorno próximo del niño, distintos elementos conceptuales… y todo el marco de una educación que contempla la naturaleza, los instintos y los intereses (y su actividad) de un cuerpo marginado por los modelos educativos tradicionales (incorpóreos)

13

Transiciones:

El paso de un bloque a otro se hace mediante una canción melódica que refuerza el aprendizaje de las provincias de la comunidad.

El orden de las provincias no es casual, la secuencia rítmica se acompaña de una secuencia motriz que permite interiorizar la posición de cada provincia en el imaginario del mapa de Castilla y león.(ver video)

“Y volvemos a explorar” es la frase con la que indicamos que comienza el nuevo bloque ya que la transición también funciona como coda final al llevarse cada vez más rápido hasta producirse el fallo. Por lo tanto con esta frase indicamos que comienza un nuevo bloque.

Finalizados todos los bloques y una vez correctamente estudiada la parte de transición, esta se repetirá cada vez más rápido hasta el fallo de uno de los participantes.

La composición de la letra, las secuencias rítmicas y prácticamente todas las secuencias motrices, son originales. Basándonos en la mencionada reducida palpable de los juegos tradicionales a los juegos de manos o de palmas hemos intentado aunar en esta actividad el contenido didáctico con otros elementos de carácter catártico y compensatorio.

Aunque muchos datos se han obtenidos de la consulta de fuentes externas (Internet básicamente) hemos intentado dar una visión sencilla de nuestra comunidad desde el conocimiento generalizado del grupo lo que sin duda, supondrá un mayor acercamiento a la realidad del niño. Además muchos de los contenidos carecerán de sentido para los niños en este momento(al hablar por ejemplo del astronauta de salamanca o del cañón en referencia aparente al río lobo) pero se interiorizarán y con el tiempo serán un elemento de sorpresa cuando se den cuenta que es algo que ya sabían desde hace tiempo.

El juego está abierto en el sentido de que pueden añadirse bloques, esto sería en el caso de los ciclos más altos donde los propios niños podrán elaborar estrofas nuevas. 14

AEXOS

La presentación del juego de palmas “Nueve son” se puede ver en el siguiente enlace:

http://www.youtube.com/watch?v=tuIOAEq-nco&feature=youtu.be

15

BIBLIOGRAFÍA

DELALANDE, F. (2001): La música es un juego de niños. Buenos Aires, Ed. Morello S.A. Artes Gráficas. BACHAMNN M.L. (1998) La Rítmica Jacques-Delcroze. Una educación para la música y para la música. Madrid, Ed. PIRAMIDE JUAN RAFAEL MUÑOZ MUÑOZA (2003). El juego en la educación musical. Eufonía.

[Versión

electrónica].

Revista

Eufonía

29

http://magisteriocreacionprimaria.wikispaces.com/file/view/el-juego-en-la-educacionmusical.pdf/324495528/el-juego-en-la-educacion-musical.pdf

JOSÉ EMILIO PALOMERO PESCADOR El valor del juego en el desarrollo infantil http://magisteriocreacionprimaria.wikispaces.com/file/view/Art%C3%ADculo+sobre+e l+juego+en+infantil+de+Palomero/324495332/Art%C3%ADculo%20sobre%20el%20j uego%20en%20infantil%20de%20Palomero

FLORENCIA FINGER. (1999). Juegos de niños y música para todos. Aula de Innovación Educativa. [Versión electrónica]. Revista Aula de Innovación Educativa 79 http://magisteriocreacionprimaria.wikispaces.com/file/view/juegos-de-ninos-y-musicapara-todos%5B1%5D.pdf/324495560/juegos-de-ninos-y-musica-paratodos%5B1%5D.pdf

FRA@ÇOIS DELALA@DE. (2005). La invención musical, del nacimiento a la adolescencia: contexto histórico, tecnológico y social. Eufonía. [Versión electrónica]. Revista Eufonía 35 http://magisteriocreacionprimaria.wikispaces.com/file/view/la-invencion-musical-delnacimiento-a-la-adolescencia-contexto-historico-tecnologico-ysocial.pdf/324495590/la-invencion-musical-del-nacimiento-a-la-adolescencia-contextohistorico-tecnologico-y-social.pdf

16

JESÚS LANTIGUA HERNANDEZ. Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 106 - Marzo de 2007 http://magisteriocreacionprimaria.wikispaces.com/file/view/El+deterioro+de+los+j uegos+tradicionales.mht/324495472/El%20deterioro%20de%20los%20juegos%20 tradicionales.mht

17

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.