I.-MEMORIA EXPOSITIVA. I.1.- PROMOTOR Y AUTOR

I.-MEMORIA EXPOSITIVA. I.1.- PROMOTOR Y AUTOR. Se redacta la presente “Separata Fase 1ª Proyecto de Obras de Mejora de Redes de Abastecimiento de Agua

6 downloads 83 Views 729KB Size

Recommend Stories


ChileCompra nrv,-(.i1.\.,
ChileCompra nrV,-(.i1 .\ APRUEBA INCORPORACION AL REGISTRO NA(ON. BE PROVEEBORES BE LAS PERS( NAS Y ENTII)ADES QUE INIMCA REF: SANTIAGO. 24 NOV. 2

PROMOTOR: ARQUITECTO:
PROMOTOR: ARQUITECTO: ESTUDIO DE DETALLE ESTUDIO DE DETALLE MODIFICACIÓN DE ALINEACIÓN Y ORDENACIÓN DETALLADA EN COGOLLOS (BURGOS) INDICE DI-MI MEM

Promotor: AJUNTAMENT D ALBAL
MEMORIA VALORADA PARA EL SUMINISTRO CON INSTALACION DE CESPED ARTIFICIAL EN CAMPO DE FUTBOL DEL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE SANTA ANA EN ALBAL Promoto

Story Transcript

I.-MEMORIA EXPOSITIVA. I.1.- PROMOTOR Y AUTOR. Se redacta la presente “Separata Fase 1ª Proyecto de Obras de Mejora de Redes de Abastecimiento de Agua y Saneamiento del Núcleo Urbano de Santaliestra” por encargo del Ayto de Santaliestra, con CIF nº 2229100-I, representado por D. Javier Mur Couto Alcalde – Presidente, con domicilio social en Calle La Escuela s/n. Santaliestra. Es autor de la presente Separata, D. Carlos López Hernández, arquitecto colegiado nº 2.007 del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, delegación de Huesca, al servicio de la consultora LÓPEZ BORRELL ARQUITECTOS S.L.P., colegiada nº 10.164 del C.O.A.A. con estudio profesional en Calle Madrid, 14. 22.004 Huesca. Tel.: 974 239 070. I.2.- OBJETO. Es objeto de la presente “Separata Fase 1ª Proyecto de Obras de Mejora de Redes de Abastecimiento de Agua y Saneamiento del Núcleo Urbano de Santaliestra y San Quílez”, la descripción completa de los materiales, elementos y sistemas constructivos necesarios para la ejecución de las obras en él contenidas de modo que pueda ejecutarse en su totalidad y tras su ejecución ser susceptibles de su puesta al servicio público sin restricción alguna. I.3.- ANTECEDENTES I.3.1.- En abril de 2004 se redactó un anteproyecto de Obras de Mejora de Redes de Abastecimiento de Agua y Saneamiento del Núcleo Urbano de Santaliestra” para el Plan de Aguas del 2003. Dicho anteproyecto definía el trazado de la nueva red de abastecimiento así como contemplaba dos alternativas para el trazado de la red de saneamiento, tenia como objeto servir para la valoración de la viabilidad o idoneidad de las alternativas propuestas respecto de sus implicaciones de toda índole o naturaleza, de modo que el Ayto de Santaliestra pueda establecer las determinaciones concretas que sirvan para la redacción del proyecto de ejecución, su contratación y posterior ejecución de las obras pretendidas. I.3.2.- En Abril de 2005 se redacta una modificación del anterior Anteproyecto para su tramitación administrativa en el PROTOCOLO DE A.D.E.L.P.A . (Plan de aguas 2.003). Respecto de la red de saneamiento se mantienen las dos alternativas de trazado de la red de saneamiento, aportándose la superposición de ambos trazados con el catastro de rústica, para poder verse las afecciones de ambos trazados y ver cual de las dos es la mas viable. Se contempló en dicho anteproyecto la variación de ubicación del depósito del gas en referencia al anteproyecto de fecha Abril 2004, así como el incremento de redes de saneamiento del tramo y servicios desde la A-42 a A-7, y los cambios en los tramos A-7 y A-12 para la red de saneamiento. El objeto de los Anteproyectos redactados ha servido para la valoración de la viabilidad o idoneidad de las alternativas propuestas respecto de sus implicaciones de toda índole o naturaleza, de modo que el Ayto de Santaliestra pudo establecer las determinaciones concretas que han servido para la redacción del presente proyecto de ejecución, para su posterior contratación y posterior ejecución de las obras pretendidas I.3.3.- El Ayuntamiento de Santaliestra puso en exposición pública el documento del anteproyecto de Obras de Mejora de Redes de Abastecimiento de Agua y Saneamiento del Núcleo Urbano de Santaliestra, para que los vecinos alegasen al respecto al diseño de su trazado para adecuarse en lo posible a las necesidades del núcleo para definición en el “Proyecto de Obras de Mejora de Redes de Abastecimiento de Agua y Saneamiento del Núcleo Urbano de Santaliestra”

Memoria Expositiva. Separata Fase 1ª. Proyecto de Obras de Mejora de Redes de Abastecimiento y Saneamiento del Núcleo Urbano de Santaliestra y San Quílez

1

I.3.4.- Estudiado el Proyecto de marzo de 2007 por la Diputación Provincial de Huesca, Obras públicas Cooperación y Asistencia a Municipios, dentro del CONVENIO MIMAM-DPH-DGA-ADELPA “Ciclo Integral del agua en Municipios del Pirineo de Huesca”, la Comisión de Seguimiento del convenio de fecha 11-06-2007, acuerda no aprobar el Proyecto debido a que el mismo recoge todas las infraestructuras necesarias para la población, y el convenio al que se refiere solo contempla obras de abastecimiento y saneamiento. Por lo tanto El Ayto de Santaliestra y San Quilez, en su representación D. Francisco Javier Mur Couto, encarga a D. Carlos López Hernández la redacción de Separatas 1 y 2 que engloben solamente las obras de Saneamiento y Abastecimiento del citado proyecto. I.3.5.- En la fecha actual se redacta la “Separata Fase 1ª del Proyecto de Obras de Mejora de Redes de Abastecimiento y Saneamiento del Núcleo Urbano de Santaliestra y San Quílez”, para que sirva para contratación y posterior ejecución de las obras pretendidas, adecuándose a lo contenido en el Convenio del Ciclo Integral del Agua. I.4.- SITUACIÓN ACTUAL El núcleo de Santaliestra y San Quílez cuenta con las siguientes infraestructuras: Captación en la balsa en el barranco de San Martín a la cota de 655,20 m. Una conducción enterrada con tubería de PE alimentario de diámetro 63mm hasta el depósito regulador viejo con una capacidad de 40.000 litros y nuevo deposito de 390.000 litros a una cota de 609m de altitud. La inadecuada, cuando no inexistente, infraestructura de servicios urbanísticos disminuye las condiciones de habitabilidad e higiénico – sanitarias que proporciona el conjunto urbano a las viviendas de la población, la evidente degradación de las soleras que todavía perviven con las desafortunadas operaciones de reparaciones parciales o puntuales de pavimentos, hacen necesaria una actuación de repavimentación general, con criterios unitarios que contribuyan a resaltar el interés del conjunto, al tiempo que se permita la completa ejecución de redes de servicios urbanos conformes a los estándares de calidad actuales. Respecto de las redes de servicios actualmente existentes, éstas son las siguientes: -

Saneamiento: Red unitaria con “tubería de hormigón”, estado deficiente o físicamente semiderruido en algunos .tramos, falta de trazado en zonas de extensión en el núcleo de La plana y Santaliestra y San Quílez. Abastecimiento: canalizaciones de diversos materiales con diámetros inadecuados, pervivencia de la red con canalizaciones de fibrocemento en estado muy deficiente. Telecomunicaciones: únicamente existe una red de suministro telefónico aéreo, con cables rizados anclados a fachadas. Electricidad: existe una red enterrada de suministro en baja tensión alojada en canalización de protección, así como red aérea. Alumbrado público: existe una red aérea que suministra a unas luminarias escasas e inadecuadas, generalmente ancladas a las fachadas de las edificaciones.

Respecto de la pavimentación existente, esta consiste en solera de hormigón con diferentes tratamientos superficiales sin un planteamiento de conjunto. . Su estado es deficiente, presentándose hundimientos y movimientos generalizados

Memoria Expositiva. Separata Fase 1ª. Proyecto de Obras de Mejora de Redes de Abastecimiento y Saneamiento del Núcleo Urbano de Santaliestra y San Quílez

2

I.5.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS PROYECTADAS. I.5.1.- GENERALIDADES. Como se observa en el presente Proyecto, la irregularidad y estrechez de las calles de la trama medieval del casco Histórico nos lleva a proponer la ejecución de una única zanja o banqueta para el alojamiento de todos los servicios. La práctica imposibilidad de obtener adecuadas compactaciones de suelos seleccionados por la dificultad de introducir maquinaria adecuada en la trama urbana, así como de los posibles deterioros que la energía de vibración pudiera producir en las isostáticas edificaciones existentes, nos mueven a proponer la envoltura en prisma de hormigón en masa de todas las canalizaciones de servicios proyectados, con excepción de la conducción de agua potable. I.5.2.- ABASTECIMIENTO DE AGUA El trazado de la red de abastecimiento de agua en el tramo desde el embalse de la captación hasta los depósitos reguladores no sufre variaciones respecto a lo definido en los anteriores anteproyectos redactados. Dicho trazado queda definido en los planos IAB-01 a IAB-09. El trazado de la red de distribución general de abastecimiento desde los depósitos reguladores hasta los núcleos se mantiene en su generalidad el trazado definido en el anteproyecto con algunas prolongaciones en los tramos 2-1, y dos nuevos tramos en la zona posterior a la Iglesia –Abadía hasta conexión al tramo 2 y conexión al tramo 1 en la red paralela ala carretera A-139. Debido a que las obras contenidas en las Separata Fase 1ª, engloban exclusivamente los servicios de las redes de Saneamiento y Abastecimiento, del total de redes de infraestructuras de la banqueta del proyecto de marzo de 2007, se modifica la ubicación definida en el proyecto de las redes de Saneamiento y abastecimiento, agrupándose dichas redes para poder ejecutarse en una sola actuación de excavación, relleno y repavimentado, como se muestra en el plano IZT-1 de la documentación gráfica. La presente Separata de la Fase 1ª contiene los tramos de abastecimiento siguientes: Todo el tramo desde la captación hasta los depósitos de regulación: Del tramo 1 se ejecuta la primera parte desde los depósitos de regulación hasta 30,85 m de la arqueta 3.1; El tramo 3 completo desde arqueta 17 hasta arqueta 9; Del tramo 2 desde A-17 hasta futura planta depuradora; El tramo 2.2 completo. I.5.3.- RED DE SANEAMIENTO Respecto al trazado de la red de saneamiento, de las dos alternativas planteadas en los anteriores anteproyectos se opta por la opción 2 (con algunas modificaciones y nuevos tramos ) que quedaba definida en los planos, 5, 6 y 7 y su trazado en relación con la planimetría parcelaria catastral en el plano 13.2. del anteproyecto con fecha Abril de 2004, y en Proyecto de Marzo 2.007. El trazado definitivo de la red de saneamiento queda definido en los planos IS-1 al IS8 del presente proyecto de la Fase 1ª. Las prolongaciones de tramos finales de los colectores de los tramos 1-1,tramo 1-2 ,y el nuevo trazado del tramo 2-1 , se debe a la previsión de las zonas de crecimiento urbanas actualmente del núcleo urbano de Santaliestra y San Quílez. La profundidad media del fondo de zanja propuesta de 1,50 m, viene condicionada por la canalización de saneamiento cuya generatriz superior se sitúa a unos 50 cm por debajo de la rasante de acabado de calle y por tanto fuera del riesgo de las habituales heladas de la zona.

Memoria Expositiva. Separata Fase 1ª. Proyecto de Obras de Mejora de Redes de Abastecimiento y Saneamiento del Núcleo Urbano de Santaliestra y San Quílez

3

La Separata de la Fase 1ª define los tramos de saneamiento siguientes: Desde los depósitos hasta la arqueta 45; del tramo 1 desde el pozo A-10 hasta la futura planta depuradora; del tramo 1,3 completo desde pozo A-10 a pozo A-21.1; el tramo 1,4 completo desde pozo A-12 a pozo A-25; desde la planta depuradora hasta la desembocadura en el río. I.5.4- BANCADA DE SERVICIOS. Las redes de infraestructura que se definen en la presente Separata 1, en la traza que discurre por las calles de los núcleos consolidados de La Plana y de Santaliestra y San Quílez, así como en los futuros trazados de viales se proyecta una bancada de servicios subterráneos, que contienen las siguientes redes: -Red de Saneamiento: del tipo unitario realizado por colectores de PVC color teja por extrusión, de doble pared, con RCE = 8 kN/m2 con unión por junta elástica de diámetros 400 mm y 500mm, envuelta en prisma de hormigón de dimensiones 90 x variable cm (b x h). Pozos de registro indicadas en planos de sección circular de 80 cm de diámetro y 1,10 cm de profundidad. Derivaciones a sumideros y bajantes de edificaciones de PVC lisa en unión de copa pegada de 110 mm de diámetro Derivaciones a acometidas domiciliarias de canalización de PVC lisa con junta elástica labiada de 150 mm de diámetro interior. -Abastecimiento de Agua: tubería de distribución realizada con polietileno alimentario, banda azul de alta densidad PE100, de varios diámetros nominales y presión de trabajo 2 de 10 Kg/cm , según los ramales que se definen en la documentación gráfica, queda envuelta en arena, en un prisma de arena de 27 x 42 cm (b x h). Las acometidas domiciliarias son de las mismas características pero de diámetro nominal 63 mm. Se han dispuesto cuatro ventosas en los puntos altos de la red y varias bocas de incendio con toma D-100 con tapa de fundición, así mismo se ha sectorizado la red convenientemente para permitir el corte de suministro independiente por calles en actuaciones de reparación o reforma de la red. Las acometidas domiciliarias están dotadas de arquetas de 40 x 40 cm en planta con válvula de corte en acometida. Otras infraestructuras de servicios de posible instalación en la bancada, no contempladas en el presupuesto de la presente Separata Fase 1ª son: -Telecomunicaciones: Dos bitubos de polietileno –total 4 tubos- de doble capa de diámetro interior 110 mm, el prisma de hormigón que los envuelve será de dimensiones 46 x 42 cm (b x h). Las acometidas domiciliarias de la red de telecomunicaciones se realizarán con 3 tubos del mismo material de diámetro interior 50 mm envueltos en prisma de hormigón. -Electricidad en Baja Tensión: Dos tubos de polietileno de diámetro interior 160 mm de doble pared corrugada exterior y lisa interior, envuelta en prisma de hormigón de dimensiones exteriores de prisma 27 x 42 cm. Todas las arquetas de cruce o cambio de dirección serán de dimensiones útiles en planta 60 x 60 cm no siendo necesario que sean registrables. Las canalizaciones de acometidas domiciliarias estarán formadas por dos tubos de polietileno de doble pared, lisa interior y corrugada exterior de diámetro 125 mm envueltos en prisma de hormigón. -Alumbrado Público: Dos tubos de polietileno de doble pared corrugado rojo de 110 mm de diámetro, envueltos en prisma de hormigón de dimensiones 27 x 42 cm (b x h).

Memoria Expositiva. Separata Fase 1ª. Proyecto de Obras de Mejora de Redes de Abastecimiento y Saneamiento del Núcleo Urbano de Santaliestra y San Quílez

4

Las canalizaciones a los puntos de alumbrado están formadas por dos conductos en base dos de polietileno de doble pared corrugados de 50 mm de diámetro, envueltos en prisma de hormigón. -Distribución de G.L.P. (Gas Propano): Se ha previsto una canalización de 65 mm de diámetro de polietileno SR-D-11 envuelta en arena de río formado con prisma de 40 x 51 cm (b x h) y arquetas cada 200 m. cumpliendo las separaciones según las normativas especificas al resto de infraestructuras, según las disposiciones previstas en las secciones de tipos de zanjas según plano nº IZT-1 Los depósitos de almacenamiento de gas y regulación localización indicada en el plano nº IGP-1

se han previsto en la

Huesca, noviembre de 2.008 El Arquitecto

Fdo.: Carlos López Hernández Al servicio de López Borrell Arquitectos S.L.P.

Memoria Expositiva. Separata Fase 1ª. Proyecto de Obras de Mejora de Redes de Abastecimiento y Saneamiento del Núcleo Urbano de Santaliestra y San Quílez

5

II.- MEMORIA JUSTIFICATIVA. II.1.- MEDICION SEPARATA FASE 1ª II.1.1.- PAVIMENTACIÓN. Superficie objeto de demolición de pavimentos actuales y ejecución de nueva pavimentación. TOTAL = 783,64 m

2

II.1.2.- SANEAMIENTO. Red General Ø 400 mm: Tramo 2: 181,82 ml. Tramo 1.3: 204,21 ml. Total: 386,03 ml. Red General Ø 500 mm:. Tramo 1: 94,57 ml. Total: 94,57 ml. Emisario Salida depuradora a vertido rio Ø 500 mm: Total: 39,60 ml. Red a sumideros Ø 110 mm: 220 ml Arquetas de acometida: 43 uds. Sumideros: 11 uds. Pozos de registro: 15 uds . Ud red de derivación a tomas particulares: 43 Ud. II.1.5.- ABASTECIMIENTO. Red Polietileno Ø varios según planos IAB. P.N. = 10. Ø 200: 36,90 ml. Ø 160: 170,12 ml. Ø 90: 2.465,00 ml. Ø 75: 298,47 ml. Arquetas de acometida: 39 uds. Arquetas de cruce: 18 uds. Ml red de derivación a tomas particulares: 117 ml. Bocas de riego: 7 uds. Bocas de incendio: 2 uds. Ventosas: 3 uds. Válvulas compuertas: 3 uds. Válvulas reguladoras de presión: 3 uds. II.2.- ESTUDIO DE LAS NECESIDADES Para el estudio de las necesidades del abastecimiento de agua y de la red de saneamiento, se ha partido de los datos de la población actual invernal 114 habitantes, el incremento de población que se produce en las estaciones estivales y vacacionales (se duplica el numero de población). Así mismo se ha tenido en cuenta las previsiones de crecimiento urbano, que se estima, en función de los otorgamientos de licencias de obra de los últimos años, mayor, así como la previsión de futuras consolidaciones de solares del entramado

Memoria Justificativa. Separata Fase 1ª. Proyecto de Obras de Mejora de Redes de Abastecimiento y Saneamiento del Núcleo Urbano de Santaliestra y San Quílez

6

urbano, pudiendo llegar a superar en un horizonte temporal de 15 años, una población de unos 400 habitantes. II.3. CALCULOS HIDRAULICOS. En el Anejo nº 2 se justifican los cálculos hidráulicos de las redes de saneamiento y abastecimiento. II.4 TOPOGRAFIA Y CARTOGRAFIA Para la obtención de la cartografía necesaria para el proyecto se ha realizado un levantamiento topográfico de las zonas objeto del proyecto. Se han utilizado la cartografía y planos del catastro de rustica y planos de catastro de urbana para ayuda de identificación de fincas y como apoyo a la topografía realizada. II.5. JUSTIFICACIÓN DEL CÁLCULO DE PRECIOS Los precios de las distintas unidades de obra han sido obtenido teniendo en cuenta los precios vigentes en el mercado, para los materiales, herramientas, maquinaria, transporte, etc. Para la mano de obra se ha tenido en cuenta los convenios actúales con los rendimientos normales fijados por aquellos y todas las disposiciones vigentes relativas a la seguridad social. En el Anejo Nº 4 figura la justificación de todos los precios unitarios incluidos en el e presente proyecto, así como sus descompuestos se recogen en los cuadros nº 1 y nº 2, respectivamente. II.6. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES. Las prescripciones y condiciones de tipo técnico que deben cumplir los diferentes materiales y unidades de obra incluidos en el proyecto se recogen en el Pliego de prescripciones técnicas particulares, que figura en el Documento nº 3. II.7.MATERIALES Y ENSAYOS Durante la ejecución de la obra será necesaria la realización de cuantos ensayos de control de calidad de los materiales y de las condiciones de ejecución de las obras crea oportuno el Arquitecto Director de las mismas. II.8.OCUPACIÓN DE TERRENOS Y AFECCIONES Parte de la obra se encuentra situada en zonas de afección en viales públicos y caminos del Ayuntamiento de Santaliestra y San Quílez, así como en terrenos privados y áreas de servidumbres de la carretera Nacional A-139 competencia del Gobierno de Aragón, por lo que deberán de obtener por parte del Ayuntamiento de Santaliestra y San Quílez, los permisos y servidumbres de paso necesarias. Se adjunta en el anejo nº 6 el listado de los propietarios de las parcelas afectadas, así como plano de identificación de fincas afectadas y trazado de redes. II.9.PLAZO DE EJECUCIÓN Y GARANTIA Los plazos serán fijados en el Pliego de Cláusulas Particulares para la Licitación de la obra. Se estima que dada la magnitud de la obra y la climatología local de la zona, el plazo de ejecución debe ser de DIECIOCHO (18) MESES, y el plazo de garantía una vez recibida la obra, debe ser de DOCE (12) MESES.

Memoria Justificativa. Separata Fase 1ª. Proyecto de Obras de Mejora de Redes de Abastecimiento y Saneamiento del Núcleo Urbano de Santaliestra y San Quílez

7

II.10. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA En cumplimiento de lo prescrito en el artículo 25 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas del Estado Real Decreto 1098/2001, se propone la siguiente clasificación del Contratista: GRUPO: E

SUBGRUPO: 1

CATEGORIA: D

II.11 .ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD En el Anejo nº 7 al proyecto se incluye el Estudio de Seguridad y Salud , que servirá para dar unas directrices básicas a la Empresa Constructora para llevar a cabo sus obligaciones en el campo de las previsión de riesgos profesionales , en el ámbito de la obra proyectada y bajo el control de la Dirección Facultativa , de acuerdo con el Real Decreto 1627/ 1.997. II.12.PRESUPUESTO Aplicando a las mediciones los precios que figuran en el cuadro de precios nº 1, se obtiene el Presupuesto de Ejecución Material que asciende a la cantidad de : Presupuesto Ejecución Material 226.841,81 € (DOSCIENTOS VEINTISEIS MIL OCHOCIENTOS CUARENTA Y UN EUROS CON OCHENTA Y UN CENTIMOS) Aumentado a este presupuesto en los conceptos de 13% de Gastos Generales de la Empresa, 6% de Beneficio Industrial, en el 16 % de IVA vigente en estos momentos, se llega a un Presupuesto Base de Licitación de 313.132,44 € (TRESCIENTOS TRECE MIL CIENTO TREINTA Y DOS EUROS CON CUARENTA Y CUATRO CENTIMOS) II.13.DECLARACION DE OBRA COMPLETA. En cumplimiento del texto refundido de la Ley de contratos de las Administraciones Publicas, R.D. Legislativo 2/2000 y del Real Decreto 3410/ 75 del reglamento General de Contratación del Estado (Artículos 58 y 59). Se hace constar que la documentación contenida en este proyecto cumple lo indicado en el articulo 124 R.D., Legislativo 2/2000 del texto Refundido de la Ley de contratos de las Administraciones Publicas (B.O.E. 21 de Septiembre), y que la obra objeto de este Proyecto ES completa, entendiéndose por tal la susceptible de ser entregada al uso general, de acuerdo con lo preceptuado en los Artículos 48 y 59 del Reglamento General de Contratación. II.14.DOCUMENTOS QUE INTEGRAN EL PROYECTO Documentación que contiene la presente “Separata Fase 1ª Proyecto de Obras de Mejora de Redes de Abastecimiento y Saneamiento del Núcleo Urbano de Santaliestra y San Quílez”: TOMO I DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA Y ANEJOS I.- MEMORIA EXPOSITIVA. I.1.- PROMOTOR Y AUTOR. I.2.- ANTECEDENTES. I.3.- OBJETO. I.4.- SITUACION ACTUAL. I.5.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS PROYECTADAS. I.5.1.- GENERALIDADES.

Memoria Justificativa. Separata Fase 1ª. Proyecto de Obras de Mejora de Redes de Abastecimiento y Saneamiento del Núcleo Urbano de Santaliestra y San Quílez

8

I.5.2.- ABASTECIMIENTO DE AGUA. I.5.3.- RED DE SANEAMIENTO. I.5.4.- BANCADA DE SERVICIOS. II.- MEMORIA JUSTIFICATIVA. II.1.- MEDICION DE LA SEPARATA FASE 1ª. II.2.- ESTUDIO DE LAS NECESIDADES. II.3.- CALCULOS HIDRAULICOS. II.4.- TOPOGRAFIA Y CARTOGRAFIA. II.5.- JUSTIFICACION DE CALCULOS DE PRECIOS. II.6.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES. II.7.- MATERIALES Y ENSAYOS. II.8.- OCUPACION DE TERRENOS Y AFECCIONES. II.9.- PLAZO DE EJECUCIÓN Y GARANTIA. II.10.- CLASIFICACION DEL CONTRATISTA. II.11.- ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. II.12.- PRESUPUESTO. II.13.- DECLARACION DE OBRA COMPLETA. II.14.- DOCUMENTOS QUE INTEGRAN LA SEPARATA FASE 1ª. II.15.- REVISIÓN DE PRECIOS. II.16.- CONCLUSIÓN. III.-

ANEJOS A LA MEMORIA. III.1.III.2.III.3.-

ANEJO Nº 1: ESTUDIO DE LAS NECESIDADES. ANEJO Nº 2: CALCULOS HIDRAULICOS. ANEJO Nº 3: JUSTIFICACION DE PRECIOS. III.3.1.- CUADRO DE MANO DE OBRA. III.3.2.- CUADRO DE MAQUINARIA. III.3.3.- CUADRO DE MATERIALES. III.3.4.- CUADRO DE PRECIOS AUXILIARES. III.3.5.- ANEJO DE JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS. III.4.- ANEJO Nº 4: PROGRAMA DE TRABAJO. III.5.- ANEJO Nº 5: CUMPLIMIENTO DE NORMATIVA EHE-98. III.6.- ANEJO Nº 6: RELACIÓN DE SUPERFICIES AFECTADAS Y VALORACIÓN ESTIMATIVA. III.7.- ANEJO Nº 7: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. III.8.- ANEJO Nº 8: PRESUPUESTO PARA CONOCIMIENTO DE LA ADMISTRACIÓN. III.9.- ANEJO Nº 9: TOPOGRÁFICO DE BASES UTILIZADAS PARA DEFINIR LA OBRA III.10.- ANEJO Nº 10: CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA – GEOTÉCNICA DEL TERRENO III.11.- ANEJO Nº 11: FICHA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL DOCUMENTO Nº 2.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES. TOMO II DOCUMENTO Nº 3.- PRESUPUESTO. 1.- ESTADO DE MEDICIONES GENERALES. 2.- CUADRO DE PRECIOS Nº 1. 3.- CUADRO DE PRECIOS Nº 2. 4.- PRESUPUESTOS PARCIALES. 5.- PRESUPUESTO GENERAL.

Memoria Justificativa. Separata Fase 1ª. Proyecto de Obras de Mejora de Redes de Abastecimiento y Saneamiento del Núcleo Urbano de Santaliestra y San Quílez

9

TOMO III DOCUMENTO Nº 4.- PLANOS. Relación de planos que contiene la presente Separata Fase 1ª: A -01.IS-01.IS-02.IS-03.IS-04.IS-05.IS-07.IS-08IAB-01.-

Situación y emplazamiento. E: 1/5.000. Vista Ortofoto. Red de Saneamiento. E: 2.000. Planta General. Red de Saneamiento. E: 1/2.000. Planta. Red de Saneamiento. Sector 1. E: 1/400. Planta. Red de Saneamiento. Sector 2. E: 1/400. Planta. Red de Saneamiento .Sector 3. E: 1/400. Planta. Red de Saneamiento .Sector 5. E: 1/400. Perfiles. Red de Saneamiento. E: 1/2.000. Vista Ortofoto. Red de Abastecimiento. Tramo Captación – Depósito Regulador.E: 1/5.000. IAB-02.- Vista Ortofoto y Perfil Red de Abastecimiento. Tramo Depósito Regulador a Red de Distribución General de Núcleos. E H: 1/5.000./ V: 1/4.000. IAB-03.- Planta y Perfil. Red de Abastecimiento. Tramo Captación – Depósito Regulador. E: H 1/5.000, V 1/1.000. IAB-04.- Planta Red Abastecimiento distribución general a núcleos. E: 1/2.000. IAB-05.- Planta Red Abastecimiento Sector 1 y detalles E: 1/400. IAB-06.- Planta Red Abastecimiento Sector 2 y detalles E: 400. IAB-08.- Planta de abastecimiento Sector 4. E: 1/400. IAB-09.- Perfiles Red de Abastecimiento .Tramo deposito regulador a Red distribución general a núcleos E H: 1/2000, V: 1/2000. IZT-01.- Secciones Tipo. Redes de Infraestructuras E: Varias.

II.15.- REVISIÓN DE PRECIOS Al ser el plazo de ejecución de las obras superior a DOCE (12) meses, se incluyen las fórmulas de revisión de precios que, dadas las características de la obra, se estima son las que más se ajustan de las que figuran en el Decreto 3650/1970 de Presidencia del Gobierno, y que son las señaladas con el número 9. Dicha fórmula es: Nº 9: Abastecimientos y distribuciones de aguas. Saneamientos. Estaciones depuradoras. Estaciones elevadoras. Redes de alcantarillado. Obras de desagüe. Drenajes. Zanjas de telecomunicación.

=

+

+

+

+

II.16. CONCLUSIÓN Estimando que el presente proyecto de construcción reúne los requisitos exigidos en las normativas vigentes, se somete a la aprobación de la Administración competente. Huesca, noviembre de 2.008 El Arquitecto

Fdo.: Carlos López Hernández Al servicio de López Borrell Arquitectos S.L.P.

Memoria Justificativa. Separata Fase 1ª. Proyecto de Obras de Mejora de Redes de Abastecimiento y Saneamiento del Núcleo Urbano de Santaliestra y San Quílez

10

CAPÍTULO 1.- PARTE GENERAL 1.1.- ESPECIFICACIONES GENERALES Constituyen las especificaciones contenidas en este Pliego el conjunto de normas que habrán de regir en las obras objeto del Proyecto. Con carácter general, se tendrán en cuenta las Normas Municipales Reguladoras de los Proyectos de Urbanización en el Término Municipal de Santaliestra y San Quílez. 1.1.1.- Aplicación El presente Pliego tiene por objeto definir las obras, fijar las condiciones técnicas y económicas de los materiales así como las condiciones generales que han de regir en la ejecución de las “Obras Mejora de redes de Abastecimiento y Saneamiento del Núcleo urbano de SantaIiestra y San Quílez” El presente Pliego regirá en unión con las disposiciones que, con carácter general y particular se indican en el artículo 1.2 de este capítulo. 1.1.2.- Normativa de carácter complementario Serán igualmente de aplicación en todo lo que no se contradiga con el presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, las normas siguientes: El pliego de Condiciones Técnicas Generales para la ejecución de obras del Ayuntamiento de Santaliestra y San Quílez Instrucción del Hormigón Estructural (EHE) Instrucción para la Recepción de Cementos RC-03 Pliego de Condiciones Facultativas Generales para las Obras de Abastecimiento de Agua, contenido en la Instrucción del Ministerio de Obras Públicas. Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Abastecimiento de Agua (Orden del M.O.P. de 28 de julio de 1974). Pliego de Condiciones Facultativas Generales para las Obras de Saneamiento de Poblaciones, de la vigente Instrucción del Ministerio de Obras Públicas (Orden Ministerial de 15 de septiembre de 1986). Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes, PG-3, de la Dirección General de Carreteras del M.O.P.U. (Orden Ministerial de 6 de febrero de 1986), y sus actualizaciones hasta la fecha. Ley 32/2003, de 3 de noviembre, General de Telecomunicaciones Pliego General de Condiciones Técnicas de la Dirección General de Arquitectura 1960 (adoptado por el Ministerio de la Vivienda según Orden de 4 de junio de 1973). Instrucción para Tubos de Hormigón Armado o Pretensado (Instituto Eduardo Torroja, junio de 1980). Recomendaciones para la Fabricación, Transporte y Montaje de Tubos de Hormigón en Masa (Instituto Eduardo Torroja, 1974). Normas de Ensayo del Laboratorio de Transporte y mecánica del Suelo del Centro de Estudios y Experimentación PI Métodos de Ensayo del Laboratorio Central de Ensayos de Materiales.

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

1

Normas UNE de aplicación. 1.1.3.- Documentos que definen las obras Los documentos que definen la obra y que la propiedad entregue al contratista, pueden tener un valor contractual o meramente informativo. 1.1.3.1.- Documentos contractuales Los documentos que quedan incorporados al Contrato como documentos contractuales, son los siguientes: Planos. Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares. Cuadros de Precios. Presupuestos Parciales y Totales. La inclusión en el Contrato de las cubicaciones y mediciones no implica necesariamente su exactitud respecto a la realidad. 1.1.3.2.- Documentos informativos Los datos sobre sondeos, procedencia de materiales, ensayos, condiciones locales, diagramas de movimientos de tierras, de maquinaria, de programación, de condiciones climáticas, de justificación de precios y, en general, todos los que puedan incluirse habitualmente en la Memoria de los Proyectos, son documentos informativos. Dichos documentos representan una opinión fundada del proyectista, sin embargo ello no supone que se responsabilice de la certeza de los datos que se suministran y, en consecuencia deberán aceptarse tan solo, como complemento de la información que el Contratista debe adquirir directamente y con sus propios medios. Por tanto, el Contratista será responsable de los errores que se pueden derivar de su defecto o negligencia en la consecución de todos los datos que afecten al Contratista, al Planeamiento y a la ejecución de las obras. 1.1.4.- Compatibilidad y prelación entre los Documentos Lo mencionado en el Pliego de Condiciones y omitido en los Planos, o viceversa, habrá de ser ejecutado como si estuviera expuesto en ambos documentos. En caso de contradicción entre los Planos y el Pliego de Condiciones, prevalecerá lo prescrito en este último documento. 1.2.- OBRAS A REALIZAR Las obras proyectadas y que deben ejecutarse dentro del contrato que se establezca son, en consecuencia, las siguientes: Red viaria: Consiste en la reconstrucción de los viales del núcleo urbano de Santaliestra y San Quilez, correspondientes a las conexiones exteriores y la red de caminos necesaria para la reposición de los mismos, movimiento general de tierras, afirmado y pavimentación de viales tanto de tráfico rodado como peatonal, bordillos y encintados, señalización y todos aquellos elementos complementarios para el correcto funcionamiento de la red, de acuerdo con las determinaciones contenidas en los Planos y descritas en la Memoria del Proyecto y en la formación de los Presupuestos.

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

2

Red de suministro de agua Consiste en la instalación y puesta en servicio de la totalidad de tuberías, válvulas, piezas complementarias y accesorias definidas en los planos y cuyas características se detallan en el presente Proyecto de obra de mejora de redes de Abastecimiento y saneamiento. Las acometidas proyectadas serán situadas de acuerdo con los titulares de las parcelas una vez adquiridas, en caso contrario la dirección de obra seleccionará la ubicación de las mismas. Red de saneamiento Consiste en la construcción de una red subterránea con el trazado, dimensiones y características que se indican en los planos del Proyecto, así como los elementos complementarios dispuestos y que se concretan en los pozos de registro, pozos de limpieza y sumideros. Las acometidas proyectadas serán situadas de acuerdo con los titulares de las parcelas una vez adquiridas, en caso contrario la dirección de obra seleccionará la ubicación de las mismas. Red de alumbrado público Consiste en la obra civil de red subterránea, con sus elementos complementarios de arquetas para su posterior instalación, y puesta en servicio de los puntos de luz necesarios de acuerdo con la localización y características que se indican en los planos. Red de energía eléctrica Consistirá en la obra civil de red subterranea, con sus elementos complementarios de arquetas para su posterior instalación y puesta en servicio de la red de distribución, de energía eléctrica no incluida en el presente proyecto. Red de distribución de gas natural Consiste en la obra civil de la instalación de una red subterránea con las características que se definen en el Proyecto y con las instrucciones que al efecto se proporcionan por la empresa suministradora. Red de canalización de telecomunicaciones Consiste en la obra civil de la instalación de la red subterránea, con sus elementos complementarios de cámaras y arquetas definidos en el Proyecto. 1.3.- PLAN DE OBRA Y ACTA DE REPLANTEO El Contratista queda obligado a dar comienzo a las obras dentro del plazo de quince (15) días a contar desde la fecha de la notificación de la adjudicación definitiva y previamente a dicho comienzo deberá presentar para su aprobación por la Dirección Facultativa, una propuesta de Plan de Obra. Queda señalado especialmente que el Plan de Obra definitivo debe tener como base el trabajo durante las horas de noche, si fuera necesario, para lo cual la Contrata debe disponer del equipo de alumbrado correspondiente con absoluta autonomía e independencia del general. Coincidiendo con la iniciación de las obras, se redactará la correspondiente Acta de Replanteo donde se señalarán las prescripciones o circunstancias que sean de una especial incidencia en el desarrollo de las obras.

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

3

En este sentido hay que destacar la incidencia que puede tener en el desarrollo de las obras, la inclusión, del área objeto de los trabajos, dentro del ámbito de aplicación del Plan de Conservación del Hábitat del Cernícalo Primilla, según el Decreto 109/20000, de 29 de mayo, del Gobierno de Aragón, por el que se establece un régimen de protección para la conservación del cernícalo primilla (Falco naumanni) y se aprueba el Plan de Conservación de su Hábitat (BOA, núm.66, de 7 de junio de 2000), dirigido a reducir la pérdida de hábitats de nidificación. Debido a esto, se establece la obligación de realizar el desbroce y movimiento de tierras fuera del período de nidificación del cernícalo primilla. 1.4.- NORMAS PARA LA INSPECCION Y DIRECCION DE LAS OBRAS El Término Dirección Facultativa se refiere: a) El Ingeniero o Arquitecto que lleven oficialmente la dirección de las obras, de acuerdo con nombramiento efectuado por la Propiedad y a las personas autorizadas formalmente por el Director de la Obra para representarle en algún aspecto técnico relacionado con esa dirección. b) El o los Ingenieros Técnicos de la obra propuesto por el Director y aceptados por la Propiedad. Las funciones del Director en orden a la dirección, control y vigilancia de las obras se concretan en las siguientes: • Exigir al Contratista, directamente o a través del personal a sus órdenes, el cumplimiento de las condiciones contractuales, con la facultad de controlar totalmente la ejecución de la obra. • Cuidar que la ejecución de las obras se realice con estricta sujeción al Proyecto aprobado, o modificaciones debidamente autorizadas, así como del cumplimiento del programa de Trabajos. • Definir aquellas condiciones técnicas que los Pliegos de Condiciones o Prescripciones correspondientes dejan a su decisión. • Resolver todas las cuestiones técnicas que surjan en cuanto a interpretación de planos, condiciones de materiales y de ejecución de unidades de obra, siempre que no se modifiquen las condiciones del contrato. • Estudiar las incidencias o problemas planteados en las obras que impidan el normal cumplimiento del contrato o aconsejen su modificación, tramitando en su caso las propuestas correspondientes. • Asumir personalmente y bajo su responsabilidad, en casos de urgencia o gravedad, la dirección inmediata de determinadas operaciones o trabajos en curso; para lo cual el contratista deberá poner a su disposición el personal y medios de la obra. • Acreditar al Contratista las obras realizadas, conforme a lo dispuesto en los documentos el contrato. • Participar en las Recepciones y redactar la liquidación de las obras, conforme a las normas legales establecidas. El contratista estará obligado a prestar su colaboración al Director para el normal cumplimiento de las funciones a éste encomendadas. El contratista proporcionará a la Dirección toda clase de facilidades para practicar replanteos, reconocimientos y pruebas de los materiales y de su preparación, y para llevar a cabo la inspección y vigilancia de la obra y de todos los trabajos, con objeto de comprobar el cumplimiento de las condiciones establecidas en el presente Pliego, facilitando en todo momento el libre acceso a todas las partes de la obra, incluso a las fábricas y talleres donde se produzcan

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

4

los materiales o se realicen trabajos para las obras, para lo cual deberá hacer constar este requisito en los contratos y pedidos que realice con sus suministradores. La Dirección Ejecutiva de las obras, corresponde al Contratista que deberá disponer de un equipo con, al menos, un técnico de grado medio a pie de obra. El Contratista será el responsable de la ejecución material de las obras previstas en el Proyecto y de los trabajos necesarios para realizarlas, así como de las consecuencias imputables a dicha ejecución material. El equipo técnico de la Contrata dispondrá en el momento que se le requiera, a pie de obra, además del mencionado personal técnico, del siguiente material verificado: - Un taquímetro o teodolito medidor de distancias, miras, libretas, etc. - Un nivel de anteojo, miras, libretas, etc. - Un termómetro de máximo y mínimo de intemperie blindado. - Juegos de banderolas, niveletas, escuadras, estacas, clavos, etc. Es obligación de la Contrata, por medio de su equipo técnico, realizar los trabajos materiales de campo y gabinete correspondientes al replanteo y desarrollo de la ejecución de la obra, tomar con el mayor detalle en los plazos que se le señalen toda clase de datos topográficos y elaborar correctamente los diseños y planos de construcción, detalle y montaje que sean precisos. 1.5.- SERVIDUMBRES Y SERVICIOS Para el mantenimiento de servidumbres y servicios preestablecidos, la Contrata dispondrá de todas las instalaciones que sean necesarias, sometiéndose en caso preciso a lo que ordene la Dirección Facultativa de las obras, cuyas resoluciones discrecionales a este respecto, serán inapelables, siendo el Contratista responsable de los daños y perjuicios que por incumplimiento de esta prescripción puedan resultar exigibles. El abono de los gastos que este mantenimiento ocasione, se encuentra comprendido en los precios de las distintas unidades de obra. La determinación en la zona de las obras de la situación exacta de las servidumbres y servicios públicos y privados para su mantenimiento en su estado actual, es obligación del Contratista, quien deberá recabar de las Compañías o particulares correspondientes, la información necesaria, y serán de su cuenta todos los daños y perjuicios que el incumplimiento de esta prescripción ocasione. El tráfico, tanto de peatones como rodado, será restituido en cada parte de obra tan pronto como sea posible, debiendo siempre permitir el acceso a las fincas y lugares de uso público. El Contratista está obligado a permitir, tanto a Compañías de servicios públicos como actividades privadas, la inspección de sus instalaciones, así como la ejecución de nuevas conducciones u otro tipo de actuaciones en la zona afectada por las obras municipales y que hayan de llevarse a cabo simultáneamente con las mismas. La información que puede figurar en el Proyecto sobre canalizaciones existentes y proyectadas, de los distintos servicios públicos: gas, teléfono, electricidad, etc., o privados, facilitada por las respectivas compañías o particulares, tiene carácter meramente orientativo. Por lo tanto, el contratista en su momento, deberá requerir la información necesaria a las compañías o particulares correspondientes. No será objeto de abono por ningún concepto, ni servirá como justificación para el incumplimiento de plazos, ni para solicitar la aplicación de precios contradictorios, la existencia de los distintos servicios, así como la instalación de nuevas conducciones u otro tipo de actuaciones que haya de llevarse a cabo previamente o simultáneamente a las obras proyectadas, por las compañías o particulares correspondientes

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

5

1.6.- SEÑALIZACION DE LAS OBRAS DURANTE SU EJECUCIÓN El Contratista adjudicatario de las obras, está obligado a instalar y mantener a su costa y bajo su responsabilidad, las señalizaciones necesarias, balizamientos, iluminaciones y protecciones adecuadas para las obras, tanto de carácter diurno como nocturno, ateniéndose en todo momento a las vigentes reglamentaciones y obteniendo en todo caso las autorizaciones necesarias para las ejecuciones parciales de la obra. El tipo de vallas, iluminación, pintura y señales circulatorias, direccionales, de precaución y peligro, se ajustarán a los modelos reglamentarios, debiendo en las obras que por su importancia lo requieran, mantener permanentemente un vigilante con la responsabilidad de la colocación y conservación de dichas señales. Será obligación del Contratista igualmente, la colocación de dos cartelones indicadores de las obras en la situación que disponga la Inspección Facultativa de las mismas. Todos los elementos que se instalen para el cumplimiento de las especificaciones anteriores, deberán presentar en todo momento un aspecto adecuado y decoroso. En los desvíos provisionales, todos los gastos derivados de los mismos (terrenos, ejecución, conservación, etc.) correrán a cargo del adjudicatario, quien deberá garantizar una adecuada capacidad portante y su mantenimiento en condiciones suficientemente buenas de circulación. Los desvíos deberán de ser tratados con productos asfálticos siempre que su duración sea superior a una semana. 1.7.- MEDIDAS DE PROTECCION Y LIMPIEZA El Contratista deberá proteger todos los materiales y la propia obra contra todo deterioro y daño durante el periodo de construcción y almacenar y proteger contra incendios todos los materiales inflamables. En especial, se subraya la importancia del cumplimiento por parte del Contratista de los Reglamentos vigentes para el almacenamiento de carburantes. Deberá conservar en perfecto estado de limpieza todos los espacios interiores y exteriores a las construcciones, evacuando los desperdicios y basuras. El contratista queda obligado a dejar libres las vías públicas, debiendo realizar los trabajos necesarios para permitir el tránsito de peatones y vehículos durante la ejecución de las obras, así como las operaciones requeridas para desviar alcantarillas, tuberías, cables eléctricos y en general, cualquier instalación que sea necesario modificar. 1.8.- SEGURIDAD DEL PERSONAL El Contratista será el único responsable de las consecuencias de la transgresión de los Reglamentos de Seguridad vigentes en la construcción, Instalaciones eléctricas, etc., sin perjuicio de las atribuciones de la Inspección Técnica al respecto. Previamente a la iniciación de cualquier tajo u obra parcial, el Contratista está obligado a adoptar todas las medidas de seguridad, dispositivos complementarios, sistemas de ejecución, etc., necesarios para garantizar la perfecta seguridad en la obra de acuerdo con los Reglamentos vigentes.

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

6

1.9.- ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO En virtud del Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre, en los proyectos que corresponda, se incluirá un Estudio de Seguridad y Salud en el Trabajo, cuyo presupuesto estará incorporado al Presupuesto General como capítulo independiente. En aplicación del citado Estudio de Seguridad y Salud, el Contratista adjudicatario de la obra, quedará obligado a elaborar un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen, en función de su propio sistema de ejecución de la obra, las previsiones contenidas en el estudio citado. En dicho Plan, se incluirán, en su caso, las propuestas de medidas alternativas, con modificación o sustitución de las mediciones, calidad y valoración recogidas en el Presupuesto del Estudio de Seguridad y Salud, sin que ello suponga variación del importe total de adjudicación. El Estudio de Seguridad y Salud en el Trabajo, es por lo tanto, orientativo en cuanto a los medios y planteamiento del mismo, y es vinculante en cuanto al importe total de adjudicación. Independientemente del Plan de Seguridad y Salud adoptado, el Contratista estará obligado a atender cualquier otra necesidad que pueda surgir en la obra, relativa a la seguridad e higiene en el trabajo, sin ninguna repercusión económica al respecto. En todos los extremos no especificados en este Artículo, el Contratista deberá atenerse a los contenidos del Real Decreto 1627/1987 de 24 de octubre, así como a los Reglamentos de Seguridad y demás legislación vigente al respecto. 1.10.- RESPONSABILIDADES DEL CONTRATISTA DURANTE LA EJECUCION DE LAS OBRAS El Contratista será responsable, durante la ejecución de las obras, de todos los daños y perjuicios directos e indirectos que se puedan ocasionar a cualquier persona, propiedad o servicio, público o privado como consecuencia de los actos, omisiones o negligencias del personal a su cargo, o de una deficiente organización, señalización, ejecución o protección de las obras, incumpliendo las normas dictadas o los vigentes Reglamentos. Las personas que resulten perjudicadas deberán ser compensadas a su cargo adecuadamente. Los servicios o propiedades públicas o privadas que resulten dañados, deberán ser reparados, a su costa, restableciendo sus condiciones primitivas o compensando adecuadamente los daños o perjuicios causados. 1.11.- MATERIALES, PRUEBAS Y ENSAYOS Los materiales serán de la mejor procedencia, debiendo cumplir las especificaciones que para los mismos se indican en el presente Pliego de condiciones. Los ensayos y pruebas, tanto de materiales como de unidades de obra, serán realizados por laboratorios especializados en la materia y reconocidos oficialmente, que en cada caso serán propuestos por el Contratista para su aceptación por la Dirección Facultativa de las obras, debiendo aportarse tarifa de precios de dichos laboratorios. Previamente a la recepción del alcantarillado y una vez limpiado el mismo, se realizará por una empresa especializada la inspección visual por televisión del alcantarillado, dicha empresa aportará un informe sobre dicha inspección. A la vista de dicho informe la Dirección ordenará subsanar las deficiencias observadas. Las pruebas de presión y estanqueidad de las redes de alcantarillado y abastecimiento, serán en todos los casos de cuenta del Contratista.

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

7

En todos los casos, el importe de ensayos y pruebas de carácter negativo, serán de cuenta del Contratista, así como la aportación de medios materiales y humanos para la realización de cualquier tipo de control. Los ensayos o reconocimientos verificados durante la ejecución de los trabajos, no tienen otro carácter que el de simples antecedentes para la recepción. Por consiguiente, la admisión de materiales, piezas o unidades de obra en cualquier forma que se realice antes de la recepción, no atenúa las obligaciones de subsanar o reponer que el Contratista contrae, si las obras o instalaciones resultasen inaceptables parcial o temporalmente en el acto del reconocimiento final, pruebas de recepción o plazo de garantía. 1.12.- OBRAS DEFECTUOSAS Las obras se ejecutarán con arreglo a las normas de la buena construcción, y en el caso de que se observaran defectos en su realización, las correcciones precisas deberán de ser a cargo del Contratista. En caso de que la obra sea defectuosa pero aceptable a juicio exclusivo del Director de la Obra, el precio para su abono lo fijará unilateralmente el citado Director sin derecho a reclamación alguna por parte del Contratista. 1.13.- UNIDADES DE OBRA NO ESPECIFICADAS Las unidades de obra no detalladas en los Planos o en el presente Pliego, y necesarias para la correcta terminación de la obra, se ejecutarán según las órdenes específicas de la Inspección de la obra y se abonarán a los precios que para ellas figuran en el Cuadro de Precios. Las unidades de obra que no tuvieran precio en el presente Proyecto, se abonarán por unidades independientes a los precios que para cada una de las unidades que las compongan figuran en el Cuadro de Precios y ajustándose en todo a lo que se especifica en los Planos, Mediciones y Presupuestos del Proyecto y a lo que sobre el particular indique el Ingeniero Director de las obras. Las unidades de obra no incluidas en el presente Pliego, se ejecutarán de acuerdo con lo sancionado por la costumbre como reglas de buena construcción y las indicaciones del Director de las obras. 1.14.- VARIACIONES DE OBRA Las variaciones relativas a los aumentos o disminuciones de cualquier parte de obra, se ejecutarán con arreglo a los precios unitarios o descompuestos del Proyecto, no admitiéndose, por lo tanto, en dichos casos, precio contradictorio alguno. 1.15.- PLAZO DE EJECUCION El plazo de ejecución empezará a contarse a partir de la fecha de comunicación de la adjudicación definitiva de la obra. El plazo definitivo de ejecución lo fijará el Contrato entre la Propiedad y el Contratista. Se ha previsto una duración de las obras de 18 meses. Dicho plazo se entiende que es orientativo y que dependerá de los medios que el Contratista ponga a disposición de las obras. 1.16.- RECEPCION DE LAS OBRAS Terminadas las obras, se procederá a su recepción, suscribiéndose acta que se formalizará debidamente, en la que constará la fecha, desde la cual empezará a contarse el plazo de garantía.

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

8

Antes de realizarse la recepción, se someterán todas las obras a la extracción de probetas, toma de muestras y cualquier tipo de ensayos que se juzgue oportuno por la Dirección de la obra. Los asientos o averías, accidentes y daños que se produzcan en estas pruebas y que procedan de la mala construcción o falta de precauciones, serán corregidas por el Contratista a su cargo. 1.17.- PLAZO DE GARANTIA El plazo de garantía será de dos (2) años, a partir de la fecha de la recepción. Durante este periodo serán de cuenta del contratista todas las obras de conservación y reparación que sea necesario realizar. 1.18.- GASTOS DE CARACTER GENERAL A CARGO DEL CONTRATISTA Serán de cuenta del Contratista los gastos de carácter general correspondientes a los siguientes conceptos: Personal y materiales que se precisen para el replanteo general, replanteos parciales y confección del Acta de Replanteo. Personal y materiales para efectuar mediciones periódicas, redacción de certificaciones, medición final y confección de la liquidación de las obras. Construcción, desmontaje y retirada de las construcciones auxiliares para oficinas, almacenes, cobertizos, caminos de servicio, etc. Protección de materiales y de la propia obra contra todo deterioro, daño o incendio, cumpliendo los Reglamentos vigentes para el almacenamiento de carburantes. Limpieza de todos los espacios interiores y exteriores, y evacuación de desperdicios y basuras durante las obras. Construcción y retirada de pasos, caminos y alcantarillas provisionales. Señalización, iluminación, balizamiento, señales de tráfico, medios auxiliares y demás recursos necesarios para proporcionar seguridad y facilitar el tránsito a peatones y vehículos. Desvíos de alcantarillas, tuberías, cables eléctricos y, en general, cualquier instalación que sea necesario apear, conservar o modificar. Construcción, conservación, limpieza y retirada de las instalaciones sanitarias provisionales. Retirada al fin de la obra, de instalaciones, herramientas, materiales, etc. Limpieza general de la obra. Montaje, conservación y retirada de las instalaciones para el suministro de agua, energía eléctrica, alumbrado y teléfono necesarias para las obras, y la adquisición de dicha agua, energía y teléfonos. Retirada de la obra de los materiales rechazados. Corrección de las deficiencias observadas en las pruebas, ensayos, etc., y los gastos derivados de asientos, averías, accidentes o daños que se produzcan como consecuencia de las mismas procedentes de la mala construcción o falta de precaución, así como la aportación de medios humanos y materiales para la realización de dichas pruebas y ensayos. Reparación y conservación de las obras durante el plazo de garantía.

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

9

Resolución del contrato, cualquiera que sea la causa que lo motive, para lo cual el Contratista proporcionará el personal y los materiales necesarios para la liquidación de las obras, y abonará los gastos de las Actas Notariales que sea necesario levantar, y los de retirada de los medios auxiliares que no utilice la Propiedad o que le devuelva después de utilizados. 1.19.- CERTIFICACIONES Y LIQUIDACION DE LAS OBRAS El abono de las obras se realizará por certificaciones mensuales de la obra ejecutada, obtenidas por medición al origen, cuyos datos deberá proporcionar el Contratista para su comprobación por la Dirección de Obra. La valoración se efectuará por aplicación a las mediciones al origen resultantes de los precios que para cada unidad de obra figuran en el Cuadro de Precios del Proyecto, (de las partidas alzadas de abono íntegro que figuren en el presupuesto) y de los precios contradictorios aprobados. Asimismo, se incrementará la cantidad obtenida en un diecinueve por ciento (19 %) en concepto de gastos generales y beneficio industrial. Sobre la cantidad resultante se aplicará el tipo de I.V.A. correspondiente - dieciséis por cien (16 %)-, obteniendo de este modo el "líquido a percibir", previa deducción de las cantidades certificadas con anterioridad. El Contratista, vendrá obligado a proporcionar a su cargo a la Dirección de la obra, una fotografía antes de iniciarse los trabajos, dos (2) del Estado Actual por cada certificación que se efectúe y finalmente otra a la terminación total de éstos. Además de éstas, proporcionará todas aquellas fotografías que en el momento de la realización de los trabajos se juzguen oportunas, dada la importancia que éstos puedan representar. El tamaño recomendable será, como mínimo, de dieciocho por veinticuatro (18 x 24) centímetros, siendo todas ellas en color. La liquidación total de las obras, será llevada a cabo, como máximo, en el plazo de dos (2) años después de que hayan sido recibidas las mismas de forma definitiva. 1.20.- GASTOS POR ADMINISTRACION Y PARTIDAS ALZADAS Como norma general, no se admitirán ejecución de trabajos por administración, debiendo valorarse cualquier partida mediante el Cuadro de Precios del Proyecto o los contradictorios que se establezcan. En aquellos casos en que, a juicio de la Dirección de Obra, sea necesario aplicar este tipo de valoración, circunstancia que deberá expresamente indicar con anterioridad a la iniciación de cualquier trabajo, las facturas se realizarán por aplicación de los jornales base en vigor, según el Convenio de la Construcción y de los precios de mercado de los materiales y medios auxiliares, incrementándose esta suma en un diecinueve por ciento (19 %) en concepto de gastos generales y beneficio industrial y sobre el resultado anterior, el tipo de I.V.A. correspondiente – dieciséis por cien (16 %)-, obteniendo de este modo el “líquido a percibir”, previa deducción de las cantidades certificadas con anterioridad. De todos los trabajos por administración, se presentará un parte diario de jornales y materiales utilizados, no admitiéndose en la valoración, partes retrasados ni partidas no incluidas en los mismos. Las partidas alzadas que figuren en el Presupuesto por el concepto de Imprevistos, serán a justificar. 1.21.- LIBRO DE ORDENES En la obra, deberá existir permanentemente a disposición de la Dirección de Obra, un Proyecto de la misma, un ejemplar del Plan de Obra y un Libro de Ordenes, el cual constará de cien (100) hojas foliadas por duplicado, numeradas, con el título impreso de la obra y con un espacio en su parte inferior para fecha y firma de la Dirección y del Representante del Contratista.

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

10

1.22.- DOMICILIO DEL CONTRATISTA Desde el momento de la adjudicación hasta la resolución del Contrato, el adjudicatario tendrá al corriente por escrito a la Dirección Facultativa y Propiedad del conocimiento de su domicilio o el de un representante suyo en la población, donde se reciban todas las comunicaciones que se le dirijan, en relación con las obras contratadas. 1.23.- OBLIGACIONES LABORALES DEL CONTRATISTA El Contratista será responsable del cumplimiento de todas las obligaciones sociales en vigencia, en relación con los obreros, y abonará a los mismos los jornales establecidos en las Bases de Trabajo, estando también a su cargo las liquidaciones de cargas sociales del personal, según determinen las leyes vigentes, en orden a subsidios, seguros, retiro de obreros, vacaciones, etc., y, en especial, a todo lo dispuesto en el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo. 1.24.- CUADROS DE PRECIOS Los precios unitarios expresados en el Cuadro de Precios, comprenden suministro, empleo, manipulación y transporte de los materiales y medios necesarios para la ejecución de las obras, salvo que específicamente se excluya alguno en el precio correspondiente. Igualmente comprenden los gastos de maquinaria, elementos accesorios, herramientas y cuantas operaciones directas o incidentales sean necesarias para que las unidades de la obra terminada con arreglo a lo especificado en el presente Pliego y planos del Proyecto sean aprobadas por el Ingeniero Director de las obras. En dichos precios se encuentran igualmente comprendidas todas las cargas e impuestos que puedan afectar a los mismos, incluso la parte proporcional de los gastos por cuenta del contratista señalados en otros artículos.

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

11

CAPÍTULO 2.- MATERIALES BÁSICOS 2.1.- CONDICIONES Los materiales deberán cumplir las condiciones que se determinan en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para obras de Carreteras y Puentes PG-3, y en este Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares. Los datos que figuran en Proyecto, sobre posibilidad de empleo de materiales en las distintas unidades de obra, no tienen carácter contractual. Por tanto, el contratista no está obligado a utilizar materiales de dichas procedencias y su utilización no libera al contratista en ningún caso de la obligación de que los materiales cumplan las condiciones exigidas, condiciones que habrán de comprobarse siempre mediante los ensayos correspondientes. La Propiedad no asume la responsabilidad de asegurar que el contratista encuentre en los lugares de procedencia indicados, materiales adecuados en cantidad suficiente para las obras en el momento de su ejecución. 2.2.- CONGLOMERANTES 2.2.1.- Cementos 2.2.1.1.- Clasificación Se empleará el cemento CEM I-32,5 CEM I-42,5 ó I-32,5/SR, según las definiciones del pliego RC - 03. El cemento I-32,5/SR se utilizará siempre que sea necesario y esté en contacto con el terreno natural, en los demás casos se empleará el tipo CEM I-32,5 ó CEM I-42,5. 2.2.1.2.- Condiciones generales Los cementos a utilizar en la obra cumplirán lo especificado en el Artículo 202 del PG-3. Asimismo, cumplirán con lo establecido en el Real Decreto 1797/2003 de 26 de diciembre, por el que se aprueba la Instrucción para la Recepción de Cementos (RC-03), así como con la EHE y la Norma UNE-80.301-85. El cemento a utilizar, en el caso de considerarse necesario, en el polvo mineral de las mezclas bituminosas será del tipo CEM I-32,5 y cumplirá con lo especificado anteriormente. 2.3.- LIGANTES BITUMINOSOS 2.3.1.- Betunes asfálticos El betún asfáltico a utilizar en la obra, cumplirá lo especificado en los Artículos 211 y 215 del PG-3, modificados por Orden Ministerial del 27 de diciembre de 1999, publicado en el B.O.E. de 2 de enero de 2001. Los betunes a emplear serán de los tipos B-13/22, B-60/70 y del tipo modificado con polímeros, en capa de rodadura y siguientes y sus características estarán de acuerdo con lo especificado en los artículos 211 y 215 del PG-3. 2.3.2.- Emulsiones bituminosas Las emulsiones bituminosas cumplirán lo establecido por el Artículo 213 del PG-3 y modificado por orden Ministerial de 21 de enero de 1988, publicado en el B.O.E. de 3 de febrero de 1988. Las emulsiones bituminosas a utilizar en la obra serán: •

Emulsión asfáltica tipo ECR-1 en riegos de adherencia y curado.

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

12

• •

Emulsión asfáltica tipo ECI en riegos de imprimación. Emulsión asfáltica tipo ECR-2 en tratamientos superficiales.

2.4.- METALES 2.4.1.- Barras corrugadas para hormigón armado Se empleará acero B500S en las barras corrugadas. El módulo de elasticidad será 6 siempre superior a 1,9 x 10 kilopondios por centímetro cuadrado. Las mermas de sección no serán superiores al tres por ciento (3%). Cumplirán con lo establecido en el Artículo 241 de la Orden Ministerial del 13 de febrero de 2002 y la EHE aprobada por Real Decreto 2661/1998 del 11 de diciembre. CAPÍTULO 3.- UNIDADES DE OBRA, DEFINICIÓN Y ABONO 3.1.- DEMOLICIONES Y EXTRACCIONES 3.1.1.- Demoliciones Se entiende por demolición, la rotura o disgregación de obras de fábrica o elementos urbanísticos, tales como edificaciones tipo vivienda o granjas, de forma que pueda efectuarse su retirada y ejecutar en sus emplazamientos las obras previstas. La demolición deberá ajustarse a la forma, superficie, anchura, profundidad, etc., que las unidades de obra requieran y que, en todo caso, se fije por la Inspección de la obra. A los efectos de este Pliego, se establecen los siguientes tipos de demolición de obras de fábrica: .- Demolición con excavadora mecánica. Se considera que existe demolición con excavadora mecánica (retroexcavadora, bulldozer, etc.) cuando se emplee tal procedimiento de trabajo y la dimensión menor de la obra de fábrica afectada sea superior a treinta (30) centímetros, estando situado el elemento a demoler a nivel del terreno o bajo el mismo. .- Demolición con martillo hidráulico. Se considera que existe demolición con martillo hidráulico acoplado a tractor mecánico, cuando se emplee este procedimiento de trabajo con la autorización de la Dirección de la obra. .- Demolición con compresor y martillo manual. Esta unidad de obra, sólo se realizará previa autorización de la Dirección de la obra. .- Demolición de paramento vertical de obra de fábrica sobre el terreno, sin armar. Se considerarán paramentos sin armar, aquellos que tengan armaduras con cuantías inferiores a 3 veinte kilogramos de acero por metro cúbico de obra de fábrica (20 kg/m ). Se aplicará este precio cuando la demolición se efectúe con excavadora mecánica (retroexcavadora, bulldozer, etc.). Medición y abono Se medirá y abonará de acuerdo con los precios que figuran en el Cuadro de Precios, según la forma de ejecución y dimensiones, aplicándolos sobre las mediciones realizadas justificadamente. Cuando el espesor del firme demolido, excluidas las capas granulares, sea superior a treinta centímetros (30 cm) -para firmes rígidos o firmes flexibles- o a cincuenta centímetros (50 cm) -para firmes mixtos-, los excesos sobre esta dimensión se abonarán aparte, aplicándoseles un precio proporcional a su espesor, obtenido a partir del correspondiente a la parte superior. No se aplicará tal criterio para elementos localizados, tales como bordillos, caces y pequeñas obras de fábrica.

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

13

El precio incluye la rotura, carga, transporte de productos a vertedero o almacén municipal de aquellos aprovechables, recorte de juntas, limpieza y operaciones complementarias. No será objeto de abono la demolición de firmes constituidos por capas granulares y pavimentos bituminosos cuyo espesor de capa asfáltica sea inferior a diez centímetros (10 cm), que se entenderán incluidas en la excavación correspondiente. La demolición de obras de fábrica que tengan alguna dimensión inferior a treinta 3 centímetros (30 cm), siendo su volumen total inferior a un metro cúbico (1 m ) y la de aquellas cuya consistencia no sea lo suficientemente alta a juicio de la Dirección de la obra, se considerará incluida en el coste de la excavación. El levantamiento de bordillo, únicamente será de abono independiente cuando deba recuperarse, siendo necesario en tal caso que se limpie totalmente y se acopie en forma adecuada en el lugar que indique la Dirección de la obra. En tal caso, se medirá y abonará por metros lineales, no contándose su superficie en lo que se abone como demolido. El abono de la unidad de extracción de sumidero, únicamente se realizará cuando corresponda a una operación aislada e independiente, y sin estar, por lo tanto, incluida en una demolición de mayor amplitud. 3.2.- EXCAVACIONES 3.2.1.- Escarificado de firmes o terrenos existentes Se entiende por escarificado, la disgregación con medios mecánicos adecuados de terrenos o firmes existentes con posterior regularización y compactación de la superficie resultante y retirada de productos sobrantes a vertedero. La profundidad del escarificado se fijará por la Dirección de la obra y, en todo caso, oscilará entre diez centímetros (10 cm) y veinte centímetros (20 cm). Medición y abono. Esta unidad, sólo será objeto de abono independiente cuando figure de forma expresa e independiente tal aplicación en el presupuesto del Proyecto. No será objeto de abono, cuando su realización sea requerida por la inadecuada o defectuosa terminación de otras unidades como compactaciones o excavaciones, en cuyo caso, será su ejecución de la exclusiva cuenta del Contratista. 3.2.2.- Excavación en zanjas y emplazamientos Las excavaciones están referidas a cualquier clase de terreno geológicamente natural o artificial, ya sea suelto, alterado con elementos extraños o compacto, como yesos, mallacán o similares, a cualquier profundidad, comprendiendo los medios y elementos necesarios para llevarlos a cabo, tales como entibaciones y acodalamientos o bien los agotamientos, si se precisasen. Esta unidad, incluye, además de las operaciones señaladas, el despeje y desbroce, el refino y compactación de las superficies resultantes hasta el noventa por ciento (90 %) de la densidad del Proctor Modificado, y el transporte a los Almacenes de cuantos productos u objetos extraídos tengan futuros aprovechamientos. En el precio de esta unidad de obra, se consideran incluidas las demoliciones de aquellas obras de fábrica que tengan alguna dimensión inferior a treinta centímetros (30 cm), siendo su 3 volumen total inferior a un metro cúbico (1 m ) y la de aquéllas cuya consistencia no sea lo suficientemente alta a juicio de la Dirección de la obra. No deberán transcurrir más de cuatro días (4 días) entre la excavación de la zanja y la colocación de las tuberías. Como norma general, para profundidades superiores a un metro con cincuenta centímetros (1,50 m), se adoptarán taludes de un quinto (1/5) en los paramentos laterales.

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

14

Los excesos de excavación, se considerarán como no justificados y, por lo tanto, no computables ni tampoco su posterior relleno, a efectos de medición y abono. La realización de los taludes anteriores, no exime al Contratista de efectuar cuantas entibaciones sean precisas. Deberán respetarse todos los servicios existentes, adoptando las medidas y medios complementarios necesarios. Igualmente, se mantendrán las entradas y accesos a fincas o locales. El acopio de las tierras excavadas deberá atenerse en todo momento, a lo dispuesto en el Reglamento de Seguridad e Higiene en la Construcción. En particular, se realizarán los acopios a suficiente distancia de la excavación para evitar desprendimientos y accidentes. Medición y abono Se medirán los metros cúbicos real y necesariamente ejecutados por diferencias de perfiles antes y después de la excavación, abonándose al precio que, para tal unidad, figura en el Cuadro de Precios, de acuerdo con el criterio de aplicación señalado en el presupuesto, incluyéndose en el mismo, todas las operaciones y elementos auxiliares descritos. Como norma general, se aplicará el precio de excavación con medios mecánicos a todas las excavaciones en zanjas o emplazamientos. Únicamente, se aplicarán otros precios cuando expresamente se contemple tal posibilidad en el presupuesto. El precio de excavación con medios mecánicos y manuales, se aplicará exclusivamente a los tramos localizados en que haya ocurrido una intervención manual en el arranque y extracción del terreno en una cuantía superior al veinte por ciento (20 %) con relación al volumen total extraído en el tramo localizado. La ayuda directa de la mano de obra a la maquinaria en cualquier operación, para la perfecta o total terminación de los distintos tajos, no justificará la aplicación del precio con medios mecánicos y manuales si no se da la proporción indicada anteriormente. El precio de excavación en mina o bataches únicamente se aplicará para minas superiores a un metro (1 m) de longitud; la ejecución de minas en longitudes menores, por ejemplo en paso bajo servicios, se entenderá abonada en el precio de excavación en zanja o emplazamiento. El precio de excavación en calas o catas, se aplicará a aquellas unidades que ordene ejecutar la Dirección de la obra, independientemente de su cuantía o volumen. Serán de exclusiva cuenta del Contratista, la retirada y relleno de desprendimientos debidos a carencia o deficiencia de entibación, y los sobreexcesos de anchuras con relación a las proyectadas. 3.2.3.- Excavación en la explanación Las excavaciones están referidas a cualquier clase de terreno, en la profundidad comprendida entre la rasante del terreno natural y la subrasante obtenida disminuyendo los perfiles o cotas del pavimento definitivo en el espesor del firme. Igualmente se refiere a la excavación de terreno existente con objeto de sanearlo en la profundidad que se indique por la Dirección de la obra. Comprende esta unidad asimismo, la nivelación reperfilado y compactación de la superficie resultante hasta el noventa y ocho por ciento (98 %) del Proctor Modificado, así como el escarificado del terreno en una profundidad de quince centímetros (15 cm) en los casos que juzgue necesarios la Dirección de la obra. En el precio de esta unidad de obra, se consideran incluidas las demoliciones de aquellas obras de fábrica que tengan alguna dimensión inferior a treinta centímetros (30 cm), siendo su 3 volumen total inferior a un metro cúbico (1 m ) y la de aquellas cuya consistencia no sea lo suficientemente alta a juicio de la Inspección de la obra. Se incluye igualmente el transporte del material a vertedero o lugar de empleo y el correspondiente tratamiento del mismo. El despeje y desbroce superficial, será abonado a parte, en este precio están incluidos todos tipos de plantaciones y arbolado con independencia de su tamaño, la demolición de balsas

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

15

de riego y de todos los sistemas de riego, sean sobre el terreno o enterrados y todos los elementos puntuales no clasificados en otros apartados del presente Pliego. Medición y abono La excavación de la explanación se medirán por metros cúbicos real y necesariamente ejecutados por diferencia de perfiles transversales antes y después de la excavación, abonándose al precio que para tal unidad figura en el Cuadro de Precios que incluye todas las operaciones descritas, incluida el transporte a vertedero. El despeje y desbroce se medirá en metros cuadrados reales y necesariamente ejecutados, abonándose al precio que para tal unidad figura en el Cuadro de Precios que incluye todas las operaciones descritas. 3.2.5.- Saneamiento del terreno Se entiende por saneamiento, la excavación del terreno existente por debajo de la subrasante del firme, hasta la profundidad que sea necesaria, a juicio de la Dirección Facultativa y su posterior relleno hasta alcanzar la cota de subrasante. El relleno se efectuará con material seleccionado procedente de la excavación, o bien con material procedente de préstamos, cuando así lo ordene la Dirección Facultativa de la obra. Estos materiales se humedecerán y compactarán en tongadas de veinte centímetros (20 cm) hasta alcanzar una densidad mínima del noventa y cinco por ciento (95 %) o el noventa y ocho por ciento (98 %) del Proctor Modificado, de forma similar a los terraplenes y de acuerdo con su situación. Medición y abono Esta unidad será objeto de abono independiente y se medirá y abonará a los precios que para m³ de Excavación en la Explanación y m³ de Terraplenado, figura en el correspondiente Cuadro de Precios. Todo aquel saneamiento que se ejecute por el Contratista sin haberlo ordenado la Dirección Facultativa de la obra, no se considerará justificado y, por lo tanto, no será objeto de abono. 3.3.- TERRAPLENES Y CAPAS GRANULARES 3.3.1.- Terraplenes Se entiende por terraplén, el extendido de materiales granulares sueltos sobre la explanación o superficie originada por el saneamiento del terreno y comprende las operaciones de acopio de materiales, carga, transporte, extendido por tongadas, humectación, compactación por tongadas de espesor no superior a treinta centímetros (30 cm); una vez compactadas, refino, reperfilado y formación de pendientes, y ello cuantas veces sea necesario, hasta conseguir la cota de subrasante. En la coronación de terraplenes (metro superior), se deberán utilizar suelos seleccionados o adecuados. En la construcción de núcleos y cimientos de terraplenes, se podrán utilizar suelos tolerables, adecuados o seleccionados. Cuando el núcleo del terraplén pueda estar sujeto a inundación, sólo se utilizarán suelos adecuados o seleccionados. Se considerarán suelos seleccionados aquellos que cumplan las siguientes condiciones:

en peso.

- Carecerán de elementos de tamaño superior a ocho centímetros (8 cm). - C.B.R. mayor de diez (10). - Cernido por el tamiz 0,080 serie UNE, menor del veinticinco por ciento (25 %) - Exentos de materia orgánica. - L.L. menor de treinta (30) y simultáneamente I.P. menor de diez (10).

Se considerarán suelos adecuados, aquellos que cumplan las siguientes condiciones:

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

16

peso.

- Carecerán de elementos de tamaño superior a diez centímetros (10 cm). - C.B.R. mayor de cinco (5). - Cernido por el tamiz 0,080 UNE, menor del treinta y cinco por ciento (35 %) en - Contenido en materia orgánica inferior al uno por ciento (1%). - L.L. menor de cuarenta (40). Se considerarán suelos tolerables, aquellos que cumplan las siguientes condiciones:

- Carecerán de elementos de tamaño superior a quince centímetros (15 cm.). - C.B.R. mayor de tres (3). - Contenido en materia orgánica inferior al dos por ciento (2%). - L.L. menor de treinta y cinco (35) o simultáneamente L.L. menor de sesenta y cinco (65) y I.P. mayor de 0,6 x (L.L. - 9). En ningún caso la cantidad de sulfatos solubles, expresado en porcentaje de SO4 sobre el peso del suelo seco, será superior a cero treinta por ciento (0,30 %). Los terraplenes se compactarán hasta conseguir las siguientes densidades: En coronación, densidad no inferior al noventa y ocho por ciento (98 %) de la del Proctor Modificado. En núcleos y cimientos, densidad no inferior al noventa y cinco por ciento (95 %) de la del Proctor Modificado. La ejecución de los terraplenes se suspenderá cuando la temperatura ambiente a la o sombra, sea igual o inferior a dos grados centígrados (2 C). La superficie acabada, no contendrá irregularidades superiores a quince milímetros (15 mm.) y no podrá rebasar a la superficie teórica en ningún punto. Medición y abono Se medirán los metros cúbicos realmente ejecutados, por diferencia de perfiles antes y después de realizar el terraplenado, abonándose al precio que para tal unidad, figura en el Cuadro de Precios que incluye humectación, compactación por tongadas, escarificado, refino y formación de pendientes. Dentro del precio, se encuentran incluidas todas las operaciones complementarias, como la selección de los productos cuando éstos procedan de la excavación, la compra de materiales y extracción cuando procedan de préstamos, la carga, transporte, descarga, etc., para la perfecta terminación de la unidad. Igualmente incluye la obtención de la correspondiente autorización para el uso de los mismos. La eliminación de blandones y zonas segregadas o defectuosas, serán de exclusiva cuenta del Contratista. 3.3.2.- Rellenos de zanjas y emplazamientos El relleno de las zanjas y emplazamientos, se efectuará con tierra seleccionada sin gruesos superiores a cinco centímetros (5 cm), hasta cubrir totalmente la tubería alojada, retocándola y compactándola manualmente. El resto del relleno, se compactará mecánicamente por tongadas no superiores a veinte centímetros (20 cm), también con productos seleccionados sin gruesos superiores a quince centímetros (15 cm). Si la Dirección de la obra, a la vista del terreno resultante de las excavaciones, lo considera imprescindible, el relleno se realizará con productos procedentes de préstamos. Las densidades de compactación exigidas, serán en el metro superior de las zanjas, del noventa y ocho por ciento (98 %) del Proctor Modificado, y en el resto de las zanjas, del noventa

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

17

y cinco por ciento (95 %) del Proctor Modificado, salvo que en las capas contiguas, la compactación sea mayor, en cuyo caso se alcanzará la que éstas posean. Las características técnicas de los diferentes materiales empleados en estos rellenos, serán las que se especifican para los diversos tipos de terraplén en función de la altura. Medición y abono Se medirán y abonarán por metros cúbicos realmente ejecutados, sin contabilizar excesos no justificados, al precio que para el relleno figura en el Cuadro de Precios, comprendiendo la adquisición si el material fuera de préstamo, selección, acopio, carga, transporte, extendido, humectación, compactación por tongadas, retacados y operaciones complementarias para la total terminación de la unidad. 3.3.3.- Arena La arena a utilizar para asiento de tuberías podrá ser natural, de machaqueo o mezcla de ambas, debiendo cumplir en cualquier caso, las siguientes prescripciones: El Equivalente de Arena será superior a setenta (70). El Indice de Plasticidad será inferior a cinco (5). Por el tamiz UNE nº 5 deberá pasar el cien por cien (100 %). El contenido de partículas arcillosas no excederá del uno por ciento (1 %) del peso total. El contenido de sulfatos solubles, expresado en porcentaje de SO4 sobre el peso del árido seco, no excederá del uno veinte por ciento (1,20 %). Los finos que pasen por el tamiz 0,080 UNE, serán inferiores en peso al cinco por ciento (5 %) del total. Medición y abono. Se medirá por metros cúbicos puestos en obra, abonándose al precio que para tal unidad, figura en el Cuadro de Precios. 3.3.4.- Base de zahorra artificial Los materiales a emplear procederán del machaqueo y trituración de piedra de cantera o grava natural, en cuyo caso, la fracción retenida por el tamiz 5 UNE deberá contener, como mínimo, un cincuenta por ciento (50 %), en peso, de elementos machacados que presenten dos (2) caras o más de fractura. El árido se compondrá de elementos limpios, sólidos y resistentes, de uniformidad razonable, exentos de polvo, suciedad, arcilla u otras materias extrañas. Cumplirá además las siguientes prescripciones: La fracción cernida por el tamiz 0,08 UNE, será menor que la mitad (1/2) de la fracción cernida por el tamiz 0,40 UNE, en peso. La curva granulométrica de los materiales, estará comprendida dentro de los límites correspondientes a los husos ZA-25, ZA-20 ó ZAD-20 del cuadro siguiente: TAMICES UNE (mm) 40 25

CERNIDO PONDERAL ACUMULADO (%) ZA25 ZA20 ZAD20 100 75-100 100 100

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

18

20 8 4 2 0,500 0,250 0,063

65-90 40-63 26-45 15-32 7-21 4-16 0-9

75-100 45-73 31-54 20-40 9-24 5-18 0-9

65-100 30-58 14-37 0-15 0-6 0-4 0-2

El tamaño máximo del árido no será superior a la mitad (1/2) del espesor de la tongada extendida y compactada. El coeficiente de desgaste, medido por el ensayo de Los Angeles, será inferior a treinta (30) para tráficos T0 a T2, y treinta y cinco (35) para T3, T4 y arcenes. El material será no plástico. El Equivalente de Arena será mayor de cuarenta (40) para tráficos T00 a T1, treinta y cinco (35) para tráficos T2 a T4. El procedimiento de preparación del material deberá garantizar el cumplimiento de las condiciones granulométricas y de calidad prescritas. Ello exigirá normalmente la dosificación en central. Sin embargo, si la Dirección de la obra lo hubiera autorizado, podrá efectuarse la mezcla "in situ". La extensión de los materiales previamente mezclados, se efectuará tomando las precauciones necesarias para evitar su segregación o contaminación, en tongadas de espesor no superior a treinta centímetros (30 cm), medidos después de la compactación. Seguidamente se procederá, si es preciso, a su humectación. El contenido óptimo de humedad se determinará en obra, a la vista de la maquinaria disponible y de los resultados que se obtengan de los ensayos realizados. La compactación de la base granular, con las pendientes necesarias, se efectuará hasta alcanzar una densidad igual o mayor al cien por cien (100%) de la obtenida en el ensayo Proctor Modificado, cuando se utilice en capas de base para cualquier tipo de firme; cuando se emplee como capa de subbase, la densidad exigida será del noventa y ocho por ciento (98%). Se suspenderá la ejecución de la obra cuando la temperatura ambiente a la sombra, sea igual o inferior a dos grados centígrados (2 ºC). La superficie acabada no podrá tener irregularidades superiores a diez milímetros (10 mm) y no podrá rebasar a la superficie teórica en ningún punto. En todos los extremos no señalados en el presente Pliego, la ejecución de esta unidad de obra se ajustará a lo indicado en el apartado "Zahorra Artificial" del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes (PG3). Medición y abono. Esta unidad se medirá y abonará al precio que para el metro cúbico de base granular figura en el Cuadro de Precios, que incluye el material, su manipulación, transporte, extendido, humectación, compactación y demás operaciones complementarias de preparación de la superficie de asiento y de terminación. 3.3.5.- Terminación y refino de la explanada Esta definición comprende la ejecución de las operaciones indicadas en el artículo 340 de la O.M. de 16 de mayo de 2002. Consiste en el conjunto de operaciones necesarias para conseguir el acabado geométrico de la explanada.

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

19

Las obras de terminación y refino de la explanada, se ejecutarán con posterioridad a la explanación y construcción de drenes y obras de fábrica que impidan o dificulten su realización. La terminación y refino de la explanada se realizará inmediatamente antes de iniciar la construcción del firme, pavimentación u otras obras de superestructura. No se extenderá ninguna capa del firme sobre la explanada sin que se comprueben las condiciones de calidad y características geométricas de ésta. Una vez terminada la explanada, deberá conservarse con sus características y condiciones hasta la colocación de la primera capa de firme o hasta la recepción de las obras cuando no se dispongan otras capas sobre ella. Las cunetas deberán estar en todo momento limpias y en perfecto estado de funcionamiento. En la explanada se dispondrán estacas de refino a lo largo del eje y en ambos bordes de la misma, con una distancia entre perfiles transversales no superior a veinte metros (20 m), y niveladas con precisión milimétrica con arreglo a los planos. Entre estacas, los puntos de la superficie de explanación no estarán, en ningún punto más de tres centímetros (3 cm) por encima ni por debajo de la superficie teórica definida por las estacas. La superficie acabada no deberá variar en más de quince milímetros (15 mm), cuando se compruebe con la regla de tres metros (3 m), estática según NLT 334 aplicada tanto paralela como normalmente al eje de del vial. Tampoco podrá haber zonas capaces de retener agua. Medición y abono La terminación y refino de la explanada, se considera incluida dentro de las unidades de excavación o terraplén, según sea el caso, por lo que no será objeto de abono independiente. 3.3.6.- Refino de taludes Esta unidad comprende la ejecución de las operaciones incluidas en el artículo 341 de la O.M. de 16 de mayo de 2002. Consiste en las operaciones necesarias para conseguir el acabado geométrico de los taludes de terraplenes y desmontes. Las obras de refino de taludes se ejecutarán con posterioridad a la construcción de drenes y obras de fábrica que impidan o dificulten su realización. Asimismo, en general y cuando así sea posible, se ejecutarán con posterioridad a la explanación. Cuando la explanación se halle muy avanzada y el Director de las Obras lo ordene, se procederá a la eliminación de la superficie de los taludes de cualquier material blando, inadecuado o inestable, que no se pueda compactar debidamente o no sirva a los fines previstos. Los huecos resultantes se rellenarán con materiales adecuados, de acuerdo con las indicaciones del Director de las Obras. En caso de producirse un deslizamiento o proceso de inestabilidad en el talud de un relleno, deberá retirarse y sustituirse el material afectado por el mismo, y reparar el daño producido en la obra. La superficie de contacto entre el material sustituido y el remanente en el talud, deberá perfilarse de manera que impida el desarrollo de inestabilidades a favor de la misma. Posteriormente deberá perfilarse la superficie del talud de acuerdo con los criterios definidos en este artículo. Los perfilados de taludes que se efectúen para armonizar con el paisaje circundante deben hacerse con una transición gradual, cuidando especialmente las transiciones entre taludes de distinta inclinación. En las intersecciones entre desmonte y relleno, los taludes se alabearán para unirse entre sí y con la superficie natural del terreno, sin originar una discontinuidad visible.

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

20

Los fondos y cimas de los taludes, se redondearán, ajustándose al Proyecto e instrucciones del Director de las Obras. Las monteras de tierra sobre masas de roca se redondearán por encima de éstas. El acabado de los taludes será suave, uniforme y totalmente acorde con la superficie del terreno y la carretera, sin grandes contrastes, y ajustándose al Proyecto, procurando evitar daños a árboles existentes o rocas que tengan pátina, para lo cual deberán hacerse los ajustes necesarios. Medición y abono Esta unidad no será objeto de abono independiente, considerándose incluida en el precio de excavación ó terraplén, según sea el caso. 3.3.7. Rellenos con material procedente de excavación Los materiales procedentes de la excavación y que no pueden ser utilizados para la formación de la explanada, serán trasladados a vertedero o lugar de empleo, tal y como figura en la descripción del precio correspondiente. En concreto, parte de ellos se depositarán en un área de zona verde situada dentro del área de actuación que se rellenará con estos materiales. Es fundamental la adecuación topográfica de las superficies resultantes, en particular en la zona de relleno que va a constituir una de las zonas verdes del área de actuación, sobre la que se realizarán actuaciones de revegetación. La disposición de los materiales no utilizables deberá ser coherente con la del resto de ellos en la zona, evitando discontinuidades en el terreno; de esta forma, si los materiales circundantes siguen disposiciones inclinadas debe intentarse mantener esa estructura sin comprometer la estabilidad final. Se procurará adaptarse a la topografía recogida en Proyecto. En los rellenos el agua contenida en el terreno, siendo un elemento desestabilizador, deberá eliminarse mediante un sistema de drenaje para reducir las presiones intersticiales sobre posibles superficies de rotura y reducir el peso de la masa. Para evitar la entrada de agua en los taludes se recurrirá a las denominadas cunetas de guarda situadas en la parte superior de los taludes que recogen y desvían el agua de escorrentía así como a la construcción de diques que concentren el exceso de agua superficial que pueda discurrir por el talud. También conviene plantear su geometría con taludes suaves y, en función de la naturaleza de los materiales, intercalando pequeñas terrazas cuando estos superen los 6 m. La topografía final debe resultar estructuralmente estable y acorde con el entorno, en general se adoptarán formas redondeadas suaves e irregulares al efectuar el modelado final. Se procederá a la remodelación del vertedero repartiendo su volumen sobre una superficie amplia para reducir su altura, y consiguientemente su impacto visual, se retirará como se ha dicho, la tierra vegetal de la nueva superficie ocupada de forma que pueda extenderse sobre la nueva superficie. Para diseñar la forma final de los rellenos conviene guiarse por el criterio de reproducir el entorno, procurando respetar el relieve original, redondear los taludes para darles una apariencia más natural, evitar las formas excesivamente marcadas, con líneas rectas y angulosas que resultarían excesivamente artificiales, cuidar el tamaño en relación con los elementos del entorno, no sobrepasar excesivamente la línea de horizonte y no tapar vistas panorámicas. Medición y abono Esta unidad no será objeto de abono independiente, considerándose incluida en el precio de excavación.

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

21

3.4.- HORMIGÓN. ENCOFRADOS 3.4.1.- Hormigones Para la fabricación de hormigones se deberá tener en cuenta la Instrucción del Hormigón Estructural EHE. Tipos y Características Los distintos tipos de hormigón a emplear en las obras, son los que se definen en el siguiente cuadro: TIPO

TAMAÑO MAX.DEL ARIDO (mm) 22 22 22 22 40 22 40 40

HA-35 HA-30 HA-25 HM-20 HM-15 HM-12,5 HM-10 HM-60

RESIST.CARACT.COMP. (28d) 2 (kp/cm ) 350 300 250 200 150 125 100 60

En relación con el tamaño máximo del árido, el Ingeniero Director de la obra podrá decidir el más conveniente en cada caso y para cada tipo de hormigón. Los compuestos de azufre de los áridos referidos a su peso total en seco y expresados en porcentaje de SO4, serán inferiores al uno con dos por ciento (1,2 %). Con carácter orientativo, se indica la siguiente dosificación mínima de cemento por metro cúbico de hormigón: Hormigón HM-20 ………………… Hormigón HM-15 ………………… Hormigón HM-12,5 ……………… Hormigón HM-10 ………………… Hormigón HM-15 …………………..

350 Kg. 250 Kg. 225 Kg. 200 Kg. 150 Kg.

En ningún caso, la dosificación podrá exceder de cuatrocientos kilogramos de cemento por metro cúbico de hormigón (400 kg/m³).

Utilización y Puesta en Obra Como norma general, la utilización de los distintos hormigones se efectuará atendiendo a la siguiente relación: Hormigón HA-35 y HA-30, con resistencia al desgaste según la norma UNE-7015 y con recorrido de doscientos cincuenta metros (250 m) inferior a dos con cincuenta milímetros (2,50 mm): - Elementos prefabricados. Hormigón HA-25 ó HM-25 con resistencia característica a flexotracción de cuarenta kilogramos por centímetro cuadrado (40 Kg./cm²): - Losas de aparcamiento y rígolas. Estructuras armadas Hormigón HM-20:

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

22

- Losas. Hormigón HM-15: pavimentos.

- Pozos de registro. Arquetas. Cámaras. Sumideros. Reposición de

Hormigón HM-12,5. Bases de hormigón compactado con rodillo. Hormigón HM-10: conductos.

- Soleras de aceras. Asiento de tuberías. Refuerzos. Envuelta de

Hormigón HM-15: - Sustitución de terrenos degradados. Trasdosados. Bases de hormigón. Los hormigones tipo HS deberán utilizarse cuando exista peligro de ataque por aguas selenitosas, o existan contactos con terrenos yesíferos, su resistencia característica será similar a los tipos H correspondientes y deberán contener la dosificación adecuada de cemento Portland resistente al yeso I-35-SR. Los hormigones HS, como norma general, deberán adaptarse cuando el porcentaje de sulfato soluble en agua expresado en SO4 de las muestras del suelo, sea superior al cero con dos por ciento (0,2 %); o cuando en las muestras de agua del subsuelo, el contenido en SO4 sea superior a cuatrocientas partes por millón (0,04 %). La consistencia de todos los hormigones que se utilicen, salvo circunstancias justificadas ante la Dirección de la obra, corresponderá a un asiento del cono de Abrams comprendido entre dos centímetros (2 cm) y cinco centímetros (5 cm). Cono norma general, no debe transcurrir más de una hora (1 h) entre la fabricación del hormigón y su puesta en obra y vibrado. Los hormigones de central transportados por cubas agitadoras, deberán ponerse en obra dentro de la hora y media posterior a su carga, no siendo admisibles los amasijos con un tiempo superior. Todos los hormigones serán vibrados y debidamente curados. La altura máxima de vertido libre del hormigón, será de un metro (1 m). Deberá suspenderse la ejecución con temperatura inferior a cuatro grados centígrados (4 C). Juntas y Terminación Tanto en los muros como en las losas de aparcamientos, deberán disponerse juntas de retracción a distancias inferiores a seis metros (6 m), disponiendo las superficies de encuentro a testa y sellando las juntas horizontales con un mástic bituminoso. Las juntas de hormigonado, deberán ajustarse siempre que sea posible a las de retracción, y en caso contrario, deberán adoptarse las medidas necesarias para asegurar la perfecta unión de las masas en contacto y obtener una correcta superficie vista. La parada en el proceso de hormigonado superior a treinta minutos (30 min.), requerirá realizar una junta de hormigonado correctamente dispuesta en el punto en que se encuentra la unidad, si técnicamente es admisible. Si no fuera admisible dicha junta, deberá demolerse lo ejecutado hasta el punto donde se pueda realizar. Todos los muros, deberán disponer de mechinales en su base y en los lugares que además disponga la Dirección de la obra. La tolerancia de las superficies vistas de hormigón, serán inferiores a diez milímetros (10 mm), debiendo corregirse los defectos por cuenta del Contratista, de acuerdo con las indicaciones de la Dirección de la obra.

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

23

Medición y Abono En los casos en que estas unidades sean objeto de abono independiente, se medirán de acuerdo con lo especificado en los planos y se abonarán al precio correspondiente que para cada tipo de hormigón figura en el Cuadro de Precios, que incluye el hormigón, vertido, vibrado, curado, juntas, mechinales y demás operaciones complementarias para la total terminación de la unidad, así como excesos debido a sobreexcavaciones propias del método de ejecución o no justificados a juicio de la Dirección de la obra. 3.4.2.- Morteros de cemento agua. (EHE).

Se definen los morteros de cemento como la masa constituida por árido fino, cemento y En la fabricación de morteros se tendrá en cuenta la Instrucción del Hormigón Estructural Los tipos de mortero a emplear serán los que se definen en la siguiente tabla: TIPO

CLASE DE

M-250 M-300 M-400 M-600

CEMENTO I-35 I-35 I-35 I-35

TAMAÑO MAX DOSIFICACIÓN DEL ÁRIDO CEMENTO 3 (pulgadas) (kg/m ) ¼ 250 ¼ 300 ¼ 400 ¼ 600

DE

Las dosificaciones dadas son simplemente orientativas y, en cada caso, la Dirección Facultativa de la obra podrá modificarlas de acuerdo con las necesidades de la misma. Medición y Abono Esta unidad no será, en ningún caso, objeto de abono independiente, estando incluida en el precio de las distintas unidades de obra en las que se utilice. 3.4.3.- Colorantes Definición Se definen como colorantes para hormigones, las substancias que se incorporan a su masa para darle coloración. Condiciones generales La aceptación de un producto colorante, así como su empleo, será decidida por la Dirección Facultativa, a la vista de los resultados de los ensayos previos cuya realización ordene. El producto colorante, para poder ser empleado, deberá cumplir las condiciones siguientes: - Proporcionar al hormigón una coloración uniforme. - Ser insoluble en agua. - Ser estable ante la cal y álcalis del cemento. - No alterar apreciablemente el proceso de fraguado y endurecimiento, la estabilidad de volumen ni las resistencia mecánicas del hormigón con él fabricado. - No se producirá decoloración del hormigón con la luz solar. - La dosificación de cualquier pigmento no excederá del diez por ciento (10 %) del contenido de cemento, en peso. Medición y Abono

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

24

La medición y abono de este material no será, en ningún caso, objeto de abono independiente y se realizará de acuerdo con lo indicado en la unidad de obra de que tome parte. 3.4.4.- Hormigón Compactado Definición Se denomina hormigón compactado a una mezcla homogénea de áridos, agua y conglomerante, que se pone en obra de forma análoga a una grava cemento, aunque su contenido de cemento es similar al de un pavimento de hormigón vibrado. En la presente unidad de obra se seguirán las prescripciones del artículo 516 del pliego de prescripciones técnicas generales, completadas con las contenidas en el presente pliego de prescripciones técnicas particulares. Materiales Conglomerante El conglomerante estará compuesto por cemento o por una mezcla de cemento y cenizas volantes, en este último caso, las proporciones relativas de ambos se fijarán mediante un estudio de laboratorio, y se recomienda que la mezcla se suministre ya efectuada. Cemento Se seguirán las prescripciones del artículo 202 del pliego de prescripciones técnicas generales. Podrán utilizarse cementos «Portland» con adiciones (tipo II), de horno alto (tipo OOO), puzolánicos (tipo IV) o mixtos (tipo V). En las mezclas con cenizas volantes se recomienda el empleo de cementos «Portland» (tipo I). Cenizas volantes Deberán utilizarse cenizas volantes silicoaluminosas. Excepcionalmente podrá autorizarse por el Director de las obras el empleo de cenizas sulfocálcicas, caracterizadas por tener actividad hidráulica y un contenido total de CaO superior al 25 por 100. En todo caso, deberán cumplir las siguientes prescripciones: Contenido de inquemados inferior al 6 por 100. Superficie específica Blaine superior a 2.000 centímetros cuadrados por gramo. Cernido por el tamiz 400 metros UNE no inferior al 55 por 100. Características químicas constantes. Las cenizas volantes silicoaluminosas deberán manejarse en seco si su contenido en CaO libre es superior al 1 por 100. Con contenidos inferiores podrá admitirse su empleo en húmedo procurándose entonces que la humedad no supere el 20 por 100. Las cenizas sulfocálcicas deberán manejarse en seco. Para poder ser empleadas, su actividad hidráulica deberá ser tal que la resistencia a compresión simple de un mortero de cenizas volantes sea superior a 0,5 Mpa (5 kp/cm), a los siete días, o a 3Mpa (30 kp/cm), a los noventa días. Dicha resistencia se determinará como media de las roturas de tres probetas cilíndricas de 50 milímetros de diámetro y 100 milímetros de altura, fabricadas con un mortero de arena 0,5 milímetros y un 5 por 100 en peso de la arena seca, de ceniza volante, con la humedad óptima Proctor. Las probetas se compactarán en una prensa similar a las utilizadas para la determinación del CBR, según la norma NLT 111/78, y se conservarán en las condiciones previstas en la norma NLT 310/79. Las cenizas sulfocálcicas no deberán presentar problemas de expansión, lo que se comprobará previamente mediante las agujas de Le Châtelier sobre el mortero, incluso en caliente

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

25

Áridos Los áridos cumplirán las condiciones exigidas para tráfico pesado en el artículo 513 del pliego de prescripciones técnicas generales, así como las que figuran a continuación. La granulometría de los áridos combinados deberá ser continua, y junto con la del conglomerante en la proporción establecida deberá quedar incluida dentro de uno de los husos del cuadro 1. El huso HC (20) sólo se empleará cuando no sean de temer riesgos de segregación. En todo caso, la granulometría más adecuada deberá confirmarse mediante los oportunos ensayos, recomendándose las curvas menos ricas en finos. El árido se suministrará fraccionado, al menos, en dos tamaños, separados, aproximadamente, por el tamiz 5 UNE. La proporción mínima de elementos triturados en los áridos se establecerá de forma que el CBR de la mezcla recién compactada según la norma NLT 111/78, no sea inferior a sesenta y cinco. Cuadro 1

Tamices UNE 25 20 16 10 5 2 400 m 80 m

Cernido ponderal acumulado (%) HC (16) HC (20) 100 100 58-100 88-100 75-100 70-87 60-83 50-70 42-63 35-50 30-47 18-30 16-27 10-20 9-19

Agua Cumplirá el artículo 280 del pliego de prescripciones técnicas generales. Adiciones Salvo autorización expresa del Director de las obras, será obligatoria la utilización de un retardador de fraguado que permita obtener un plazo de trabajabilidad del material, a la temperatura prevista para su puesta en obra, acorde con las indicaciones del Cuadro 2. Cuadro 2 Ancho completo por franjas Refuerzo bajo tráfico Sin tráfico

5 7 9

La temperatura a tener en cuenta para el plazo de trabajabilidad será la media ambiente prevista entre las once y las catorce horas. El empleo de otras adiciones deberá ser aprobado por el Director de las obras. Dosificación del hormigón compactado Para establecer la dosificación del hormigón compactado deberán realizarse ensayos previos a la ejecución. La dosificación de conglomerante no deberá ser inferior al 10 por 100, en peso, del total de materiales secos. La resistencia a tracción indirecta de probetas, según las normas UNE 7240 y 7396, no deberá ser inferior a 3,3 Mpa (33 kp/cm).

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

26

Previa autorización del Director de las obras, podrán ensayarse probetas a edades tempranas, para establecer correlaciones razonables para el control de la obra. Ensayos previos a la ejecución Ensayos previos en laboratorio Se realizarán antes de comenzar el hormigonado, para establecer la dosificación a la vista de los materiales disponibles y de las condiciones de ejecución previstas. Para la elección de las distintas dosificaciones a ensayar deberá establecerse, en primer lugar, la relación entre su humedad y su densidad, según la norma NLT 108/72, «Proctor modificado». Se recomienda elegir las dosificaciones de mayor compacidad y menor sensibilidad a las variaciones de humedad. Para este estudio también podrá emplearse el método del consistómetro VeBe modificado. Para cada dosificación ensayada deberá controlarse la resistencia a tracción indirecta a veintiocho días de probetas compactadas con la humedad óptima correspondiente al ensayo «Proctor modificado». Con objeto de conocer la evolución de su resistencia a edad temprana, deberá controlarse también la resistencia a siete días. Caso de utilizarse como conglomerante mezclas de cemento con cenizas volantes, los ensayos a veintiocho días se sustituirán por ensayos a noventa días. Los ensayos de resistencia se llevarán a cabo sobre probetas procedentes de cuatro amasijos diferentes, confeccionándose series de dos probetas por cada uno, según la norma NLT 310/79. Dichas probetas se ensayarán a tracción indirecta según la norma UNE 7396, obteniéndose el valor medio de las roturas, el cual deberá superar la resistencia mínima especificada en el apartado 3 del presente pliego de prescripciones técnicas particulares con margen suficiente para que sea razonable esperar que, con la dispersión introducida por la puesta en obra, la resistencia media real sobrepase también la especificada. Cada vez que se confeccione una serie de probetas se controlará también el CBR de la mezcla recién compactada, según la norma NLT 111/78. Deberá determinarse igualmente el plazo de trabajabilidad del material. Una vez elegida la dosificación, deberá comprobarse la sensibilidad de su capacidad soporte inicial a las variaciones de humedad determinándose el CBR en probetas cuya humedad difiera de la óptima «Proctor modificado» en medio punto porcentual, en más y en menos. Deberá, asimismo, comprobarse la sensibilidad de la resistencia a tracción indirecta a veintiocho días o, en su caso, a noventa días, frente a las variaciones de humedad y los defectos de compactación, determinando dicha resistencia. En probetas cuya humedad difiera de la óptima «Proctor modificado» en medio punto porcentual, en más y en menos. En probetas con la humedad óptima, pero a las que se haya aplicado la energía de compactación necesaria para obtener densidades iguales al 95 y 97 por 100 de la máxima «Proctor modificado». Podrá prescindirse de estos ensayos si se dispusiera de experiencia suficiente, a juicio del Director de las obras, con los mismos cementos, cenizas y áridos. Ensayos característicos en obra Estos ensayos serán preceptivos en todos los casos, para comprobar que los medios disponibles en obra permiten obtener un hormigón compactado de las características exigidas. La humedad de fabricación de la mezcla deberá ajustarse de forma que en la puesta en obra del hormigón compactado, habida cuenta de las condiciones atmosféricas y de la distancia

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

27

de transporte, la humedad de la mezcla esté comprendida entre la óptima «Proctor modificado» y medio punto porcentual menos. Para cada dosificación elegida a partir de los ensayos previos en laboratorio, se llevarán a cabo ensayos de resistencia sobre probetas procedentes de seis amasijos diferentes, confeccionándose series de dos probetas por cada uno, según la norma 7240. Dichas probetas se ensayarán a tracción indirecta a siete días, según la norma UNE 7396, obteniéndose el valor medio de las roturas. Si la resistencia media no fuera inferior al 90 por 100 de la resistencia a siete días obtenida en laboratorio, se podrá proceder a la realización de un tramo de prueba con la dosificación elegida. En caso contrario, se introducirán los ajustes necesarios en la dosificación hasta conseguir que se cumplan las exigencias del presente apartado. Fórmula de trabajo Una vez realizados los ensayos previos en laboratorio y característicos en obra con resultados satisfactorios, el Director de las obras aprobará la correspondiente fórmula de trabajo. Equipo necesario para la ejecución de las obras Central de fabricación Se podrán utilizar centrales de mezcla continua o discontinua. Será obligatorio el control ponderal para el cemento y para las cenizas, si se utilizan; los áridos podrán dosificarse por volumen. El agua añadida se controlará mediante un caudalímetro y un totalizador con indicador en la cabina de mando de la central. Equipo de extensión La extensión del hormigón compactado se realizará con equipos que aseguren una elevada precompactación, pudiendo utilizarse motoniveladoras sólo en casos excepcionales, previa autorización del Director de las obras. Equipo de compactación Este equipo constará, como mínimo, de un rodillo liso vibratorio pesado, con una carga estática sobre la generatriz no inferior a treinta kilopondios por centímetro, y de un rodillo pesado de neumáticos, cuya carga por rueda no sea inferior a tres toneladas y cuya presión de inflado no sea inferior a 0,8 Mpa (8kp/cm). Tramos de prueba En el tramo de prueba deberán conseguirse los siguientes grados de compactación, referidos a la densidad máxima «Proctor modificado» obtenida en laboratorio: Media de la capa no inferior al 97 por 100. Fondo de la capa no inferior al 95 por 100. Cada uno de los ensayos individuales que componen las medias anteriores podrá bajar hasta dos puntos porcentuales de la media indicada. Se realizará un mínimo de veinte medidas con el equipo que servirá para el control ulterior en obra, repartidas aleatoriamente sobre toda la superficie del tramo. Se fabricarán, al menos, cinco probetas de amasijos diferentes, que se ensayarán a los siete días a tracción indirecta, comprobándose que en todas ellas se supera la resistencia especificada. Se comprobará asimismo la idoneidad del proceso de curado y protección del hormigón compactado fresco.

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

28

Si los resultados no fueran satisfactorios, se procederá a la realización de sucesivos tramos de prueba, introduciendo las oportunas variaciones en la fabricación y puesta en obra hasta obtener las calidades exigidas. Si mediante los ensayos característicos se hubiese comprobado la idoneidad de otras dosificaciones, podrá sustituirse la empleada en el primer tramo de prueba por alguna de éstas, con la aprobación previa del Director de las obras. Ejecución de las obras Fabricación de la mezcla No se admitirá ningún método de acopio de los áridos, ni de transporte desde los acopios a las tolvas de la central, que pueda ser causa de segregación, degradación o mezcla de materiales de distintos tamaños. Se tomarán las medidas necesarias para impedir la contaminación de los áridos en contacto con el suelo, y para asegurar un drenaje adecuado de la superficie de apoyo. Antes de iniciarse la fabricación, deberá estar acopiado, al menos, un 50 por 100 del árido necesario para la totalidad del hormigón compactado previsto. El cemento se suministrará y acopiará según las prescripciones del apartado 5.2 de la vigente Instrucción EHE. La capacidad mínima de acopio corresponderá al consumo de una jornada de rendimiento normal. Deberá preverse la misma capacidad de acopio en silos para las cenizas volantes, caso de que se suministren por separado en estado seco. Cuando las cenizas volantes se suministren en húmedo, antes de iniciarse la fabricación del hormigón compactado deberá estar acopiado, al menos, un 50 por 100 de las necesarias. No deberán emplearse en la formación de estos acopios equipos capaces de originar aterronamientos. Se recomienda proteger los acopios con toldos, y adoptar las precauciones necesarias para asegurar una descarga regular a la tolva dosificadora. Las adiciones se protegerán convenientemente de la intemperie y de toda contaminación; en particular los sacos de productos en polvo se almacenarán a cubierto y sobre plancha aislante, observando las mismas precauciones que en el caso del cemento. Las adiciones suministradas en forma líquida se almacenarán en recipientes estancos y protegidos de las heladas. Extensión de la mezcla Siempre que sea posible, la mezcla se extenderá por anchos completos; en caso contrario, deberá obtenerse el ancho total dentro del plazo de trabajabilidad del primer material colocado en obra. Si no empleasen retardadores de fraguado, no se permitirá la puesta en obra por franjas contiguas con más de una hora de diferencia entre los instantes de sus respectivas extensiones. Compactación y acabado Se recomienda efectuar unas pasadas previas de rodillo liso sin vibración. En una sección transversal cualquiera, la compactación deberá quedar totalmente terminada dentro del plazo de trabajabilidad de la mezcla. Si no se empleasen retardadores de fraguado, no podrán transcurrir más de tres horas desde el instante en que se haya obtenido el primer amasijo para una determinada sección transversal, y el final de la compactación. En todo momento, y especialmente en tiempo seco y caluroso deberá mantenerse húmeda la superficie mediante riego con agua finamente pulverizada, el cual deberá prolongarse hasta la colocación del riego de curado, asegurando que la superficie quede húmeda pero no encharcada. Refino de la superficie

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

29

Caso de que se considere necesario efectuar un refino de la superficie del hormigón compactado, la extensión se realizará de forma que la superficie quede unos centímetros por encima de la rasante teórica. El refino podrá realizarse con motoniveladora u otros equipos adecuados, a partir de una compactación mínima del 95 por 100 de la máxima «Proctor modificado». Una vez concluido el refino, deberá continuarse la compactación hasta alcanzar la densidad especificada. Los materiales procedentes del refino deberán ser retirados evitándose aportaciones en capa delgada. Ejecución de juntas Transversales Se dispondrán juntas de trabajo transversales al final de cada jornada, o siempre que el proceso constructivo se interrumpa durante un tiempo superior al plazo de trabajabilidad de la mezcla. Si no se utilizasen retardadores de fraguado, deberá disponerse una junta siempre que la detención sea superior a dos horas. Las juntas de trabajo se cortarán de forma que su borde quede perfectamente vertical. Longitudinales Cuando se trabaje por franjas, la puesta en obra se organizará de forma que no sea necesaria la disposición de juntas de trabajo longitudinales. Para ello, la unión de dos franjas contiguas se realizará dejando sin compactar un cordón longitudinal con una anchura del orden de 50 centímetros, el cual se compactará al ejecutar la segunda franja. Curado Terminada la capa de hormigón compactado, se procederá a la aplicación de un riego de curado. Podrán usarse productos especiales a base de polímeros, que aseguren no sólo una adecuada retención e la humedad, sino también un endurecimiento de su superficie: Su dotación mínima será de 400 gramos por metro cuadrado. También podrán usarse emulsiones aniónicas con un pH no inferior a cinco, con una dotación mínima de betún residual de 600 gramos por metro cuadrado. Las anteriores dotaciones podrán ser modificadas, en caso necesario, por el Director de las obras. Se verterá una cantidad suplementaria de producto de curado en las juntas de trabajo hasta conseguir su obturación. En la aplicación de la emulsión se seguirán las prescripciones del artículo 530 del pliego de prescripciones técnicas generales. En un plazo máximo de cinco minutos desde la aplicación de la emulsión se procederá a la extensión sobre la misma de arena 2/6 con una dotación comprendida entre cuatro y seis litros por metro cuadrado. Estas operaciones se efectuarán antes de transcurridas doce horas desde el final de la compactación. En tiempo cálido y seco el Director de las obras podrá reducir este plazo. La capa de hormigón compactado así tratada podrá abrirse al tráfico una vez producida la rotura de la emulsión. La capa de rodadura no se pondrá en obra antes de transcurridos siete días, recomendándose alargar este plazo hasta uno o dos meses, especialmente en tiempo frío. Tolerancias de la superficie acabada La regularidad superficial de cada lote de hormigón compactado se controlará dentro de las veinticuatro horas siguientes a su ejecución.

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

30

Cuando el incumplimiento de las tolerancias sea debido exclusivamente a la existencia de puntos altos, éstos podrán eliminarse por abrasión con discos de diamante. El espesor de la capa de hormigón compactado se comprobará mediante la extracción de testigos cilíndricos, con la frecuencia y en los puntos que señale el Director de las obras. Dicho espesor no deberá ser en ningún punto inferior en más de 15 milímetros al prescrito. Si se rebasase esta tolerancia, se extraerán testigos más próximos, para delimitar la zona rechazada. Los orificios de los sondeos serán rellenados con hormigón de la misma calidad que el empleado en el resto de la capa, el cual será correctamente compactado y enrasado. Las desviaciones en planta respecto de la alineación teórica no deberán ser superiores a cinco centímetros. Limitaciones de la ejecución El hormigón compactado se ejecutará cuando las condiciones ambientales permitan esperar que no se producirán heladas durante su período de endurecimiento. En caso de lluvia, deberán suspenderse las operaciones. Medición y abono El hormigón compactado se abonará por metros cúbicos realmente construidos, medidos con arreglo a las secciones-tipo que figuran en los planos. No se abonarán las operaciones necesarias para reparar las superficies que acusen irregularidades superiores a las tolerables o que presenten aspecto defectuoso. Los riegos de curado se abonarán según lo previsto en el artículo 530 del pliego de prescripciones técnicas generales. Controles de fabricación y puesta en obra Control de fabricación Se comprobará la humedad de la mezcla un mínimo de cinco veces al día. Dos veces al día se comprobarán la granulometría, especialmente el contenido de finos, y el contenido de conglomerante. Se llevará asimismo un control del consumo medio de conglomerante. Control de puesta en obra Compactación Se referirá este control al procedimiento y número de pasadas aprobados en el tramo de prueba. Se utilizarán, siempre que sea posible, equipos gráficos de registro continuo instalados en los compactadores, para controlar su velocidad de avance, la frecuencia de la vibración, el tiempo de trabajo y la distancia recorrida. Densidad Se efectuará una medición en emplazamientos aleatorios, con una frecuencia mínima de una medida por cada 100 metros cuadrados de superficie de capa, recomendándose el empleo de sondas nucleares. Humedad «in situ»

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

31

Se efectuarán medidas en emplazamientos aleatorios, en correspondencia con las efectuadas en el control de fabricación. Las zonas donde manifiestamente se hubiera producido un incidente se corregirán debidamente. Si se produjeran desviaciones muy frecuentes, superiores a las tolerables, a juicio del Director de las obras, se reforzará el control al día siguiente. Espesores Cada diez metros de extendido deberá realizarse, sobre el material sin compactar, un control de espesor mediante hinca de un clavo con escala, teniendo en cuenta la disminución que sufrirá el material al compactarse. Tiempo de manejabilidad Deberá controlarse la temperatura en el extendido y, según los ensayos previos, dosificar el retardador. Cuando así lo indique el Director de las obras, se procederá al control del tiempo de manejabilidad del hormigón seco, por el método de la medida del tiempo de propagación del sonido u otro método aprobado por aquél. Curado Se controlará que la superficie del hormigón compactado constantemente húmeda antes de la extensión del producto de curado. Se realizará un control diario, como mínimo, de la dosificación del producto de curado, mediante placa de 700 milímetros en cuadro. 3.4.5.- Apoyos de material elastomérico En los apoyos de tableros de estructuras se utilizarán placas de material elastomérico zunchado. Las placas de material elastomérico tipo neopreno deberán haber sido moldeadas, bajo presión y calor, al mismo tiempo que las láminas metálicas intermedias que van embebidas en el conjunto. Las láminas metálicas serán de acero o aluminio y se exigirán las siguientes propiedades físicas iniciales: -

Dureza Shore igual o superior a sesenta (60).

Carga de rotura en tracción no menor de ciento setenta kilogramos por centímetro 2 cuadrado (170 Kg/cm ). -

Alargamiento de rotura no menor del trescientos cincuenta por ciento (350 %).

Módulo de elasticidad transversal, para cargas de larga duración, no mayor de trece 2 kilogramos por centímetro cuadrado (13 Kg/cm ). Además de someter el material a un envejecimiento en horno de setenta horas (70 h.) a cien grados (100º C) de temperatura, deberán satisfacerse las siguientes condiciones: -

No aparecer grietas en el ensayo de ozono.

-

No experimentar un cambio de dureza superior a quince grados Shore (15º).

No experimentar un cambio de la carga de rotura en tracción superior al quince por ciento en más o en menos.

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

32

No experimentar una disminución del alargamiento de rotura superior al cuarenta por ciento (40 %). Tener un valor del módulo de elasticidad inicial no superior a setecientos kilogramos 2 por centímetro cuadrado (700 kg/cm ). 3.4.6.- Juntas de tablero Estarán formadas por dos módulos de neopreno armados con un perfil de acero como refuerzo. Estos módulos están unidos por una glándula. El neopreno cumplirá con las condiciones indicadas en el artículo 291 del Pliego PG-3. Las dimensiones de las juntas serán las indicadas en los planos. Deberán ser capaces de absorber un movimiento de 60 mm como mínimo. 3.5.- MEZCLAS ASFÁLTICAS. RIEGOS 3.5.1.- Riegos de imprimación Se define como riego de imprimación, la aplicación de un ligante bituminoso sobre una capa granular, comprendiendo las operaciones de preparación de la superficie existente mediante limpieza y barrido mecánico de la capa granular y aplicación de ligante bituminoso. El ligante bituminoso a emplear, deberá ser la emulsión asfáltica denominada ECI, emulsión catiónica de imprimación. En general, la dotación de ligante quedará definida por la cantidad que sea capaz de absorber la capa granular en veinticuatro horas (24 h.), variará entre medio kilogramo por metro cuadrado (0,5 kg/m²) y un kilogramo por metro cuadrado (1 kg/m²). Previamente a la aplicación del ligante, se regará ligeramente con agua la superficie de la capa a tratar de tal forma que se humedezca dicha superficie sin que se formen charcos. Durante la extensión del riego, deberán protegerse adecuadamente los bordillos, aceras y bandas de hormigón, etc., con objeto de que no se manchen. El riego de imprimación se efectuará cuando la temperatura ambiente a la sombra, y la de la superficie sea superior a diez grados centígrados (10º C), no obstante, si la temperatura tiene tendencia a aumentar, podrá fijarse el límite inferior en cinco grados centígrados (5º C). Debe prohibirse la acción de tráfico sobre la capa tratada durante las veinticuatro horas (24 h.) siguientes a la aplicación del riego. Medición y Abono Se medirá y abonara de acuerdo por con los precios por tonelada incluidos en el Cuadro de Precios. 3.5.2.- Riegos de adherencia Se define como riego de adherencia, la aplicación de un ligante bituminoso sobre una base bituminosa o pavimento de hormigón, con el fin de conseguir su unión con otra capa bituminosa que se ejecuta posteriormente, y comprende la preparación de la superficie existente mediante la limpieza y barrido mecánico y la aplicación del ligante bituminoso, con una dotación que oscilará entre trescientos gramos por metro cuadrado (300 gr/m²) y setecientos gramos por metro cuadrado (700 gr/m²). El ligante bituminoso a emplear, estará incluido entre las siguientes emulsiones asfálticas: EAR-0, ECR-0, EAR-1 y ECR-1.

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

33

El riego de adherencia se efectuará cuando la temperatura ambiente a la sombra, cumpla las mismas prescripciones que para el riego de imprimación. Durante la extensión del riego, deberán protegerse adecuadamente los bordillos, aceras y bandas de hormigón, etc., con objeto de que no se manchen. Deberá prohibirse el paso del tráfico sobre la capa tratada hasta que se haya terminado el curado de la emulsión fijándose a título orientativo una limitación mínima de seis horas (6 h.). Medición y Abono Precios.

Se medirá y abonará de acuerdo con los precios por tonelada incluidos en el Cuadro de

3.5.3.- Mezclas bituminosas en caliente Se define como mezcla bituminosa en caliente, la combinación de áridos y un ligante bituminoso, para la realización de la cual es preciso calentar previamente los áridos y el ligante. Los materiales a emplear cumplirán las condiciones exigidas en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes (PG-3). Las capas de subbase, base, intermedia y de rodadura, serán mezclas asfálticas en caliente de las siguientes características, adoptándose en cada caso aquellas que la Dirección Técnica de la obra señale: - Capa subbase……… Mezcla tipo MAM * - Capa base ................. Mezcla tipo G - 20 - Capa intermedia ........ Mezcla tipo S - 20 - Capa de rodadura ...... Mezcla tipo M - 10 (*) En viales de las conexiones exteriores Los espesores que en cada caso se indiquen, se entenderán medidos después de consolidadas las capas correspondientes. La ejecución de las mezclas asfálticas, se llevará a cabo en plantas que permitan garantizar un eficaz control de las características de la producción. El transporte se realizará en camiones que dispondrán de cajas estancas que se recubrirán con lonas, y la distribución de la mezcla en obra mediante extendedoras mecánicas consolidándose con el paso de rodillos autopropulsados adecuados. Para el sellado de la capa de rodadura, será obligatorio el empleo de apisonadora neumática. Los lados irregulares de las distintas capas de aglomerado, nuevas o viejas, se recortarán mecánicamente para obtener una perfecta unión en toda la superficie. La temperatura de la mezcla sobre camión a pie de obra, debe estar comprendida entre ciento treinta grados centígrados (130º C) y ciento setenta grados centígrados (170º C), siendo recomendable que presente un valor próximo a ciento cincuenta grados centígrados (150º C). La extensión de estas mezclas requerirá una temperatura ambiental mínima de cinco grados centígrados (5º C) en días sin viento y ocho grados centígrados (8º C) en días con viento. Las juntas entre trabajos realizados en días distintos, deberán cortarse verticalmente, efectuando en ellas un riego de adherencia, de forma que se garantice una perfecta unión entre las diferentes capas asfálticas.

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

34

La fórmula de trabajo y la dosificación definitiva de ligantes, deberá ser fijada por el Ingeniero Director de las obras a la vista de las características de los materiales acopiados. La densidad de la mezcla consolidada, será superior al noventa y siete por ciento (97 %) de la obtenida por el método Marshall. Las zonas que retengan agua, que presenten irregularidades superiores a diez milímetros (10 mm), o que poseen un espesor inferior al noventa por ciento (90 %) del teórico, deberán ser corregidas por el Contratista a su costa. En todo caso, los recortes serán rectos y formando figuras conexas regulares. Medición y Abono Estas unidades se medirán y abonarán a los precios que para la tonelada de los diferentes tipos de mezclas utilizadas, figuran en el Cuadro de Precios y que en todos los casos incluyen la fabricación de la mezcla, su extendido y compactación, juntas, preparación de la superficie y trabajos de terminación. Se medirá y abonará aparte el filler y el ligante. No se incluirán los excesos no justificados a juicio de la Dirección de la obra. 3.6.- BORDILLOS 3.6.1.- Definición Se definen como bordillos las piezas que forman una cinta que delimita la superficie de la calzada o acera. 3.6.2.- Materiales Los bordillos deberán ser de hormigón tipo HM-25 como mínimo. 3.6.3.- Ejecución de las obras Se realizarán de acuerdo con lo señalado en los planos. Los bordillos podrán ser ejecutados "in situ" ó bien ser prefabricados, en cuyo caso deberá disponer una cama de asiento de hormigón tipo HM-15 de espesor no inferior a quince centímetros (15 cm). En todos los casos, los bordillos serán rectos o con la curvatura adaptada a su ubicación. La capa de protección, será de espesor no inferior a uno con cincuenta centímetros (1,50 cm) y poseerán una resistencia a flexión no inferior a setenta kilogramos por centímetro cuadrado (70 kg/cm²), y una resistencia al desgaste inferior a dos con cinco milímetros (2,5 mm) para un recorrido de doscientos cincuenta metros (250 m). 3.6.4.- Medición y abono Los bordillos se medirán por metros lineales, y se abonarán a los precios respectivos que figuran en el Cuadro de Precios nº 1. La cama de asiento que se deberá disponer, se considerará incluida en el precio y no será por tanto, objeto de abono independiente, así como la excavación necesaria, el rejuntado y el eventual encofrado y desencofrado. 3.7.- BANDAS DE HORMIGON Las bandas de hormigón serán del tipo HM-25, ejecutadas "in situ"; tendrán las dimensiones indicadas en los planos y juntas selladas cada cinco metros (5 m).

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

35

Las condiciones técnicas exigidas, serán las mismas que se indican en el apartado correspondiente a "Hormigones". Medición y Abono Las bandas de hormigón se medirán y abonarán por metros lineales realmente ejecutados al precio que para las mismas figura en el Cuadro de Precios, incluyendo y no siendo, por tanto, objeto de abono independiente, la excavación necesaria en apertura de caja, la compactación del terreno resultante hasta alcanzar el noventa y ocho por ciento (98 %) del Proctor Modificado, el encofrado, el hormigonado, la ejecución de juntas, el talochado, el curado y su protección eficaz hasta que fragüe el hormigón. 3.8.- PAVIMENTOS DE ACERAS. SOLERAS. CACES 3.8.1.- Aceras embaldosadas El pavimento de aceras embaldosadas comprende las siguientes unidades: Capa de arena de miga del espesor indicado en planos, medidos tras una compactación tal, que la densidad alcanzada sea el noventa y ocho por ciento (98 %) de la obtenida en el ensayo Proctor Modificado. Solera de hormigón del espesor indicado en planos, con juntas a distancias no superiores a cinco metros (5 m). Las condiciones exigidas serán las especificadas en el apartado correspondiente a "Hormigones" del presente Pliego. Asiento de mortero de cemento tipo M-250 de cuatro centímetros (3 cm) de espesor. Deberá cumplir las condiciones exigidas a los morteros en el correspondiente artículo de este Pliego. Baldosas. Las baldosas a utilizar en la pavimentación de aceras deberán ajustarse a alguno de los diferentes tipos que a continuación se definen: Loseta de cemento. Su resistencia a flexo-tracción será superior a cincuenta kilopondios por centímetro cuadrado (50 kp/cm²) y su resistencia al desgaste inferior a uno y medio milímetros (1,50 mm). Baldosa hidráulica. Su resistencia a flexo-tracción será superior a cincuenta kilopondios por centímetro cuadrado (50 kp/cm²) y su resistencia al desgaste inferior a uno y medio milímetros (1,50 mm). Baldosa de terrazo en relieve. Responderán al tipo adoptado municipalmente. Su resistencia a flexo-tracción será superior a cincuenta y cinco kilopondios por centímetro cuadrado (55 kp/cm²) y su resistencia al desgaste inferior a un milímetro con dos décimas (1,2 mm). Losa de terrazo. Su resistencia a flexo-tracción será superior a cincuenta y cinco kilopondios por centímetro cuadrado (55 kp/cm²) por su cara vista y cuarenta (40 kp/cm²) por su dorso y su resistencia al desgaste inferior a un milímetro con dos décimas (1,2 mm). El ensayo de resistencia al desgaste se realizará en todos los casos conforme a la Norma UNE 7015, con un recorrido de doscientos cincuenta metros (250 m). Además de las características anteriormente enumeradas para cada tipo de baldosa, todas ellas deberán cumplir las siguientes: - Resistencia a compresión ...... 300 kp/cm² - Absorción de agua ...........……< 7,50 % en peso - Heladicidad .................………. inerte a -20º C - Peso específico .............…….. > 2300 kg/m³

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

36

Todos los tipos de baldosa serán de coloración uniforme, sin defectos, grietas, cuarteamientos, depresiones, abultamientos, desconchados ni aristas rotas. El espesor de los materiales constitutivos de la cara vista de la baldosa, en ningún caso será inferior al cuarenta por ciento (40 %) del espesor total de la misma. No serán admisibles alabeos ni tolerancias en longitud superiores a cero con cincuenta milímetros (0,50 mm) en los lados o a dos milímetros (2 mm) en el espesor. El corte de las baldosas se realizará siempre por serrado con medios mecánicos. Se dispondrán juntas en el embaldosado a distancias no superiores a cinco metros (5 m). Deberá procurarse que dichas juntas coincidan con las juntas de solera y bordillos. En todo caso y previamente al acopio de baldosas en la obra, será necesario presentar una muestra de las mismas a la Dirección Técnica de la obras para su aceptación. Enlechado del embaldosado con mortero fluido del color apropiado, con posterior limpieza del sobrante y toda la superficie de las aceras, mediante los elementos y materiales adecuados. Medición y Abono El pavimento de aceras embaldosadas se abonará por metros cuadrados realmente ejecutados a los precios que para el mismo figuran en el Cuadro de Precios y que comprende todas las unidades. 3.8.2.- Aceras enlosadas El pavimento de aceras enlosadas comprende las siguientes unidades: Capa de arena de espesor indicado en los planos, medidos tras una compactación tal, que la densidad alcanzada sea el noventa y ocho por ciento (98 %) de la obtenida en el ensayo Proctor Modificado. Solera de hormigón de espesor indicado en los planos, con juntas a distancias no superiores a cinco metros (5 m). Las condiciones exigidas serán las especificadas en el apartado correspondiente a “Hormigones” del presente Pliego. Asiento de mortero seco de cemento cuyo espesor final, una vez colocadas y asentadas las losas, deberá ser de cuatro centímetros (4 cm). Dicho mortero tendrá una dosificación de cien kilogramos de cemento por metro cúbico (100 kg/m³), lo que para el espesor de capa indicado supone cuatro kilogramos de cemento por metro cuadrado de enlosado (4 kg/m²) Losas. Las losas a utilizar en la pavimentación de aceras deberán ajustarse a alguno de los diferentes tipos que a continuación se definen: Losa prefabricada de hormigón. Todas las losas prefabricadas de hormigón deberán reunir las siguientes características: • Color y textura …………………………………………. • Espesor mínimo de coloración ………………………. • Tolerancias: Longitud y anchura ……………………………….. Espesor …………………………………………….. • Resistencia a flexo-tracción ………………………….. • Resistencia compresión ……………………………… • Resistencia al desgaste ……………………………….

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

según descripción 3 cm ± 3 mm ± 5 mm 2 > 70 kp/cm 2 > 300 kp/cm < 2 mm.en 250 m. (UNE7015) 37

• • • • •

Absorción de agua ……………………………………. Heladicidad …………………………………………….. Peso específico ……………………………………….. Superficie superior …………………………………….. Superficie inferior y laterales ………………………….

< 6% en peso Inerte a -20ºC 3 2300 kg/m Antideslizante Lisas

Losa de piedra natural. Las losas de piedra deberán cumplir las condiciones señaladas en el apartado correspondiente a "Piedra Natural" del presente Pliego; tanto las condiciones generales reseñadas para cualquier clase de piedra, como las particulares, para el tipo de piedra de que se trate. Las losas de piedra a utilizar en enlosados deberán cumplir además las condiciones siguientes: •

Dimensiones y tolerancias ……………………………..



Resistencia a compresión ……………………………..

• • •

Coeficiente de desgaste ………………………………. Peso específico ………………………………………… Resistencia a la intemperie …………………………….

Las indicadas en los planos 2 > 1300 kp/cm (UNE7068-53) < 1,3 mm (UNE-7069-53) 3 > 2500 kg/m sin ningún desperfecto tras 20 ciclos de congelación (UNE-7070).

La colocación de las losas se efectuará de la forma siguiente: Se colocarán a tope unas contra otras, dejando juntas de dilatación coincidentes con las de los bordillos y separación máxima de cinco metros (5 m). La capa de mortero seco de asiento se reglará cuidadosamente y una vez colocadas las losas se apisonarán con un rodillo de entre cincuenta y ciento cincuenta (50 a 150 kg.) de peso. Las losas contiguas irán enrasadas, debiendo excavarse y rectificarse aquellas que no lo estén o que presenten deficiencias de cimentación. El enrase final se realizará con mazo o pisón. Una vez terminada la colocación, se extenderá sobre las juntas una lechada de cemento de la coloración adecuada. Esta lechada deberá limpiarse inmediatamente mediante un riego con agua. La máxima tolerancia entre la superficie real y la teórica, será de un milímetro por metro (1 mm/m). La máxima tolerancia en los enrases entre losas o con tapas de registro, bordillos, caces, alcorques, etc. será igualmente de un milímetro (1 mm). En los cortes de losas se permitirá una tolerancia de tres milímetros (3 mm) y deberán hacerse siempre con sierra de disco. Todas las losas incluidas en el presente Artículo, deberán presentar un aspecto exterior sumamente cuidado, por lo que deberá observarse especial esmero en el transporte y acopio de las piezas así como en la ejecución de las obras. Medición y Abono Los pavimentos de losas se abonarán por metro cuadrado realmente ejecutado, a los precios que para cada uno de ellos figuran en el Cuadro de Precios. En cada uno de los citados precios se encuentran incluidos todos los materiales, mano de obra y medios auxiliares necesarios para la correcta y total terminación de la unidad de obra. 3.8.3.- Aceras de hormigón Las aceras con pavimento de hormigón "in situ" se ejecutarán sobre una capa de zahorras naturales de veinte centímetros (20 cm) de espesor, medidos tras una compactación tal, que la densidad alcanzada sea el noventa y ocho por ciento (98 %) de la obtenida en el ensayo Proctor Modificado. Previamente a la extensión del material granular, la superficie de asiento de

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

38

la misma se habrá rasanteado y compactado en las mismas condiciones fijadas para el resto de la explanación. El pavimento a que se refiere el presente Artículo, estará constituido por una capa de hormigón HM-15 de veinte centímetros (20 cm) de espesor, con terminación de superficie en árido natural visto mediante cepillado y lavado. El tamaño máximo del árido será de veintidós milímetros (22 mm) y se crearán juntas a distancias no superiores a cinco metros (5 m), haciéndolas coincidir con las juntas de los bordillos. Medición y Abono El pavimento de aceras de hormigón se medirá y abonará por metros cuadrados realmente ejecutados, aplicando el precio correspondiente del Cuadro de Precios que incluye: - Hormigón, colocación, juntas, recortes y curado. - Lavado y cepillado de la superficie hasta dejar visto el árido. No están incluidas en el precio de esta Unidad, la excavación en apertura de caja, ni la capa de zahorras. 3.8.4.- Canalillos o caces Los canalillos o caces serán prefabricados de hormigón tipo HM-30, de forma prismática de cincuenta por quince centímetros (50 x 15 cm) de sección, con una huella en ángulo para conducción de agua de cinco centímetros (5 cm) de flecha. En su cara vista, deberán ir provistos de capa extrafuerte a base de mortero con una dosificación de cuatrocientos kilogramos de cemento por metro cúbico (400 kg/m³). Todos los caces irán asentados sobre un lecho de hormigón HM-15 y estarán debidamente rejuntados entre sí y con el resto del pavimento. Presentarán en todo caso pendiente longitudinal suficiente y penetrarán en la arqueta del sumidero. Medición y Abono Los canalillos o caces se medirán y abonarán por metros lineales realmente ejecutados, al precio que para esta unidad figura en el Cuadro de Precios, que incluye la apertura y compactación de la caja, asiento de hormigón HM-15, colocación de las piezas así como el rejuntado, cortes, etc. Operaciones éstas que no serán, por tanto, objeto de abono independiente en ningún caso. 3.9.- FÁBRICAS DE LADRILLO Y FÁBRICAS DE BLOQUE 3.9.1.- Fábricas de ladrillo Descripción y características El ladrillo macizo es una pieza prensada de arcilla cocida en forma de paralelepípedo rectangular, en la que se permiten perforaciones paralelas a una arista, de volumen total no superior al cinco por ciento (5 %) del total aparente de la pieza y rebajos en el grueso, siempre que éste se mantenga íntegro en un ancho mínimo de dos centímetros (2 cm) de una soga o de los tizones, que el área rebajada sea menor del cuarenta por ciento (40 %) de la total y que el grueso mínimo no sea menor de un tercio (1/3) del nominal. Para la recepción de los ladrillos en obra, éstos habrán de reunir las siguientes condiciones: Las desviaciones de sus dimensiones con respecto a las nominales, no serán superiores a dos, tres, cuatro o cinco milímetros (2,3,4 ó 5 mm), según aquellas sean inferiores a seis con cinco centímetros (6,5 cm), estén comprendidas entre nueve y diecinueve centímetros (9 y 19 cm),

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

39

entre veinticuatro y veintinueve centímetros (24 y 29 cm), o sean iguales o mayores de treinta y nueve centímetros (39 cm), respectivamente. La flecha en aristas o diagonales, no superará el valor de uno, dos o tres milímetros (1,2,3 mm), según la dimensión nominal medida sea inferior a once con cinco centímetros (11,5 cm), esté comprendida entre once con cinco centímetros (11,5 cm) y treinta y ocho con nueve centímetros (38,9 cm), o sea superior a treinta y nueve centímetros (39 cm), respectivamente. Los ladrillos serán homogéneos, de grano fino y uniforme y textura compacta. Carecerán absolutamente de manchas, eflorescencias, quemaduras, grietas, planos de exfoliación y materias extrañas que puedan disminuir su resistencia y duración. No tendrán imperfecciones o desconchados, y presentarán aristas vivas, caras planas y un perfecto moldeado. Los ladrillos estarán suficientemente cocidos, lo que se apreciará por el sonido claro y agudo al ser golpeados con martillo, y por la uniformidad de color en la fractura. Estarán exentos de caliches perjudiciales. La resistencia a compresión de los ladrillos, es decir, el valor característico de la tensión aparente de rotura, determinado según la norma UNE-7059, y el Pliego de Condiciones Técnicas de la Dirección General de Arquitectura 1960, será como mínimo de doscientos kilogramos por centímetro cuadrado (200 kg/cm²). Se define como tensión aparente, la carga dividida entre el área de la sección total, incluidos los huecos. La capacidad de absorción de agua será inferior al catorce por ciento (14 %) en peso, después de un día de inmersión. Este ensayo se realizará de acuerdo con la norma UNE-7061. Los resultados obtenidos en el ensayo de heladicidad, realizado según la norma UNE7062, deberán ser adecuados al uso a que se destinen los ladrillos, a juicio de la Dirección de obra. La eflorescencia, es decir, el índice de la capacidad de una clase de ladrillos para producir, por expulsión de sus sales solubles, manchas en sus caras, se determinará mediante el ensayo definido en la norma UNE-7063. Los resultados obtenidos deberán ser adecuados al uso a que se destinen las piezas, a juicio de la Dirección de obra. La succión de una clase de ladrillo, es decir, su capacidad de apropiación de agua por inmersión parcial de corta duración, se determinará por el ensayo definido en la norma UNE. Los resultados obtenidos serán satisfactorios a juicio de la Inspección de obra. Los ladrillos tendrán suficiente adherencia a los morteros. Las piezas se apilarán en rejales para evitar fracturas y desportillamientos, agrietados o rotura de las piezas. Se prohibirá la descarga de ladrillos por vuelco de la caja del vehículo transportador. Ejecución de fabricas de ladrillo Los ladrillos se humedecerán previamente a su empleo en la ejecución de la fábrica. La cantidad de agua absorbida por el ladrillo deberá ser la necesaria para que no varíe la consistencia del mortero al ponerlo en contacto con la pieza, sin succionar agua de amasado ni incorporarla. Salvo que específicamente se indique otra cosa en el título del precio correspondiente a esta unidad de obra, el mortero a utilizar será del tipo M-400. No obstante, la Dirección Técnica podrá introducir modificaciones en la dosificación, sin que ello suponga en ningún caso, variación en el precio de la unidad.

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

40

El mortero deberá llenar totalmente las juntas. Si después de restregar el ladrillo, no quedara alguna junta totalmente llena, se añadirá el mortero necesario y se apretará con la paleta. En las fábricas de cara vista se realizarán con llagas de uno con cinco centímetros (1,5 cm); los tendeles o juntas verticales se realizarán a hueso. En los sardineles las juntas serán rejuntadas o llagadas en ambas caras vistas. En todo tipo de fábricas de ladrillo serán de aplicación, además de las indicadas, las prescripciones contenidas en el Pliego de Condiciones Técnicas Generales de la Dirección General de Arquitectura de 1960. Medición y Abono La medición de las fábricas de ladrillo, se efectuará en las unidades que se indiquen en los títulos de los respectivos precios. En dichos precios, estarán incluidos los ladrillos, morteros, mano de obra, medios auxiliares, y en general, todos los elementos necesarios para la correcta terminación de la unidad de obra, a juicio de la Dirección de obra. 3.9.2.- Fabricas de bloques Descripción y Características Se incluyen en este Artículo los bloques huecos de mortero u hormigón de cemento Portland o de otra clase y arena o mezcla de arena y gravilla fina, de consistencia seca, compactados por vibro-compresión en máquinas que permiten el desmoldeo inmediato y que fraguan al aire en recintos o locales resguardados, curándose por riego o aspersión de productos curantes, etc. Tienen forma ortoédrica o especial, con huecos en dirección de la carga y paredes de pequeño espesor. Para la recepción de los bloques de hormigón en obra, habrán de reunir las siguientes condiciones: Las desviaciones de sus dimensiones con respecto a las nominales, no serán superiores a cuatro (4 mm) o tres milímetros (3 mm) según aquellas sobrepasen o no los veinte centímetros (20 cm). La flecha en aristas o diagonales, no será superior a dos (2 mm) o un milímetros (1 mm), según la dimensión nominal medida supere o no los veinte centímetros (20 cm). La resistencia a compresión de los bloques, es decir, el valor característico de la tensión aparente de rotura, determinado según la Norma UNE-7059 y el Pliego de Condiciones Técnicas de la Dirección General de Arquitectura 1960, no será inferior a setenta kilopondios por centímetro cuadrado (70 kp/cm²). Se define como tensión aparente, la carga de rotura dividida por el área total de la sección, incluidos los huecos. La absorción de agua, determinada mediante el ensayo UNE-7061, será inferior al diez por ciento (10 %) del peso de la pieza. La succión de los bloques, es decir, la capacidad de apropiación de agua por inmersión parcial de corta duración, se determinará mediante el ensayo definido en la correspondiente Norma UNE. La Dirección de obra juzgará sobre la satisfactoriedad o no de los resultados. Los bloques serán inertes al efecto de la helada hasta una temperatura de veinte grados centígrados bajo cero (-20 C).

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

41

El peso específico real de las piezas, no será inferior a dos mil doscientos kilogramos por metro cúbico (2200 kg/m³). Los bloques no presentarán desportillamientos, grietas, roturas o materias extrañas. Presentarán una coloración uniforme y carecerán de manchas, eflorescencias, etc. ofreciendo un aspecto compacto y estético a juicio de la Inspección de la obra. Ejecución de fabricas de bloque Los muros fabricados con bloques se aparejarán a soga, siempre que la anchura de las piezas corresponda a la del muro, aunque en casos especiales puedan aparejarse a tizón. Los bloques se colocarán de modo que las hiladas queden perfectamente horizontales y bien aplomadas, teniendo en todos los puntos el mismo espesor. Cada bloque de una hilada cubrirá al de la hilada inferior, al menos en doce con cinco centímetros (12,5 cm). Los bloques se ajustarán mientras el mortero permanezca blando, para asegurar una buena unión del bloque con el mortero y evitar que se produzcan grietas. Si así se indicara en el título del correspondiente precio, o si resultase necesario, a juicio de la Dirección de obra, los bloques huecos se rellenarán con hormigón utilizando las propias piezas como encofrados. La cuantía de las armaduras a colocar, será la indicada en los planos del Proyecto, o en su caso, la que la Dirección de la obra determinase. Los bloques no se partirán para los ajustes de la fábrica a las longitudes de los muros, sino que deberán utilizarse piezas especiales para este cometido. Salvo que el título del precio correspondiente indicase otra cosa, los morteros a utilizar serán del tipo M-400 y con la coloración adecuada. No obstante, la Dirección de la obra podrá introducir modificaciones en las características del mortero sin que ello suponga, en ningún caso, variación en el precio de la unidad de obra. Medición y Abono La medición de las fábricas de bloque de hormigón se efectuará en las unidades que se indiquen en los títulos de los respectivos precios. En dichos precios, estarán incluidos los bloques y sus piezas especiales, morteros, hormigones de relleno, armaduras, mano de obra, medios auxiliares y, en general, todos los elementos necesarios para la correcta terminación de la unidad de obra, a juicio de la Inspección de obra. Solamente se abonarán aparte, los excesos de armaduras sobre los indicados en los Planos, motivados por órdenes expresa de la Inspección de obra. 3.10.- ELEMENTOS METÁLICOS: ACEROS. FUNDICIONES 3.10.1.- Aceros en armaduras A) Barras corrugadas: El acero a emplear en armaduras, salvo especificación expresa en contra, será siempre de dureza natural. Irá marcado con señales indelebles de fábrica y deberá contar con el sello de conformidad CIETSID, y con el correspondiente certificado de homologación de adherencia. El contenido de azufre no superará el cero con seis por mil (0,06 %) ni el de fósforo el cero con cinco por mil (0,05 %). Deberá responder a las siguientes características mecánicas mínimas:

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

42

DESIGNACIÓN DEL ACERO B400S B500S

LÍMITE ELÁSTICO 2 fy (kp/cm ) 4100 5100

CARGA UNITARIA ALARGAMIENTO DE ROTURA EN ROTURA 2

fs (kp/cm ) 5300 6100

(%) 16 14

RELACIÓN (fs/fy) 1,20 1,15

Durante la realización del ensayo de plegado no se observarán fisuras ni pelos aparentes. B) Mallas electrosoldadas: Estarán formadas por alambres corrugados estirados en frío, contando con el correspondiente certificado de homologación de adherencia. Cada panel deberá llegar a obra con una etiqueta en la que figure el nombre o razón social del fabricante y la designación de la malla. Las características mecánicas mínimas de los alambres serán: DESIGNACIÓN DEL ACERO B500T

LÍMITE ELÁSTICO 2 fy (kp/cm ) 5100

CARGA UNITARIA DE ROTURA 2 fs (kp/cm ) 5600

ALARGAMIENTO EN ROTURA (%) 8

C) Acero en pates: En los pates se dispondrán redondos corrugados de acero especial, de límite elástico igual o superior a cuatro mil cien kilopondios por centímetro cuadrado (4.100 kp/cm²), de veinte milímetros (20 mm) de diámetro, galvanizados por inmersión. Medición y Abono Los aceros en armaduras, se medirán sobre plano, contabilizando las longitudes de las distintas armaduras y aplicando a las anteriores longitudes los pesos unitarios normalizados que figuran en normas y catálogos para deducir los kilogramos de acero abonables, abonando los mismos al precio que se indica en el correspondiente cuadro de precios. Los aceros en pates no serán de abono independiente, estando incluido en el de la unidad de obra que los comprenda, salvo indicación expresa en contra, en cuyo caso, se medirán y abonarán por unidades de pates realmente colocados. En cualquier caso, el precio del kilogramo de acero, lleva incluidos los porcentajes correspondientes a ensayos, recortes, ganchos o patillas, doblados y solapes, así como el coste de su colocación en obra, que comprende asimismo, los latiguillos, tacos, soldaduras, alambres de atado y cuantos medios y elementos resulten necesarios para su correcta colocación en obra. 3.10.2.- Tapas de registro y trampillones La fundición empleada presentará en su fractura grano fino, regular, homogéneo y compacto. Deberá ser dulce, tenaz y dura, pudiendo sin embargo, trabajarse a lima y a buril, y siendo susceptible de ser cortada y taladrada fácilmente. En su moldeo, no presentará poros, sopladuras, bolsas de aire o huecos, gotas frías, grietas, manchas, pelos no otros defectos debidos a impurezas que perjudiquen a la resistencia o a la continuidad del material y al buen aspecto de la superficie del producto obtenido. La calidad exigida corresponderá a una fundición tipo GG-20 s/DIN-1691 (Resistencia a la tracción mínima de 20 kp/mm²). Las tapas de registro y trampillones de nueva colocación, presentarán en su superficie exterior un dibujo de cuatro milímetros (4 mm) de profundidad, e irán provistas de taladros para

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

43

su levantamiento. Deberán presentar en su superficie las inscripciones de los modelos municipales y el año en que han sido colocadas. La mecanización de las piezas, deberá permitir que las tapas asienten perfectamente sobre el marco en cualquier posición. Las tapas de registro circulares de sesenta centímetros (60 cm) de diámetro, serán de tipo ligero o reforzado, según su situación sea en aceras o calzadas, siendo los pesos mínimos respectivos del conjunto de tapa y marco de noventa y cinco kilogramos (95 kg.) y ciento quince kilogramos (115 kg.). Las tapas de registro circulares de ochenta centímetros (80 cm) de diámetro, tendrán un peso igual o superior a doscientos diez kilogramos (210 kg.). Las tapas de registro circulares de cien centímetros (100 cm) de diámetro tendrán un peso igual o superior a trescientos treinta y siete kilogramos (337 kg.). Los trampillones para llaves de compuerta dispondrán de un tape de ciento cinco milímetros (105 mm) de diámetro, siendo su peso total igual o superior a once kilogramos (11 kg.). Las tapas en arquetas de toma de agua, será, de cuarenta por cuarenta centímetros (40 x 40 cm) y diecisiete kilogramos (17 kg.) de peso, debiendo constar en la tapa la inscripción y el año de colocación. Medición y Abono Las distintas unidades descritas en este artículo, incluida su total colocación, serán objeto de abono independiente solamente en el caso en que no se encuentren englobadas en el precio de la unidad correspondiente. 3.10.3.- Protección de superficies con pintura A) Elementos metálicos: Todos los elementos metálicos estarán protegidos contra los fenómenos de oxidación y corrosión. La protección mediante pintura se realizará mediante las siguientes actividades y aplicaciones: 1. Preparación de la superficie La eliminación de grasas, aceite, manteca, sales, residuos ácidos, cera, etc., se realizará previamente a cualquier operación mediante lejía de sosa y aclarado con agua dulce. En superficies nuevas, las escamas de óxido, cascarillas de laminación y rastros de escoria y suciedad, se eliminarán con rasqueta y cepillo de alambre hasta obtener una superficie sana y exenta de impurezas que permita una buena adherencia del recubrimiento, evitando sin embargo, pulir la superficie o provocar una abrasión muy profunda, correspondiente al grado St2 (Norma SIS 055900). La eliminación de oxidaciones importantes y de recubrimientos anteriores, así como el tratamiento de elementos que deban estar sumergidos en agua o sometidos a altas temperaturas, deberá realizarse mediante chorreado con arena o granalla hasta alcanzar un grado SA-2 o SA-2 1/2, respectivamente (Norma SIS 055900). 2. Imprimación Se realizará sobre la superficie preparada y seca mediante la aplicación de dos manos de recubrimiento.

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

44

La primera mano de imprimación, se realizará por el Contratista en el taller de fabricación, debiendo transcurrir desde las operaciones de limpieza el menor tiempo posible. Las manos restantes, podrán aplicarse al aire libre siempre que no llueva, hiele o la humedad relativa supere el ochenta y cinco por ciento (85 %). No recibirán ninguna capa de protección las superficies que hayan de soldarse, en tanto no se haya ejecutado la unión; ni tampoco las adyacentes en una anchura mínima de cincuenta milímetros (50 mm), medida desde el borde del cordón. Cuando por razones especiales, se juzgue conveniente efectuar una protección temporal, se elegirá un tipo de pintura a base de cromato de zinc eliminable antes del soldeo o compatible con el mismo. Las dos manos de imprimación, deberán realizarse con imprimadores de minio de plomo electrolítico con base alcídica. El espesor de cada capa seca de imprimación, será de cuarenta a cincuenta micras (40 a 50). El tiempo mínimo de aplicación entre dos manos será de veinticuatro horas (24 h.). 3. Recubrimiento final Sobre las dos capas de imprimación antes indicadas, se extenderá al menos una capa de recubrimiento final de esmalte sintético brillante de base alcídica que cubra y proteja totalmente las capas inferiores. El espesor del recubrimiento final para la capa seca, será de treinta micras (30) a cincuenta micras (50). En ensayo de corrosión acelerada aplicado sobre una muestra de pintura seca completa, deberá aguantar doscientas cincuenta horas (250 h.) en cámara de niebla salina de acuerdo con la Norma ASTM-B-117 y el de intemperie acelerada quinientas horas (500 h.) en intemperímetro de acuerdo con la Norma ASTM-G-23. El ensayo de adherencia deberá dar un resultado mínimo del noventa por ciento (90 %). B) Obras de fábrica: La protección con pintura de superficies de obras de fábrica, se realizará mediante las siguientes actividades y aplicaciones: 1. Preparación de la superficie En la superficie a recubrir, se deberán reparar los defectos, eliminar grasas, aceites, suciedad, etc., y rascar cuidadosamente las zonas con recubrimientos antiguos. Antes de proceder a la aplicación de cualquier capa de pintura, la superficie deberá tener una humedad no superior al tres por ciento (3 %). 2. Revestimientos La superficie preparada, se recubrirá con dos capas de pintura constituida fundamentalmente por una emulsión acuosa a base de copolímeros acrílicos o vinílicos, reforzada con pigmento de alta resistencia a la intemperie. El espesor de cada capa seca de recubrimiento, será de cuarenta micras (40) a sesenta micras (60). Medición y Abono El precio de todo tipo de pinturas, se encuentra incluido en el de la unidad de obra que requiera dicha protección, por lo que en ningún caso, será objeto de abono independiente.

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

45

3.10.4.- Protección por galvanización La protección de elementos de acero un otros materiales férricos mediante galvanización, se realizará por el procedimiento de "galvanización en caliente" sumergiendo en un baño de zinc fundido la pieza previamente preparada. La preparación del elemento metálico, se efectuará eliminando por completo el óxido, cascarilla, pintura y manchas de aceites o similares que existan sobre su superficie, por medio de tratamientos adecuados y decapado en ácidos. Los elementos metálicos, una vez preparados, se sumergirán en baño de zinc de primera fusión (Norma UNE-37302) durante, al menos, el tiempo preciso para alcanzar la temperatura del baño. El recubrimiento galvanizado deberá ser continuo, razonablemente uniforme y estará exento de todo tipo de imperfecciones que puedan impedir el empleo previsto del objeto recubierto. Las manchas blancas en la superficie de los recubrimientos (normalmente llamadas manchas por almacenamiento húmedo o manchas blancas), de aspecto pulverulento poco atractivo, no serán motivo de rechazo si el recubrimiento subyacente supera el espesor especificado en la Tabla de Espesores que más adelante se incluye. El recubrimiento, debe tener adherencia suficiente para resistir la manipulación correspondiente al empleo normal del producto galvanizado, sin que se produzcan fisuraciones o exfoliaciones apreciables a simple vista. Los recubrimientos galvanizados tendrán, como mínimo, los espesores medios que se especifican en la tabla siguiente: ARTÍCULO A ESPESOR DE LA PIEZA C < 1 mm E ≥ 1 mm hasta < 3 mm R ≥ 3 mm hasta < 6 mm O ≥ 6 mm S

ESPESOR MEDIO DEL RECUBRIMIENTO 50 55 70 80

PIEZAS DE FUNDICIÓN TORNILLERÍA D.N. < 9 mm D.N. ≥ 9 mm

70 30 40

La comprobación del espesor medio del recubrimiento galvanizado sobre un elemento metálico, se efectuará mediante la realización de un ensayo por los métodos gravimétrico o magnético, sobre un mínimo de tres piezas o probetas. La unión de elementos galvanizados, se realizará por sistemas que en ningún caso, supongan un deterioro de la capa de zinc depositada. En este sentido, y con carácter general, se prohibe el empleo de la soldadura como medio de unión entre piezas que hayan sido previamente galvanizadas. La Dirección Técnica, podrá autorizar el empleo de la soldadura en aquellos casos en los que no exista posibilidad práctica de realizar la unión por otros medios, debiéndose garantizar en todo caso, una protección eficaz de la zona soldada que evite su deterioro. Para el pintado de las superficies galvanizadas, se procederá previamente a la limpieza de las mismas, evitando jabones y detergentes; a su desengrase con disolventes tipo hidrocarburo, y a su completo secado. Posteriormente, se extenderá sobre ellas una capa de imprimación especial para acero galvanizado con rendimientos de treinta y cinco a cincuenta metros cuadrados por litro (35 a 50 m²/l.), y finalmente, una capa de acabado con un espesor de película seca de veinticinco milímetros (25 mm) a cincuenta milímetros (50 mm) y rendimiento de diez a quince metros cuadrados por litro (10 a 15 m²/l).

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

46

En todo lo no especificado, será de aplicación, lo previsto la Norma UNE en ISO 1461:1999 y en el R.D. 2531/85 de 18 de diciembre por el que se declaran de obligado cumplimiento, las especificaciones técnicas de los recubrimientos galvanizados en caliente sobre diversos artículos fabricados en acero u otros materiales férreos (B.O.E. 3-1-86). Los materiales galvanizados, deberán poseer el correspondiente certificado de homologación en los términos previstos en los artículos 2, 3, 4 y 5 del Real Decreto anteriormente señalado. Medición y Abono El coste del tratamiento de galvanización y pintado de cualquier elemento metálico, cuya ejecución lo requiera, se encuentra incluido dentro del precio de dicho elemento y no es objeto, por lo tanto, de abono independiente. 3.11.- ABASTECIMIENTO DE AGUA 3.11.1.- Especificaciones generales Se estará a lo dispuesto en el Pliego de Condiciones Técnicas Generales del Ayuntamiento. 3.11.2.- TUBERÍA DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS. Suministro e instalación de tubería de abastecimiento y distribución de agua de boca, formada por tubo de polietileno de alta densidad (PE100) para uso alimentario, de diámetros varios (según proyecto), PN=10 atm, enterrada, colocada sobre cama o lecho de arena de 10 cm de espesor, debidamente compactada y nivelada mediante equipo manual con pisón vibrante, relleno lateral compactando hasta los riñones y posterior relleno con la misma arena hasta 10 cm por encima de la generatriz superior de la tubería, sin incluir la excavación ni el posterior relleno principal de las zanjas. Incluso p/p de accesorios de conexión. Totalmente montada, conexionada y probada. NORMATIVA DE APLICACIÓN. Ejecución: NTE-IFA. Instalaciones de fontanería: Abastecimiento. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO. Longitud medida según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA. DEL SOPORTE Se comprobará que su situación y recorrido se corresponden con los de Proyecto, y que hay espacio suficiente para su instalación. PROCESO DE EJECUCIÓN. FASES DE EJECUCIÓN. Replanteo y trazado. Eliminación de las tierras sueltas del fondo de la excavación. Ejecución del lecho de arena para asiento de la tubería. Colocación de la tubería.

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

47

Ejecución del relleno envolvente. CONDICIONES DE TERMINACIÓN. Resistencia mecánica y estanqueidad. COMPROBACIÓN EN OBRA DE LAS MEDICIONES EFECTUADAS EN PROYECTO Y ABONO DE LAS MISMAS. Se medirá la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. 3.11.2.1.- TUBOS DE POLIETILENO PARA ABASTECIMIENTO Condiciones de suministro Los tubos se deben suministrar a pie de obra en camiones, sin paletizar, y los accesorios en cajas adecuadas para ellos. Los tubos se deben colocar sobre los camiones de forma que no se produzcan deformaciones por contacto con aristas vivas, cadenas, etc. Los tubos y accesorios se deben cargar de forma que no se produzca ningún deterioro durante el transporte. Los tubos se deben apilar a una altura máxima de 1,5 m. Se debe evitar la colocación de peso excesivo encima de los tubos, colocando las cajas de accesorios en la base del camión. Cuando los tubos se suministren en rollos, se deben colocar de forma horizontal en la base del camión, o encima de los tubos suministrados en barras si los hubiera, cuidando de evitar su aplastamiento. Los rollos de gran diámetro que, por sus dimensiones, la plataforma del vehículo no admita en posición horizontal, deben colocarse verticalmente, teniendo la precaución de que permanezcan el menor tiempo posible en esta posición. Los tubos y accesorios deben descargarse cuidadosamente. Recepción y control Inspecciones: Los tubos y accesorios deben estar marcados, a intervalos máximos de 1 m para tubos y al menos una vez por tubo o accesorio, con: Los caracteres correspondientes a la designación normalizada. La trazabilidad del tubo (información facilitada por el fabricante que indique la fecha de fabricación, en cifras o en código, y un número o código indicativo de la factoría de fabricación en caso de existir más de una). Los caracteres de marcado deben estar etiquetados, impresos o grabados directamente sobre el tubo o accesorio de forma que sean legibles después de su almacenamiento, exposición a la intemperie, instalación y puesta en obra. El marcado no debe producir fisuras u otro tipo de defecto que influya desfavorablemente sobre la aptitud al uso del elemento. Si se utiliza el sistema de impresión, el color de la información debe ser diferente al color base del elemento. El tamaño del marcado debe ser fácilmente legible sin aumento.

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

48

Los tubos y accesorios certificados por una tercera parte pueden estar marcados en consecuencia. Los accesorios de fusión o electrofusión deben estar marcados con un sistema numérico, electromecánico o autoregulado, para reconocimiento de los parámetros de fusión, para facilitar el proceso. Cuando se utilicen códigos de barras para el reconocimiento numérico, la etiqueta que le incluya debe poder adherirse al accesorio y protegerse de deterioros. Los accesorios deben estar embalados a granel o protegerse individualmente, cuando sea necesario, con el fin de evitar deterioros y contaminación; el embalaje debe llevar al menos una etiqueta con el nombre del fabricante, el tipo y dimensiones del artículo, el número de unidades y cualquier condición especial de almacenamiento. Ensayos: La comprobación de las propiedades o características exigibles a este material se realiza según la normativa vigente. Conservación, almacenamiento y manipulación Debe evitarse el daño en las superficies y en los extremos de los tubos y accesorios. tiempo.

Debe evitarse el almacenamiento a la luz directa del sol durante largos periodos de

Debe disponerse de una zona de almacenamiento que tenga el suelo liso y nivelado o un lecho plano de estructura de madera, con el fin de evitar cualquier curvatura o deterioro de los tubos. Los tubos con embocadura y con accesorios montados previamente se deben disponer de forma que estén protegidos contra el deterioro y los extremos queden libres de cargas, por ejemplo, alternando los extremos con embocadura y los extremos sin embocadura o en capas adyacentes. Los tubos en rollos se deben almacenar en pisos apilados uno sobre otro o verticalmente en soportes o estanterías especialmente diseñadas para este fin. El desenrollado de los tubos debe hacerse tangencialmente al rollo, rodándolo sobre sí mismo. No debe hacerse jamás en espiral. Debe evitarse todo riesgo de deterioro llevando los tubos y accesorios sin arrastrar hasta el lugar de trabajo. Debe evitarse cualquier indicio de suciedad en los accesorios y en las bocas de los tubos, pues puede dar lugar, si no se limpia, a instalaciones defectuosas. La limpieza del tubo y de los accesorios se debe realizar siguiendo las instrucciones del fabricante. El tubo se debe cortar con su correspondiente cortatubos. 3.11.3.- Montaje y pruebas a realizar en las tuberías de abastecimiento de agua Los acopios de los tubos en obra, deberán estar convenientemente protegidos y, en todo caso, no deberán tener una permanencia a la intemperie superior a un mes. Los conductos de polietileno de baja densidad, no se podrán acopiar a la intemperie en periodo de tiempo alguno. Las tuberías se asentarán en el fondo de las zanjas previamente compactado, sobre una capa de arena de espesor variable, en función del diámetro.

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

49

Todas las tuberías se montarán con una cierta pendiente longitudinal igual o superior a dos milímetros por metro (2 mm/m), de forma que los puntos altos coincidan con bocas de riego o ventosas y los puntos bajos, con desagües. El corte de los tubos, se efectuará por medios adecuados, que no dañen los elementos aprovechables, y siempre normalmente a su eje. Las desviaciones máximas entre ejes de tubos o piezas especiales, no sobrepasarán las máximas admitidas para cada tipo de tubería. Las juntas a base de bridas se ejecutarán interponiendo entre las dos coronas o platinas una arandela de plomo de tres milímetros (3 mm) de espesor, como mínimo, perfectamente centrada, que podrá sustituirse en todo caso, por arandelas a base de goma especial con entramado metálico, prohibiéndose expresamente el uso de arandelas de cartón. En las uniones de tipo Gibault y de enchufe y cordón o similares, los extremos de los tubos o piezas especiales, estarán separados uno con cinco centímetros (1,5 cm). Las juntas emplomadas se realizarán en caliente, disponiendo una empaquetadura de más de una vuelta, que ocupará aproximadamente el cincuenta por ciento (50 %) de la longitud del enchufe, estando el otro cincuenta por ciento (50 %) ocupado por plomo. Aproximadamente el peso en kilogramos del plomo será igual a veinte veces el diámetro del tubo expresado en metros. El plomo para las juntas será de primera fusión, no podrá contener más de cinco décimas por ciento (0,5 %) de materias extrañas, será maleable y no presentará pelos o grietas cuando se trabaja al martillo. En el montaje de las tuberías que penetren en arquetas, se dispondrán juntas entre tubos a una distancia no superior a veinte centímetros (20 cm) del paramento externo de dichas arquetas. Cuando se interrumpa la colocación de tuberías, se taponarán los extremos libres para impedir la entrada de agua o cuerpos extraños. Cono norma general, no se colocará más de cien metros (100 m) de tubería, sin proceder al relleno de las zanjas, al menos parcialmente, dejando las juntas y piezas especiales libres. En todos los puntos donde pueda derivarse un empuje no compensado por la propia tubería o pieza especial y el hormigón, se colocará una lámina de material plástico o similar. Las barras de acero o abrazaderas metálicas que se utilicen para anclaje de los tubos o piezas especiales, deberán ser galvanizadas. Como protección y señalización de las tuberías, se colocará a veinte centímetros (20 cm) de su generatriz externa superior una banda de plástico de cuarenta centímetros (40 cm) de anchura. Antes de ser puestos en servicio las canalizaciones, deberán ser sometidas a un lavado, a un tratamiento de depuración bacteriológica adecuado y a la regulación de todos los mecanismos instalados. Cono norma general, el lavado de la tubería debe hacerse con agua limpia y caudal del orden del uno/quince (1/15) a uno/veinte (1/20) del caudal normal de servicio, extrayendo el agua sucia por los desagües y repitiendo la operación al menos dos veces. La depuración bacteriológica, se podrá efectuar con agua limpia clorada a razón de diez gramos por metro cúbico (10 gr/m³) de cloro, mediante la adición de hipoclorito. El caudal de agua será análogo al del lavado y se mantendrá la operación hasta que en el punto de salida exista una concentración mínima de cinco décimas de gramo por metro cúbico, de cloro. Las pruebas a realizar en las tuberías de abastecimiento de agua son las siguientes:

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

50

A).- Prueba de presión interior Serán sometidas a presión interna los tramos de tubería ya instalada comprendidas entre dos válvulas consecutivas. Condiciones de la prueba: La longitud máxima recomendada es de quinientos metros (500 m). La diferencia de alturas entre el punto de rasante más bajo y el de rasante más alto, no debe exceder del diez por ciento (10 %) de la presión de prueba. La zanja, estará parcialmente llena, dejando descubiertas las juntas. El llenado de la tubería, se hará por el punto de rasante más bajo. Si se hace el llenado por otro punto, deberá hacerse muy lentamente, para evitar que quede aire en la tubería. En el punto de rasante más alto, se colocará un grifo de purga para expulsar el aire. El bombín de presión, se colocará en el punto de rasante más bajo, y deberá ir provisto de llaves de descarga o elementos apropiados para poder regular la presión. Los puntos extremos del tramo a probar, se cerrarán con piezas especiales (bridas ciegas) convenientemente apuntaladas. Las válvulas intermedias, deberán estar abiertas, los cambios de dirección (codos) y piezas especiales, deberán estar anclados (macizos de contrarresto). Presión de prueba en el punto más bajo: La presión de prueba será la necesaria para que en el punto más bajo del tramo sea 1,4 veces la presión de trabajo a que estará sometida la red en servicio. Esta presión de prueba se 2 alcanzará con elevaciones de presión no superiores a 1 kg/cm . Habida cuenta de las presiones de trabajo en la red de prueba no debería ser, en ningún 2 caso, inferior a 7 kg/cm . El tiempo de duración de la prueba será de treinta minutos (30'). Una vez alcanzada la presión de prueba se mantendrá la tubería cerrada y sin aumentar la presión durante 30 minutos. La prueba será satisfactoria cuando la presión, medida en manómetro previamente contrastado, no descienda en más de , siendo P la presión de 2 prueba. La máxima pérdida de presión, en este caso, será de 1 kg/cm . 2

En caso de un descenso de presión superior a 1 kg/cm deberán repasarse las juntas y tubos hasta encontrar el defecto que produce la fuga, repitiendo la prueba hasta conseguir resultado satisfactorio. Si durante las pruebas de presión, y en presencia de la Dirección de Obra, se produjeran roturas de tubería, que alcanzaran el 6% de los tubos ensayados, no siendo dichas roturas, a juicio de la Dirección, achacables a fallos en anclajes, se desmontará y rechazará la tubería y el lote completo de que forma parte. Si aparecieren más de un 4% de uniones defectuosas, se rechazará todo el lote del que forman parte. Una vez finalizada la prueba de presión con resultado satisfactorio se procederá a realizar la prueba de estanqueidad.

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

51

B).- Prueba de estanqueidad Condiciones de la prueba: Se llenará la tubería a la presión de prueba, y durante el tiempo de duración de la misma deberá irse suministrando el agua que se pierda mediante un bombín tarado, de forma que se mantenga fija la presión de prueba. La máxima cantidad admisible de agua, en litros, que se deba añadir, será la indicada en el cuadro, multiplicada por la longitud del tramo a probar en metros: DIÁMETRO (mm) 150 200 250 300

TIPO DE TUBERÍA Fundición Plástico 0,0450 0,0500 0,0600 0,0700 0,0750 0,0875 0,0900 0,1050

La presión de prueba, será la que señale la Dirección Facultativa de la obra en cada caso y corresponderá a la presión máxima estática de servicio del tramo en prueba. En ningún caso, podrá verterse el agua procedente de las pruebas al terreno. Medición y Abono Los gastos de las pruebas, lavado, esterilización y regulación, están incluidos en todos los casos en el precio de la unidad correspondiente, no siendo objeto de abono independiente. 3.11.4.- Elementos de maniobra y control Son los elementos intercalados en las tuberías empleados para regular el flujo del agua que discurre por la red de abastecimiento en todas sus características. 3.11.4.1.- Válvulas de compuerta 3.11.4.1.1.- Objeto y descripción La válvula de compuerta es utilizada en el seccionamiento de conducciones de fluidos a presión y funcionará en las dos posiciones básicas de abierta o cerrada. Las posiciones intermedias adquieren un carácter de provisionalidad. La válvula de compuerta está constituida, como elementos esenciales por: Un cuerpo en forma de T, con dos juntas o extremos de unión a la conducción asegurando la continuidad hidráulica y mecánica de ésta y otro elemento que fija éste a la cúpula o tapa. Obturador de disco, que se mueve en el interior del cuerpo, al ser accionado el mecanismo de maniobra, con movimiento ascendente-descendente por medio de un husillo o eje perpendicular al eje de la tubería o circulación del fluido. Husillo o eje de maniobra, roscado a una tuerca fijada al obturador sobre la que actúa, produciendo el desplazamiento de éste. El giro se realiza mediante el apoyo de su parte superior sobre un tejuelo o soporte. Tapa, elemento instalado sobre el cuerpo, en cuyo interior se aloja el husillo. •

Juntas de estanqueidad, que aseguran ésta entre el cuerpo y la tapa y entre ésta y el

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

52

husillo. 16.

La serie de diámetros nominales será de 80, 100, 125, 150, 200, 250 y 300 mm para PN

3.11.4.1.2.- Características de diseño, instalación y maniobra El cierre de la válvula se realizará mediante giro del volante o cabeza del husillo en el sentido de las agujas del reloj, consiguiéndose la compresión de todo el obturador en el perímetro interno de la parte tubular del cuerpo. Este obturador estará totalmente recubierto de elastómero, por lo que el cuerpo no llevará ninguna acanaladura en su parte interior que pueda producir el cizallamiento total o parcial del elastómero. El sentido de giro para la maniobra de cierre o apertura deberá indicarse en el volante, cuadrado del husillo o lugar visible de la tapa. Realizada la maniobra de apertura en su totalidad, no deberá apreciarse ningún estrechamiento de la sección de paso, es decir, que ninguna fracción del obturador podrá sobresalir en la parte tubular de la válvula. Las válvulas se instalarán alojadas en arquetas, registros o cámaras accesibles o visitables, o enterradas a semejanza de la propia conducción, por lo que las juntas de enlace serán del mismo tipo que las descritas para las tuberías de fundición, en general, para junta automática flexible, y de bridas en los restantes casos. El montaje a la instalación se realizará con un accesorio o pieza anclada por un extremo y un carrete de desmontaje en el otro, salvo en el caso de instalación enterrada en que se suprimirán estas piezas anclándose el cuerpo de la válvula. El dispositivo de acceso y maniobra de las válvulas enterradas constará de tubular, arqueta y vástago de accionamiento. El diseño de la válvula será tal que sea posible desmontar y retirar el obturador sin necesidad de separar el cuerpo de la instalación. Asimismo, deberá ser posible sustituir los elementos impermeabilizados del mecanismo de maniobra, o restablecer la impermeabilidad, estando la conducción en servicio, sin necesidad de desmontar la válvula ni el obturador. 3.11.4.1.3.- Materiales El cuerpo y tapa de las válvulas será de fundición nodular. El obturador será de fundición dúctil recubierta de elastómero, realizándose la estanqueidad mediante compresión del recubrimiento con el interior del cuerpo. El husillo del mecanismo de maniobra será de acero inoxidable y la tuerca donde gira éste será de bronce o acero inoxidable. Los pernos o tornillos que unen las distintas partes del cuerpo serán de fundición nodular o acero inoxidable. En las válvulas enterradas, caso de existir en su diseño, deberán estar protegidos de cualquier contacto con el terreno que rodea la válvula. Los materiales que se han señalado anteriormente serán, como mínimo, los que corresponden a las designaciones siguientes: Fundición dúctil Acero inoxidable

FGE 42-12 FGE 50-7 F 3401 F3402 F3403 F3404

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

UNE 36-118 UNE 36-118 UNE 36-016 UNE 36-016 UNE 36-016 UNE 36-016

53

Bronce Elastómetros

3520 UNE 37-103 Caucho nitrílico (NBR) Etileno-Propileno (EPDM) Neopreno (CR)

Los elastómeros en contacto con el agua en circulación serán de etileno-propileno y deberán cumplir las características que se determinan en UNE 53-571. Todo el material de fundición nodular llevará una protección anticorrosión, con capas de imprimación intermedias y acabado con revestimiento epoxy, con espesor mínimo de 200 mm uniforme en toda la superficie sin que existan irregularidades. También pueden realizarse recubrimientos poliamídicos por aplicación electrostática, a base de polvo de muy baja granulometría. Para los interiores, se tendrá en cuenta el carácter alimentario del revestimiento realizado. 3.11.4.1.4.- Dimensionales La longitud entre bridas será la correspondiente a la Norma ISO 5752 serie básica 15 y que corresponden a la “serie larga” de CEN WG69. Excepcionalmente, para casos de gálibo o distancias restringidas podrá adoptarse la correspondiente a la “serie corta” de CEN WG69, que corresponde con ISO 5752 serie básica 3. Se dispone como medida de espesor del husillo, el diámetro del mismo en cualquier punto de la parte lisa o exterior de la roscada. Esta dimensión como la anterior se señala en la Tabla IV-1. Tabla IV.1 Diámetro nominal mm 80 100 125 150 200 250 300

L serie corta (mm) 203 229 254 267 2*92 330 356

serie larga (mm) 280 300 325 350 400 450 500

Espesor husillo mm 24 26 28 28 32 36 36

Las bridas para PN16 serán conformes con las descritas en la norma DIN 2533 Medición y Abono Los precios de cada unidad, comprenden las operaciones y elementos accesorios, así como los anclajes, uniones necesarias para su colocación, prueba, pintura, etc. Se medirán por unidades completas, es decir, equipadas y terminadas, abonándose las ejecutadas a los precios correspondientes que para cada una figura en el Cuadro de Precios. 3.11.5.- Elementos complementarios 3.11.5.1.- Ventosas La seguridad de la explotación de las conducciones exige que las operaciones relativas a la expulsión y entrada de aire estén aseguradas y tratadas automáticamente. Los elementos de estos dispositivos de seguridad han de responder a las tres fases siguientes: a)

Evacuación del aire en el llenado o puesta en servicio de la conducción.

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

54

b) Admisión de aire, en evitación de la depresión, en las operaciones de descarga de la conducción. c) Evaporación de bolsas de aire en puntos altos de la conducción, con ésta en servicio y periodo de explotación. Las ventosas estarán constituidas por un cuerpo de fundición y bolas de ebonita. Podrán ser sencillas de 40 mm y dobles de 80 mm. Todas las ventosas irán ubicadas en arquetas. 3.11.5.2.- Desagües Los desagües de la red de abastecimiento serán de fondo, de diámetro 80 mm para diámetros de tubería inferior a 200 mm y de 100 mm para diámetro de tubería comprendido entre 200 y 300 mm. Se accionarán por medio de llave de compuerta alojado en arqueta se acometerán a pozo de registro de la red de alcantarillado encima de la cota inundable. 3.11.5.3.- Hidrantes Es el sistema de lucha contra incendios situado en el exterior de los edificios cuya finalidad es el suministro de agua a mangueras o monitores directamente acopladas a él, o bien a tanques o bombas del servicio de extinción. Deberá encontrarse permanentemente conectada a la red de distribución, siempre en carga. Se define como monitor un tubo para el lanzamiento del agente extintor montado sobre un pedestal cuyos giros azimutal y cenital se obtienen actuando un husillo mediante una manivela. El hidrante se conectará a la red mediante acometida independiente para cada una, siendo el diámetro de la misma igual, como mínimo, al del hidrante. Dispondrá de válvula de cierre de compuerta. Se situarán en lugares estratégicos, fácilmente accesibles a los Servicios de Extinción de Incendios, debidamente señalizados conforme a la Norma UNE-23-033. En su instalación y mantenimiento se deberá tener en cuenta la NBE-CPI “Condiciones de Protección contra Incendios” vigentes en cada momento. Medición y abono Las unidades anteriores, responderán al modelo proyectado o a las indicaciones de la Inspección de la obra, abonándose a los precios del Cuadro que corresponden a la unidad completa totalmente terminada que incluye los elementos descritos, así como anclajes, conexiones, entronques, contrarrestos, uniones, accesorios, obras de tierra y fábrica y prueba. 3.12.- SANEAMIENTO Y DRENAJE 3.12.1.- COLECTOR ENTERRADO. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS. Suministro y montaje de colector enterrado en terreno no agresivo, con refuerzo bajo calzada y protección contra raíces, formado por tubo de PVC corrugado, serie SN-8, rigidez anular nominal 8 kN/m², de 160 mm de diámetro exterior y sección circular, con una pendiente mínima del 0,50%, para conducción de saneamiento sin presión, colocado sobre solera de hormigón en masa HM-20/B/20/I de 10 cm de espesor, envuelta en arena y encajonada en tablero cerámico hueco machihembrado, relleno lateral y superior hasta 30 cm por encima de la generatriz superior con el mismo tipo de hormigón, debidamente vibrado y compactado. Incluso p/p de accesorios, piezas especiales, juntas y lubricante para montaje, sin incluir la excavación ni el posterior relleno principal de las zanjas. Totalmente colocada y probada.

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

55

NORMATIVA DE APLICACIÓN. Elaboración, transporte y puesta en obra del hormigón: Instrucción de Hormigón Estructural EHE. Ejecución: CTE. DB HS Salubridad. Pliego de prescripciones técnicas generales para tuberías de saneamiento de poblaciones. M.O.P.U.. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO. Longitud medida en proyección horizontal, entre caras interiores de arquetas u otros elementos de unión, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA. DEL SOPORTE Se comprobará que el terreno del interior de la zanja, además de libre de agua, está limpio de residuos, tierras sueltas o disgregadas y vegetación. PROCESO DE EJECUCIÓN. FASES DE EJECUCIÓN. Replanteo y trazado del colector. Eliminación de las tierras sueltas del fondo de la excavación. Presentación en seco de tubos y piezas especiales. Ejecución de la solera mediante vertido, extendido y aplanado del hormigón. Ejecución del cajeado inferior y lateral, hormigonando los laterales de la zanja. Ejecución del lecho de arena para asiento del tubo. Descenso y colocación de los colectores en el fondo de la zanja. Montaje de la instalación empezando por el extremo de cabecera. Formación de uniones entre piezas. Ejecución del relleno envolvente y terminación del cajeado CONDICIONES DE TERMINACIÓN. La red permanecerá cerrada hasta su puesta en servicio. Quedará libre de obturaciones, garantizando una rápida evacuación de las aguas. COMPROBACIÓN EN OBRA DE LAS MEDICIONES EFECTUADAS EN PROYECTO Y ABONO DE LAS MISMAS. Se medirá, en proyección horizontal, la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, entre caras interiores de arquetas u otros elementos de unión, incluyendo los tramos ocupados por piezas especiales.

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

56

3.12.2.1.- TUBOS DE PVC-U PARA SANEAMIENTO Condiciones de suministro Los tubos se deben suministrar a pie de obra en camiones, sin paletizar, y los accesorios en cajas adecuadas para ellos. Los tubos se deben colocar sobre los camiones de forma que no se produzcan deformaciones por contacto con aristas vivas, cadenas, etc. Los tubos y accesorios se deben cargar de forma que no se produzca ningún deterioro durante el transporte. Los tubos se deben apilar a una altura máxima de 1,5 m. Debe evitarse la colocación de peso excesivo encima de los tubos, colocando las cajas de accesorios en la base del camión. Recepción y control Inspecciones: Los tubos y accesorios deben estar marcados a intervalos de 1 m para sistemas de evacuación y de 2 m para saneamiento enterrado y al menos una vez por elemento con: Los caracteres correspondientes a la designación normalizada. La trazabilidad del tubo (información facilitada por el fabricante que indique la fecha de fabricación, en cifras o en código, y un número o código indicativo de la factoría de fabricación en caso de existir más de una). Los caracteres de marcado deben estar etiquetados, impresos o grabados directamente sobre el elemento de forma que sean legibles después de su almacenamiento, exposición a la intemperie, instalación y puesta en obra. El marcado no debe producir fisuras u otro tipo de defecto que influya desfavorablemente sobre la aptitud al uso del elemento. Se considerará aceptable un marcado por grabado que reduzca el espesor de la pared menos de 0,25 mm, siempre que no se infrinjan las limitaciones de tolerancias en espesor. Si se utiliza el sistema de impresión, el color de la información debe ser diferente al color base del elemento. El tamaño del marcado debe ser fácilmente legible sin aumento. Los elementos certificados por una tercera parte pueden estar marcados en consecuencia. Ensayos: La comprobación de las propiedades o características exigibles a este material se realiza según la normativa vigente. Conservación, almacenamiento y manipulación Los tubos y accesorios deben descargarse cuidadosamente. Debe evitarse el daño en las superficies y en los extremos de los tubos y accesorios. tiempo.

Debe evitarse el almacenamiento a la luz directa del sol durante largos periodos de

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

57

Debe disponerse de una zona de almacenamiento que tenga el suelo liso y nivelado o un lecho plano de estructura de madera, con el fin de evitar cualquier curvatura o deterioro de los tubos. Los tubos con embocadura y con accesorios montados previamente se deben disponer de forma que estén protegidos contra el deterioro y los extremos queden libres de cargas, por ejemplo, alternando los extremos con embocadura y los extremos sin embocadura o en capas adyacentes. Debe evitarse todo riesgo de deterioro llevando los tubos y accesorios sin arrastrar hasta el lugar de trabajo. Debe evitarse cualquier indicio de suciedad en los accesorios y en las bocas de los tubos, pues puede dar lugar, si no se limpia, a instalaciones defectuosas. La limpieza del tubo y de los accesorios se debe realizar mediante líquido limpiador y siguiendo las instrucciones del fabricante. El tubo se debe cortar limpio de rebabas. 13.12.2.- Juntas de estanqueidad para tuberías de saneamiento Las tuberías de sección circular, de cualquier material, dispondrán de uniones de enchufe y campana. El caucho de los anillos de goma a emplear en juntas de cualquier tipo de tubería de saneamiento, deberá cumplir, en todos los extremos no contemplados explícitamente en el presente artículo, las características exigidas en la Norma UNE 53-590-75. Cumplirá como mínimo las siguientes características: Contenido en caucho natural superior al setenta y cinco por ciento (75 %). Aspecto homogéneo, libre de burbujas, grietas o poros cuando se deforme en un cincuenta por ciento (50 %). Peso específico inferior a uno con uno (1,1). Exento de Cu, Sb, Hg, Mn, Pb y óxidos metálicos (excepto el de cinc). Azufre (libre y combinado), inferior al dos por ciento (2 %). Carga de rotura referida a la sección inicial, superior a ciento veinticinco kilopondios por centímetro cuadrado (125 kp/cm²). Alargamiento en rotura superior al cuatrocientos por cien (400 %). Deformación remanente por compresión, inferior al quince por ciento (15 %) a veinte grados centígrados (20 C) y veinticinco por ciento (25 %) a setenta grados centígrados (70 C). Resistente al calor, frío, envejecimiento y a las aguas residuales. Todos los ensayos deberán efectuarse conforme a los correspondientes métodos normalizados que se mencionan en la citada norma UNE 53-590-75. 3.12.3.- Montaje y pruebas a realizar en las tuberías de saneamiento Las conducciones de saneamiento se situarán en plano inferior a las de abastecimiento, con distancias vertical y horizontal no menor de un metro (1 m), medido entre planos tangentes. Si estas distancias no pudieran mantenerse justificadamente, deberán adoptarse medidas orientadas a aumentar los coeficientes de seguridad, tales como la utilización de tuberías de la serie inmediatamente superior a la estrictamente necesaria y la utilización para el refuerzo de la tubería de un hormigón HM-15 en lugar del HM-10 utilizado normalmente. En estos casos, además, la tubería de fundición dúctil del abastecimiento deberá disponer de recubrimiento exterior de cinc metálico.

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

58

Se recomienda que no transcurran más de ocho días entre la excavación de la zanja y la colocación de la tubería. Antes de bajar los tubos a la zanja se examinarán éstos y se apartarán los que presenten deterioros. Una vez los tubos en el fondo de la zanja, se examinarán nuevamente para cerciorarse de que su interior está libre de tierra, piedra, útiles de trabajo, etc., y se realizará su centrado y perfecta alineación. Tras su acoplamiento, las uniones se protegerán con mortero de cemento. Una vez colocadas y probadas satisfactoriamente, se rellenarán las zanjas con hormigón HM-20 hasta la altura del eje del tubo. Para proceder a tal operación se precisará autorización expresa de la Dirección Técnica de la obra. Para el terraplenado de las zanjas se observarán las prescripciones contenidas en el artículo correspondiente del presente Pliego. Generalmente, no se colocarán más de cien metros (100 m) de tubería sin proceder al relleno, al menos parcial, para protección en lo posible de los golpes. Los ramales construidos deberán quedar limpios y exentos de tierra, escombros y elementos extraños para lo cual se procederá a la exhaustiva limpieza de pozos y conductos. La Dirección Técnica de la obra, en el caso de que decida probar un determinado tramo, fijará la fecha, en caso contrario, autorizará el relleno de la zanja. La prueba se realizará obturando la tubería en el pozo de aguas abajo y cualquier otro punto por donde pudiera salirse el agua; se llenará completamente de agua la tubería y el pozo de aguas arriba del tramo a probar. Transcurridos treinta minutos (30 min.) del llenado, se inspeccionarán los tubos, las juntas y los pozos comprobándose que no ha habido pérdida de agua. Si se aprecian fugas durante la prueba, el contratista las corregirá procediéndose a continuación a una nueva prueba. Una vez finalizada la obra y antes de la recepción provisional, se comprobará el buen funcionamiento de la red vertiendo agua en los pozos de registro de cabecera, verificando el paso correcto de agua a través de los pozos aguas abajo. Medición y Abono Se medirán por metros lineales realmente puestos en obra abonándose al precio que para los mismos figura en el Cuadro de Precios según el tipo y diámetro de la tubería. En estos precios, quedan comprendidas también las uniones, anillos, juntas, anclajes, solera y protección de hormigón, los medios que sean necesarios para la instalación de la tubería, los gastos ocasionados por las pruebas y ensayos e igualmente, el arreglo y corrección de cualquier desperfecto hasta tanto dichas pruebas se consideren satisfactorias. 3.12.4.- Fábricas de hormigón: sumideros. arquetas. pozos de registro 3.12.4.1.- Sumideros La unidad de obra de sumidero comprende la ejecución de una arqueta de hormigón tipo HM-15 dotada de su correspondiente marco y rejilla de fundición con cadena antirrobo. Las condiciones técnicas de los diferentes materiales, deberán ajustarse a lo que en cada caso, se diga en el artículo correspondiente y las dimensiones responderán al modelo especificado.

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

59

Los elementos de fundición de los sumideros, tendrán un peso mínimo de cuarenta o setenta y cinco kilogramos (40 ó 75 kg.) según correspondan a las dimensiones de cuatrocientos veinticinco por doscientas sesenta y cinco centímetros (425 x 265 cm) o de ochocientos cuarenta y cinco por trescientos quince centímetros (845 x 315 cm). Los sumideros, deberán colocarse, previa comprobación topográfica por el Contratista, en los puntos bajos de la banda de hormigón, rehundiendo la misma ligeramente hacia la rejilla. El corte de la banda para establecer el sumidero, deberá ser limpio y recto en caso de reflejarse al exterior. Medición y Abono Los sumideros se medirán y abonarán por unidades realmente ejecutadas a los precios que para las mismas figuran en el Cuadro de Precios. En el precio de la unidad, están incluidas las excavaciones, compactación, demoliciones, agotamientos, encofrados, hormigones, rejilla y marco con cadena antirrobo y su colocación, rejuntados, conexión a pozo de registro nuevo o existente, retirada de productos sobrantes, etc. Las acometidas desde el sumidero al alcantarillado, se medirán y abonarán por metros lineales realmente construidos al precio que para esta unidad figura en el Cuadro de Precios. En dicho precio, están incluidos, además de las tuberías, las excavaciones, compactación, terraplén compactado, demoliciones, agotamientos, encofrados, hormigones, rejuntados, retirada de productos sobrantes, entibaciones, etc.. 3.12.4.2.- Pozos de registro. Arquetas Los pozos de registro serán de hormigón HM-15 y de sección circular de un metro con veinte centímetros (1,20 cm) de diámetro interior, teniendo los alzados y la solera un espesor de treinta centímetros (30 cm) que para ésta y la solera última, se medirá desde la rasante inferior del tubo. Sobre esta solera, se dispondrá un canalillo de sección circular, cuya altura será la mitad del diámetro del tubo de mayor diámetro que acometa al mismo. La boca del registro, será de sesenta centímetros (60 cm) de diámetro interior con espesor de pared de treinta centímetros (30 cm) de hormigón HM-15 y una altura de treinta centímetros (30 cm), realizándose la unión del cuello del registro con el cuerpo cilíndrico del mismo por medio de un tramo de cono oblicuo con una generatriz recta de las mismas características, en cuanto a espesor y calidad de hormigón, que los restantes componentes alzados del registro y de una altura mínima de ochenta centímetros (80 cm). Se tomarán todas las medidas necesarias para que la unión de las diferentes tongadas de hormigón, tengan la necesaria trabazón, lo cual se conseguirá a base de resinas epoxi o a base de elementos constructivos que garanticen la perfecta unión de las diferentes secuencias del hormigonado necesarias para la ejecución total de cada registro. Las arquetas cilíndricas para alojamiento de válvulas tendrán las mismas características constructivas que los pozos de registro de alcantarillado, pudiendo ser el tronco concéntrico o excéntrico, según convenga. Sus tapas de acceso, serán de fundición de diámetro mínimo sesenta centímetros (60 cm) y suficiente en todo caso, para extraer las válvulas de compuerta alojadas en el interior. Igualmente se emplearán para el alojamiento de válvulas, arquetas rectangulares de dimensiones variables y hormigón tipo HA-25, armado, ateniéndose a las características que figuran en los planos, siendo en todo caso, la altura libre en la cámara de ciento setenta centímetros (170 cm) como mínimo. Si la existencia de obstáculos impide la ejecución de arquetas con sus medidas teóricas, deberán ajustarse las mismas de forma que, en todo caso, sea posible la manipulación y acceso a las llaves, de acuerdo con las instrucciones de la Dirección de Obras.

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

60

Todas las arquetas para alojamiento de piezas de tuberías de agua, dispondrán en su fondo, un orificio circular para drenaje. Los pates a emplear en todas las arquetas y registros, serán de acero galvanizado de veinte milímetros (20 mm) de diámetro, de treinta centímetros (30 cm) de ancho y treinta y seis centímetros (36 cm) de largo de los que empotrarán quince centímetros (15 cm). Este empotramiento, se realizará simultáneamente a la puesta en obra del hormigón. Los pates se colocarán cada treinta centímetros (30 cm). Medición y Abono Los pozos de registro se medirán y abonarán por unidades, que comprenden la parte fija y la parte variable. Se entiende por "parte fija", la troncocónica con el cuello cilíndrico y tapa de fundición, y la solera y canalillo de la base, todo ello conjuntamente. La "parte variable" es la cilíndrica del pozo comprendido entre la superficie superior de la solera y la inferior de la parte troncocónica. En el precio de las unidades de obra antedichas, están incluidos los pates correspondientes a cada una de ellas, así como cuantos elementos y medios sean necesarios para la terminación completa de las mismas (excavaciones, rellenos, encofrados, armaduras, elementos metálicos auxiliares, morteros, etc.). Las arquetas se medirán y abonarán por unidades de acuerdo con el Cuadro de Precios. Cuando las dimensiones ejecutadas de forma justificada, no coincidan con las teóricas, se obtendrá el precio de la unidad por proporcionalidad entre los volúmenes de la arqueta proyectada y la ejecutada. Los precios comprenden cuantos elementos y medios sean necesarios para la terminación completa de la unidad, según corresponda, es decir, excavaciones, rellenos, encofrados, hormigonado, armaduras, elementos metálicos auxiliares, tomas de agua, etc. 3.12.4.3.- Pozos de registro prefabricados Previa autorización de la Dirección de obra, el Contratista podrá construir pozos de registro de alcantarillado, mediante elementos prefabricados, siempre que éstos se ajusten a las condiciones explicitadas, tanto en el presente Artículo, como en el Plano correspondiente. Constarán de dos o más piezas prefabricadas colocadas sobre una base construida "in situ". Aquellas, tendrán un espesor de veinte centímetros (20 cm), y estarán construidas con hormigón HA-25 armado con mallazo de acero fyk = cuatro mil cien kilogramos por centímetro cuadrado (4.100 kg/cm²) de cinco milímetros (5 mm) de diámetro y separación entre barras de quince centímetros (15 cm). La base, a ejecutar en obra, tendrá unos espesores de treinta centímetros (30 cm) en solera y alzados, y se construirá con hormigón HA-20 armado con malla de acero fyk = cuatro mil cien kilogramos por centímetro cuadrado (4.100 kg/cm²) de ocho milímetros (8 mm) de diámetro y separación entre barras de quince centímetros (15 cm). Sobre la solera de la base, se creará un canalillo de hormigón HM-15, cuya sección hidráulica, será igual a la semi-sección de los conductos que acometan al pozo de registro cuando éstos, sean iguales, efectuándose una transición entre los mismos cuando sean de diferente diámetro y sus rasantes coincidan con la del fondo del pozo de registro. Describiéndose los dos tipos de piezas prefabricadas en orden a su posición relativa final en el pozo, la superior estará constituida por un cuello cilíndrico de veinte centímetros (20 cm) de altura y sesenta centímetros (60 cm) de diámetro interior, unido a un tronco de cono oblicuo con una generatriz recta de ochenta y cinco centímetros (85 cm) de altura y diámetros mínimos de sesenta centímetros (60 cm) y máximo de ciento veinte centímetros (120 cm). La segunda y en su caso, sucesivas piezas prefabricadas o inferior, serán cilíndricas, de ciento veinte centímetros (120 cm) de diámetro interior y alturas moduladas con un valor mínimo de ochenta centímetros (80 cm). Los muros de la base, a ejecutar en obra, tendrán la altura resultante de deducir a la total del pozo (desde la rasante), la del cuello y parte troncocónica y la de los diversos módulos cilíndricos; no pudiendo en ningún caso dicha altura, ser inferior al diámetro exterior del mayor conducto que acometa al pozo por su fondo, más un resguardo de veinte centímetros (20 cm).

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

61

Para ensamblar los diversos elementos prefabricados, y el último de éstos con la base, las secciones de apoyo de todos ellos, presentarán un resalto con una pestaña de dos centímetros (2 cm), según lo especificado en el plano correspondiente. Sobre la sección de apoyo del elemento en que se ensamblará otro, se extenderá una capa de mortero M-250 a efectos de absorción de irregularidades en las superficies en contacto y sellado de la junta. Los pates serán de acero corrugado de fyk = cuatro mil cien kilopondios por centímetro cuadrado (4.100 kp/cm²), de veinte milímetros (20 mm) de diámetro, galvanizados, de treinta centímetros (30 cm) de ancho y treinta y seis centímetros (36 cm) de largo, de los que quince (15) estarán empotrados. La separación entre pates, será de treinta centímetros (30 cm). La tapa del pozo de registro prefabricado, será del mismo tipo que la proyectada para los ejecutados "in situ". Medición y Abono Los pozos de registro prefabricados se medirán y abonarán por unidades que comprenden la parte fija y la parte variable, a los precios que para sus homólogos de los pozos construidos "in situ", se indican en el Cuadro de Precios. Se entiende por "parte fija", la troncocónica con el cuello cilíndrico y tapa de fundición y la solera y canalillo de la base, todo ello conjuntamente. La "parte variable", estará constituida por los elementos cilíndricos, tanto prefabricados, como integrantes de la base construida en obra. En el precio de las unidades de obra antedichas, están incluidos los pates correspondientes a cada una de ellas, así como cuantos elementos y medios sean necesarios para la terminación completa de las mismas (excavaciones, rellenos, encofrados, armaduras, elementos metálicos auxiliares, morteros, etc.). 3.12.5.- Cunetas de hormigón ejecutadas en obra Esta unidad comprende el conjunto de operaciones descritas en el artículo 400 de la O.M. de 16 de mayo de 2002, necesarias para su construcción. La forma y dimensiones, se definen en los planos correspondientes. 2

El hormigón será de 150 Kg/cm de resistencia característica, con cemento resistente a los sulfatos. Los encofrados cumplirán lo dispuesto en el Artículo 680 del PG-3, y las juntas con lo indicado en el Artículo 691 del PG-3. El sellado de las juntas se realizará con una masilla a base de asfalto y caucho sintético, que una vez aplicada forme un sellado elástico. Medición y abono Las acequias se medirán por las unidades de obra que las componen, realmente ejecutadas y se abonarán a los precios que figuran en el Cuadro de Precios nº 1 para cada unidad. Las cunetas revestidas se medirán sobre el terreno, por metros realmente ejecutados y se abonarán a los precios que para cada tipo figuran en el Cuadro de Precios nº1. El precio incluye la excavación, el refino, el lecho de apoyo, el revestimiento de hormigón, las juntas, su sellado, el encofrado, y todos los elementos y labores necesarias para su correcta ejecución y funcionamiento.

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

62

3.12.6.- Bajantes prefabricadas En esta unidad de obra quedan incluidos:

-

El suministro de las piezas prefabricadas.

-

La preparación del lecho de asiento para recibir las piezas, así como los anclajes de las mismas.

-

La colocación de las piezas y acabado final, incluso conexiones.

-

Cualquier trabajo, maquinaria, material o elemento auxiliar necesario para la correcta y rápida ejecución de esta unidad de obra.

-

Las bajantes serán de hormigón HM-20, con cemento resistente a los sulfatos.

Las bajantes se ajustarán a los tipos y dimensiones señalados en los planos. La superficie de asiento deberá estar bien nivelada y presentará una pendiente uniforme. Una vez terminada la bajante, se procederá al relleno y compactación de la zona adyacente de terreno para conformar la transición de la bajante al talud. Medición y abono Las bajantes prefabricadas de hormigón, se medirán por metros lineales (m) colocados, medidos sobre el terreno. El abono de esta unidad se realizará de acuerdo con el tipo empleado, según el precio que figuran en el cuadro de precios, para cada tipo. 3.12.7.- Arquetas y pozos de drenaje Esta unidad comprende la ejecución de arquetas, pozos de registro y pozos de sifón, construidos con hormigón o fábrica de ladrillo. Las arquetas y pozos se construirán con las formas y dimensiones indicadas en los planos, su emplazamiento y cota serán los indicados en los planos. Será de aplicación lo indicado en el artículo 410 de la O.M. de 16 de mayo de 2002. La excavación tendrá las dimensiones suficientes para que puedan colocarse los encofrados. Una vez ejecutado el hormigón y no antes de tres (3) días, si este se efectúa "in situ", se procederá al relleno del trasdós por tongadas y con una compactación como mínimo igual a la de las capas adyacentes. Una vez concluido el relleno, el Contratista deberá retirar del lugar de la obra toda la tierra, escombros y material sobrante, procediendo a la limpieza completa tanto del interior como del exterior del pozo o arqueta. Los pates estarán formados por redondos corrugados de acero B500S, de dieciséis (16) milímetros de diámetro, galvanizados por inmersión. Las tapas y marcos serán de fundición, pudiendo ser taladrada fácilmente, debiendo 2 tener una resistencia a la tracción mínima de 20 Kp/mm .

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

63

El peso mínimo de la tapa con su marco correspondiente será de 115 Kg para tapas de 60 cm de diámetro, 210 Kg para tapas de diámetro 80 cm, y 337 Kg para tapas de 100 cm de diámetro. Medición y abono Las arquetas se medirán por unidades (Ud) totalmente construidas. El precio incluye la excavación, hormigón de solera, fábrica de ladrillo y hormigón en alzados, armaduras y, en su caso, encofrado y desencofrado, enfoscado y enlucido, tapa o rejilla, marco y pates, así como los medios auxiliares necesarios para su total ejecución y el relleno de tierras posterior. Los pozos se abonarán por metros lineales realmente ejecutadas en obra, según tipo y características de acuerdo con los que figuran en el Cuadro de Precios nº 1. 3.12.7.- Tubos de hormigón para drenajes Se definen como tubos de hormigón, los fabricados con hormigón de las características que luego se definen, de sección circular u ovalada y con superficie interior lisa. En todos los extremos no contemplados explícitamente en el presente artículo, las tuberías de hormigón en masa o armado cumplirán las prescripciones contenidas en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Saneamiento de Poblaciones (O.M. de 15 de septiembre de 1986) así como las contenidas en la EHE. En esta unidad se incluye el tubo de hormigón, la junta de goma y los materiales o medios auxiliares para su correcta ejecución, así como el biselado o recorte de los tubos si fuera necesario. Los tubos serán de hormigón en masa vibrocomprimido para diámetros menores o igual a ochenta centímetros (80 cm), y de hormigón armado vibrocomprimido para diámetros superiores. En todos los casos, la junta será de goma. Para tuberías instaladas en zanja, con una altura de relleno sobre su generatriz superior no mayor de tres con cincuenta metros (3,50 m), se utilizará la serie C. Para alturas de relleno superiores a tres con cincuenta metros (3,50 m), se utilizará la serie D. Cualquier otra disposición deberá ser objeto de justificación técnica detallada. Los tubos se suministrarán con las dimensiones prescritas. La pared interior no desviará de la recta en más de un cero coma cinco por ciento (0,5 %) de la longitud útil. Los tubos no contendrán ningún defecto que pueda reducir su resistencia, su impermeabilidad o su durabilidad, como pequeños poros, en la superficie de los tubos y en sus extremos, así como grietas finas superficiales en forma de telarañas irregulares, siempre que los tubos desecados al aire y en posición vertical emitan un sonido claro al golpearlo con un pequeño martillo. Los tubos se considerarán impermeables si a los 15 minutos de aplicar una presión de 0,5 atmósferas, la absorción del agua de la pared del tubo no pasa del valor indicado en la tabla, aunque aparecieran en la superficie del mismo manchas de humedad o gotas aisladas. Regirá el valor medio de un ensayo, el cual puede rebasarse por algún otro tubo hasta un 30 %. Al someter a prueba de rotura cada uno de los tubos, se mantendrán los valores mínimos de la carga de compresión en Kg/m de longitud útil, indicados en la tabla. El hormigón de los tubos será del tipo HM-35 ó HA-35, con cemento resistente a los sulfatos. La junta será de tipo tórico de caucho, y no presentará coqueras ni rebabas, y su junta estará vulcanizada. Las juntas de goma cumplirán la norma ASTM C-443 y la UNE-53.590/75.

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

64

Ensayos Los ensayos se realizarán según se describen en la Norma DIN 4032 para características y dimensiones, impermeabilidad y carga de rotura. En la tabla siguiente quedan reflejados los límites mínimos y tolerancia para distintos diámetros. Ø mm

Tolerancia de longit.

Espesor mínimo (mm)

Tolerancia díametro (mm)

Absor. 3 cm /m

200 400 600 800 1.000 1.200 1.500 1.800

±2% ±2% ±2% ±2% ±1% ±1% ±1% ±1%

23 36 58 74 115 125 170 185

±3 ±4 ±6 ±7 ±8 ±8 ±8 ±8

120 210 300 360 440 500 600 660

Para determinar la calidad se ensayarán tres tubos de un metro (1,00 m) de longitud. Caso de que uno de los tubos no corresponda a las características exigidas, se realizará una nueva prueba sobre doble número de tubos, rechazándose el lote si de nuevo fallara algún tubo. Ejecución de las obras Una vez realizada la excavación se procederá a la compactación del terreno y ejecución de la solera de hormigón. La colocación de los tubos con el diámetro que se indica en los planos se hará en contrapendiente, evitando cualquier operación que pueda dañar a los mismos, comprobándose antes de proceder al encaje definitivo y sellado de las juntas, su correcta colocación. Queda expresamente prohibida la ejecución de juntas con ladrillo cerámico. Una vez montado el tubo, se procederá a la ejecución de la sujeción de hormigón hasta la altura indicada en planos, arquetas y aletas, ajustándose a las dimensiones que figuran en los planos para cada uno de dichos elementos. Estas operaciones se ejecutarán lo más rápidamente posible, con el fin de evitar que el agua pueda dañar las obras. Medición y abono Los tubos de hormigón se medirán por metros (m) de longitud de su generatriz inferior, descontando las longitudes de las interrupciones debidas a arquetas, registros, etc. A dicha medición se le aplica el precio unitario correspondiente, según el tipo y diámetro del tubo. En este precio queda incluido el tubo, la junta de goma y todos los medios auxiliares precisos para su correcta colocación, así como las conexiones con arquetas, aletas, etc. No está incluido en esta unidad el hormigón de refuerzo, ni la formación de zanja o relleno de la misma. 3.12.8.- Rellenos localizados de material drenante Será de aplicación el artículo 421 de la O.M. de 16 de mayo de 2002 con las modificaciones que figuran en los apartados siguientes.

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

65

En los rellenos de zanjas para drenaje con geotextiles, el material estará compuesto por un árido rodado y lavado 10 - 20 exclusivamente. En los rellenos de trasdós de muros, el material será árido rodado y lavado sin seleccionar, con una granulometría similar a la utilizada para hormigones y un tamaño máximo de 15 cm. No obstante, en ambos casos, el Ingeniero Director podrá cambiar en el momento de la ejecución la granulometría del árido. Medición y abono 3

El material filtrante utilizado en trasdós de muros, se medirá por m midiendo la sección en los planos, y la longitud realmente ejecutada, y se abonará al precio que figura en el 3 Cuadro de Precios nº 1 para "M . Relleno localizado con material filtrante". 3.12.9.- Geotextiles como elemento de separación y filtro Será de aplicación lo indicado en el artículo 422 de la O.M. de 16 de mayo de 2002. El fieltro geotextil estará formado por filamentos continuos, no tejidos, de polipropileno 100%, ligados mecánicamente mediante agujereado por ambas caras. Será resistente a los álcalis y ácidos, así como a los agentes biológicos. En la composición de las fibras no se permite el poliester debido al proceso de hidrolización que sufre al contacto con el hormigón fresco. Las funciones básicas que deben cumplir un geotextil son: Mecánicas Separación de capas de materiales distintos, evitando la contaminación de una capa con elementos de otra. Mejorar la capacidad portante de un suelo, debido a la repartición de cargas y la resistencia a la tracción del geotextil. Hidráulicas Hacer de filtro entre dos capas de suelos, permitiendo el paso del agua, pero no así el de partículas finas, de forma que si una de las capas es filtrante no pierda su capacidad drenante. Drenaje, al (permeabilidad radial).

permitir

la

evacuación

del

agua

en sentido longitudinal

Los geotextiles "no tejidos" deberán ser isotrópicos, presentando las mismas propiedades mecánicas en todas las direcciones. Deberán ser resistentes a los agentes químicos, tanto alcalinos como ácidos y a los agentes biológicos (bacterias, hongos, etc.). El geotextil presentará las siguientes características : Característica 2 Peso mínimo (gr/m ) ........................................... Resistencia a perforación (N) .............................. Resistencia a tracción (KN/m) ............................. Alargamiento a la tracción (%) ............................ 2 Espesor con carga 2 KN/m (mm) ...................... 2 Permeabilidad vertical bajo presión 2 KN/m

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

Separación 200 2.300 13 50 2

Filtro 130 1.500 9 70 1,2

66

-3

(10 m/s) ............................................................ 2 (l/m .s) ................................................................

4 250

4 300

Dada la gran variedad de marcas comerciales y gramajes existentes hoy día en el mercado, los criterios en la elección de un geotextil deben basarse en la comprobación de los siguientes ensayos que determinan su comportamiento. - Resistencia a la tracción. - Resistencia al desgarro - Resistencia al punzonamiento. - Alargamiento a la rotura. - Permeabilidad normal. - Permeabilidad radial (en su espesor). - Retención de finos. La elección del tipo de gramaje, tamaño de los poros y superficie abierta, es función de las características granulométricas (proporción y tamaño de los finos) de la capa subyacente. De todas formas se cumplirán las siguientes reglas: a) Si la capa subyacente tiene una proporción en peso de finos que pasa por el tamiz ASTM200, del 50 % o menos, el geotextil deberá tener un tamaño de poro ≤ D85 del suelo y una superficie abierta que no sea menor del 36%. b) Si la capa subyacente tiene una proporción en peso de finos, que pasa por el tamiz ASTM200 de más del 50 %, el geotextil deberá tener un tamaño de poro igual o menor que el tamaño ASTM70 (0,211 mm) y una superficie abierta que no exceda del 10 %. c) En cualquier caso el tamaño de poro mínimo del geotextil será igual al tamiz ASTM100 ( 0,15 mm) y una superficie libre mínima del 4 %. La superficie sobre la que se extienda el geotextil debe estar perfectamente compactada y enrasada, antes de extender el geotextil. Hasta el momento de su empleo se conservará protegido con una envoltura negra, para que no se vea afectada por los rayos ultravioleta. No se permitirá la presencia de piedras sueltas sobre la superficie, que puedan hacer un efecto de punzonamiento sobre el geotextil. El extendido del geotextil se realizará con cuidado de forma que no se produzcan desgarros en la tela y que la misma quede perfectamente alisada, sin dejar arrugas o dobleces. Se procurará elegir rollos de suficiente anchura para cubrir toda la superficie sin juntas. De necesitar hacer juntas, éstas se realizarán solapando ligeramente las dos telas. No se admitirá la utilización de retales. Debe evitarse el paso de vehículos y maquinaria pesada, directamente sobre el geotextil, así como tenerlo expuesto durante largo tiempo a los rayos solares. Medición y abono El geotextil colocado en drenes, no será objeto de abono independiente, al estar incluido en el precio del metro lineal de cada tipo de dren. 2

El geotextil se medirá por metros cuadrados (m ) realmente colocados, de acuerdo con los planos o las indicaciones del Director de las obras y se abonará al precio unitario correspondiente que figura en el Cuadro de Precios.

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

67

En el precio están incluidos el suministro del geotextil, el corte a las medidas precisas y su colocación, incluidos los solapes necesarios para la continuidad de la membrana. 3.13.- BÁCULOS Y COLUMNAS 3.13.1.- Normativa técnica Los báculos y columnas para el alumbrado exterior, cumplirán las condiciones indicadas para el modelo AM-10, en su acabado, galvanizado en la siguiente normativa: Real Decreto 2642/1985 de 18 de diciembre y su homologación por el Ministerio de Industria y Energía B.O.E. núm. 21 de 24.01.86. • Corrección de errores del Real Decreto 2642/1985, de 18 de diciembre y su homologación por el Ministerio de Industria y Energía B.O.E. 67 de 19.03.86. • Orden de 11 de julio de 1986, por la que se modifica el anexo del Real Decreto 2642/1985, de 18 de diciembre y su homologación por este Departamento B.O.E. núm. 173 de 21.07.86. Real Decreto 2698/86 de 19 de diciembre, por el que se modifican los Reales Decretos 357 y 358/86 de 23 de enero; 1678/85, de 5 de junio; 2298/1985, de 8 de noviembre; y 26742/1985 de 18 de diciembre, sobre ejecución a normas técnicas y homologación de productos por el Ministerio de Industria y Energía. Corrección de errores al Real Decreto 2698/1986. Los báculos y columnas para alumbrado exterior cumplirán las condiciones indicadas en el Real Decreto 2531/1985 de 18 de diciembre, por el que se declaran de obligado cumplimiento las especificaciones técnicas de los recubrimientos galvanizados en caliente sobre productos, piezas y artículos diversos construidos o fabricados con acero y otros materiales férreos y su homologación por el Ministerio de Industria y Energía. 3.13.2.- Colocación de báculos y columnas El izado y colocación de los báculos o columnas se efectuará de modo que queden perfectamente aplomados en todas las direcciones. Para conseguir el montaje a ploma definitivo, se emplearán cuñas o calzos que serán, necesariamente, metálicos, quedando excluidos los de madera u otros materiales. Los báculos y las columnas, que llevarán soldada al fuste la placa de fijación, se anclarán en la cimentación por medio de los pernos de anclaje. 3.13.3.- Terminación Los báculos y columnas se recibirán en obra galvanizados. Posteriormente, se procederá al pintado de los mismos. 3.14.- INSTALACIÓN ELÉCTRICA 3.14.1.- Generales Dado que la finalidad de estos elementos es proteger la línea de derivación al punto de luz, se instalarán siempre sea cual sea la red de distribución existente. 3.14.2.- Cajas de conexión y protección de redes subterráneas

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

68

Las cajas se instalarán en el interior de los soportes de los puntos de luz, ya sean báculos, columnas o candelabros. 3.14.3- Características generales El material empleado en la fabricación de las cajas será poliester con fibra de vidrio o policarbonato. El grado de protección, según la norma UNE 20324-78 (IR) será como mínimo de 2.3.4. La caja dispondrá en su interior de seis (6) bornas. Cuatro (4) de ellas de entrada para 2 2 cables de hasta 35 mm de sección y dos (2) bornas de derivación para cables de hasta 6 mm de sección. Las dos (2) bornas de derivación descritas en el párrafo anterior, estarán protegidas por dos (2) cartuchos fusibles de hasta 20 A tipo UTE de 10x38 mm. Las partes bajo tensión, no serán accesibles sin el empleo de herramientas. 3.14.4.- Cimentaciones y pernos de anclaje Siempre y cuando las condiciones de la rasante lo permitan, las cimentaciones de columnas de hasta 4 metros de altura, de báculos o columnas desde 8 a 18 metros de altura se ajustarán como mínimo, a las especificaciones contenidas en la Normalización de Elementos Constructivos. Si la existencia de taludes o de cualquier otro condicionante impidiese la adopción de una cimentación normalizada, las cimentaciones necesarias se construirán de acuerdo con lo especificado en los documentos del proyecto. El cualquier caso , los pernos de anclaje para los soportes indicados en el párrafo anterior, serán de la forma y dimensiones indicados en la Normalización de Elementos Constructivos. El sistema de sustentación será siempre el de placa de asiento. Para situar correctamente los pernos en la cimentación, el Contratista suministrará una plantilla por cada 10 soportes o fracción. El acero utilizado para los pernos de anclaje será del tipo F-II según la Norma UNE 36011. Será perfectamente homogéneo y carecerá de sopladura, impurezas u otros defectos de fabricación. La rosa de los pernos de anclaje será realizada por el sistema de fricción, según la norma UNE 17704-78. Rosca métrica 150 de empleo general. En aquellos casos en que el pavimento esté constituido por zonas terrizas, se mantendrán los condicionantes geométricos impuestos en la Normalización de Elementos Constructivos. 3.14.5.- Centros de mando Para el accionamiento y protección de las unidades luminosas, se instalarán centros de mando, cuyo emplazamiento figura en los planos del Proyecto. Serán accesibles, sin el permiso de terceras personas, y no estarán sujetos a servidumbres.

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

69

Los centros de mando se situarán siempre que sea posible, el alojamiento reservado al efecto en el interior de las casetas de transformación de las Compañías Eléctricas. Los centros de mando constarán de un bastidor de perfiles metálicos galvanizados, según se indica en la Normalización de Elementos constructivos, con un número variable de módulos iguales, según el número de circuitos existentes. El galvanizado del bastidor cumplirá las condiciones indicadas en Real Decreto 2531/1985 de 18 de diciembre y su homologación por el Ministerio de Industria y Energía. Si los centros de mando se ubican dentro del alojamiento previsto en las casetas de 2 transformación, el bastidor se fijará a la pared y se conectará a tierra con un cable de 35 mm de sección. En los casos en que no sea posible situar el centro demando dentro de las casetas de transformación, el bastidor se montará en un armario metálico galvanizado, de uno de los tipos indicados en la Normalización de los Elementos constructivos, los más próximo posible a la 2 caseta de transformación, con conexión a tierra, independiente de la del bastidor de 35 mm de sección. La chapa de los armarios para el centro de mando cumplirán las especificaciones contenidas en la norma UNE 36086. El galvanizado del armario se ajustará a las especificaciones contenidas en la norma UNE 36130. Los centros de mando constarán de un interruptor general magneto-térmico y, por cada circuito de salida de un contactor accionado mediante célula fotoeléctrica o dispositivo electrónico. Dispondrá, así mismo, para casos de maniobra manual de un interruptor manual, de un interruptor diferencial, así como de sus correspondientes fusibles calibrados. El interruptor magneto-térmico se ajustará a las especificaciones contenidas en a norma CEI-157/1. 20383.

El interruptor diferencial cumplirá las especificaciones contenidas en la norma UNE El contactor cumplirá las especificaciones contenidas en la norma CEI -158/1.

Con el fin de unificar el encendido de los centros de mando de un mismo emplazamiento a una misma hora, se accionarán todos los contactores en cascada desde uno de ellos, a cuyo fin se instalará un hilo piloto de conexión. El número de centros de mando de cada instalación será el menor posible, haciendo compatible esta exigencia con los cálculos de sección de los Cables, de tal forma que la 2 sección de estos no sobrepase los 35 mm y que la caída de tensión sea inferior al 3%. Asimismo deberá tenerse en cuenta la tarifa eléctrica en vigor. Los centros de mando dispondrán de una célula fotoeléctrica para el encendido y apagado automático de la instalación que se situará en el punto de luz más próximo al centro de mando y estará montada en la parte superior del báculo, junto a la luminaria y por encima de ésta. Siempre que no existan luces parásitas o pantallas, la célula fotoeléctrica, se orientará al Norte. La célula fotoeléctrica estará protegida por una envolvente metálica resistente a la intemperie, estando su visor cerrado con vidrio liso y transparente.

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

70

La célula fotoeléctrica tendrá posibilidad de regulación entre 4 y 50 lux y un retardo mínimo de funcionamiento de cinco segundos contra luces parásitas, debiendo apantallarse éstas mediante visera metálica inoxidable y orientable. El consumo de la célula fotoeléctrica no será superior a 1,5 VA y un poder mínimo de corte de 2000 Va mínimo. 3.14.6.- Equipo regulador de flujo y estabilizador de tensión estático inteligente con control de magnitudes eléctricas y eventos Deberán cumplir las condiciones técnicas siguientes: Se instalarán en cabecera de línea e irán alojados en los armarios de maniobra y medida o en armarios independientes, según se especifique. Desempeñarán las funciones de regulador de flujo luminoso y estabilizador de tensión siendo sus potencias y características las definidas en el proyecto y permitirán controlar las magnitudes eléctricas y eventos de la instalación de alumbrado, excepto el estado del punto de luz. para su funcionamiento no precisará ninguna conducción eléctrica adicional a la propia red del alumbrado. Como requisito indispensable, los equipos electromecánicos serán estáticos, no siendo admisibles los electromecánicos dinámicos. Realizarán por sí solos sin necesidad de ningún otro elemento auxiliar tanto la reducción del flujo luminoso de todos y cada uno de los puntos de luz, así como la estabilización de la tensión de alimentación a los mismos en todos los regímenes de trabajo y de forma independiente por cada fase. Cada equipo estará compuesto por tres autotransformadores selectores con sus correspondientes booster. Los autotransformadores dispondrán de varias tomas, a fin de que seleccionando la toma adecuada a través de los semiconductores se logre mantener estable la tensión de salida y regular el flujo luminoso de las lámparas. La tensión de cada fase se gobernará mediante circuitos de mando electrónicos con microcontroladores independientes. Los circuitos de mando dispondrán de tres tensiones de referencia, correspondientes a las tensiones de arranque 8220), nominal (220 V) y régimen reducido (una de 175 V para lámparas de VSAP y otra de 195 V para otro tipo de lámparas). La intensidad magnetizante en el arranque será inferior a la nominal. Su factor de potencia mínimo será de 0,96 y mantendrá constante el coseno de “FI” de la instalación en cualquiera de los regímenes, siendo nula su distorsión armónica. En el paso de un régimen a otro, la variación de tensión se realizará de forma lenta a una velocidad de 5 voltios por minuto a fin de no alterar la inercia de las lámparas. Durante la estabilización el equipo responderá a las variaciones de tensión de alimentación, con una velocidad de respuesta de 10 voltios por minuto en el nivel nominal e inmediata para subtensiones en el nivel reducido. En el encendido arrancará con la tensión de la red para que todos los puntos de luz enciendan a la vez, bon el by-pass conectado. Inmediatamente, en un tiempo de un segundo, hará un auto-test de la instalación y del equipo, y si todo está correcto, desconectará el by-pass y reducirá en 1 ó 2 segundos la tensión de red a 200 voltios a fin de limitar la corriente de arranque de la instalación, permaneciendo en este valor durante un minuto para iniciar a continuación una rampa suave de subida de tensión hasta los 220 V durante 5 minutos. En esta tensión permanecerá hasta que reciba la orden de reducir el flujo luminoso o se produzca alguna incidencia, tal como una avería que le obligue a conectar el by pass, o un corte de suministro, con lo que se iniciaría de nuevo el ciclo de arranque. En el nivel reducido se podrá seleccionar cómodamente a voluntad las dos tensiones de 175 ó 195 V en función del tipo de lámpara de la instalación, y en caso de detectarse caídas bruscas de tensión se producirán recuperaciones rápidas de la misma a fin de evitar el riesgo de apagado de las lámparas.

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

71

En los cortes de corriente de alimentación en el nivel reducido, se asegurará el reencendido de las lámparas de descarga, mediante un temporizador, que hará que la instalación permanezca 12 minutos en la tensión nominal (tiempo que permite el enfriamiento de las lámparas para poder reencender), antes de volver al nivel reducido. El rendimiento del equipo a plena carga, será superior al 95% y dispondrá de señalizaciones ópticas que permitan saber si está trabajando a nivel nominal, reducido o en bypass. Como regulador de flujo luminoso, al disminuir el nivel de iluminación en un 50% proporcionará un ahorro de consumo superior al 42%. Deberá estabilizar la tensión independiente por cada fase en todos los regímenes con una tolerancia del 1,5% de la nominal, para tensiones de red comprendidas entre 200 y 250 V. Su distorsión armónica será nula y admitirá una temperatura entre -101c y +45ºC. Los equipos estarán protegidos mediante tres interruptores magenetotérmicos monofásicos de curva “U” y de by-pass monofásicos. El by-pass puenteará el equipo independiente por cada fase en las situaciones siguientes: • • •

Sobrecarga. Cortocircuito superior a 210ª durante 2 mseg. Fallo de una fase del equipo.

Opcionalmente (lo cual se especificará en el presupuesto) el equipo llevará incorporada una unidad para el control de las magnitudes eléctricas y eventos, la cual realizará las funciones siguientes: • Vigilancia de magnitudes eléctricas y eventos. • Control de encendido y apagado. • Modem para transmisión de datos a un puesto de mando central. • Posibilidad de recibir y transmitir a un puesto de mando central la información del estado de los puntos de luz. Dispondrá de un reloj astronómico programable mediante latitud, longitud, fecha y hora local para el control del encendido, apagado y reducción de flujo del alumbrado. • • • • • • • • central.

Tensión e intensidad media eficaz. Tensión e intensidad eficaz instantánea. Coseno de “FI”. Potencia activa y reactiva. Energía activa y reactiva. Aislamiento y fugas. Vigilancia del estado de cada circuito, fusibles y apertura de armario. Posibilidad de transmisión de datos y eventos en tiempo real a un puesto de mando

Cuando no exista la comunicación con un puesto de mando central, las magnitudes eléctricas medidas se almacenarán en la memoria del equipo con posibilidad de registros de eventos y de muestreo temporales, con una capacidad de 256 registros. También registrará magnitudes acumulativas, tales como energía activa y reactiva. El equipo dispondrá de una batería para poder transmitir la alarma de corte de suministro y para proteger las memorias internas y su configuración. Según se especifique en presupuesto los equipos se suministrarán en placa o en armarios de poliester prensado o de acero inoxidable con grado de protección IP 55, ventilados y con calefacción para que el grado de humedad sea inferior al 60%. El fabricante de los equipos deberá poseer el Certificado de Registro de Empresa AENOR para el aseguramiento de la calidad UNE 66902, ISO 9002, EN 29002. Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

72

El cumplimiento de todas las prestaciones descritas deberá ser avalado por Certificado de Laboratorio Oficial. Los equipos deberán poseer patente de invención o solicitud de la misma. 3.14.7.- Luminarias Las luminarias deberán cumplir la siguiente normativa, conforme a Directiva de la UNIÓN EUROPEA 93/68 CEE: Directiva de Seguridad Eléctrica 73/23. Directiva de compatibilidad electromagnética 89/336. Norma EN-60.598 (IEC-598). 3.14.8.- Equipos de encendido Se encontrarán incorporados en las diferentes luminarias, montados en placa soporte totalmente cableados conforme a las normativas generales descritas en el apartado 2. LUMINARIAS. Permitirán alcanzar los valores eléctricos de las diferentes lámparas de vapor de sodio alta presión recogidas en la Norma UNE-20.923 (CEI-923). Las reactancias serán de la ejecución nudo al aire, con impregnación en vacío con resinas epoxidicas (CEI-922) y tropicalizadas. Fabricadas conforme a Norma UNE 20.922 (CEI-922)su clase térmica debería ser Tw 130ºC y su AT 1,85 1,35 a 1,85 0,94 a 1,35

5 10 20

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

88

La chapa tendrá un espesor de 3 mm con tolerancias puntuales de ±0,3 mm que afecten, en todo caso, a menos del 10 % de la superficie total. -

El peso mínimo por metro lineal, antes de galvanizarse, será de 11 Kg.

-

El perfil doble onda será el modelo standard ASSHO-M-180-60. Las características del perfil doble onda serán las siguientes: S 2 41 cm

Ix 4 13,1 cm

Iy 4 10,5 cm

Rx 3 85,5 cm

Ry 25,2 mín.

Ry 25,7 máx.

Los tornillos para solape de los elementos entre sí y los pernos para la sujeción de éstos a los postes serán de acero galvanizado. Los tornillos serán de 16 mm de diámetro de caña y 34 mm de diámetro de cabezas, paso métrico. Las tuercas serán hexagonales tipo DIN y las arandelas, circulares en la unión entre bandas y rectangulares de 85 x 35 mm como mínimo entre las bandas y el separador. La tornillería se atendrá a la Norma UNE 37507, tanto en lo relativo a características como a muestreo y ensayo. Cada lote se referirá a unidades de un solo tipo, tamaño y composición, producidas en las mismas condiciones, tanto antes de su galvanización como en este tratamiento. El muestreo será siempre aleatorio y se atendrá al plan de la tabla 2 de la Norma UNE 37507, que figura en la O.C. 318/91 T y P y corresponde a un nivel de inspección S-3 y un nivel de calidad aceptable del 4 %, según la Norma UNE 66020, que coincide con la Norma ISO 2859. Si el número de individuos defectuosos (en una muestra única, ó en la primera de una doble) no excede del número de aceptación dado por la tabla, se aceptará el lote; si es igual o mayor que el número de rechazo, se rechazará el lote ó, si la muestra es doble, se ensayará la segunda muestra (de tamaño igual a la primera), acumulando su número de individuos defectuosos al de la primera, y aplicando los mismos criterios en relación con los números de aceptación o rechazo. Serán perfiles normalizados en 0 de 100 ó 120 mm. Ensayo de tracción Sometidos los perfiles y terminales al ensayo de tracción en el sentido de su dimensión mayor, deberán tener una resistencia mínima de treinta y seis mil kilogramos (36.000 Kgs.) con alargamiento del doce por ciento (12 %). Ensayo de flexión Los perfiles de cuatro con trescientos dieciocho metros (4,318 m) de longitud con apoyos separados cuatro metros (4 m) y sometidos a un ensayo de flexión con cargas 2 aplicadas en el centro de la luz y sobre una superficie de ocho centímetros cuadrados (8 cm ), deberá tener las siguientes flechas máximas al ensayarse con la carga aplicada en la cara anterior y posterior.

Cargas en Kilogramos (Kg.) Flechas máx. en milímetros (mm)

Ondulación Hacia Arriba

Ondulación Hacia Abajo

680

900

550

720

70

140

70

140

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

89

Dos perfiles empalmados y con la carga aplicada en el empalme deberán comportarse igual que en los perfiles separados. En la ejecución de dichos ensayos se seguirán las normas UNE 7184 y 7185. Barreras de hormigón: Barreras hormigonadas “in situ”: el control de calidad del hormigón se llevará a cabo de acuerdo con el artículo 58 de la Instrucción EHE. Deberá realizarse una medida de 3 consistencia por cada 6 m de hormigón o fracción. El control de la arista superior de la barrera se efectuará mediante una regla de 3 m sobre la totalidad de la obra. No se admitirán flechas en alzado superiores a 5 mm. El control metrológico de las dimensiones se efectuará según la Norma UNE-82.301. Barreras y pretiles prefabricados: por cada lote de 400 elementos o menos, se tomarán 5 elementos cualesquiera, sobre los que se comprobará la presencia de defectos superficiales en no más del 15% de la superficie de cada elemento; la ausencia de coqueras y la resistencia característica del hormigón medida sobre testigos extraídos de la barrera, que deberá ser al menos el 80% de la especificada. La forma del perfil puede ser de tres clases: “New Jersey”, F y Tric-Bloc. En general, la forma y dimensiones, se ajustarán a lo indicado en las publicaciones mencionadas en el apartado 1 de este artículo. 3.15.5.8.- Garantía El Director de las Obras podrá fijar períodos de garantía mínimos superiores a los especificados en el apartado 704.7 del PG-3. El Contratista facilitará al Director de las Obras las instrucciones necesarias para la adecuada conservación de los elementos de balizamiento instalados. 3.15.5.9.- Seguridad y señalización de las obras Además de cumplir los correspondientes apartados del documento de “Seguridad y Salud” del presente proyecto se atendrá, respecto a la señalización durante la ejecución de las obras, a lo especificado en la norma 8.3-IC “Señalización de Obras” y a la publicación “Señalización Móvil de Obras (1997)” del Ministerio de Fomento. 3.15.5.10.- Medición y abono Las barreras de seguridad se abonarán en metros lineales (m) realmente colocados en obra, incluyendo en el precio cualquier elemento necesario para su colocación y puesta en obra. 3.15.6.- Hitos kilométricos y miriamétricos Se definen como hitos kilométricos los postes dotados de una placa reflexiva que se colocan cada Kilómetro a ambos lados de la plataforma de una vía para señalar la distancia al origen de dicha vía. Hitos miriamétricos son los postes que se colocan coincidiendo con los kilómetros acabados en cero (0) a ambos lados de la plataforma de una vía para señalar la distancia al origen de dicha vía.

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

90

3.15.6.1.- Materiales Las señales de hitos kilométricos se fabricarán en chapa de acero de 1,8 mm (tolerancia +/- 0,2 mm) galvanizada en continuo por el procedimiento Sendzimir. Las pinturas que se aplican sobre los hitos serán de los colores Gris azulado claro (B178), Negro (B-102) y Rojo (B-710), de acuerdo con la Norma UNE 48.103. Estas pinturas y las que se utilicen para tratamientos previos cumplirán lo indicado en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes (P.G.-3/75). El material reflexivo naranja y blanco que se utilice en la fabricación de hitos kilométricos, deberá cumplir el Pliego de Prescripciones Técnicas para las placas reflectantes utilizadas en la señalización vertical de carreteras, siendo del tipo termo-adhesivo que se colocan mediante la acción del calor y presión, de nivel de reflectancia 2. Los postes y piezas de anclaje que se utilicen para la sujeción de las señales de los hitos kilométricos, serán de perfil rectangular de 80 x 40 x 2 mm y deberán estar galvanizados mediante la inmersión de baño de zinc fundido de acuerdo con el Pliego correspondiente incluido en el P.G.-3/75. Los angulares y pernos de anclaje utilizados para sustentar los hitos miriamétricos serán galvanizados mediante la inmersión en baño de zinc fundido de acuerdo con el Pliego correspondiente incluido en el P.G.-3/75. Los tornillos serán cincados y cromatizados y las arandelas de material plástico. EHE.

El hormigón utilizado en la cimentación será del tipo HM-15y cumplirá la Instrucción

3.15.6.2.- Ubicación de los hitos kilométricos Como origen se toma el hito kilométrico existente más próximo al inicio de la obra. La medición deberá hacerse kilómetro a kilómetro, mediante aforador o ruleta adecuada. La medición se llevará a cabo en ambos sentidos de dirección de la carretera para compensar errores. Por causa del peligro que concierne la medición por el eje de la carretera con tráfico abierto, puede llevarse a cabo la medición del recorrido por ambas márgenes de la carretera compensando las diferencias que pudieran darse. Cuando la ubicación de los puntos kilométricos coincida con cruces en la carretera, ubicación de señales existentes u otras causas que pudieran producir perturbaciones en la seguridad vial, deberán ubicarse en puntos distantes hasta 20 m en más o menos del real. La instalación de los hitos kilométricos se llevará a cabo mediante el empotramiento de los postes o hitos en un dado de hormigón, que rellene un hueco excavado en el terreno junto al borde exterior de la cuneta o en el terraplén. 3.15.6.3.- Ejecución de los hitos kilométricos La forma, dimensiones y colorido son las señaladas en los planos correspondientes. La estampación de la chapa y el refuerzo perimetral se realizarán en las prensas hidráulicas fabricando previamente un útil de estampación de forma que la operación se realice de un solo golpe, no admitiéndose ningún tipo de soldadura. La chapa una vez estampada deberá someterse a tratamientos mecánicos, químicos o ambos a la vez, de forma que se garantice una perfecta limpieza y adherencia a la misma, de las pinturas de imprimación y acabado y las láminas reflectantes que se apliquen.

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

91

Toda la señal deberá estar pintada con imprimación y al menos una capa de esmalte de acabado secado al horno del color que corresponda. El material reflectante deberá aplicarse sobre la señal pintada mediante calor y presión proporcionados por una máquina especial de presión por vacío que deberá tener la aprobación de la empresa suministradora de dicho material. En el recuadro superior se aplicará el reflexivo naranja (B-336 UNE 48.103), en el inferior el reflexivo blanco (B-118 UNE 48.103). Las inscripciones que figuren en la señal con letra y número de la carretera, y número del kilómetro, deberán ser color negro no reflectante (B-102 UNE 48.103). Estas inscripciones se harán por cualquiera de los tres procedimientos descritos a continuación: a)

Mediante serigrafiado sobre la lámina reflectante.

b) Mediante el calado de letras y números en el reflexivo de forma que aparezcan dichos símbolos en el fondo negro de la señal. c) Mediante números y letras autoadhesivas o termoactivables adheridos sobre las superficies reflectantes. Las placas llevarán el reverso pintado en Gris azulado claro y sobre él se inscribirán con pintura negra el logotipo del Ministerio Fomento, mes y año de fabricación, así como la referencia del fabricante. 3.15.6.4.- Colocación de los hitos kilométricos La colocación de las señales en planta y alzado se hará según se indica en los planos de detalle correspondientes. Sin embargo, si por las circunstancias locales del lugar, una señal así colocada, pudiera quedar parcialmente oculta, deberá modificarse su colocación, de forma que siempre sea bien visible. En circunstancias especiales, deberá definirse la colocación previa consulta con el Ingeniero Director de las Obras. 3.15.6.5.- Medición y abono Los hitos kilométricos y miriamétricos se abonarán por unidades realmente colocadas, contadas sobre el terreno, sea cual fuere el sistema de cimiento o anclaje, siendo de aplicación los precios "Ud. Hito Kilométrico reflexivo incluso cimiento y soporte, totalmente colocado", y "Ud. Hito Miriamétrico reflexivo, incluso cimiento, totalmente colocado". En ambos precios se halla incluido también el replanteo de cada unidad. 3.16.- VINCULACIONES Quedan vinculadas, y por tanto incluidas, todas las partidas y cláusulas del Pliego de Condiciones que aparecen en el Documento "Estudio de Seguridad y Salud". Huesca, noviembre de 2.008 El Arquitecto

Fdo.: Carlos López Hernández Al servicio de López Borrell Arquitectos S.L.P.

Documento nº 2: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

92

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.