~ "" ~"» I EL TRIBUTO REPUBLICANO INDIOS Y ESTADO EN EL ECUADOR: Claudia Guarisco

~ •• "" • ~" » I EL TRIBUTO REPUBLICANO INDIOS Y ESTADO EN EL ECUADOR: 1830-1857 Claudia Guarisco Quito, mayo de 1995 EL TRIBUTO REPUBLICANO INDIOS Y ESTADO EN EL ECUADOR: 1830-1857 Tre b e i o el€·? 're=;i~:; p a ra o p t e r al q re d o de Maestra en Historia Andina Autora: Claudia Guar-isco Director: Dr. Heraclio Bonilla Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Ecuador F=' ,.... Q 9 r" a Inc\ d €~ 1-1 i ~:; t o Jr' i c\ ¡.~.-. d Quito, mayo de 1995 i l. a INDICE 1 n t: YOOCic:JLlC c í ón de1:.irlic:icJn del 1 He c í.e un e 11 La re-imposición del roo€-?~5g Llc:\ r-d t.r Lbu t.o re pu b l .í c arro tributo y o ss" III Entre la obediencia y la evasión IV E 1 f ir", dE? Con e 1 u ~5 i A ~J€~n di c: ro? el desmantelamiento de Ol'1 1 c"\ es e on t, roo i b u e i. C)n f::' E' r o roo. a 1 d e S:j. 1 n d í gen ¿-ls los IV EL FIN DE LA CONTRIBUCION PERSONAL DE INDIGENAS Recapitulando republicana del tributo incremento paulatino desacataran en el Ecuador de la el mandato indicando la es posible afirmar que la historia brevemente~ se probabilidad estatal. ausencia de una Esta caracterizó por de que los indígenas tendencia podria matriz de derechos el estar y obligaciones reciprocos establecidos entre el componente indígena y el aparato central y sancionada por la tradición. tarse que los indigenas pieron el pacto distribución y sin el tante. intervención estatal los todo caso si entre En ese qué desde el rezagos constituyeron una los indios rom- expresada en recorte de los antiguos resguardos. XIX~ En dada la mitad del siglo XIX se requerirLa explicar por embargo~ hasta de la primera Todavia podria argumenla caso~ siglo XVI problemática consecuatorianos de la primera mitad del siglo XIX pervivió alguna tradición en torno al tributo~ esta fue una tradición de disidencia. Si la del presencia de un pacto entre indios y Estado alrededor tributo es no cuestionable~ lo es en cambio el visible deterioro de los niveles de vida experimentado durante la primera mitad del siglo XIX, los resguardos. fruto, En este básicamente, del desmantelamiento de contexto~ solamente el uso de la fuerza física por parte del Estado constituyó el medio que logró extraer ese excedente. se Sin vió reducido graclas emergieron a El creciente fiscales la como competidoras gobernador disimulador y la evasión~ el radio de ejercicio de la coacción embargo~ en instancias que aparato central: el cacique- hacienda-r~fuqio. los rezagos y el éxito de la el contexto de una expansión inusual de los ingresos del abolicionistas tangencial. del incremento de gracias al boom abolición existencia de dos cacaotero~ tributo republicano. sólo tocarían estos Si bien es cierto por si solos explicarian la Sin embargo~ determinantes que las élites los debates de modo muy marcistas esgri- 83 mieron como motivación de la decisión politica la miseria indigena, en cambio pusieron toda su energía en hacer un instrumento demagógico de la abolición afianzamiento de que revirtiera en el su identidad como grupo politico. Ciertamente, el tópico de tema de la abolición del tributo emerge como discusión sólo desde 1845. no, no existió ninguna intención Durante el periodo floreaEn la de abolirlo. de Guayaquil el asunto fue tratado por primera vez. Convención Sin embar·go, dado el caos financiero que enfrentaba la recientemente instalada administración 1 , se consideró ingresos provistos poco conveniente prescindir de los por los indigenas. fue iniciar la emancipación de En cuant.o al con tE~mp 1é\bé:\ V€:?f1C por erogación monetaria, ci211,,2. Pero sey- ias, c orno los esclavos y reducir las el proyect.o último punto, la reducción de 3.4 pesos ia ind .i.gena, Lo que si resultó posible ser excesivo a 2.4, debido a la in501- y porque, "los i.ndigenas parlamentario Albuja sostuvo que lIla raza indígena de cambio df~ tal todo gOCE? so- recibió oposiciones quíen en €:-~s€.~ momen to no era tan desgraciada puesto estaba exonerada de otras ciones humanitarias y a carE~c::ian aún esta proyectada reducción la dEo?1 original Más a I 1 c.~ de' 1 as politicas, que consicl€",r-·a-· la opinión generalizada de llevar a cabo una reducción de solamente 4 reales, dado el mal estado del Fisco 4 • No es sino hasta después de casi una década que se nota un impulso en el proyecto abolicionista esta vez, proveniente Ejecutivo. Marcos Espinel, ministro En incidiría nuevamente y la de su memoria Hacienda, en de 1854, E~::.pine 1 sobre el asunto: autoridad del tiempo han podido hacer en cierto modo sopor- tables en nuestro país unas exacciones incompatibles con l(JS p rLn ci.pi o e in","ocados,·6. No f u e , sin embargo, hasta nuevamente al Parlamento, esta vez con toda las tributo ingresaría posibilidades de 84 ser abolido centrales que los CUi:.'\tro definitivamente. ."y-gurnE?ntos contemplaba el proyecto presentado en la cámara de y f.-?l inconstitucionalidad, racismo, ciudadanía, modo de compensarlo. Loss t.rí.bucí.ón PE:'y-!:;onal E?!::;f.-?nc:.i . · Iel · Id 21 . IeI · :;:~:? . Iel · 2~5. rtemor i¿{ de"} Gotie rriedo r de" L.eÓn, l.B~Yl, Cluí t.o , E;ob.ic-?r-no. 24. APL, Actas de la Cámara del SenaelD reuniela el 15 de setiembre de 1857~ sesión del 17 de octubre de 1857. 25. APL, Actas de la Cámara del Senado, 18~\7 " Sesión elel 20 de oc t.ubre , 93 CONCLUSIONES La investigación reallzada sobre el devenir del tributo indígena en el Ecuador republicano permite sostener que la noción 5cottiana de "balance de reciprocidad", implícita en la propuesta de Platt, que alude a una cliente fraguada en el tradición, matriz relacional del tipo patrón- contexto comunitario y sustentada por difícilmente resulta de utilidad para definir la y explicar las articulaciones entabladas entre indios y Estado a lo largo de la primera mitad del siglo XIX en la serrania ecuatoriana. A pesar de que un contenido de las élites politicas al tal índole fuera evocado por re-imponer el antiguo tributo colonial luego del proceso independentista, la decisión resporldi6 más bien a los intereses precisos del segmento hacendatario la contracción del indígena por resolver mercado laboral ocasionada por un componente rerluente a producir excedentes una vez desactivados los imperativos politicos. La evasión, como instauración pactos respuesta generalizada del tributo, permite su vez, remonta al por una larga siglo XVI. Si inferir la tradición de bien es a la re- inexistencia indios y Estado; de reciprocidad entre tada, a frente de ausencia alimendisidencia que cierto que la falta se de un referente de derechos y obligaciones reciprocos que racionalizara las demandas estatales entre los indígenas no puede ser demostrada ni rechazada, en cambio y a nivel objetivo, existieron sobra- das razones para que éstos desacataran el mandato de contribuir con el mantenimiento de la asociaciÓn politica. La evasiÓn natural ante una regimen por accedido, l~ tierra. el se explica, en primer lugar~ como respuesta politica gubernamental destinada a cual los principalmente~ Tal política indígenas desde a la fuente el disolver el siglo XVI habían básica de su subsistencia: contempló la divisiÓn y reparticiÓn los terrenos de cultivo de los antiguos resguardos de en pequeRisi- 94 mas par'celas en muchos casos, 0, tras que los ejidos o terrenos vendidos por el aparato gresos adicionales. su absoluta enajenación, miende pastoreo fueron central para Fruto de r'evertidos y de este modo obtener in- este proceso fue la expansión del ccmcertaje como alternativa laboral para los indígenas que vieron en él no s610 el recorte de su independencia productiva sino, sobre todo, un deterioro en sus niveles de vida. to, la producción de un para En este contex- excedente se tornaría mucho más un componente indígena solamente dispuesto a satisfacer las demandas de la asociación política bajo amenaza del su principal atributo: La generación de un excedente así ordenada fue a las condiciones hacienda; es decir, por el nalmente, y ejercicio de la coacción física. típicamente, apelando la gravosa resuelta, laborales ofrecidas por peonaje y el concertaje. dependiendo del mayor o menor acceso a Adicio- tierras, el comercio de bienes propios y ajenos y el transporte constituyeron también importantes Sin embargo, alternativas para poder cubrir aunque muchos actividades económicas, convertir' los ingresos debieron utilizarlos vitales. como la De este modo, por dos participaron estuvieron así obtenidos para satisfacer la en en en de sino que propias necesidades evasión debió aparecer para muchos de sus estas condición excedente, acción y su éxito se tipos de arreglos sociales explica, de tipo patrón- El uno, entablado entre caciques gobernadores sueltos; y el segundo, caso, todos única alternativa básicamente~ cliente. no indígenas el impuesto. entre indios y hacendados. p indios En el primer las viejas autoridades étnicas favorecieron el ocultamiento de tributarios sostuviera turación con el fin de un prestigio de la forjar una clientela y status organización amenazado socio-polltica política que por la desestruc- implícita en desmantelamiento del regimen comunal. A su turno, de caciques gobernadores maniobra real posibilitada por el por parte de los caos administrativo en que el la posibilidad fue estuvo enmarcada la recaudación, y que proveyó el espacio de acción necesario para 95 m a."", L(r~J .i. pLt 1 ¿i t·- di f J. e i llnE·~r·1 e () ir P\J~:' tE" S:.E·.~(] e J. t.oss f~;'~ i ~:. t ~5L\ uri el o c:: ¿:\ SC), .i n tE'? ,.... i (:1 roo e .i ¿i d €.::.. u r. i':\ 1 E:'n acl m i n .i F::· t. r' ¿...e i c:)r", 1 ¿:l. d (.:., f .i n .i ti \l i:i.lnc-?r". t.E? i roo) f (:r r-Ini-~ e .í óri dE? 1 i:7l~. ¡·-'i3C:.i (~r', el .::'t ss d €-? h ¿;l. s:, t. c:\ E ~-=. t. a d o r-, .i ~s t; t'- i:7t c: i'~ d 11) i E' ~::. p c:t e p o d E: r: f ¿{ c:: i ). mE:~ n t. €.? q u (::.~ , d E~ q r- ,:~1 r: .i c\~; a p €.:~, ,.... ~~~. e)n ¿':l :1. El S~· 't' P Ll el .i f::~l r~ C)I"í ~:. Lt 1 c:t ii\ t. C) ~ t .i. P() s t r" i ~~:~ e.: a ro b i f.) f1i(:;'t bi r' E:']. c:~. c:: ()f"1 a1 tI'" i bl.l yél E:'l1i €~ J'- 9 f.o?"-' t: c:: C)lnL\n .i. c:i E.id In¿\~:. c:"trH~:t J. F-~ i ~=. e c:\ d r.:t(fI E?n t (:. \l i t:.? jI- (';1 t c:'( el() ~::. p [) r' i':t " ~3. d El f.~ ~:. t E' b c) 1 i e :i() n p r'e) p i. E{ ; e CI e 1

5 downloads 100 Views 1008KB Size

Story Transcript

~ •• "" • ~" »

I

EL TRIBUTO REPUBLICANO INDIOS Y ESTADO EN EL ECUADOR: 1830-1857 Claudia Guarisco Quito, mayo de 1995

EL TRIBUTO REPUBLICANO INDIOS Y ESTADO EN EL ECUADOR: 1830-1857 Tre b e i o

el€·?

're=;i~:;

p a ra o p t e r

al

q re d o de

Maestra en Historia Andina

Autora: Claudia Guar-isco Director: Dr. Heraclio Bonilla

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Ecuador F=' ,.... Q 9 r" a Inc\ d €~ 1-1 i

~:; t

o Jr' i c\

¡.~.-. d

Quito, mayo de 1995

i l. a

INDICE

1 n t: YOOCic:JLlC c

í

ón de1:.irlic:icJn del

1

He c í.e un e

11

La re-imposición del roo€-?~5g Llc:\ r-d

t.r Lbu t.o re pu b l .í c arro

tributo y

o ss"

III

Entre la obediencia y la evasión

IV

E 1 f ir",

dE?

Con e 1 u ~5 i

A ~J€~n di c: ro?

el desmantelamiento de

Ol'1

1 c"\ es

e on t, roo i

b u e i. C)n f::' E' r

o roo. a 1 d e

S:j.

1 n d í gen ¿-ls

los

IV

EL FIN DE LA CONTRIBUCION PERSONAL DE INDIGENAS

Recapitulando republicana

del tributo

incremento

paulatino

desacataran

en

el Ecuador

de la

el mandato

indicando la

es posible afirmar que la historia

brevemente~

se

probabilidad

estatal.

ausencia de una

Esta

caracterizó por de que

los indígenas

tendencia podria

matriz de derechos

el

estar

y obligaciones

reciprocos establecidos entre el componente indígena y el aparato central

y sancionada por la tradición.

tarse que los indigenas pieron

el pacto

distribución y sin

el

tante.

intervención estatal

los

todo caso

si entre

En ese

qué desde el

rezagos constituyeron una los indios

rom-

expresada en

recorte de los antiguos resguardos.

XIX~

En

dada la

mitad del siglo XIX

se requerirLa explicar por

embargo~

hasta

de la primera

Todavia podria argumenla

caso~

siglo XVI

problemática consecuatorianos

de la

primera mitad del siglo XIX pervivió alguna tradición en torno al tributo~

esta fue una tradición de disidencia.

Si la del

presencia de un pacto entre indios y Estado alrededor

tributo

es

no

cuestionable~

lo es

en

cambio el

visible

deterioro de los niveles de vida experimentado durante la primera mitad del siglo XIX, los resguardos.

fruto,

En este

básicamente, del desmantelamiento de

contexto~

solamente el uso de la fuerza

física por parte del Estado constituyó el medio que logró extraer ese excedente. se

Sin

vió reducido graclas

emergieron

a

El creciente fiscales

la

como competidoras

gobernador disimulador y la evasión~

el radio de ejercicio de la coacción

embargo~

en

instancias que

aparato central:

el cacique-

hacienda-r~fuqio.

los rezagos

y el

éxito de

la

el contexto de una expansión inusual de los ingresos del

abolicionistas tangencial.

del

incremento de

gracias al boom

abolición

existencia de dos

cacaotero~

tributo republicano. sólo

tocarían estos

Si bien es cierto

por

si solos explicarian la Sin

embargo~

determinantes

que las élites

los debates de modo

muy

marcistas esgri-

83

mieron como motivación de la decisión politica la miseria indigena, en cambio

pusieron toda su energía en hacer

un instrumento demagógico

de la abolición afianzamiento de

que revirtiera en el

su identidad como grupo politico. Ciertamente, el tópico de

tema de la abolición del tributo emerge como

discusión sólo desde 1845.

no, no existió ninguna intención

Durante el periodo floreaEn la

de abolirlo.

de Guayaquil el asunto fue tratado por primera vez.

Convención Sin embar·go,

dado el caos financiero que enfrentaba la recientemente instalada administración 1

,

se consideró

ingresos provistos

poco conveniente prescindir de los

por los indigenas.

fue iniciar la emancipación de En cuant.o al con tE~mp 1é\bé:\ V€:?f1C

por

erogación monetaria, ci211,,2.

Pero

sey- ias, c orno

los esclavos y reducir las el proyect.o

último punto,

la reducción de 3.4 pesos

ia ind .i.gena,

Lo que si resultó posible

ser excesivo

a 2.4, debido a la in501-

y porque,

"los i.ndigenas

parlamentario Albuja

sostuvo que lIla raza indígena

de

cambio

df~

tal

todo gOCE?

so-

recibió oposiciones quíen en

€:-~s€.~

momen to

no era tan desgraciada puesto

estaba exonerada de otras ciones humanitarias y

a

carE~c::ian

aún esta proyectada reducción la dEo?1

original

Más a I 1 c.~ de' 1 as

politicas,

que

consicl€",r-·a-·

la opinión generalizada

de llevar a cabo una reducción de solamente 4 reales, dado el mal estado del Fisco 4



No es sino hasta después de

casi una década que se nota

un

impulso en el proyecto abolicionista esta vez, proveniente Ejecutivo.

Marcos

Espinel, ministro En

incidiría nuevamente y la

de

su memoria

Hacienda, en de

1854,

E~::.pine 1

sobre el asunto:

autoridad del tiempo han podido hacer en cierto modo sopor-

tables

en nuestro

país unas

exacciones

incompatibles con

l(JS

p rLn ci.pi o e in","ocados,·6. No f u e ,

sin embargo, hasta

nuevamente al Parlamento, esta vez con toda las

tributo ingresaría posibilidades de

84

ser

abolido

centrales que

los

CUi:.'\tro

definitivamente.

."y-gurnE?ntos

contemplaba el proyecto presentado en la cámara de y f.-?l

inconstitucionalidad, racismo, ciudadanía, modo de compensarlo. Loss

t.rí.bucí.ón PE:'y-!:;onal E?!::;f.-?nc:.i .

· Iel · Id

21

.

IeI

·

:;:~:?

.

Iel

·

2~5.

rtemor i¿{

de"}

Gotie rriedo r

de"

L.eÓn,

l.B~Yl,

Cluí t.o ,

E;ob.ic-?r-no. 24. APL, Actas de la Cámara del SenaelD reuniela el 15 de setiembre de 1857~ sesión del 17 de octubre de 1857.

25.

APL, Actas de la Cámara del Senado,

18~\7

"

Sesión elel 20 de

oc t.ubre ,

93

CONCLUSIONES

La

investigación

reallzada

sobre el

devenir

del tributo

indígena en el Ecuador republicano permite sostener que la noción 5cottiana de "balance de reciprocidad", implícita en la propuesta de Platt,

que alude

a una

cliente fraguada en el tradición,

matriz relacional

del tipo

patrón-

contexto comunitario y sustentada por

difícilmente

resulta

de

utilidad

para

definir

la y

explicar las articulaciones entabladas entre indios y Estado a lo largo de la primera mitad del siglo XIX en la serrania ecuatoriana.

A pesar de que un contenido de

las

élites politicas al

tal índole fuera evocado por

re-imponer el antiguo

tributo colonial

luego del proceso independentista, la decisión resporldi6 más bien a los intereses

precisos del segmento hacendatario

la contracción del indígena

por resolver

mercado laboral ocasionada por

un componente

rerluente a producir excedentes una vez desactivados los

imperativos politicos. La

evasión, como

instauración pactos

respuesta generalizada

del tributo,

permite

su vez,

remonta al

por una larga

siglo XVI.

Si

inferir la

tradición de

bien es

a la

re-

inexistencia

indios y Estado;

de reciprocidad entre

tada, a

frente

de

ausencia alimendisidencia que

cierto que

la falta

se

de un

referente de derechos y obligaciones reciprocos que racionalizara las demandas estatales entre los indígenas no puede ser demostrada ni

rechazada, en cambio y a nivel objetivo, existieron sobra-

das razones para

que éstos desacataran el

mandato de contribuir

con el mantenimiento de la asociaciÓn politica. La

evasiÓn

natural ante una regimen por accedido, l~

tierra.

el

se

explica, en

primer

lugar~

como respuesta

politica gubernamental destinada a cual los

principalmente~

Tal política

indígenas desde a la fuente

el

disolver el

siglo XVI

habían

básica de su subsistencia:

contempló la divisiÓn y reparticiÓn

los terrenos de cultivo de los antiguos resguardos

de

en pequeRisi-

94

mas

par'celas

en muchos casos,

0,

tras que

los ejidos o terrenos

vendidos

por el aparato

gresos adicionales.

su absoluta enajenación, miende pastoreo fueron

central para

Fruto de

r'evertidos y

de este modo

obtener in-

este proceso fue la expansión

del

ccmcertaje como alternativa laboral para los indígenas que vieron en

él no s610

el recorte

de su independencia

productiva sino,

sobre todo, un deterioro en sus niveles de vida. to,

la producción de un

para

En este contex-

excedente se tornaría mucho más

un componente indígena solamente dispuesto a satisfacer las

demandas de la asociación política bajo amenaza del su principal atributo: La generación

de un

excedente así

ordenada fue

a las condiciones

hacienda; es decir, por el

nalmente, y

ejercicio de

la coacción física.

típicamente, apelando la

gravosa

resuelta,

laborales ofrecidas por

peonaje y el concertaje.

dependiendo del mayor o

menor acceso a

Adicio-

tierras, el

comercio de bienes propios y ajenos y el transporte constituyeron también importantes Sin

embargo,

alternativas para poder cubrir

aunque

muchos

actividades económicas, convertir'

los

ingresos

debieron utilizarlos vitales. como

la

De este

modo,

por dos

participaron

estuvieron

así obtenidos

para

satisfacer la

en

en

en

de

sino que

propias

necesidades

evasión debió aparecer

para muchos

de

sus

estas

condición

excedente,

acción y

su

éxito se

tipos de arreglos sociales

explica,

de tipo patrón-

El uno, entablado entre caciques gobernadores

sueltos; y el segundo, caso,

todos

única alternativa

básicamente~

cliente.

no

indígenas

el impuesto.

entre indios y hacendados.

p

indios

En el primer

las viejas autoridades étnicas favorecieron el ocultamiento

de tributarios sostuviera turación

con el fin de

un prestigio de

la

forjar una clientela

y status

organización

amenazado

socio-polltica

política que

por la

desestruc-

implícita

en

desmantelamiento del regimen comunal.

A su turno,

de

caciques gobernadores

maniobra real

posibilitada por el

por

parte de

los

caos administrativo en que

el

la posibilidad fue

estuvo enmarcada

la recaudación, y que proveyó el espacio de acción necesario para

95

m a."",

L(r~J

.i. pLt 1 ¿i t·-

di f J. e i

llnE·~r·1

e () ir P\J~:'

tE"

S:.E·.~(]

e J.

t.oss f~;'~

i

~:.

t

~5L\

uri el o

c:: ¿:\ SC),

.i n

tE'? ,.... i (:1 roo

e .i ¿i

d €.::.. u r.

i':\ 1 E:'n

acl m i n .i F::· t. r' ¿...e i c:)r",

1 ¿:l.

d (.:., f .i n .i ti \l i:i.lnc-?r". t.E?

i roo) f (:r r-Ini-~ e .í óri

dE?

1 i:7l~. ¡·-'i3C:.i (~r', el .::'t ss

d €-?

h ¿;l. s:, t. c:\

E ~-=. t. a d o

r-, .i ~s t; t'- i:7t c:

i'~ d 11) i

E' ~::. p c:t e

p o d E: r: f ¿{ c:: i ). mE:~ n t. €.?

q u (::.~ ,

d E~

q r- ,:~1 r: .i c\~;

a

p €.:~, ,.... ~~~. e)n ¿':l :1. El S~· 't' P Ll el .i f::~l r~ C)I"í

~:. Lt

1 c:t

ii\

t. C) ~

t .i. P() s

t r" i

~~:~

e.: a ro b i

f.)

f1i(:;'t

bi

r' E:']. c:~. c::

()f"1

a1

tI'"

i

bl.l yél

E:'l1i €~ J'- 9 f.o?"-' t:

c:: C)lnL\n .i. c:i E.id

In¿\~:.

c:"trH~:t J.

F-~

i

~=. e

c:\ d r.:t(fI E?n t

(:. \l i t:.? jI- (';1

t c:'( el() ~::. p [) r' i':t

"

~3. d El

f.~ ~:. t E'

b c) 1 i e :i() n

p r'e) p i. E{ ;

e

CI e

1i

E~

c: c)r) \l €o? f1 i

~¡ Y"c:rc

(1 lotE' !'

a

i':.~

i

f.~~ \/ ¿:\ E:·i.

1

c:(] f"

b roo €.?

.i 9 .i. f? J'- () J-. ~::·CIS

E·:a J")

i. n

t':'f"I f.? t·..

). C)c:: ¿..\ 1 E'~-:' f..? 1'1 E,? n

Cll.lE'

c: :.i.. ~.1

l.\ r', OO'"

l...l r1 c':\

e c)n i.: t·~ e:l 'y

s l..\

pe 1"" t

dE'?

t

,

€.~ roo E~ ~; (.::;. ~=.;

e () f) j

~:'t

(.~, e

.i c)n

Po

i:\

Lt ri

1::) roo f? s i

':'1'T' lJ

€:~ 1'"H~ i

n

i. ri L.t f5 i t.é.i.clél

c:f:?~:; 1 ('=,.

r' i. c) r' €0=·

roo

1. d e 1'' 1 t :.L d (':'i. (j

t.f::~ r'~ITI

é(.::~.

i

In-·..

Lt roo, ('i:{

el l..lfe?

::. Lt

E' }~

P CJt·- t

~:;ó 1 ()

P ,r' C1 p .i {':'( S

5;

E~).

i a •

i

f::~

El c: i

1 i tic: ~:t

i. rn t) L.t €o?~;} t c) n E:t 9 ¿:\ t i v'¿:\ lTí E' r', t. €-:.i \1 C)

1

e 1 el E:r tCln ¿:ir', t.E-~

'f Lti~

s;i ), t:'n e: i. c) Ti

E'

bc)r'{c.~r¡ -;:~ c( f i. ~;c ¿:\ 1

t. c)n e E'~:; 1 ¿.l. P a ".. t. i. c:: i. p a e i

d t·? i:11 9 \:l rl

¿:\ r" .í. ¿":l.

1() ~::. .i rí 9 y" El os el ~:;.\

Ll'-, i::{

L.é·:\

el E~ di:. t: i n c: i éJr', f..? s;

~? r- €.? ti c: .i 2l

r- \J .1 ;1" ~:; E:

E1N tf":!

()S

el E! t

i:':t

d i r' i. (JE' 1"', t. E·:'~.} c: c:) r", tE' fn r.) ]. a ,r' c'( roo,

E'~;

€':r, t. eln

c{r' í. él ~

f.? 1

rE:' pu b 1 J. c:: ¿:\f'í c:\

~:.(j b

elCIJTt:i r-¡

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.