I INTRODUCCION... 4 II PROCESOS DE PLANIFICACIÓN EN EL DEPARTAMENTO... 6

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances) Contenido I INTRODUCCION ............................................................

2 downloads 86 Views 1MB Size

Recommend Stories


EL REFUGIO EN CHILE I. INTRODUCCION
EL REFUGIO EN CHILE I. INTRODUCCION La temática migratoria ha sido un tema de preocupación para todos los gobiernos de la concertación. Durante el g

Procesos de Manufactura II
Procesos de manufactura II Página 1 de 5 Programa de: Procesos de Manufactura II UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físi

6..INTRODUCCION UN PASEO POR EL OPUS
6..INTRODUCCION El curso está dirigido a usuarios orientados al área de costos de construcción que conocen Windows y que desean conocer la manera más

PROCESOS DE SEPARACIÓN II UNIDAD I INTERCAMBIO DE CALOR
PROCESOS DE SEPARACIÓN II UNIDAD I INTERCAMBIO DE CALOR TIPOS DE INTERCAMBIADORES DE CALOR El tipo más común es uno en el cual el fluido caliente y e

08IPEM01 PROCESOS PETROQUÍMICOS II
08IPEM01 PROCESOS PETROQUÍMICOS II NOMBRE Y APELLIDO JOSTYN LUIS ROSILLO PEREIRA anyibel vazquez Jonathan nelson Portillo Uzcategui nermarys coromoto

LECCIÓN 6: PLANIFICACIÓN DE PROCESOS
Planificación de Procesos LECCIÓN 6: PLANIFICACIÓN DE PROCESOS 6.1 Introducción a los procesos.......................................................................... 1 6.2 Planificación ...........................................................

Story Transcript

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

Contenido I

INTRODUCCION ........................................................................................... 4

II

PROCESOS DE PLANIFICACIÓN EN EL DEPARTAMENTO ............. 6 II.1 Nivel municipal ...................................................................................................................... 6 II.2 Nivel Departamental y Regional ............................................................................................ 7

III

ESTRUCTURA ORGANICA DEL CONDELEON ............................... 10

III.1 Organigrama ...................................................................................................................... 10 III.2 Asamblea General............................................................................................................... 10 III.3 Junta Directiva.................................................................................................................... 11 III.4 Secretaria Técnica .............................................................................................................. 11 III.5 Comisiones Sectoriales ....................................................................................................... 11

IV

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO ............................................................ 13

IV.1 Marco General y Principios Básicos ................................................................................. 13 IV.2 Marco Operativo del Proceso de Planificación.................................................................. 14 IV.2.1 Instancia de Concertación.......................................................................................................... 14 IV.2.2 Instancia de Gestión y Negociación de Recursos ...................................................................... 14 IV.2.3 Instancia de Orientación Técnica............................................................................................... 14

IV.3 Esquema del Proceso .......................................................................................................... 15

V

PRIMEROS RESULTADOS: SINTESIS DEL DIAGNOSTICO ............ 17 V.1 Características físico geográficas ........................................................................................ 17 V.2 Característica Demográfica del Departamento. ................................................................. 20 V.3 Actividades Económicas del Departamento. ........................................................................ 23 V.3.1 Sector Agrícola ........................................................................................................................... 23 V.3.2 Actividad Pecuaria. ..................................................................................................................... 28 V.3.3 Sector Industrial .......................................................................................................................... 32 V.3.4 Sector Minero y producción de Energía...................................................................................... 35 V.3.5 Sector Comercio y Servicios....................................................................................................... 36 V.3.6 Turismo ....................................................................................................................................... 38 V.3.7 Conclusiones de la evolución económica.................................................................................... 39

V.4 Infraestructura socio-económica y Servicios del departamento de León............................. 40 VI.4.1 Telecomunicaciones ................................................................................................................. 40 V.4.2 Agua y Saneamiento ................................................................................................................... 40 V.4.3 Educación.................................................................................................................................... 41 V.4.4 Salud ........................................................................................................................................... 42 V.4.5 Vivienda...................................................................................................................................... 43

1

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

V.5 Situación Ambiental.............................................................................................................. 44 V.5.1 Problemática Ambiental del Departamento de León................................................................... 44 V.5.2 Potenciales Naturales del Departamento de León....................................................................... 46

VI

VISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LEÓN AL 2008......................... 47

VII

LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS...................................................... 48

VII.1 Sector Económico .............................................................................................................. 49 VII.2 Sector Ambiental................................................................................................................ 51 VII.3 Sector Social ...................................................................................................................... 52 VII.4 Sector Gobernabilidad....................................................................................................... 54

VIII

ANEXOS.................................................................................................. 56

VII.1 Anexo No. 1: Procesos de Planificación en el Departamento ........................................... 56 VII.2 Anexo No. 2: Comisiones Sectoriales ................................................................................ 57 VII.3 Anexo No. 3: Primer Taller Intermunicipal....................................................................... 62

2

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

3

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

I INTRODUCCION En el marco del proceso de descentralización que actualmente está impulsando el Gobierno Central, se están fortaleciendo los espacios de concertación en el nivel departamental/ regional. Este proceso tiene entre sus principales objetivos, articular las propuestas del Plan Nacional de Desarrollo con los Planes de Desarrollo Departamentales y municipales, logrando con ello tener incidencia en la territorialización de la Inversión Pública. En este contexto, el Consejo de Desarrollo Departamental de León (CONDELEON), instancia de coordinación y concertación a nivel departamental conformado a la fecha por cien instancias representativas, aglutinando a: Gobiernos Locales, Gabinete departamental de Gobierno, Iniciativa Privada, Universidades, Diputados departamentales, ONGs y Asociaciones civiles y gremiales, asumió el compromiso en asamblea extraordinaria el día 16 de Octubre del año en curso de iniciar su proceso de planificación departamental . El departamento de León, ha asumido el desafío de generar su Plan Estratégico de Desarrollo, bajo un proceso democrático con la efectiva participación ciudadana de las y los actores departamentales; la idea es apostar a una agenda departamental que contribuya a construir un desarrollo humano sostenible para este departamento. Este proceso coincide con el llamado que el Poder Ejecutivo realizó a los territorios en el marco de la propuesta del Plan Nacional de Desarrollo, de concertar acciones que contribuyan a la solución de los principales problemas del país. Aprovechando la convocatoria que el Gobierno Central realiza a los territorios, presentamos este informe de avances del proceso de planificación en el departamento, con el fin incidir en la propuesta del Plan Nacional de Desarrollo y en el Programa de Inversiones Públicas, con los aportes concertado a la fecha en nuestro territorio. Los aportes generados a la fecha, son producto de la primera fase de consulta con los Comité de Desarrollo Municipales y sesiones con las Comisiones Sectoriales del Consejo de Desarrollo. Una de las bases más importantes en la que se fundamenta esta propuesta, es lo referido al proceso de concertación y compromisos suscritos, entre en los cinco municipios de León Norte con delegaciones, representantes del Gobierno Central, conocido como los Acuerdos de Achuapa.

4

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

Plan Estratégico de Desarrollo del Municipio de El Sauce Plan Estratégico de León

Bases Concertadas de Mesas Sectoriales (POA, Programa APPI/TIPP CONDELEON)

Planes de Desarrollo Municipales (PDMs) 8 Municipios

Planes de Gestión Municipales 9 Municipios

Planes de Inversiones Municipales 10 Municipios

Documento de Circuitos

Plan Estratégico de los Municipios de León Norte

5

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

II PROCESOS DE PLANIFICACIÓN EN EL DEPARTAMENTO El departamento de León, ha venido desarrollando diversas acciones de planificación y procesos de participación ciudadana iniciados la mayoría de ellos en la década de los 90´s. Estas experiencias se pueden dividir en dos niveles: i). Planificación en el nivel municipal y ii) en el departamental y regional.

II.1 Nivel municipal En términos generales los municipios de León y El Sauce son los que iniciaron en el departamento, los primeros pasos en materia de planificación estratégica municipal (anexo 1). El primero el municipio de El Sauce con el Plan Estratégico de Desarrollo Municipal elaborado en 1994 y el segundo el municipio de León, durante el año 1996 que efectuó un proceso de planificación que se sistematizó en el documento Plan Estratégico de León. En el año de 1999, los municipios de San José de Achuapa, El Jicaral, Santa Rosa del Peñón, Larreynaga, Telica, Quezalguaque, La Paz Centro y Nagarote, elaboraron los Planes de Desarrollo Municipales. En ese mismo año, se elaboró Planes de Ordenamiento Ambiental Municipales en los municipios de León y El Sauce. Posterior a la elaboración de los PDM´s, se auspicio en 1999 la elaboración de los Planes de Gestión Municipales (PGM´s), los que estaban concebidos como instrumentos para la implementación de los Planes de Desarrollo. En este mismo año 1999, en el marco del Programa de Fortalecimiento Municipal y Comunitario, se promovió la elaboración de Planes de Inversión Municipal Trianuales en las municipalidades de Nagarote, San José de Achuapa y El Jicaral, con las cuales posteriormente se suscribió convenios marco para el financiamiento de proyectos. En el año 2002, los municipios del departamento elaboraron los Planes de Inversión Municipales 2002 – 2004, en donde en el nivel local se identificó y priorizó la demanda de proyectos sociales. Además de estas experiencias, se han producido otras en los municipios del departamento, dentro de las cuales podemos mencionar: la Agenda de Desarrollo Local en los municipios de Quezalguaque y Telica, Planes Indicativos de Desarrollo en los Municipios de Nagarote y La Paz, los procesos de planificación territorial con la aplicación del enfoque de riesgo y prevención de desastres, que forman parte de las experiencias del departamento y por lo cual en el proceso de implementación de la propuesta, deberán ser recopiladas dada su importancia.

6

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

II.2 Nivel Departamental y Regional En este ámbito, también se han desarrollado diversos procesos e instrumentos de planificación tanto en el campo productivo, ambiental, etc. que constituyen un insumo de orientación técnica de gran importancia en el presente proceso de planificación. En 1997 con el auspicio de PROTIERRA/MARENA se elaboró el Plan de Ordenamiento Ambiental Territorial para la Región de Occidente (POAT Región II), el cual ofrece información sobre el uso actual, potenciales de uso del suelo pero desde una perspectiva global de la región. En los PDM´s, se bajó la información de este estudio al nivel municipal. Otro estudio realizado, es la Regionalización Biofísica para el Desarrollo Agropecuario Departamento de León (RBDA – León), elaborado por el MAG FOR en 1999 y presenta las condiciones actuales y los potenciales productivos del territorio, a partir de sus características geológicas, climáticas y topográficas que constituye un instrumento estratégico para sustentar la planificación regional, la aplicación de políticas y estrategias de mediano y largo plazo y la orientación de programas y proyectos de inversión agropecuaria en el territorio. En el año 2000 el MARENA promovió la elaboración de los Planes Ambientales Municipales, en los diferentes municipios del país en donde presenta las condiciones actuales de los diferentes aspectos relacionados a los recursos naturales y el ambiente y las principales acciones por municipio en el sector ambiental. Más recientemente se tienen las experiencias y resultados de los procesos de planificación territorial que fueron concertados por los municipios del norte de León, liderados por la Asociación de Municipios de León Norte (AMULEON) y están contenidos en lo que se conoce como el Plan Estratégico de León Norte, que posteriormente fue utilizado como insumo en el proceso de negociación y concertación territorial conocido como “Acuerdos de Achuapa”, elaborado con el apoyo de INGES e IBIS Dinamarca y que fue presentado como parte de las experiencias de concertación territorial en la reciente reunión del Grupo Consultivo. Otra de las experiencias recientes, se encuentran sistematizadas en el documento “Bases Concertadas para la Planificación Departamental” impulsado con el apoyo técnico y financiero del Programa APPI/TIPP, en el cual participaron las Comisiones Sectoriales de CONDELEON, lo cual constituye esfuerzos importantes como base para el proceso que actualmente se está impulsando. Dicho esfuerzo constituye el primer ejercicio de planificación concertada departamental, después de la conformación del Consejo de Desarrollo Departamental de León en Febrero 2002. Es evidente que además de los niveles anteriores, serán incorporadas en el proceso las iniciativas y experiencias desarrolladas, en el ámbito nacional como el Plan Nacional de Desarrollo que constituye elementos determinantes para la definición del contexto político, jurídico, institucional, económico, ambiental, etc. 7

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

Uno de los últimos esfuerzos y logros obtenidos en materia de planificación departamental en el marco de la territorialización de la inversión pública, tiene su expresión en establecimiento de la Unidad Territorial de Inversiones Públicas en el marco del sistema PASE 1, lo cual ha servido para el fortalecimiento de los vínculos entre el Gobierno Central, Gobiernos Locales y la instancia de concertación departamental CONDELEON.

1

Programa de Apropiación Seguimiento y Evaluación. Impulsado por la Secretaría de Coordinación y Estrategia a través del Sistema Nacional de Inversión Pública.

8

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

9

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

III ESTRUCTURA ORGANICA DEL CONDELEON III.1 Organigrama ASAMBLEA GENERAL 100 Miembros Gabinete de Gobierno Equipo de Apoyo:

Junta Directiva

UTD

Secretaria Técnica

Comisión Desarrollo Social

Comisión Desarrollo Económico

Comisión Gobernabilidad

ADES ADMUL APPI-TIPP INIFOM CCAN UNAN PROCHILEON

Comisión Ambiental

III.2 Asamblea General El CONDELEON cuenta con una Asamblea General la cual es el máximo órgano de concertación y de toma de decisiones del mismo. Actualmente aglutina a cien representantes de diferentes sectores, dentro de los cuales se pueden mencionar los siguientes: • • • • • • • •

Gobiernos Locales. Gabinete Departamental de Gobierno. ONG´s. Universidades. Sector Comercio. Iniciativa Privada. Pequeños Productores. Organizaciones de Mujeres.

10

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

III.3 Junta Directiva Es la instancia coordinadora y ejecutora de los acuerdos y mandatos de la Asamblea General y está conformada por nueve miembros, siendo estos los siguientes: • • • • • • •

Tres representantes de la Asociación de Municipios. Un representante del Gabinete Departamental. Un representante asociaciones y gremios. Una representante de ONG´s. Un representante de Universidades. Una representante de la Cámara de Comercio. Una representante de Organizaciones de Mujeres.

III.4 Secretaria Técnica Es el órgano operativo de la Junta Directiva y se encarga de efectuar las coordinaciones entre los diferentes sectores, miembros del CONDELEON y otras instancias departamentales y nacionales vinculadas al desarrollo del departamento.

III.5 Comisiones Sectoriales Son instancias sectoriales de la asamblea general, organizadas para discutir, concertar y elaborar propuestas sectoriales para la solución de problemáticas del departamento. Actualmente existen cuatro Comisiones, las cuales son las siguientes: • • • •

Comisión Ambiental. Comisión de Desarrollo Económico. Comisión de Desarrollo Social. Comisión de Gobernabilidad.

11

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

12

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

IV DESCRIPCIÓN DEL PROCESO IV.1 Marco General y Principios Básicos Aunque el principal fin de la presente propuesta inicial – y de la final cuando esté elaborada -, es la elaboración del Plan de Desarrollo Departamental, es necesario que la elaboración de este sea vista como un conjunto de procesos, cuyo eje transversal es la concertación territorial y sectorial, lo que a su vez persigue la consolidación del CONDELEON como instancia de concertación departamental. En ese sentido, el PDDL no es el fin último que se persigue, sino que este efectivamente se constituya en un instrumento orientador del desarrollo del departamento, pero asumido como tal en todos los municipios y sectores del departamento. En la elaboración del plan de desarrollo deben considerarse la naturaleza intrínseca de las interrelaciones de los distintos tejidos sociales, institucionales y económicos que dan forma a la región, pero concebida desde el punto de vista de los recursos naturales, tecnológicos y humanos que posee el territorio, lo cual trasciende a los limites políticos administrativos que subdividen al departamento, en este sentido se debe evitar el concebir una estrategia de desarrollo territorial al simplemente ampliar a escala las estrategias o planes municipales o bien reducir a escala departamental la estrategia o planes nacionales. En este marco el Plan Estratégico Departamental, se rige bajo los siguientes principios: • • • • • • • •

Proceso de elaboración concertado e incluyente tanto en el plano territorial (municipal y departamental) y sectorial (Institucional, Productivo, Salud, Educación, etc.). Visión de mediano y largo plazo de desarrollo del departamento. Instrumento de orientación estratégica de desarrollo integral, debe romper el esquema asistencialista y poco práctico de la planificación con enfoque vertical. Corresponsablilidad en su implementación por parte de los diferentes miembros del CONDELEON (municipalidades, instituciones del estado, ONG´s, universidades, sociedad civil, etc.). Efectiva representatividad departamental. Equidad en los espacios de las estructuras de participación departamental y municipal. Incorporado el marco jurídico, institucional, económico, político nacional e internacional. Haber incorporado el enfoque del riesgo en su concepto más amplio.

13

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

IV.2 Marco Operativo del Proceso de Planificación IV.2.1 INSTANCIA DE CONCERTACIÓN El elemento Concertación, constituye un eje transversal de fundamental importancia en el proceso de elaboración del PEDDL, en tal sentido una de las llaves del éxito en la implementación de este plan, radica en el nivel de concertación realizado en el proceso, de lo contrario, este se convertiría en un instrumento de orden académico y con ningún sentido practico. Para estos procesos de concertación se han definido dos niveles, nivel departamental y nivel municipal: En el nivel Departamental La Asamblea General del CONDELEON, será el principal foro de concertación efectiva del proceso en el nivel departamental. En los municipios la estructura de concertación, serán las Asambleas Generales de los Comités de Desarrollo Municipales (CDM´s), en donde participan las Comisiones Sectoriales (CS´s) y los Comités Territoriales (CT´s). Los promotores de dichos procesos, serán los Gobiernos Municipales, a través de sus Equipos Técnicos (ETM´s) y en el cual INIFOM deberá jugar un rol determinante en el marco del Sistema de Planificación Municipal (SPM).

IV.2.2 INSTANCIA DE GESTIÓN Y NEGOCIACIÓN DE RECURSOS Para efectos de operativizar la implementación del plan, la Junta Directiva de CONDELEON, deberá jugar un papel beligerante en representación de los intereses del territorio, a través de la gestión y negociación de recursos ante instancias del Gobierno Central e instancias cooperantes. Es meritorio mencionar que la función aquí establecida, no va en detrimento del principio de autonomía ni de las facultades establecidas en la ley de municipios, y otorgadas a los gobiernos municipales, en el sentido de que estos últimos son gestores y promotores de su propio desarrollo. Por otro lado la Junta Directiva establecerá relaciones de cooperación con organismos cooperantes, en su fortalecimiento organizacional, así como de la gestión de recursos para la implementación del PEDDL.

IV.2.3 INSTANCIA DE ORIENTACIÓN TÉCNICA En consideración de que el CONDELEON, cuenta con una Secretaría Técnica que es un órgano facilitador de apoyo técnico-metodológico de carácter administrativo, ejecutivo y gerencial 2, que tiene como una de sus áreas de trabajo la Planificación Territorial. Dada también la finalidad y los objetivos establecidos del CONDELEON, como estructura de concertación permanente y promover, concertar, articular y coordinar con un enfoque territorial los procesos de desarrollo del departamento, se define como instancia de orientación técnica del proceso a la Secretaría Técnica. 2

Normativa de Funcionamiento del CONDELEON. Abril 2003.

14

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

En este sentido, la SETEC contará con un Equipo de Apoyo Técnico compuesto por las siguientes instancias: • • • • • • • •

APPI/TIPP ADES UTIP UNAN León AMULEON CCAN INIFOM PROCHILEON

(Programa de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión en C.A.). (Agencia de Desarrollo Económico y Social) (Unidad Territorial de Inversión Pública León) (Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua León). (Asociación de Municipios de León Norte). (Comisión Central de Atención a la Niñez). (Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal) (Proyecto de Desarrollo Rural Chinandega – León)

IV.3 Esquema del Proceso

1

Recreación y análisis del escenario municipal, departamental y del contexto nacional

• • • • • • •

2

Procesode Retroalimentación con los CDM´s.







3

Proceso de Planificación Participativa Deptal.

• • •

Recopilación y sistematización compilada de información p/ definir el contexto nacional, departamental y municipal. del PEDDL. Definición de bases del PEDDL. Reunión ADMUL-JD CONDELEON p/ articular iniciativas de desarrollo del Depto. Seminario sobre planificación y gestión local participativa (Ing. Chávez). Asamblea extraordinaria de CONDELEON. 10 despachos y/o reuniones con alcaldes p/ promover elaboración del PEDDL-León. Seminario-Taller sobre "enfoque de género en la planificación estratégica". Taller con técnicos de alcaldías para concertar su inserción en elaboración del PEDDL y la actualización de carteras de proyectos municipales (2 días). Talleres con CDM´s de los 10 municipios para validar diagnósticos sistematizados por municipio. 4 Talleres intermunicipales (o sub regionales) para la planificación territorial. Seminarios-Talleres sobre políticas públicas sectoriales. Talleres simultáneos de Planificación en Comisiones Sectoriales del CONDELEON (3 días). Taller intersectorial para concertar visión, líneas, estrategias y programas del departamento.

• Talleres de validación del primer borrador del

4

Validación del Primer Borrador del PEDDL.

PEDDL en zonas del Departamento.

• Presentación a JD-CONDELEON del Documento Borrador.

• Presentación y aprobación del Documento Final en Asamblea General del CONDELEON.

15

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

S í n t e s i s

16

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

V PRIMEROS RESULTADOS: SINTESIS DEL DIAGNOSTICO V.1 Características físico geográficas El departamento de León, administrativamente formado por 10 Municipios, limita al norte con el departamento de Estelí, al este con los departamentos de Matagalpa y Managua, al sur con el Océano Pacífico y al oeste con el departamento de Chinandega. Se trata por tanto de una región con ciertas ventajas fronterizas al este y con una posición geográfica de centro en el contexto del desarrollo territorial nicaragüense, situación que se vería acentuada con el proceso de integración centroamericana. Geográficamente, el departamento de León es una región constituida por una extensa llanura, enclavada entre las costas del Océano Pacífico al sur, las montañas estelianas del departamento de Estelí al norte, y cortada en el centro por los volcanes de la cordillera de los Maribios. El departamento en términos eminentemente físico y geográfico está dividido por cinco Regiones: 1) La Región Norte está conformada por las montañas que abarcan los municipios de Achuapa, El Sauce, Santa Rosa del Peñón y El Jicaral. Posee conexiones con la región montañosa al este de Estelí y Matagalpa, con una zona de tradición pecuaria en los municipios de El Sauce y Achuapa, y una zona muy seca y de baja pluviosidad, donde se ubican los municipios de El Jicaral y Santa Rosa del Peñón. 2) En la segunda región conocida como Llanura de Malpaisillo, se localiza la mayor reserva de agua del departamento, debido a la existencia de un manto friático de alta productividad, en esta región se localizan parte del municipio de El Jicaral y todo el municipio de Larreynaga. 3) La tercera región está conformada por una parte de la cordillera volcánica de los Maribios, constituida por una serie de volcanes que se desplazan de sur a este y de norte a este, con alturas que van desde 400 hasta 1,280 msnm. 4) En la cuarta región, Llanuras de León, se ubican los municipios de León, Nagarote, La Paz Centro, Telica y Quezalguaque, estas llanuras se caracterizan por poseer los mejores suelos de todo el departamento. Fue escenario de la gran producción algodonera de la época de los 60’s, 70’s y parte de los 80’s. 5) La región quinta, conformada por los llanos costeros, costas del Océano Pacífico y Lago de Managua, posee el mayor potencial turístico del departamento, sobresalen los balnearios de Poneloya, Las Peñitas, El Velero, El Tránsito, Salinas Grandes y Puerto Sandino.

17

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

En términos generales el departamento de León, cuenta con un clima de sabana tropical, con existencias de micro climas, determinados por alturas, precipitación, vegetación y humedad. Las estaciones como en todos los trópicos son claramente definidas; estación seca o de verano que abarca los meses de noviembre a mayo, y la estación de invierno o húmeda comprendida entre los meses de junio a octubre, con precipitaciones pluviales que van desde 900 a 2000 mm y una temperatura de 27° a 34° centígrados en la llanura del pacífico, y de 18° a 24° centígrados en las zonas de mayor altura en los municipios de El Sauce y Achuapa.

18

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

19

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

V.2 Característica Demográfica del Departamento. El Departamento de León tiene una superficie de 5,107 km2, lo que representa aproximadamente un 4 % del territorio nacional y cuenta con una población aproximada de 389,440 habitantes, lo que supone aproximadamente el 10% de la población nicaragüense. INDICADORES DEMOGRÁFICOS DE LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE LEÓN Municipio Nagarote La Paz Centro León Telica Quezalguaque Larreynaga El Sauce Achuapa El Jicaral Santa Rosa del Peñón Departamento León

Población Total 33,806 36,410 181,928 25,773 9,056 36,621 30,440 13,596 12,398 9,412 389,440

Población Población Masculina Femenina Urbana Rural 16,869 16,937 19,381 14,425 18,278 18,132 20,390 16,020 87,325 94,603 142,268 39,660 13,015 12,758 7,036 18,737 4,510 4,546 7,227 1,829 18,054 18,567 13,668 22,953 15,403 15,037 8,130 22,310 6,893 6,703 2,420 11,176 1,661 10,737 6,447 5,951 4,847 4,565 1,713 7,699 186,855 202,585 228,680 160,760

La estructura demográfica de la población del departamento ha experimentado una evolución similar a la del conjunto nacional, donde el porcentaje de jóvenes entre los 18 y 30 años en término de edad constituye un poco más del 50 % y hay un equilibrio referente al sexo en este rango de edad, sin embargo no logramos, con la información consultada elaborar una tabla detallada por municipios. Un rasgo característico de la dinámica demográfica del departamento es la fuerte migración, producto de la alta crisis de desempleo. Sin embargo, sólo el municipio de León tiene un estudio sobre este fenómeno y en la mayoría de los documentos consultados no se aborda esta problemática. Según el Informe “El Desarrollo Humano en Nicaragua 2002: Las razones de la esperanza”, el departamento tiene un nivel de desarrollo humano medio alto, ya que su índice de Desarrollo Humano es de 0.691. En la siguiente tabla, presentamos los datos correspondientes a cada uno de los municipios del Departamento.

20

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO MUNICIPAL Y DATOS BÁSICOS DE LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE LEÓN Municipio Nagarote La Paz Centro León Telica Quezalguaque Larreynaga El Sauce Achuapa El Jicaral Santa Rosa del Peñón Departamento León

EVN 68.9 68.9 70.8 70.0 70.0 70.0 70.0 70.0 70.0 70.0 70.0

CAP 89.7 94.0 79.2 60.3 67.6 72.2 71.8 60.9 60.8 54.1 76.7

TAA 81.5 79.2 89.8 80.5 81.4 81.5 72.1 72.3 80.9 65.1 83.9

TBP 65.0 54.1 66.9 60.4 57.1 57.3 56.2 61.9 54.6 44.4 62.3

IDC 0.56 0.48 0.64 0.43 0.41 0.42 0.41 0.37 0.37 0.36 0.55

IDHM Nivel 0.702 Medio alto 0.664 Medio alto 0.745 Medio alto 0.623 Medio bajo 0.623 Medio bajo 0.632 Medio bajo 0.605 Medio bajo 0588 Medio bajo 0.596 Medio bajo 0.541 Medio bajo Medio alto 0.691

EVN: Esperanza de vida al nacer; CAP: Cobertura Agua Potable; TAA: Tasa de Alfabetización de Adultos; TBP: Tasa Bruta Promedio de Preescolar, Primaria y Secundaria. IDC: Índice del Consumo; IDHM: Índice de Desarrollo Humano Municipal. Fuente: INEC, MECD, Ineter, Enacal, datos correspondientes al 2000.

21

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

22

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

V.3 Actividades Económicas del Departamento. El establecimiento de un modelo nacional de producción agroexportador desarrollado a partir de los años 50’s y la introducción del mono cultivo del algodón para la zona del pacífico del país, es para muchos analistas la principal causa del estado de inercia que atraviesa la economía del departamento, causa que además tuvo incidencia en el desajuste Los suelos más fértiles de la planicie de León junto con los del ecológico actual.3 departamento de Chinandega, fueron parte del soporte sobre los cuales se hegemonizaron las principales fuentes de riquezas de la nación, jugando un rol importante en la sostenibilidad de los índices macroeconómicos de esos años. En la década de los ochenta la drástica reducción del precio internacional del algodón, afectó el escenario económico y de desarrollo de los leoneses. La transformación de un sistema de monocultivo agroexportador, alrededor del cual giraba toda la actividad de la sociedad leonesa (productores, cultura de producción, infraestructura, tecnología, comercio, industria, sistema bancario, política de crédito, relaciones sociales y de producción etc.), sigue siendo un reto, en el cual se han invertido los últimos veinte años. Las extensas áreas donde tradicionalmente se cultivaba el algodón, actualmente se encuentran ociosas, algunas ocupadas por cultivos de consumo interno (granos básicos), cultivos de exportación (cacao maní, soya y ajonjolí), desarrollo ganadero y en proporciones muy pequeñas los cultivos no tradicionales. En las últimas dos décadas, la economía leonesa ha experimentado algunas transformaciones estructurales, pasando de ser una economía predominantemente agraria y de mono cultivo a una economía en busca de una agricultura un poco más diversificada, donde la minería, energía, industria, servicios, el comercio y otras actividades como el turismo, han adquirido, en cierta medida, un papel importante. A continuación se presenta un breve análisis de la situación actual de los principales sectores que juegan un papel beligerante en la economía leonesa.

V.3.1 SECTOR AGRÍCOLA En la búsqueda de alternativas ante el colapso de la explotación algodonera, el cultivo de cacao, maní, soya y ajonjolí para la exportación y el consumo interno, se han ubicado como alternativa de diversificación. La producción de granos básicos en el ciclo agrícola 2000-2001, alcanzó en el departamento un total de 75,905.28 manzanas, representando un 3.01 % de la producción total del país. Distribuida en los rubros que en el siguiente cuadro se señalan:

3

Propuesta de Ordenamiento Ambiental Territorial, 1997. Protierra Marena

23

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

NÚMERO DE EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS QUE SEMBRARON GRANOS BÁSICOS DURANTE EL AÑO AGRÍCOLA 2000-2001, 8650

2806

2562

1346

506 21 M

l ijo Fr

z aí

Ar

9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0

z ro

R

53

go ie Ar

z ro

ca Se

no o rg So

jo ro o rg So

M

ón ill o rg So

Bl

Granos Básicos

co an

Fuente: Censo Nacional Agropecuario. 2001

NÚMERO DE EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS CON CULTIVOS PERMANENTES Y SEMI-PERMANENTES 10000

8650

8000 6000 4000

2562 21

53

Cultivos permanentes y semipermanentes

2000

506

0 Cítricos

Caña

Café

Musáseas

Otros

Fuente: Censo Nacional Agropecuario. 2001

NÚMERO DE EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS Y SUPERFICIE DE GRANOS BÁSICOS Y CULTIVOS PERMANENTES Y SEMI-PERMANENTES DURANTE EL AÑO AGRÍCOLA 20002001, 6478.78

Granos básicos Cultivos Permanentes

59762.39

Fuente: Censo Nacional Agropecuario. 2001

24

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

El 99 % de los productores realizan la actividad agrícola de forma individual, los que mayoritariamente viven en la Empresa Agrícola (68 %). El 78.3 % de los productores son varones, mientras sólo el 21.7 % son mujeres. NÚMERO DE PRODUCTORES(AS) AGROPECUARIOS INDIVIDUALES 11543

12000 10000 8000 6000

Tipo de explotación

4000 43

53

2000

19

18

0 Cooperativa

Familiar

Empresa

Individual

Otros

Fuente: Censo Nacional Agropecuario. 2001

Los datos del Censo Agropecuario demuestran un bajo nivel de organización campesina, sólo el 18 % de los productores pertenecen a alguna organización agropecuaria, de los que el 95.2 % son varones. Del total de mujeres productoras, sólo el 9.9 % pertenecen a alguna organización. NÚMERO DE PRODUCTORES(AS) AGROPECUARIOS INDIVIDUALES QUE PERTENECEN A ALGUNA ORGANIZACIÓN AGROPECUARIA POR SEXO 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0

Total Hombres Mujeres

Organizados

No organizados

Fuente: Fuente: Censo Nacional Agropecuario. 2001

El 51 % de los productores agropecuarias cuentan con su título de propiedad, el 13.2 % se encuentran sin escritura, el 12.5 % está en proceso de legalización, un 10 % son propiedades de tenencia mixta, el 6 % tienen Títulos de Reforma Agraria y el 3.6 % trabajan en tierras arrendadas.

25

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS POR RÉGIMEN DE TENENCIA 3%

3%

10%

2% 5%

51%

13% 13% Con escritura

Sin escritura

En Proceso

TRA (individual)

TRA (mancomunado)

Arriendo

Otras

Mixta

Fuente: Censo Nacional Agropecuario. 2001

26

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

27

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

V.3.2 ACTIVIDAD PECUARIA. Ganadería Mayor. Después de la agricultura, la actividad ganadera se registra como la segunda de importancia en la economía del departamento, de acuerdo a los resultados del tercer censo nacional agropecuario el departamento posee un total de 168,672 cabezas de ganado bovino entre sus diferentes categorías y propósitos. Si este resultado lo relacionamos con los 2,657,039 cabezas que se registran a nivel nacional, el peso en término de porcentaje que significa el departamento es tan sólo el 6.34 %, lo que muestra que en un término de veinte años se ha dejado de ser el tercer departamento ganadero del país. Se genera un 30% de la producción lechera y un 15% de la producción de carne. Un porcentaje importante de la población se dedica a la ganadería extensiva de subsistencia con pastos naturales en suelos marginales A pesar de ser el principal productor de semillas mejoradas de pasto, sólo los grandes productores de Nagarote, La Paz Centro y LEON se dedican a la ganadería tecnificada. El principal productor de leche es Nagarote seguido de La Paz Centro y LEON. En Larreynaga se dedican a ganadería de doble propósito y en El Sauce y Achuapa al repasto para carne. Las pequeñas propiedades agropecuarias se concentran en LEON y El Sauce; las fincas grandes en Larreynaga. Ganadería Menor Según OIRSA, en 1994 LEON contaba con unos 18,000 cerdos, 17,000 equinos, 130,000 aves y poco menos de 1,000 caprinos. En la actividad porcina se destaca El Sauce y en la avícola Larreynaga. La producción porcina y avícola si bien tiene un peso en la economía, su característica la hace propia de una explotación familiar, con fines de mejoramiento de dieta y actividad complementaria de la economía familiar campesina. Las 264,811 cabezas de ganado porcino existentes en el departamento, representan tan sólo un 3 % de la producción total porcina del país. El 20 % de éstos se explotan en granjas con sistemas intensivos y semitecnificadas. 4 Igual característica presenta la explotación aviar, la que con 26,486 aves existentes en el departamento representa el 6.91 % de la población aviar existentes en el país, y tan sólo un 10 % de esta explotación, se realiza en granjas avícolas con un nivel medio de tecnificación. De tal manera, ambas actividades representan una fuente de ingreso familiar, pero su valor más importante es el elemento nutricional y fuente proteica en la dieta de las familias campesinas. 4

Cenagro 2001

28

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

Los zoocriaderos son otra actividad ganadera sin registros, pero se perfilan como una actividad de importancia creciente. NÚMERO DE EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS CON GANADO BOVINO Y NÚMERO DE EA's CON PORCINOS Y CABEZAS DE GANADO BOVINO Y PORCINO 200000 168672 150000

45%

100000

Cabezas

50000

55%

26486

0 Bovinos

Porcinos Bovinos

Porcinos

Fuente: Censo Nacional Agropecuario. 2001

NÚMERO DE EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS QUE SOLICITARON CRÉDITO DURANTE EL AÑO AGRÍCOLA 2000-2001 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 Total

Solicitaron

Recibieron

Productores

Fuente: Censo Nacional Agropecuario. 2001

El 25.4 % de los productores solicitaron crédito para el ciclo agrícola 2001-2002, de ellos el 68.7 % obtuvo crédito (el 17.5 % de los productores del departamento). La principal forma que se recibió crédito fue en efectivo (51.7 %). EXPLOTACONES QUE RECIBIERON CRÉDITO POR FORMA EN QUE LO RECIBIERON

29

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

14%

51% 35%

Efectivo

Otra forma

Mixta

Fuente: Censo Nacional Agropecuario. 2001

El 63.9 % del financiamiento agropecuario provienen organizaciones de la sociedad civil, el 34.7 % de las ONG´s, el 18.4 % de Cooperativas de Ahorro y Crédito y el 10.8 % de Cajas o Bancos Comunales/Rurales. Las instituciones gubernamentales aportan el 20.5 %. La empresa privada aporta el 15.8 %, un 13 % proviene de la Banca Privada y el 2.8 % de Empresas/Casas Comerciales. Se hace necesario revisar la política del crédito agropecuario, pues presenta distorsiones que dificultan su papel como promotor del desarrollo rural. EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS QUE RECIBIERON CRÉDITO DURANTE EL AÑO AGRÍCOLA 2000-2001, POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO 11%

2%2%

12% 6%

59%

8%

Banca

ONG

Banco Rural

Gobierno

Cooperativa

Empresa

Otra

Fuente: Censo Nacional Agropecuario. 2001

Un aspecto poco estudiado, pero que tiene mucha importancia en el análisis de la problemática agropecuaria del Departamento, es la comercialización de la producción. Algunos estudios indican que los únicos que se benefician de la producción campesina son los intermediarios y acaparadores. Un estudio de CETAGRO entre campesinos de Chinandega afirma que si los productores pudieran retener su producción un promedio de 3 meses, obtendrían cerca del 100 % más de ingresos por sus productos. No tuvimos acceso a información que nos permitiera valorar esta situación en el Departamento.

30

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

31

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

V.3.3 SECTOR INDUSTRIAL La industria del departamento, no escapa de la situación general de inercia económica, constituida por catorce instalaciones de categoría mediana, cuatro grandes y aproximadamente dos mil quinientos instalaciones pequeñas, las que en su mayoría están constituidas por talleres de artesanía, confección de ropa, molinos para la producción de cereales, etc., caracterizada en su mayoría por el autoempleo.5 La industria casi multiplicó por 10 sus establecimientos entre 1982 y 1996, creciendo enormemente en Nagarote, La Paz Centro y LEON y desarrollándose mucho en El Sauce y Larreynaga. Se observa una reducción de la grande y mediana industria y un crecimiento de la pequeña, la que en su mayoría se concentra en la rama de textil-vestuario. Las instalaciones agroindustriales se concentran en LEON, por ejemplo, El Jicaral es el principal productor de arroz (3,709 Mz) y sólo cuenta con un trillo, mientras LEON que sólo cultiva (272 Mz) el 6% del área de El Jicaral, cuenta con siete trillos. Se calcula que sólo se aprovecha el 30% de la capacidad agroindustrial instalada. Además la mayoría es obsoleta y no se cuenta con apoyo financiero para su actualización. Esta misma tendencia de concentración se da en los municipios que concentran sus instalaciones en las cabeceras municipales. Los municipios de León, El Sauce, Telica, La paz Centro, Larreynaga, Nagarote y El Jicaral cuentan con entre 8 y 14 servicios de apoyo a la producción, mientras Achuapa, Santa Rosa del Peñón y Quezalguaque dependen de otros municipios para servicios de combustible, trillo, bancos e insumos agrícolas. EVOLUCIÓN DEL SECTOR ENTRE 1982 Y 1996 Establecimientos Industriales en 1982

1996

Establecimientos Industriales en 1996

Municipio

Total

Peque

Media

Grande

Total

Peque

Media

Grande

LEON

273

156

112

5

1,660

1,645

13

2

Achuapa

-

-

-

-

38

38

-

-

El Jicaral

4

4

-

-

18

18

-

-

Larreynaga

5

-

4

1

92

91

-

1

Nagarote

1

-

1

-

470

470

-

-

La Paz Centro

15

12

2

1

458

457

-

1

Quezalguaque

-

-

-

-

9

9

-

-

El Sauce

-

-

-

-

139

139

-

-

Sta. Rosa del Peñón

-

-

-

-

15

14

1

-

Telica

-

-

-

-

49

49

-

-

5

Caracterización departamento de León, 1999. ADES

32

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

Si se tratara de concentrar literalmente la problemática del sector se resumiría en la insuficiencia de apoyo financiero público y/o privado, lo que impide modernizar sus activos fijos y aprovechar con una mejor tecnología los recursos existentes en el territorio para diversificar sus productos y mercados. La infraestructura productiva existente – la cual aporta mayor valor agregado a los productos agropecuarios para la exportación y el consumo interno - sigue siendo tímida, y se limita a trillos de arroz, descortezadoras de ajonjolí, así como, descortezadora, tostadora y empacadora de maní, centro de almacenamiento de granos básicos, queseras artesanales, mataderos, procesamiento de cuero, aserríos y una pequeña planta procesadora de aceite de ajonjolí con capacidad de procesar una parte de la producción local del municipio de Achuapa. Además de no generar un valor agregado al producto agropecuario, como se refleja en el párrafo anterior, la mayor parte de estas instalaciones e industrias, se localizan en la cabecera departamental, estableciendo una fuerte diferencia social del desarrollo a escala local entre municipios y cabecera departamental.

33

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

34

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

V.3.4 SECTOR MINERO Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA El más importante centro minero del departamento es el “Francisco Meza Rojas”, ubicado en el Municipio Larreynaga, comunidad de El Limón, se explota de forma tecnificada con una capacidad instalada para triturar 1,200 toneladas métricas diarias de broza. Su producción anual de oro, en los últimos cinco años ha oscilado entre 30,000 y 35,000 onzas troy, representando un poco más del 50 % de la producción total del país. La producción de plata ha experimentado en los últimos cincos años una baja considerable pasando de 3,200 onzas troy a 1,700 onzas troy, representando el 11 % de la producción nacional6. Se estima que la reserva geológica probada es de 1,416,003.6 toneladas métricas, lo que representa el 29 % de la reserva nacional de oro del país, con un contenido de 3.62 gramos/tonelada. La explotación artesanal del oro en los municipios de El Jicaral y Santa Rosa del Peñón que tuvo su máximo dinamismo en los años 70’s y parte de los 80’s, actualmente a quedado como punto de referencia de la existencia del metal en dichos municipios, pero con reservas no probadas. La explotación de minería no metálica se concentra en la Yesera Guadalupe en el municipio de Santa Rosa del Peñón, donde el comportamiento productivo de los últimos cincos años alcanza las 15,000 Toneladas Métricas (TM) de yeso para la industria nacional y centroamericana del cemento. Se estima que su reserva garantiza la explotación de 40,000 TM / año, por un período de setenta años, la cual puede atender la demanda de yeso de los países centroamericanos para la industria del cemento, calculada en unas 100,000 TM por año. Los dos grandes centros productores de energía del departamento son la planta Geotérmica y La planta Nicaragua ubicada en La Paz Centro y Puerto Sandino, en el municipio de Nagarote. No obstante, con la reciente inversión del Proyecto San Jacinto Tizate, este sector se verá dinamizado logrando en los próximos 18 meses aportar el 12 % de la producción nacional, para el consumo interno.

6

Plan de Ordenamiento Ambiental Territorial León Chinandega, 1997. Protierra Marena

35

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

V.3.5 SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS Con una orientación tradicional hacia la actividad productiva, este sector experimentó en la ultima década un repunte, giro y ampliación de su oferta de acuerdo a la demanda, la ventaja de la posición geográfica del departamento y su ubicación con respecto a la carretera que une a Nicaragua con Honduras, ha sido un potencial para el impulso del comercio en el departamento. El repunte de la banca privada concentrada en la cabecera departamental, así como el mantenimiento de la infraestructura de los servicios públicos a nivel de todo el departamento (centro escolares y de salud, distribución de agua y energía) son los elementos más importantes y característicos del sector servicio. Así mismo se experimenta un ligero incremento en el sector de la construcción, cuya dinámica esta determinada por la inversión de los programas de construcción de la infraestructura social en la zona Rural del departamento con fondos de préstamos a organismos como el BID y BM, y no necesariamente hacia la capacidad productiva y de inversión privada.

36

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

37

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

V.3.6 TURISMO A pesar de contar con importantes recursos turísticos no existe un aprovechamiento adecuado, las diferentes iniciativas están desarticuladas. El más aprovechado es el turismo de playa con una marcada subutilización de las instalaciones, limitándose casi sólo a los servicios de alimenticios en El Velero, Miramar, El Tránsito, Poneloya y Las Peñitas. El poco turismo cultural se limita al municipio de LEON. Una importante limitación para esta actividad es la limitada vialidad y la deficiencia de instalaciones para hospedaje que faciliten el acceso y estadía de visitantes.

38

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

V.3.7 CONCLUSIONES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA 1) Al analizar el comportamiento y situación actual de la economía leonesa, se considera que sigue siendo una economía con una estructura productiva poco diversificada y con una especialización típica de una economía tradicional, mostrando así una limitada capacidad para impulsar la actividad económica del departamento y lo que supone una menor participación del departamento en el PIB nacional, lo que no corresponde en función del peso específico de su población. 2) La débil industrialización de la economía, agudizada incluso en la última década, pone también de manifiesto el carácter tradicional de la misma. La ausencia de un subsector turístico capaz de aprovechar la notable expansión que éste ha tenido en Centro América, el fuerte peso de los servicios públicos, así como la ausencia de empresas ligadas a los nuevos servicios y tecnologías, explican en buena medida el menor crecimiento y el estancamiento del sector servicio de la economía leonesa en los últimos años. 3) El sector primario se presenta muy dependiente de las condiciones climáticas: el hecho que León tenga la mayor parte de su producción con la aplicación de la agricultura de secano y de la ganadería extensiva refleja la gran sensibilidad de este sector a los factores climatológicos. 4) Por su parte, la actividad del sector de la construcción depende en buena medida de las condiciones políticas, y de las normas de consolidación presupuestaria relacionadas con las obras públicas. 5) La elevada variabilidad de estos sectores, que son precisamente los sectores más dinámicos de la economía leonesa en este período, pone de manifiesto la fragilidad del crecimiento de la economía en estos años.

39

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

V.4 Infraestructura socio-económica y Servicios del departamento de León VI.4.1 TELECOMUNICACIONES En telefonía la cobertura es netamente urbana, mientras en la ciudad de LEON se considera un 86% cubierta, los municipios de El Jicaral, Santa Rosa del Peñón y Achuapa sólo cuentan con un 2 y 3% respectivamente. Este panorama de distribución de servicios explica la migración campo-ciudad y es un resultado de la concentración de la población urbana y la dispersión de la rural; por ello una gran prioridad de las municipalidades en sus planes de desarrollo se orienta al mejoramiento de servicios y equipamiento básico, rubro al que le asignan un 62.6% de sus requerimientos de inversión como veremos más adelante. INFORMACIÒN SOBRE SERVICIOS TELECOMUNICACIONES Sucursal Capacid Abonad Teléfonos Problemas es ad os Públicos Nagarote 2 1000 180 La Paz Centro 1 500 416 4 León 1 nd nd nd Telica 1 160 48 Planta obsoleta Quezalguaque 1 35 2 Larreynaga 1 200 180 El Sauce 1 512 3 Achuapa 1 No hay capacidad de atender 1 población El Jicaral 1 2 Falta cuñas Santa Rosa del Peñón 1 2 Conectado con Malpaisillo Departamento León 11

V.4.2 AGUA Y SANEAMIENTO Sólo LEON tiene sistema de alcantarillado y lagunas de oxidación. De las 57,606 viviendas habitadas, sólo 10,280 (17.9%) cuentan con inodoro; 33,867 (58.8%) tienen excusado o letrina y 8,949 (15.3%) no tienen. La mayor cobertura se da en Quezalguaque (80.7%) y Nagarote (100%); las menores en El Jicaral (22.6%) y El Sauce (20.9%). En el Jicaral y Santa Rosa del Peñón presentan una baja cobertura de letrinas domiciliares.

40

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

Existen proyectos para mejora del sistema de abastecimiento de agua potable en Quezalguaque (CARE/PALESA), El Sauce (FISE-ENACAL) y El Jicaral (Abastecimiento del río Los Zarzales)

V.4.3 EDUCACIÓN La educación en el Departamento cuenta con 580 centros educativos que garantizan una cobertura del 92% en educación primaria y del 71% en secundaria. Sólo en una tercera parte de estas escuelas se imparte hasta sexto grado. La educación secundaria sólo existe en las cabeceras municipales lo que determina su marcada matrícula urbana; la mayor cobertura se da en LEON ciudad y la menor en El Jicaral con sólo un 39%. Los esfuerzos de educación preescolar son aislados y responden a iniciativas independientes del Ministerio de Educación Cultura y Deportes, se calcula que logran atender a un 22% de la población preescolar CENTROS EDUCATIVOS Y ALUMNOS ATENDIDOS EN LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO Tipo de Centro preescolar primaria Secund. técnico Alumnos Nagarote 14 36 6 8,306 La Paz Centro 5 27 4 7,457 León Nd Nd Nd Nd Nd Telica 41 1 4,954 Quezalguaque 24 1 2,828 Larreynaga 49 4 9,693 El Sauce 77 70 5 1 nd Achuapa 36 45 1 3,980 El Jicaral 3 26 1 2,725 Santa Rosa del Peñón 5 26 1 1,733

41

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

V.4.4 SALUD El servicio de Salud es uno de los más descentralizados, aunque las capacidades especializadas se concentren en la cabecera departamental; la calidad de este servicio se cataloga como de mediana satisfacción, tomando en cuenta que la dotación de medicamentos no se garantiza con la existencia de instalaciones. Los municipios con menor cobertura son El Jicaral, Santa Rosa del Peñón y El Sauce, en los que la falta de cobertura afecta entre un 48 y un 60% de la población; en el resto de municipios la cobertura va de un 65 a un 100%. UNIDADES DE SALUD Hospital CS PS CB parteras Población brigadistas atendida Nagarote 1 3 103 20 193 35,000 La Paz Centro 1 9 20,000 León Telica 1 5 Quezalguaque 1 2 17 20 80 80% Larreynaga 1 10 El Sauce 1 8 60 30,440 Achuapa 1 4 31.226 El Jicaral 1 6 Santa Rosa del Peñón 1 8 10,272

PERSONAL DE SALUD EN LOS MUNICIPIOS Médicos Odontólog Enferme Auxili Paramédico Técnicos os ras ares s higiénicos 7 3 3 9 3 16 2 6 15

Nagarote La Paz Centro León Telica Quezalguaque Larreynaga El Sauce Achuapa El Jicaral Santa Rosa del Peñón

4 4 10 4 5 2

12 9

2 2

5

17

1

2

11

1

1

8

3 10 12 5

Los principales problemas de salud atendidos en los municipios: Enfermedades respiratorias, diarrea, malaria, control del embarazo, crecimiento y desarrollo. Hay preocupación especial en los Municipios Quezalguaque y El Jicaral por la alta incidencia de desnutrición infantil.

42

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

V.4.5 VIVIENDA Sobre la vivienda es importante señalar que las 336,894 personas que habitan en el Departamento ocupan 57,606 viviendas con un total de 96,290 dormitorios para una media general de 5.85 personas por vivienda y 3.49 personas por dormitorio. Las condiciones de vivienda son más precarias para las 159,034 personas (47.2%) que ocupan 31,143 viviendas (54%) de un sólo dormitorio o sea cinco personas por dormitorio. Otras 111,977 personas (33.2%) ocupan 17,843 viviendas (31%) de dos dormitorios para una media de tres personas por dormitorio; por lo que podemos afirmar que el 80.4% de la población del Departamento de LEON vive en el 85% de las viviendas que presentan condiciones de hacinamiento. Además del hacinamiento, la precariedad de la vivienda es importante, encontrándonos con un 48.32% de las viviendas actuales en mal estado. Las peores condiciones se registran en Telica y Achuapa, con un déficit supeior al 83% de las viviendas existentes; aunque LEON y Larreynaga también presentan un alto déficit habitacional con un índice superior al 60% de las viviendas existentes. El mapa de pobreza elaborado por el FISE a partir de las Encuestas de Medición del Nivel de Vida (1993) y el Censo de Población (1995), presenta al municipio de Achuapa como el único del Departamento en situación de pobreza extrema; la mayoría de los municipios, entre ellos El Jicaral, Nagarote, El Sauce, Santa Rosa del Peñón, Larreynaga, Quezalguaque y La Paz Centro se consideran en situción alta de pobreza; sólo Telica y LEON presentan situación de pobreza media y menor. Sobre las condiciones de riesgo basta señalar los efectos de la tormenta Aleta en 1983, las diferentes erupciones del Cerro Negro y la reciente tragedia del huracán Mitch en 1998. Según la Propuesta de Ordenamiento Ambiental del Territorio (POAT) de PROTIERRAMARENA publicado en septiembre de 1997, el Departamento de LEON presenta un 25% de su territorio con afectaciones por sequía, un 20.4% por afectaciones de lluvia de cenizas, un 8.25% por corrientes de lava, un 3% por emanaciones de gases y apenas un 0.51% con riesgo de inundación.

43

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

V.5 Situación Ambiental El Departamento tiene unos 60 kilómetros de costa al mar, la mayor parte de ellos bordeada por esteros. Sobre dicha costa se localiza Puerto Sandino y los balnearios de El tránsito, El Velero, Salinas Grandes y Poneloya. Entre los principales ríos se encuentran El Río Grande, El Tecomapa y el Olomega que son parte de la cuenca del Estero Real y que desembocan en el Golfo de Fonseca. Por otro lado están los Ríos Sinecapa y Viejo que desembocan en el Lago de Managua y son parte de la Cuenca del Río San Juan. Hacia el Pacífico corren cortos ríos como el Posoltega, Telica, Chiquito y Tamarindo. El clima de las llanuras leonesas es cálido con 28º C de temperatura promedio anual. La precipitación es más escasa hacia el oriente con unos 900 mm. anuales en El Jicaral y El Tamarindo y aumenta hacia el occidente hasta llegar a los 2000 mm. en Achuapa y Posoltega. Durante la época seca, los fuertes vientos causan tolvaneras, siendo notable la erosión eólica en la llanura Nagrandana. La vegetación de las llanuras corresponde a la sabana y bosque tropical seco. Brotes de los bosques originales persisten en las alturas del Norte del departamento y en las laderas de los volcanes. En los llanos a orillas del mar, la vegetación es seca y matorralosa, pasando a Manglares en los esteros.

V.5.1 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO DE LEÓN Una revisión de los Planes Ambientales Municipales da origen al presente consolidado que expresa de forma sintetizada la percepción de la población consultada, acerca de los problemas ambientales mas comunes en los Municipios del Departamento. Problemas ambientales

Falta regulación control incendios.

Deforestación

Acciones ambientales

Actores locales responsables

Realizar talleres de sensibilización a los líderes comunitarios sobre las consecuencias de los incendios. Conformar o fortalecer y equipar a brigadas contra incendios. de Impulsar campañas de divulgación y educación sobre y prevención y control de incendios a toda la población. de Capacitar a productores en técnicas y normas de prevención y control de incendios. Divulgar y aplicar las normas establecidas para el control de incendios.

ONGs locales, Alcaldía, Policía, Productores, INAFOR, MARENA, Procuraduría Ambiental, MAGFOR, INTA, Medios de comunicación.

Impulsar programas de reforestación en las comunidades con especies nativas, para leña y madera. Incentivar a los dueños de plantaciones y apoyarlos técnica y económicamente en la ejecución de los planes de manejo (no cobrar impuestos). Establecer mecanismos de coordinación para la aplicación de leyes y ordenanzas ambientales.

CODECSA, COPAT, Alcaldía, MARENA, COPMULTE, MAGFOR INAFOR, ONGs y Proyectos 44

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

Problemas ambientales

Acciones ambientales Aplicar con rigor las normas y leyes ambientales. Construir cocinas mejoradas.

Contaminación y escasez de fuentes de agua.

Manejo inadecuado de desechos sólidos y aguas servidas.

Uso y prácticas inadecuadas de suelo.

Rehabilitar y proteger las cuencas hidrográficas del municipio. Desarrollar programas de saneamiento ambiental de las fuentes de agua. Controlar la calidad del agua y mejorar sistemas de abastecimiento. Explorar nuevas fuentes de agua, para consumo humano. Construir depósitos para almacenamiento de agua. Desarrollar programas de saneamiento ambiental en barrios y comunidades rurales. Impulsar campañas de divulgación sobre los efectos del uso de pesticidas. Regular de forma estricta el uso de químicos en las minas. Crear un cuerpo especializado dentro de la policía que apoye al MARENA y Alcaldía en la regulación y control de la contaminación. Regular el uso de agua para riego. Implementar sistema integral de manejo y tratamiento de desechos sólidos. Construir vertederos municipales. Educar a la población en el manejo adecuado y selección de desechos sólidos para la producción de abono orgánico. Eliminar botaderos de basura al aire libre. Mejorar el sistema de alcantarillado. Elaborar y aprobar ley de uso del suelo. Elaborar y aplicar planes de ordenamiento que determinen la capacidad de uso de los suelos. Ofrecer asistencia técnica en agricultura sostenible a los productores. Fomentar sistemas agroforestales. Utilizar cultivos orgánicos que mejoren la fertilidad del suelo. Construir obras de conservación de suelos. Fomentar el uso de cultivos acordes a la vocación de los suelos.

Actores locales responsables locales,Otras instituciones de Estado.

Alcaldía, MINSA, INAA, MARENA, FISE, ONGs y Proyectos locales, Medios comunicación, MAGFOR, ENACAL, INTA, Otras instituciones de Estado, Casas distribuidoras de agroquímicos.

Alcaldía, MINSA, MARENA, INAA, ENACAL, ONGs locales, MECD, Iglesia, Medios de comunicación, FISE.

COPAT, COMULTE, MAGFOR, INAFOR, INTA, Proyectos y ONGs locales, Asamblea Nacional, MARENA.

45

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

V.5.2 POTENCIALES NATURALES DEL DEPARTAMENTO DE LEÓN El Plan Ambiental de Nicaragua interrelaciona los aspectos sociales, económicos y potencialidades presentes en cada territorio en materia de recursos naturales como una opción de desarrollo local. El corto plazo se refiere al potencial que cuenta con la riqueza y las condiciones para ser usado racionalmente (servicios productivos, e.j. mano de obra, infraestructura, etc). El mediano y largo plazo se aplica cuando existe el potencial, pero no las condiciones para su utilización. El presente mapa es una síntesis de las potencialidades que el Departamento tiene para su desarrollo.

TERRITORIOS CRÍTICOS Y PRIORIZADOS DEL DEPARTAMENTO DE LEÓN Los criterios utilizados para definir los territorios críticos fueron la problemática ambiental identificada, las amenazas naturales y la situación de pobreza existente en cada territorio. Al igual que el mapa de potencialidades, los de territorios críticos y priorizados son parte integrante de los mapas síntesis nacionales. Los territorios priorizados fueron definidos tomando en cuenta el nivel crítico en contraste con las potencialidades existentes en cada territorio. Esta situación no elimina del rango de las prioridades a aquellos territorios con situación altamente crítica y con poco o nada de potencialidades, pero si pretende orientar la inversión hacia aquellos sitios donde todavía existe potencial que puede ser utilizado como un elemento clave para el desarrollo sostenible local.

46

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

VI VISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LEÓN AL 2008 7

Que el departamento cuente con instituciones, instancias y organizaciones fortalecidas, que promuevan la formulación y aplicación de políticas públicas a favor de los grupos vulnerables, entre ellas, erradicación de la pobreza, salud, educación, viviendas y recreación, asegurando enfoque de género, de gobernabilidad, complementariedad de acciones, protección del medio ambiente y sostenibilidad. A través de: • • • •

7

La apertura de espacios de concertación con una visión y misión unificada. El cumplimiento de las metas expuestas en la ERCERP. Elevando el nivel de vida de la población y garantizando los servicios básicos y la atención integral a los grupos vulnerables (infancia, adolescencia y tercera edad). Rescatando los valores autóctonos de los pueblos indígenas.

Consulta de Prioridades Territoriales para la propuesta PND – Departamento de León. 2003.

47

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

VII LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS En un primer momento, debe hacerse una valoración de los resultados obtenidos como reflejo del estado de la articulación sectorial existente, es decir debe realizarse una identificación de la existencia o no de impedimentos estructurales en la gestión de los actores del desarrollo en sus funciones de generación de productos o servicios. En este sentido se derivan definiciones de orden económico, pero que se hacen necesarias para clasificar las estructuras socio-económicas-ambientales que interactúan bajo el entorno institucional que ha funcionado como marco regulatorio de los vínculos o transacciones entre los diversos agentes de desarrollo, en este sentido a este nivel debe realizarse una comparación de indicadores de eficiencia, eficacia, de los diversos procesos de integración creados, los cuales han de clasificarse según su orientación en integrales u horizontales, no solo desde el punto de vista productivo, propiamente dicho sino que debe enfocarse en cada sector, caracterizado desde la óptica insumo - producto. A continuación describimos tales conceptos: Por ejemplo en el sector económico productivo se representa así: La integración vertical, consiste en el eslabonamiento de pequeñas y medianas empresas a cadenas productivas, a través de proveedores o de la contratación de procesos industriales. La integración horizontal, consiste en el proceso mediante el cual empresas pequeñas o medianas se agrupan en los distintos niveles para realizar procesos en común, como pueden ser compras, comercialización, inversión y/o uso de tecnología conjunta.

Esta fase consistirá en que sobre la base del diagnóstico o de saber ¿cómo estamos en el departamento?, en qué ¿aspectos o sectores estamos débiles y en cuáles tenemos fortalezas? y evaluadas las capacidades de los servicios como apoyo al sector económico – productivo y las posibilidades de generación de nuevos bienes y servicios, sobre esa base se identifique de manera concertada de manera territorial y sectorial, la visión de mediano y largo plazo del departamento que queremos, los lineamientos estratégicos para alcanzarla, los programas y proyectos de desarrollo y finalmente la estrategia de implementación que debe seguirse. Este proceso de planificación se puede resumir en los siguientes pasos: (1) (2) (3) (4)

Análisis y procesamiento de información por sector. Identificación de cadenas sectoriales del departamento. Incorporación de aportes generados e identificación elaborada. Construcción concertada de Visiones Sectoriales y Visión Departamental de mediano y largo plazo. (5) Definición y Validación de Lineamientos Estratégicos Sectoriales. (6) Definición y Validación de programas y proyectos de desarrollo.

48

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

VII.1 Sector Económico LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS

PROGRAMAS

PROYECTOS

Diversificación intensificación de actividad agropecuaria.

e la

Fomento a Agroforestería.

la

Reconversión de los Sistemas de Producción

Rehabilitación ganadero.

del

hato

Financiamiento y políticas de incentivos a la producción.

Fomento de las cadenas y redes productivas con énfasis en pequeña y Fortalecimiento del tejido mediana empresa. económico

Promoción y fomento del cultivo del ajonjolí y maní. Implementación de sistemas de riego Asistencia técnica y transferencia tecnológica para la gestión agroempresarial. Establecimiento escalonado de los cultivos notradicionales Establecimiento de plantaciones silvícola Plantación de bosques energéticos Proyecto de inseminación artificial y manejo del hato ganadero. Establecimiento y manejo de pastizales y fomento de alimentación de verano. Establecimiento de Banca Estatal de Fomento a la Producción Fortalecimiento de las Empresas Micro financieras Desarrollo de las capacidades emprendedora y competitividad para generar valor agregado Establecimiento de subasta regional, para la comercialización directa de la producción bovina.

Mejoramiento de la calidad Procesamiento de los productos, marketing comercialización y valor agregado. pieles bovinas.

de

y las

49

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS

PROGRAMAS

PROYECTOS

Reactivación y Proyecto de centro de fortalecimiento de la acopio y comercialización infraestructura productiva. de la producción de granos básicos. Crear un sello de calidad del departamento. Construcción de un parque de ferias del departamento. Construcción de rastro Fortalecimiento del tejido modelo y subasta regional, económico para la comercialización directa de la producción bovina. Instalación de plantas acopiadoras y de procesamiento de leche. Ampliación de la capacidad instalada de la planta procesadora de aceite y ajonjolí en el municipio de Achuapa. Ampliación de la capacidad instalada de las cooperativas productoras de miel en el municipio de El Sauce. Instalación de Procesadora de Sal. Aprovechamiento del sector Comercialización de turístico potencial turístico medioambiental, histórico, religioso, recreativo, folklórico, eco turístico.

Planta

Educación turística y empresarial. Establecimiento de la infraestructura y servicios turísticos. Creación de cadenas horizontales y redes entre diferentes actores.

50

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

VII.2 Sector Ambiental LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS

PROGRAMAS

PROYECTOS

Aprovechamiento sostenible Reactivación del centro de los recursos naturales. genético y del banco de semillas forestales. Estudio de inventario y evaluación de los recursos naturales y del medio ambiente. Formulación y ejecución de planes de manejo en las Fortalecimiento de áreas protegidas. Gestión y Planificación Manejo integral de cuencas Estudio científico técnico Ambiental. hidrográficas sobre las condiciones y manejo de las cuencas hidrográficas. Formulación de un plan de manejo de cuencas hidrográficas. Manejo de regeneración natural y control de incendios forestales. Gestión de riesgos Planes territoriales sobre la prevención de amenazas naturales Fortalecimiento de Impulsar la formulación y Planes de estructuras organizativas y ejecución de procesos en gestión ordenamiento Municipal. ambiental municipal. Fortalecimiento de las Comisiones Ambientales Municipales. Fomento de la salud ambiental

Tratamiento de desechos Establecimiento de plantas sólidos y aguas servidas. procesadoras de desechos biodegradables. Educación ambiental.

51

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

VII.3 Sector Social LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS

PROGRAMAS

PROYECTOS

Modernización del sistema Mejoramiento de las en términos de capacidades. técnicas, infraestructura, científicas y administrativas equipamiento y recursos del sector salud. Mejoramiento en la humanos. calidad y cobertura de los Crear capacidad servicios de salud hospitalaria para los municipios del norte de León. Descongestionar el hospital escuela “Oscar Danilo Rosales”. Hospital Materno - Infantil Descentralización territorial Reemplazo de centro de y organizativa del sistema de Salud en Primero de Mayo salud. y Mantica Berio en el municipio de León. Complementar la infraestructura existente en todas las unidades de salud. Modernización del sistema Introducir mayor numero de en términos de carreras e nivel técnico infraestructura, medio. equipamiento y recursos Mejoramiento en la humanos. calidad y cobertura de los Descentralización geográfica Desarrollo de capacidades servicios de educación y organizativa del sistema de técnicas vinculadas a la producción local. educación. Complemento nutricional de los alumnos del nivel primario.

52

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS

SOCIAL cultura



Deporte

SOCIAL – Comunicación

PROGRAMAS Promover, rescatar y conservar nuestro patrimonio y cultural. Organizar y planificar recreaciones deportivas. Mejoramiento de la infraestructura deportiva.

PROYECTOS Proyecto Ciudad colonial de León Rescate de los valores autóctonos de los pueblos indígenas Carretera Poneloya- León Promover la instalación de tres plantas telefónicas para los municipios de Santa Rosa del Peñón, Achuapa y Jicaral Rehabilitación de la carretera León – San Isidro Adoquinamiento de los tramos ElSauce – Achuapa y El Jicaral – Santa Rosa Reparación de las carreteras intermunicipales Dos Montes – El Sauce, El Sauce – Estela, El Sauce – Villa Nueva, Achuapa – San Juan de Limay, El JicaralSan Francisco Libre, Achuapa – Somotillo, Santa Rosa – San Nicolás, Achuapa – Estelí. Reparación y rehabilitación de los caminos intramunicipales Ocotal – Las Minitas.

53

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS

PROGRAMAS

PROYECTOS

Fortalecimiento de los Electrificación domiciliar, agua potable y condiciones sociales en áreas de alcantarillo para todos los rurales municipios del departamento Construcción de las viviendas para cubrir déficit habitacional en todos los municipios del departamento Mejoramiento viviendas

de

las

VII.4 Sector Gobernabilidad LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS

PROGRAMAS

GOBERNABILIDAD

Fortalecimiento de instancias y mecanismos de concertación territorial. Fortalecimiento de las instancias y mecanismos de participación ciudadana.

PROYECTOS

54

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

Como avance de los procesos de planificación que estamos desarrollando en el departamento, hemos alcanzado los siguientes resultados: • • • • • •

Recopilación y sistematización de información secundaria en los ámbitos municipal, departamental y nacional. Elaboración de diagnóstico inicial del departamento. Reactivación de las Comisiones Sectoriales, en función del proceso de planificación departamental. Identificación de Líneas Estratégicas por sector (versión preliminar). Anexo No. 2. Primer Taller Intermunicipal que permitió elaborar, FODA´s de Medio Ambiente y Sector Social. Anexo No. 3. Talleres de fortalecimiento a las Comisiones Sectoriales.

55

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

VIII

ANEXOS

VII.1 Anexo No. 1: Procesos de Planificación en el Departamento Municipios

PROTIERRA 1999 – 2000

Achuapa

PDM, PGM

El Sauce

POAT, PGM

El Jicaral

PDM, PGM

Santa Rosa

PDM, PGM

Larreynaga

PDM, PGM

Quezalguaque

PDM, PGM

Telica

PDM, PGM

UNA

AECI

Plan Estratégico de la Sub Región de León Norte Plan Estratégico de Desarrollo

Plan Estratégico, Plan Maestro Estructural

León

La Paz Centro

PDM, PGM

Nagarote

PDM, PGM

IBIS – DK 4 Municipios

INIFOM, FISE

Otros

PIMM 2002/2004 PIM 1999/2001 PIMM 2002/2004

PROCHILEON, INGES

PIMM 2002/2004 PIM 1999/2001 PIMM 2002/2004 PIMM 2002/2004 PIMM 2002/2004 PIMM 2002/2004 PIMM 2002/2004

PROCHILEON, INGES

PIMM 2002/2004 PIMM 2002/2004 PIM 1999/2001

Fundación Friedrich Eberth Fundación Friedrich Eberth

PROCHILEON, Proy. Manuel López, INGES

PROCHILEON, INGES PROREDES PROREDES PROREDES UTRECH – Holanda (Hermanamiento)

56

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

VII.2 Anexo No. 2: Comisiones Sectoriales POLÍTICAS NACIONALES: Recursos Hídricos, Desarrollo forestal, pesca y acuicultura, ordenamiento territorial. Se trabaja en biodiversidad, humedales, manejo integral de desechos sólidos, gestión de agua, y se moderniza el marco para la actividad de minería, forestal y pesca VISIÓN El Departamento de León habrá logrado mejorar sus condiciones ambientales, ordenamiento territorial, limpio y seguro, fortalecida las CAM en su organización y gestión además el medio ambiente sostenible y saludable para beneficio de toda la ciudadanía siendo el faro turístico. MISIÓN Impulsar el desarrollo integral y auto sostenible del departamento de león en la conservación del medio ambiente y los recursos naturales. COMPONENTES • • • • • • • • • •

Manejo integral de cuencas hidrográficas Salud y Educación Ambiental Disposición y Tratamiento de desechos sólidos/tratamiento de aguas negras y residuales Reforestación Ordenamiento territorial, planificación y legislación ambiental Gestión de riesgos (SINAPRED) Áreas Protegidas Fondo nacional del ambiente( PSA) SINIA Evaluación ambiental estratégica

LINEAS ESTRATEGICAS • • • •

Definición del conjunto de políticas, criterios, instancias e instrumentos ambientales para el departamento Planificación ambiental y ordenamiento territorial para el departamento Fomento de la salud ambiental Diversificar la producción mediante la agro forestería.

57

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

PROPUESTAS DE LINEAS ESTRATEGICAS PARA EL SECTOR SOCIAL Educación: • • • • •

Modernización del Sistema. Transformación Curricular del Sistema Educativo. Coordinación Interinstitucional e Intersectorial. Profundización del Proceso de Descentralización en el Sector Educativo. Infraestructura Educativa.

Salud: • Modernización del Sistema de Salud. • Transformación Curricular del Sistema de Salud. • Coordinación Interinstitucional e Intersectorial. • Profundización del Proceso de Descentralización en el Sector Salud. • Infraestructura en Salud. Vivienda: • • • •

Desarrollar Programas Atractivos para evitar Emigración del Sector rural a la Ciudad. Impulsar programas de Viviendas. impulsar la Legalización de Terrenos. Creación de un Banco de Tierras.

Agua y Saneamiento: •

No Privatización del Agua.

Recreación y Cultura: • • • • •

Organizar Anualmente los Juegos Escolares en sus Diferentes Etapas (intramural, Municipal, Departamental) así como su Participación en los juegos Centroamericanos. Organizar y planificar con las Diferentes Federaciones Deportivas Existentes en los Municipios y Departamento de León, así como las ligas de Barrios. Coordinación de Trabajos Interinstitucional e Intersectorial, así como con la Empresa Privada, con el objetivo de mejorar la calidad de las Infraestructuras. Modernización de los profesores de Educación Física y Deportes, Federaciones y Clubes de los Municipios del departamento de león. Promover, Rescatar y Conservar Nuestros Patrimonios Culturales.

58

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

Niñez, Adolescencia, Mujer, Adulto Mayor y Personas con Capacidades Diferentes: •

Fortalecimiento de las Políticas de protección Especial en el Marco de la Política Nacional de Atención Integral a la Niñez, Adolescencia, Mujer, Adulto Mayor y Personas con Capacidades Diferentes.

Líneas Pendientes • Gestión de Riesgo. • Fortalecer Agua y Saneamiento. • Fortalecer Mujer, Niñez, Adolescencia, Adulto Mayor, Personas con Discapacidad.

PROPUESTAS DE LINEAS ESTRATEGICAS PARA GOBERNABILIDAD (1) FORTALECIMIENTO DE INSTANCIAS DE CONCERTACIÓN. 1.1. Institucionalizar instrumentos técnicos administrativos y de gestión. • Manual de organización y funcionamiento • POA • Plan de Comunicación y Divulgación • Sistema de Monitoreo y Evaluación • Instrumentos Administrativos 1.2 Empoderamiento del Sistema de Planificación Municipal(Incluye las tres Fases) 1.3 Definición de Políticas: Enfoque de Género, Medioambiente, Desarrollo Humano. 1.4 Institucionalización Jurídica y Política de Instancias de Concertación (Apropiación y el liderazgo de los Miembros del CONDELEON) (2)

FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

2.1 Plan Integral de Capacitación y • Desarrollo Municipal sobre la participación Ciudadana: Autoridades, Lideres Población en General. 2.2 Plan de Divulgación 2.3 Definición de estrategias, formas, mecanismos de la calidad de participación ciudadana en los diferentes niveles del territorio.

2.4 Fortalecer la Participación Ciudadana, Juventud, Mujer, Tercera Edad, Personas con Capacidades diferentes.

59

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

2.5 Fortalecer la Contraloría Social, e incidencia en la toma de decisiones. (3)

ENFOQUE DE GÉNERO

3.1 Institucionalizar Políticas de Igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en los diferentes ámbitos: Educativo, Cultural, Laboral, Familiar, Salud, Jurídico, etc •

Hay que promocionar los valores

3.2 Incidencia o Definición de Políticas Públicas Sectoriales. • Igualdad de oportunidades, para ser todas y todos agentes de cambio. • Articulación y Coordinación de las demandas y Soluciones en torno a problemas integrales • Facilitación y potencialización de Mujeres y Hombres en los procesos de diagnósticos de diferentes temáticas, formulación de políticas, toma de decisiones y evaluación de acciones apoyando el liderazgo de todas y todos. LÍNEAS PENDIENTES • • •

Seguridad Ciudadana Comunicación y Divulgación Fortalecer las existentes.

RECOMENDACIONES • Fortalecer el trabajo articulado con las y los actores del Departamento a diferentes niveles de cara a la elaboración del Plan Estratégico del Departamento de León

60

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

Línea Estratégica No. 1 Objetivos Inversión en capital humano para generar capacidades técnicas.

• • • • •

Elaborar una base de datos para identificar las necesidades de formación y capacitación de cada sector económico. Definir grupos meta y contenidos de capacitación. Diseñar un programa de capacitación técnico – integral para cada sector económico. Mejorar la interacción de los elementos de las cadenas productivas a través de intercambio de experiencias. Orientar sistemas educativos de enseñanza técnica para optimizar el manejo de los potenciales territoriales.

Línea Estratégica No. 2 Objetivos Crear e implementar • políticas de incentivo a la producción de bienes y • servicios.

Realizar un análisis del marco jurídico para la promoción de la inversión en los municipios. Crear leyes municipales que promuevan la inversión local, principalmente en actividades que contribuyan a la generación de valor agregado a la producción local y la creación de fuentes de empleo.

Línea Estratégica No. 3: Aprovechar el potencial y características de los territorios para diversificar y mejorar los rendimientos productivos, y asegurar el consumo interno y la exportación potencial. Línea Estratégica No. 4: Implementar sistemas de riego a pequeña y mediana escala para aprovechar los potenciales de agua que existen en el manto freático. Línea Estratégica No. 5: Fomentar, fortalecer y desarrollar las cadenas productivas y la generación de valor agregado. Línea Estratégica No. 6: Fortalecer y ampliar la infraestructura productiva y de apoyo a las actividades económicas del departamento.

61

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

VII.3 Anexo No. 3: Primer Taller Intermunicipal COMISIÓN DE MEDIOAMBIENTE

Misión: Impulsar el desarrollo integral y autosostenible del Departamento de León en la conservación del medioambiente y recursos naturales. Visión: El Departamento de León, habrá logrado mejorar sus condiciones ambientales, ordenados, limpios y seguros, fortalecidas las Comisiones Ambientales Municipales en su organización y gestión, siendo el medio ambiente sostenible y saludable para beneficio de toda la ciudadanía, aboga la equidad y la atracción ecoturística siendo el faro turístico de occidente. Componentes • Manejo integral de cuencas hidrográficas • Reforestación • Disposición y tratamiento de desechos sólidos / Tratamiento de aguas negras y residuales. • Evaluación ambiental estratégica. • Fondo Nacional del Ambiente / pago por servicio ambiental. • Areas protegidas • Gestión de riesgo (SINAPRED) • Ordenamiento territorial • Planificación • Legislación Ambiental. • Salud y educación ambiental

Líneas Estratégicas a). Definición de marcos de políticas, criterios, instancias e instrumentos ambientales. b) Planificación ambiental y ordenamiento territorial. c) Fomento de la salud ambiental.

62

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

Situación Actual • • • • • • • • • •

Crecimiento demográfico acelerado No aplicación efectiva de normativa ambiental Crecimiento desordenado de las ciudades Deficiente planificación territorial Legislación ambiental débil e inaplicable. Explotación irracional de los recursos naturales . Medioambiente afectado (contaminación del suelo, agua, aire). Defensa y protección real de áreas protegidas (Juan Venado) Eficacia de ordenanzas Municipales. Débil participación ciudadana en la defensa, protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales. • Coordinación débil entre instituciones del Gobierno Central, ONG´s y Gobiernos Municipales en la protección del medio ambiente. • Incipiente tejido interinstitucional e intersectorial de la Gestión de Riesgo. • Falta de Sistematización de evaluación ambiental estratégica. Metas • Un ambiente sano, con gran desarrollo, pero siguiendo o poniendo en práctica los instrumentos de gestión. • La CDM fortalecida en su organización y gestión. • Instituciones organizadas en pro del cuido del medio. • Proteger los ambientes saludables, rehabilitar territorios dañados, promover uso racional. • Medio ambiente con su territorio ordenado y respaldado por la legislación ambiental. • Atracción al ecoturismo siendo el faro turístico del departamento. • No dependencias de recursos externos.

Debilidades • Participación débil de la Empresa Privada en la defensa y protección del medio ambiente y los recursos naturales. • No existencia de mapas de vulnerabilidad de León. No hay acceso a los mapas existentes. • No aplicación efectiva de la Normativa Ambiental. • No coordinación real y efectiva entre instituciones del gobierno central y municipios. • No ordenamiento y modernización de la legislación sobre medio ambiente. • No realización efectiva de estudios de Impacto Ambiental. • Falta de compromisos de actores en su roll: normativos, complementarios, sectores/territorios. • No presencia de delegados de Instituciones Centrales en todo el Territorio Nacional. • No aplicación a todos los niveles de educación nacional de el tema Medio Ambiente y Recursos Naturales. 63

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

• Ciudad con poca educación en la selección de desechos sólidos o poniendo en práctica los instrumentos de Gestión Ambiental. • Depender de fondo externo para la operativización de proyectos y programas. • Fondo mínimo de presupuesto de inversión para recursos naturales y medio ambiente. Fortalezas • • • • • • • • • • • • • • • •

Voluntad de la población en acciones que llevan a mejorar el ambiente. Esfuerzos de colegios y universidades sobre educación ambiental Existencia de instituciones educativas Participación activa de la sociedad civil en fortalecimiento de detener los incendios forestales. Conformación de las Comisiones Ambientales Municipales / ordenanzas Municipales. UAM, conformadas y fortalecidas. Compromiso de las instituciones en asignación de tareas. Existencia de actores que trabajan la protección de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente. Instituciones del Gobierno Central, Gobierno Municipal y ONG´s preocupados por la protección del Medio Ambiente. Buena coordinación con ONG en formulación de políticas y estrategias para el desarrollo forestal. Existencia de políticas nacionales (Recursos Hídricos, Desarrollo Forestal, Pesca y Acuicultura, Ordenamiento Territorial). Existencia de legislación Nacional sobre defensa y protección del medio ambiente y los Recursos Naturales. Existencia de Normativa Municipal sobre protección del medio ambiente y recursos naturales. Recursos Humanos especializados en Medio Ambiente. Fomento a la salud ambiental (hábitos, habilidades de higiene). Proyecto Educación Ambiental.

Oportunidades • • • • • • • • • • • •

Instituciones y Municipios no asuman las competencias delegadas por la ley. Retiros de fondos de apoyo al Medio Ambiente. Privatización de las funciones públicas de urbanismo. Retiro de ayuda externa. Incremento de incendios forestales. Desarrollo acelerado de la frontera agrícola. Incremento habitacional descontrolado. Falta de capacitación para prevenir los desastres naturales. Plan Nacional de Desarrollo ECERP Consenso de Asamblea Nacional (Decretos, Leyes) Participación activa de la Universidad en el Plan Nacional de Desarrollo. 64

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

• • • • • •

Convenios de colaboración con ONG´s etc. Plan Nacional Ambiental Clusters forestales. Política de Plan de Ordenamiento Territorial Nacional Establecer coordinación real con las Instituciones del Gobierno Central Fortalecimiento de las instituciones que entran en pro a la parte del desarrollo forestal.

Sugerencias • APPI-TIPP no seleccionó ACOPSs del Medio Ambiente, siendo un eje transversal • APPI-CONDELEON deberá financiar a los actores a talleres, congresos, seminarios etc. • Solicitamos que designen miembros a la Comisión Ambiental : (MECD, Centro Humboldt, Moviterra – UNAN-León, INTUR , INETER, CAM (IX MUNICIPIOS) CIMAC, Comunidades Indígenas Sutiava, Defensa Civil (E.N.), Procuraduría Ambiental INATEC, ENACAL, COSUDE, CARE PALESA). • Invitación a los actores de la Comisión Ambienta: Participen el Martes 9 de Diciembre a las 8:00 a.m. en el Cafetín Guardabarranco.

COMPONENTES SOCIALES VISION SOCIAL: Los pobladores del departamento de León han alcanzado un mejor nivel de vida a través del acceso a políticas sociales y servicios básicos con la vinculación e interrelación de todos los sectores de la sociedad en conjunto. OBJETIVOS: Lograr a mediano y largo plazo, la asignación presupuestaria, para determinarlo en programas específicos, de la comunidad hacia el desarrollo y así obtener una mejor calidad de vida. Atender prioritariamente y más la pobreza. Logros que a través de los distintos procesos de lineamiento de las políticas públicas crean programas de proyectos de asistencia social a los sectores más vulnerables con la debida aprobación por parte del gobierno. Revisión de las tarifas de los servicios básicos y aplicar la exoneración a los jubilados. Traslado de recursos a nivel local, para una mejor atención al área social, salud, educación y servicios básicos.

65

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

OTRAS LINEAS DE ACCIÓN.

PROPUESTAS: El haber expuesto todo lo recopilado en la comisión social para conocer los avances y facilitar el trabajo de las comisiones. Mayor coordinación con los actores sociales para lograr la participación de todos. Tomar en cuenta los aportes que han trabajado las comisiones ya conformadas ya que son valiosos. • • • • • • • • • •

La participación de todos los invitados hasta el final de la jornada. Involucrar a todas las entidades del estado, que no se han involucrados. Fortalecimiento de la participación ciudadana. Una correcta distribución presupuestaria. Proyectos turísticos que colaboren al desarrollo departamental. Seguimiento y monitoreo. Niñez, adolescencia y mujer. Servicios Básicos. Gestión de riesgo. Recreación y cultura.

OPORTUNIDADES: • • • • •

Plan Nacional de Desarrollo. Ser una ciudad Universitaria. Cooperación Internacional. Acceso a la educación, pre-escolar, primaria, secundaria y de educación de Adultos. Contar con leyes.

AMENAZAS: • • • • • • • •

No aportan el 4% a las alcaldías del gobierno central. No apoyo a la Producción Nacional. Privatización de RRNN. Falta voluntad política efectiva de los actores. (Tomas de decisión). Destinar pocos recursos al área social. Apoyo gubernamental e internacional. Acceso a las políticas de gobierno. El no combatir la corrupción. 66

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

• • • •

Extrema pobreza. Desempleo. Diferencias políticas. Para ser eficiente tiene que haber estímulos para mejorar la calidad.

DEBILIDADES: • • • • • • • • • •

Estar al margen del engranaje institucional y social. Participación en la toma de decisiones. Falta y/o ausencia, empoderamiento como ciudadana. Ausencia de un modelo de atención política social. No contar con infraestructura suficiente en servicios básicos. Diferencias políticas. Desempleo. Extrema pobreza. No combate la corrupción. Estimulo para mejorar la calidad.

FORTALEZAS: • • • • • • • • •

Socialización de Ideas. Estar integrado institucionalmente para enfrentar retos y cubrir metas. Compromiso de cambio. Recursos culturales y humanos. Incidencia, en la seguridad ciudadana. (Participación ciudadana). Los diferentes actores sociales de León estamos dispuestos a mejorar nuestras condiciones de vida. Calidad de Agua. RRHH calificado. Capital humano calificado.

Líneas Estratégicas: Componente Vivienda a través de las Líneas Estratégicas. • • • • • •

Fomentar proyectos de viviendas sociales a través de las alcaldías. Impulsar y/o fortalecer la legalización de terrenos. Aumentar o impulsar el acceso a viviendas en igualdad de oportunidades para mujeres y hombres. Creación de programas de viviendas de acuerdo a territorios y nivel de vida de la población. Crear un banco de tierra para el desarrollo de programas de vivienda. Facilitar préstamos para vivienda.

67

Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de León (Avances)

Componente Educación a través de las Líneas Estratégicas. • • • • • • • • • •

Educación. Asegurar el proceso de modernización del sistema educativo. Ubicar si la transformación curricular está incluida en la modernización de ese sistema o no. Desarrollar la infraestructura básica educativa. Disminución de los índices de analfabetismo. Que en la educación del sistema se incluya analfabetismo, educación especial a los de extraedad, educación técnica que se incluya. Disminución de la tasa de analfabetismo y mejorar la retención escolar. Diversificación de opciones técnicas, profesionales están en modernización. Elaboración de un presupuesto nacional en correspondencia en el especicidad del desarrollo educativo. Coordinación interinstitucional e intersectorial.

Componente Salud a través de las Líneas Estratégicas. • • • • • • • • •

Salud. Modernización del sistema. Fortalecer el acceso a los servicios básicos de salud. (mejorar – ampliar) Incidir en la formación técnica personal de los prestadores del servicio de salud con un enfoque humanista. Con educación institucional el ente sectorial en salud. Profundizar el proceso de descentralización, del sistema de salud principalmente en responsabilidades y recursos. Completar el equipamiento básico de salud. Desarrollar hábitos y estilos de vida saludable, mediante el fortalecimiento de valores humanos y morales. Ejercer de manera directa contraloría social a las instituciones del estado.

Componente Seguridad Ciudadana a través de las Líneas Estratégicas. • •

Consolidar la percepción de León como una ciudad segura. Disminuir la vulnerabilidad de la seguridad alimentaría en los sectores en riesgo.

68

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.