I N T R O D U C C I Ó N

INTRODUCCIÓN Joven Bachiller: Como parte de las acciones de mejora para fortalecer el nivel académico de nuestros estudiantes, el Colegio de Bachille

22 downloads 64 Views 230KB Size

Recommend Stories


I N T R O D U C C I O N
I N T R O D U C C I O N INTRODUCCION JOB 14:13-14 [En este estudio, estaré comparando términos usados en algunas de las Escrituras aquí citadas, co

I N T R O D U C C I O N
INTRODUCCION El Manual de Disciplina de la Escuela Superior Naval es un conjunto ordenado de principios y normas, las mismas que bien entendidas const

I N T R O D U C C I O N
+-------------------------+ ¦ I N T R O D U C C I O N ¦ +-------------------------+ Tras la muerte física la persona accede a otro plano llamado Mundo

I N T R O D U C C I O N
WORLD CHAMPION 2.000 - 2.001 - 2.002 - 2003 - 2.004 - 2.005 INTRODUCCION La Alessandro Maccioni & C, s.a.s. es una empresa que produce y distribuye s

I N T R O D U C C I Ó N
PLAN DE NEGOCIOS (RESUMEN EJECUTIVO) A U TO R E S : M A R Í A V I C TO R I A C A N T O S B R A V O NICOLÁS PALADINES W A S H I N TO N G A N C HO Z O

CURSO DE CÁLCULO INTEGRAL I N T R O D U C C I Ó N
CURSO DE CÁLCULO INTEGRAL INTRODUCCIÓN Joven Bachiller: Como parte de las acciones de mejora para fortalecer el nivel académico de nuestros estudiante

CURSO DE LITERATURA II I N T R O D U C C I Ó N
CURSO DE LITERATURA II INTRODUCCIÓN Joven Bachiller: Como parte de las acciones de mejora para fortalecer el nivel académico de nuestros estudiantes,

CURSO DE ADMINISTRACIÓN II I N T R O D U C C I Ó N
CURSO DE ADMINISTRACIÓN II INTRODUCCIÓN Joven Bachiller: Como parte de las acciones de mejora para fortalecer el nivel académico de nuestros estudiant

Story Transcript

INTRODUCCIÓN

Joven Bachiller: Como parte de las acciones de mejora para fortalecer el nivel académico de nuestros estudiantes, el Colegio de Bachilleres, pone a disposición, para estudiantes, directivos, padres de familia y docentes la “Guía de estudios y la autoevaluación”, con la finalidad de que puedan acceder, verificar, clasificar y retroalimentar los contenidos que serán evaluados en el examen del tercer parcial. La guía de estudios y la autoevaluación, están diseñadas pensando exclusivamente en Ti, para que te prepares adecuadamente para la presentación del examen del tercer parcial. Este cuadernillo contiene la guía de estudios y la autoevaluación correspondiente a la asignatura de Primer Semestre: Taller de Lectura y Redacción I. INSTRUCCIONES: Para contestar la guía de estudios y autoevaluación del examen del tercer parcial. 1) Lee cada uno de los bloques y los contenidos temáticos que se te presentan. 2) Desarrolla los temas y elabora los ejercicios que se te indican. 3) Contesta la autoevaluación y refuerza los conocimientos que obtuviste a lo largo del semestre, para que puedas obtener éxito en el examen del tercer parcial. 4) Si durante el desarrollo del contenido de los bloques o al contestar la autoevaluación, tienes algunas dudas, busca y solicita la ayuda de tu profesor, coordinador de asignatura o compañero de clases para aclararlas antes de presentar el Examen del Tercer Parcial en la fecha programada.

Si te interesa conocer la información de forma más amplia, la puedes consultar en la página del Colegio en la dirección: http://www.cobachbc.edu.mx Los pasos para acceder a ella son: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Entra a la página del Colegio. Da clic en Alumnos. Da clic en Exámenes Finales. Entra al Semestre que cursas. Selecciona la materia que desees bajar, imprimir o revisar. Da clic a la Guía de Estudio para Examen del Tercer Parcial.

“Desarrolla hábitos de estudio y obtendrás buenos resultados en tu desempeño académico”



 

GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DEL TERCER PARCIAL CURSO: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I  

Bloque I: Practica el proceso comunicativo. 1.

Distingue las funciones del lenguaje en diferentes expresiones lingüísticas • Identifica las distintas funciones del lenguaje.

Bloque II: Practica el proceso de lectura y escritura. 2.

Verifica el proceso de escritura en la redacción de textos creativos. • Identifica los pasos que corresponden a algunas de las etapas del proceso de lectura y escritura. • Identifica el orden que debe seguir el proceso de la escritura. • Analiza la importancia de atender el proceso de escritura en forma integral. 

Bloque IV: Uso del léxico y la semántica.  3.

Usa las reglas de acentuación en su expresión oral y escrita.  • Identifica las normas ortográficas, en particular las de acentuación, que te permitirán escribir con mayor asertividad tus textos.   • Identifica las normas de acentuación para las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.

4.

Analiza las reglas para el uso de grafías: b, v, s, c, z, x. • Identifica las reglas ortográficas para el uso de grafías b, v, s, c, z, x

Bloque VI: Clasifica los textos personales.  5.

Diferencia entre los tipos de textos personales.  • Compara textos personales, identificando ventajas y desventajas según el propósito comunicativo. • Interpreta mensajes de manera asertiva en los ámbitos personal, familiar, escolar, social y cultural.

Bloque VII: Uso del léxico y la semántica.  6.

La coma. • Identifica el uso correcto de los signos de puntuación señalando el cambio de significado en los textos correctos e incorrectos.

Bloque IX: Clasifica textos expositivos.  7.

Distingue en forma oral y escrita las características de los diferentes tipos de textos expositivos en diferentes mensajes relacionados con su vida cotidiana.  • Identifica las características de los diferentes tipos de textos expositivos. • Identifica las características internas y externas de los textos expositivos a través de ejemplos.

Bloque X: Uso del léxico y la semántica. 8.

Sinónimos.  • Diferencia los distintos tipos de palabras demostrando tu riqueza de léxico y precisión semántica.

9.

Polisemia. • Identifica términos semánticos.



 

AUTO EVALUACIÓN DE TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

INSTRUCCIONES 1. Ejemplos de preguntas para que visualices y comprendas la forma en que se te puede cuestionar en el examen del tercer parcial. 2. Contesta esta autoevaluación que te servirá como reforzamiento del conocimiento que adquiriste durante el semestre. 3. Califica tu autoevaluación formando equipos con tus compañeros para que se dé una coevaluación. Ver nota. 4. Verifica las respuestas con la ayuda de tu profesor. 5. En aquellos contenidos donde no hayas logrado el éxito acude con tu profesor para que te apoye y puedas lograr ese conocimiento.

Nota: Coevaluación: Esta es una forma de evaluación en donde todos participan a diferencia de la autoevaluación que es uno mismo el que evalúa sus conocimientos y reflexiona sobre ellos. Mientras en este proceso pueden participar todos los alumnos que conforman un equipo. En el aprendizaje colaborativo es muy importante este tipo de evaluación ya que entre todos evalúan el comportamiento y participación que tuvieron entre ellos, de esa manera el alumno puede comparar el nivel de aprendizaje que cree tener y el que consideran sus compañeros que tiene, para de esta forma reflexionar sobre su aprendizaje.



 

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I Lee el siguiente texto y contesta lo que se te indica. La viuda fiel 1 Una viuda que lloraba ante la tumba de su marido fue abordada por un apuesto caballero quien le 2 aseguró de la manera más respetuosa que, desde hacía mucho tiempo, le inspiraba a ella los 3 sentimientos más delicados. 4 _ ¡Miserable!_ exclamó la viuda_. ¡Váyase ahora mismo! ¿Es esta una ocasión para hablar de amor? 5 _Le aseguro, señora que no era mi intención descubrir mis sentimientos_ explicó humildemente el 6 apuesto caballero_, pero el poder de su belleza venció mi discreción. 7_Debería verme cuando no estoy llorando_ dijo la viuda. Ambrose Bierce 1.

Identifica qué función de la lengua se encuentra en la palabra subrayada del renglón cuatro. A) B) C) D)

2.

¿Qué función de la lengua identificas en el reglón siete? A) B) C) D)

3.

Emotiva o expresiva Conativa o apelativa Referencial o informativa Poética o estética

¿Cuál función de la lengua está presente en el renglón cinco? A) B) C) D)

4.

Emotiva o expresiva Conativa o apelativa Referencial o informativa Poética o estética

Emotiva o expresiva Conativa o apelativa Referencial o informativa Poética o estética

¿Cuál función de la lengua está presente en el renglón tres? Emotiva o expresiva Conativa o apelativa Referencial o informativa Poética o estética

Lee el siguiente texto y contesta lo que se te indica. Reglas del Proceso de Escritura Algunos de los escritos por lo general son breves, cuando se trata de los textos escolares, por lo tanto son fáciles de elaborar, sin embargo hay otros que requieren de tiempo para su elaboración y se deben de apegar a ciertos criterios por ejemplo : Antes de escribir algo, piensa que es lo que quieres decir y como lo vas a decir. En otras palabras redáctalo primero en tu mente. Trata de ser original en lo que escribas. Puedes ser original por las cosas que describes en tu escrito o por la manera como la describes. Los textos que uno escribe nunca quedan bien a la primera, sino hay que revisarlos y corregirlos varias veces, con el fin de asegurarte de que esta completo, bien escrito y bien estructurado. Por último cada individuo tiene su personalidad propia, la cual se refleja no solo en su manera de ser y de hablar, sino también en su manera de escribir. 5.

Identifica la etapa de la escritura que se hace mención en el segundo párrafo del escrito anterior: A) Reescritura B) Revisión C) Planeación D) Redacción 4 

 

6.

De las siguientes opciones selecciona cuáles características corresponden a la etapa de la escritura denominada revisión basándose en el escrito anterior. A) B) C) D)

7.

Se lee nuevamente con mucho cuidado, se agregan signos de puntuación o eliminan los que no se consideren convenientes y se lee todo el texto para detectar incoherencias o imprecisiones. El autor selecciona el tema, recopila datos, determina a quién va dirigido y la extensión del texto. Manejo de ideas propias, conformidad con las palabras usadas y con el tono que se le imprimió al texto. Escribir de nuevo tomando en cuenta las fallas que ya se detectaron, se lee nuevamente para asegurarse de que el mensaje que se quiere transmitir está bien plasmado.

Cuál de las siguientes opciones corresponde al orden correcto del proceso de la escritura: A) B) C) D)

Planeación, estilo, redacción, revisión y reescritura. Redacción, planeación, reescritura, revisión y estilo. Estilo, reescritura, planeación, redacción y revisión. Planeación, redacción, revisión, reescritura y estilo.

Lee con atención el siguiente fragmento del poema En la bahía, de Flora Calderón y contesta las preguntas que se te formulan: Tatuó en mi hombro al sórdido ángel de lengua agridulce y placenteras piernas. Soy jardín Paraíso ganado a golpes de amor como si la mujer que soy necesitara de otra muerte 8.

¿Cuál de los siguientes términos corresponde a una palabra aguda? A) ángel B) piernas C) mujer D) lengua

9.

¿El término sórdido a qué tipo de palabra corresponde? A) aguda B) grave C) esdrújula D) sobreesdrújula

10. ¿Cuál A) B) C) D)

de las siguientes opciones no corresponde a una palabra grave? Placenteras agridulce ángel amor

11. Relaciona las columnas para identificar la opción que represente la combinación de los tipos de palabras con los ejemplos 1)

Agudas

TIPO DE PALABRAS a)

EJEMPLOS Comer, patín, nopal y calcetín

2)

Sobreesdrújulas

b)

Árbol, camino, tramposo y anillo

c)

Véndeselo, cómaselo estáticamente

d)

Rápido, brújula y último

A) B) C) D)

1d,2c 1 a, 2 b 1 a, 2 c 1 c, 2 d



 

Lee con atención el siguiente texto y determina cuál es la grafía que debe colocarse en los espacios en blanco. 1 _iografía de un ca_ador ca_ado 2 Un hombre camina_a descal_o en _úsqueda de un enorme león que se había propuesto atrapar. 3 Preparó minuciosamente la e_pedi_ión, pero olvidó llevar su rifle. Cuando arri_ó a la sel_a se percató de 4 su torpe_a. Por suerte, una linda nati_a le au_ilió proporcionándole un cuchillo. El ca_ador se dio cuenta 5 de su falta de _ocación y prefirió quedarse en la sel_a y ca_ar_e con la hermo_a nati_a. 12. ¿Cuál combinación de letras debes escoger en los espacios en blanco para que el renglón 1 esté escrito en forma correcta? A) v, s, z B) b,z,s C) b,z,z D) v, z,s 13. En qué renglón debes colocar la siguiente relación de grafías para que esté correctamente escrito: z,v,x,z A) B) C) D)

Renglón 2 Renglón 5 Renglón 4 Renglón 3

14. ¿Cuál combinación de letras debes escoger en los espacios en blanco para que el renglón 5 esté escrito en forma correcta? A) v, s, s, s, v, v B) v, v, s, s, s, v C) b,v,z,c,z,v D) v,b,z.s,s,b 15. Identifica la opción que corresponda a las grafías que hacen falta en el renglón tres para que de la idea completa: A) x,c,b,v B) s,s,v,b C) z,x,v,b D) x,x,b,v Observa detenidamente el siguiente esquema. ENCABEZADO DESTINATARIO VOCATIVO INTRODUCCION O ENTRADA DESARROLLO DESPEDIDA FIRMA O REMITENTE 16. A qué tipo de texto personal familiar , corresponde el esquema anterior: A) Oficio B) Recado C) Carta D) Solicitud 17. Cuál es el elemento en el diagrama anterior que se refiere a una cortesía o saludo: A) Encabezado B) Remitente C) Entrada D) Vocativo 6 

 

18. Que nombre recibe el que redacta el texto en el esquema anterior: A) Destinatario B) Remitente C) Receptor D) Oyente Lee con atención el siguiente escrito y contesta las preguntas que se te formulan a continuación. Lunas 1 Para nosotros hay una sola lula La Luna una esfera rocosa rugosa e inerte pero alrededor de los demás 2 planetas giran toda clase de satélites. Prácticamente todo lo que sabemos de las otras lunas es gracias a 3 las sondas espaciales, que se han lanzado, desde los años de 1970. 4 Mercurio y Venus no tienen lunas. Marte tiene dos, cuya forma no es de bola, sino más bien de papa, y 5 son mitad hielo y mitad roca. 19. ¿Qué regla de puntuación se aplicó en el siguiente enunciado? La niña María fue a la tienda a comprar muéganos, pepitorias, alegrías, cocadas y mazapanes. A) Uso de coma después de un vocativo B) Uso de coma en los listados C) Uso de coma para oración subordinada D) Uso de coma para sustituir un verbo 20. En este salón todos dominan el español, leen inglés, estudian francés y están dispuestos a tomar clases de chino mandarín: cuál es el signo más común que se utiliza en el párrafo anterior. A) Punto y coma B) Punto C) Puntos suspensivos D) Coma 21. ¿Cuáles son los signos de puntuación que se omitieron en el renglón uno del texto llamado LUNAS? A) , , , ; B) , , . , C) . , , ; D) , , , . 22. Signo de puntuación que nos sirve para separar oraciones que se refieren al mismo tema, pero cuya relación no es tan estrecha: A) La coma B) Punto y coma C) Corchetes D) El punto 23. La información se encuentra organizada en introducción, desarrollo y conclusión; presenta notas de pie de página y bibliohemerografía. A qué tipo de características corresponden los elementos antes señalados. A) Internas B) Externas C) Expositivas D) Textuales 24. Una característica interna del los textos expositivos es la introducción, que tiene por finalidad: A) Ofrecer al lector las conclusiones de un asunto. B) Explicar los propósitos y alcances del asunto que se aborda C) Dar cifras y argumentos para apoyar las conclusiones D) Proponer alternativas de solución a un problema específico 25. A la sección del texto en la que se sintetiza la información desarrollada y se plantea un remate y que invita a la reflexión se le conoce dentro de las estructuras externas como: A) Desarrollo B) Introducción C) Conclusión D) Referencias



 

26. ¿Qué palabra puedes utilizar para sustituir el término en negritas del siguiente enunciado? El carpintero forja una fina pieza de madera para venderla en el bazar de su comunidad. A) B) C) D)

Muestra Compra Fabrica Roba

27. Identifica el sinónimo de las palabras que aparece destacada en la siguiente expresión: Dora fue muy eficiente en su desempeño y logró colocarse en el más alto puesto laboral. A) B) C) D)

Exitosa y fracaso Egoísta y triunfó Capaz y obtuvo Incapaz y pudo

28. Identifica de cada palabra su sinónimo: 1. Amenaza a) 2. Adversario b) 3. Efímero c) A)

1-b 2-c 3-a

B)

3-b 2-a 1-c

C)

Pasajero Amedentrar Enemigo

1-c 2-a 3-b

E)

1-b 2-a 3-c

29. ¿Cuál es la palabra que significa tanto sacerdote, como remedio para una enfermedad? A) padre B) cura C) medicina D) dolor 30. Son palabras que toman diferentes significados en contextos distintos: A) sinónimos B) Polisémicas C) Antónimos D) Parónimos



 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.