I - TRANSICIÓN DE ORGANISMOS UNICELULARES A PLURICELULARES

TEJIDOS ANIMALES I - TRANSICIÓN DE ORGANISMOS UNICELULARES A PLURICELULARES La célula aislada es un ser capaz de realizar por, sí mismo, todas las f

19 downloads 50 Views 4MB Size

Recommend Stories


CAPÍTULO 9 LAS CÉLULAS EN LOS ORGANISMOS PLURICELULARES
CAPÍTULO 9 LAS CÉLULAS EN LOS ORGANISMOS PLURICELULARES Recordemos que en los pluricelulares las células se asocian estructuralmente formando distinto

CARACTERÍSTICAS. Pluricelulares con verdaderos tejidos
PLANTAS CARACTERÍSTICAS  Pluricelulares con verdaderos tejidos. (Tejidos: asociaciones de células especializadas en realizar diferentes funciones.

CAPTURA DE CO 2 MEDIANTE ALGAS UNICELULARES
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN VEGETAL: FITOTECNIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID TRABAJO FIN DE CARR

Story Transcript

TEJIDOS

ANIMALES

I - TRANSICIÓN DE ORGANISMOS UNICELULARES A PLURICELULARES La célula aislada es un ser capaz de realizar por, sí mismo, todas las funciones vitales, como sucede en los organismos unicelulares. No obstante, su capacidad de adaptarse a diferentes ambientes y condiciones de vida es limitada. Por ello, a lo largo de la evolución, las células han tendido a asociarse y especializarse en diversas funciones, logrando así un grado de organización superior: colonias, organismos pluricelulares sin tejidos y seres pluricelulares con tejidos, órganos y aparatos. I-A) COLONIAS Son agrupaciones de células, procedentes de la misma célula madre, relativamente frecuente en protoctistas como las algas. En algunos casos, se pueden apreciar algunas diferencias morfológicas entre las células de la colonia, así como un cierto reparto de funciones fisiológicas. Una colonia funciona como un solo individuo. Un ejemplo muy significativo es el alga del género Volvox: en sus colonias se observan células periféricas con flagelos que se encargan del desplazamiento de la colonia, pero han perdido la capacidad de dividirse. En el interior de la colonia, existen células reproductivas que, por sucesivas mitosis, originan nuevas colonias. Éstas harán vida independiente al salir de la colonia madre que, con el tiempo, envejece y muere quedando su cadáver, hecho que, por naturaleza, no se da en seres unicelulares. I-B) ORGANISMOS PLURICELULARES SIN TEJIDOS Se les denomina seres de organización talofítica (antiguamente plantas talofitas). Su cuerpo, el talo, es una acumulación de células sin marcadas diferencias estructurales ni división de funciones, salvo las reproductoras. Es el caso de las algas pluricelulares, hongos y líquenes. I-C) SERES PLURICELULARES CON TEJIDOS A lo largo de la evolución, la diferenciación y especialización celular ha alcanzado altos niveles en la división del trabajo fisiológico, hasta llegar al grado de complejidad que observamos en los seres superiores, vegetales y animales, cuyas células se asocian formando tejidos, órganos y aparatos. ÷ TEJIDO V.- Conjunto de células, que pueden ser o no semejantes entre sí, especializadas en una determinada función. Ej.- La piel, o epidermis, recubre el cuerpo, aísla y protege del medio, etc. ÷ ÓRGANO V .- Unidad estructural de los organismos, formada por una asociación de tejidos y encargada de realizar una actividad fisiológica concreta llamada acto. Ej.- El corazón es el órgano encargado de bombear la sangre en los animales. Las hojas son los órganos vegetales encargados de realizar la fotosíntesis . . . ÷ APARATO V.- Conjunto de órganos cuyas actividades respectivas están coordinadas entre sí y encaminadas a un mismo fin, que se denomina función. Ej.- El corazón bombea sangre, las arterias, venas y capilares la conducen por el cuerpo, entre todos contribuyen a la función circulatoria. ÷ SISTEMA .- Conjunto de órganos, en los que predomina un determinado tejido, que pueden funcionar de forma más o menos independiente. Ej.- El sistema muscular está formado fundamentalmente por el tejido del mismo nombre, sus componentes no actúan de forma coordinada: la función de los músculos faciales es independiente de la de los músculos de la mano, por ejemplo.

II - H I S T O L O G Í A V. T E J I D O S

ANIMALES

La histología es la ciencia que estudia los tejidos. En 1906, el gran histólogo español D. Santiago Ramón y Cajal obtuvo el premio Nobel por sus trabajos sobre el tejido nervioso. Para su estudio, los tejidos animales se pueden clasificar según el siguiente esquema:

1

TEJIDOS

ANIMALES

Tejido EPITELIAL

De revestim iento Glandular o secretor Conjuntivo Adiposo

Tejidos de células poco m odificadas

Tejidos CONECTIVOS

Cartilaginoso Óseo Hem atopoyético

Tejidos CIRCULANTES

Sangre Linfa Muscular o contráctil

Tejidos de células m uy m odificadas

Nervioso o sensorial

II-A) TEJIDO EPITELIAL (= EPITELIOS) Está formado por células poligonales o poliédricas unidas entre sí por una escasa cantidad de cemento intercelular (no se puede hablar de sustancia intercelular, al contrario que en otros tejidos). Se distinguen dos clases: De revestimiento y glandular o secretor (Gráficos en pg.220, 221 y folios 2 a 5). II-A1) EPITELIOS de REVESTIMIENTO Recubren y protegen la superficie corporal así como cavidades internas del organismo. Presenta, a su vez, varios tipos dependiendo de la forma y disposición de sus células: EPITELIOS

de

REVESTIMIENTO

De células planas (= endotelio)

- Tapiza el interior del corazón, vasos sanguíneos y linfáticos.

De células cilíndricas con microvellosidades

-Recubre el interior del intestino. -Las microvellosidades aumentan notable-mente la superficie de absorción. -Presenta células caliciformes (cáliz=copa) intercaladas productoras de mucosidades.

De células cilíndricas con cilios

- Recubre las vías respiratorias: fosas nasales, tráquea, bronquios, etc. - Presenta células caliciformes intercaladas productoras de mucosidades. - Los cilios desplazan el mucus que retiene partículas extrañas.

SIMPLES (Una sola capa de células)

Forma la piel (epidermis). Las cél. más superficiales Con capa córnea de queratina están cargadas de queratina dando protección, impermeabilidad, etc. Las cél. más superficiales están muertas y se van desprendiendo Recubre cavidades dilatables: boca, esófago, vejiga de la Sin capa córnea (= elástico) y renovando. orina, vagina, etc ESTRATIFICADOS (Varias capas de células)

EPIT. SIMPLE de CEL. PLANAS (ENDOTELIO) 2

BLOQUE DE PARED INTESTINAL

EPITELIO CON MICROVELLOSIDADES

EPITELIO CILIADO

Células de descam ación de la MUCOSA BUCAL

CÉLULA CALICIFORME

PÁNCREAS: GLÁNDULA MIXTA

ESQUEMA DE GLÁNDULAS 3

II-A2) EPITELIO GLANDULAR o SECRETOR Formado por células especializadas en elaborar sustancias útiles al organismo o eliminar desechos. Este tejido forma las glándulas V las cuales, para su estudio, se clasifican en los siguientes tipos:

÷ Gl. UNICELULARES.Es el caso de las células caliciformes (forma de copa) citadas anteriormente.

÷ Gl. PLURICELULARES.Desde el punto de vista funcional se las divide en . . . - Exocrinas.- También llamadas de secreción externa, vierten sus productos al exterior o a cavidades comunicadas con él. Presentan siempre un conducto excretor, para la salida de sus productos, unido a una porción secretora. (Ver figura en el folio anterior). Ej.- Glándulas sudoríparas, sebáceas, salivales, gástricas, intestinales, mamarias, etc. - Endocrinas.- También llamadas de secreción interna, vierten sus productos (hormonas) a los capilares sanguíneos que las rodean. Están formadas por agrupaciones de células sin conducto excretor (ver figura en folio anterior). Ej.- Cápsulas suprarrenales, hipófisis, tiroides, ovarios, etc. ÷ ÷ ÷ - Existen órganos considerados como glándulas mixtas por poseer en su interior los dos tipos de estructuras descritos anteriormente. El ejemplo típico es el páncreas: vierte al duodeno el jugo pancreático, producido en los acinos pancreáticos, y a la sangre, la insulina, segregada por los islotes de Langerhans (Ver figura en el folio anterior).

P Desde el punto de vista morfológico, las glándulas exocrinas presentan varios tipos: Tubular, tubular glomerular, alveolar, acinosa, etc. (Ver figura abajo). Todas ellas pueden ser simples o compuestas.

NOTA.- Las glándulas endocrinas también presentan algunos tipos morfológicos, las hay de tipo alveolar, acinos o simplemente masas de células, pero, en cualquier caso, sin conducto excretor.

4

II-B) TEJIDOS CONECTIVOS Sus células están separadas por una sustancia intercelular compuesta por fibras y una matriz amorfa. Sus funciones son variadas según los casos: unir otros tejidos, proteger órganos, formar el esqueleto, etc. Se dividen en cinco tipos: conjuntivo, adiposo, cartilaginoso, óseo y hematopoyético. II-B1) TEJIDO CONJUNTIVO Presenta una sustancia intercelular semilíquida, formada por mucopolisacáridos y entrecruzada por fibras más o menos abundantes, según los tipos. Su función es unir órganos entre sí y protegerlos. Al estudiar su estructura se debe distinguir entre células y fibras (Pg.222). ÷ CÉLULAS CONJUNTIVAS.- Son muy variadas: - Fibroblastos.- De forma poligonal o estrellada, son las encargadas de fabricar las fibras y sustancia intercelular. Cuando alcanzan su madurez se denominan fibrocitos. - Macrófagos.- Proceden de cierto tipo de glóbulos blancos, los monocitos, que emigran a los tejidos mediante su movimiento ameboide. Su función es fagocitar partículas extrañas. - Melanocitos.- Células encargadas de producir melanina, pigmento oscuro responsable de las pecas, lunares, "moreno veraniego" etc. Se encuentran en la dermis (bajo la piel). - Cél. cebadas.- También llamadas mastocitos, segregan histamina, sustancia vasodilatadora implicada en procesos inflamatorios y alérgicos. - Linfocitos.- Un tipo de leucocitos, emigrados de la sangre y linfa. Producen anticuerpos. - Adipocitos.- Menos abundantes que en el tejido adiposo (ver más adelante).

Tejido CONJUNTIVO 89

÷ FIBRAS CONJUNTIVAS.- Algunos tipos son: - F. colágenas.- Formadas por colágeno, proteína fibrosa que al hervir forma gelatina (cola). Forman haces y son muy resistentes a la tracción. - F. elásticas.- Formadas por elastina, otra proteína fibrosa. Se encuentran más o menos aisladas. - F. de reticulina, que también es una proteína fibrosa. ÷ Este tejido presenta varios tipos, que difieren en la abundancia y tipos de fibras, y se encuentra muy difundido por todo el organismo: - Tej. conjuntivo denso.- Presenta abundantes fibras colágenas en haces. Forma los tendones, que unen los músculos a los huesos, los ligamentos, que unen entre sí los huesos de las articulaciones, etc. - Tej. conj. laxo.- Forma la dermis, bajo la piel. ÷ - Tej. conj. membranoso.- Constituye membranas importantes como el peritoneo (que recubre el interior de la cavidad abdominal y el intestino), el pericardio (que recubre al corazón), las pleuras (que recubren el interior de la cavidad torácica y los pulmones).

DERMIS-EPIDERMIS 5

II-B2) TEJIDO ADIPOSO Muy similar al conjuntivo, incluso se considera como una variedad de éste. Su particularidad es la abundancia de adipocitos, o adipoblastos, células más o menos esféricas cuyo citoplasma presenta una gran vacuola de grasa (Pg. 223). - Se encuentra en la dermis formando el panículo adiposo, muy desarrollado en personas obesas y ciertos animales, como los cetáceos, focas, etc. Actúa como reserva de lípidos para tiempos difíciles, aísla del frío y contribuye a la flotabilidad de animales acuáticos. - Envuelve ciertas vísceras V, hígado, riñones, etc., proporcionándoles amortiguación.

II-B3) TEJIDO CARTILAGINOSO

ADIPOCITO

Tejido flexible y más o menos elástico, de sustancia intercelular semisólida (debido a la presencia de sustancias como el polisacárido condroitina y otros), con fibras similares al tejido conjuntivo. Las células, condrocitos (o condroblastos), se encuentran más o menos agrupadas y alojadas en huecos (cápsulas) de la sustancia intercelular (Pg.223). Forma los cartílagos, que vulgarmente llamamos "ternillas". Presenta algunas variedades que difieren esencialmente en el tipo y abundancia de fibras en la sustancia intercelular. Ej.- T.cartilaginoso hialino, tej. cartilaginoso fibroso, etc. - Constituye el esqueleto fetal, más tarde se transformará en huesos. - En los adultos lo podemos encontrar en la nariz, pabellón de la oreja, laringe, epiglotis (que cierra la laringe al tragar), formando anillos en la tráquea y bronquios (lo que evita que se obliteren tales conductos), en las articulaciones, en los discos intervertebrales (uniendo las vértebras), etc.

II-B4) TEJIDO ÓSEO Tejido caracterizado por su rigidez debida a una sustancia intercelular sólida endurecida por la abundancia de sales de calcio* y magnesio (fosfatos y carbonatos). También contiene una proteína similar al colágeno, la osteína, que le confiere cierta flexibilidad (Pg.224). Las células son de dos tipos: - Osteoblastos de forma estrellada, que fabrican la sustancia intercelular quedando encerrados en huecos llamados lagunas óseas. Los osteocitos (forma madura de los osteoblastos) se mantienen en contacto unos con otros mediante prolongaciones citoplasmáticas que se extienden por finísimos conductos (cond. calcóforos) que comunican las lagunas óseas entre sí. - Osteoclastos encargados de corroer el hueso que posteriormente será regenerado por los osteoblastos. Estas células son responsables de la renovación del hueso, pero, a partir de ciertas edades, su actividad supera a la de los osteoblastos ocasionando un debilitamiento del hueso conocido como osteoporosis. Existen dos tipos de tejido óseo: esponjoso y compacto.

Tejido ÓSEO (Detalle)

______________________________________________ * Los huesos representan la gran reserva de calcio de nuestro organismo.

6

÷ T. O. ESPONJOSO Se encuentra en la epífisis de los huesos largos y en el cuerpo central de las vértebras. Está formado por abundantes láminas óseas entrecruzadas que delimitan numerosos huecos en los que se encuentra la médula ósea roja, compuesta por tejido hematopoyético, es decir, productor de las células sanguíneas.

÷ T. O. COMPACTO T. O. ESPONJOSO

Forma la diáfisis (="caña") de los huesos largos en cuyo interior existe una cavidad rellena de médula roja, en individuos jóvenes, y médula amarilla (tejido graso) en los adultos.

HUESO (Sección longit.)

Esta variedad del tejido óseo está formada por numerosas estructuras tubulares, paralelas entre sí, llamadas osteonas o sistemas de Havers, constituidas por un conjunto de láminas óseas concéntricas, de forma cilíndrica, rodeando un canal central (conducto de Havers) en el que se alojan vasos sanguíneos, linfáticos y nervios (Pg. 224). A su vez, los canales de Havers se comunican entre sí mediante los conductos de Volkman. El hueso está rodeado por una membrana conjuntiva, el periostio que presenta células indiferenciadas con capacidad para transformarse en osteoblastos, lo cual permite el crecimiento en grosor del hueso, en las primeras edades, así como la soldadura de un hueso fracturado. Tejido ÓSEO COMPACTO II-B5) TEJIDO HEMATOPOYÉTICO.- Se estudia en Pg. 225.

7

II-C) TEJIDOS CIRCULANTES: SANGRE y LINFA II-C1) SANGRE Es un líquido rojo, opaco, viscoso, considerado como un tipo especial de tejido conectivo con sustancia intercelular líquida. Sus funciones son: transporte de sustancias (nutrientes, desechos, hormonas, oxígeno, CO2), defensa y homeostasia manteniendo estable el pH, el equilibrio osmótico, la temperatura corporal, así como el volumen de líquido, evitando su pérdida al coagularse. Contiene un componente líquido, el plasma, con un 90% de agua y gran diversidad de sustancias disueltas (ver esquema) y una gran cantidad de células, denominadas en conjunto elementos formes.

CÉLULAS SANGUÍNEAS GLÓBULOS ROJOS = HEMATÍES = ERITROCITOS - Características.- En humanos, y demás mamíferos, presentan forma de lente bicóncava (algo así como un botón sin orificios) y carecen de núcleo. Contienen hemoglobina, cromoproteína que les da el color rojo y, lo que es más importante, la capacidad para transportar oxígeno. - Función.- Transportan el oxígeno desde las membranas respiratorias (alvéolos pulmonares, branquias, etc.) hasta las células de todos los órganos. También transportan una pequeña cantidad de CO2 desde las células a los órganos respiratorios. - Concentración.- De 4 a 5 millones por mm3 de sangre. Su déficit se conoce como anemia, que puede estar motivada por hemorragias, desnutrición y ciertas enfermedades. La anemia también puede consistir en una disminución de la cantidad de hemoglobina en los hematíes, con frecuencia debida a una insuficiencia de hierro en la alimentación. GLÓBULOS BLANCOS = LEUCOCITOS - Características.- Son células nucleadas, con un núcleo muy variable según los tipos, como veremos. Móviles por pseudópodos. Pueden atravesar la pared de los capilares y vénulas, proceso denominado diapédesis, para moverse entre las células y realizar sus funciones. - Función.- De forma general, llevan a cabo la defensa del organismo frente a agentes extraños, como microbios, toxinas, células tumorales, etc., lo que realizan mediente dos mecanismos básicos: fagocitando partículas o produciendo anticuerpos. - Concentración.- De 6000 a 8000 por mm3 de sangre. Un aumento excesivo de este tipo de células puede ser indicio de la enfermedad denominada leucemia. Una disminución, por debajo de 4000/mm3, se denomina leucopenia.

8

-Tipos.- Se distinguen cinco variedades que se agrupan en dos tipos: granulocitos y agranulocitos. ÷ Granulocitos.Presentan granulaciones citoplasmáticas, al observarlos en extensiones de sangre teñidas con ciertos colorantes habituales, que llevan un componente azul (colorante básico, que tiñe mayoritariamente los núcleos) y otro rojo (colorante ácido, que tiñe el citoplasma). Los más usados son la hematoxilina-eosina, el colorante de Giemsa y algunos otros. C Neutrófilos.- Su citoplasma contiene gránulos que se tiñen con colorantes ácidos y básicos, lo que le da un tono rosado o violáceo. Presentan un núcleo muy teñido de azul, dividido en lóbulos, generalmente de 2 a 4, con formas muy diversas. Son fagocitos de intervención inmediata en infecciones. En las heridas infectadas se acumulan, muertos por autodigestión, y originan el pus. C Eosinófilos.- Su citoplasma contiene gránulos que se tiñen de rojo con colorantes ácidos como la eosina. Núcleo generalmente bilobulado (“núcleo en gafas”). Presentan actividad fagocitaria. Actúan frente a parásitos y en alergias. C Basófilos.- Su citoplasma contiene abundantes gránulos que se tiñen de azul con colorantes básicos, como la hematoxilina. Segregan un anticoagulante (heparina) y un vasodilatador (histamina). ÷ Agranulocitos.- Carecen de las granulaciones citoplasmáticas citadas anteriormente. C Monocitos.- Los de mayor tamaño. Núcleo generalmente en forma de riñón o herradura. Presentan actividad fagocitaria frente a microbios y partículas extrañas. Emigran de los capilares a los tejidos donde se transforman en macrófagos, que además actúan como “avisadores” de los linfocitos, mostrándoles restos del patógeno ingerido. C Linfocitos.- Los de menor tamaño. Núcleo muy voluminoso y poco citoplasma. Se distinguen dos clases con diferente acción defensiva: - Linfocitos B.- Producen anticuerpos (inmunoglobulinas) frente a microbios, toxinas, etc. y mantienen la llamada “memoria inmunológica” que, a veces, puede perdurar toda la vida (a ellos de debe la efectividad de las vacunas). - Linfocitos T.- Existen varios tipos. Los principales destruyen células infectadas por virus, células tumorales, etc. PLAQUETAS = TROMBOCITOS - Características.- Son pequeños fragmentos celulares anucleados, procedentes de una gran célula (megacariocito). - Función.- Presentan una gran facilidad para formar agregados y adherirse a superficies rugosas , por lo que taponan pequeñas lesiones en los vasos sanguíneos y, además, activan la formación de coágulos segregando sustancias que favorecen la transformación del fibrinógeno en largas hebras de fibrina, que atrapan todo tipo de células sanguíneas.. - Concentración.- Varía de 200.000 a 400.000 por mm3 de sangre. PLAQUETAS 9

FORMACIÓN de un COÁGULO

II-D) TEJIDO MUSCULAR Constituido por células muy modificadas capaces de contraerse y alargarse, como respuesta a un estímulo que, por lo general, procede de un nervio. Las células que lo forman se denominan fibras musculares y su capacidad de contraerse se debe a la presencia de estructuras proteicas especiales de su citoplasma, las miofibrillas. Se conocen tres variedades: De fibra lisa y de fibra estriada, esta última con dos variedades: músculo estriado esquelético y músculo estriado cardíaco (Pg. 226). II-D1) TEJIDO MUSCULAR de FIBRA LISA - Sus células son fusiformes, con un solo núcleo ovalado. Su contracción es lenta e involuntaria, controlada por el sistema nervioso autónomo (excepto en el esfínter V de la vejiga urinaria). - Forma una túnica muscular en la pared del estómago, intestino, tráquea, bronquios, arterias y venas. Célula del músculo liso

II-D2) TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO ESQUELÉTICO - Sus células son cilíndricas, algunas de varios centímetros de longitud, con varios núcleos alargados y presentan, en su superficie, bandas transversales claras y oscuras alternadas, debidas a la disposición, en el citoplasma, de las proteínas contráctiles, actina y miosina, que constituyen las miofibrillas: los filamentos de actina y miosina se superponen en las zonas oscuras, mientras que en las zonas claras sólo hay actina; el deslizamiento de unos filamentos sobre otros provoca el acortamiento de la célula y, por tanto, de todo el músculo. Se denomina sarcómero a la unidad anatómica y funcional del músculo estriado, se encuentra limitado por 2 líneas Z y se compone de filamentos de actina y miosina. - Su contracción es rápida y voluntaria, salvo en el diafragma V, controlada por el sistema nervioso central. - Forma los músculos que mueven el esqueleto, como su nombre indica (Pg.226).

Tej. muscular CARDÍACO

II-D3) TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO CARDÍACO - Sus células son cilíndricas, no muy alargadas y bifurcadas, con un solo núcleo y bandas transversales más o menos similares al caso anterior y por el mismo motivo. La unión entre estas células se distingue por una línea en zig-zag (Pg. 226). - Forma el miocardio -corazón- donde las células se entrecruzan en todas direcciones, dando una red muy compleja. - Su contracción es involuntaria, rítmica y autónoma, es decir, se genera en células especiales del propio corazón (lo que se conoce como el tejido nodal). Tan solo la frecuencia de las contracciones es regulada por el sistema nervioso autónomo y hormonas como la adrenalina. 10

II-E) TEJIDO NERVIOSO Es el más modificado de todos los tejidos animales. Sus células están altamente especializadas en recibir y generar impulsos eléctricos, lo que nos permite captar estímulos del medio y elaborar respuestas. Para su estudio se distinguen los siguientes elementos: neuronas, fibras nerviosas y células de neuroglia (o células gliales). (Pg.227).

÷ NEURONAS.En ellas se distinguen las siguientes partes: - Soma o cuerpo celular, carente de centrosoma, pues estas células han perdido la capacidad de reproducción. Del soma parten dos tipos de prolongaciones . . . - Dendritas: Ramificaciones generalmente cortas (no siempre) y con disposición arborescente. - Axón o cilindroeje: Prolongación larga, única, que presenta una ramificación terminal y, en ocasiones, algunas ramas laterales.

÷ FIBRAS NERVIOSAS.- Una fibra nerviosa es un axón más o menos largo (en ocasiones una dendrita larga). Varias fibras agrupadas en un haz, rodeado de una vaina de tejido conjuntivo, constituyen un nervio. Las fibras forman la llamada sustancia blanca del sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal), la sustancia gris está formada por cuerpos neuronales.

NEURONA

Se distinguen dos tipos de fibras nerviosas: - Fibras mielínicas.- Rodeadas por una especie de manta enrollada (a modo de "brazo de gitano") que, en realidad, es una célula (cél. de Schwann) cargada de una sustancia lipídica llamada mielina. (La zona de contacto entre dos cél. de Schwann se aprecia como un estrechamiento y se denomina estrangulación, o nódulo, de Ranvier). En el sistema nervioso central, la vaina de mielina la constituyen los oligodendrocitos los cuales emiten varias prolongaciones que se enrollan sobre varias fibras. Estas fibras tienen más posibilidades de regeneración en caso de lesiones y, además, conducen el impulso nervioso con mayor rapidez que las . . . - Fibras amielínicas.- Carecen de la citada vaina de mielina y su transmisión es más lenta. También están rodeadas por células de Schwann, pero, en este caso, no sintetizan mielina y, además, varias fibras quedan rodeadas por una sola célula Schwann.

11

Fibras nerviosas MIELÍNICAS del SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Fibras nerviosas AMIELÍNICAS

÷ CÉLULAS de NEUROGLIA.- También llamadas células de la glía, constituyen el equipo asistencial de las neuronas. Presentan más o menos prolongaciones y actúan como células de sostén, protección y nutrición para las neuronas. Citaremos... - Oligodendrocitos y células de Schwann, ya mencionadas. - Astrocitos.- Hacen de puente entre las neuronas y los vasos sanguíneos, para la nutrición. - Células de microglia. (Se llaman células de Hortega , discípulo de Cajal que las descubrió). De forma estrellada con muchas prolongaciones ramificadas. Su función es limpieza/defensa fagocitando residuos y elementos extraños del sist. nervioso. NOTA 1.- La conexión entre dos neuronas se denomina SINAPSIS. Se puede establecer entre las ramificaciones terminales del axón y las dendritas de otra neurona. En la sinapsis no existe contacto físico entre las neuronas, el impulso pasa de una célula a otra gracias a la liberación, en las terminaciones del axón, de una sustancia, llamada neurotransmisor, que excita a la neurona siguiente. (Se estudiará con más detalle en próximos capítulos). NOTA 2.- A efectos prácticos, el impulso nervioso se transmite siempre en la dirección... dendritas ÷ soma ÷axón.

TIPOS MORFOLÓGICOS DE NEURONAS

TIPOS FUNCIONALES DE NEURONAS 12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.