i. Nombre del proyecto: Reducción de la deforestación y degradación de bosques secos tropicales en Piura y Lambayeque

i. Nombre del proyecto: Reducción de la deforestación y degradación de bosques secos tropicales en Piura y Lambayeque ii. Ubicación del proyecto: P

21 downloads 60 Views 5MB Size

Recommend Stories


Restaurando Bosques Tropicales
1 Traducido por Daniella Schweizer Restaurando Bosques Tropicales Holl, K. D. (2013) Restoring Tropical Forest. Nature Education Knowledge 4(4):4 ht

APROVECHAMIENTO FORESTAL Y CONSERVACION DE LOS BOSQUES TROPICALES EN BOLIVIA
APROVECHAMIENTO FORESTAL Y CONSERVACION DE LOS BOSQUES TROPICALES EN BOLIVIA Documento Técnico 95/2000 Todd S. Fredericksen Autor Contrato USAID: 51

Bosques secos en Ecuador y sus plantas útiles
Botánica Económica de los Andes Centrales Sánchez, L.&P.H.Kvist & Z. Aguirre Editores: M. Moraes R., B. Øllgaard, L. P. Kvist, F.O. Borchsenius Balsle

La Importancia de los Mamíferos en los Bosques Tropicales
La Importancia de los Mamíferos en los Bosques Tropicales Dr. Nicholas Smythe Investigador Retirado Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicale

I.1.1. Nombre del proyecto
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTA

Simposio Internacional IMPACTO DE LA COSECHA DE PALMERAS EN LOS BOSQUES TROPICALES RESULTADOS Y PROPUESTAS
Simposio Internacional IMPACTO DE LA COSECHA DE PALMERAS EN LOS BOSQUES TROPICALES RESULTADOS Y PROPUESTAS ORGANIZAN PROYECTO FP7 PALMS MUSEO DE HIST

Story Transcript

i.

Nombre del proyecto: Reducción de la deforestación y degradación de bosques secos tropicales en Piura y Lambayeque

ii.

Ubicación del proyecto: Perú, Región Piura, Provincias de Morropón y Huancabamba, y Región Lambayeque, Provincia de Lambayeque

iii.

Proponente del proyecto: Proponente principal: Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral – AIDER Contacto: Jaime Nalvarte Armas Calle Las Camelias 174 Piso 6 – San Isidro. Lima, Perú Teléfono: (51 1) 421 5835 Email: [email protected] Otros proponentes: Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos Contacto: Ismael Maza Cruz Dirección: Calle Augusto B. Leguía s/n – Olmos, Lambayeque Teléfono: (51)- 944409262 Email: [email protected] Área de Conservación Regional Bosques Secos de Salitral-Huarmaca Contacto: José Eusebio Landauro Aponte Dirección: Av. San Ramón S/N Urb. San Eduardo - El Chipe, Piura Teléfono: (51)- 073 284600 Email: [email protected]

iv.

Auditor: Asociación Española de Normalización y Certificación – AENOR Contacto: Luis Robles Olmos Dirección: Génova, 6. 28004 Madrid-España Teléfono: + 34 914 326 000 / +34 913 190 581 Email: [email protected]

v.

Fecha de inicio del proyecto: 01 de abril de 2013

vi.

Si el documento se refiere a una validación completa o una validación en etapas: Validación completa

vii.

Historia del Estado CCB, en su caso, incluyendo la fecha de emisión (s) antes de la validación /Actas de Constatación: 1° Validación para el Estándar CCB

viii.

La edición de los Estándares CCB que se utilizan para esta validación: CCB Estándar, Tercera edición.

ix.

Un breve resumen de los beneficios esperados del clima, comunidad y biodiversidad del proyecto: El proyecto conservará 38, 355 hectáreas de bosque seco perteneciente al Área de Conservación Regional (ACR) Bosques Secos de Salitral-Huarmaca y la Comunidad Campesina de Olmos, contribuyendo a mejora la calidad de vida de 4800 personas en condiciones de vulnerabilidad a través de la mejora de sus ingresos familiares y el fortalecimiento de sus capacidades técnicos y de auto gestión. La conservación de estos bosques aportará a ofrecer hábitats que favorecen el desarrollo de varias especies de fauna y flora. En el caso de flora se han encontrado 26 especies en situación de amenaza, para el caso de fauna se han encontrado 15 especies (aves, anfibios, reptiles, mamíferos) en situación de amenaza. El proyecto aportará a la mitigación del cambio climático evitando las emisiones de 398,263.1 toneladas de CO2-e durante el primer periodo de 10 años. La estrategia de reducción de emisiones provenientes por deforestación y degradación tiene 03 resultados estratégicos. El presupuesto para su implementación asciende a USD $ 777,500 para los 10 primeros años.

x.

Que criterio opcional del nivel Oro y una breve descripción de los atributos que el proyecto pueda optar a cada uno correspondiente Nivel Oro Biodiversidad: El proyecto propone la conservación de la pava aliblanca (Penelope albipennis), especie descrita en 1877 y que por un siglo se consideró extinta, pues no se le registró en estado silvestre, siendo recién en 1977 que pudo ser registrada nuevamente. Es a partir de este hallazgo que se iniciaron diversas iniciativas de recuperación y protección de esta especie, y en tal sentido, este proyecto califica en los criterios de vulnerabilidad y carácter irremplazable por las siguientes características:

xi.



Vulnerabilidad: El hábitat de la Pava aliblanca abarca una estrecha franja en la vertiente occidental de la Cordillera de los andes, en el bosque seco. Esta especie, se halla categorizada según la legislación nacional e internacional (IUCN) en peligro crítico. Adicionalmente, la zona del proyecto presenta especies de flora y fauna bajo diferentes categorías de amenaza y endemismo debido a su distribución restringida, por lo que los impactos de las actividades humanas sobre su hábitat podrían tener gran repercusión sobre sus poblaciones.



Carácter irremplazable: Actualmente el área de distribución de la Pava aliblanca se encuentra restringida a los bosques secos del norte del Perú. El área del proyecto posee más del 50% de su hábitat natural.

Fecha de finalización de esta versión del PDD, y número de versión, en su caso PDD concluido el 30 de abril del 2015, V1

xii.

Calendario previsto para la verificación, si se conoce. El proyecto debería ser verificado dentro de 5 años desde la fecha de validación.

REDUCCIÓN DE LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN DE BOSQUES SECOS TROPICALES EN PIURA Y LAMBAYEQUE

Documento de Diseño del Proyecto (PDD) bajo los estándares para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCB)

Abril – 2015

AGRADECIMIENTOS La Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral - AIDER agradece a las personas e instituciones que apoyaron el diseño del proyecto REDD “Reducción de la deforestación y degradación de bosques secos tropicales en Piura y Lambayeque”,

así como la elaboración del presente documento. Al Programa de Manejo Forestal Sostenible del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (MFS-IICA), quien bajo apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia financiaron el proyecto “Mejorando capacidades locales para la elaboración de proyectos REDD en ecosistemas de bosques secos”, bajo el cual se enmarcó el presente proyecto REDD. A la Comunidad Campesina, Santo Domingo de Olmos, el Área de Conservación Regional Bosques Secos de Salitral-Huarmaca, los Gobiernos Regionales de Piura y Lambayeque, así como a los diferentes grupos técnicos que están abordando temas relacionados con servicios ecosistémicos, degradación y desertificación del ecosistema bosque seco. Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos: Ismael Maza Cruz, Comité de Conservación y Gestión Ambiental. Área de Conservación Regional Bosques Secos de Salitral-Huarmaca: José Eusebio Landauro Aponte, Comité de Gestión Local de Serrán, Asociación de ganaderos Jahuay chico del sector La Alberca, Asociación de ganaderos Rinconada del sector Pasmarán, Asociación de ganaderos Virgen del Carmen del sector Palo Blanco, Asociación de ganaderos El Garabo y Asociación de Guardaparques Frijol Caupí del sector Serrán). AIDER: Jaime Nalvarte Armas, Yolanda Ramírez, Mario Palomares, Marioldy Sánchez Santivañez, Percy Recavarren Estares, César Samaniego Minaya, Sofia Molero Denegri, Miriam Delgado Obando, Luz Nadir Valdivia Marquez, Luis Campos Carrera, Lucio Villa Ramos, Manuel Velapatiño Zavala, Paul Ramírez Nelson, Juan Otivo Meza, Patricia Medina Llerena, Pierre Gutierrez Medina, Silvia Lobatón Guerra, Manuel Llanos Aguilar, Amalia Delgado Rodriguez, Willian Tocto Cunia, Hampycc Cárdenas Rodríguez, Sylvia Mayta D´Ugard.

TABLA DE CONTENIDO

I. INFORMACION GENERAL

II. RESUMEN EJECUTIVO III. SECCION GENERAL G1. Objetivos del proyecto, diseño y viabilidad a largo plazo G2. Escenario de uso de la tierra sin proyecto y adicionalidad G3. Participación de los actores G4. Capacidad de gestión G5. Condición jurídica y derechos de propiedad IV. SECCION CLIMA CL1. Escenario climático sin proyecto CL2. Impactos climáticos netos positivos CL3. Impactos climáticos fuera del sitio ('Fuga ') CL4. Monitoreo del impacto climático V. SECCION COMUNIDAD CM1. Escenario comunitario sin proyecto CM2. Impactos comunitarios netos positivos CM3. Impactos en otros actores CM4. Monitoreo del impacto en la comunidad VI. SECCION BIODIVERSIDAD B1. Escenario de biodiversidad sin proyecto B2. Impactos netos positivos en la biodiversidad B3. Impactos en la biodiversidad fuera del sitio B4. Monitoreo del impacto en la biodiversidad GL3. Beneficios excepcionales para la biodiversidad VII. BIBLIOGRAFIA ANEXOS

SIGLAS Y ACRÓNIMOS ACP: Área de Conservación Privada ACR: Área de Conservación Regional AFOLU: Agricultura, Silvicultura y otros Usos del suelo

ANP: Áreas Naturales Protegidas A/R: Aforestación y Reforestación BAU: Business as Usual BAVC: Bosques de Alto Valor de Conservación CC: Comunidad Campesina CDLDS: Comisión departamental de Lucha contra la Desertificación y Sequía CDM/MDL: Mecanismo de Desarrollo Limpio CCB: Clima, Comunidad y Biodiversidad CONALDES: Comisión Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía EIR: Extracción de Impacto Reducido GEI: Gases de efecto Invernadero GORE: Gobierno Regional IICA: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura INRENA: Instituto Nacional de Recursos Naturales MINAM: Ministerio del Ambiente MINAGRI: Ministerio de Agricultura y Riego PDD: Documento de Diseño del proyecto PEA: Población Económicamente Activa PIB Producto Bruto Interno PNCB: Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático PROFONANPE: Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas PSE: Pago por Servicios Ecosistémicos REDD: Reducción de Emisiones por la deforestación y degradación RET: Región de Endemismo Tumbesina RIOD: Red Internacional de ONG sobre Desertificación RNA: Regeneración Natural Asistida SERNANP: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SINANPE: Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SIRACL: Sistema Regional de Áreas de Conservación de Lambayeque SOP/POEs: Standard Operating Procedure / Procedimiento Operativo Estándar SRCAN: Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales VCS: Estándar de Carbono Voluntario VCU: Voluntary Carbon Unit ZEE: Zonificación ecológica y económica

I.

INFORMACION GENERAL

Título de la actividad proyectos de normas CCB

de

Reducción de la deforestación y degradación de bosques secos tropicales en Piura y Lambayeque

Número de versiones documento Fecha del documento

del 01 Abril, 2015

Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos Contacto: Ismael Maza Cruz Dirección: Calle Augusto B. Leguía s/n – Olmos, Lambayeque Teléfono: (51)- 944409262 Email: [email protected] Área de Conservación Regional Bosques Secos de Salitral-Huarmaca Contacto: José Eusebio Landauro Aponte Dirección: Av. San Ramón S/N Urb. San Eduardo - El Chipe, Piura Teléfono: (51)- 073 284600 Email: [email protected] Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral – AIDER Contacto: Jaime Nalvarte Armas Dirección: Av. Jorge Basadre 180 Oficina 6 – San Isidro. Lima, Perú Teléfono: (51 1) 421 5835 Email: [email protected]

II.

RESUMEN EJECUTIVO

La mayor superficie de bosques en Piura se encuentra en comunidades campesinas. Estas comunidades ocupan más del 50% de la superficie total del departamento, y de las 136 comunidades existentes, 33 tienen bosques secos en sus tierras. En Lambayeque, existen

27 comunidades campesinas, de las cuales 19 poseen bosques secos. Las hectáreas de bosque seco de este departamento representan alrededor del 50% de la superficie del mismo. Este ecosistema se ubica dentro de la Región de Endemismo Tumbesina (RET), reconocida mundialmente por su alto valor biológico, especialmente en términos de especies endémicas, así como también por su alto grado de degradación y deforestación, convirtiéndola en una prioridad global para la conservación. Es el hábitat natural de especies de fauna endémicas como la pava aliblanca (Penelope albipennis), y especies de fauna amenazadas como la ardilla de nuca blanca (Sciurus stramineus) y la iguana (Ameiva sp), así como de especies forestales amenazadas como el algarrobo (Prosopis pallida), hualtaco (Loxopterygium huasango) y faique (Vachellia macracantha). Los bosques secos se caracterizan por ser un ecosistema altamente amenazado y poco conocido, en el cual se desarrollan también condiciones ambientales extremas, definidas por elevadas temperaturas promedio y periodos extremos secos con ocasionales lluvias intensas como consecuencia del Fenómeno El Niño que se produce cada cierto número variable de años. Como consecuencia del escaso conocimiento científico respecto a este ecosistema, no se han desarrollado suficientes criterios técnicos para su manejo sostenible del bosque seco, y los que se utilizan actualmente no tienen fundamento científico o han sido trasladados de otras realidades sin mayor justificación técnica. El proyecto se desarrollará en el Área de Conservación Regional Bosques Secos de SalitralHuarmaca y los bosques secos de Ñaupe- Racalí en las regiones de Piura y Lambayeque, respectivamente, siendo superficies que pertenecen políticamente a las provincias de Morropón, Huancabamba y Lambayeque, y que suman una superficie total de 38,355 hectáreas. El propósito del proyecto es conservar los bosques de la comunidad y el ACR, frente al avance de la deforestación, reduciendo la presión para cambiar el uso de la tierra en el área del proyecto mediante la promoción de actividades económicas sostenibles, gobernanza forestal y el establecimiento de acuerdos de conservación en las áreas críticas previamente identificadas. Estas acciones están orientadas a evitar el avance de la ganadería y agricultura, y para ello se realizarán alianzas y coordinaciones permanentes con instituciones que en la actualidad estén realizando actividades de conservación en el área. Se fortalecerá también el sistema de control y vigilancia del ACR y los sectores involucrados en la Comunidad Campesina de Olmos como estrategia de participación de los comuneros de la comunidad, haciendo énfasis en la operatividad de los guardaparques, los cuales tienen reconocimiento oficial de los Gobiernos Regionales competentes. Con estas acciones, el proyecto espera evitar anualmente un promedio de emisiones netas de 39,826.3 tCO2-e en comparación al escenario de referencia proyectado durante el primer período de 10 años, en el cual se deforestaría un promedio de 2,236.1 ha anuales. El proyecto comprende beneficios para las poblaciones involucradas así como para la conservación de la biodiversidad, más allá de los beneficios de reducción de emisiones de GEI. Para demostrar esto, el proyecto ha aplicado a los estándares de la Climate, Community & Biodiversity Association (CCBA).

III.

SECCION GENERAL

G1. OBJETIVOS DEL PROYECTO, DISEÑO Y VIABILIDAD A LARGO PLAZO G1.1 Identificar al principal Proponente del Proyecto que es responsable del diseño y la implementación del proyecto, y proporcionar los datos de contacto. Los proponentes del proyecto son la Comunidad Campesina de Olmos y el Área de Conservación Regional Bosques Secos de Salitral-Huarmaca, quienes a su vez son

titulares del derecho de uso de los bosque donde se desarrolla el proyecto y por ende también serán las titulares de las Unidades de Carbono Verificado (VCU) que se obtengan en el periodo de acreditación del proyecto. El asesor técnico del proyecto será la ONG AIDER, y para ello se ha elaborado un convenio y un acuerdo interinstitucional con la finalidad de asegurar el apoyo técnico durante la implementación del proyecto. (Ver Anexo 01). Asimismo, AIDER es secretario técnico de la Mesa REDD+ Piura adscrita al Grupo Técnico de Deforestación y Degradación Forestal, el cual es un órgano consultivo del Gobierno Regional, garantizando así la sostenibilidad de su asesoramiento e involucramiento en las actividades técnicas y de gestión del proyecto. Cuadro Nº 01. Proponente principal del proyecto Institución

Contacto

Dirección

Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral – AIDER

Jaime Nalvarte Armas

Calle Las Camelias 174 Piso 6 – San Isidro. Lima, Perú

E mail/Teléfono [email protected] (51 1) 421 5835

Cuadro Nº 02. Otros proponentes Institución

Contacto

Dirección

Área de Conservación Regional Bosques Secos de SalitralHuarmaca Comunidad Campesina de Olmos

Blgo. José Eusebio Landauro Aponte

Av. San Ramón S/N Urb. San Eduardo - El Chipe, Piura

(51)- 073 284600

E mail/Teléfono

Sr. Ismael Maza Cruz

Calle Augusto B. Leguía s/n – Olmos, Lambayeque

(51)- 944409262

G1.2 Definir los objetivos del proyecto en cuanto al clima, la comunidad y la biodiversidad. El objetivo general del proyecto REDD es contribuir a la mitigación del cambio climático a la vez generar beneficios sociales y a la biodiversidad para la Comunidad Campesina de Olmos y las poblaciones que alberga el Área de Conservación Regional Bosques Secos de Salitral-Huarmaca. Objetivo climático: Evitar la emisión de gases de efecto invernadero producida por deforestación y degradación forestal, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático global. El valor promedio de las emisiones netas evitadas anualmente es de 39,470 tCO2e en comparación al escenario de referencia proyectado. Este escenario contempla que tanto la tala ilegal así como las invasiones a los bosques por ganaderos y agricultores continúe, provocando con ello la deforestación y degradación de bosques de las comunidades campesinas y poblaciones de la costa norte del país, generando una deforestación promedio de 2,236.1 ha anuales. Objetivo comunitario: Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades y poblaciones participantes del proyecto. Con la implementación del proyecto, se beneficiarán a 1506 pobladores pertenecientes a las 04 asociaciones de ganaderos y 01 asociación de guardabosques del ACR de Salitral-Huarmaca en Piura, y 3294 comuneros

pertenecientes a 11 caseríos y 01 centro poblado de la Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos en Lambayeque. Objetivo de biodiversidad: Contribuir a la conservación de la biodiversidad como medio de vida importante para las comunidades campesinas y poblaciones locales. Con la implementación del proyecto, se protegerán 26 especies de flora y 26 especies de fauna bajo diferentes categorías de amenaza nacional e internacional que se albergan dentro del área del proyecto. Asimismo, se conservará a la pava aliblanca (Penelope albipennis), especie categorizada según la legislación nacional e internacional (IUCN) en peligro crítico y a su hábitat natural, ya que área del proyecto posee más del 50% del mismo.

G1.3 Indicar la localización (jurisdicción nacional, subnacional) y hacer una breve descripción de los parámetros físicos y sociales básicos del proyecto. El presente proyecto REDD+ está ubicado en los bosques secos del norte del Perú, en las regiones de Piura y Lambayeque, y cuenta con la participación de dos grupos poblacionales, la del Área de Conservación Regional Bosques Secos Salitral-Huarmaca y La Comunidad Campesina de Santo Domingo de Olmos, respectivamente. Ambas zonas tienen contextos y prácticas sociales, económicas y culturales diferentes, y una diversidad de recursos naturales en sus territorios. La Región Piura, se encuentra ubicada en la costa y sierra norte del Perú, tiene una superficie de 36 mil kilómetros cuadrados y es la segunda región más poblada del país, con 1’630,772 habitantes. Ocupa un lugar importante en la economía nacional gracias a la gran diversidad de sus recursos naturales, que se benefician del encuentro de dos corrientes marinas de temperaturas contrapuestas, aguas frías de Humboldt y calientes de El Niño, que permiten el cultivo de una gran diversidad de productos y a la vez enriquecen el mar, ubicando a esta región como una de las principales zonas pesqueras del país.

Figura 01. Mapa de ubicación geográfica del Área de Conservación Regional Bosques Secos de Salitral Huarmaca y Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos

El Área de Conservación Regional (ACR) Bosques Secos Salitral-Huarmaca, se ubica en la región Piura, y se extiende a lo largo de dos distritos: i) Salitral, en la Provincia de Morropón y ii) Huarmaca, en la provincia de Huancabamba. Su territorio se distribuye entre los 250 – 1300 m.s.n.m.; en las cuencas media y alta del Río Piura, principalmente en los cursos de los ríos Bigote, Chignia y Piura. Limitando al oeste con el Departamento de Lambayeque, al norte con la provincia de Morropón, al este con las provincias de Morropón y Huancabamba y al sur con la provincia de Huancabamba. El ACR tiene un área aproximada de 28 811.86 hectáreas de extensión, que se distribuye a lo largo de caseríos y/o centros poblados de Salitral, Las Huacas, Malacasi, Serrán y Hornopampa en el distrito de Salitral y los caseríos de Trapiche, Limón, Los Algarrobos, Pampa Larga, Sávila, Platanal, Alto Miraflores y Chonta de Platanal en el distrito de Huarmaca. La comunidad campesina de Santo Domingo de Olmos se encuentra ubicada en el distrito de Olmos, en la provincia de Lambayeque, Región Lambayeque; tiene una población estimada de 36 500 habitantes y una superficie de 277 878 hectáreas, inscritas en Registros Públicos con Partida N°11010856. La región en mención está ubicada en la costa norte del país, y tiene un gran movimiento comercial y concentra más de la mitad de la población económicamente activa (PEA) ocupada de la región. 

Suelo, topografía, clima, temperatura, precipitación

La zona del ACR presenta una temperatura media anual máxima de 27° C y media anual mínima de 20° C, con una precipitación promedio máxima total por año de 500 mm y el

promedio mínimo de 200 mm. En la zona de Lambayeque, las temperaturas máximas absolutas registradas durante el mes más cálido llegan a los 34.9 °C en Olmos, mientras que la temperatura mínima es aproximadamente de 10.2 °C. La zona hidrográfica del ACR se ubica en la margen izquierda del Río Piura entre los caseríos Nuevo Progreso (Salitral) y El Progreso (Huarmaca) 1. El área comprende una divisoria de aguas que aportan tanto al río Piura como a la Quebrada Rio Seco. Entre las principales quebradas aportantes se encuentra la Quebrada Pasmarán, Quebrada La Tranca, Quebrada El Garabo, y varias quebradas aportantes al Río Chignia entre el Cerro Dominguillo y el Cerro Chorro Blanca. Entre las aportantes de la Quebrada Seca (que se une luego con el Río Piura), se identifican las Quebradas del Medio y de La Cría. Esta zona se ubica en las nacientes de las Quebradas Pavas, Limón y Frejolillo, que forman parte de la microcuenca de Savila (Huarmaca). Estas quebradas aportan sus aguas a la Quebrada Ñaupe2. El ACR cuenta con una Biotemperatura media anual máxima de 24.5°C y media anual mínima de 18.8°C, presenta una precipitación promedio máxima total por año de 532.8mm y el promedio mínimo de 226 mm., el promedio de evapotranspiración potencia total por año varía entre 2 y 4 veces la precipitación, lo que resulta en una humedad: semiárido. Respecto a la zona de Olmos, el recorrido hidrográfico se da principalmente por los ríos Olmos, San Cristóbal, Cascajal, Insculás y Ñaupe, los cuales en su mayoría son de cauce estacional durante la época de verano. -

-

Río Olmos: este río estacional se encuentra al sur del distrito de Olmos y nace en la cordillera de Porculla, ubicada en la provincia piurana de Huancabamba. Discurre de este a sur-oeste y se prolonga a través de las tierras comunales desde Morrope hasta el mar. Río Cascajal: Este río nace de la unión de los ríos Tocto y Palo Blanco en la Cordillera Occidental del cerro Peña Blanca en la provincia de Huancabamba en Piura. Presenta poco cauce pero permanente. Río Insculás: Este río nace en la Cordillera Occidental de los cerros de Chonta y San Martín de Congoña. Recorre 50 kilómetros a través de los sectores de Platanal y Sábila del distrito de Huarmaca en Piura. Río Ñaupe: este río nace en las estribaciones del portachuelo del cerro Chiarnique y se prolonga hacia el sur recibiendo las aguas de las quebradas de Piedra Blanca y de Querpón. Río San Cristóbal: este río se ubica en la parte norte del distrito de Olmos y no presenta aguas permanentes; cuando las presenta, su cauce se distribuye sobre la zona oeste de Olmos.

En cuanto al clima de la comunidad campesina en Olmos, al encontrarse ésta cerca de la línea ecuatorial, el clima debería ser principalmente tropical (Cálido y Húmedo) y con abundante precipitación pluvial, sin embargo, la Cordillera Andina y las corrientes marinas le confieren un clima predominantemente sub-árido con transiciones a clima de bosque tropical, clima de sabana y clima templado moderado lluvioso de baja nubosidad y fina precipitación pluvial. Por la zona Este del área, por ser de menor altitud en comparación de la del resto del país, permite un intercambio de masas de agua entre las cuencas del 1 2

Gobierno Regional de Piura, 2009 Gobierno Regional de Piura, 2009

Pacífico y Atlántico. En relación a las corrientes marinas, la región recibe influencia de la fría Corriente Peruana y la Cálida Corriente del Niño, las cuales a su vez, confluyen en estas latitudes. Los promedios de precipitación anual en los bosques tropicales estacionalmente secos ecuatoriales que corresponden al Perú se incrementan de Sur a Norte y desde la costa hacia el interior; registrándose precipitaciones de entre 5 a 160 mm; los cambios se manifiestan a lo largo del año, pudiéndose diferenciar claramente dos temporadas en relación al régimen de lluvias. La época lluviosa dura aproximadamente 4 meses (EneroAbril) y concentra el 85% del a precipitación total anual (136 mm), correspondiéndole el resto de meses del año una extrema aridez debido a la casi nula precipitación. Al igual que la precipitación, la temperatura manifiesta un comportamiento estacional y de acuerdo a la gradiente geográfica, pudiendo también ser influenciada por fenómenos como El Niño. Las temperaturas máxima absoluta registradas durante el mes más cálido fue de 34.9°C, mientras que las mínima fue de 10.15°C. Los suelos predominantes en la zona de Olmos, pertenecen a los grupos de los vertisoles y yermosoles y en menos grado los litosoles. Los vertisoles son suelos generalmente de color negro y pueden tener matices pardo rojizo, tienen mayor presencia de arcilla el cual se expande o contrae con la presencia de humedad (montmorillonita) creando fisuras o profundas grietas formando micro-relieves conocidos como gilgal en las estaciones secas lo que permite a estas tierras “ batir” los elementos que la conforman, morfológicamente son suelos homogéneos con diferencia de horizontes (solo horizonte A) extremadamente profundos, pobres en materia orgánica y ligeramente básicos (pH 8 y 8.5) y son considerados suelos fértiles con posibilidades agrologicas. Estos suelos se forman a partir de rocas altamente básicas tales como el basalto, en climas estacionalmente húmedos o sujetos a sequias erráticas y a inundaciones; pueden presentar problemas de drenaje con tendencia a la salinidad. Los yermosoles se caracterizan por un Horizonte A delgado de tonalidad clara y muy poco desarrollada, de bajo régimen aridico, con presencia de capas de sulfato de calcio y cálcica en los primeros 10 centímetros de profundidad y un subsuelo rico en arcilla o semejante a la capa superficial; a veces, presentan tendencia a la salinidad. Cuando tienen vegetación de pastizal y de algunos matorrales, es posible en desarrollo de la actividad ganadera con rendimientos moderados a bajos. Los litosoles son suelos superficiales cuya profundidad está restringida por rocas duras solonchaks orticos menores a 10 centímetros y se localizan en las sierras, en las laderas, barrancas y malpaís, así como en limas y algunos terrenos planos. Se caracteriza por una elevada salinidad, pudiendo presentar horizontes específicos y cálcicos y pueden ser fértiles o infértiles, arenosos o arcillosos; su susceptibilidad a la erosión depende de la zona en donde se encuentren, de la topografía y del mismo suelo. La fisiografía correspondiente a la zona de Olmos presenta pisos altitudinales inferiores a los flancos occidentales de la Cordillera de los Andes, presentando un relieve casi colinoso con algunas agrupaciones de poca altitud, con quebradas y pampas, además de presentar una cuesta (“La Cuesta Ñaupe”) que da paso a la carretera Panamericana norte antigua. Más al Este, se presentan estribaciones andinas de la Cordillera de los Andes con una configuración topográfica relativamente ondulada encontrando el límite de dichas estribaciones de la cordillera con el sector que comprende el área que comparten

Lambayeque y Piura, lo que significa que es en este sector donde la cordillera alcanza sus más bajas altitudes; sin embargo, se observa un paisaje montañoso con laderas empinadas y valles de mediano tamaño por donde discurren quebradas estacionales. 

Principales asentamientos, usos de suelo, actividades económicas, grupos étnicos

El proyecto al encontrarse en dos regiones, presenta diferentes centros poblados. En Piura, el proyecto se ubica en los centros poblados de los distritos de Salitral (14, 209 habitantes) y Huarmaca (41, 193 habitantes), cuentan con los siguientes centros poblados: - Distrito Salitral: Salitral, Las Huacas, Malacasí, Serrán, Hornopampa, Comunidad de Andajo y El Algarrobal. - Distrito Huarmaca: Trapiche, Limón, Los Algarrobos, Pampa Larga, Sávila, Platanal, Alto Miraflores y Chonta de Platanal. En el distrito de Olmos con 40,424 habitantes el cual pertenece al departamento y Región Lambayeque, se encuentra asentada la Comunidad Campesina de Santo Domingo de Olmos, la cual tiene una población estimada de 36 500 habitantes, y presenta una superficie de 2’777,878 hectáreas, cuenta con título de propiedad debidamente inscrita con ficha N°11121631 del registro de la Propiedad e inmueble de la Oficina Registral, con sede en Chiclayo. Se puede acceder al área del proyecto por las diferentes regiones, por Piura o por Lambayeque: Por Piura, se accede al Área de Conservación Regional Bosques Secos Salitral-Huarmaca a partir de la ciudad de Piura a través de tres vías principales: - Piura - Carrasquillo – Malacasí – Serrán – Hornopampa – Hualcas – Chignia (3 ½ horas, 160 Km). La vía esta asfaltada hasta Serrán desde donde inicia una trocha carrozable paralela al río Chalpa-Chignia. - Piura – Km 65 – El Virrey – Baden de Querpón (125 Km desde Piura) - La Puerta de Querpón (2 ½ horas, 140 Km). La vía es asfaltada hasta el cruce en Querpón. A partir de ahí sigue una trocha carrozable hasta el caserío la Puerta de Querpón. - Piura – Km 65 – El Virrey – Mocape - Limón (2 ½ Hora, 165 Km). La vía esta asfaltada hasta el caserío Mocape donde se toma la trocha carrozable hacia el lado izquierdo (viniendo desde el norte). En el caso de Lambayeque, se accede por la Comunidad Campesina de Santo Domingo de Olmos, el acceso es a través de la antigua carretera Panamericana Norte, de donde emergen caminos de herradura que conducen a los diferentes sectores de la comunidad. Sin embargo, también se puede acceder directamente desde la ciudad de Chiclayo, por la vía que une esta ciudad con la ciudad de Piura. El tiempo de viaje desde la ciudad de Chiclayo hasta la localidad de Ñaupe es de 2 horas y 40 minutos aproximadamente. El uso mayor de las tierras de la Comunidad Campesinas de Santo Domingo de Olmos es la de protección forestal en su mayoría, además de otras capacidades como para cultivo pero se requiere de tecnología. Por otro lado, la mayoría de las familias del ACR tienen economía de subsistencia, sus ingresos promedios anuales son de aproximadamente 12,017.98 nuevos soles, donde la generación de sus ingresos es mediante la realización de diversas actividades, así se tiene que el 38% de sus ingresos proceden de la actividad agrícola, el 31% de otras actividades económicas fuera de la parcela (jornales eventuales), el 18% de la ganadería, el 8% es

generado por extracción del bosque (Leña) y un 4% procede de la apicultura. Los principales productos cultivados son el arroz, maíz, frejol caupí (chileno), zarandaja y soya como cultivos sembrados generalmente en dos campañas al año y productos como perennes como plátano, limón, mango, mango ciruelo, café, palta, naranja, maracuyá y cacao. La mayoría de los cultivos son bajo riego por gravedad, tomando las aguas del río Huarmaca (Serrán). En la actividad ganadera se crían ganado vacuno (con introducción de raza cebú), caprino y ovino. Otra fuente importante es la ocupación como jornaleros de las familias que habitan la zona, ofreciendo su servicio de mano de obra para la actividad agrícola y/o ganadera por un jornal de 15 nuevos soles por 8 horas de trabajo para asegurar sus ingresos mensuales. Asimismo, algunas familias emigran en los meses de setiembre a diciembre a ciudades como Bayóvar, Tumbes, Ecuador y la selva (Bagua, Jaén y Moyobamba), dedicándose a actividades de pesca y jornaleros en plantaciones de banano y café. A continuación se presenta las actividades económicas y características en la zona del ACR Cuadro 03. Actividades económicas y características en la zona del ACR Bosque Seco Salitral Huarmaca Actividad

Corredor económico Salitral-Huarmaca Características -

-

Ganadería

Vacuno

-

-

Caprino

-

-

La actividad ganadera representa el 18% (S/. 2,212.50) de los ingresos anuales que obtiene las familias del ACR. Predomina la raza criolla pero también existe introducción de razas mejoradas como: cebú. Bajos niveles de productividad. No hay prácticas de sanidad adecuadas. Alimentación a campo abierto, en el bosque. Existen asociaciones de ganaderos, pero son débiles. La frecuencia de venta es por lo general una vez al año (de acuerdo a las necesidades económicas), según los pobladores la venta del ganado les da mayores niveles de ingresos. la comercialización del ganado vacuno es en la misma zona, donde acopiadores locales o transportistas adquieren el producto y es llevado a mercados de Chiclayo (comunidades de Huarmaca) y Piura (Comunidades de Salitral). No tienen poder de negociación de su producto. La disponibilidad es más para autoconsumo, se vende en tiempos de necesidad económica. Hay escaso desarrollo de actividades complementarias y de procesamiento (lácteos). La comercialización es a acopiadores locales o acopiadores de la ciudad de Piura o Chiclayo, quienes compran el producto en la misma casa del productor y llevan a comercializar en mercados de Piura y Chiclayo. No tienen poder de negociación del producto.

-

Agricultura

-

-

-

-

Apicultura

-

Forestal

-

-

La actividad agrícola representa el 38% (S/. 4,597.80) de los ingresos anuales obtenidos por las familias que habitan el área. Los principales cultivos son: arroz, maíz, soya, plátano, frejol de palo, frejol caupí, zarandaja, maracuyá, café y otros cultivos secundarios son: mango, mango ciruelo, coco, plata, naranja y cacao. Por lo general son dos campañas al año (arroz, maíz y soya). La producción es vendida a acopiadores locales y transportistas de las zonas los que llevan la producción a vender a Chiclayo y Piura. Los mayores porcentajes de ingresos económicos son por la comercialización de arroz y maíz (Salitral) y café, maracuyá y soya (Huarmaca); estos ingresos son invertidos en el cultivo. Bajos niveles de productividad. Limitado acceso a crédito, sin embargo, existen entidades financieras como: Caja Nor Perú, Caja de Piura y Agrobanco. Existe apoyo para el caso del café y maracuyá por parte de la Municipalidad de Huarmaca. La actividad apícola representa el 4% (S/. 504.00) de los ingresos que obtienen las familias al año. Se dedican a la producción de miel de abeja y algarrobina. La venta es local y es llevada a mercados de Piura. Representa el 8% (S/. 1002.04) de los ingresos que obtienen las familias del ACR. La leña y carbón procedente del algarrobo es el principal producto comercializado a acopiadores locales quienes venden el producto en Piura y Chiclayo. También se utiliza la leña para el autoconsumo (ramas secas y árboles secos). Las plantas medicinales (Flor de overo, palo santo) son comercializadas a pequeña escala de manera local.

Fuente: Elaboración propia

De las actividades mencionadas en el cuadro anterior, aquellas que se desarrollan dentro del ACR son la ganadería, forestal y apicultura; además de la caza de venados. Las principales actividades económicas de la población de la Comunidad Campesina de Santo Domingo de Olmos, básicamente son la agricultura (cultivos de pan llevar y frutales) y la ganadería (caprinos, ovinos, porcinos, pavos y pollos), los ingresos económicos los adquieren por medio de la venta de estos productos, también por trabajos estacionales como limpieza de trochas, de parques y de caminos, campañas de fumigación, en una tienda alimentaria y de bienes de primera necesidad, entre otras. En algunas zonas, la actividad agrícola es muy dinámica durante todo el año, y los pobladores comercializan sus productos continuamente. Por otro lado, hay zonas en las que estas actividades no son muy rentables, pues son poco consumidos por los pobladores del lugar.

 Agricultura En la zona del proyecto se distinguen dos tipos de agricultores; los que realizan la actividad con fines de subsistencia y los que tienen fines de comercialización. La agricultura de subsistencia está influenciada por bajos salarios rurales y escaso trabajo no agrícola en la zona, el principal sustento alimenticio es su producción y está caracterizada por sus bajos rendimientos y aplicación de tecnología inadecuada. Dentro de este grupo se diferencian los agricultores establecidos con derechos sobre el uso del suelo y los agricultores itinerantes que no cuentan con derechos de uso legales sobre el territorio y por lo tanto tienen un mayor rango de expansión. La movilidad de estos agentes está definida por la existencia de infraestructura de ingreso al bosque, ubicándose muchas veces en zonas alejadas donde la comercialización no es rentable pero se cuenta con buenos suelos y facilidades para ocupar el territorio. En términos de valor de la producción total del área del proyecto, el limón es el primer sembrío en orden de importancia, seguido de sembríos y cultivos como: el maíz, arroz, yuca, frijol y soya, y frutales como mango, maracuyá, y plátano de seda.  Ganadería menor La ganadería es la principal actividad económica a la que se dedican los pobladores del área del proyecto, por el número de personas que trabajan en ella, por su participación como rubro generador de empleo y divisas, por la capacidad de generar el autoabastecimiento del mercado, evitando la dependencia alimentaria externa; así como, por su aporte relevante en el Producto Bruto Interno del país. El desarrollo de la actividad es complementada con la explotación agrícola u otra actividad económica. La ganadería es extensiva (vacuno, ovino y caprino principalmente), ya que aprovecha la presencia de la biomasa vegetal para su alimentación, limitando de esta manera la regeneración del bosque; además también crían las gallinas de la región, llamada gallina regional, patos y pollos los cuales son destinados para consumo local y comercial. El sistema mixto predomina en pequeñas y medianas explotaciones, cuyos propietarios provienen de la sierra, utilizando ganado cruzado para un doble propósito, alimentándose con arbustos, los cuales en su gran mayoría no son protegidos para la regeneración natural ni asistida.  Actividad forestal – tala ilegal, leña y carbón La población del área del proyecto utiliza el bosque para la extracción de diversos bienes y servicios ambientales, siendo la leña y el carbón los principales producto recolectados y utilizados para autoconsumo y /o venta por la población local. La leña es utilizada como fuente energética para autoconsumo y la venta de leña es para uso doméstico e industrial (ladrilleras, panificadoras, pollerías), siendo utilizadas con mayor preferencia Algarrobo, Overo, Faique y Hualtaco. La obtención de carbón es a partir del algarrobo, faique y sapote, que son las principales especies utilizadas para su producción, es una actividad que realizan muchas familias con el fin de obtener liquidez que complemente sus bajos ingresos. Hoy en día, la pobreza familiar y los permisos que ha dado la autoridad forestal para talar árboles, de acuerdo a los planes de manejo forestal, ha incrementado esta actividad. El “quemador” puede obtener la madera del algarrobo como materia prima para la fabricación de carbón de las siguientes formas: - Madera trozada lista para la carbonización. La recibe el dueño de un predio agrícola o de una comunidad. - El “quemador” tala, troza y realiza todas las operaciones de carbonización. (INRENA, 1998).



Comunidades Campesinas, asociaciones y anexos

La mayor superficie de bosques en Piura se encuentra en comunidades campesinas. Estas comunidades ocupan 1 829 079.42 hectáreas de tierras, más del 50% de la superficie total del departamento. De las 136 comunidades existentes en toda la región Piura, 33 de ellas tienen bosques secos en sus tierras, lo cual equivale a 796 475.62 hectáreas. Lambayeque tiene 711 528 hectáreas de bosques secos (Estrategia de Diversidad Biológica de Lambayeque, 2010), los que representan alrededor del 50% de la superficie del departamento. En este departamento existen 27 comunidades campesinas, de las cuales 19 poseen bosques secos. Para el caso del presente proyecto los caseríos, sectores y asociaciones que forman parte del área del proyecto son: i) En la Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos: El pueblito, Tablones, Senquelito, San francisco, Ñaupe, Capilla Central, Mano de León, Sincape, Señor de los Milagros, Boca Chica, El Porvenir, Querpón ii) En el ACR Bosque Seco Salitral – Huarmaca: Bloque norte (Asociación de ganaderos Jahuay chico del sector La Alberca, Asociación de ganaderos Rinconada del sector Pasmarán, Asociación de ganaderos Virgen del Carmen del sector Palo Blanco, Asociación de ganaderos El Garabo y Asociación de Guardaparques Frijol Caupí del sector Serrán), Bloque sur (Caseríos Algarrobos, Sávila y Pampa Larga).  Uso actual de Recursos Los pobladores del área del proyecto tienen una estrecha relación con el bosque, pues les proporciona numerosos recursos, encontrándose entre estos productos maderables y no maderables. Muchos de estos productos son utilizados para el autoconsumo o utilizados para trueque y pocos llegan al mercado. Dentro de los productos que se aprovechan son la madera para construcción, postes, leña o carbón, plantas y frutas comestibles, semillas, fibras; además se utiliza el pasto como forraje para el ganado caprino y vacuno. En el ACR, los pobladores se dedicaban ya hace varios años a la tala de especies comerciales como Hualtaco y Palo Santo, las que son vendidas a comerciantes de Chiclayo y Piura, pero esta actividad se ha visto disminuida notablemente debido a la sensibilización de instituciones públicas y privadas que trabajan en la zona y porque se han organizado para cuidar el bosque. Actualmente hay una explotación limitada de leña y carbón (se utilizan ramas secas o árboles secos) debido al control por parte de la población. Algunos pobladores se dedican a la actividad apícola, pobladores locales y de Olmos, quienes pagan una cuota al comité del ACR por dejar colmenas en el bosque. Por otro lado, todas las familias llevan su ganado vacuno a pastar en el bosque (a campo abierto), razón por la cual los mismos ganaderos cuidan el bosque de la tala. Sin embargo, existen presiones externas de tala ilegal para la producción de carbón, tutores para la agroindustria y leña que vienen degradando el bosque así como un manejo inadecuado del ganado que no permite el desarrollo de la regeneración natural del bosque. La población del ACR realiza esporádicamente la caza de animales como venados, patos, sajinos, garzón y palomas, principalmente para alimentación familiar, en otros casos los pobladores extraen loros y chirocas para venderlos, los loros mozos de cabeza roja se venden a 10.00 nuevos soles aproximadamente.

Las actividades que realiza la Comunidad Campesina de Santo Domingo de Olmos dentro de los bosques de las zonas bajas y colindantes al área de proyecto es el pastoreo, recolección de miel, que puede ser colectada en cualquier época del año, plantas medicinales como el cuncuno usada para la debilidad, el overo para los riñones, el palo santo para el sahumerio y alimento de animales, la uña de gato y la achicoria para las ulceras y riñones, entre muchas otras más. Otros productos extraídos en la zona son las plantas ornamentales que son comercializadas; los frutos comestibles como la tuna, la pitajaya, el máramo, el zapote, entre otros, destinados al consumo familiar y la comercialización. Actividades como la caza de animales se da poco actualmente, básicamente la de aves como tórtolas, perdices y palomas, algunos casos loros para ser comercializados hasta por un precio de 50.00 nuevos soles, además de otras aves silvestres. Dentro de las especies maderables utilizadas está el Hualtaco, que es el más apreciado por su calidad de madera (cada tronco puede llegar a costar de 10.00 a 50.00 nuevos soles, dependiendo de las dimensiones); otras especies son el faique, el algarrobo, zapote, overo, los troncos de estas especies puede llegar a tener un costo de 2.00 a 10.00 nuevos soles dependiendo también de las dimensiones y la calidad. La extracción de estas especies se puede dar en cualquier época del año. Por otro lado, en la Comunidad Campesina de Santo Domingo de Olmos existen áreas con potencial de uso turístico, como son las zonas arqueológicas como ciudades o asentamientos humanos posiblemente de las culturas Mochica, Chimú y Caxamarca, los cuales son poco conocidos y no han sido puestos en valor. También cuentan con la belleza escénica y paisajística del lugar, el cual tiene potencia para el turismo ecológico y la aventura; además de la biodiversidad presente en el área, potencial para el turismo de observación de aves, campamentos, caminatas y más. De la misma manera ocurre en el área del ACR, donde los restos arqueológicos pueden ser aprovechados para el turismo. G1.4 Definir los límites del Área del Proyecto donde las actividades del proyecto buscan generar beneficios climáticos netos y la Zona del Proyecto donde se implementan las actividades del proyecto. a) Limites espaciales 

Área de proyecto

El área del proyecto REDD Norte está conformado por 38,355.86 ha de bosque, de las cuales 13,200 ha se encuentran ubicadas dentro del área comunal, y 25,155 se ubican dentro del ACR. En la siguiente tabla mostramos el área por cada sector (Mayores de detalles, ver Anexo 2. Paso 1 de la metodología VCS VMD0015 v1.1). Cuadro 04. Área de bosque de los sectores miembros del proyecto Sector ACR de Salitral-Huarmaca CC Sto. Domingo de Olmos TOTAL

Área del ACR/CC (ha) 28, 881,8677 277, 878.00 306,759.86

Área de proyecto (ha) 25,155.23 13,200.63 38,355.86



Zona del proyecto

La zona de proyecto está constituida por 44,609.13 has, que equivalen a la suma del área del proyecto, que es donde se implementarán las actividades de la Estrategia REDD, y el área de manejo de fugas, que son las áreas deforestadas donde se trabajarán actividades alternativas para evitar fugas. La delimitación del alcance de la zona del proyecto corresponde a los caseríos, anexos y centros poblados con los cuales se trabajarán ambos tipos de actividades, los cuales se encuentran descritos en G1.6. Figura 02. Mapa de los límites del área de proyecto

Figura 03. Mapa de la zona del proyecto

G1.5. Explicar el proceso de identificación de los interesados y el análisis para identificar las comunidades, grupos comunitarios y otras partes interesadas El proceso de identificación de beneficiarios se dio en el marco del proyecto “Mejorando capacidades locales para elaborar proyectos REDD en ecosistemas de bosque seco”, bajo el cual se fue posible elaborar el presente proyecto REDD. AIDER, en su calidad de organismo ejecutor del proyecto en mención, eligió trabajar en bosques secos tropicales, al tratarse de ecosistemas forestales poco representados en la Región Andina, pero que constituyen centros de alto endemismo y hot spot de biodiversidad para su conservación debido a la gran presión antrópica que sufren. En tal sentido, se pretendió mejorar capacidades en los principales actores locales involucrados para la elaboración de estrategias, lineamientos e implementación del proyecto REDD: Gobiernos Regionales de Piura y Lambayeque, Grupo Técnico Regional de Deforestación y Degradación de Piura, el Grupo Técnico de Cambio Climático de Lambayeque, ONGs de Piura y Lambayeque vinculadas a la lucha contra la deforestación y la degradación de bosques, y poblaciones locales, entre ellas; la CC Sto. Domingo de Olmos y el ACR de Salitral-Huarmaca. La identificación de interesados y grupos comunitarios se dio en los talleres con los miembros de cada una de las comunidades y poblaciones locales mencionadas, utilizando herramientas como los Diagramas de Venn, los cuales fueron parte del desarrollo de la Línea base de las condiciones originales del proyecto “Mejorando capacidades locales para elaborar proyectos REDD en ecosistemas de bosque seco” (Ver Anexo 3) Los diferentes actores los podemos agrupar en 03 grupos: Organizaciones internas, instituciones externas y organizaciones comunales o de base.

Foto 01. Diagrama de Venn. Caserío Sr. Milagros (Olmos)

Foto 02. Diagrama de Venn. Centro de los Poblado Insculás (Olmos)

Foto 03. Diagrama de Venn. Centros Poblados de Serrán, Pasmarán y La Alberca (Salitral)

G1.6. Mencionar todas las Comunidades, Grupos Comunitarios y Otros Actores identificados mediante el proceso explicado en G 1.5. G1.6.1 Caseríos Señor de los Milagros, El Pueblito, Tablones, Senquelito, San Francisco, Capilla Central, Mano de León, Sincape, Boca Chica, El Porvernir, Querpón a) Organizaciones internas: Presidente Comunal, Gobierno Regional, Alcalde, Teniente Gobernador, Junta Vecinal, Club de Madres, Vaso de Leche, Iglesia Evangélica, Iglesia Católica. b) Instituciones externas: Escuela, Iglesia, Qali Warma, Pensión 65, AIDER, Municipalidad Distrital de Olmos c) Organizaciones comunales: Asociación Agrícola Señor de los Milagros d) Actores externos que usan Recursos Naturales de la comunidad: agricultores, ganaderos, asociaciones y empresas agrícolas, taladores. G1.6.2 Centros Poblados Ñaupe

a) Organizaciones internas: Presidente Comunal, Gobierno Regional, Alcalde, Teniente Gobernador, Junta Vecinal, Club de Madres, Vaso de Leche, Iglesia Evangélica, Iglesia Católica. b) Instituciones externas: Colegio Secundario, Escuela, Salud, Iglesia, Qali Warma, Pensión 65, Colegio, AIDER, Municipalidad Distrital de Olmos c) Organizaciones comunales: Asociación de la Pava Aliblanca, Directiva Comunal d) Actores externos que usan Recursos Naturales de la comunidad: agricultores, ganaderos, asociaciones y empresas agrícolas, taladores. G1.6.3 Centro Poblado Serrán a) Organizaciones internas: Gobierno Regional, Alcalde, Teniente Gobernador, Junta Vecinal, Club de Madres, Vaso de Leche, Iglesia Evangélica, Iglesia Católica. b) Instituciones externas: Colegio Secundario, Escuela, Salud, Iglesia, Colegio, Qali Warma, AIDER, Municipalidad Distrital de Salitral c) Organizaciones comunales: Asociaciones de ganaderos y productores agrícolas d) Actores externos que usan Recursos Naturales de la comunidad: agricultores, ganaderos, asociaciones y empresas agrícolas, taladores. G1.6.4 Caseríos Pablo Blanco, Pasmarán y La Alberca a) Organizaciones internas: Gobierno Regional, Alcalde, Teniente Gobernador, Junta Vecinal, Club de Madres, Vaso de Leche, Iglesia Evangélica, Iglesia Católica. b) Instituciones externas: Colegio Secundario, Salud, Iglesia, Qali Warma, AIDER, Municipalidad Distrital de Salitral c) Organizaciones comunales: Asociaciones de ganaderos y productores agrícolas d) Actores externos que usan Recursos Naturales de la comunidad: agricultores, ganaderos, asociaciones y empresas agrícolas, taladores. G.1.6.5 Caseríos Sávila, Algarrobos y Pampa Larga a) Organizaciones internas: Gobierno Regional, Alcalde, Teniente Gobernador, Junta Vecinal, Club de Madres, Vaso de Leche, Iglesia Católica. b) Instituciones externas: Colegio Secundario, Salud, Iglesia, Colegio, Qali Warma, AIDER, Municipalidad Distrital de Huarmaca c) Actores externos que usan Recursos Naturales de la comunidad: agricultores, ganaderos, taladores. G1.7 Proporcionar un mapa identificando la ubicación de las comunidades y de los límites del área del proyecto (s), de la zona del proyecto, incluidas las áreas de alto valor de conservación (identificados en CM1 y B1) y de otras áreas que se prevé que se vean afectados por actividades identificadas del proyecto en CL3, CM3 y B3 En las figuras 03 y 04, presentamos información de las áreas que intervendrán en el proyecto, principalmente respecto a las áreas de manejo forestal maderable, áreas de manejo forestal no maderable, las áreas de manejo de fugas donde se implementarán actividades de agroforestería, ganadería mejorada, ordenamiento territorial, entre otras descritas en la Estrategia REDD. Figura. 03. Ubicación de Áreas de Alto Valor de Conservación (AVC) – sector Olmos y ACR Salitral-Huarmaca

G1.8 Describir brevemente cada actividad del proyecto y los productos, resultados e impactos esperados de las actividades, identificando las relaciones causales que expliquen cómo las actividades alcanzarán los beneficios climáticos, comunitarios y de diversidad previstos del proyecto. Las actividades contempladas en la Estrategia REDD contemplan los siguientes resultados, impactos y beneficios esperados: (Para más detalle, ver Anexo 04. Estrategia REDD) Cuadro 05. Componentes y actividades principales de la Estrategia REDD del proyecto Componente

Actividad

Mejora y ordenamiento de la actividad ganadera

Impactos a evitar Disminución de la regeneración natural del bosque por consumo del ganado. Compactación del suelo.

Beneficios Mejora de los ingresos familiares. Mejora de capacidades para la ganadería

Degradación del bosque seco. Degradación del bosque seco por tala ilegal.

Mejora de familiares.

los

ingresos

Apicultura

Sistemas agroforestales silvopastoriles

Presión sobre el bosque para la generación de recursos económicos. Deforestación para agricultura.

Diversificar familiar

Presión sobre el bosque para la generación de recursos económicos.

Seguridad alimentaria

los

ingresos

y

Uso apropiado del territorio

Ordenamiento territorial

Cambio de uso del bosque para actividades poco productivas.

Diversificación de la producción

Evitar la tala ilegal del bosque seco en pie

Reducción optimización consumo de leña

Mejora de familiares.

producción

y del

Evitar la tala ilegal del bosque para el consumo y comercialización de leña

Aplicación de la zonificación establecida por el ACR. Adecuada implementación de las actividades en función a la Capacidad de Uso Mayor del Suelo. Valorización del bosque seco en pie. Diversificación de actividades productivas Reducción de costos y tiempo para el aprovisionamiento de combustible. Reducción de gases contaminantes en la vivienda. Mejoras en el manejo de residuos orgánicos.

Desarrollo de capacidades organizativas, sociales y técnicas para la administración de los RRNN

Desarrollo de capacidades organizativas, sociales y técnicas para la administración de los RRNN

Control y vigilancia

Implementación de iniciativas para la conservación del bosque

Ecoturismo

Evitar la inadecuada gestión de los recursos naturales del bosque, así como la falta de concientización de los pobladores respecto a la degradación y deforestación de su ecosistema. Evitar la tala ilegal y deforestación en el área de proyecto a conservar

Evitar la tala ilegal y deforestación en el área de proyecto a conservar.

Campañas de sensibilización. Fortalecimiento organizacional. Fortalecimiento capacidades técnicas.

de

Implementación capacitación de guardabosques.

y los

Mejora del sistema de monitoreo de la biodiversidad. Generación de ingresos a pobladores. Promoción y valoración de los bosques secos.

Regeneración Natural Asistida y Reforestación

Degradación de los bosques secos del área del proyecto

Restauración de los bosques secos. Incremento de los stocks de carbono. Compensación a la población por RNA y reforestación realizada.

Fuente: Elaboración propia

Para el diseño de la estrategia de reducción de deforestación y degradación del proyecto (Estrategia REDD) se tomaron las siguientes consideraciones:

-

Metodológicas: La metodología usada fue la del “árbol de problemas”, a partir del cual se generaron los modelos de relaciones causales, y se definió como problema central a la deforestación y degradación de los bosques secos.

Gráfico 01. Metodología del árbol de problemas

EFECTOS

Efecto secundario 1.1

Efecto secundario 1.2

Efecto secundario 2.1

Efecto secundario 2.2

Efecto primario 2

Efecto primario 1

PROBLEMA CENTRAL

Causa primaria 1

Causa primaria 2

CAUSAS Causa secundaria 1.1 -

-

Causa secundaria 1.2

Causa secundaria 2.1

Causa secundaria 2.2

Participativa: El árbol de problemas se construyó en talleres con la participación de representantes de los sectores (caseríos, centros poblados y anexos) que participan del proyecto, en los cuales definieron causas y consecuencias. Sectorizada: Se realizó una sectorización basada en las características comunes entre las poblaciones que participan en el proyecto REDD, definiéndose sectores bajo el criterio de ubicación territorial

Gráfico 02. Sectorización de las poblaciones miembros del proyecto

SECTOR 1: BLOQUE NORTE DEL ACR DE SALITRAL-HUARMACA Asociaciones de ganaderos de La Alberca, Pasmarán, Palo Blanco y Serrán/Asociación de guardaparques Frijol Caupí

SECTOR 2: BLOQUE SUR DEL ACR DE SALITRAL-HUARMACA Caserios Algarrobos, Savila y Pampa Larga

SECTOR 3: CC STO. DOMINGO DE OLMOS Caseríos El Pueblito, Tablones, Senquelito, San Francisco, Capilla Central, Mano de León, Sincape, Señor de los Milagros, Boca Chica, El Porvenir, Querpón / Centro Poblado Ñaupe

Gráfico 03. Árbol de problemas del proyecto Aumento de la pobreza y la perdida irreversible de la biodiversidad

Disminución de los ingresos y la calidad de vida de la población Degradación de los productos y servicios brindados por el bosque

Limitaciones para el desarrollo de las actividades agropecuarias y forestales

Enfermedades en la población

Incremento de la temperatura

Disminución del agua de los jagüeyes

Ausencia de lluvias

Alteración del ciclo hidrológico

Presencia de plagas en cultivo agrícolas y forestales

Disminución de la disponibilidad de recursos provenientes del bosque seco

Disminución y pérdida de especies forestales

Disminución de la fertilidad del suelo y el rendimiento de actividades agrícolas

El bosque no regenera naturalmente Disminución de la regeneración natural del bosque

Degradación del suelo

El bosque no regenera naturalmente

Ausencia de especies en extinción (Oso de anteojos y Pava Aliblanca)

El bosque no regenera naturalmente

Escases de forraje para el ganado

Disminución y pérdida de flora y fauna silvestre endémica o propia de la zona

DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS Inapropiado uso ambiental del territorio

Pocas capacidades organizativas, sociales y técnicas para la administración de los RR.NN

Insuficientes iniciativas para la conservación del bosque

G1.9 Definir la fecha de inicio del proyecto, el período de contabilidad de GEI, y el período de evaluación de los beneficios de la comunidad, la biodiversidad y duración del proyecto y explicar y justificar las diferencias entre ellos. Definir un calendario de ejecución, indicando las fechas e hitos clave en el desarrollo del proyecto.



Fecha de inicio del proyecto: 1 de abril del 2013.



Ciclo de vida del proyecto: 1 de abril de 2013 al 31 de marzo del 2033.



Periodo de contabilización de GEI: el periodo de contabilización del GEI del proyecto será de 20 años, iniciando el 1 de abril del 2013 y finalizando el 31 de marzo del 2033.



Periodo de monitoreo

La duración mínima de un período de monitoreo será de un año y no superará el período de referencia fijo. Se espera que los informes de monitoreo serán emitidos cada 3 años, dependiendo de las circunstancias del proyecto.

Cuadro 06. Cronograma de implementación del proyecto Años

Activida des

20 1320 14

20 1420 15

20 1520 16

20 1620 17

20 1720 18

20 1820 19

20 1920 20

20 2020 21

20 2120 22

20 2220 23

20 2320 24

20 2420 25

20 2520 26

20 2620 27

20 2720 28

20 2820 29

20 2920 30

20 3020 31

20 3120 32

20 3220 33

Diseño del proyecto Fecha de inicio

x

Validación

x

Registro

x x

Monitoreo

x

x

x

Reevaluaci ón del escenario de referencia y actualizaci ón del VCS-PD

x

x

x

x

x

x

Fecha final

Compon ente 1. Uso sostenibl e del territorio 1.1 Ordenamie nto

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

territorial y acuerdos de conservaci ón 1.2 Mejora y ordenamie nto de la actividad ganadera 1.3 Fortalecimi ento del control, vigilancia y monitoreo de los ecosistema s 1.4 Recuperaci ón del bosque seco 1.5 Reducción y optimizació n del consumo de leña

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Compon ente 2. Promoci ón de negocios sostenibl es 2.1 Mejora de sistemas agroforesta les y silvopastori les 2.2 Promoción de la apicultura 2.3 Diversificac ión de actividades económica s en el bosque seco 2.4 Ecoturismo

Compon ente 3. Fortaleci mineto de capacida des locales}

3.1 Desarrollo de capacidade sy transferenc ia tecnológica 3.1 Fortalecimi ento del capital social 3.1 Educación ambiental

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

G1.10 Identificar los posibles riesgos naturales y provocados por los seres humanos para los beneficios climáticos, comunitarios y de diversidad previstos durante el ciclo de vida del proyecto y mencionar las medidas necesarias y adoptadas para mitigar esos riesgos. Para la identificación de riesgos naturales probables y los inducidos por el hombre se utilizó la herramienta aprobada por el Estándar VCS: AFOLU Herramienta de riesgos no permanentes, versión 3.2 aprobada el 4 de octubre de 2012. Ver Anexo 5.

G1.11 Describir las medidas necesarias y adoptadas para mantener y aumentar los beneficios climáticos, comunitarios y de diversidad después del ciclo de vida del proyecto. En el periodo de vida del proyecto REDD, que es un periodo de mediano plazo, se fortalecerán las capacidades de los miembros de las comunidades y poblaciones involucradas para ejecutar las actividades de la estrategia REDD. En dicha estrategia, se ha previsto la capacitación e implementación de técnicas y actividades productivas y de conservación que promuevan el uso apropiado del territorio; como el ordenamiento y mejoramiento del ganado, la implementación de sistemas agroforestales, la diversificación de la producción y aprovechamiento del bosque, el ordenamiento territorial y el control efectivo de la caza. Asimismo, se desarrollarán capacidades organizativas, sociales y técnicas para la administración de los RRNN a partir de campañas de capacitación y sensibilización en los comités y asociaciones de los sectores participantes del proyecto, y se implementarán iniciativas que garanticen la conservación de sus bosques, a partir del control y vigilancia, monitoreo de la biodiversidad, técnicas de RNA y el desarrollo de un ecoturismo sostenible. G1.12 Demostrar que los mecanismos financieros adoptados, incluidos los ingresos reales y previstos provenientes de la reducción o remoción de las emisiones de GEI y otras fuentes, proporcionan un flujo de fondos real y proyectado que es adecuado para la implementación del proyecto y para alcanzar los beneficios climáticos, comunitarios y de diversidad del proyecto.

Para demostrar la rentabilidad y sostenibilidad del proyecto, se han calculado los indicadores económicos siguientes: Tasa Interna de Retorno (TIR), Valor Actual Neto (VAN), Relación Costo-beneficio (CB) y Análisis de sensibilidad. Los créditos de carbono son resultado de llevar a cabo todas las estrategias planteadas para evitar la degradación y deforestación de bosques en el área del proyecto y su cinturón de fugas; y sacar provecho del servicio ecosistémico de almacenamiento de CO2. Los créditos de carbono son comercializables en un mercado voluntario identificado en el Perú y en el extranjero. A partir de la validación del proyecto REDD, se pueden realizar contratos de compra - venta a futuro de los créditos de carbono en el mercado voluntario REDD, permitiendo apalancar las actividades iniciales del proyecto e impulsar la puesta en marcha de las estrategias año a año; de esta forma el proyecto se vuelve auto-sostenible. Este mecanismo de financiamiento es similar al usado en el Proyecto REDD Tambopata en Madre de Dios ejecutado por AIDER, el mismo que continua en ejecución con experiencias exitosas en la implementación de estrategias y negociaciones de créditos de carbono. Para mayores detalles ver Anexo 07. Análisis de la rentabilidad financiera del proyecto REDD.

G2. ESCENARIO DE USO DE LA TIERRA SIN PROYECTO Y ADICIONALIDAD G2.1 Describir el escenario más probable de uso de la tierra dentro de la Zona del Proyecto a falta de éste, indicando la gama de escenarios potenciales de uso de la tierra y las causas asociadas a los cambios en el uso de la tierra y justificando el motivo por el cual el escenario de uso de la tierra seleccionado se considera como el más probable. Está permitido que distintos lugares dentro de la Zona de Proyecto tengan diferentes escenarios de uso de la tierra sin proyecto. El escenario de uso más probable en ausencia del proyecto REDD está definido por: Escenario 1: Continúa la pérdida y degradación de bosques presentes en la región de referencia del proyecto por: expansión de la frontera agrícola para agroindustria y agricultura de pequeña escala, extracción de madera de forma ilegal y con alto impacto para la producción de carbón, postes y productos maderables y la ganadería caprina insostenible. Escenario 2: Se conservan los bosques dentro del área del proyecto a consecuencia de la implementación de actividades productivas sostenibles y un sistema de control y vigilancia para toda el área de proyecto (apoyado financieramente por los gobiernos regionales o por iniciativas de Organismos No Gubernamentales u otros donantes). Escenario 3: Actividades de ecoturismo que actualmente se realizan en Áreas de Conservación Privada en bosque seco en la región Lambayeque y Piura y que permiten financiar actividades de conservación son replicadas en la Área de Conservación Regional Bosque Seco Salitral Huarmaca y en la propuesta Área de Conservación Privada Ñaupe Racalí. A continuación sustentamos los tres elementos del escenario 1:

Expansión de la frontera agrícola para agroindustria y agricultura de pequeña escala: Esto debido a que la región de referencia del proyecto ubicada en la región costeña ocupa un lugar importante en la economía y sociedad peruanas. En la región costeña se concentra el 60% de la población (especialmente en las grandes ciudades), y se genera la mayor parte de la inversión y producción nacional. En el ámbito agrario, la costa concentra un 40% del producto sectorial, y en esta región se encuentran aproximadamente unos 250,000 productores aprovechando unas 800,000 hectáreas bajo riego. La mayor parte de estos productores son pequeños, con menos de cinco hectáreas, y se convirtieron en productores luego del masivo y trunco proceso de reforma agraria ocurrido en los 1970s en donde se crearon cooperativas que luego se parcelarían en unidades pequeñas de un promedio de entre 3 y 5 hectáreas por propietario durante los 1980s (Eguren, 2003). La expansión de la frontera agrícola para agricultura de pequeña escala viene siendo realizada por los pobladores de la zona durante el periodo histórico de referencias (20002013) y esta tendencia es creciente debido a un crecimiento poblacional en la zona. La agricultura industrial por su parte se ha basado en dos estrategias: incremento de la productividad de la tierra y mano de obra, e incremento del área productiva a través de la conversión de bosques. A diferencia de la agricultura tradicional de pequeña escala, estos productores se dedican principalmente al monocultivo. La agricultura de secano favorece la tala para instalación de cultivos temporales en épocas de lluvia. Se espera que aumente el establecimiento de áreas de cultivo, por la necesidad de generar alimento debido al crecimiento y la demanda de la población urbana impulsando a los agricultores a ampliar sus actividades en áreas donde el cultivo sea rentable y a establecer cultivos con fines comerciales para generar ingresos en efectivo (AIDER, 2014). Como se mencionó, la tendencia es a mantener la raza criolla de baja productividad, además de no estar organizados formal ni empresarialmente, pues la oferta de productos de origen pecuario procesados(productos lácteos, cuero, etc.) es individualizada y existe una escasa capacidad de negociación, a cual se aúna la existencia de intermediarios y especuladores que pagan precios bajos, conllevando a que las actividades ganaderas no sean rentables, generando a penas ingresos para la subsistencia familiar. En conclusión, el número de personas dedicadas a la ganadería y que generan una presión en el bosque es probable que sigan incrementándose en el tiempo. Extracción de madera de forma ilegal y con alto impacto para la producción de carbón, postes y productos maderables Tradicionalmente, el campesino de la zona se aprovecha el bosque de algarrobo a través de la tala y extracción de madera, lo que lleva a la desertificación. En el caso del algarrobo su uso es en construcciones rurales, que requiere de troncos en horqueta para columnas y troncos rectos para vigas (AIDER, 1996) La explotación forestal por su carácter altamente selectivo y la reducida cantidad de especies maderables presentes en el bosque seco es causa directa de deforestación. El aprovechamiento en el bosque se caracteriza por ser selectivo, de bajo rendimiento y baja eficiencia, concentrando la presión de uso sobre unas pocas especies maderables de valor comercial. Adicionalmente las empresas madereras y carboneras generan caminos y vías de arrastre que facilitan el ingreso de otros agentes que causan deforestación.

La población de Olmos utiliza el bosque para la extracción de diversos bienes y servicios ambientales, siendo la leña y el carbón los principales producto recolectados y utilizados para autoconsumo y /o venta por la población local. La leña es utilizada como fuente energética para autoconsumo y la venta de leña es para uso doméstico e industrial (ladrilleras, panificadoras, pollerías), siendo utilizadas con mayor preferencia algarrobo, overal, charán, añalque, faique y hualtaco. Los productores de carbón en la región de referencia tienen varios años de experiencia en la actividad, las operaciones de tumbado de árboles y el trozado lo hacen en la actualidad con hachas y motosierras, pero para el transporte de la madera al lugar donde se construye el horno y después para el transporte del carbón hacia la carretera o inclusive a los mercados, utilizan carretas jaladas por caballos o burros, lo que les permite mayor radio de acción, menor esfuerzo y bajos costos. (INRENA, 1998). Ganadería caprina insostenible La ganadería es extensiva (vacuno y caprino principalmente), ya que aprovecha la presencia de la biomasa vegetal para su alimentación, limitando de esta manera la regeneración del bosque. El sistema mixto predomina en pequeñas y medianas explotaciones, cuyos propietarios provienen de la sierra, utilizando ganado cruzado para un doble propósito, alimentándose con arbustos, los cuales en su gran mayoría no son protegidos para la regeneración natural ni asistida. La ganadería es la principal actividad económica a la que se dedican los habitantes de Olmos, tal es así que en diciembre del 2010 las estadísticas pecuarias arrojaban una producción de 60 mil cabezas de ganado caprino, 30 mil de ovino (criollo y de pelo) y diez mil de vacuno. Todas ellas aprovechan los forrajes y recursos naturales de los bosques secos. Sin embargo, según el Colegio Veterinario de Lambayeque, el 85% de la ganadería en la región es comercialmente inviable porque aún no ha sido tecnificada, a pesar de la Ordenanza Regional 023 – 2006 que aprueba el Plan de Desarrollo Ganadero. El 85% de familias entrevistadas, principalmente poseen ganando caprino y ovino, predominando la raza criolla de baja productividad. El pastoreo se da en campo abierto, evidenciando que los ganaderos no poseen técnicas adecuadas para el manejo de su ganado. Dicho problema se agudiza en épocas de sequía, donde un gran porcentaje de su ganado muere al no contarse con suficiente agua ni alimento proporcionado por el bosque. En tal sentido, se presenta una inadecuada alimentación del ganado, ya que se utiliza pasto natural no mejorado, además de no estar capacitados para el manejo de razas mejoradas. Como se mencionó, la tendencia es a mantener la raza criolla de baja productividad, además de no estar organizados formal ni empresarialmente, pues la oferta de productos de origen pecuario procesados(productos lácteos, cuero, etc.) es individualizada y existe una escasa capacidad de negociación, a cual se aúna la existencia de intermediarios y especuladores que pagan precios bajos, conllevando a que las actividades ganaderas no sean rentables, generando a penas ingresos para la subsistencia familiar. En conclusión, el número de personas dedicadas a la ganadería y que generan una presión en el bosque es probable que sigan incrementándose en el tiempo. Escenario 2:

Se conservan los bosques dentro del área del proyecto a consecuencia de la implementación de actividades productivas sostenibles y un sistema de control y vigilancia para toda el área de proyecto (apoyado financieramente por los gobiernos regionales o por iniciativas de Organismos No Gubernamentales u otros donantes). Las áreas del proyecto están conformadas por el Área de Conservación Regional Bosque Seco Salitral Huarmaca y la propuesta Área de Conservación Privada Ñaupe Racalí. En ambas áreas se reconoce la importancia de conservar los ecosistemas y la biodiversidad presente. Por lo tanto existe la necesidad en ambas áreas de implementar un sistema de control y vigilancia que evite actividades que causan deforestación y degradación de los bosques secos presentes. Actualmente, los pobladores cercanos a las áreas de conservación participan mediante un comité de la vigilancia en las actividades de control y vigilancia de las áreas. Sin embargo actualmente no se cuenta con presupuesto para realizar el pago por las actividades de vigilancia desarrolladas o el apoyo a las poblaciones con la implementación de actividades productivas sostenibles. De existir financiamiento por parte de los gobiernos regionales, ONGs u otros donantes, ambas áreas de conservación implementarían un sistema de control y vigilancia remunerada y eficiente para el resguardo de las áreas, asimismo se impulsaría el desarrollo de actividades productivas sostenibles entre las poblaciones que se encuentran en los alrededores de las áreas a conservar.

Escenario 3: Actividades de Ecoturismo que actualmente se realizan en Áreas de Conservación Privada en bosque seco en la región Lambayeque y Piura y que permiten financiar actividades de conservación son replicadas en la Área de Conservación Regional Bosque Seco Salitral Huarmaca y en la propuesta Área de Conservación Privada Ñaupe Racalí. Actualmente en el ecosistema de bosque seco en la costa norte de Perú existen actividades de Ecoturismo desarrolladas en la misma región de ubicación de la región de referencia del proyecto. Así tenemos el Santuario Histórico de Bosques de Pómac ubicado en la región Lambayeque en el cual funciona el albergue ecoturístico Huaca de Piedra construido en la zona de amortiguamiento del área. La construcción estuvo apoyada por Centro Eco y cuenta con albergues equipados. Para la construcción de los albergues fue requerido 70 000 nuevos soles precedentes del Fondo de las Américas, 20 000 nuevos soles del Centro Eco y 10 000 nuevos soles de la comunidad con mano de obra y terreno. De igual manera en la Reserva Natural Privada Chaparrí ubicado en la región Lambayeque se cuenta con 34 402 hectáreas de bosque seco a cargo de la comunidad campesina Santa Catalina de Chongoyape en las cuales se realizan actividades de turismo ecológico mediante la implementación de infraestructura de Eco lodges y capacitación a los pobladores para brindar servicios de turismo y guía a los visitantes. El Ecolodge Chaparri viene impulsando sus actividades desde el año 1999 y actualmente sigue en funcionamiento. De lo expuesto, se concluye que el escenario 01 es el más probable de ocurrir en un escenario sin proyecto, pues está definido por la continuación de pérdida de biodiversidad y degradación de los bosques a partir de la continuación del desarrollo de las actividades que se vienen desarrollando actualmente como:

-

-

-

-

-

-

La tala para la extracción de madera para la construcción de casas o la obtención de parquet. Sin embargo, actualmente esto no ocurre debido a que las especies de valor comercial ya han sido aprovechadas, y ahora, los pobladores se han organizado para la conservación del bosque y pero sin realizar aprovechamiento de las especies remanentes. Aun así, se da la tala ilegal de árboles para la obtención leña y producción de carbón, usados en algunos hogares, panaderías, ladrilleras y pollerías. Si bien es cierto que existe autorización para el aprovechamiento de ramas secas caídas para leña, esto no se cumple y en muchos casos los pobladores realizan la poda de ramas frescas de los árboles, reduciendo el follaje de los árboles. Práctica de pastoreo de ganado bovino y caprino, pero sin tener en cuenta la capacidad de carga del bosque y el ganado, al estar totalmente libre, consume los renuevos y brotes de los árboles, impidiendo la regeneración natural del bosque. En ocasiones, se producen incendios forestales debido a las malas prácticas de tumba y roce para el desarrollo de agricultura de secano. Incremento de caminos ilegales que facilitan el ingreso al bosque para el desarrollo de actividades ilegales como la tala, debido al ineficiente control y vigilancia que se posee. La fertilidad del suelo ha disminuido, debido a que los periodos de descanso del terreno son insuficientes. Se han incrementado los procesos erosivos debido a la pérdida de cobertura vegetal y sobrepastoreo. Existe superposición de derechos y presencia de concesiones petroleras, metálicas y no metálicas que si bien es cierto, en este momento no se encuentran operativas, sus actividades no ordenadas podrían ocasionar fragmentación de hábitats, pérdida de cobertura vegetal y contaminación ambiental. El crecimiento desordenado de la población que afecta también a la cobertura vegetal. Ocasionalmente, se desarrollan actividades de caza de venados, sajinos, patos, garzón y palomas para la alimentación familiar, incluso se extraen algunas especies de loros que son vendidos en el mercado local. El incremento del desbosque para el desarrollo de cultivos agrícolas debido al incremento del precio de los productos en el mercado y la mayor demanda de productos de exportación como paprika y maracuyá.

Todos estos factores inciden directamente sobre la cobertura vegetal, fragmentando el hábitat, disminuyendo la diversidad así como la disponibilidad de hábitat y alimento a las especies que viven en el bosque.

G2.2 Documentar que los beneficios del proyecto, incluidos los beneficios climáticos, comunitarios y de biodiversidad, no se hubieran generado en ausencia del proyecto, explicando cómo las leyes, las normas y la disposiciones en materia de gobernanza, o la falta de leyes y normas y su aplicación, podrían afectar el uso de la tierra, y justificando que los beneficios que se atribuye el proyecto son realmente ‘adicionales’ y no hubieran ocurrido sin el proyecto. Identificar claros beneficios climáticos, comunitarios y de biodiversidad que se puedan usar como compensaciones y explicar cómo se establece la adicionalidad para cada uno de estos beneficios.

Para demostrar la adicionalidad del proyecto, se utilizó la herramienta para la demostración y evaluación de adicionalidad en actividades del proyecto CVS Agricultura, Forestería y Otros Usos del Suelo (AFOLU) Versión 3.0 Adaptado del CDM “Herramienta para la demostración y evaluación de adicionalidad en Actividades del Proyecto A/R CDM” (Versión 02). En este documento se realizó el análisis de barreras y prácticas comunes, llegando a la conclusión de que los beneficios del proyecto no hubieran ocurrido debido a las barreras existentes y a que no se trata de una práctica común, pues no se han registrado actividades similares en la región de referencia ni tampoco se prevé que en el futuro se implementen actividades similares en campo, ya sea por parte del gobierno peruano o de la cooperación internacional. Para más detalle, ver el Anexo 08. Análisis de adicionalidad del proyecto.

G3. PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES G3.1 Describir cómo los documentos completos del proyecto se han puesto a disposición de las Comunidades y Otros Actores, cómo los documentos cortos del proyecto (en los que se incluye cómo acceder a los documentos completos) se han

diseminado a las Comunidades en las lenguas locales o regionales pertinentes, y cómo las reuniones informativas de amplia difusión se han se celebrado con las Comunidades y Otros Actores. El proyecto “Mejorando capacidades locales para la elaboración de proyectos REDD en ecosistemas de bosques secos” tiene como uno de sus objetivos específicos mejorar capacidades en los principales actores locales involucrados en la elaboración de estrategias, lineamientos e implementación de proyectos REDD en bosques secos tropicales en: grupos técnicos regionales (funcionarios de Gobiernos Regionales, organizaciones de la sociedad civil y entidades académicas), Comunidades y organizaciones campesinas; y es bajo ese mandato que se realizó un proceso informativo y de capacitación de estos actores participes del proyecto. En el cuadro 07 se resume la relación de temas desarrollados en las poblaciones locales bajo capacitación y asistencia técnica del proyecto en mención: Cuadro 07. Temas de capacitación desarrollados con las poblaciones locales Tema Objetivos, actividades y metas del proyecto REDD Estrategia de difusión y comunicación del proyecto Sensibilización sobre la importancia de la conservación y los bosques Diagnósticos Rápidos Participativos para elaboración de Línea Base social REDD y cuantificación de carbono Diseño del proyecto REDD Diseño de estrategia REDD Proceso de validación y verificación bajo estándares VCS/CCB TOTAL Fuente: Elaboración propia

Nro. de participantes, según Género M F 74 24 20 5 228 78

Total de participantes 98 25 306

60

27

87

113 70 43 38

65 27 14 32

178 98 56 70

646

272

918

Asimismo, en el cuadro 08 se resume la relación de temas desarrollados con funcionarios de los Gobiernos Regionales de Piura y Lambayeque, sociedad civil entidades académicas y ámbito privado en el marco del proyecto: Cuadro 08. Temas de capacitación desarrollados con GOREs y otros sectores competentes Tema Objetivos, actividades y metas del proyecto REDD Bosques secos, desertificación y cambio climático REDD como mecanismo financiero para la conservación de los bosques REDD: lineamientos y contexto nacional Herramientas para el Monitoreo Biológico Mecanismos para inventarios de carbono para proyectos REDD

Nro. de participantes, según Género M F 74 23 197 74 79 35 68 21 11

17 9 9

Total de participantes 97 271 114 85 30 20

TOTAL Fuente: Elaboración propia

393

224

617

En el Anexo 09 se adjuntan las listas de asistencia respectivas, según detalle en los Cuadros 07 y 08, acreditando las fechas y lugares donde se realizaron las capacitaciones respectivas.

Foto 04. Reunión sobre lineamientos regionales para REDD+ con Grupo Técnico Regional de Deforestación del GORE Piura

Foto 05. Taller para la inclusión de REDD+ como herramienta de conservación con el GORE Lambayeque

Foto 06. Talleres de sensibilización con pobladores del Caserío Señor de los Milagros, Olmos

Foto 07. Talleres de sensibilización con pobladores del bloque norte del ACR Salitral Huarmaca, Piura

Foto 08. Presentación de avances del diseño del proyecto REDD a funcionarios de IICA y MINAM

Fotos 09 y 10. Elaboración de Estrategia REDD con pobladores del bloque sur del ACR de SalitralHuarmaca y pobladores de la Comunidad Campesina de Olmos

G3.2 Explicar cómo la información pertinente y adecuada respecto a los costos, riesgos y beneficios potenciales para las comunidades les ha sido proporcionada de tal manera que entiendan y en forma oportuna antes de pedirles que tomen decisiones con respecto a su participación en el proyecto. Como parte del protocolo que AIDER aplica previamente a la implementación de proyectos en comunidades nativas y campesinas, se realizó un proceso de información y consulta descrito en el G3.1. Luego de ello, y mediante convocatoria en Asambleas Generales Participativas, se presentó y aprobó la propuesta para la elaboración e implementación de un proyecto REDD en los sectores participantes. Al respecto, se cuentan con actas comunales que evidencian este proceso (Ver Anexo 11). G3.3 Describir las medidas tomadas y los métodos de comunicación empleados para explicar a las Comunidades y Otros Actores el proceso de validación y/o verificación

con los Estándares CCB a cargo de un Auditor independiente, proporcionándoles información oportuna sobre la visita del Auditor antes de la misma y facilitando la comunicación directa e independiente entre ellos o sus representantes y el Auditor. La descripción del proceso de validación y verificación fue dada a conocer en un taller con representantes de las comunidades (Anexo 12. Lista asistencia del taller). Además se elaboró material impreso para su difusión (Anexo 13). Las fechas de visita de la auditoria fueron comunicados mediante carta formal dirigida a las autoridades comunales. G3.4 Describir como las Comunidades, incluidos todos los Grupos Comunitarios y Otros Actores, han influido en el diseño y la implementación del proyecto a través de una Consulta Efectiva, especialmente con miras a optimizar los beneficios para las Comunidades y Otros Actores, respetar las costumbres, los valores y las instituciones locales, y mantener altos valores de conservación. Los proponentes del proyecto deben documentar las consultas e indicar si y cómo se ha modificado el diseño y la implementación del proyecto a partir de dicha información. Debe desarrollarse e implementarse un plan para continuar con la comunicación y la consulta entre los proponentes del proyecto y las Comunidades, incluidos todos los Grupos Comunitarios y Otros Actores, a cerca del proyecto y sus impactos para facilitar la gestión adaptativa durante el ciclo de vida del proyecto. Con el objetivo de propiciar la participación de las comunidades y demás poblaciones en el proceso REDD, se promovió la formación de un Comité de Gestión y Conservación Ambiental en el sector Ñaupe-Racalí de la CC Sto. Domingo de Olmos. (Anexo 14. Lista de asistencia y Acta de conformación de comité), y se integró al Comité de Gestión Local del ACR y Asociación de Guardaparques Frejol Caupí (bloque norte), y al Comité de Gestión Local y Guardabosques Voluntarios del ACR (bloque sur) en el diseño del proyecto REDD (Anexo 15), así como en la ejecución de las diversas actividades de campo en el marco del proyecto “Mejorando capacidades locales para la elaboración de proyectos REDD en ecosistemas de bosques secos”. (Anexo 16 y Anexo 17. Actividades participativas comunales) Asimismo, como resultado del trabajo de incidencia con los diversos espacios de coordinación estatal, académicos y de sociedad civil (Jefatura del ACR BSSH, Grupos Técnicos Regionales, Gerencias de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Programa Norbosque, CDLDS, SIRACL, SRCAN, PNCB, MINAM, MINAGRI, PROFONANPE, RIOD Perú, CONALDES, universidades, ONGs), se ha logrado contribuir al desarrollo de capacidades en funcionarios de los Gobiernos Regionales de Piura y Lambayeque, a través de eventos y talleres organizados en el marco del proyecto mencionado, en donde se realizó la transferencia de información a los GOREs acerca del contexto político sobre REDD+, sus implicancias técnicas, y el rol del MINAM y ambos Gobiernos Regionales en el proceso de preparación nacional para REDD+, favoreciendo la creación de mejores vínculos entre la instancia nacional y sub nacional. De lo expuesto, se obtuvieron los siguientes resultados principales: i) elaboración de lineamientos y estrategias REDD+ para los bosques secos de ambas regiones, ii) creación y aprobación de la Directiva Regional que aprueba el concurso de méritos para el otorgamiento del Contrato de Administración en Áreas de Conservación Regional en Piura, iii) incidencia y asesoría técnica para la creación de un foro que viabilice el diseño e implementación del Fondo Ambiental Regional en Lambayeque, iv) reactivación de la Mesa REDD+ Piura, v) voluntad política para promover el mecanismo REDD+ bajo un enfoque jurisdiccional, es decir, de perspectiva de gestión integral a nivel sub nacional, vi)

admisión de ambas regiones como observadores del GCF34, vii) elaboración de Hoja de Ruta regional para REDD+. (Anexo 18. Memorias de capacitación, actas y acuerdos de trabajo) Respecto al diseño del proyecto REDD, la herramienta metodológica de planificación utilizada fue el Marco Lógico. Para la elaboración de esta herramienta, en primer lugar, se desarrolló un taller participativo con pobladores de las áreas involucradas en el proyecto (Ver Anexo 19. Testimonio fotográfico y lista de asistencia), en el cual se analizó la problemática de la deforestación en cada uno de sus sectores. Para este propósito, se utilizó el instrumento metodológico denominado Árbol de Problemas. Una vez diseñado el Marco Lógico, se recurrió a un proceso de validación con las mismas poblaciones con fines de retroalimentación y aportes. Por otro lado, se socializaron los avances en el diseño del proyecto REDD+ para bosque seco a especialistas nacionales e internacionales con la finalidad de recibir aportes que permitan mejorar su diseño técnico. (Anexo 20. Memoria de la reunión técnica de presentación de avances del diseño REDD+ para bosques secos de Piura y Lambayeque) Para continuar con el proceso de difusión del proyecto y comunicación local con las poblaciones involucradas, se ha elaborado un Plan de comunicaciones y difusión (Ver Anexo 21) G3.5 Demostrar que todas las consultas y los procesos participativos se han realizado directamente con las Comunidades y Otros Actores o a través de sus representantes legítimos, garantizando niveles adecuados de intercambio de información con los miembros de los grupos. En el proceso de diseño del proyecto REDD, AIDER ha considerado las formas de gobernanza y toma de decisiones propias de las comunidades campesinas y poblaciones rurales, así como de los Gobiernos Regionales de Piura y Lambayeque. Las autoridades comunales, conformadas por el presidente de la comunidad/asociación/caserío, teniente gobernador, agente municipal, así como el Jefe del ACR Salitral-Huarmaca han sido informados y formaron parte del proceso. Asimismo, se participó activamente con las Asambleas Generales y Comités de Gestión Locales, que son las organizaciones de máxima autoridad y poder de decisión a la hora de establecer acuerdos y validar procesos. Para mayor detalle, ver Anexos 16 y 17. G3.6 Describir las medidas necesarias y adoptadas para permitir la participación efectiva, según corresponda, de todas las Comunidades, incluidos todos los Grupos Comunitarios, que quieren y necesitan participar en el diseño, la implementación, el 3

El Grupo de Trabajo de los Gobernadores de Clima y Bosques (GCF por sus siglas en inglés) es una red de colaboración subnacional establecida entre 26 Estados y provincias de Brasil, Indonesia, México, Nigeria, Perú, España y los Estados Unidos, que busca apoyar Programas Jurisdiccionales diseñados para promover un desarrollo rural de bajas emisiones y reducir emisiones por deforestación (REDD+), para articular estas actividades con regímenes de cumplimiento de reducción de gases de efecto invernadero y otras oportunidades de pago por resultados. Mayores referencias en: http://www.gcftaskforce.org. 4

Como parte del proceso, inicialmente participarán como observadores durante un año, periodo en el cual deberán participar activamente de la red de conocimientos y demostrar su compromiso con los objetivos relacionados a REDD+ jurisdiccional. En la próxima reunión del GCF del 2015 ya podrán ser admitidos como miembros con voz y voto.

monitoreo y la evaluación del proyecto durante el ciclo de vida de éste, y describir cómo se han llevado cabo en forma culturalmente apropiada y con sensibilidad al género. Se cuenta con un Plan de Monitoreo de la Estrategia REDD (Ver Anexo 22), el cual se implementará durante los 20 años del proyecto. Este plan cuenta con indicadores y metas que serán revisadas anualmente por las poblaciones miembros del proyecto con apoyo de AIDER, siguiendo así los principios de participación, negociación, aprendizaje, equidad de género y flexibilidad que la institución aplica con las poblaciones nativas y rurales en el marco de sus proyectos e iniciativas a nivel nacional. G3.7 Describir las medidas necesarias y adoptadas para garantizar que el proponente del proyecto y las otras entidades involucradas en el diseño y la implementación del proyecto no comentan actos de discriminación o acoso sexual o sean cómplices en éstos con respecto al proyecto. El proyecto REDD cuenta con una Política de Conducta, y entre sus lineamientos se expresa el rechazo ante cualquier acto de discriminación de tipo: racial, étnica, política, religiosa, sexual y cultural; y ante cualquier tipo de acoso sexual, ya sea explícito o implícito (Ver Anexo 23). El alcance de esta política involucra al personal técnico y de campo del proyecto REDD, y a toda institución involucrada en el diseño e implementación de sus actividades. Este documento se transmitirá verbalmente a la comunidad, y asimismo, se les otorgará una copia para su evaluación a nivel comunal. G3.8 Demostrar que se ha formalizado un procedimiento claro de atención de reclamos para resolver las disputas con las Comunidades y Otros Actores que podrían surgir durante la planificación, implementación y evaluación del proyecto con respecto al Consentimiento Libre, Previo e Informado, los derechos sobre las tierras, territorios y recursos, la distribución de beneficios, y la participación. El proyecto incluirá un proceso para recibir, escuchar, responder y tratar de resolver los Reclamos dentro de un plazo razonable. El Procedimiento de Retroalimentación y Atención de Reclamos tendrá en cuenta los métodos tradicionales que utilizan las Comunidades y Otros Actores para resolver sus conflictos. El Procedimiento de Retroalimentación y Atención de Reclamos tendrá tres fases con plazos razonables para cada fase. En primer lugar, el Proponente del Proyecto intentará resolver amigablemente todos los Reclamos, y enviará una respuesta por escrito a tales Reclamos en forma culturalmente apropiada. En segundo lugar, los Reclamos que no se resuelvan a través de negociaciones amistosas se someterán a la mediación de terceros. En tercer lugar, los Reclamos que no se resuelvan a través de mediación se someterán a: a) arbitraje, en la medida en que lo permita las leyes de la jurisdicción pertinente, o b) los tribunales competentes en la jurisdicción pertinente, sin perjuicio de la capacidad de una de las partes para presentar el Reclamo ante un órgano judicial supranacional competente, si es que lo hubiera. El Procedimiento de Retroalimentación y Atención de Reclamos debe darse a conocer y estar a disposición de las Comunidades y Otros Actores. Los Reclamos y las respuestas del proyecto, incluyendo su resolución, deben ser documentados y publicados. Se ha elaborado una Guía de mecanismos y procedimientos para la resolución de conflictos en comunidades campesinas y poblaciones rurales (Ver Anexo 24). Durante su proceso de

elaboración, se identificaron participativamente los principales conflictos existentes en las comunidades y poblaciones locales, los cuales son de tipo político, territorial y de acceso al recurso hídrico. En tal sentido, el componente 02 de la Estrategia REDD plantea trabajar actividades y estrategias para su solución. Cuadro 09. Matriz de conflictos identificados ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

TIPO DE CONFLICTO

Territorial

CC Domingo Olmos

Sto. de Político

Hídrico

Territorial

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Existe dificultad y restricciones para la entrega de cesiones de uso de la tierra por parte de la directiva de la comunidad.

Conflictos entre los diversos partidos políticos que aparecen para las campañas distritales de Olmos y las campañas para elecciones de la presidencia de la comunidad. Ausencia de agua potable para consumo humano y agricultura

Los pobladores de Serrán, Pasmarán y La Alberca aseguran no tener conflictos de este tipo. En Mamayaco, existe conflicto con el ex

CAUSAS

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

Ventas y apropiaciones ilícitas de terreno a pobladores y foráneos a la comunidad.

Conceder autorizaciones de manera más flexible, previa evaluación de la situación de los comuneros.

Problemas entre títulos antiguos y títulos nuevos de propiedad. Disputa de electores en los caseríos, centros poblados y anexos

Se trata de una problemática coyuntural, que no afecta la convivencia de la población.

Escasas viviendas cuentan con este servicio, o no existe una red pública.

Regulación del recurso por parte del Estado.

Escasez del recurso en el distrito.

Evitar la tala discriminada en la zona.

En consecuencia de esta ausencia predomina más la actividad ganadera. Las tierras y/o propiedades están apropiadamente delimitadas En Mamayaco aseguran que este ex fundo

Pozos tubulares.

Delimitación linderos

de

fundo Tuna ubicado en Huarmaca

ACR SalitralHuarmaca

Ausencia del recurso para realizar agricultura.

Hídrico

abarca parte de la frontera con Salitral bajo la modalidad de invasión. Falta de una delimitación adecuada. Ausencia de pozos tubulares para expandir los cultivos

Construcción de pozos tubulares por parte del municipio

El recurso hídrico se capta a través de manantiales para todas las localidades, ya sea para consumo humano, ganadería o cultivos temporales.

Fuente: AIDER, 2014

Asimismo, se ha elaborado una “Política sobre comunidades y poblaciones campesinas”, la cual brinda pautas sobre la metodología empleada por el equipo técnico para el proceso de consulta previa e informada realizado con las poblaciones beneficiarias en el marco del diseño del proyecto REDD. (Ver Anexo 25) G3.9 Describir las medidas necesarias y adoptadas para proporcionar orientación y capacitación a los trabajadores del proyecto y miembros pertinentes de las Comunidades con el objetivo de construir habilidades y conocimientos útiles en el ámbito local para aumentar la participación local en la implementación del proyecto. Estos esfuerzos de desarrollo de capacidades deben enfocarse en un gran número de miembros de las Comunidades, prestando especial atención a las mujeres y las personas vulnerables y/o marginadas. Identificar cómo se transmite la capacitación a los nuevos trabajadores cuando hay movimiento de personal, para que no se pierda la capacidad local. Se ha elaborado un Plan de capacitación y cronograma para su implementación (Ver Anexos 26 y 27), en el cual se ha considerado el saber y la experiencia previa de los pobladores del ámbito de influencia del proyecto REDD, con la finalidad de lograr juntos la construcción de conocimientos de manera estructurada y horizontal y acorde al proceso de enseñanza y aprendizaje que AIDER implementa en el marco de sus proyectos, teniendo en cuenta las necesidades de capacitación de la población, según las actividades a implementar con la Estrategia REDD. Este documento ha sido socializado y trabajado en conjunto con la población, tal como se evidencia en el Anexo 28. Cuadro 10. Necesidades de capacitación desde la perspectiva de la población CATEGORÍA Fortalecimiento Organizacional

ÁREA DE APRENDIZAJE Desarrollo de capacidades organizacionales

TEMARIO - Cultura organizacional - Liderazgo - Planificación estratégica y operativa

Manejo maderable Recursos Agrosilvopastoriles a nivel comunal

Manejo no maderable

Agricultura Ganadería

Gestión de la diversidad biológica Gestión de Áreas Naturales Protegidas

Servicio ambientales

Gestión Empresarial

Gestión económica y financiera

- Control y vigilancia - Manejo Forestal, permisos e infracciones - Apicultura y comercialización de miel y derivados - Producción y comercialización de algarrobina - Agricultura orgánica - Sistemas eficientes de riego - Ganado estabulado - Mejoramiento de razas - Cultivo de pastos - Diversidad biológica - Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas - ACR Bosques Secos de Salitral Huarmaca - CC Sto. Domingo de Olmos - Ecoturismo - Cambio Climático - REDD+ - Regulación y disponibilidad hídrica - Pago por servicios ambientales - Gestión empresarial - Mercado y comercialización - Tesorería básica

G3.10 Demostrar que se da a los miembros de las Comunidades las mismas oportunidades para cubrir todos los puestos de trabajo (incluida la gestión) si cumplen los requisitos laborales. Explicar cómo se seleccionan los trabajadores para los puestos y, si corresponde, describir las medidas necesarias y adoptadas para asegurar que se dé a los miembros de la Comunidad, incluidas las mujeres y las personas vulnerables y/o marginadas, una oportunidad justa para cubrir puestos para los que pueden ser entrenados. La selección del personal se realiza mediante la elaboración de Términos de Referencia, en los cuales se definen los conocimientos, habilidades y experiencia requerida para cada puesto laboral. Sobre esta base se realiza la evaluación de candidatos, priorizándose la contratación de personal local, que es un lineamiento de la política institucional de desarrollo de capacidades profesionales en las regiones donde AIDER ejecuta sus proyectos. Si bien AIDER no tiene una política explícita de contratación de mujeres y otros grupos subrepresentados, sí se practica una política transversal de equidad de género e interculturalidad para todas sus intervenciones: su equipo humano a nivel nacional incluye mujeres, indígenas y campesinos. El equipo permanente del proyecto cumplirá labores de gestión técnica y administrativa; sin embargo, las actividades de reducción de emisiones de deforestación serán directamente ejecutadas por la población local. A partir de su participación como guardabosques voluntarios y en la implementación de acuerdos de conservación y actividades económicas

sostenibles, hombres y mujeres de los sectores de intervención del proyecto REDD obtendrán beneficios económicos, sociales y ambientales. G3.11 Presentar un listado de todas las leyes y normas pertinentes que contemplan los derechos de los trabajadores en el país anfitrión. Describir las medidas necesarias y adoptadas para informar a los trabajadores sobre sus derechos. Garantizar que el proyecto cumple o excede todas las leyes y/o normas aplicables que contemplan los derechos de los trabajadores y, si procede, demostrar cómo se logra el cumplimiento. La actividad del proyecto se desarrollará de acuerdo a los convenios de la Organización Internacional del Trabajo – OIT ratificados por el Estado peruano, los cuales se muestran en el Cuadro N° 11. Cuadro 11. Listado de legislación relevante concerniente al derecho de los trabajadores Número de Convenio 10 11

12

19

25

29 38 40 44 87

98

99

100

Referencia Sobre edad mínima (Agricultura) Sobre derecho de asociación (Agricultura) Sobre indemnización por accidentes de trabajo (Agricultura) Sobre seguro de enfermedad (Accidentes de trabajo) Sobre seguro de enfermedad (Agricultura) Sobre trabajo forzoso Sobre seguro de invalidez (Agricultura) Sobre seguro de muerte (Agricultura) Sobre desempleo Sobre liberalidad sindical y protección del derecho de sindicación Sobre derecho de sindicación y de negociación colectica Sobre métodos para la fijación de los salarios mínimos (Agricultura) Sobre igualdad de remuneración

Ratificación y/o Denuncia Res. Leg. N° 13284

Fecha 01-feb-1960

Res. Leg. N° 10195

08-nov-1945

Res. Leg. N° 14033

04-abr-1962

Res Leg. N° 10195

08-nov-1945

Res Leg. N° 13284

01-feb-1960

Res Leg. N° 13284 Res Leg. N° 13284

01-feb-1960 01-feb-1960

Res Leg. N° 13284

01-feb-1960

Res Leg. N° 14033 Res Leg. N° 13281

04-abr-1962 02-mar-1960

Res Leg. N° 14712

13-mar-1964

Res Leg. N° 13284

01-feb-1960

Res Leg. N° 13284

01-feb-1960

102

105

111 122 156

169 182

Sobre seguridad social (Norma mínima) Sobre seguridad social (Norma mínima) Sobre discriminación (Empleo y ocupación) Sobre política de empleo Sobre trabajadores con responsabilidades familiares Soy sobre pueblos indígenas y tribales Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil

Res Leg. N° 13284

23-ago-1961

Res Leg. N° 13467

06-dic-1960

Res Leg. N° 17687

10-ago-1970

Res Leg. N° 16388

27-jul-1967

Ley n° 24508

16-jun-1986

Res Leg. N° 26253

02-feb-1994

D.S. N° 87-2001-RE

30-nov-2001

El proyecto mantendrá informados a los involucrados acerca de sus derechos laborales, acción que también será contemplada durante el proceso de capacitación. G3.12 Evaluar de modo exhaustivo las situaciones y las ocupaciones que podrían presentarse durante la implementación del proyecto que podrían plantear un riesgo considerable para la seguridad de los trabajadores. Describir las medidas necesarias y adoptadas para informar a los trabajadores acerca de los riesgos y explicar cómo se reducirá. Cuando no se pueda garantizar la seguridad de los trabajadores, los proponentes del proyecto deberán demostrar cómo se reducirán los riesgos usando las mejores prácticas de trabajo en consonancia con las prácticas culturales y consuetudinarias de las comunidades. AIDER cuenta con un Plan de Seguridad Ocupacional (Anexo 29), el cual fue entregado al coordinador del proyecto “Mejorando capacidades locales para la elaboración de proyectos REDD en ecosistemas de bosques secos” y socializado con el equipo técnico y los responsables de las actividades en campo con la finalidad de que supervisen su cumplimiento. Este mismo documento será utilizado durante la implementación del proyecto REDD. El plan considera las medidas de seguridad necesarias para las siguientes actividades: a. Toma de datos en el bosque: evaluaciones de biodiversidad, información de parcelas de monitoreo para el control y vigilancia, validación de interpretación de imágenes satelitales. b. Toma de datos en caseríos, centros poblados y asociaciones: monitoreo de avance e impacto de las actividades para mitigar deforestación y degradación, monitoreo de impactos socioeconómicos. c. Capacitación, sensibilización, asistencia técnica y promoción de actividades del proyecto en caseríos, centros poblados y asociaciones. Las actividades que promoverá el proyecto para mitigar la deforestación y degradación, no representan riesgos mayores para las poblaciones que desarrollarán estas iniciativas. Sin embargo, durante la fase de implementación, el equipo de AIDER trabajará planes de

seguridad para cada actividad, en estrecha coordinación y participación con los comuneros y pobladores locales.

G4. CAPACIDAD DE GESTIÓN G4.1 Describir las estructuras de gobernanza del proyecto, y los roles y las responsabilidades de todas las entidades involucradas en el diseño y la implementación del proyecto. En el caso de los proyectos que aplican un enfoque programático, identificar las entidades nuevas incluidas en el proyecto desde la última validación o verificación con los Estándares CCB. El proyecto REDD contempla 03 estructuras para la gobernanza del proyecto. Cuadro 12. Estructura de gobernanza del proyecto Estructura

Consejo Directivo

¿Quiénes lo conforman?

Conformado por representantes de las 4 asociaciones de ganaderos y 1 asociación de guardaparques del bloque norte de ACR, 3 caseríos del bloque sur del ACR, representantes de los 12 caseríos de la CC Sto. Domingo de Olmos que conforman el proyecto.

¿Cuáles son sus roles? Tienen a su cargo la implementación del proyecto de acuerdo a lo señalado en la estrategia REDD. Dicha estrategia se implementará a través de un Plan Operativo Anual para cada uno de los sectores participantes. Estas asociaciones y caseríos, al ser propietarias de los VCU que genere el proyecto, serán quienes tomen la decisión respecto a su comercialización.

Asesor Técnico

ONG AIDER

Responsable técnico del Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV), a nivel de proyecto y de cada sector. Asesoría técnica durante la implementación de la estrategia REDD.

Comité Fiscalizador

Conformado por los Gobiernos Regionales de Piura y Lambayeque con sus respectivas Gerencias de Recursos Naturales, la Jefatura del ACR de Salitral-Huarmaca y la Jefatura de la CC Sto. Domingo de Olmos

Fiscalizar el trabajo del Consejo Directivo y del Asesor Técnico.

En el gráfico 04 se muestra la interrelación de niveles de gobernanza del proyecto REDD

Gráfico 04. Estructura de la gobernanza del proyecto

COMITÉ FISCALIZADOR GORE Piura y Lambayeque Jefatura del ACR

CONSEJO DIRECTIVO Asociación de ganaderos Jahuay Chico, Rinconada, Virgen del Carmen y El Garabo Asociación de Guardaparques Frijo Caupí Caseríos Algarrobos, Sávila y Pampa Larga (Piura) / El Pueblito, Tablones, Senquelito, San Franciso, Ñaupe, Capilla Central, Mano de León, Sincape, Señor de los Milagros, Boca Chica, El Porvenir, Querpón

Jefatura de la CC Olmos

ASESOR TÉCNICO AIDER

G4.2 Documentar las principales habilidades técnicas requeridas para implementar el proyecto con éxito, incluyendo la participación de la comunidad, la evaluación de la biodiversidad y el monitoreo y medición del carbono. Documentar los conocimientos del equipo de gestión y su experiencia en la implementación de proyectos de carbono y de gestión de la tierra de la misma escala que este proyecto. Si se carece de experiencia pertinente, los proponentes deben demostrar cómo se han asociado a otras organizaciones para apoyar el proyecto o bien tener una estrategia de contratación de personal para paliar la falta de experiencia. AIDER tiene 20 años de experiencia en gestión de proyectos de conservación de recursos naturales en la costa norte de Perú, periodo en el cual ha desarrollado capacidades para interactuar con diferentes tipos de actores, estableciendo acuerdos de cooperación con gobiernos regionales y locales, instituciones de investigación, empresas privadas, asociaciones de productores y comunidades campesinas. Asimismo, ha desarrollado un sistema PM&E aplicable a proyectos medioambientales, el mismo que cuenta con herramientas y metodologías efectivas para tener un control efectivo sobre las intervenciones realizadas.

Como producto de la experiencia en el diseño e implementación de proyectos de desarrollo con poblaciones rurales y nativas, AIDER ha desarrollado capacidades en el manejo de herramientas de gestión participativa de recursos naturales y en la aplicación de los principios de interculturalidad y enfoque de género, las mismas que son reconocidas a nivel nacional e internacional y que han permitido, entre otros logros, la validación de una propuesta de manejo de bosques comunales y la certificación forestal voluntaria de comunidades nativas, bajo los estándares del FSC. En cuanto al tema de carbono y servicios ambientales, AIDER cuenta con capacidades para la formulación de proyectos forestales MDL y REDD, gracias a la participación de parte de su staff profesional en cursos de capacitación a cargo del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza – CATIE, Winrock International y Fondo Nacional del Ambiente. AIDER ha sido el desarrollador técnico del primer proyecto de reforestación en el país, con fines de secuestro de carbono ubicado en la Región Ucayali, el cual ya ha realizado venta de bonos de carbono. Asimismo ha diseñado un proyecto de reforestación en la Comunidad Campesina José Ignacio Távara Pasapera en Piura, el cual fue avalado por la autoridad ambiental nacional, siendo el primer proyecto forestal MDL del Perú y el segundo del mundo. AIDER como ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene ha diseñado y viene implementando un proyecto REDD en estas dos Áreas Naturales protegidas. Este proyecto cuenta con la validación y verificación bajo los estándares de Verified Carbon Standar (VCS) y Climate, Community and Biodiversity (CCB). Asimismo, el proyecto ““Mejorando capacidades locales para la elaboración de proyectos REDD en ecosistemas de bosques secos”, bajo el cual se financió el diseño y validación del presente proyecto REDD, es pionera en el país y a nivel de la Región Andina, y espera que sus resultados contribuyan al futuro diseño de otras iniciativas de carbono forestal en ecosistemas de bosque seco. Producto de las experiencias anteriormente descritas, AIDER ha establecido contacto con diversos especialistas a nivel internacional, permitiendo que la institución se mantenga actualizada sobre los avances en tendencias y protocolos internacionales en el marco del Protocolo de Kyoto, los acuerdos post-Kyoto y REDD. Asimismo, desde el 2013, parte de nuestro personal se desempeña como Observador de la Interfaz Científica (SPI) en la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD, según sus siglas en ingles), y actualmente AIDER es Punto Focal Nacional de la Red Internacional de ONG sobre desertificación (RIOD) y Punto Focal Regional de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). AIDER tiene 15 profesionales laborando permanentemente en el desarrollo del proyecto, equipo que está conformado por ingenieros forestales, geógrafos, biólogos, ingenieros ambientales, economistas, y especialistas sociales, los cuales se muestran en el Cuadro 13. Cuadro 13. Equipo desarrollador e implementador del proyecto Componentes

Nombre

Profesión

Ing. Forestal Mg. Sc. (Gestión de

Responsabilidad

Gerencia de AIDER

Habilidades Con formación en política, legislación y administración forestal. Amplia experiencia profesional en conducción de los procesos de diseño y gestión de proyectos de

Jaime Nalvarte Armas

Recursos Forestales)

conservación, manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, con especial énfasis en Manejo de Bosques con enfoque participativo. Activa participación en el diseño e implementación de proyectos REDD y de las políticas nacionales.

Gerencia y Monitoreo

Marioldy Sánchez Santivañez

Percy Recavarren Estares

Equipo para Clima y Carbono

Ing. Forestal Con estudios de Maestría en Gerencia Social

Ing. en Recursos Naturales Renovables (mención Forestales) con estudios de Maestría en Bosques y Gestión de Recursos Forestales.

Monitoreo de las actividades del proyecto REDD en el marco del proyecto “Mejorando capacidades locales para la elaboración de proyectos REDD en ecosistemas de bosques secos”

Dirigir y asistir técnicamente en la formulación e implementación y monitoreo del proyecto REDD

Especializada en formulación, planificación y monitoreo de proyectos de desarrollo en la temática ambiental, con amplia experiencia de trabajo en la Amazonía y Costa. Con experiencia en el diseño de proyectos forestales de carbono (REDD), habiendo participado en dos procesos de validación bajo los estándares VCS y CCB, y en la dirección del proyecto “Mejorando capacidades locales para la elaboración de proyectos REDD en ecosistemas de bosques secos”.

Experiencia en procesos de ordenamiento territorial comunal y zonificación considerando factores sociales, económicos y ambientales, con uso de herramientas SIG, así como en la elaboración y monitoreo de estudios de impactos ambientales (EIA) en las operaciones de aprovechamiento de recursos naturales. Con experiencia en el diseño e implementación de proyectos forestales de carbono (REDD), con participación en un el MDL y tres procesos de validación bajo los estándares VCS y CCB.

César Samaniego Minaya

Coordinación técnica del diseño del proyecto REDD.

Ingeniero Forestal

Redacción técnica del PDD VCS

Miriam Delgado Obando

Ingeniera Forestal

Elaboración de la línea base del proyecto. Apoyo metodológico VCS

Carlos Sánchez Díaz

Ingeniero Forestal

Víctor Villanueva Rengifo

Bachiller ciencias forestales

en

Especialista REDD, con conocimiento de estándares y herramientas VCS. Experiencia en la ejecución de proyectos de conservación de bosques en la Amazonía peruana con poblaciones indígenas y colonos, y en proyectos de conservación en ecosistemas de bosque seco con poblaciones campesinas. Conocimiento de los estándares Verified Carbon Standard (VCS)

Experiencia en planificación y ejecución de inventarios de carbono. Conocimientos en estimación y cuantificación de stocks de carbono para diferentes ámbitos (Amazonía y Costa). Conocimiento de los estándares Verified Carbon Standard (VCS)

Apoyo metodológico CCB

Conocimiento de los estándares Climate, Community & Biodiversity (CCB)

Evaluación de biomasa del área de proyectos, cinturón de fugas.

Experiencia en evaluación de biomasa siguiendo los requerimientos del IPCC.

Uso de software comerciales (Envi, ArcGis)

Luz Nadir Valdivia

Ingeniera forestal

Responsable SIG

Sistema de Información Geográfica y Teledetección

Lucio Villa Ramos

Ingeniero ambiental

Especialista Teledetección

Biodiversidad

Roberto Gutierrez

Biólogo

en

Generación y manejo de información a partir del uso de la teledetección.

Establecimiento de la línea de base de biodiversidad Determinación de Bosques de Alto

Especialidad en metodologías de monitoreo de fauna

Valor (BAVC)

Social

Sofia Molero Denegri

Comercial

Elaboración de Línea Base Social y Plan de comunicación.

Socióloga

Coordinación de las actividades comunitarias del proyecto. Redacción técnica del PDD CCB.

Económico financiero

Soporte social y apoyo en la elaboración de Guía para manejo de conflictos

Experiencia en el diseño y gestión de proyectos sociales y manejo de conflictos. Experiencia en aplicación de enfoque de género e interculturalidad. Manejo de herramientas participativas para la realización de diagnósticos.

Economista

Soporte comercial, económico y financiero del proyecto

Experiencia en realización de planes de negocios, estudios de mercados de productos forestales y análisis de factibilidad económica de proyectos.

Ingeniero forestal con estudios de Post Grado en Economía Agrícola y en Gestión Ambiental

Elaboración de Estrategia REDD

la

Ingeniero especialista gestión ambiental

Elaboración de Estrategia REDD

la

Danis del Águila Saavedra

Socióloga

Manuel Velapatiño

Mario Palomares De los Santos

Productivo

Pierre Gutierrez Medina

Experiencia en diseño e implementación de proyectos sociales. Manejo de herramientas participativas para la realización de diagnósticos. Conocimiento de los estándares Climate, Community & Biodiversity (CCB)

en

Experiencia en formulación y conducción de proyectos forestales, con especial énfasis en el bosque seco tropical. Especialista en Lucha contra la Desertificación y Manejo Sostenible de la Tierra. Especialista en Diseño de Proyectos MDL en los sectores Forestal y Bioenergía. Experiencia en manejo de recursos naturales y gestión de proyectos forestales y ambientales en ecosistemas de bosques secos.

G4.3 Documentar la salud financiera de la/las organización/organizaciones ejecutora/ejecutoras. Garantizar que el Proponente del Proyecto y cualquiera de las otras entidades participantes en el diseño y la implementación del proyecto no están involucradas en actos de corrupción como el soborno, malversación, fraude, favoritismo, clientelismo, nepotismo, extorción, y colusión,54 o no son cómplices de tales actos, y describir las medidas necesarias y adoptadas para ofrecer las garantías del caso. AIDER recibe fondos de cooperación técnica desde 1992 y ha dirigido un proyecto de US$ 1 664 764 denominado “Jemabaon Nii: Manejando bosques comunales para aliviar pobreza”, financiado por la Embajada Real de los Países Bajos desde 2003 hasta 2005. Para el periodo 2008 - 2016 AIDER tiene fondos comprometidos para la ejecución de proyectos por un valor de alrededor de USD $ 11 millones. Asimismo, se cuenta con un Manual de Procedimientos Administrativos (Ver Anexo 30) en el cual contiene las medidas institucionales respecto a la administración de los fondos asignados a cada proyecto, de manera que se garantice una correcta gestión administrativa, financiera y contable.

G5. CONDICIÓN JURÍDICA Y DERECHOS DE PROPIEDAD 5 G5.1 Describir y hacer un mapeo de los derechos legales y consuetudinarios de tenencia /uso /acceso /gestión de las tierras, territorios y recursos en la Zona del Proyecto, que incluya los derechos individuales y colectivos, así como los derechos coincidentes o en conflicto. Si fuera aplicable, describir las medidas necesarias y adoptadas por el proyecto para ayudar a garantizar los derechos legales. Demostrar que todos los Derechos de Propiedad son reconocidos, respetados y apoyados. Los derechos territoriales de la Comunidad Campesina de Olmos están dados bajos títulos de propiedad inscritos en Registros Públicos, además de otros derechos otorgados por el Estado, según el uso que se le da a ciertas áreas en su territorio (Ver Anexo 31a y Anexo 31b). Por otro lado, los derechos territoriales del ACR de Salitral-Huarmaca se encuentran decretados bajo Decreto Supremo, tal como puede observarse en el Anexo 32, así como el acta de inscripción en Registros Públicos que decreta al ACR como “Patrimonio de la nación” (Ver Anexo 33), según lo estipulado en el Anexo 34. Documento de Trabajo sobre Áreas de Conservación Regional, elaborado por el SERNANP-MINAM (Ver página 13). Cuadro 14. Derechos otorgados Derechos otorgados Área de Conservación regional (ACR) Catastro minero Área Natural Protegida (ANP)

Institución competente Gobierno Regional de Piura y Lambayeque Ministerio de Energía y Minas SERNANP/MINAM

En el caso de la CC Sto. Domingo de Olmos, mediante Asamblea General celebrada en marzo del 2012, y en virtud de la Resolución Suprema extendida en Lima en agosto de 1931, se resolvió reconocer a la Comunidad de Indígenas de Olmos, actualmente reconocida como Comunidad Campesina de Olmos. Tomando en cuenta el criterio de tenencia de la tierra, se pueden establecer cuatro tipos de Estado legal de los predios de los comuneros: i) los comuneros sin tierras que trabajan las tierras de terceros, se dedican a actividades no agropecuarias, y en muchos casos, se trata de traficantes de tierras; ii) los comuneros a quienes la comunidad les ha otorgado tierras (la cantidad varía), y son aquellos que tienen el llamado “Certificado de Posesión Comunal”, documento que les acredita el uso de la tierra pero sin que ésta pueda ser vendida a terceros o transferida a sus hijos; iii) los comuneros que poseen tierras anteriores a 1920, es decir, tierras de propiedad privada (aunque no todos tienen sus títulos de propiedad individual inscritos en Registros Públicos); iv) los comuneros cuya actividad es básicamente la ganadera, que habitan en zonas muy poco fértiles y que cercan, esporádicamente, porciones de tierra para sembrar durante la época de lluvia (estos no tienen ningún tipo de título). En muchos casos, los comuneros tienen a la vez predios de propiedad individual (de tierras anteriores a 1920) y tierras otorgadas en el reparto comunal. Respecto al ACR de Salitral-Huarmaca, la titularidad y administración de las tierras está a cargo del Gobierno Regional de Piura; sin embargo, los derechos de propiedad y otros derechos adquiridos con anterioridad al establecimiento del ACR son respetados, siempre y cuando su ejercicio en armonía con los objetivos y fines de creación sea garantizado, de 5

"Los derechos de propiedad se definen como legales y consuetudinarios de tenencia / uso / acceso / derechos a las tierras, territorios y recursos de gestión”.

acuerdo a lo normado por la Ley Nº 28611 “Ley General del Ambiente”, Ley Nº 26834 “Ley de Áreas Naturales Protegidas”, Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas-Decreto Supremo Nº 016-2009-MINAM, y todas aquellas normas vinculadas a la materia. En tal sentido, la normativa del SERNANP para la creación de Áreas de Conservación Regional, menciona que se pueden establecer las ACR sobre predios de propiedad privada o espacios donde exista algún otro derecho real, siempre y cuando se cuente con el consentimiento expreso a través de una comunicación de los titulares de los derechos. (Ver Anexo 34).

G5.2 Demostrar con consultas y acuerdos documentados que el proyecto no invadirá propiedad privada, propiedad comunitaria, o propiedad del gobierno, y que el Consentimiento Libre, Previo e Informado se ha obtenido de las personas cuyos derechos de propiedad resultan afectados por el proyecto, a través de un proceso transparente y convenido. El proyecto no invadirá ninguna propiedad privada, comunal, o gubernamental, dado que se implementará en el área establecida por los proponentes del proyecto, tal como se evidencia en las actas de aprobación del proyecto REDD (Ver Anexo 11 citado y adjunto en el ítem G3.2), en las cuales se valida la intervención del proyecto a nivel de caserío y/o asociación. Como se explicó en el ítem G5.1, la CC Sto. Domingo de Olmos y el ACR de Salitral-Huarmaca cuentan con la respectiva documentación legal que da garantía de la titularidad y administración de sus tierras. Asimismo, el diseño del proyecto ha seguido lo establecido en el Protocolo para el proceso participativo en el diseño de proyectos REDD en CC y/o CCNN (Anexo 34). Como parte inicial del proceso de consulta, se elaboró la Línea base de las condiciones originales de la CC Sto. Domingo de Olmos y el ACR de Salitral-Huarmaca (Ver Anexo 3 citado y adjunto en el ítem G1.5), en la cual se determinaron: i) los medios de vida de la población, ii) relaciones con los recursos naturales y el mercado, y iii) situación de tenencia y uso de la tierra. Cabe recalcar que durante todo el proceso de diseño del proyecto, se contó con el consentimiento y aprobación de las poblaciones involucradas, tal como demuestran las listas de asistencia y actas de aprobación referidas en los ítems correspondientes. G5.3 Demostrar que las actividades del proyecto no provocan el traslado o la reubicación involuntaria de estos Titulares de Derechos de sus tierras o territorios, y que no les obliga a reubicar las actividades importantes para su cultura o sus medios de vida. Si la reubicación de la vivienda o de las actividades se lleva a cabo dentro de los términos de un acuerdo, los proponentes del proyecto deben demostrar que el acuerdo se concertó con el Consentimiento Libre, Previo e Informado de los interesados y que contiene cláusulas de indemnización justa y equitativa. Las actividades del proyecto no requieren la reubicación de personas, en el sentido que los proponentes del proyecto han aceptado que su implementación se realice dentro de su área de dominio, que es el área del proyecto, no existiendo otra población foránea asentada que requiera reubicación del sitio. Por otro lado, dentro de las actividades propuestas en la Estrategia REDD, se contempla mejorar el control y vigilancia en la zona del proyecto, con la finalidad de que la ganadería y agricultura no avancen hacia los bosques propuestos a conservar. No obstante, al no tratarse de actividades de carácter ilegal, el proyecto no propondrá la relocalización de

estos medios de vida de la población; por el contrario, el proyecto propondrá la mejora y ordenamiento de la actividad ganadera, y el diseño e implementación de sistemas agroforestales y silvopastoriles con la finalidad de mejorar sus ingresos familiares, incrementar sus capacidades y diversificar su producción.

G5.4 Identificar las actividades ilegales que podrían influir en los impactos del proyecto en el clima, la comunidad y la biodiversidad (por ejemplo, la tala ilegal) que se llevan a cabo en la Zona de Proyecto y describir las medidas necesarias y adoptadas para restringir esas actividades, de manera que los beneficios del proyecto no procedan de actividades ilegales. Como parte de las actividades para la elaboración de la estrategia para reducir la deforestación y degradación de la zona del proyecto, se realizaron tres talleres participativos con representantes de los sectores que participarán en el proyecto (Bloque Sur del ACR, Bloque Norte del ACR, y CC Sto. Domingo de Olmos), en los cuales se identificaron las actividades que están impactando negativamente en sus bosques, lo cual fue descrito en el ítem G1.8 bajo la modalidad de árbol de problemas por sector. Cuadro 15. Actividades ilegales en la zona del proyecto Actividad ilegal Tala de bosques para elaboración de carbón Tala de bosques para comercio ilegal de productos maderables Tala de empresas y concesionarias con permisos de aprovechamiento no regulados Caza ilegal de fauna silvestre

Actividad prevista en la estrategia REDD Implementación de actividades productivas alternativas Control y vigilancia, Diversificación de la producción y aprovechamiento del bosque Control y vigilancia

Control efectivo y adecuado de la caza

G5.5 Identificar los conflictos o disputas existentes o sin resolver sobre los derechos a la tierra, terrenos y recursos, así como las disputas que se resolvieron durante los últimos veinte años, cuyos registros existen o, por lo menos, durante los últimos diez años. Si fuera aplicable, describir las medidas necesarias y adoptadas para resolver los conflictos o las disputas. Demostrar que el proyecto no realiza ninguna actividad que podría perjudicar el resultado de un conflicto sin resolver relacionado con el proyecto acerca de la tierra, territorios y recursos en la Zona del Proyecto. A través de talleres participativos en cada uno de los tres sectores del proyecto REDD, se identificaron los conflictos existentes que se relación al uso y derecho sobre la tierra y los recursos naturales. Cuadro 16. Conflictos identificados en caseríos – sector Olmos Asociación/Caserío Sincape Mano de León

Conflicto identificado

Pueblito Senquelito Tablones

Ninguno

Señor de los Milagros Boca Chica El Porvenir Querpón Capilla Central

Ñaupe

Ambos caseríos tienen conflictos territoriales hace 4 años, respecto a la propiedad de un caserío, del cual Querpón se ha apropiado Ninguno

San Francisco

Cuadro 17. Conflictos identificados en caseríos – sector ACR de Salitral-Huarmaca ACR

BLOQUE NORTE

BLOQUE SUR

Conflicto identificado La Asociación de ganaderos del sector Pasmaran-Serrán tiene inconvenientes con tres pobladores que han tomado tierras del área del ACR para uso en agricultura. Sin embargo, hasta la fecha la asociación no ha logrado establecer un acuerdo con estos pobladores. En el 2010, la Asociación de ganaderos "El Garabo" - Serrán sostuvo problemas debido a la invasión de tierras por parte de estos mismos pobladores en áreas del ACR. Sin embargo, con la creación de la Asociación de ganaderos las tierras fueron devueltas. Actualmente, este sector del ACR presenta algunos conflictos con los taladores debido a la falta de control y vigilancia en su bosque. Sin embargo, se trata de conflictos menores. En el 2010, sostuvieron un conflicto con los representantes de la Ex hacienda San Martín de Congoya, debido a que se opusieron a la creación del ACR en el bloque sur. Sin embargo, debido a la intervención de los representantes del Gobierno Regional se logró llegar a un diálogo concertado. En ese mismo año, pobladores del Caserío San Martín intentaron invadir tierras dentro del ACR. Ante la oposición del comité y de algunos pobladores del bloque sur, se logró retirar a estos invasores.

A nivel departamental, el territorio bajo el cual está establecida la comunidad pertenece a Lambayeque; sin embargo, en los últimos años la comunidad ha venido anexando a su territorio parte del sector de Huarmaca (Piura) a voluntad de sus propios moradores. Cabe mencionar que en general, han existido conflictos personales debido a la invasión de terreno que hace el ganado de un caserío a otro, sin embargo, se tratan de problemas menores o cotidianos que no han implicado mayores problemas legales o judiciales. G5.6 Presentar una lista de todas las leyes nacionales y locales y las normas del país anfitrión que se relacionan con las actividades del proyecto. Garantizar que el

proyecto cumple las leyes y normas y, si corresponde, demostrar cómo se logra el cumplimiento. De acuerdo a la Constitución Política del Perú los recursos naturales son patrimonio de la Nación, por ende los bosques tropicales del país son considerados patrimonio de la nación y de acuerdo al artículo 66° de la Constitución este es soberano en su aprovechamiento, por lo que tiene dominio sobre estos y los servicios que ellos desprenden. Asimismo, promueve su uso sostenible. Además, el Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica lo que comprende a toda la variedad de especies de plantas y animales, etc.; así como a los ecosistemas y los procesos ecológicos de los que estos forman parte (Andaluz, 2009), por lo que la conservación de los bosques tropicales del Perú, los cuales albergan una gran diversidad biológica, es un tema de interés nacional. Cabe mencionar que este compromiso ha sido fortalecido mediante la ratificación del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) a través de la resolución legislativa N° 26181. Producto de lo anteriormente mencionado, el Estado ha aprobado leyes y regulaciones que propicien el establecimiento de mecanismos de compensación por servicios ambientales. Según lo que señala el artículo 94° de la Ley N° 28611 Ley General del Ambiente, se entiende por Servicios Ambientales, entre otros, a la protección de la biodiversidad y la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero. Asimismo, declara que el Estado establece mecanismos para valorizar, retribuir y mantener la provisión de servicios ambientales procurando lograr la conservación de los ecosistemas, la diversidad biológica y los demás recursos naturales. Además, indica que el Ministerio del Ambiente (MINAM), en su calidad de Autoridad Ambiental Nacional, promueve la creación de mecanismos de financiamiento, pago y supervisión de servicios ambientales. De acuerdo a lo anterior, en busca de mejorar los mecanismos de compensación por servicios ambientales, existe la ley N° 30215 Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos gestionada por el Ministerio del Ambiente, la cual promueve, regula y supervisa los mecanismos que se deriven de acuerdos voluntarios, donde se establecen acciones de conservación, recuperación y uso sostenible y así asegurar la permanencia de los ecosistemas y sus beneficios. Por otro lado, y por medio de esta, el Estado fortalece la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, ley N° 27867; y la Ley Orgánica de Municipalidades, N° 27972; estableciendo que tanto los gobiernos regionales como locales deben promover y facilitar la implementación de los mecanismos de retribución por Servicios Ecosistémicos. Por medio de la Ley de Mecanismos de Retribución por servicios Ecosistémicos, el Estado dentro de las definiciones del contribuyente al servicio ecosistémico, indica a los propietarios, poseedores o titulares de otras formas de uso de tierras; respecto de las fuentes de los servicios ecosistémicos que se encuentran en estas; también señala como contribuyentes a los titulares de contratos de administración de áreas naturales protegidas y otros mecanismos definidos por el SERNANP, respecto de las fuentes de servicios ecosistémicos que se encuentren en ellas. Asimismo, la Ley Nº 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, vigente desde el año 2000, señala en su Artículo 35° que “el Estado implementará a partir del año 2005 mecanismos de indemnización por los efectos de la contaminación producida por el consumo de combustibles fósiles, que serán destinados al financiamiento de actividades de conservación, rehabilitación de áreas naturales e investigación forestal y de fauna silvestre”. Sin embargo, dichos mecanismos no fueron implementados. La nueva ley forestal promulgada en junio del 2011, Ley Nº 29763 Ley Forestal y de Fauna Silvestre, que entrará en vigencia cuando se apruebe su reglamento, señala en su artículo 72° que “El Estado

reconoce la importancia y necesidad de la conservación y manejo responsable y sostenible de los ecosistemas de vegetación silvestre para contrarrestar los efectos negativos del cambio climático. En ese sentido elabora planes, desarrolla acciones de prevención y educación y presupuesta recursos económicos para su ejecución”. Señala, también, que el Servicio Forestal Nacional en coordinación con los gobiernos regionales, entre otros, promoverá las prácticas y actividades de mitigación y cambio climático en los ecosistemas forestales, y otros tipos de vegetación silvestre, reconociendo su valor intrínseco en relación a los servicios que brindan, incluyendo prioritariamente las actividades de reducción de deforestación y degradación de ecosistemas forestales y otros tipos de vegetación silvestre. Por otro lado, indica en el artículo 74° que “El Estado reconoce los efectos del cambio climático y la alta presión antrópica sobre los bosques secos, por lo que prioriza, en sus tres niveles de gobierno, el desarrollo de proyectos y programas de restauración, de enriquecimiento y de aprovechamiento sostenible multipropósito de dichos ecosistemas, así como de adaptación y mitigación a los efectos del cambio climático”. Ahora, la Política Nacional del Ambiente (aprobada mediante Decreto Supremo Nº 0122009-MINAM) establece, dentro de sus Lineamientos de política referentes al aprovechamiento de los recursos naturales, impulsar el diseño e implementación de instrumentos económicos y financieros, sistemas de compensación, retribución económica y distribución del pago por servicios ambientales. Igualmente, los lineamientos de política respecto a bosques incluyen privilegiar el aprovechamiento integral de los recursos del bosque, apoyando iniciativas respecto de los recursos maderables y no maderables, fauna silvestre y servicios ambientales. De esta manera, la actividad del proyecto está de acuerdo a los propósitos expresados por estos marcos normativos respecto al establecimiento de mecanismos de pagos por servicios. Con respecto a los derechos de propiedad de las tierras de las comunidades campesinas y nativas y el uso y aprovechamiento de los bosques que se encuentran en su territorio, el artículo 88° de la Constitución Política del Perú señala que el Estado garantiza la propiedad sobre la tierra en forma privada o comunal o en cualquier otra forma asociativa y, el artículo 89° de la Constitución indica que las comunidades campesinas y nativas tienen existencia legal y son personas jurídicas, son autónomas en su organización en el trabajo comunal y la libre disposición de sus tierras, así como en lo económico y administrativo, dentro del marco que la ley establece. La propiedad de sus tierras es imprescriptible, salvo en el caso de abandono. Con lo expuesto líneas arriba y, de acuerdo a los que refiere el artículo 8° de la Ley 27308 Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aún vigente, el Estado reconoce como bosques comunales a aquellos ubicados dentro del territorio reconocido de la comunidad (campesina o nativa) y a los requisitos que señala el reglamento, el cual establece que de acuerdo al artículo 18° de la ley N° 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales, tienen preferencia para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales existentes en sus territorios comunales, debidamente reconocidos; en consecuencia cualquier aprovechamiento solo procede a expresa solicitud de tales comunidades. Cabe señalar que la nueva Ley forestal y de Fauna Silvestre (Ley 29763) reconoce la exclusividad sobre el uso y aprovechamiento de los bienes y servicios de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre por parte de comunidades nativas y campesinas dentro de sus tierras tituladas o cedidas en uso. La Ley de Áreas Naturales Protegidas, Ley N° 26834, establece que las Áreas Naturales Protegidas son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente

reconocidos y declarados como tales con el fin de conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico, científico, asi como por su contribución al desarrollo del país. Asimismo indica que las Áreas Naturales Protegidas de administración regional, denominadas Áreas de Conservación Regional, son aquellas áreas que tienen importancia ecológica y regional significativa, por lo que mediante Decreto Supremo N° 0192011-MINAM, se establece el Área de conservación Regional Bosques Secos de SalitralHuarmaca, cuyo objetivo es conservar las poblaciones de pava aliblanca (Penelope albipennis) y una muestra representativa de los bosques secos de colina y montaña en el departamento de Piura, garantizando el uso de los recursos de flora y fauna por las poblaciones locales bajo prácticas sostenibles, además de incrementar las condiciones para la investigación de la diversidad biológica, la educación ambiental y el turismo de naturaleza en Piura, y contribuir a reducir la deforestación y degradación del Bosque Seco Ecuatorial en el Departamento de Piura y conservar los servicios ambientales asociados a este tipo de ecosistema. Por esto, mediante la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales N° 27867, el Estado indica que los gobiernos regionales tienen por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo, y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo; y en el artículo 8, sobre los principios rectores de las políticas y la gestión regional, se presenta el principio de inclusión, donde el gobierno regional desarrolla políticas y acciones integrales de gobierno dirigidas a promover la inclusión económica, social, política y cultural, de jóvenes, personas con discapacidad o grupos sociales tradicionalmente excluidos y marginados del Estado, principalmente ubicados en el ámbito rural y organizados en comunidades campesinas y nativas. Además tiene dentro de sus competencias promover el uso de los recursos forestales y de biodiversidad, la gestión sostenible de los recursos naturales y áreas naturales protegidas, y preservar y administrar las reservas y áreas naturales protegidas regionales. Mientras que la Ley Orgánica de Municipalidades, ley N° 27972, de acuerdo al título preliminar, los gobiernos locales son los que representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción; teniendo a su cargo la promoción del desarrollo local permanente e integral para viabilizar el crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental, como esta mencionado en el artículo 10 del título preliminar sobre la promoción del desarrollo integral. Mediante la Ley General de Comunidades Campesinas, Ley N°24656, el Estado declara de necesidad nacional e interés social y cultural el desarrollo integral de las comunidades campesinas, reconociéndolas como instituciones democráticas fundamentales, autónomas en su organización, trabajo comunal y uso de la tierra, así como en lo económico y administrativo; Además, el Estado garantiza la integridad del derecho de propiedad del territorio de las comunidades campesinas; y, como se menciona en la Ley de Comunidades Campesinas Deslinde y titulación de territorios comunales, Ley N°24657, el territorio comunal está integrado por las tierras originales de la comunidad, las tierras adquiridas de acuerdo al derecho común y agrario, y las adjudicaciones de la reforma Agraria. También, por medio de la Ley de Titulación de las Tierras de las Comunidades Campesinas de la Costa, Ley N°26845, el Estado declara que es de interés nacional el otorgamiento de títulos de propiedad y la inscripción registral de las tierras de las comunidades campesinas de la costa y las de sus comuneros que adopten la decisión de proceder a la adjudicación en parcelas, con el fin de garantizar los derechos de las comunidades campesinas de la costa y la libre disposición de sus tierras, al ejercicio de la iniciativa privada, entre otros. Por otro

lado la Ley N°24656, señala que dentro de las funciones de las comunidades campesinas están levantar el catastro comunal y delimitar las áreas de los centros poblados y los destinados a uso agrícola, ganadero, forestal, de protección y otros; otras funciones son promover la forestación y reforestación en tierras de aptitud forestal, centralizar y concretar con organismos públicos y privados, los servicios de apoyo a la producción y otros que requieran sus miembros. Por lo expuesto líneas arriba, y con el objetivo de promover la inversión a nivel nacional y en las comunidades campesinas y nativas, el Estado dio la Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades Económicas en las Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas, Ley N°26505, donde establece los principios generales necesarios para lograr dichos objetivos. Señala además, que las comunidades campesinas son libres de adoptar por acuerdo mayoritario de sus miembros el modelo de organización empresarial que decidan en Asamblea General, también son libres para contratar y asociarse con cualquier otra empresa. G5.7 Documentar que el proyecto tiene la aprobación de las autoridades competentes, incluidas las autoridades formalmente establecidas/tradicionales exigidas normalmente por las Comunidades. Las asociaciones y caseríos que conforman el proyecto, han sido informados y consultados sobre REDD, aprobando desde un inicio y mediante Asamblea General, todos los procedimientos para el diseño e implementación del proyecto. (Ver Anexo 11 citado y adjunto en el ítem G3.2) G5.8 Demostrar que los proponentes del Proyecto tienen capacidad incondicional, indiscutible e irrestricta para afirmar que el proyecto generará o generó o causará o causó los beneficios climáticos, comunitarios y de biodiversidad. Con respecto a los derechos de propiedad de las tierras de las comunidades nativas y campesinas y el uso y aprovechamiento de los bosques que se encuentran en su territorio, el artículo 88° de la Constitución Política del Perú señala que el Estado garantiza la propiedad sobre la tierra en forma privada o comunal o en cualquier otra forma asociativa, y el artículo 89° de la Constitución indica que las comunidades campesinas tienen existencia legal y son personas jurídicas, son autónomas en su organización en el trabajo comunal y la libre disposición de sus tierras, así como en lo económico y administrativo, dentro del marco que la ley establece. La propiedad de sus tierras es imprescriptible, salvo en el caso de abandono. Ahora, de acuerdo a los que refiere el artículo 8° de la Ley 27308 “Ley Forestal y de Fauna Silvestre”, el Estado reconoce como bosques comunales a aquellos ubicados dentro del territorio reconocido de la comunidad (campesina o nativa) y a los requisitos que señala el reglamento, el cual establece que de acuerdo al artículo 18° de la ley N° 26821 “Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales”, tienen preferencia para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales existentes en sus territorios comunales, debidamente reconocidos; en consecuencia cualquier aprovechamiento solo procede a expresa solicitud de tales comunidades. Además, la Ley N° 28611 “Ley General del Ambiente”, señala en su artículo 72° que las comunidades campesinas tienen derecho preferente para el aprovechamiento de los recursos naturales dentro de sus tierras. Cabe señalar que la nueva Ley forestal y de Fauna Silvestre (Ley 29763) reconoce la exclusividad sobre el uso y aprovechamiento de los bienes y servicios de los ecosistemas forestales y

otros ecosistemas de vegetación silvestre por parte de comunidades nativas y campesinas dentro de sus tierras tituladas o cedidas en uso. El Perú aprobó mediante decreto ley N° 26253 el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo el cual señala, en su artículo 15°, que se deberán proteger especialmente los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos. Mediante la firma de este convenio, el Perú ratifica el compromiso del Estado Peruano por el derecho de uso de los recursos naturales que se encuentran dentro del territorio de las comunidades nativas. La ley N° 29785 “Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios Reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)”, señala en su artículo 2° que los pueblos indígenas tienen el derecho a ser consultados de forma previa sobre las medidas legislativas o administrativas que afecten directamente sus derechos colectivos, sobre su existencia física, identidad cultural, calidad de vida o desarrollo. G5.9 Identificar los beneficios climáticos, comunitarios y de biodiversidad comerciables del proyecto y explicar cómo se evitará la doble contabilización, particularmente en el caso de las compensaciones vendidas en el mercado voluntario y generadas en un país que participa en un mecanismo de cumplimiento. Los beneficios transables del proyecto serán los VCU que se verificarán en la fase ex post. La metodología usada en el proyecto Reducción de la deforestación y degradación de bosques secos tropicales en Piura y Lambayeque es la VCS VM0015 versión 1.1. Esta metodología contempló los siguientes casos: - Si el cinturón de fugas se superpone a al área de proyecto de otros proyecto VCS AFOLU. Excluir del área del cinturón de fugas del propuesto proyecto AUD el área del proyecto de los otros proyectos VCS AFOLU. - Si el cinturón de fugas se sobrepone con el cinturón de fugas de otro proyecto VCS AFOLU. Hacer un análisis de superposición para definir responsabilidades Para el caso de este proyecto se realizó el análisis, no encontrándose ninguno de esos 02 casos, evitándose así la doble contabilidad al registrarse el proyecto en VCS y en Markit, en tanto también que el proyecto no se encuentra registrado en ningún otro mecanismo de reducción de emisiones.

IV.

SECCIÓN CLIMA

CL1. ESCENARIO CLIMÁTICO SIN PROYECTO CL1.1 Estimar el total de emisiones de GEI en el Área del Proyecto bajo el escenario de uso de la tierra sin proyecto (descrito en G2) aplicando un enfoque metodológico Aprobado o Defendible. El marco temporal del análisis es el periodo de contabilización de GEI del proyecto o el ciclo de vida de éste. En el escenario ‘sin proyecto’ se permite que el análisis excluya las emisiones de GEI derivadas de fuentes tales como la quema de biomasa, la combustión de combustibles fósiles, el uso de fertilizantes sintéticos, y que excluya las emisiones de gases distintos a CO2 como el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O), en los casos en que esto puede justificarse como conservador. El análisis de las emisiones o remociones de GEI debe incluir los reservorios de carbono que se prevé aumentarán considerablemente bajo el escenario ‘sin proyecto’. Se ha realizado la cuantificación de emisiones y/o remociones del proyecto en función a la Metodología para evitar deforestación no planificada VM0015, Versión 1.1. El detalle del proceso y las ecuaciones relevantes aplicadas se encuentra en el Anexo xx. Aplicación de la metodología para evitar deforestación no planificada VM0015 versión 1.1. El área de análisis utilizada es la región de referencia la cual tiene un área de 463,826.52 hectáreas. La metodología del inventario realizado en el área del proyecto fue de tipo exploratorio, con un diseño de muestreo estratificado óptimo, con muestras distribuidas al azar en los tipos de vegetación identificados en el área del proyecto. En el anexo A. “Informe del stock de carbono de los bosques de la región de referencia del proyecto REDD+ en ecosistemas de bosques secos” se tiene la descripción de la metodología utilizada en el inventario de carbono. Asimismo, cabe indicar que se utilizaron imágenes de satélite Landsat y mapas de cobertura forestal para determinar los tipos de bosque en la región de referencia del proyecto, el cual fue contemplado bajo un criterio de densidad arbórea. En el cuadro 7 se tiene los tipos de bosque y los contenidos de carbono en base a los resultados del inventario de carbono. Cuadro 18. Carbono almacenado en los tipos de bosque del área de proyecto y cinturón de fugas LU/LC class

Average carbon stock per hectare + 90% CI Cabcl

IDcl

Name

1

Bosque Seco Denso

2

Bosque Seco Semi Denso

Cbbcl

Ctotcl

average stock

+ 90% CI

average stock

+ 90% CI

average stock

+ 90% CI

t CO2e ha-1

t CO2e ha-1

t CO2e ha-1

t CO2e ha-1

t CO2e ha-1

t CO2e ha-1

390.8

81.6

107.9

22.2

498.7

103.8

137.9

13.3

39.8

3.6

177.7

16.9

Figura 04. Mapa de stock de carbono

Para determinar la cantidad de hectáreas que se deforestarían en los próximos años de no existir el proyecto, así como determinar las zonas bajo mayor riesgo de deforestación, se aplicó lo establecido en la metodología VM0015 versión 1.1 y con ayuda del software Dinámica Ego 1.6 se logró obtener los resultados esperados. El procedimiento completo se encuentra en el paso 4 del Anexo xx. Aplicación de la metodología para evitar deforestación no planificada, VM0015 versión 1.1. Los resultados obtenidos de la modelación para el presente proyecto se muestran en: mapa de riesgo de deforestación 2014, mapa de bosque y no bosque para los años 2014, 2019 y 2023 y mapa de deforestación en el periodo de línea base 2013-2023.

Figura 05. Mapa de riesgo de deforestación 2014

Figura 06. Mapa de bosque y no bosque proyectado al 2014

Figura 07. Mapa de bosque y no bosque proyectado al 2019

Figura 08. Mapa de bosque y no bosque proyectado al 2023

Figura 09. Mapa de deforestación para el periodo de la línea base 2013-2023

CL2. IMPACTOS CLIMÁTICOS NETOS POSITIVOS CL2.1 Estimar el total de emisiones GEI previstas de las actividades de uso de la tierra dentro del área del proyecto bajo el escenario de uso de la tierra con proyecto aplicando un enfoque metodológico Aprobado o Defendible. La estimación debe basarse en supuestos claramente definidos y defendibles sobre cambios en las emisiones de GEI bajo el escenario ‘con proyecto’ durante el ciclo de vida del proyecto o el periodo de contabilización de GEI del proyecto. La estimación de las emisiones de GEI debe incluir las emisiones distintas a CO2, tales como CH4 y N2O (en términos de CO2 equivalente) y las emisiones de GEI derivadas de fuentes como la quema de biomasa, la combustión de combustibles fósiles, el uso de fertilizantes sintéticos y la descomposición de las especies fijadoras de nitrógeno, etc., si esas fuentes de emisiones GEI dan cuenta en forma acumulativa de más del 20% del total previsto de emisiones GEI del proyecto en el escenario ‘con proyecto’. Los cálculos realizados para la estimación de las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero se describen en el Anexo xx. Aplicación de la metodología para evitar deforestación no planificada VM0015 versión 1.1. Cuadro 19. Reducciones de Emisiones de GEI generadas por el proyecto Project year t

Baseline

Ex ante project

Ex ante leakage

carbon stock changes

carbon stock changes

carbon stock changes annual cumulative

annual

cumulative

annual

tCO2-e

tCO2-e

63,342.8

63,342.8

10,694.2

10,694.2

7,284.4

7,284.4

45,364.1

45,364.1

55,860.6

119,203.4

9,431.0

20,125.2

6,424.0

13,708.4

40,005.6

85,369.8

57,899.9

177,103.2

9,775.3

29,900.5

6,658.5

20,366.9

41,466.1

126,835.9

57,373.1

234,476.3

9,686.3

39,586.8

6,597.9

26,964.8

41,088.8

167,924.7

60,924.6

295,400.9

10,285.9

49,872.7

7,006.3

33,971.1

43,632.3

211,557.0

55,782.9

351,183.7

1,919.8

51,792.5

6,415.0

40,386.1

47,448.1

259,005.1

65,456.4

416,640.2

2,252.7

54,045.2

7,527.5

47,913.6

55,676.2

314,681.3

63,063.1

479,703.3

2,170.3

56,215.6

7,252.3

55,165.9

53,640.5

368,321.9

60,540.3

540,243.6

2,083.5

58,299.1

6,962.1

62,128.0

51,494.7

419,816.6

56,684.2

596,927.8

1,950.8

60,249.9

6,518.7

68,646.7

48,214.7

468,031.3

t

tCO2-e 20132014 20142015 20152016 20162017 20172018 20182019 20192020 20202021 20212022 20222023

cumulative

Ex ante net anthropogenic GHG emission reductions

t

annual

t

tCO2-e

tCO2-e

cumulative t

tCO2-e

tCO2-e

tCO2-e

El cálculo de la cantidad de Voluntary Carbon Units (VCUs) se realizó restando a las reducciones netas de emisiones anuales el 13%, que es la reserva de créditos por riesgo

de no permanencia, calculada de acuerdo a la Herramienta de riesgo de no permanencia AFOLU (VCS Versión 3.2); el desarrollo de la herramienta y el cálculo de la reserva se encuentra en el anexo III. Non-Permanence Risk Report – Versión 3.2. Asimismo se calculó los VCUs, para cada área de proyecto y se muestran en el siguiente cuadro. Cuadro 20. Voluntary Carbon Units Project year t

20132014 20142015 20152016 20162017 20172018 20182019 20192020 20202021 20212022 20222023

Ex ante VCUs tradable

Ex ante buffer credits

annual

cumulative

annual

cumulative

VCUt

VCU

VBCt

VBC

tCO2-e

tCO2-e

tCO2-e

tCO2-e

38,519.8

38,519.8

6,844.3

6,844.3

33,969.8

72,489.6

6,035.8

12,880.2

35,209.9

107,699.5

6,256.2

19,136.4

34,889.6

142,589.1

6,199.3

25,335.6

37,049.3

179,638.4

6,583.0

31,918.7

40,445.9

220,084.2

7,002.2

38,920.9

47,459.8

267,544.0

8,216.5

47,137.3

45,724.5

313,268.5

7,916.1

55,053.4

43,895.3

357,163.8

7,599.4

62,652.8

41,099.4

398,263.1

7,115.3

69,768.1

Cuadro 21. Voluntary Carbon Units (VCU) por cada área de proyecto

Project year t

C.C. Sto. Domingo Olmos (% de VCU del proy.)

ACR Salitral (% de VCU del proy.)

C.C. Sto. Domingo Olmos (VCU)

ACR Salitral (VCU)

2013-2014

63.24

36.76

24,360

14,159

2014-2015

60.32

39.68

20,492

13,478

2015-2016

60.57

39.43

21,328

13,882

2016-2017

58.91

41.09

20,554

14,335

2017-2018

56.13

43.87

20,796

16,253

2018-2019

55.40

44.60

22,408

18,038

2019-2020

53.68

46.32

25,476

21,984

2020-2021

53.03

46.97

24,246

21,478

2021-2022

52.05

47.95

22,849

21,046

2022-2023

51.75

48.25

21,271

19,828

CL2.2 Demostrar que el impacto climático neto del proyecto es positivo. El impacto climático neto del proyecto es la diferencia entre el total de emisiones o remociones de GEI en el escenario ‘sin proyecto’ (incluidas las emisiones de CO2 y distintas a CO2) y el total de emisiones o remociones de GEI resultantes de las actividades del proyecto, menos los impactos climáticos negativos fuera del sitio relacionados con el proyecto (ver ‘Fuga’ CL3). El cálculo de reducciones de emisiones netas GHG antropogénicas ex - post es similar al cálculo ex - ante con la única diferencia que la estimación ex - post de cambios en la existencia de carbono y emisiones GHG debe ser usado en el caso del escenario del proyecto y fugas. Los cálculos estimados ex - post de emisiones netas GHG antropogénicas y cálculos de Unidades Verificadas de Carbono (VCUt y VBCt), serán reportadas usando la misma tabla ex – ante.

CL3. IMPACTOS CLIMÁTICOS FUERA DEL SITIO ('FUGA') CL3.1 Determinar los tipos de Fuga que se esperan y estimar los incrementos en las emisiones de GEI fuera del sitio debido a las actividades del proyecto aplicando un enfoque metodológico Aprobado o Defendible. Si procede, definir y justificar dónde hay más probabilidades de que la Fuga se produzca. Se ha realizado la cuantificación de las emisiones prevenientes de fugas en función al Paso 8: Estimación ex ante de fugas de la Metodología para evitar deforestación no planificada VM0015, Versión 1.1. El detalle del proceso y las ecuaciones relevantes aplicadas se encuentra en el Anexo xx. Aplicación de la metodología para evitar deforestación no planificada VM0015 versión 1.1.

CL3.2 Describir las medidas tomadas para mitigar la Fuga. Se está considerando que el proyecto producirá un solo tipo de fuga, en este caso vendría hacer la fuga por desplazamiento de actividades. Asimismo, cabe indicar que existe áreas de manejo de fugas, consideradas al inicio del proyecto como no bosque, donde se realizarán las actividades de los 3 componentes establecidos en la estrategia del proyecto, que en su mayoría están orientados a mitigar el riesgo de una posible fuga. El proyecto logrará evitar la deforestación no planificada, que se presentará en el escenario de referencia a través de la implementación de la estrategia REDD+; la cual está compuesta por 3 componentes: i) Uso apropiado del territorio ambiental, ii) Desarrollo de capacidades

organizativas, sociales y técnicas para la administración de los RRNN, y iii) Implementación de iniciativas para la conservación del bosque. Mediante el uso apropiado del territorio ambiental, y teniendo como base la microzonificación del territorio comunal y el ordenamiento territorial de la misma, se promoverán actividades económicas y de seguridad alimentaria compatibles con el uso apropiado de los territorios comunales, teniendo en cuenta las capacidades y actividades de interés de los agentes de deforestación identificados, con la formalización y fortalecimiento de las asociaciones presentes. De esta manera se reducirá significativamente el desplazamiento de actividades, y la producción de fugas potencialmente atribuibles al proyecto REDD+, estableciendo las siguientes actividades: -

Capacitación e implementación en técnicas para el ordenamiento y mejoramiento del ganado. Capacitación e implementación de actividades de apicultura. Implementación de actividades productivas alternativas (Desarrollo de sistemas agroforestales con fines de seguridad alimentaria y sistemas silvopastoriles para el ganado). Ordenamiento territorial. Control efectivo y adecuado de la caza. Diversificación de la producción y aprovechamiento del bosque. Reducción y optimización del consumo de leña.

CL3.3 Las emisiones distintas a CO2 deben incluirse si cabe la posibilidad de que representen más del 20% del total de las Fugas (en términos de CO2 equivalente) siguiendo los procedimientos para incluir o excluir las emisiones distintas a CO2 descritas en CL2.1. No se incluyen emisiones distintas a CO2 debido a que no son significativas en el proceso de deforestación y degradación de bosques secos, como se señala en el siguiente cuadro: Cuadro 22. Fuentes y GHG incluidos o excluidos dentro de los límites de las actividades del proyecto AUD Fuentes Quema biomasa

Emisiones ganado

de

de

Gas

Incluido/Excluido

Justificación/Explicación de opciones

CO2

Excluido

La quema de biomasa en ecosistemas de bosque seco no es significativa

CH4

Excluido

N2O

Excluido

La quema de biomasa en ecosistemas de bosque seco no es significativa La quema de biomasa en ecosistemas de bosque seco no es significativa

CO2 CH4

Excluido Excluido

No es una fuente significativa No es una fuente significativa

N2O

Excluido

No es una fuente significativa

CL4. MONITOREO DEL IMPACTO CLIMÁTICO

CL4.1 Desarrollar y ejecutar un plan para monitorear los cambios en los reservorios de carbono, los GEI distintos a CO2 y las fuentes de emisiones y las fugas (identificados en CL1, CL2 y CL3) aplicando un enfoque metodológico Aprobado y Defendible y siguiendo la frecuencia definida de monitoreo de los parámetros establecidos. Las fuentes de emisiones a monitorear deben incluir las fuentes que se espera contribuyan, de forma acumulada, más del 20% del total de las emisiones GEI en el escenario ‘con proyecto’ (Ver pie de página en CL2.1). Cuando el enfoque metodológico utilizado para estimar la fuga señalada en CL3 requiere monitoreo, esta fuga debe monitorearse. El plan de monitoreo de gases de efecto invernadero tiene como principales propósitos: - Obtener la información necesaria para estimar la cantidad de emisiones evitadas durante el período de acreditación del proyecto. - Evaluar la efectividad de las actividades del proyecto y recolectar toda la información necesaria que permita asegurar el logro de los objetivos de reducción de emisiones del proyecto. Las actividades de monitoreo incluyen el uso de sensores remotos así como inspecciones in-situ. La combinación de ambas fuentes da como resultado los cálculos y estimaciones requeridas para saber si el proyecto está siendo desarrollado de conformidad con la metodología VM0015 versión 1.1”, aprobado por VCS el 3 de diciembre del 2012. El monitoreo del cambio de uso de la tierra, basado en imágenes Landsat 8, se realizará anualmente, involucrando todos los cambios en la cobertura forestal. Se calculará la superficie deforestada (en hectáreas) dentro del área del proyecto y en el cinturón de fugas. Asimismo, una vez generado el mapa de deforestación, éste será validado a través de un muestreo sistemático no alineado en campo. El monitoreo in-situ, estará a cargo del equipo profesional de monitoreo y será realizado en coordinación y colaboración con los guarda parques y comuneros que forman parte de las actividades de monitoreo. Se promueve la participación activa de los actores locales del proyecto quienes serán los principales encargados de la recolección de datos en campo, recibiendo entrenamiento para este fin y contando con asesoría técnica durante la realización de las actividades asignadas. El monitoreo institucional, el monitoreo del proyecto y el aseguramiento y control de calidad se encuentran a cargo del equipo de monitoreo en la ciudad de Lima. Las labores del monitoreo de emisiones son compartidas entre el equipo profesional de monitoreo y los equipo de monitoreo designados en cada área de proyecto. El monitoreo del proyecto será realizado por un equipo profesional de monitoreo, que se encontrará en las ciudades de Lima, Piura y Chiclayo, bajo la coordinación general del Programa de Servicios Ecosistémicos de AIDER. A ello se incorporará el equipo de monitoreo del Área de Conservación Regional Bosque Seco Salitral Huarmaca y el Comité de Conservación y Gestión Ambiental en el sector Ñaupe-Racalí de la Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos que forman parte del proyecto.

Todas las actividades de monitoreo serán implementadas utilizando Procedimientos Operacionales Standard (POEs) elaborados por el equipo del proyecto. El personal será entrenado permanentemente para asegurar la calidad de los datos. El Grupo de Aseguramiento y Control de Calidad programa visitas de auditoría para verificar el cumplimiento de los POEs; asimismo, elige procesos al azar para verificar la correcta implementación de los POEs. Los datos del monitoreo son almacenados y procesados en las ciudades de Piura, Chiclayo y Lima. Para más detalle, ver la descripción del procedimiento de monitoreo, de acuerdo a lo estipulado en la parte 3 de la Metodología Para Evitar Deforestación no Planificada, VM0015 versión 1.1.

CL4.2 Difundir el plan de monitoreo y los resultados del monitoreo realizado según el plan, y garantizar que se hagan públicos a través de internet y que se comuniquen los resúmenes a las Comunidades y Otros Actores a través de medios adecuados. El Plan de monitoreo y sus resultados serán presentados a los representantes de cada una de las comunidades y poblaciones beneficiarias, y será publicado en internet para cada proceso de verificación que se realice.

V.

SECCIÓN COMUNIDAD

CM1. ESCENARIO COMUNITARIO SIN PROYECTO CM1.1 Describir las Comunidades al inicio del proyecto y los cambios comunitarios importantes en el pasado, incluyendo información sobre el bienestar, y las características de la comunidad. Describir la diversidad social, económica y cultural en las Comunidades y las diferencias e interacciones entre los Grupos Comunitarios. Las asociaciones y caseríos que conforman el proyecto tienen diferentes niveles en cuanto a servicios básicos de educación y salud, y se encuentran mayormente en situación de pobreza. Principalmente se dedican a la ganadería, complementando su economía de subsistencia con el trabajo asalariado eventual, la producción agrícola de secano, y en algunos sectores la extracción de carbón continúa siendo una actividad importante pese al incremento del control en la zona por parte de la autoridad forestal. En el documento de Línea base de las condiciones originales del proyecto (Ver Anexo 3 citado y adjunto en el ítem G1.5), mencionamos algunos de los indicadores más relevantes:     

  

El 80% de viviendas están construidas de adobe. El 45% cuenta con agua potable, y el 55% se abastece de agua de pozos artesanales o tubulares. El 85% de hombres y 15% de mujeres se dedican a la ganadería, agricultura y tala para leña o elaboración de carbón, respectivamente. De los porcentajes anteriores, el 55% de hombres se dedica a ganadería, 35% a agricultura y el 10% a la tala. Los ingresos económicos de las familias son: 4000 soles anuales en la actividad agrícola ($ 120 dólares mensuales), 2000 soles anuales en la actividad pecuaria ($ 60 dólares mensuales), y 1000 soles anuales ($ 30 dólares mensuales) en la actividad forestal. El 25% de la población es analfabeta. El 40% de mujeres cuenta sólo con estudios primarios, el 20% con estudios primarios y secundarios, y el 9% con estudios técnicos o superiores. Las principales enfermedades son las EDAS, los problemas nutricionales y las referentes al sistema respiratorio y genitourinario.

CM1.2 Evaluar si la zona del proyecto incluye alguno de los siguientes Valores de Conservación (AVC) relacionados con el bienestar de la comunidad y describir los atributos de clasificación para los AVC identificados. a) Áreas que proporcionan los servicios esenciales de los ecosistemas Los bosques no sólo aportan como recursos de uso directo sino que también brindan servicios potencialmente importantes. Estos bosques son un gran atractivo turístico que cada vez capta mayor interés. Por otro lado, estos bosques prestan muy importantes servicios ecosistémicos como la fijación de CO2, la liberación de O2, la regulación del clima, la producción de agua y el mantenimiento de los nutrientes (Dourojeanni et al. 2009).

En la zona de proyecto, se han identificado muchos lugares en donde aflora el agua, denominados jagüeyes, que son utilizados por los pobladores para el ganado, el desarrollo de actividad agrícola, pero también, en muchas de las zonas rurales, el abastecimiento de agua para autoconsumo, se realiza a partir de los riachuelos y afloramientos de agua dispersos en estos. Cuadro 23. AVC que proporcionan los servicios esenciales de los ecosistemas – Sector Olmos SECTOR

CASERÍOS

Sincape Mano de León

ÁREAS QUE PROPORCIONAN LOS SERVICIOS ESENCIALES DE LOS ECOSISTEMAS Servicios hidrológicos Control de erosión Control de incendios Agua potable, agua en épocas de lluvia por el rio cascajal a 1- 2 km del caserío. Se utiliza para riego.

Pueblito

Senquelito

Agua potable, agua de pozo

OLMOS Tablones

Señor de los Milagros

Agua de pozo cerca del caserío

Boca Chica

Ubicados en ladera de poca pendiente Ubicado al margen de un rio Ubicado lejos de las laderas empinadas que mantienen el bosque a conservar, sin peligro por huaicos Ubicado muy cerca de laderas empinadas, el bosque a conservar es importante para contener posibles huaicos Ubicado lejos de las laderas empinadas que mantienen el bosque a conservar, sin peligro por huaicos

El Porvenir Querpón Capilla Central

Agua potable, en época de buenas lluvias pasa un rio al oeste. Se utiliza para riego No presentan

Ñaupe

San Francisco

Toman el agua de jagüey por tuberías, ubicado al este del caserío. En época de buenas lluvias, pasa un rio al este. Se utiliza para riego

No presentan

Cuadro 24. AVC que proporcionan los servicios esenciales de los ecosistemas – Sector ACR de Salitral-Huarmaca

SECTOR

ASOCIACIÓN/CASERÍO

ÁREAS QUE PROPORCIONAN LOS SERVICIOS ESENCIALES DE LOS ECOSISTEMAS Servicios hidrológicos

Asociación de ganaderos del sector Pasmarán Asociación de ganaderos El Garabo ACR BLOQUE NORTE

Control de erosión

Control de incendios

No cuentan

Jagüeyes

Los bosques controlan la erosión No cuentan

Asociación de ganaderos Virgen del Carmen Asociación de ganaderos Jagüey Chico - La Alberca

No cuentan

Asociación de Guarda Parques Voluntarios Frijol Caupí Sábila ACR BLOQUE SUR

Jagüeyes

Los bosques controlan la erosión

Pampa Larga

No proceden a la deforestación de su vegetación

Algarrobos

No cuentan

No cuentan

b) Áreas que son fundamentales para los medios de vida de las Comunidades Cuadro 25. AVC importantes para los medios de vida– Sector Olmos ÁREAS DE DONDE OBTIENEN SUS MEDIOS DE VIDA SECTOR

ASOCIACIÓN /CASERÍO

Sincape Mano de León Pueblito Senquelito

ALIMENTOS ESENCIALES

COMBUSTIBLE

FORRAJE

Obtenido de las áreas de cultivo aledañas

MEDICAMENT OS

MATERIAL DE CONSTRUCCIÓ N Para cercos y tutores en la agricultura

Bosques aledaños degradados de los cuales obtienen leña

Tablones

El pastoreo se da desde el caserío hasta las orillas del bosque a conservar

Para elaboración de cercos

No presentan OLMOS

Señor de los Milagros

Obtenidos del ganado y cultivos agrícolas que dependen indirectamente del bosque a conservar

Obtenido de las áreas de cultivo aledañas

Boca Chica

Para cercos y tutores en la agricultura

Para elaboración de cercos

El Porvenir Bosques aledaños degradados de los cuales obtienen leña y de donde producen carbón en menor proporción

Querpón

Capilla Central

El pastoreo se da desde el caserío hasta las orillas del bosque a conservar

Bosques aledaños degradados de los cuales obtienen leña

Ñaupe

Para cercos y tutores en la agricultura

Para elaboración de cercos

San Francisco

Cuadro 26. AVC importantes para los medios de vida – Sector ACR de Salitral-Huarmaca ÁREAS DE DONDE OBTIENEN SUS MEDIOS DE VIDA SECTOR

ACR BLOQUE NORTE

ASOCIACIÓ N/CASERÍO

Asociación de ganaderos del sector Pasmarán Asociación de ganaderos El Garabo

ALIMENTOS ESENCIALES

COMBUSTIBLE

FORRAJE

MEDICAMENTOS

MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

Siembran y cosechan para autoconsumo (arroz ,soya, maíz ,frijol, yuca , plátano ) ,compran azúcar , aceite y fideos y

Leña, combustible y gas para cocina, petróleo y gasolina para transporte , y motobombas para riego

Se hace uso del escaso forraje del campo, el cual no es almacenado

Se hace uso de medicina farmacéutica

Adobe, bambú ,hualtaco,planta de coco ,ladrillo y cemento

Asociación de ganaderos Virgen del Carmen

consumen carne de los animales que crían

Asociación de ganaderos Jagüey Chico - La Alberca Asociación de Guarda Parques Voluntarios Frijol Caupí Sábila Pampa Larga ACR SUR

Algarrobos

BLOQUE

Siembran y cosechan (frijol, yuca, plátano ,maíz ), compran azúcar y aceite, y consumen carne de los animales que crían

Leña cocina

para

Se hace uso del escaso forraje del campo, el cual no es almacenado

Hacen uso de medicina farmacéutica y de plantas medicinales que obtienen del bosque y/o mercados locales (cola de caballo, chicoria ,cuncun, higuerón , huachuma )

Adobe , bambú, hualtaco ,faique

c) Áreas que son críticas para la identidad cultural tradicional de las Comunidades 

CC Sto. Domingo de Olmos

En la zona de El Pilco se han encontrado corralitos de piedra que parecen las bases de antiguas viviendas e incluso pueblos; siguiendo en dirección del jagüey de Ñaupe se notan algunos círculos y una mesa. En la zona de El Escondido han sido encontrados pequeños círculos, huacas y ollas. De la misma forma existen huacas en el cerro Artesón por El Pueblito, por Mano de León y en general en los cerros alrededor; así como por La Calera Santa Isabel, en donde se pueden ver los restos de habitaciones, círculos y delimitaciones de casas. En el Cerro Pasmarán- Quebrada, El Oso y El Guabo se encuentran cinco importantes restos arqueológicos como un canal antiguo, imágenes talladas en piedra, y viviendas hechas de piedra. Estas zonas no cuentan con estudios formales de investigación y datación de estos restos, pero se presupone que estos restos puedan pertenecer a culturas precolombinas como los Mochicas o Chimús.



ACR de Salitral-Huarmaca

Cuadro 27. AVC importantes para su identidad cultural– Sector ACR de Salitral-Huarmaca SECTOR

ASOCIACIÓN/ CASERÍO

ÁREAS DE IMPORTANCIA CULTURAL IMPORTANCIA CULTURAL

Asociación de ganaderos del sector Pasmarán

Ruinas arqueológicas (Casa del Cacique)

Asociación de ganaderos El Garabo ACR BLOQUE NORTE

Asociación de ganaderos Virgen del Carmen

IMPORTANCIA ECOLÓGICA Catarata "Tres piernas" , conservación de la pava aliblanca y de especies de flora (hualtaco,pasallo) Catarata "La Virgen", conservación de la pava aliblanca y de especies de flora (hualtaco,pasallo)

Ruinas arqueológicas

IMPORTANCIA ECONÓMICA

80% de la población es católica. Festividades religiosas locales y nacionales (Fiesta de Santa Rosa de Lima)

Parcelas para agricultura y crianza de ganado 80% de la población es católica. Festividades religiosas locales (Fiesta del Señor Cautivo) y nacionales

Miradores turísticos , conservación de la pava aliblanca y de especies de flora (hualtaco,pasallo)

Asociación de ganaderos Jagüey Chico La Alberca Asociación de Guarda Parques Voluntarios Frijol Caupí ACR BLOQUE SUR

Festividades religiosas locales

Sábila

No presentan

Pampa Larga No presentan

Algarrobos

IMPORTANCIA RELIGIOSA

Mirador turístico "El caballito Mogo Mogo", conservación de la pava aliblanca, venado y de especies de flora (hualtaco,pasallo) Mirador turístico "Cueva La Iglesia ", pastoreo , conservación de la pava aliblanca ,venado y de especies de flora (pasallo,hualtaco,fa ique)

Festividades religiosas locales Parcelas para agricultura y crianza de ganado

Festividades religiosas locales y nacionales (Fiesta de Santa Rosa de Lima)

CM1.3 Describir los cambios previstos en las condiciones de bienestar y otras características de las comunidades en el escenario de uso de la tierra sin el proyecto, incluyendo el impacto de los posibles cambios en los servicios de los ecosistemas en la zona del proyecto identificado como importantes para las comunidades Se trabajó una matriz de escenario tendencial sin proyecto REDD para 06 asuntos focales i) Organización económica y comunal, ii) Manejo de Recursos Naturales, iii)Tendencia y seguridad de la tierra, iv) Áreas de alto Valor de conservación, v) Actividad agrícola, y vi) Actividad ganadera Cuadro 28. Escenario sin proyecto REDD – sector Olmos Periodo de vida del proyecto ¿Qué vamos a analizar?

SECTOR: OLMOS

Organización económica comunal

y

Actividad agrícola

Manejo Recursos Naturales

de

Tenencia seguridad tierra

y la

de

5 años (2013-2017)

10 años (2018-2022)

20 años (2023-2032)

Seguirá estando fracturada debido a sus actividades económicas independientes para cada sector, ya que no tienen intereses en comunes (bosque a conservar) que unifique a centros poblados, anexos y caseríos.

La mayoría de caseríos solicitan anexarse a Huarmaca, y los demás centros poblados exigen mejores condiciones de vida y una mejor gestión comunal. Estos problemas continuarían fragmentando más las relaciones como comunidad. Es cada vez más cara de llevarse a cabo debido a la escasez de agua superficial y subterránea, aumentando la venta de tierras y olas migratorias del lugar de origen en 40 %

Organización comunal totalmente quebrantada por no haber poseído un área de manejo común, cediendo el uso total de estas áreas a terceros/foráneos a la comunidad.

Es cada vez más cara de llevarse a cabo debido a la escasez de agua superficial y subterránea, aumentando la venta de tierras y olas migratorias del lugar de origen en 20 %

No se realiza el manejo integral de sus recursos, por lo cual se da un mal uso de los bosques primarios, ocasionando su degradación.

El bosque comunal desaparece cada vez más, dándose un mínimo manejo de los recursos de sus bosques degradados

El número de casos de tierras cedidas, concesionadas y/o vendidas a privados ajenos a la comunidad se incrementa en un 10%

El número de casos de tierras cedidas, concesionadas y/o vendidas a privados ajenos a la comunidad se incrementa en un 50%

Es cada vez más cara de llevarse a cabo debido a la escasez de agua superficial y subterránea, por lo cual las tierras son vendidas al rubro privado y las olas migratorias del lugar de origen llegan al 70 % No se cuenta con bosques primarios ni secundarios. Los recursos naturales existentes son mínimos

El número de casos de tierras cedidas, concesionadas y/o vendidas a privados ajenos a la comunidad se incrementa en un 80%

Actividad ganadera

Áreas de Alto Valor de Conservación

Se ve reducida radicalmente por la continua necesidad del recurso hídrico, el cual es regulado por las áreas de bosque que van perdiéndose sistemáticamente Aún se mantienen debido a que se encuentran lejanas para la población

Los comuneros optan por ya no dedicarse a la ganadería por miedo a perder su ganado (muerte) debido a la falta de alimento

Ya no se realiza esta actividad por ausencia de ganado

Son explotadas y perdidas en un 30 % debido a las necesidades económicas de la población y a la poca significación/valor que tienen para ellos

Son explotadas y perdidas en un 80 % debido a las necesidades económicas de la población y a la poca significación/valor que tienen para ellos

Cuadro 29. Escenario sin proyecto REDD – sector ACR de Salitral-Huarmaca ¿Qué vamos analizar?

a

Periodo de vida del proyecto 5 años (2013-2017)

10 años (2018-2022)

20 años (2023-2032)

El comité de gestión se desintegraría, al igual que la asociación de guarda bosques. Las asociaciones de ganaderos continuarían operando.

El comité de gestión se desintegra, debilitando sus capacidades para la toma de decisiones comunales.

Actividad agrícola

Pasaría de una agricultura de comercio a una agricultura de autoconsumo, debido a la sequía que persistirá y será mayor. Las parcelas agrícolas disminuirían.

La agricultura es de autoconsumo, sin darse la oportunidad a cultivos alternos con fines de mejorar su seguridad alimentaria.

Las asociaciones de ganaderos se debilitan al no encontrarse capacitadas para la administración del recurso ganadero, el cual va disminuyendo cada vez más. El desarrollo de la actividad disminuye considerablemente. Los cultivos y sembríos de autoconsumo disminuyen, originando que la población recurra a la compra de insumos en mercados fuera del lugar de origen.

Manejo Recursos Naturales

La población haría uso y aprovechamiento descontrolado de los recursos naturales y de flora. Los taladores ilegales continuarían operando con normalidad, al igual que la compra y venta de carbón y los cazadores de venado.

La deforestación del bosque aumenta, al igual que la extinción especies de flora.

Organización económica comunal

y

ACR de SalitralHuarmaca

de

Tenencia seguridad tierra

de

y la

Actividad ganadera Áreas de Alto Valor de Conservación

Al no existir la zonificación, los conflictos con los invasores de tierras continuarían. El ganado disminuiría y permanecería siendo de carácter extensivo.

El 25% de las tierras son invadidas por terceros/foráneos a la zona. Disminución de ganado debido a la priorización de su venta a terceros.

La conservación jagüeyes se debilita y acelera el proceso extinción de especies fauna y flora.

Extinción de especies de flora y fauna representativas de la zona.

de se de de

CM2. IMPACTOS COMUNITARIOS NETOS POSITIVOS CM2.1 Utilizar metodologías apropiadas para evaluar los impactos, incluidos los beneficios, costos y riesgos previstos y reales, directos e indirectos, en cada uno de los Grupos Comunitarios identificados (identificados en G1.5), resultantes de las actividades del proyecto bajo el escenario ‘con proyecto’. La evaluación de los impactos incluye los cambios en el bienestar debido a las actividades del proyecto y una evaluación de los impactos por los Grupos Comunitarios afectados. Esta evaluación debe basarse en supuestos claramente definidos y defendibles sobre los cambios en el bienestar de los Grupos Comunitarios bajo el escenario ‘con proyecto’, incluyendo los impactos potenciales de los cambios en todos los servicios de los ecosistemas considerados importantes para las Comunidades (se incluye los recursos hídricos y de suelo), durante el ciclo de vida del proyecto. A través de un proyecto de investigación sobre estrategias de medios de vida, en el cual se trabajaron talleres participativos con informantes claves, se obtuvo una definición de lo que significa bienestar para las comunidades: “Vivir en una comunidad bien organizada y con toda la infraestructura básica, donde las familias vivan en buenas casas, con un ingreso económico estable y donde nuestros hijos tengan una buena educación”. Según este concepto, ellos saben que para lograr su desarrollo, los capitales básicos son: a) Que los comuneros jóvenes tengan una buena educación, b) Contar con profesionales indígenas de la comunidad, trabajando los recursos de la comunidad, c) Tener una sólida y buena relación a nivel de familias y a nivel de comunidad - instituciones, d) Contar con la infraestructura básica, y e) Contar con ingresos económicos por el aprovechamiento de productos provenientes de su bosque. Para el proyecto, se ha realizado un análisis de capitales en el cual se evaluaron los recursos y capacidades (llamados también “activos”) a los cuales tienen acceso los caseríos y asociaciones, así como las características positivas y negativas que han favorecido o dificultado el desarrollo de sus medios de vida. Cuadro 30. Análisis de capitales – sector Olmos CAPITAL

HUMANO SECTOR: OLMOS

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

Comuneros con capacidades de gestión, fuerza laboral e ímpetu para lograr la construcción de una comunidad más justa y que brinde calidad de vida a sus pobladores

La mayor parte de la población se encuentra presta a las distintas instituciones nacionales, privadas, foráneas y locales que brindan capacitación a los comuneros

Existe poca identificación con el territorio comunal.

Presencia de numerosos inversionistas privados del rubro minero, agrícolas, entre otros, los cuales sólo piensan en explotar os RRNN de la comunidad, sin pensar en su sostenibilidad ni en el beneficio común, aprovechándose del poco poder de negociación de sus

Poca comunicación entre los comuneros Autoridades poco competentes

NATURAL/FO RESTAL/BIO DIVERSIDAD

Ecosistema de bosque seco, tierras fértiles fauna y flora única, relicto original de la pava aliblanca Carretera de asfalto que cruza la comunidad y se ubica paralelamente al área de bosque a conservar (a 7 km).

FÍSICO La mayoría de comuneros cuentan con los servicios básicos de agua, luz y cobertura telefónica. Existen diversas cooperativas que traen inversión y permiten el acceso de los comuneros a créditos para mejorar sus parcelas agrícolas o su ganado. FINANCIERO Existen también otras instituciones que fungen de canales de inversión a futuro para la comunidad por intermedio de proyectos productivos y de conservación. Estas son: Cuerpo de Paz, PROCOMPITE, AIDER, entre otras.

Auge del turismo ecológico y los distintos beneficios ecosistémicos que son cada vez más cotizados y remunerados. Existen proyectos en la zona, y también está por comenzar el mega proyecto Olmos, del cual los comuneros esperan que se les apoye con la construcción de vías secundarias asfaltadas y servicios básicos en los sectores que aún no dispongan de ellos La tendencia internacional de mitigación de los impactos negativos del cambio climático atrae financieramente a las empresas que podrían compensar en los bosques comunales. El mega proyecto Olmos también es una ventana de apalancamiento de inversiones a futuro

Ecosistema muy frágil , el cual se encuentra degradado en su mayoría

Mínima cobertura de internet (satelital/fibra óptica)

Existe un parque automotor viejo y desordenado

Poca transparencia entre las conversaciones que se dan entre las autoridades comunales e inversionistas, generando suspicacias alrededor de la población en torno a posibles actos de corrupción o sobornos

autoridades para defender su comunidad. Sobredemanda de los RRNN y una poca o nula capacidad técnica de gestión

Las grandes obras pueden superar la capacidad de carga estimada para la carretera, corriendo el riesgo de atrofiar dicha vía de acceso

La poca capacidad de ejecución y transparencia en sus autoridades podrían alejar a otros inversionistas de la zona

SOCIAL

Se trata de una comunidad tranquila, en la cual la tasa de robos y extorsiones es mínima. Los lazos culturales e identidad que aún los une se basan en su pasado histórico y las celebraciones sociales (aniversario de la comunidad, fiesta del patrón, etc.)

Cuentan con potencial para convertirse en un núcleo productivo importante del Perú, pues se identifican como una sociedad agrícola y reconocen que son una comunidad grande a comparación de otras

Existe una escaza comunicación entre los distintos anexos, caseríos y centros poblados, debido a la falta de carreteras y otros medios de comunicación en la mayoría de estos

Muchos centros poblados quieren convertirse en distritos, pudiendo crear rivalidades y divisiones sociales al interior de la comunidad

Cuadro 31. Análisis de capitales – sector ACR de Salitral-Huarmaca CAPITAL

HUMANO

SECTOR: ACR de SalitralHuarmaca

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

Los Comités de Gestión Local (CGL): se encuentra fortalecido de manera que han sido capacitados desde la creación del ACR 2010, a través de pasantía y capacitaciones.

Los CGL han venido capacitándose y participando en actividades programadas (pasantía, talleres).

Poco acceso a medios informativos que ayuden a fomentar sus conocimientos referentes a conservación y manejo sostenible del bosque.

Riesgo de desconfianza y mayores prejuicios en la población que no participa en las actividades (talleres, actas de compromiso).

La intervención de AIDER ha fortalecido aún más sus conocimientos previos a la conservación y al manejo sostenible de su bosque. Asimismo, los CGL presentan iniciativas de conservación a través de la articulación de trabajo con los organismos representativos de ambos bloques.

Cumplimiento de su plan de trabajo establecido desde el 2012, correspondiente a control y vigilancia. Asistencia a talleres de sensibilización en conservación y manejo sostenible de sus bosques. Expectativa en contar con un diseño de estudio de un proyecto REDD+, que ayude a buscar mecanismo de apoyo en los diversos organismos conjuntamente y en

Desinformación de unos sectores ante supuestas intervenciones mineras. Involucramiento de la población en actividades de control y vigilancia del ACR. Capacitación a los guardabosques referentes al plan de vigilancia, puesto que la Jefatura del ACR solo coordina y capacita a los CGL.

Debilitamiento de los CGL a medida al no encontrar articulaciones de trabajo. Generación de conflictos con los caseríos que no aceptaron ser parte del ACR, en caso no exista una zonificación.

coordinación con la Jefatura del ACR.

NATURAL/FO RESTAL/BIO DIVERSIDAD

Acuerdos conservación protección de bosques secos.

de y los

Los jagüeyes como principal fuente para la captación de fuente de agua con fines de abastecimiento de la población. Protección de las especies en extinción (pava aliblanca). Cuentan con una reserva maderable protegida desde varios años (pasallo, hualtaco, faique, angolo, etc.).

Manejo sostenible del bosque a través de proyectos.

EL ACR no encuentra zonificado.

Propuestas y promoción de turismo rural comunitario contando con las potencialidades del bosque seco.

Aprovechamiento indiscriminado del bosque (leña, madera, etc.)

Oportunidad de contar con la zonificación de la ACR, para evitar posibles invasiones con los caseríos cercanos.

se

Desconocimiento del manejo sostenible del bosque. No hay tratamiento de los recursos hídricos (jagüeyes )

Sequías prolongadas, que se transforma en efectos negativos para los bosques secos. Las especies controladas como el pasallo, hualtaco podrían ser deforestadas. A falta de implementación de equipos para el control y vigilancia: peligro de extinción (venado, sajinos). Si no hay apoyo del Estado, en circunstancias de necesidad de los caseríos, la población optaría por la venta de madera como el pasallo, hualtaco

Zonas pastoriles de cobertura para el ganado caprino. Almacenamiento y captura de carbono. Aprovechamiento de la leña en el bosque por las familias.

FÍSICO

No cuentan con un local propio, solo cuenta con un local comunal construido con materiales rústicos de la zona (adobe )

Contar con un local propio del CGL y guardabosques implementados con los materiales necesarios: Mesas, sillas, cañón multimedia, cámaras, GPS, etc.), ayudaría a mejorar la socialización y al cumplimiento de sus funciones.

Falta de un local propio para los CGL y guardabosques.

Disociación involucramiento resto de población acuerdos compromisos CGL.

del del la en y del

FINANCIERO

SOCIAL

Ingresos a raíz de la venta de sus productos en época de lluvia (maracuyá, frijol) a los mercados de Olmos.

Entidades cooperantes con créditos a mediano plazo para producciones agrícolas.

No existe una entidad financiera en las zonas.

Persistir en una agricultura de autoconsumo que no genera ingresos para cambiar la condición de vida de los habitantes.

El CGL y guarda bosques han articulado trabajo con: rondas campesinas, club de madres, Instituciones educativas, tenientes gobernadores.

Una mesa multisectorial fortalecida y empoderada con todos los sectores involucrados

Involucramiento de los sectores en talleres de sensibilización de conservación y manejo sostenible de los bosques secos.

Incumplimiento de los acuerdos y compromisos de conservación y protección de los recursos ambientales.

Compromiso 100% de población.

del la

Además, se trabajó una matriz de escenario tendencial con proyecto REDD para 06 asuntos focales: i) Organización económica y comunal, ii) Manejo de Recursos Naturales, iii) Tenencia y seguridad de la tierra, iv) Áreas de alto Valor de conservación, v) Actividad agrícola, y vi) Actividad ganadera. Este escenario se basa en las actividades a implementar de acuerdo a lo establecido en la Estrategia REDD del proyecto. Cuadro 32. Escenario tendencial con proyecto – sector Olmos ¿Qué vamos a analizar?

Organización económica y comunal

Periodo de vida del proyecto 5 años (2013-2017)

10 años (2018-2022)

20 años (2023-2032)

El área de influencia del bosque a conservarse y los beneficios canalizados unificarán a la comunidad, a través del Comité de Conservación conformado con representantes de los distintos centros poblados, anexos y caseríos.

Mejor organización comunal para la gestión de los beneficios obtenidos de la venta de los bonos de carbono a los diversos sectores de la comunidad.

Organización fortalecida para la gestión de los beneficios obtenidos de la venta de los bonos de carbono a los diversos sectores de la comunidad.

SECTOR: OLMOS

Se mantendrá estable gracias al recurso hídrico, el cual es permanente como consecuencia de las acciones de conservación de sus bosques, regulando así el sistema hídrico en la zona.

Hectáreas cultivables con tendencia al incremento, debido a la zonificación del territorio con fines de aprovechamiento.

Mayores ventas de su producción e incursión en el rubro de los productos orgánicos a consecuencia de las capacitaciones recibidas y la creciente demanda en dicho nicho de mercado.

de

Nuevas estrategias para el manejo de los recursos naturales, canalizadas mediante planes maestros, imágenes satelitales, entre otros.

Puesta en valor de los servicios ecosistémicos que poseen, con énfasis en sus bosques y el buen manejo que hacen de sus ecosistemas degradados.

Logro del uso eficientemente de los recursos naturales, sin perjuicio del ecosistema y brindando beneficios económicos y sociales para toda la comunidad.

Tenencia y seguridad de la tierra

Se cuenta con asesoría técnica y legal por parte de las distintas entidades comprometidas con la conservación de los bosques, no permitiendo intromisiones de actores privados y foráneos a la comunidad con fines de explotación de los recursos naturales existentes.

Actividad ganadera

Actividad mejorada con la implementación de sistemas silvopastoriles, los cuales reducirán y evitarán la presión del bosque y a su vez generarán mayores ingresos para la población. Se generan mayores impactos positivos a través de los servicios ecosistémicos, la actividad turística y el ingreso monetario que se genera a partir de ellos.

Se asegura la tenencia y uso de la tierra comunal. Se cuenta con asesoría técnica y legal por parte de las distintas entidades comprometidas con la conservación de los bosques, no permitiendo intromisiones de actores privados y foráneos a la comunidad con fines de explotación de los recursos naturales existentes. El ganado se encuentra ordenado y con mayor rendimiento debido a su mejoramiento.

Actividad agrícola

Manejo Recursos Naturales

Áreas de Alto Valor de Conservación

El bosque puede recuperarse hasta en un 30 % más de las hectáreas de bosque en la actualidad. Este porcentaje podría ser mayor de implementarse exitosamente la regeneración natural.

Actividad mejorada y tecnificada, con posibilidades de insertarse al mercado de la venta de carne de monte. El bosque se recuperaría hasta en un 300% en comparación de las hectáreas iniciales (año 2013). Se podría unificar el bosque conservado a un corredor biológico que conecte hacia otras áreas de bosque con distintos límites políticos, dándole un mayor a partir del turismo y los servicios ecosistémicos a generarse.

Cuadro 33. Escenario tendencial con proyecto – sector ACR de Salitral-Huarmaca ¿Qué vamos a analizar?

Organización económica y comunal

Periodo de vida del proyecto 5 años (2013-2017)

5 años (2013-2017)

5 años (2013-2017)

Bloque norte: Fortalecimiento del comité de gestión, el cual trabajaría de acuerdo al plan de trabajo elaborado y en articulación con las asociaciones de ganaderos.

Bloque norte: Establecimiento de reglamentos y funciones para su gestión comunal y de sus recursos.

Bloque norte: Plan de trabajo consolidado y operando con éxito.

Bloque sur: Consolidación de la base del comité, mejor organización y mayor articulación de trabajo con la municipalidad local. Bloque norte: Tecnificación de la agricultura y producción de cultivos alternativos, certificación de parcelas

Actividad agrícola SECTOR: ACR de SalitralHuarmaca

Bloque sur: Tecnificación de la agricultura orgánica ,tecnificación de riego

Manejo Recursos Naturales

Tenencia seguridad la tierra

Actividad ganadera

de

y de

Bloque sur: Comité local representado por jóvenes, capacitación para la mejora continua y óptima gestión de sus recursos.

Bloque norte: Tecnificación de riego, certificación de su producción con fines de inserción a mercados externos.

Bloque norte: Mejoramiento del control y vigilancia, pago de remuneraciones a los guardabosques y adquisición de equipamiento (lampas, machetes, cámaras, GPS).

Bloque sur: siembra y cultivo de productos alternativos (cacao, lúcuma, quinua) Bloque norte: Tratamiento de jagüeyes, disminución de la deforestación a un 70%, manejo sostenible a través de la apicultura y ecoturismo.

Bloque sur: Reforestación con faique, siembra de pastos para el ganado, tratamiento de jagüeyes, control y vigilancia de los recursos.

Bloque sur: aumento de los stocks de carbono, criaderos de pava aliblancas, monitoreo de sus recursos naturales.

Zonificación de su área

Patrullaje con los guarda bosques

Bloque norte: Acuerdos de trabajo con los ganaderos para la estabulación del ganado y almacenamiento de forraje.

Bloque norte: Potencialización de las asociaciones ganaderas .Mejoramiento de raza.

Bloque sur: Capacitación a los ganaderos para el adecuado aprovechamiento del bosque.

Bloque sur: Formación de asociaciones de pequeños ganaderos, estabulación del ganado, mejoramiento de raza.

Bloque sur: Comités consolidados en sus funciones y operando con normalidad.

Mejoramiento del riego tecnificado e inserción de su producción certificado a mercados externos.

Bloque norte: Establecimiento de una ruta ecoturística. Reforestación de los bosques con especies de faique y hualtaco. Bloque sur: Reforestación de sus bosques con especies alternativas (algarrobo). Actividades de monitoreo operando con éxito.

Áreas de Alto Valor de Conservación

Bloque norte: Tratamiento de los jagüeyes y generación de una mayor afluencia de agua para la población. Bloque sur: Tratamiento a los jagüeyes , protección de las especies de flora y fauna

Bloque norte: Protección total de las especies flora y fauna. Bloque sur: Incremento de la afluencia de agua para la población.

CM2.2 Describir las medidas necesarias y adoptadas para mitigar los impactos negativos en el bienestar de los Grupos Comunitarios y para el mantenimiento o la mejora de los atributos de los Altos Valores de Conservación (identificados en CM1.2) de conformidad con el principio de precaución. Según los resultados de la línea base socio económica, las principales actividades económicas a las que se dedican las familias miembros del proyecto son: i) agricultura de secano (50%), ii) ganadería (40%), y iii) tala para leña, madera y/o elaboración de carbón (10%). Estas actividades dependen de algunas áreas identificadas como AVC. En la Estrategia REDD (Ver Anexo 04 citado y adjunto en el ítem G1.8) se propone actividades para el manejo de cada una de estas zonas AVC. Cuadro 34. Actividades propuestas para mejorar los AVC Actividad a la que se dedican las familias Agricultura de secano

AVC

Parcelas/chacras, bosques

Actividad propuesta en la estrategia Sistemas agroforestales silvopastoriles

y

Ganadería

Bosques

Mejora y ordenamiento de la actividad ganadera

Tala para leña, madera y/o elaboración

Bosques

Apicultura, Ordenamiento Territorial, Diversificación de la producción, Reducción y optimización del consumo de leña, Control y vigilancia, Ecoturismo, RNA y reforestación

CM2.3 Demostrar que los impactos netos del proyecto en el bienestar son positivos para todos los Grupos Comunitarios identificados en comparación con sus condiciones de bienestar previstas bajo el escenario de uso de la tierra sin proyecto (descrito en CM1). Cuadro 35. Impactos de los grupos comunitarios del sector Olmos

SECTOR

OLMOS

ACTOR IDENTIFICADO

IMPACTO

DESCRIPCIÓN

Presidente de la comunidad

Positivo

Alcaldes de centros poblados Comité de conservación

Positivo Positivo

Manejar en términos políticos, legales y técnicos a la comunidad, convocar a asambleas generales con participación de los delegados y población en general e informar a la comunidad sobre acuerdos y decisiones que los involucre Administración municipal Gestión de los recursos naturales

Asociación de agricultores Señor de los Milagros Club de madres Vaso de Leche

Positivo Neutro Neutro

Producción sostenible de productos agrícolas de calidad Velar por el bienestar de la familia Velar por la nutrición de los niños

Iglesia Evangélica/Católica

Neutro

Impartir la doctrina religiosa

APAFA

Positivo

Educación de sus niños y jóvenes

Cuadro 36. Impactos de los grupos comunitarios del sector ACR de Salitral-Huarmaca SECTOR

ACR BLOQUE NORTE

ACR BLOQUE SUR

ACTOR IDENTIFICADO

IMPACTO

DESCRIPCIÓN

Jefatura del ACR

Neutro

Asociación de guarda parques voluntarios "Frijol caupí" Comité de gestión

Neutro

Representación dentro del ACR, talleres de capacitación al comité de gestión y guardabosques, asistencia técnica. Coordinación de las funciones de los guardabosques, distribución de recursos.

Asociaciones de ganaderos

Neutro

Club de madres

Positivo

Vaso de Leche

Positivo

Iglesia Evangélica/Católica

Positivo

Organización y gestión de las actividades comunales. Organización de la Asociación, distribución de tareas entre los socios, distribución de recursos a los recursos (forraje, medicina). Organización de las mujeres del sector en la participación ciudadana del distrito. Distribución de los programas asistidos por el Estado. Organización de acuerdo al credo

APAFA

Positivo

Coordinación entre padres y docentes

Neutro

Clubes deportivos, Asociación de limoneros (Positivo) Municipalidad distrital /neutro) Jefatura del ACR

Participación social, organización de los productores de limón.

Neutro

Teniente del caserío

Positivo

Comité de gestión

Positivo

Representación dentro del ACR, talleres de capacitación al comité de gestión y guardabosques, asistencia técnica. Garantía del caserío y representatividad. Vigilar los recursos del bosques, coordinación con los guarda bosques.

Club de madres

Positivo

Vaso de Leche

Positivo

Iglesia Evangélica/Católica

Positivo

Distribución de los alimentos llegados al caserío. Distribución de los alimentos llegados al caserío Cumplimiento de misiones religiosas.

APAFA

Positivo

Función en la interna de las instituciones.

Rondas campesinas

Positivo

Turnos rotativos y de seguridad local.

CM2.4 Demostrar que los Altos Valores de Conservación (identificados en CM1.2) no se verán afectados negativamente por el proyecto. Según el análisis de Altos Valores de Conservación, los bosques críticos que brindan servicios esenciales y de donde obtienen sus medios de vida, son los lugares donde establecen cultivos y sembríos, extraen madera para cocinar, y crían a su ganado vacuno y caprino, principalmente. Cuadro 37. AVC identificadas en el sector Olmos SECTOR

CASERÍO

ALTO VALOR DE CONSERVACIÓN (AVC)

Sincape Mano de León

bosques de donde obtienen leña, ríos y jagüeyes de donde obtienen agua para agricultura

Pueblito Senquelito Tablones OLMOS

Señor de los Milagros

Boca Chica El Porvenir Querpón Capilla Central

bosques que aportan a la biodiversidad, bosques de donde obtienen leña, ríos y jagüeyes de donde obtienen agua para agricultura bosques de donde obtienen leña, ríos y jagüeyes de donde obtienen agua para agricultura bosques de donde obtienen leña bosques que aportan a la biodiversidad, bosques de donde obtienen leña, ríos y jagüeyes de donde obtienen agua para agricultura

Ñaupe San Francisco

Cuadro 38. AVC identificadas en el sector del ACR de Salitral-Huarmaca SECTOR

ASOCIACIÓN/CASERÍO

ALTO VALOR DE CONSERVACIÓN (AVC)

Sávila

ACR BLOQUE SUR

Pampa Larga

Algarrobos

Asociación de ganaderos Jahuay Chico "

ACR BLOQUE NORTE

Asociación de ganaderos Virgen del Carmen -Palo Blanco

Asociación de ganaderos "el Garabo"-Serrán

Bosque regular, cuenta con 05 jagüeyes, de los cuales 02 de estos son captadas para abastecer de agua entubada a la población de Sávila y el resto usado como bebedero para el ganado. Las parcelas de agricultura son AVC debido a que representa su principal actividad ,además de su área de conservación (pastoreo para su ganado),protección de especies de fauna (pava aliblanca ,venado), flora (hualtaco ,pasallo , angolo, y faique para alimentar al ganado) Bosque regular, cuenta con 04 jagüeyes, de los cuales 01 es captado para abastecer a la población de Pampa Larga, y el resto se utiliza como bebedero y para riego de parcelas cercanas .Las parcelas de agricultura son AVC debido a que representan a su principal actividad, además del área de conservación: protección de especies de fauna (pava aliblanca, venado), flora (pasallo, hualtaco, angolo, el faique como principal alimento para el ganado. Bosque regular, cuenta con 02 jagüeyes para bebederos de ganado y riego de parcelas cercanas. Las parcelas de agricultura son AVC debido a que representan a su principal actividad, además del área de conservación: protección de especies de fauna (pava aliblanca), flora (pasallo, hualtaco, angolo, el faique como principal alimento para el ganado. Bosque regular, cuenta con dos jagüeyes, utilizados como bebederos para el ganado. Las parcelas de agricultura son AVC, debido a que representan a la principal actividad de los socios, quienes no extraen madera dentro del territorio del ACR como medida de conservación. Bosque regular, cuenta con dos jagüeyes: el primer jagüey "La virgen "es captado para el consumo de la población de Palo Blanco (bajo, centro y alto), y el otro jagüey "Higuerón" se utiliza como bebedero para el ganado .Las parcelas para agricultura son AVC, debido a que representa la principal actividad de los socios, quienes protegen especies de hualtaco y pasallo como medida de conservación. Bosque de mayor área dentro del ACR. Cuenta con 20 jagüeyes utilizados como bebederos para el ganado. Las parcelas de agricultura son AVC debido a que representan la principal actividad de los

Asociación de ganaderos sector Pasmaran -Serrán

Asociación de guarda bosques voluntarios - Frijol Caupí

socios, al igual que su área de conservación, en la cual protegen especies maderables (hualtaco, pasallo) y a la pava aliblanca. Bosque regular, cuenta con 05 jagüeyes utilizados como bebederos para el ganado. Se encuentra también la catarata "Tres piernas ", la cual representa un atractivo turístico .Las parcelas de agricultura son AVC debido a que representan la principal actividad, al igual que su área de conservación donde protegen a la pava aliblanca. Los socios pertenecen a cuatro de las 4 asociaciones de ganadores mencionadas.

El componente 01 de la estrategia REDD propone iniciar con el ordenamiento territorial de la Comunidad Campesina y ACR, en la cual se tendrá en cuenta a las zonas de AVC para promover su conservación y adecuado uso de ese espacio (Ver Anexo 04 citado y adjunto en el ítem G1.8). En conclusión, las AVC identificadas no se verán afectadas por la intervención del proyecto.

CM3. IMPACTOS EN OTROS ACTORES CM3.1 Identificar los impactos positivos y negativos potenciales que las actividades del proyecto pueden causar en el bienestar de otros actores. Para desarrollar este indicador se utilizó el Manual para la evaluación del impacto social de proyecto carbono terrestre. Versión 1.0. 2010. En las siguientes matrices, se resume el análisis de los otros actores que podrían sufrir impactos positivos, negativos o neutros bajo un escenario con y sin proyecto REDD. Cuadro 39. Análisis de actores sin proyecto REDD – sector Olmos ANALISIS DE OTROS ACTORES SIN PROYECTO REDD

SECTOR: OLMOS

BENEFICIARIOS

PERJUDICADOS

NEUTROS

Carboneros: Al no contar con un Plan de Manejo sostenible, continuarán teniendo facilidades para explotar los algarrobos y demás especies en peligro.

Comuneros: Pierden la oportunidad de poner en valor sus bosques, capacitarse en conservación y aprovechamiento de los RRNN, así como de mejorar sus actividades productivas.

Transportistas: Se acomodan a la demanda, sin importar el rubro laboral que haga uso de sus servicios.

Autoridades estatales que otorgan permisos para elaborar carbón: Los permisos seguirán vigentes al no demostrarse que existen otras actividades que también son rentables para la población. En algunos casos, reciben sobornos y pagos ilegales por parte de los carboneros/madereros para poder lograr el otorgamiento de estos permisos. Otras Áreas de Conservación Privadas o Regionales: Tendrán más atención de parte del Estado y podrían canalizar mayores recursos

Agentes turísticos: Se perjudican al no tener un marco legal que permita atraer con seguridad a los turistas que quieran ver sobre todo el habitad natural y relicto de la pava aliblanca.

Comerciantes: No dependen del proyecto para disminuir, mantener o incrementar sus ingresos.

Inversionistas: Las empresas buscan cada vez más contar con una imagen de "empresa responsable con el medio ambiente". Al seguir degradándose y deforestándose el bosque comunal, las empresas que trabajen en la zona podrían verse como causantes del problema y/o de no promover acciones para remediarlo, perjudicando así su imagen.

Foráneos: Son personas que no dependen de las formas de manejo de la comunidad, ni de sus metas a largo plazo. Algunos se verán beneficiados, sobre todo aquellos que hacen uso del territorio y RRNN comunales sin regulación alguna, mientras que otros se verán perjudicados o permanecerán en las mismas condiciones.

Empresas madereras clandestinas/informales: Empresas parqueteras y de otros rubros que explotan irregularmente el recurso forestal sin ningún control, podrán seguir operando e incluso pueden surgir otras, las cuales harán uso del recurso y desaparecerán de la zona cuando terminen con el recurso natural de la zona y deban migrar a otra.

Agricultores: Las alternativas para frenar los bajos niveles de agua subterránea y el desequilibrio hídrico a través de la conservación de los bosques serán muy pocas, por lo cual las áreas productivas para agricultura seguirán disminuyendo

Ganaderos: El forraje del que se alimenta el ganado seguirá decreciendo en la medida que no exista un plan silvopastoril y de ordenamiento ganadero

Cuadro 40. Análisis de actores con proyecto REDD – sector Olmos ANALISIS DE OTROS ACTORES CON PROYECTO REDD BENEFICIARIOS Comuneros: Brindarán valor a los bosques y serán capacitados en diversas actividades sostenibles, mejorando así su calidad de vida.

SECTOR: OLMOS

Agentes turísticos: Contarán con un expediente técnico que permita lograr un turismo atractivo y sostenible a partir de avistamiento de pavas aliblancas, entre otras especies de flora y fauna de la zona, bajo normativa de la autoridad competente. Inversionistas:

PERJUDICADOS Carboneros: Tendrán que buscar otro tipo de actividad productiva que no sea en perjuicio del bosque conservado. De aprobarse un manejo apropiado y controlado de la industria forestal, podrían participar de proyectos o negocios para elaboración de carbón artesanal bajo un manejo sostenible del bosque. Autoridades estatales que permiten la producción de carbón: Dejarán de percibir esos pagos ilegales, ya que la comunidad contará con comité de conservación y su respectivo reglamento, el cual velará por su cumplimiento y no permitirá que los permisos no pasen por su revisión.

NEUTROS Transportistas: Se acomodan a la demanda, sin importar el rubro laboral que haga uso de sus servicios

Comerciantes: No dependen del proyecto para disminuir, mantener o incrementar sus ingresos.

Foráneos:

Las empresas interesadas en contribuir al medio ambiente y mejorar su imagen como empresa "ambientalmente responsable", contarán con una comunidad apta e interesada en trabajar con ellos.

Otras Áreas de Conservación Privadas o Regionales: Podrían ver en el proyecto una posible competencia respecto a la canalización de recursos por parte del Estado o privados.

Agricultores: La puesta en valor y conservación de los bosques repercutirá en el incremento de la inversión para la mejora de las actividades agrícolas, asegurando el ciclo hídrico.

Empresas madereras clandestinas/informales: Tendrán que cumplir con los requisitos necesarios para asegurar la conservación de la zona

Son personas que no dependen de las formas de manejo de la comunidad, ni de sus metas a largo plazo. Algunos se verán beneficiados, sobre todo aquellos que hacen uso del territorio y RRNN comunales sin regulación alguna, mientras que otros se verán perjudicados o permanecerán en las mismas condiciones.

Ganaderos: Se capacitarán en manejo silvopastoril del bosque, logrando mayores ingresos sin generar impactos negativos en el ecosistema.

CM3.2 Describir las medidas necesarias y adoptadas para mitigar los impactos negativos en el bienestar de otros actores. Como proyecto REDD, se contempla la resolución de conflictos o impactos negativos relativos al uso desordenado del territorio a partir de la implementación de un plan de ordenamiento territorial del área del proyecto, lo cual permitirá que los comuneros y sus colindantes tengan definidos sus límites, evitando conflictos cotidianos y fomentando el cuidado del área respecto al ingreso de foráneos con fines de deforestación y usurpación de tierras comunales. CM3.3. Demostrar que las actividades del proyecto no provocan impactos negativos netos en el bienestar de otros actores. Según el Estudio de Impacto Ambiental (Anexo 06) desarrollado para los componentes susceptibles de presentar impactos ambientales significativos (Uso apropiado del territorio e implementación de iniciativas para la conservación del bosque), se concluye en que las actividades que generan mayor impacto son las relacionadas a la mejora y ordenamiento de la actividad generada, la mejora de sistemas agroforestales y silvopastoriles, y la actividad de ecoturismo, mientras que los factores ambientales que se verán más perjudicados son el agua y el suelo.

Asimismo, en la evaluación de los impactos no se han identificado impactos negativos calificados como severos, solo se presentan impactos negativos moderados o compatibles, para lo cual se tomaran medidas adecuadas de mitigación.

CM4. MONITOREO DE IMPACTOS COMUNITARIO CM4.1 Desarrollar e implementar un plan de monitoreo que identifica las variables comunitarias para ser monitoreados, Comunidades, Grupos Comunitarios y otras partes interesadas a ser monitoreados, la tipos de medidas, los métodos de muestreo y la frecuencia del monitoreo y la presentación de informes. variables de monitoreo deben estar directamente relacionados con los objetivos del proyecto para Las comunidades y los grupos comunitarios y las salidas previstas, resultados e impactos en el modelo causal del proyecto relacionado con el bienestar de las comunidades (que se describe en G1.8). El monitoreo debe evaluar los impactos diferenciados, entre ellos y los beneficios, costos y riesgos, por cada uno de los grupos de la comunidad y debe incluir una evaluación por parte de la comunidad afectada Grupos El proyecto cuenta con un Plan de monitoreo para la estrategia del Proyecto (Anexo 35). CM4.2 Desarrollar e implementar un plan de monitoreo para evaluar la efectividad de las medidas adoptadas para mantener o mejorar los Altos Valores de Conservación identificados relacionados con el bienestar de la comunidad El Plan de monitoreo citado en el ítem anterior contempla indicadores respecto de los Altos valores de conservación identificados en el ítem CM1.2 CM4.3 Difundir el plan de monitoreo, y los resultados del monitoreo realizado según el plan, y garantizar que se hagan públicos a través de internet y que se comuniquen los resúmenes a las Comunidades y Otros Actores a través de medios adecuados. El Plan de monitoreo aún no ha sido socializado con las poblaciones y actores involucrados en el proyecto. Una vez que se realice el monitoreo, se producirán informes los que se difundirán entre todas las comunidades que conforman el proyecto y los resúmenes serán puestos a disposición en internet. La convocatoria para la presentación de los resultados será convocada de manera formal a través de una carta de invitación a las autoridades de la comunidad y con al menos 20 días de anticipación.

VI.

SECCIÓN BIODIVERSIDAD

B1. BIODIVERSIDAD ESCENARIO SIN PROYECTO B1.1 Describir la biodiversidad en la Zona del Proyecto al inicio de éste y las amenazas para la biodiversidad, aplicando metodologías apropiadas. El área del proyecto, prosee una estacionalidad muy marcada, que permite el desarrollo de abundante vegetación durante la época húmeda, posee muchas especies que son endémicas a este tipo de vegetación y especies migratorias. Pertenece al bioma conocido como Bosque Seco Tropical o Bosque Tropical Arbustivo o Espinoso que cubre grandes áreas del centro de América del Sur, el suroeste de África y partes del suroeste de Asia. El factor climático de mayor importancia es la distribución irregular e imperfecta de una precipitación pluvial moderada. Caracterizado por poseer árboles de madera dura que generalmente crecen de manera sinuosa y en ocasiones poseen espinas, sus hojas son pequeñas, gruesas que pueden caer durante la temporada de sequía para evitar la pérdida de agua por transpiración. Algunas poseen espinas (adaptación contra los herbívoros) y raíces más largas para alcanzar la napa freática que se encuentra más profunda. El dosel superior de los árboles es menor (10-30 m), poseen sotobosque denso, pudiendo contener epífitas resistentes a la sequía (cactus, tillandsias). Los árboles tienen una corteza más gruesa y más rugosa; raíces más profundas, sin contrafuertes; hojas mucho más variables, incluyendo muchas leguminosas de hojas compuestas; muchas especies poseen espinas y espolones. Los animales poseen estacionalidad en sus ciclos reproductores, asociados a la lluvia en la mayoría de los casos. Posee muchas especies migratorias. Pertenece también a la ecorregión del bosque seco ecuatorial, que comprende grandes extensiones de los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y el norte de La Libertad, así como el piso inferior del valle del Marañón donde las precipitaciones son bajas debido a que la Cordillera Andina impide el paso de las nubes (Brack & Mediola, 2012). Otra clasificación biogeográfica, ubica a la zona del proyecto en la ecorregión denominada bosques tropicales estacionalmente secos (BTES) y se considera que el área de RacalíHuarmaca, representa la muestra menos fragmentada o destruida de este ecosistema en Perú. A partir de inventarios de biodiversidad realizados en la zona de proyecto como parte de la elaboración de los expedientes técnicos para la creación de las áreas de conservación regional de Salitral Huarmaca y Racalí-Ñaupe y trabajos realizados por diversos investigadores, se han registrado 173 especies de flora, agrupadas en 51 familias y 130 géneros (Ver Anexo 36. Lista de flora); asimismo, la fauna reportada suma un total de 175 especies pertenecientes a 69 familias de 27 órdenes , siendo 28 mamíferos pertenecientes a 18 familias, 122 especies de aves de 38 familias, 19 especies de reptiles de 8 familias y 6 especies de anfibios de 5 familias. (Ver Anexo 37. Lista de fauna) Tanto la flora como la fauna ha sufrido diferentes tipos de presiones, muchas especies de flora son usadas para la elaboración de carbón y leña, pero también, debido a las características duras de la madera, estos bosques han sufrido la continua presión de la extracción de madera para parquet. Otras actividades que se han desarrollado son la ganadería intensiva no estabulada de ganado caprino principalmente, que afecta a la regeneración natural de estos bosques y la agricultura extensiva.

La fauna, sufre principalmente debido a la presión de caza, principalmente para consumo como el caso de los venados; también se ve fuertemente influenciada por la pérdida de hábitat debido a la deforestación, poniendo a sus poblaciones incluso en riesgo de desaparecer, como en el caso de la Pava aliblanca (Penelope albipennis). Por otra parte en algunos sectores existen concesiones mineras que a la fecha aún no se encuentran operativas; sin embargo si lo hacen ocasionarán un terrible impacto ambiental en la zona ocasionando perturbaciones en la biodiversidad presente en la zona. B1.2 Evaluar si la Zona del Proyecto incluye alguno de los siguientes Altos Valores de Conservación (AVC) relacionados con la biodiversidad y describir los atributos calificadores de los AVC identificados: En la zona de proyecto, se han identificado zonas de Alto valor de conservación, según los estándares CCB. Estos son: Cuadro 41. Evaluación de AVC ÍTEM

CRITERIO DE ALTO CONSERVACIÓN (AVC)

B1.2

a)Áreas protegidas

Sí presenta

B1.2

b)Especies amenazadas

Sí presenta

B1.2

c)Especies endémicas

Sí presenta

B1.2

d)Áreas que mantienen concentraciones significativas de especies durante cualquier momento de su ciclo de vida

Sí presenta

B1.2

A1. La zona del proyecto se considera como parte de un bosque importante a nivel paisaje

Sí presenta

B1.2

A2.La zona del proyecto es un área crítica para mantener la integridad del paisaje prioritario

Sí presenta

B1.2

Ecosistemas amenazados o raros

Sí presenta

CM1.2

Áreas que ecosistema

del

Sí presenta

CM1.2

Áreas fundamentales para satisfacer necesidades básicas para comunidades locales

Sí presenta

CM1.2

Áreas críticas para la identidad cultural tradicional de las comunidades

Sí presenta

proveen

VALOR

servicios

críticos

DE

EVALUACIÓN

A continuación se detalla el análisis de los criterios de alto valor de conservación: a) Concentraciones de valores de biodiversidad de importancia mundial, regional o nacional

El Perú posee una muy alta diversidad de especies, no obstante que muchos de los registros están incompletos y fragmentados, se calcula que posee unas 25000 especies (10% del total mundial) de las cuales un 30% son endémicas. Es el quinto país en el mundo en número de especies, primero en número de especies de plantas de propiedades conocidas y utilizadas por la población (4400 especies) y primero en especies domesticadas nativas. Con respecto a la fauna, es el primero en peces (ca. 200 especies de aguas marinas y continentales, 10% del total mundial), el segundo en aves (1736 especies), el tercero en anfibios (332 especies), el tercero en mamíferos (460 especies) y el quinto en reptiles (365 especies). Es uno de los países más importantes en especies endémicas con al menos 6288, de las que 5528 pertenecen a la flora y 760 a la fauna. A nivel ecosistémico, posee 84 zonas de vida y 17 transicionales de las 104 existentes en el mundo, ocho provincias biogeográficas y tres grandes cuencas hidrográficas que contienen 12201 lagos y launas, 1007 ríos y 3044 glaciares. Estos ecosistemas comprenden los extensas arenales costeños, las gélidas punas, la alta diversidad de las vertientes orientales y las frondosas selvas amazónicas, constituyen los hábitats naturales de las diferentes especies de flora y fauna silvestre (CONAM, 2001).

i.

Áreas protegidas

La zona del proyecto posee en su interior dos importantes áreas de conservación regional creadas como iniciativa para la protección de los bosques secos y el hábitat de la pava aliblanca: ACP Ñaupe-Racalí-El Pueblito y ACR de Salitral-Huarmaca (Mapa 2) que protegen bosques tropicales estacionalmente secos.

Figura 10. Ubicación del ACR de Salitral-Huarmaca

Fuente: Análisis integral de cadenas de valor y definición de negocios viables en el ACR Salitral – Huarmaca

Figura 11. Mapa forestal del ACR de Salitral-Huarmaca

Fuente: Expediente técnico que sustenta el reconocimiento del área de conservación privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito

Por otro lado existe el proyecto "Fortalecimiento de la Conservación de la Biodiversidad a través del Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas (PRONANP)", que sirve de apoyo al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y busca contribuir a la sostenibilidad ecológica a largo plazo de las áreas naturales protegidas del país, expandiendo la representatividad ecológica e implementando actividades de conservación a diversos niveles (nacional, regional y privado). Es a través de este proyecto que se han ubicado corredores de conservación que incluían biodiversidad de importancia mundial. Posteriormente, durante el proceso de implementación del proyecto, los gobiernos regionales y el SERNANP, de manera conjunta, identificaron y acordaron Sitios Prioritarios para la Conservación, dentro del corredor propuesto inicialmente, así como, aledaños al mismo. Con ello, se amplía el área del corredor, y, por lo tanto, se mejora su potencial de conservación y la conectividad de los ecosistemas presentes en dichos ámbitos. Uno de los corredores identificados es el Corredor de la Pava aliblanca Ñaupe – Racalí con 38 756 ha, que conserva el bosque seco de colina, hábitat de la Pava Aliblanca en la Región Lambayeque. Presenta conectividad con el área de conservación regional Salitral Huarmaca. De manera general, los remanentes de bosques secos de colina y de montaña albergan especies en peligro “crítico”, como: Hualtaco (Loxopterygium huasango), Palo santo (Bursera graveolens), Sapote (Colicodendron scabridum), Margarito (Capparis eucalyptifolia), Faique (Vachelia macracantha), Algarrobo (Prosopis pallida). Así como un sin número de plantas medicinales como: el Llantén, Suelda con suelda, Cola de caballo, Chicoria, Matico, Hierba santa y otras. Figura 12. Corredor Rio Seco – Garabo- Tocto (Salitral-Huarmaca)

Fuente: PRONANP

El proyecto PRONANP también identifica al corredor Rio Seco – Garabo- Tocto (Salitral Huarmaca) con 122182 ha, incluido en el estudio denominado Sitios prioritarios y redes de conectividad para el sistema regional de conservación de áreas naturales (SRCAN) de Piura, aprobado mediante Decreto Regional N° 002‐2010/GOB.REG.PIURA‐PR, que concentra la mayor población de Pava Aliblanca en el Perú. Además, presenta otras especies amenazadas como el Hualtaco (Loxopterigium huasango), Palo Santo (Bursera graveolens), Sapote (Colicodendrum scabridum), Polo Polo (Cochlospermun vitifolium), Algarrobo (Prosopis pallida), Cactus (Melocactus peruvianus), Copetón Rufo (Myiarchus semirufus),Rasca hoja de Cuello Rufo (Syndactyla ruficollis), Rasca hoja de Capucha Rufa (Hylocryptus erythrocephalus), Hormiguero de Cabeza Gris (Myrmeciza griseiceps), los murciélagos (Lonchophylla hesperia y Eptesicus innoxius), el Camaleón (Polychrus femoralis), Macanche (Boa constrictor ortonii), y las ranas Hyloxalus elachyhistus y Pristimantis ceuthospilus. La zona de Río Olmos ‐ Río Palo Blanco, es reconocida como prioridad según el Plan Director del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) del Ministerio del Ambiente (MINAM‐2009). ii.

especies amenazadas

La zona del proyecto, posee varias especies bajo diferentes categorías de amenaza nacional (DS004-2014 MINAGRI y DS043-AG) así como internacional (IUCN y CITES). Con respecto a la flora, se han registrado 26 especies pertenecientes a 11 familias, bajo alguna categoría de amenaza nacional o internacional: Cuadro 42. Especies amenazadas de flora

Hualtaco

DS 043 -2006-AG CR

Cochlospermum vitifolium

Polo polo

EN

BURSERACEAE

Bursera graveolens

Palo santo

CR

CACTACEAE

Armatocereus cartwrightianus Cardo

II

CACTACEAE

Armatocereus laetus

II

CACTACEAE

Armatocereus oligogonus

II

CACTACEAE

Armatocereus rauhii

II

CACTACEAE

Borzicactus sp

CACTACEAE

Cleistocactus tenuiserpens

II

CACTACEAE

Espostoa lanata

II

CACTACEAE

Melocactus peruvianus

Vieja

II

CACTACEAE

Neoraimondia arequipensis

Gigante

II

CAPPARACEAE

Capparis eucalyptifolia

Margarito, Sune

CR

CAPPARACEAE

Colicodendron scabridum

Sapote

CR

FAMILIA ANACARDIACEAE

ESPECIE Loxopterygium huasango

BIXACEAE

NOMBRE COMUN CITES

Cardo gigante

Cola de zorro

ERYTHROXYLACEAE Erythroxylum pacificum FABACEAE

Caesalpinia spinosa

IUCN

II

VU

VU D2 Taya

VU

FABACEAE

Prosopis juliflora

EN

FABACEAE

Prosopis pallida

Algarrobo

VU

FABACEAE

Vachellia macracantha

Faique

NT

MELIACEAE

Cedrela fissilis

Cedro colorado

EN A1acd+2cd VU

MELIACEAE

Cedrela odorata

Cedro

VU A1cd+2cd

MYRTACEAE

Eugenia quebradensis

MYRTACEAE

Psidium rostratum

MYRTACEAE

Psidium rutidocarpum

VU

SOLANACEAE

Solanum plowmanii

VU

ULMACEAE

Celtis iguanaea

CR VU D2

Morero

CR

Fuente: Elaboración propia

Con respecto a la fauna, se han registrado 26 especies de fauna bajo alguna categoría de amenaza, nacional o internacional, correspondientes a 14 familias, siendo 08 mamíferos, 12 aves, 04 reptiles y 02 anfibios. Cuadro 43. Especies amenazadas de fauna CLASE

ORDEN

FAMILIA

ESPECIE

IUCN VU

DS 04 2014 MINAGRI VU

Aves

Columbiformes

Columbidae

Leptotila ochraceiventris

Aves

Falconiformes

Falconidae

Falco peregrinus

Aves

Galliformes

Cracidae

Penelope albipennis

CR

CR

Aves

Passeriformes

Furnariidae

Syndactyla ruficollis

VU

VU

Aves

Passeriformes

Furnariidae

Hylocryptus erythrocephalus

VU

VU

Aves

Passeriformes

Thamnophilidae

Myrmeciza griseiceps

VU

VU

Aves

Passeriformes

Thraupidae

Conothraupis speculigera

Aves

Passeriformes

Tyrannidae

Myiarchus semirufus

EN

VU

Aves

Passeriformes

Tyrannidae

Lathrotricus griseipectus

VU

VU

Aves

Passeriformes

Tyrannidae

Tumbezia salvini

NT

Aves

Piciformes

Picidae

Campephilus gayaquilensis

NT

Aves

Psittaciformes

Psittacidae

Aratinga erythrogenys

NT

Mammalia

Artiodactyla

Cervidae

Mazama americana

DD

Mammalia

Carnívora

Canidae

Lycalopex sechurae

NT

Mammalia

Carnívora

Felidae

Leopardus colocolo

DD

Mammalia

Carnívora

Felidae

Puma concolor

NT

Mammalia

Carnívora

Ursidae

Tremarctos ornatus

VU

VU

Mammalia

Chiroptera

Furipteridae

Amorphochilus schnablii

EN

EN

NT

NT

Mammalia

Chiroptera

Phyllostomidae

Lonchophylla hesperia

VU

Mammalia

Chiroptera

Vespertilionidae

Eptesicus innoxius

NT

Anfibia

Anura

Craugastoridae

Pristimantis ceuthospilus

VU

Anfibia

Anura

Dendrobatidae

Hyloxalus elachyhistus

EN

Reptilia

Squamata

Boiidae

Boa constrictor ortonii

EN

Reptilia

Squamata

Polychrotidae

Polychrus femoralis

VU

Reptilia

Squamata

Teiidae

Callopistes flavipunctatus

NT

Reptilia

Squamata

Viperidae

Bothrops barnetti

VU

EN

Fuente: Elaboración propia

Donde: VU = Vulnerable, LC = Preocupación menor, NT = Casi Amenazado, DD = Datos insuficientes, CR = En Peligro Crítico, EN = En Peligro, LR/cd= bajo riesgo, pero depende de la conservación.

iii.

especies endémicas

La zona del proyecto, forma parte de los bosques secos estacionales del suroeste de Ecuador y el noroeste del Perú o Región de Endemismo Tumbesina (RET), uno de los lugares de mayor importancia a nivel mundial en cuanto a endemismo en aves que comprende la parte occidental del Ecuador y noroccidental del Perú y tiene una extensión de 135.000 Km². En el Perú, abarca los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y parte de los territorios de Cajamarca y La Libertad. Su conservación viene siendo priorizada puesto que es una zona con los mayores índices de deforestación e intervención humana. La RET es una de las cuatro zonas de endemismo en aves más importante del planeta. De las especies de aves exclusivas de la región, quince están amenazadas y su territorio está restringido a menos del 5% de su hábitat original. Así también, el 5% de las aves endémicas y el 17,5% de las subespecies de la región solo se encuentran en el bosque seco. Figura 13. Región de Endemismo Tumbesina (RET)

Fuente: Conservación Internacional

Otra clasificación para el endemismo, son las EBAs o áreas de endemismo de aves; esta clasificación es utilizada por Bird Life international, quienes han identificado 218 zonas que albergan poblaciones que habitan exclusivamente en un radio no mayor de 50.000 Km². Gran parte de las EBAs se encuentran en países tropicales y albergan a la gran mayoría de especies de distribución restringida. Estas áreas tienen una alta diversidad de especies de animales y plantas que evolucionaron como especies únicas dentro de zonas determinadas, como por ejemplo la Pava aliblanca (Penelope albipennis). Asimismo, dichas áreas son territorios muy vulnerables a la intervención humana. La zona del proyecto, se ubica en la EBA denominada como Bosques Secos de Salitral Huarmaca – Olmos. Dentro de las especies de aves que se ha identificado para esta EBA, se tienen: Cuadro 43. Especies de aves del EBA Salitral-Huarmaca - Olmos

ESPECIES

ESTACIONALIDAD

PERIODO

ESTIMACIÓN DE LA POBACIÓN

CALIDAD DE CRITERIO LA IBA ESTIMACIÓN

CATEGORIA IUCN

Pale-browed Tinamou residente Crypturellus transfasciatus

2003

presente [unidades desconocidas]

-

A1, A2, A3 NT

White-winged Guan Penelope albipennis

residente

2003

presente [unidades desconocidas]

-

A1, A2, A3 CR

Ochre-bellied Dove Leptotila ochraceiventris

residente

2003

presente [unidades desconocidas]

-

A1, A2, A3 VU

Red-masked Parakeet Aratinga erythrogenys

residente

2003

presente [unidades desconocidas]

-

A1, A2, A3 NT

Pacific Parrotlet Forpus coelestis

residente

2003

presente [unidades desconocidas]

-

A2, A3

LC

Scrub Nightjar Caprimulgus anthonyi

residente

2003

presente [unidades desconocidas]

-

A2

LC

Tumbes Hummingbird Leucippus baeri

residente

2003

presente [unidades desconocidas]

-

A2, A3

LC

Short-tailed Woodstar Myrmia micrura

residente

2003

presente [unidades desconocidas]

-

A2, A3

LC

Ecuadorian Piculet Picumnus sclateri

residente

2003

presente [unidades desconocidas]

-

A2, A3

LC

Guayaquil Woodpecker residente Campephilus gayaquilensis

2003

presente [unidades desconocidas]

-

A1

NT

Peruvian Plantcutter Phytotoma raimondii

residente

2003

presente [unidades desconocidas]

-

A1, A2, A3 EN

Pacific Elaenia Myiopagis subplacens

residente

2003

presente [unidades desconocidas]

-

A2, A3

LC

Grey-and-white residente Tyrannulet Pseudelaenia leucospodia

2003

presente [unidades desconocidas]

-

A2, A3

LC

Grey-breasted Flycatcher Lathrotriccus griseipectus

Residente

2003

presente [unidades desconocidas]

-

A1, A2, A3 VU

Tumbes Tyrant Tumbezia salvini

Residente

2003

presente [unidades desconocidas]

-

A1, A2, A3 NT

Baird's Flycatcher Myiodynastes bairdii

Residente

2003

presente [unidades desconocidas]

-

A2, A3

LC

Sooty-crowned Residente Flycatcher Myiarchus phaeocephalus

2003

presente [unidades desconocidas]

-

A2, A3

LC

Collared Antshrike Sakesphorus bernardi

Residente

2003

presente [unidades desconocidas]

-

A2, A3

LC

Elegant Crescentchest Melanopareia elegans

Residente

2003

presente [unidades desconocidas]

-

A2, A3

LC

Pale-legged Hornero Furnarius leucopus

residente

2003

presente [unidades desconocidas]

-

Necklaced Spinetail Synallaxis stictothorax

residente

2003

presente [unidades desconocidas]

-

A2, A3

Henna-hooded Foliage- residente gleaner Hylocryptus erythrocephalus

2003

presente [unidades desconocidas]

-

A1, A2, A3 VU

White-tailed Jay Cyanocorax mystacalis

residente

2003

presente [unidades desconocidas]

-

A2, A3

LC

Superciliated Wren Thryothorus superciliaris

residente

2003

presente [unidades desconocidas]

-

A2, A3

LC

Plumbeous-backed Thrush Turdus reevei

residente

2003

presente [unidades desconocidas]

-

A2, A3

LC

LC

LC

White-edged Oriole Icterus graceannae

residente

2003

presente [unidades desconocidas]

-

A2, A3

LC

White-headed Brushfinch Atlapetes albiceps

residente

2003

presente [unidades desconocidas]

-

A2, A3

LC

Fuente: Birdlife International

iv.

áreas que presentan concentraciones importantes de una especie durante cualquier época de su ciclo de vida

Una de las especies más representativas a ser considerada es la Pava aliblanca (Penelope albipennis) declarada como críticamente amenazada (BirdLife international, 2008) debido a la cacería y la pérdida de su hábitat; se creyó extinta hasta 1977 cuando fue redescubierta. La zona del proyecto abarca una buena extensión en buen estado de conservación de su hábitat. De las especies registradas para la zona del proyecto, hay especies que son endémicas para el Perú y que incluso se encuentran bajo alguna categoría de amenaza nacional o internacional como: Cuadro 44. Especies endémicas en la zona del proyecto

CLASE Aves

ORDEN Galliformes

FAMILIA Cracidae

ESPECIE Penelope albipennis

IUCN CR

DS 04 2014 MINAGRI CR

Aves

Passeriformes

Tyrannidae

Myiarchus semirufus

EN

VU

Aves

Passeriformes

Tyrannidae

Tumbezia salvini

Mammalia

Chiroptera

Furipteridae

Amorphochilus schnablii

Mammalia

Rodentia

Cricetidae

Phyllotis amicus

Reptilia

Squamata

Boiidae

Boa constrictor ortonii

Reptilia

Squamata

Phyllodactylidae Phyllodactylus kofordi

NT EN

EN

EN

Microlophus Reptilia

Squamata

Tropiduridae

koepckeorum

Reptilia

Squamata

Viperidae

Bothrops barnetti

VU

Fuente: Elaboración propia

Otra clasificación de sitios prioritarios para la conservación son los Hotspots, que son definidos como los lugares en el mundo con mayor biodiversidad y a su vez los más amenazados por el hombre. Conservación Internacional ha definido 34 de estos territorios megadiversos en el planeta. El Perú forma parte de dos de estos Hotspots: La región Tumbes-Choco-Magdalena y los Andes Tropicales.

Figura 14. Hotspot Tumbes-Choco-Magdalena

Fuente: Conservación Internacional Figura 15. Hotspot Andes Tropicales

Fuente: Conservación Internacional

b) Áreas extensas a nivel de paisaje de importancia mundial, regional o nacional donde existen poblaciones viables de la mayoría, si no la totalidad, de las especies presentes en forma natural en patrones de distribución y abundancia naturales Los bosques secos son ecosistemas que debido a su topografía accidentada y la diversidad de hábitats que se generan, albergan gran diversidad de endemismos, tanto de flora como de fauna. Poseen muchas especies adaptadas a las características particulares que ahí se generan. Por otro lado, la estacionalidad de las precipitaciones influye directamente sobre los ciclos de migración de algunas especies así como la reproducción de la fauna y el reclutamiento de las especies de flora.

A1. La zona del proyecto se considera como parte de un bosque importante a nivel paisaje La zona del proyecto posee especies características de los bosques secos y se encuentran corredores biológicos para especies de fauna como la Pava aliblanca. A2.La zona del proyecto es un área crítica para mantener la integridad del paisaje prioritario La zona del proyecto posee una de las zonas mejor conservadas que es hábitat de la Pava aliblanca y provee refugio y alimento a otras especies de fauna que se desarrollan allí. c) Ecosistemas amenazados o raros Los bosques secos en el área del proyecto se encuentran amenazados debido al aprovechamiento ancestral de recursos provenientes del bosques, a través de la tala de especies comerciales como: Hualtaco y Palo Santo, utilizados principalmente en la construcción de lanchas (Bayovar). Esta actividad actualmente ha disminuido. Las actividades que se desarrollan son: tala de madera para obtención de parquet, madera para la elaboración de cajas para fruta, leña y carbón. Otras actividades que amenazan a estos bosques son la agricultura extensiva así como la ganadería no estabulada principalmente de ganado caprino que influye directamente sobre la regeneración natural de los bosques así como en la erosión de los suelos. Actualmente, existe el Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura el cual está incluido en el ACR Salitral – Huarmaca y existe un área considerable en evaluación para concesiones petroleras y concesiones metálicas y no metálicas. La zona del proyecto se encuentra en la distribución más austral del bosque seco, siendo muy peculiar debido a la diversidad de especies de flora y fauna que alberga, principalmente los endemismos, algunas de las cuales son compartidas con el país vecino de Ecuador y otras que están restringidas al Perú como la Pava aliblanca (Penelope albipennis).

B1.3 Describir cómo el escenario de uso de la tierra sin proyecto afectaría las condiciones de la biodiversidad en la Zona del Proyecto Las actividades económicas que se registran al interior de la zona del proyecto, se vienen desarrollando de manera inadecuada y desordenada, como la tala para elaboración de carbón, la poda de ramas para la obtención de leña, cacería no controlada de fauna silvestre, principalmente de sajinos y venados, además de caza de pumas que en algunas ocasiones afectan al ganado de las poblaciones cerca al área del proyecto, extracción de miel a través de la poda de árboles, pastoreo no estabulado entre los meses de mayo y octubre, debido a la falta de pasturas, además del ingreso de ganado caprino y vacuno, así como personas ajenas a las asociaciones para el aprovechamiento de recursos (leña, miel, madera y elaboración de carbón). Todas estas actividades inciden negativamente sobre las biodiversidad y dinámica estructural y funcional del bosque, reduciendo la cobertura vegetal y follaje de los árboles, fragmentando el hábitat, impidiendo el reclutamiento de las especies del bosque y reduciendo la recarga del acuífero, reduciendo la cantidad de agua disponible en los jagüeyes (manantiales) que son aprovechados por el ganado, así como para el desarrollo de agricultura y en algunos casos, hasta el consumo humano.

B2. IMPACTOS NETOS POSITIVOS EN LA BIODIVERSIDAD B2.1 Utilizar metodologías apropiadas para estimar los cambios en la biodiversidad, incluyendo la evaluación de los impactos previstos y reales, positivos y negativos, directos e indirectos, ocasionados por las actividades del proyecto bajo el escenario ‘con proyecto’ en la Zona del Proyecto y durante el ciclo de vida del proyecto. Esta estimación debe basarse en supuestos claramente definidos y defendibles La implementación de las actividades del proyecto como el fortalecimiento de actividades de control y vigilancia, la mejora en el desarrollo de actividades productivas como el manejo estabulado de ganado caprino y vacuno, la mejora en la producción agrícola, implementación de sistemas agroforestales y silvopastoriles y reforestación con especies nativas, harán que las condiciones en el bosque mejoren; que a partir del favorecimiento de la regeneración natural de las especies del bosque y el incremento de la cobertura vegetal en el mismo, permitirán el incremento en la recarga del acuífero, generando condiciones favorables para el desarrollo de especies de fauna a través del incremento de la disponibilidad de alimento tanto para el ganado como para las especies de fauna nativas, las mismas que también podrán encontrar mejores zonas de refugio para su reproducción. Estos cambios en la diversidad de especies, podrán ser medidos a partir del avistamiento directo o registros indirectos (huellas, nidos, etc.) de la presencia de especies de importancia ecológica y económica, como las utilizadas para caza de subsistencia y actividades de ecoturismo (pava aliblanca). El incremento de la cobertura vegetal del bosque y el registro de presencia de regeneración natural de especies nativas, como las consumidas por la pava aliblanca, podrán ser evaluados a través del uso de parcelas permanentes. El desarrollo de las especies maderables y no maderables aprovechadas por los pobladores, podrán ser seguidos a través del plaqueo de algunos individuos y el registro del incremento en su tamaño, diámetro a la altura del pecho, así como la cobertura del follaje de las mismas. Adicionalmente, las mejoras en las condiciones del bosque se podrán evidenciar a través de la recarga del acuífero a través de la mayor cobertura vegetal, que se verá reflejada en el incremento en el número de jagüeyes (manantiales), así como en el caudal y estacionalidad de los mismos. B2.2 Demostrar que los impactos netos del proyecto en la biodiversidad en la Zona del Proyecto son positivos, en comparación con las condiciones de la biodiversidad bajo el escenario de uso de la tierra sin proyecto (descrito en B1) Las actividades del proyecto, han sido diseñadas con la finalidad de contribuir con la mejora de las condiciones de la biodiversidad a diferentes niveles. El ordenamiento territorial y capacitación sobre el uso adecuado del territorio, el fortalecimiento institucional e implementación de actividades de control y vigilancia, permitirán que las condiciones naturales del bosque su puedan ir recuperando natural y paulatinamente. Las actividades de reforestación y de apoyo a la Regeneración asistida, contribuirán con el incremento de la cobertura vegetal, brindando mejores condiciones de alimento y refugio para las especies del bosque. Adicionalmente, sabiendo que los pobladores desarrollan sus actividades económicas en torno al aprovechamiento de recursos del bosque, las actividades propuestas a desarrollar

en el marco del proyecto, contribuirán con el adecuado desarrollo de estas, minimizando su impacto sobre el bosque y su biodiversidad, contribuyendo con el desarrollo de los procesos ecológicos naturales del bosque. El ordenamiento territorial para el manejo del ganado caprino y vacuno así como su mejoramiento, contribuirán con la recuperación de la cobertura vegetal y regeneración natural del bosque, la misma que será apoyada por la implementación de técnicas de Regeneración Natural Asistida y actividades de reforestación con especies nativas. La reducción y optimización del uso de leña, disminuirá el impacto de su extracción del bosque. El desarrollo de apicultura ecológica, sistemas agroforestales y silvopastoriles, así como la diversificación de la producción y el aprovechamiento del bosque, permitirán el uso del bosque con bajo impacto. Asimismo, la implementación de actividades de control y vigilancia y sensibilización, reducirán la incidencia de actividades ilícitas al interior de la zona del proyecto como la caza y tala ilegal. Por otro lado, la promoción del desarrollo del ecoturismo que contribuirá con la economía local y que en el escenario de la mejora de las condiciones del bosque, la biodiversidad se incrementará así como el éxito de avistamiento de especies de fauna, mejorando la oferta para los visitantes. B2.3 Describir las medidas necesarias y adoptadas para mitigar los impactos negativos en la biodiversidad y las medidas necesarias y adoptadas para el mantenimiento o la mejora de los atributos de los Altos Valores de Conservación (identificados en B1.2) de conformidad con el principio de precaución. Dentro de las medidas adoptadas para mitigar los impactos negativos en la biodiversidad, se ha considerado trabajar en el ordenamiento territorial e implementación de la zonificación propuesta en el plan maestro del ACR y en la ZEE de la región Lambayeque, con la finalidad para determinar las zonas para el desarrollo de las diferentes actividades de aprovechamiento de recursos, entre ellos el pastoreo, haciendo incidencia en el desarrollo del manejo estabulado del ganado así como su mejora, permitiendo la regeneración natural del bosque y la recuperación de la cobertura vegetal, esto será apoyado con las actividades de reforestación y Regeneración Natural asistida, incrementando la abundancia y cobertura de especies aprovechadas por los pobladores, así como por especies amenazadas como la pava aliblanca. La implementación de actividades de control y vigilancia, permitirán el control del desarrollo de actividades ilegales como el pastoreo, tala y la caza. Por otro lado, las actividades de capacitación y sensibilización a la población local, se realizarán haciendo incidencia sobre el adecuado uso de los recursos del bosque así como del territorio, contribuyendo con la conservación del bosque. La implementación de sistemas agroforestales, y silviculturales, así como la apicultura, son actividades que no impactan negativamente sobre las condiciones del bosque y estas serán apoyadas por labores de reforestación. Otra actividad de bajo impacto y que contribuirá con el ingreso económico de los pobladores, es el ecoturismo, reduciendo el desarrollo de actividades que impacten negativamente sobre el bosque. B2.4 Demostrar que los Altos Valores de Conservación (identificados en B1.2) no se ven afectados en forma negativa por el proyecto. Las actividades y estrategias del proyecto están diseñadas para fortalecer la conservación y la gestión efectiva de los recursos, contribuyendo con la protección de los Altos Valores

de Conservación; a través de la reducción del impacto de las actividades que se vienen desarrollando actualmente, a través del control y vigilancia, reforestación, RNA; partir de esto se mejorarán las condiciones del mismo, mejorando la oferta de alimento y refugio para las especies identificadas como AVC como la pava aliblanca y especies de importancia económica como sajinos y venados. La flora tampoco se verá afectada de forma negativa, puesto que a través del desarrollo de las actividades del proyecto, se tendrá un incremento de la cobertura vegetal y reducción de la fragmentación del hábitat. Adicionalmente, el desarrollo de actividades productivas como el manejo del bosque, agroforestería y ecoturismo, permitirán la reducción de las presiones actuales sobre los recursos. Por lo anteriormente expuesto, no se esperan impactos negativos sobre los Altos Valores de Conservación. B2.5 Identificar todas las especies utilizadas por el proyecto y mostrar que no se han introducido especies invasoras conocidas en ningún área afectada por el proyecto y que la población de cualquier especie invasora no aumenta como resultado del proyecto. El proyecto utilizará principalmente especies nativas para las actividades productivas a implementar como parte de la estrategia REDD; las especies no nativas consideradas por el proyecto son aquellas que se encuentran adaptadas al medio de Piura y Lambayeque. En las actividades productivas el proyecto utilizará las siguientes especies: Cuadro 45. Especies a utilizar en las actividades productivas ACTIVIDAD

Manejo agroforestal

NOMBRE COMUN Café Cacao Plátano Naranja Maracuyá Quinua

NOMBRE CIENTIFICO Coffea arabica Theobroma cacao Musa paradisiaca Citrus sinensis Passiflora edulis Chenopodium quinoa

En el caso de la implementación de sistemas agroforestales, se considera trabajar con especies leguminosas locales para contribuir con la cobertura vegetal. Si bien estas especies no son nativas, cuentan con un historial de manejo y uso local. Las especies nativas a utilizar son tentativas para esta actividad, cuya elección final estará sujeta a un estudio previo para determinar si éstas y sus asociaciones son adecuadas para las parcelas específicas en las cuales se implemente la actividad. B2.6 Describir los posibles efectos adversos de las especies no nativas118 usadas por el proyecto sobre el medio ambiente de la región, incluyendo los impactos en las especies nativas y la introducción o facilitación de las enfermedades. Justificar el uso de especies no nativas en lugar de las nativas. Las especies no nativas seleccionadas por el proyecto son el cacao, café, naranja, maracuyá y tentativamente la quinua. Estas especies están adaptadas a las condiciones de cultivo y se viene produciendo actualmente en zonas circundantes al proyecto; se encuentran adaptadas al ambiente de Piura y Lambayeque; son especies comercialmente

manejadas y poseen un manejo conocido. En el caso de las especies a ser utilizadas como cobertura vegetal, son también de manejo conocido, con lo que no se prevé efectos adversos. Asimismo, a través del manejo de estas especies en policultivos, se reduce el riesgo de proliferación de plagas y enfermedades.

B2.7 Garantizar que no se usará GMO para generar reducciones o remociones de las emisiones GEI. El proyecto tiene como objetivo reducir la deforestación y degradación forestal a través del mejoramiento de las prácticas de manejo y conservación de los bosques en el área del proyecto, no involucrando la reducción de la cobertura vegetal para la instalación de plantaciones forestales o la expansión de la frontera agrícola como medio para generar remociones verificables de GEI. Asimismo, las actividades propuestas por el proyecto se basan en la conservación y el manejo de la biodiversidad local (control y vigilancia, sensibilización y difusión, manejo forestal, mejora en el aprovechamiento de los recursos del bosque, apicultura, así como el ecoturismo), además de la implementación de sistemas agroforestales ya validados (Agroforestería), no contemplando el uso de Organismos Genéticamente Modificados.

B2.8 Describir los posibles efectos adversos de los fertilizantes, pesticidas químicos, agentes de control biológico y otros insumos empleados en el proyecto, y justificar su uso. En el marco de las actividades del proyecto en las actividades agroforestales y silviculturales, se utilizarán técnicas agroecológicas, evitando el uso de pesticidas químicos, promoviendo el uso de fertilizantes orgánicos y compost, dado que el uso de pesticidas químicos podría afectar a la fauna y microfauna nativa presente en la zona del proyecto. B2.9 Describir el proceso para identificar, clasificar y manejar todos los productos de desecho resultantes de las actividades del proyecto. Los productos de desecho generados en el marco de las actividades del proyecto serán identificados y segregados en dos grandes grupos a) los orgánicos, b) los inorgánicos. Los residuos orgánicos podrán ser compostados con la finalidad de generar compost a ser utilizado en la actividades productivas del proyecto, se analizará la mejor zona para la ubicación de las composteras, las cuales deben estar en las zonas cercanas a mayor cantidad de residuos orgánicos; mientras que los residuos inorgánicos serán separados para su posterior traslado y depósito en el botadero municipal de Piura y Olmos según corresponda.

B3. IMPACTOS EN LA BIODIVERSIDAD FUERA DEL SITIO B3.1 Identificar los impactos negativos potenciales sobre la biodiversidad que las actividades del proyecto pueden causar fuera de la Zona del Proyecto. La implementación de actividades de control y vigilancia en la zona de proyecto, podrían generar la migración de las actividades ilegales como la cacería ilegal, tala ilegal y pastoreo, para esto, hay que considerar que las zonas aledañas se encuentran deforestadas y/o degradadas debido al aprovechamiento previo. Este desplazamiento podría generar la invasión de predios privados en los alrededores del proyecto, principalmente de aquellos que no cuentan con continua presencia de los propietarios. El desplazamiento del pastoreo fuera de la zona del proyecto, podría sobrepasar los límites de la capacidad de carga de las zonas en el ámbito del cinturón de fugas. Adicionalmente, al mejorarse las condiciones para el desarrollo de fauna silvestre al interior de la zona del proyecto, los conflictos fauna-humano podrían incrementarse en los alrededores del proyecto, como en el caso de la presencia de pumas.

B3.2 Describir las medidas necesarias y adoptadas para mitigar los impactos negativos sobre la biodiversidad fuera de la Zona del Proyecto. Las estrategias del proyecto para evitar el desplazamiento de las actividades que impactan sobre la biodiversidad a otras áreas fuera del proyecto, son trabajar directamente con los actores, a partir de la promoción del desarrollo de actividades económicas sostenibles, como el manejo estabulado del ganado, bosques, agroforestería, silvicultura, apicultura, ordenamiento territorial para el aprovechamiento de recursos, manejo de pastos y el ecoturismo, permitiendo el manejo adecuado de los Recursos Naturales y el fortalecimiento de la gobernanza forestal a través de la sensibilización y el involucramiento de los actores en diferentes niveles. A nivel de las poblaciones contiguas al área del proyecto, se trabajará en la política del “buen vecino”, buscando mejorar las relaciones con las poblaciones que intervienen directamente en el Área del proyecto, con el objetivo de evitar futuros conflictos, promoviendo la implementación de acuerdos de conservación con las poblaciones asentadas en el cinturón de fugas del proyecto. B3.3 Evaluar los impactos negativos no mitigados sobre la biodiversidad fuera de la Zona del Proyecto y compararlos con los beneficios del proyecto para la biodiversidad dentro de la Zona del Proyecto. Justificar y demostrar que el efecto neto del proyecto en la biodiversidad es positivo. En las áreas contiguas al proyecto, en su mayoría se vienen desarrollando actividades de manejo inadecuado del bosque y sus recursos, así como desarrollo de actividad agropecuaria con prácticas inadecuadas. A partir de la implementación de las actividades del proyecto como el fortalecimiento del control y vigilancia, el ordenamiento territorial para el desarrollo de las actividades productivas, el fortalecimiento de la gobernanza de recursos, y el establecimiento de acuerdos de conservación, para los que se calculará los costos de oportunidad de las actividades agrícolas y ganaderas realizadas en el área correspondiente al cinturón de fugas del proyecto, se identificarán las zonas potenciales para su establecimiento.

Si bien es cierto que todos los impactos no podrán ser controlados, el proyecto tendrá un beneficio neto sobre la biodiversidad con la implementación de las acciones de manejo de bosques y ganado, así como el control y vigilancia del área del proyecto, que posee los Altos Valores de Conservación descritos en CM1.2. Asimismo se evitará la deforestación en las zonas aledañas a partir de la promoción de actividades productivas sostenibles. Estos beneficios a la biodiversidad son comparativamente mayores a cualquier impacto sobre la biodiversidad derivado de la actividad del proyecto fuera del sitio, donde los valores de la biodiversidad son significativamente menores debido a la deforestación, las prácticas agrícolas inadecuadas y el manejo no sostenido de los recursos que se viene dando. Asimismo, al mejorar las condiciones del bosque a nivel de disponibilidad de alimento y refugio para las especies de fauna presentes en el bosque, este funcionará como una fuente de diversidad que permita la reintroducción de especies a las zonas aledañas al proyecto. El escenario de referencia será reevaluado cada 5 años, o cada vez que las condiciones varíen, determinándose los cambios en las condiciones sociales y económicas en la región de referencia y proyectándose la deforestación en función a los cambios en agentes y conductores, según la metodología VCS utilizada. De esta manera, se tendrá un indicador del avance de la pérdida de biodiversidad fuera de la zona del proyecto.

B4. MONITOREO DEL IMPACTO EN LA BIODIVERSIDAD B4.1 Desarrollar y ejecutar un plan de monitoreo que identifique las variables de biodiversidad a monitorear, las áreas a monitorear, los métodos de muestreo, así como la frecuencia de monitoreo y presentación de informes. Las variables a monitorear deben estar directamente vinculadas a los objetivos de biodiversidad y las actividades previstas del proyecto, así como a los resultados y los impactos identificados en el modelo causal del proyecto en cuanto a la biodiversidad (descrito en G1.8) En el marco de las actividades del proyecto, se ha considerado implementar un monitoreo de la Pava aliblanca (Penelope albipennis), una especie endémica del bosque seco y que se encuentra categorizada como amenazada según la legislación nacional e internacional. Debido a que esta especie no presenta dimorfismo sexual, es que se propone realizar un monitoreo únicamente del número de individuos registrados de esta especie. A partir de esto se puede tener información sobre el área de distribución de la especie. Un punto a favor para el monitoreo, es que esta especie tiene comportamiento territorial, con lo que se evitará el sesgo de realizar el conteo repetido de los mismos individuos. Con respecto a la periodicidad del monitoreo de la Pava aliblanca, es importante tener en consideración que a lo largo del año las características ambientales varían, existiendo una marcada variación estacional, pudiéndose registrar una época húmeda y una época seca claramente diferenciables. Con la finalidad de abarcar toda esta variabilidad es que se propone realizar el monitoreo cuatro veces al año, siendo para la época húmeda, los meses de enero y abril y en la época húmeda los meses de julio y noviembre, coincidiendo con la mitad y el final de cada una de estas épocas respectivamente. Se seleccionarán las principales quebradas a monitorear, teniendo en consideración principalmente dos criterios: quebradas que presenten una gran concentración de individuos y quebradas que presenten un alto grado de amenaza. Adicionalmente, al menos cada cuatro años se debe realizar un censo total de Pava aliblanca. Asimismo, debido a que esta especie nidifica a mediana altura (entre los 02 y 04 metros) entre los meses de noviembre y mayo, coincidiendo con la época de lluvias y por ende con mayor oferta de alimento. Se propone realizar el monitoreo de la actividad de nidificación de la especie. Para esto, durante la evaluación del mes de enero se realizará el conteo del número de nidos en uso durante el monitoreo en las principales quebradas. No se ha considerado realizar el monitoreo de huevos en los nidos, para evitar perturbar a la especie. Por otro lado, siendo la Pava aliblanca una especie que se alimenta de frutos y hojas de diferentes especies, es necesario realizar el monitoreo de la fenología, así como la cobertura de las mismas. Para esto, se instalarán parcelas permanentes en donde se marcarán las especies palatables para la Pava aliblanca y se realizará la medición del porcentaje de cobertura así como el estado fenológico (vegetativo, floración, fructificación). Es importante también realizar el monitoreo de la regeneración natural del bosque. Asimismo, siendo el agua determinante para el desarrollo de actividades económicas como la agricultura, es necesario realizar el monitoreo del caudal de agua proveniente de los jagüeyes. A partir de lo anteriormente mencionado, se ha armado una matriz de monitoreo:

Cuadro 46. Matriz de monitoreo de la biodiversidad Indicador Número de individuos de Pava aliblanca en las principales quebradas

Lugares de muestreo Conteo directo quebradas seleccionadas Toda el proyecto

en

área

del

Número de nidos de Pava aliblanca (Penelope albipennis)

Conteo directo quebradas seleccionadas

en

Cobertura de especies palatables para Pava aliblanca

Principales quebradas con presencia de Pava aliblanca

Regeneración natural de especies palatables para Pava aliblanca

Principales quebradas con presencia de Pava aliblanca

Número de jagüeyes presentes en el área del proyecto

Lugares identificados con presencia de jagüeyes

Metodología

Frecuencia

Registro del número de individuos en quebradas seleccionadas. Censo total

04 veces al año, en la época húmeda (enero, abril) y en la época seca (julio. Octubre) Cada 04 años

Registro del número de nidos en quebradas seleccionadas Parcelas permanentes. Registro de cobertura y fenología de especies palatables para la Pava aliblanca Parcelas permanentes. Registro de número de individuos, tamaño y cobertura de especies palatables para la Pava aliblanca Ubicación Caudal

Anual

02 veces al año, en la época húmeda (abril) y en la época seca (octubre)

02 veces al año, a finales de la época húmeda (abril) y a finales de la época seca (octubre)

02 veces al año, a finales de la época húmeda (abril) y a finales de la época seca (octubre)

B4.2 Desarrollar y ejecutar un plan de monitoreo para evaluar la eficacia de las medidas adoptadas para mantener o mejorar todos los Altos Valores de Conservación identificados que se relacionan con la Biodiversidad de importancia mundial, regional o nacional (identificada en B1.2) presente en la Zona del Proyecto. La selección de objetos a monitorear en el marco del proyecto provienen de la propuesta de monitoreo que poseen el ACP y el ACR en sus documentos de gestión, que incluyen la propuesta de monitoreo. A partir de estos documentos de gestión, se ha diseñado un plan de monitoreo no solo de indicadores de biodiversidad sino también de actividades humanas que influyen sobre esta. Se ha priorizado a la Pava Aliblanca y la regeneración natural del bosque, recurso importante para la manutención de estas especies en el bosque. Adicionalmente, a partir de las actividades del proyecto y su contribución con la mantención y recuperación de la cobertura vegetal del bosque, es que se identifica adicionalmente como objeto a monitorear, la cobertura del bosque y la presencia y caudal de los jagüeyes, que son indicadores del correcto funcionamiento del bosque y su provisión de servicios ecosistémicos. La frecuencia del monitoreo toma en consideración la estacionalidad de las precipitaciones, que permitirá analizar los cambios.

B4.3 Difundir el plan de monitoreo y sus resultados, y garantizar que se hagan públicos a través de internet y que se comuniquen los resúmenes a las Comunidades y Otros Actores a través de medios adecuados. El plan de monitoreo será socializado con los actores relacionados con el proyecto REDD; adicionalmente, el personal del ACP y ACR, guardabosques y pobladores serán partícipes de las actividades de monitoreo en campo. Los resultados de los monitoreos serán socializados en reuniones oficiales periódicas con las poblaciones en el ámbito del proyecto y serán puestos a disposición en medios electrónicos para su libre consulta.



CRITERIO OPCIONAL: SECCIÓN NIVEL ORO

GL3. Beneficios Excepcionales para la Biodiversidad GL3.1 Demostrar que la Zona del Proyecto incluye un sitio de alta prioridad en términos de conservación de la biodiversidad mediante el cumplimiento del criterio de vulnerabilidad o carácter irreemplazable definido más adelante, la identificación de la especie ‘desencadenante’ que hace que el sitio cumpla cualquiera de las siguientes condiciones, y la presentación de pruebas sobre el cumplimiento de esas condiciones: La pava aliblanca (Penelope albipennis), es una especie descrita en 1877 y que por un siglo se consideró extinta, pues no se le registró en estado silvestre; es en 1977 que después de muchos años de búsqueda, una expedición a cargo de un ornitólogo norteamericano, con apoyo de la población local, pudo registrarla nuevamente. Es a partir de esto que inician muchos proyectos de recuperación y de protección de esta especie. A partir de esto, el proyecto califica en ambos criterios: 1.1 Vulnerabilidad El hábitat de la Pava aliblanca abarca una estrecha franja en la vertiente occidental de la Cordillera de los andes, en el bosque seco. Esta especie, se halla categorizada según la legislación nacional e internacional (IUCN) en peligro crítico. Adicionalmente, la zona del proyecto presenta especies de flora y fauna bajo diferentes categorías de amenaza nacional e internacional. Cuadro 47. Especies de flora amenazada en el área del proyecto NOMBRE FAMILIA CACTACEAE CACTACEAE

CACTACEAE

ESPECIE Melocactus peruvianus Armatocereus cartwrightianus

COMUN

CITES

Vieja

II

Cardo

II

IUCN

DS 043-AG VU

Cardo Armatocereus laetus

gigante

II

CACTACEAE

Armatocereus oligogonus

II

CACTACEAE

Armatocereus rauhii

II

CACTACEAE

Borzicactus sp

CACTACEAE

Cleistocactus tenuiserpens

II

CACTACEAE

Espostoa lanata

II

CACTACEAE

Neoraimondia arequipensis

MELIACEAE

Cedrela fissilis

Cola de zorro

Gigante Cedro colorado

II

II EN A1acd+2cd

VU

MELIACEAE

Cedrela odorata

Cedro

VU A1cd+2cd

ERYTHROXYLACEAE Erythroxylum pacificum

VU D2

MYRTACEAE

VU D2

Psidium rostratum

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 48. Especies de fauna amenazada en el área del proyecto

CLASE

ORDEN

FAMILIA

ESPECIE

IUCN

MINAGRI

Aves

Columbiformes

Columbidae

Leptotila ochraceiventris

Aves

Falconiformes

Falconidae

Falco peregrinus

Aves

Galliformes

Cracidae

Penelope albipennis

CR

CR

Aves

Passeriformes

Furnariidae

Syndactyla ruficollis

VU

VU

Aves

Passeriformes

Furnariidae

Hylocryptus erythrocephalus

VU

VU

Aves

Passeriformes

Thamnophilidae

Myrmeciza griseiceps

VU

VU

Aves

Passeriformes

Thraupidae

Conothraupis speculigera

Aves

Passeriformes

Tyrannidae

Myiarchus semirufus

EN

VU

Aves

Passeriformes

Tyrannidae

Lathrotricus griseipectus

VU

VU

Aves

Passeriformes

Tyrannidae

Tumbezia salvini

NT

Aves

Piciformes

Picidae

Campephilus gayaquilensis

NT

Aves

Psittaciformes

Psittacidae

Aratinga erythrogenys

NT

Mammalia

Artiodactyla

Cervidae

Mazama americana

DD

Mammalia

Carnívora

Canidae

Lycalopex sechurae

NT

Mammalia

Carnívora

Felidae

Leopardus colocolo

DD

Mammalia

Carnívora

Felidae

Puma concolor

NT

Mammalia

Carnívora

Ursidae

Tremarctos ornatus

VU

VU

Mammalia

Chiroptera

Furipteridae

Amorphochilus schnablii

EN

EN

Mammalia

Chiroptera

Phyllostomidae

Lonchophylla hesperia

VU

Mammalia

Chiroptera

Vespertilionidae

Eptesicus innoxius

NT

Anfibia

Anura

Craugastoridae

Pristimantis ceuthospilus

VU

Anfibia

Anura

Dendrobatidae

Hyloxalus elachyhistus

EN

Reptilia

Squamata

Boiidae

Boa constrictor ortonii

EN

Reptilia

Squamata

Polychrotidae

Polychrus femoralis

VU

Reptilia

Squamata

Teiidae

Callopistes flavipunctatus

NT

Reptilia

Squamata

Viperidae

Bothrops barnetti

VU

Fuente: Elaboración propia

VU

DS 04 -2014

VU NT

NT

EN

Adicionalmente, la zona del proyecto, alberga especies de flora y fauna endémicas, que debido a su distribución restringida, los impactos de las actividades humanas sobre su hábitat podría tener gran repercusión sobre sus poblaciones. Cuadro 49. Flora endémica en la zona del proyecto FAMILIA

ESPECIE

CACTACEAE

Armatocereus rauhii

MYRTACEAE

Psidium rostratum

MYRTACEAE

Eugenia quebradensis

MYRTACEAE

Psidium rutidocarpum

ASTERACEAE

Verbesina albissima

BORAGINACEAE

Heliotropium ferreyrae

LAMIACEAE

Salvia consobrina

POACEAE

Eragrostis pilgeri

NOMBRE COMUN

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 50. Fauna endémica en la zona del proyecto CLASE

ORDEN

FAMILIA

ESPECIE

Aves

Galliformes

Cracidae

Penelope albipennis

Aves

Passeriformes

Tyrannidae

Myiarchus semirufus

Aves

Passeriformes

Tyrannidae

Tumbezia salvini

Mammalia

Chiroptera

Furipteridae

Amorphochilus schnablii

Mammalia

Rodentia

Cricetidae

Phyllotis amicus

Reptilia

Squamata

Boiidae

Boa constrictor ortonii

Reptilia

Squamata

Phyllodactylidae

Phyllodactylus kofordi

Reptilia

Squamata

Tropiduridae

Microlophus koepckeorum

Reptilia

Squamata

Viperidae

Bothrops barnetti

Fuente: Elaboración Propia

1.2 Carácter irremplazable Actualmente el área de distribución de la Pava aliblanca (Penelope albipennis) se encuentra restringida a los bosques secos del norte del Perú. El área del proyecto posee más del 50% de su hábitat natural.

GL3.2. Describir las tendencias recientes de la población de cada especie Desencadenante en la Zona del Proyecto al inicio del proyecto y describir los cambios más probables bajo el escenario de uso de la tierra sin proyecto.

A partir de los datos del primer censo presentados en el Plan Maestro del ACR Bosque Seco Salitral Huarmaca (2013), se han registrado un total de 124 individuos de Pava aliblanca; 82 individuos en el bloque norte y 42 en el bloque sur. Estos resultados no son de un censo total, que debido a limitaciones logísticas, en el bloque norte no se pudo evaluar la microcuenca La Cría - Río Seco, la cual tiene una extensión similar a El Garabo y donde por versiones de los pobladores locales habría una población similar a este. En el bloque sur, tampoco se pudo completar la evaluación en Frejolillo, pero resultados de otros investigadores estiman la presencia de 25 ejemplares de Pava aliblanca (Cuadro 53). Cuadro 51. Resultados de los censos de pava aliblanca según las microcuencas del ACR Bosques Secos Salitral – Huarmaca BLOQUE DEL ACR

Norte (82)

MICROCUENCA

SITIO

La Alberca

La Alberca

8

Virgen del Carmen

Palo Blanco

6

Pasmaran

Pasmarán

8

Garabo

6

Potrerillo

8

Quebrada El Oso

8

Quebrada El Zorro

20

La Nueva

4

Tutumo

Tutumo

6

Dominguillo

Hualcas

8

Garabo

La Cría - Río Seco Hierba Buena

Sur (67)

N° PAVAS

Mugo Mugo Chorro Blanco

¿? Hierba Buena

8

Caballito

12

Chamelico

8

Mugo Mugo

6

Chorro Blanco

8

Frejolillo

Frejolillo 25* TOTAL 149 Dato estimado por F. Angulo y Lino Rico (guía local). Fuente: Plan Maestro ACR BS Salitral Huarmaca

Se estima que la población podría llegar a 200 individuos. Durante las reuniones para la elaboración del Plan Nacional de Conservación de la Pava Aliblanca, proceso impulsado por la Dirección de Diversidad Biológica del MINAGRI (junio – agosto 2013), diversos especialistas manifiestan que la población estimada actualmente de Pava Aliblanca estaría entre 350 a 400 individuos.

Figura 16. Mapa de distribución de Penelope albipennis, en el ACR Bosque seco Salitral Huarmaca

De continuar el uso actual del suelo, las poblaciones de pava aliblanca se verán más afectadas debido al sobrepastoreo, principalmente por ganado caprino que impide la regeneración natural del bosque y en especial de las especies que son aprovechadas por esta, fragmentación y pérdida de hábitat, refugio y zonas de nidificación y reproducción para esta y otras especies en el bosque.

GL3.3 Describir las medidas necesarias y adoptadas para mantener o mejorar el Estado de la población de cada especie Desencadenante en la Zona del Proyecto, y para reducir las amenazas para ellas a partir del modelo causal que identifica las

amenazas para la especie Desencadenante y las actividades para hacer frente a esas amenazas. Las actividades de sensibilización, control y vigilancia, ordenamiento territorial para el uso de recursos y desarrollo de actividades económicas, acuerdos de conservación, así como las mejores prácticas para el aprovechamiento de los recursos del bosque, favorecerán la recuperación de la cobertura vegetal y reducirán la incidencia de actividades ilegales que perturban la disponibilidad de recursos de la Pava Aliblanca, permitiendo garantizar su reproducción, favoreciendo el incremento de sus poblaciones así como del área de ocupación de la misma. GL3.4. Incluir indicadores de la tendencia poblacional de cada especie Desencadenante y/o las amenazas para ellas en el plan de monitoreo y demostrar la eficacia de las medidas necesarias y adoptadas para mantener o mejorar el Estado de la población de la especie Desencadenante. Como indicadores de la tendencia poblacional de la Pava aliblanca, se ha considerado contabilizar el número de individuos avistados así como el número de nidos. A través del incremento del registro de ambos y la ampliación del área de distribución de esta especie, se podrá corroborar la eficacia de las medidas adoptadas para la conservación de esta. También, y como parte del monitoreo, se ha considerado el monitoreo de la regeneración natural del bosque, así como el monitoreo de especies importantes para la dieta de la pava aliblanca, debido a que su mantenimiento generará las condiciones óptimas para la manutención de esta.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.