I2U2 Una apuesta de valor añadido para el futuro del COIIM

COIIM REVISTA INFORMATIVA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE MADRID Número 45 - Año 10 - ENERO / FEBRERO 2010 Entrevista a Francisco J

9 downloads 54 Views 8MB Size

Recommend Stories


El Futuro para el Servicio del Vino
DISPENSADOR DE VINO POR COPAS “BY THE GLASS ” — El Futuro para el Servicio del Vino. 1 ¿POR QUÉ INSTALAR EL SISTEMA DE SERVICIO POR COPAS “BY THE G

ANÁLISIS DEL VALOR PARA UNA LICUADORA DE USO DOMÉSTICO
MEMORIAS DEL XIX CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM 25 al 27 DE SEPTIEMBRE, 2013 PACHUCA, HIDALGO, MÉXICO ANÁLISIS DEL VALOR PARA UNA LICUADORA

Alfabetización para el futuro
Una serie de 29 folletos documentando los grupos de trabajo que se llevaron a cabo en la Quinta Conferencia Internacional de Educación de las Personas

Story Transcript

COIIM REVISTA INFORMATIVA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE MADRID Número 45 - Año 10 - ENERO / FEBRERO 2010

Entrevista a Francisco Javier González Fernández PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE MANTENIMIENTO - AEM

Entrevista a Alberto Durán López PRESIDENTE DEL GRUPO FUNDOSA

I2U2 Una apuesta de valor añadido para el futuro del COIIM

Campaña en defensa del Visado Profesional

VI Máster Engiplant

ORG ANIZAN

Máster en Organización e Ingeniería de la producción y Dirección de Plantas Industriales Horario:

Objetivos:

viernes de 16:00 a 21:00 h y sábados de 09:00 a 14:00 h

Es que los alumnos alcancen un conocimiento integral de cómo implantar un sistema productivo óptimo desde el punto de vista de la eficiencia y la competitividad, de acuerdo con las tendencias más avanzadas.

Precio: 10.000 Colegiados del COIIM 8.000

COLABORA Compatible con Actividad Profesional

Calle Hernán Cortés nº 13, 28004 – Madrid -

Tel. 91 524 18 02 / 91 531 55 83 [email protected]

Fax 91 523 58 87 WWW. COIIM .ES

editorial

unque sea cansado insistir en lo evidente, hay que decir una vez más que liberalizar servicios es una cosa y desre-

A

gular los controles que afectan a la calidad o seguridad en la prestación de los mismos, otra muy diferente. Esto, que ha debido ser recordado en las últimas décadas ante iniciativas poco informadas que asociaban liberalización

con desregulación, nos afecta ahora directamente, cuando se trata de los proyectos de ingeniería y de cómo va a incidir en ellos la transposición de la Directiva de Servicios de la Unión Europea, a través de la llamada Ley Ómnibus.

Ante las noticias acerca de la inminente aprobación de un Real Decreto que deroga la obligatoriedad del visado profesional, eliminando los controles administrativos previos, al amparo de dicha ley, es necesario destacar que al liberalizar los servicios deberían reforzarse los sistemas de control previos que garantizasen la seguridad y la calidad de vida de los ciudadanos. En concreto, este refuerzo debe ser especialmente visible cuando se trata de supervisar las normas aplicables a instalaciones y productos profesionales socialmente sensibles y de interés general que pueden afectar tanto a la seguridad de los ciudadanos, como la protección del medio ambiente, el entorno urbano o la movilidad. Lejos de la idea del visado profesional como un mero trámite burocrático, el visado profesional es un sistema de comprobación administrativa y supervisión de los proyectos técnicos, previo a la fase de ejecución de la obra o instalación, realizado por profesionales y expertos cualificados de los colegios oficiales. Esta supervisión previa controla, y por lo tanto GARANTIZA ante las Administraciones públicas y ante los ciudadanos: • que el proyecto técnico tiene en cuenta las leyes, normas y reglamentaciones técnicas vigentes, a nivel europeo, estatal, autonómico y municipal; • que el profesional que firma el proyecto técnico industrial está habilitado conforme a la ley para realizar dicho proyecto: identidad, titulación, capacitación y habilitación legal; • que los proyectos técnicos, en este caso de Ingeniería Industrial, cuenten con las coberturas del seguro de responsabilidad social civil (SRC) profesional, que garantiza al ciudadano que el profesional es solvente desde el punto de vista económico para hacer frente a posibles incidencias; • que se asegura el archivo, integridad y conservación de la documentación técnica de los trabajos profesionales visados. El visado es un mecanismo de prevención de daños, y garantía de seguridad y calidad de vida, valores irrenunciables para una sociedad que aspira a estar posicionada entre las más avanzadas de Europa y del mundo y para una industria que ha de competir en un entorno cada vez más globalizado en el que la Ingeniería Industrial española destaca por la calidad



de su trabajo como seña de identidad.

enero - febrero

COIIM

1

COIIM sumario

REVISTA INFORMATIVA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE MADRID C/ HERNÁN CORTÉS, 13 28004 MADRID TELÉFONO: 91 531 55 83 FAX: 91 531 72 33 [email protected] www.coiim.es

= JUNTA DE GOBIERNO DEL COIIM

4 ENTREVISTA

10

ENTREVISTA ALBERTO DURÁN LÓPEZ

13

42

44

CICLO DE ENCUENTROS DE EMPRENDEDORES

46 JORNADA SOBRE EL

FRANCISCO JAVIER GONZÁLEZ FERNÁNDEZ

DECANO

CAMPAÑA EN DEFENSA DEL VISADO PROFESIONAL

Jesús Rodríguez Cortezo SECRETARIO

Javier Bodas Ortega VICEDECANO

José María Martínez-Val Peñalosa INTERVENTOR

Pablo Teófilo León López TESORERO

Enrique F. Llorente Gómez VOCALES

1 4

I2U2, UNA APUESTA DE VALOR AÑADIDO PARA EL FUTURO DEL COIIM

Editorial Entrevista Francisco Javier González Fernández

10

DIRECTOR REVISTA COIIM

Entrevista

13

Campaña en defensa del Visado Profesional

15

Simplificación de trámites en la prestación de los servicios El impacto de la ley Ómnibus

19

COORDINADOR EDITORIAL

DESERTEC y el Plan Solar Mediterráneo

José Carlos Cortés Archidona

Por José Ricardo Benítez Robredo

Jesús Rodríguez Cortezo José Carlos Cortés Archidona Francisco Herrera Torrijos Guillermo Fernández Vidal Raúl Pisano García Miguel Ángel González Gil Carmen Vázquez Cáceres Inmaculada Ruiz Pascual

ASTI

Alberto Durán López

Carlos Arreo Esperón CONSEJO EDITORIAL COIIM

- Estrategia Estatal de Innovación E2I - Ciclo de Encuentros de Emprendedores - Presentación de las Comisiones Conjuntas COIIM/AIIM - Jornada sobre el Vehículo Eléctrico - Asamblea General Ordinaria de Tecniberia - Seminario sobre la Fiscalidad y la Gestión de la I+D+i - Formación - Comisión de Actividades Culturales y Recreativas - Actividades en las Delegaciones

REDACTOR JEFE

Juan Antonio Arreo Marina

26

El Martinete de Cobre de Navafría Por Carmen Vázquez Cáceres

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Carmen Nieto Ampudia PUBLICIDAD

34

[email protected] Teléfono: 91 361 55 88 Fax: 91 726 00 69 FOTOMECÁNICA E IMPRESIÓN DEPÓSITO LEGAL

EDITA

COIIM Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid

= La Dirección y el Consejo Editorial no se hacen responsables de las opiniones vertidas en sus páginas. Están reservados todos los derechos. Los contenidos no podrán ser reproducidos, ni registrados, ni transmitidos sin el permiso expreso del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid.

Nuevo Modelo de Gestión de Personas Por Antonio Quintana Alonso

39

Printerman M-12726-2001

VEHÍCULO ELÉCTRICO

FOTO PORTADA

José Carlos Cortés Archidona Guillermo Fernández Vidal Tomás Daniel García García Francisco Gómez Sánchez Luis Carlos Mas García Emilio Olías Ruiz José Pérez Álvarez Adolfo Remesal Guijarro Ángel Luis San Segundo Haering Paloma Varela García de Oteyza

36

Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid - AIIM

58

Ayer

Actualidad COIIM

60

Toma Nota

62

Bibliografía

- Comunicado sobre el Almacén Temporal Centralizado (ATC) - Programa de revisión de las residencias de ancianos - I2U2, una apuesta de valor añadido para el futuro del COIIM

63

Últimas Páginas La peligrosidad de llevar el material de esquí dentro del habitáculo

enero - febrero

COIIM

3

Francisco Javier González Fernández Presidente de la Asociación Española de Mantenimiento – AEM Doctor Ingeniero Industrial en mecánica, Ingeniero Técnico Industrial electromecánico y Master en Dirección de Empresas. Premio europeo de Mantenimiento 2006 y Presidente de la Asociación Española de Mantenimiento (AEM) y del Comité Nacional de Mantenimiento del sector del Transporte de esta Asociación. Es Profesor Asociado de la Asignatura de Ferrocarriles de la Universidad Politécnica de Madrid, en la cátedra de Transportes de la ETSICCP, profesor en el Curso Experto Universitario de Ingeniería Ferroviaria de la UNED Organizador de los Congresos Nacionales de Innovación ferroviaria y profesor en el Máster en Sistemas ferroviarios del ICAI. Colabora puntualmente en la impartición de clases en otros Másters como el de Dirección de Proyectos de la Universidad de Valladolid, en el Máster de Mantenimiento del ISE (Instituto Superior de la Energía), etc. Ha dirigido varios proyectos fin de carrera y Tesis doctorales. Ha trabajado también como Consultor independiente en numerosos proyectos e impartido gran número de cursos y seminarios en Compañías privadas y Entidades formativas (IIR, IDE, Confemetal, Grupo Recoletos, AEM, ISDEFE, etc.) sobre Ferrocarriles y Tranvías, Técnicas de Mantenimiento avanzado, Contratación de mantenimiento, Mejora de la productividad, Dirección de Proyectos y Obras, Outsourcing industrial y Prevención de Riesgos Laborales. Asimismo tiene publicados múltiples artículos internacionales y siete libros; sobre Dirección de Proyectos y Obras, Mantenimiento industrial avanzado, Indicadores de gestión y de mantenimiento, Ferrocarriles metropolitanos, Ingeniería ferroviaria, Contratación de servicios y, el último, sobre Señalización ferroviaria. Hasta el pasado mes de septiembre, en que solicitó una excedencia para impulsar la AEM, ocupó el cargo de Director de Ingeniería, Mantenimiento e I+D de Material Móvil e Instalaciones de Metro de Madrid, donde ha desarrollado gran parte de su carrera profesional durante más de 28 años, ocupando muy diversos puestos, entre los que cabe destacar los de Subjefe de la Oficina Técnica, Jefe del Servicio de Mantenimiento, Jefe del Servicio de Talleres Centrales, Jefe de la División de Supervisión de Obras y Jefe de la Unidad de Ingeniería. En la actualidad es también Consejero Delegado y Director General de 2it Ingeniería.

4

COIIM

enero - febrero

entrevista Nos gustaría, en primer lugar, que nos hablases de forma general sobre mantenimiento, justificando su importancia económica y empresarial. El mantenimiento en general es el conjunto de técnicas utilizadas para mantener los activos de las empresas y de la sociedad en adecuado y seguro estado de utilización. Esta definición, muy general sin lugar a dudas, sirve para dar una idea de la amplitud de actividades y de materias que engloba el mantenimiento; actividades puramente tecnológicas, organizativas, económicas, de gestión de recursos humanos, etc. Obviamente todas las organizaciones persiguen conseguir el mejor estado de sus instalaciones y medios, reflejado por su disponibilidad y fiabilidad, al menor coste posible –o al coste más contenido posible– por lo que su importancia es alta. En España, donde tenemos una relativamente baja capacidad industrial comparada con algunos de nuestros vecinos de la UE, el sector de servicios y de mantenimiento tiene una enorme actividad. Se barajan cifras de alrededor del 9,5% del PIB destinado a estas labores, con una enorme necesidad de puestos de trabajo asociados, dado que suelen ser actividades muy intensivas en mano de obra. Desgraciadamente la sociedad en general no es muy consciente de la importancia de esta actividad, aunque estamos avanzando en reconocimiento y valoración a pasos agigantados. Desearíamos también que nos hablases de la Asociación Española de Mantenimiento - AEM que presides. La AEM es una entidad privada de carácter técnico y profesional sin ánimo de lucro que se creó en el año 1977 para el fomento, estudio y difusión del mantenimiento en la empresa y en la sociedad española, y con la firme voluntad de apoyar a los muchos profesionales que desarrollan su actividad en este importante sector, que, en muchos casos, no han tenido todo el reconocimiento que se merecen. Como se puede imaginar en casi 33 años de historia, las actividades y proyectos desarrollados han sido innumerables, aunque queda por supuesto mucho por hacer. La Asociación cuenta con alrededor de cuatrocientos asociados, inscritos como socios de número o individuales y adheridos o Empresas. AEM es miembro de la EFNMS (European Federation of Nacional Maintenance Societies), de la FIM (Federación Iberoamericana de Mantenimiento) y del Club TPM (Japan Institute Plant of Maintenance) y es la única Entidad española que puede representar los intereses del mantenimiento español a nivel internacional. Está estructurada en comités sectoriales muy activos, que desarrollan actividades a la medida de las peculiaridades y necesidades de cada sector. En concreto actualmente existen los comités de mantenimiento de edificios, el de la industria química y de proceso, el del sector de la energía, el sector del transporte, el sector de la logística, el

sector de la alimentación y un comité transversal de seguridad en mantenimiento. Estamos estudiando avanzar en otros posibles sectores, a partir de este 2010, como es el caso de la industria farmacéutica y hospitales, el sector del agua y el de la industria militar. Hay una percepción bastante generalizada que señala a la AEM como muy centrada en la formación, pero ¿qué más actividades desarrolla? En AEM financiamos nuestras actividades a través de las cuotas de nuestros asociados, a través del patrocinio de empresas y a través de la formación. Es cierto por tanto que una importante parcela de nuestra actividad es dicha formación; de hecho para este año 2010 tenemos programados cerca de treinta diferentes seminarios en diversas ciudades españolas, contando con buenísimos profesionales muy experimentados para su impartición, pero, además, hay otras muchas actividades que quizás no sean tan conocidas y que me gustaría aprovechar tu pregunta para citarlas. Por ejemplo, y en primer lugar, los estudios y publicaciones. La AEM publica la revista Mantenimiento que lleva más de 25 años editándose y tiene una importante difusión y reconocimiento en el sector. Llevamos a cabo, cada cinco años, un estudio-encuesta sobre la situación del mantenimiento en España. Este año 2010 publicaremos el quinto ejemplar y, además, editamos, eso sí desde hace sólo unos años, los que denominamos “Cuadernos de Mantenimiento”, que son una recopilación, muy breve, pedagógica y actualizada, de temas concretos de mantenimiento, escritos por profesionales de empresas que plasman en ellos, de forma muy generosa, sus experiencias y últimos avances en diversos frentes; como el del mantenimiento predictivo, lubricación, gestión económica, contratación externa, mantenimiento “on line”, etc. En este año tenemos previsto editar otros dos sobre diagnósticos predictivos y gestión basada en niveles de servicio o SLA. En segundo lugar hay que destacar la organización de congresos, jornadas y salones, que son unos estupendos foros para el intercambio de conocimientos y para que las empresas expongan sus productos o servicios, y mejoren y amplíen su actividad comercial. En tercer y último lugar hay una actividad de apoyo a las empresas relativa a auditorías, asesoramiento, consultas y dictámenes sobre mantenimiento; que es mi intención potenciar enormemente y desarrollar más, pues se cuenta con un elenco importante de profesionales con muchos años de experiencia que pueden desarrollar esta actividad como nadie, bien de forma propia de la AEM o en asociación con otras entidades de consultoría, inspección y control, que cuentan con la metodología para ello, pero a veces no tienen en su plantilla profesionales con la experiencia requerida. 

enero - febrero

COIIM

5

entrevista ¿Cuáles son tus proyectos para impulsar aún más la Asociación, en consonancia con las demandas y preocupaciones de las Empresas en este delicado momento? El momento es delicado por la situación económica y financiera, pero también es cierto que en estos momentos de crisis, como se dice de forma quizás muy manida, surgen oportunidades de mejora impensables en otras situaciones de bonanza. El mantenimiento es un claro ejemplo de ello. Ahora muchos empresarios se dan cuenta de que en su empresa hay un nicho de mejora muy claro en la optimización del mantenimiento de sus instalaciones, flotas de vehículos o equipamientos. Siendo nuestro país un lugar idóneo para desarrollar el mantenimiento, como he dicho, por la enorme cantidad de servicios que llevamos a cabo, han sido pocos, muy pocos los proyectos de mejora global para optimizar este campo; que en un país como el nuestro, puede ser una fuente de ahorros y de mejora de la competitividad evidente. Desde la AEM queremos abordar estos proyectos de mejora y transferir a las Empresas que estén interesadas en ello nuestra experiencia y conocimiento. Es un claro campo que queremos –y debemos– abordar para aportar nuestro grano de arena en la mejora de la eficiencia y competitividad. ¿Desde tu punto de vista, en qué situación se encuentra el mantenimiento industrial en España? Honestamente, creo que no todo lo avanzado y potenciado que sería preciso. Salvo excepciones, hacemos un mantenimiento muy rutinario, heredado de procedimientos, manuales y sistemáticas muy anticuadas, a veces ineficientes y caras, y todavía con un desarrollo pendiente en muchas empresas. No me refiero sólo al punto de vista tecnológico, sino también al estratégico y organizativo. Es cuando menos llamativo que ocupando* España el octavo (8º) puesto en el mundo en cuanto a cuota de mercado mundial de servicios, tras EEUU, Reino Unido, Alemania, Japón, Francia, Italia y China; y el quinto (5º) en inversión en el extranjero, tras EEUU, Reino Unido, Francia y Alemania, tengamos tan poco desarrollado este sector y, por tanto, no hayamos abordado su optimización en la medida que el peso español en el mundo aconseja y sobre todo pensando que los puestos citados se basan económicamente en una fuerte faceta de gasto en explotación; esto es en operación más mantenimiento.

¿Dónde crees que se encuentran las principales dificultades para optimizar el mantenimiento en las empresas? La optimización del mantenimiento no es nada fácil, pero no por falta de buenos profesionales, sino porque en este sector sus responsables suelen estar muy mediatizados por el día a día, y disponen de poco tiempo y pocos recursos para hacer reingeniería. A esto se une el hecho de que en muchos casos las direcciones de las empresas han considerado el mantenimiento como un gasto no bien comprendido, lo que ha originado poca sensibilidad a su problemática; aunque esto está cambiando. Creo que, además de las empresas especializadas, la universidad debería prestar más atención a este campo y ayudar a las empresas a optimizar sus planes de mantenimiento, revisando los planes originales entregados por los suministradores originales, a sustituir mantenimientos preventivos sistemáticos por mantenimientos predictivos, etc. Es un campo extraordinario para fomentar la innovación, ahora que tanto se habla de ello, y para conseguir que el acercamiento universidad-empresa se haga realidad. Otros países, como por ejemplo Brasil, lo están haciendo con gran éxito, y sus Asociaciones nacionales, como en el caso citado de Brasil ABRAMAN (Asociación Brasileña de Mantenimiento) están jugando un papel fundamental en este avance. ¿Qué papel deben jugar las escuelas de ingeniería en relación con el mantenimiento industrial? ¿Cómo podría mejorarse su actividad en este campo? Salvo algunas honrosas y estupendas excepciones, son muy pocas las universidades y escuelas técnicas que ofrecen cursos especializados y máster en mantenimiento. Ahora que la reconversión en los planes impulsada desde Bolonia debe materializarse en másters de postgrado, se debería aprovechar para ofrecer este tipo de enseñanzas de forma reglada. Sería un importantísimo avance, y animo a las escuelas que lo deseen a contactar con nosotros para colaborar en la elaboración de las propuestas y programas correspondientes. Las escuelas de Ingeniería Industrial son el sitio ideal para su impartición (yo como industrial no podría decir otra cosa) pero hay otras ingenierías en las que un enorme número de profesionales se dedican luego, en su actividad laboral, al mantenimiento. Es el caso de Caminos, Canales y Puertos, Telecomunicación, Navales, Aeronáutica, Minas, etc. 

SALVO EXCEPCIONES, HACEMOS UN MANTENIMIENTO MUY RUTINARIO, HEREDADO DE PROCEDIMIENTOS, MANUALES Y SISTEMÁTICAS MUY ANTICUADAS, A VECES INEFICIENTES Y CARAS, Y TODAVÍA CON UN DESARROLLO PENDIENTE EN MUCHAS EMPRESAS

*(Fuente: FMI, Naciones Unidas, Organización Mundial del Comercio y OCDE).

6

COIIM

enero - febrero

entrevista En tus nuevas funciones como Presidente de la AEM, ¿cuáles van a ser o están siendo sus principales medidas para colaborar en la mejora de esta situación? Realmente mi nombramiento fue en mayo de 2009, pero fue a raíz de la Junta Directiva de septiembre de 2009 cuando planteé el programa de trabajo y de impulso de la AEM, y que fue aprobado. Llevamos sólo pues cuatro meses trabajando en él, pero ya hay frutos tangibles; sobre todo en lo relativo a conseguir un mayor acercamiento y colaboración de la AEM con universidades, colegios profesionales, entidades y empresas. Se ha puesto en marcha un primer curso prototipo con el COIIM, para desarrollar un plan formativo de mantenimiento avanzado para profesionales, que está funcionando muy bien en Puertollano y que pretendemos replicarlo en otros colegios profesionales, se han flexibilizado las jornadas para adecuarlas a las necesidades de las empresas, se han alcanzado nuevos acuerdos como el llevado a cabo con la Federación de la Industria Química - FEIQUE para nuevos cursos, y se ha puesto en marcha una ambiciosa campaña de difusión de la AEM que espero dé sus frutos en cuanto a la afiliación de nuevos Socios. Asimismo estamos estudiando cómo implantar sistemas de certificación de personas en mantenimiento, al igual que ya se hace en los países nórdicos, y

asociados reciben mensualmente la revista Mantenimiento que es un auténtico vademécum del conocimiento y estado del arte en esta actividad, de la que se publican diez ejemplares al año, se tiene el apoyo documental y bibliográfico de la AEM, también gratuitamente los cuadernos que se publiquen, el libro encuesta, etc. Creo sinceramente que son muchas las ventajas, pero sobre todo quiero resaltar la primera, para todos aquellos relacionados o amantes del mantenimiento, y la cobertura en cuanto a acceso al conocimiento de este sector, apoyo, asesoramiento y dictámenes que se les puede aportar en caso de necesidad, problemas, etc. ¿Qué aporta a tu función de Presidente de la AEM tu anterior y dilatada experiencia en Metro de Madrid? Mi empresa de siempre ha sido Metro de Madrid y creo que es una maravillosa empresa repleta de buenísimos profesionales, de los que he aprendido mucho y aprecio profundamente. De hecho solicité una excedencia al contemplar, en mis opciones a medio plazo, volver a Metro. Contacté con el mundo del ferrocarril a través de Metro y también ha sido allí donde me introduje en el campo del mantenimiento. No podemos olvidar que el ferrocarril, como servicio público que es y con las elevadas prestaciones y

SE HA PUESTO EN MARCHA UN PRIMER CURSO PROTOTIPO CON EL COIIM, PARA DESARROLLAR UN PLAN FORMATIVO DE MANTENIMIENTO AVANZADO PARA PROFESIONALES, QUE ESTÁ FUNCIONANDO MUY BIEN EN PUERTOLLANO que espero materialicemos en este 2010. Todo ello, y muchas otras medidas, para intentar contribuir a cubrir la importante carencia formativa que hay en este campo. Asimismo fomentaremos la colaboración con empresas como he dicho anteriormente, dándoles mucho más apoyo en todos los sentidos. ¿Cuáles son las principales ventajas que pueden recibirse con la integración en la AEM como socio? Pertenecer a un grupo como AEM es, en primer lugar, muestra de un sentido vocacional y entusiasmo por la actividad “Mantenimiento”. En segundo lugar es un camino para buscar soluciones a los problemas que se plantean en este campo, atendiendo a las soluciones que otros profesionales han dado en sus contextos a problemas similares. Además de estas dos ventajas globales y previas, supone estar al tanto de todas las iniciativas de la Asociación en cuanto a cursos, jornadas, talleres y congresos, a los que se puede asistir con unas cuotas especiales que de por sí suponen un ahorro que ya prácticamente justifica la cuota de asociado, que es simbólica, me atrevería a decir. Los

8

COIIM

enero - febrero

exigencias que se impone, lleva implícito un enorme esfuerzo en mantenimiento, en sus trenes, instalaciones, vías, obra civil, etc. Creo que el ferrocarril es uno de los campos españoles en donde se está haciendo un esfuerzo con mayor reconocimiento internacional. Además contamos con tecnología propia española y con empresas que están poniendo a España a la vanguardia internacional, y haciendo que seamos un referente mundial en alta velocidad, cercanías, metros, etc. Nos podemos sentir realmente orgullosos de ello en general; no sólo por Metro de Madrid con el que me une un cariño lógico y especial como he dicho, sino por el resto de empresas fabricantes, instaladoras y explotaciones españolas, donde es un placer para un ingeniero desarrollar su actividad. ¿Existe una actividad importante y un desarrollo destacable de I+D+i en el campo del mantenimiento? Como sabes, en Metro de Madrid dirigí la Unidad de Ingeniería durante más de cinco años y luego, los seis últimos, ocupé el puesto de Director de Ingeniería, Mantenimiento e I+D, y te puedo decir que, aparte de proyectos muy claramente

entrevista identificados como de investigación; de los que materializamos en esta etapa más de cuarenta, como el desarrollo de una nueva catenaria rígida, sistemas de extinción de incendios por agua nebulizada, ensayos de puertas de andén, nuevos sistemas de conducción automática basados en CBTC o radio, etc. alguno de los más exitosos fueron proyectos estratégicos basados en la mejora del mantenimiento, utilizando técnicas avanzadas, como el que denominamos M4 para la reconversión del mantenimiento de trenes, el MI2 para mejora del mantenimiento de instalaciones, el desarrollo de un tren auscultador de instalaciones, etc. Puedo asegurarte que en mantenimiento hay un enorme nicho de desarrollo pendiente de abordar y, además, posible de abordar en un país como el nuestro, en que podemos centrarnos más en la investigación aplicada que en la investigación teórica, lógicamente. La investigación en mantenimiento, aunque sea “i” pequeña en muchos casos, tiene la enorme ventaja de que es muy tangible, y con resultados en tiempos relativamente cortos, lo que hace que nuestro personal se implique en su desarrollo y avances y, algo importantísimo: ahorre dinero al eliminar ineficiencias. Digo todo esto para contestar finalmente a tu pregunta; si bien es cierto que hay pocos desarrollos, debemos luchar porque haya muchos más, pues es relativamente fácil y con resultados muy motivadores

para los propios investigadores y para las empresas que los apoyen, pues suelen desembocar en resultados tangibles, tan necesarios en una época de crisis como la actual. Como final de esta entrevista, me gustaría recoger tu mensaje sobre mantenimiento dirigido a los Ingenieros Industriales. Bueno, creo que hay dos mensajes que me gustaría transmitir; uno destinado a los nuevos Ingenieros recién titulados o próximos a titularse, y otro a aquéllos que ya estén ejerciendo como tales en este sector. A los nuevos o próximos Ingenieros decirles que el sector del mantenimiento es en nuestro país un estupendo lugar para desarrollarse y ejercer su profesión; siempre pensando que hay mucho por hacer y que sus recientes conocimientos y su natural beligerancia deben aprovecharse e ir acompasados de una deseo claro de mejorar lo existente. A los Ingenieros que ya ejerzan su actividad les recomendaría que no se dejen llevar por el día a día de este campo, que es muy absorbente, y que luchen en sus organizaciones por hacer reingeniería, y que cuenten con la Asociación Española de Mantenimiento - AEM para ello, desde donde estaremos encantados en ayudarles y colaborar en todas las cuestiones, problemas y nuevos planteamientos que se les presenten o que ellos quieran impulsar. 

entrevista

Alberto Durán López Presidente del Grupo Fundosa Mención Honorífica del COIIM a la Trayectoria Humanística

Nacido en El Ferrol, en 1969. Tiene una deficiencia visual severa desde el nacimiento y se afilia a la ONCE al iniciar los estudios universitarios. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra y Máster en Economía y Dirección de Empresas (MBA) por el IESE de la misma universidad. Comenzó en 1996 su carrera profesional en el Grupo Fundosa, división empresarial de la Fundación ONCE, como técnico analista de nuevos proyectos de participación empresarial y coordinador de los proyectos de consultoría externa. En 1999 es nombrado Gerente de Empresas Participadas del Grupo Fundosa, ascendiendo en julio de 2000 al cargo de Director General de Desarrollo Socio Empresarial, resposabilizándose de las más de 30 participaciones empresariales que en esas fechas tenía el Grupo. En enero del 2002 es nombrado Director General Adjunto de Fundación ONCE, asumiendo en diciembre de 2002 la Dirección General. Permanece vinculado al grupo empresarial mediante su participación en los consejos de administración de diferentes empresas ostentando la presidencia de algunos de ellos, tales como FLISA o Fundosa Social Consulting. Ha sido miembro de la Junta Directiva de Workability Europe, red internacional de empresas y entidades que dan empleo a 400.000 personas con discapacidad en el entorno europeo. Es también miembro del Consejo Estatal de la RSE en representación del Consejo Nacional de la Discapacidad. Es Vicepresidente 2º de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES) y Secretario General del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI). Desde diciembre de 2003 ocupa el puesto de Vicepresidente 1º Ejecutivo de Fundación ONCE y desde mayo de 2007 es Presidente Ejecutivo del Grupo Fundosa.

¿Qué es el Grupo Fundosa y cuáles son sus objetivos fundamentales? En 1989, la Fundación ONCE, para dar cumplimiento a sus objetivos de inclusión social e inserción laboral de personas con discapacidad, decide poner en marcha un proyecto empresarial bajo el nombre de Fundosa. Desde sus inicios, Fundosa ha ido apostando por sectores intensivos en mano de obra que permitieran generar empleo estable y de calidad para el colectivo de personas

10

COIIM

enero - febrero

con discapacidad. El proyecto Fundosa es un ejemplo de entidad en la que se compatibiliza la rentabilidad social con la rentabilidad empresarial. Desde su fundación, ¿cuáles son los resultados obtenidos por el Grupo? El crecimiento anual del Grupo Fundosa ha sido siempre de dos dígitos y, en su mayoría, desarrollando proyectos empresariales paulatinamente en diferentes sectores.

entrevista A TRAVÉS DE NUESTRO PROGRAMA INSERTA COLABORAMOS CON LAS EMPRESAS PARA QUE INCORPOREN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN SUS PLANTILLAS.

No obstante, las principales acciones que lleva a cabo Fundosa es la contratación de personas con discapacidad en sus empresas. De los más de 14.000 trabajadores que forman parte del Grupo, incluyendo las empresas participadas, el 70% son personas con discapacidad. Por otro lado, a través de nuestro programa INSERTA colaboramos con las empresas para que incorporen a personas con discapacidad en sus plantillas. Este programa está siendo un éxito, figurando como parte del mismo empresas tan importantes como Repsol, Sanitas, MRW, AXA, Ikea, Banco de Santander, etc. Dentro de este programa, también se promueve la accesibilidad de entornos, productos y servicios y la inclusión del concepto Diseño para Todos en las empresas.

Desde mi punto de vista, uno de los hitos a destacar fue el impulso que se ha dado a partir del año 2000 a la profesionalización interna de los equipos directivos de las compañías, modernización de las herramientas de gestión, las políticas activas en materia de RR.HH. etc. Se comenzó entonces una etapa de crecimiento en el Grupo más ordenada y buscando claramente el equilibrio entre la rentabilidad económica y social, siendo fundamental en los últimos años la mejora de los sistemas de control de las compañías bajo los parámetros establecidos por el Consejo General de la ONCE para todas las estructuras de gestión. El resultado de todo ello es que hoy tenemos un grupo de empresas económica y socialmente rentables, con un 70% de personas con discapacidad, en la cual la condición de persona con discapacidad es una condición de normalidad. ¿Qué acciones acomete Fundosa para mejorar la inclusión de las personas con discapacidad en el mercado laboral y para mejorar sus condiciones de vida? Como he mencionado anteriormente, Fundosa se crea para dar cumplimiento a los objetivos que la ONCE se propuso cumplir a través de su Fundación y que se resumen en promover la inclusión social y la inserción laboral de personas con discapacidad. Paralelamente, y como complemento a estos objetivos, Fundosa trabaja activamente en el logro de la accesibilidad universal, en la igualdad de oportunidades, en la conciliación de la vida familiar y laboral, etc.

¿Cuáles son los productos y servicios que ofrece el Grupo Fundosa en la actualidad? El Grupo Fundosa ha consolidado un proceso de diversificación que ha dado como fruto una amplia oferta de productos y servicios repartidos en cinco sectores: productos y servicios tecnológicos, industrial, servicios, accesibilidad y socio-sanitario. De este modo, en el Grupo se integran un gran número de empresas filiales y centros de trabajo que son, en su mayoría, Centros Especiales de Empleo. Por señalar algunas de las actividades que desarrollamos, quiero mencionar al Grupo Flisa que es la empresa líder en lavandería industrial en España, a Fundotex como entidad especializada en la venta de ropa de trabajo, a Fucoda centrada en el tratamiento y digitalización de datos, Vía Libre como entidad especializada en soluciones de accesibilidad, y a Technosite como consultora especializada en tecnologías y desarrollos de páginas web accesibles, entre otras. ¿Cuáles son los proyectos que en estos momentos está proyectando Grupo Fundosa? En la actualidad los sectores más rentables, tanto por creación de empleo como por beneficios económicos son la lavandería industrial, residuos sanitarios y telemarketing. Fundosa está obligada a analizar permanentemente las posibilidades de inversión y entrada en nuevos sectores para continuar su proceso de expansión. Invertiremos de futuro en todos aquellos sectores donde podamos mantener nuestros valores, en aquellos que sean adecuados paral a creación de empleo estable y de calidad para personas con discapacidad y, demás, nos garanticen una 

enero - febrero

COIIM

11

entrevista rentabilidad suficiente. Tenemos que seguir creciendo no porque avariciemos ser más grandes, sino porque si somos más grandes en nuestro proyecto participarán más personas con discapacidad que adquirirán la condición de trabajadores y personas activas. Por otro lado, queremos avanzar en el ámbito de la responsabilidad social empresarial incorporando variables medioambientales a nuestros procedimientos. Este camino es difícil y requiere del diagnóstico, estudio de la actuación global de la empresa y también, y lo que es más importante, de un compromiso de estar dispuestos a cambiar muchas actuaciones fuertemente arraigadas en cada entidad por otras quizás más complicadas de abordar pero sin duda más eficientes desde el punto de vista de la rentabilidad social. Además de las aportaciones de la ONCE, ¿qué otras ayudas recibe Fundosa? Las aportaciones de la ONCE van dirigidas directamente a la Fundación ONCE, que se financia con el 3% de los ingresos brutos que obtiene la ONCE con la comercialización de sus productos de juego. La Fundación ONCE apoya la creación y el mantenimiento de las empresas del Grupo Fundosa, pero el objetivo siempre es que además de empresas rentables en términos de generación de empleo para personas

con discapacidad, las empresas deben ser rentables en términos económicos y ser capaces de autofinanciarse. Aparte del apoyo de la Fundación ONCE como principal “accionista” del Grupo Fundosa, las ayudas por tanto que podemos percibir son las mismas a las que pudiera acceder cualquier otra empresa que contrate personas con discapacidad ¿Qué representa la distinción de la Mención Honorífica a la Trayectoria Humanística concedida por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid a Fundosa? Este reconocimiento es un impulso más para seguir trabajando por mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad. Son muchas las empresas que están abordando políticas de RSE en estos momentos, pero son pocas las que tienen como objetivo principal promover que las personas con discapacidad salgan de sus casas, en muchos casos con grandes dificultades, se dirijan a su puesto de trabajo y desarrollen una actividad laboral en igualdad de condiciones que el resto de las personas. Para nosotros esta es nuestra razón de ser y esta Mención concedida por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid nos anima a continuar en este camino. 

Las Ingenierías y Arquitectura españolas se unen para presentar la Campaña en defensa del Visado Profesional: “porunasociedadmassegura.com” Todas las Ingenierías y la Arquitectura se han unido para presentar la Campaña de sensibilización ciudadana porunasociedadmassegura.com, en defensa del Visado Profesional.

a Campaña conciencia al ciudadano sobre la grave pérdida de garantías de seguridad y respeto medioambiental si el Gobierno decide, finalmente, eliminar la obligatoriedad del Visado de los trabajos profesionales. Esta decisión, que podría contravenir directivas europeas, dejaría indefenso al ciudadano, recortando sus garantías de seguridad en la utilización de infraestructuras y servicios de uso cotidiano, así como de protección del medio natural y la biodiversidad, elementos que deben primar sobre cualquier otra consideración. Para las Ingenierías y Arquitectura, la no obligatoriedad del Visado de trabajos profesionales podría aumentar la siniestralidad en ámbitos esenciales para la convivencia y bienestar de los ciudadanos. Todos los trabajos profesionales relacionados con infraestructuras urbanas, rurales e industriales, infraestructuras y proyectos de transportes ferroviarios y carreteras, infraestructuras y servicios de navegación aérea y marítima, infraestructuras agroindustriales y de protección y conservación del medio natural, la biodiversidad y lucha contra el cambio climático, explotaciones mineras, redes e infraestructuras de telecomunicaciones, infraestructuras energéticas, etc. son llevados a cabo por técnicos acreditados y supervisados por los Colegios Profesionales. Son numerosos los servicios e infraestructuras que los ciudadanos utilizan en su vida cotidiana y sobre los que, hasta ahora, han tenido la total confianza de que técnicos y Colegios Profesionales han cumplido estrictamente sus obligaciones; verificando que los proyectos y las obras obedecen puntualmente la legislación y reglamentación en vigor a través de la garantía del Visado Profesional. Los profesionales españoles de Ingeniería y Arquitectura seguirán haciendo su trabajo de la manera más profesional, usando las mejores tecnologías disponibles y con plenas garantías para los ciudadanos. Desde los Colegios Profesionales de todas las Ingenierías y Arquitectura se seguirá denunciando esta falta de garantías y se pondrán todos los medios disponibles para seguir garantizando la seguridad de las personas y la profesionalidad y responsabilidad de nuestros Ingenieros y Arquitectos. Los Ingenieros y Arquitectos, representados por sus Consejos Generales y Colegios Profesionales, son más de 400.000 profesionales colegiados que desarrollan trabajos fundamentales que garantizan la seguridad y bienestar de la

L

sociedad española. Nuestra responsabilidad es grande, pero estamos encantados de asumirla y compartirla para construir juntos la nueva economía del país. La campaña en defensa del Visado Profesional porunasociedadmassegura.com está promovida por los Consejos Generales y Colegios de: Ingenieros Aeronáuticos, Ingenieros Técnicos Aeronáuticos, Ingenieros Agrónomos, Ingenieros Técnicos Agrícolas, Arquitectos Técnicos, Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Ingenieros del ICAI, Ingenieros Industriales, Ingenieros Técnicos Industriales, Ingenieros de Minas, Ingenieros Técnicos de Minas, Ingenieros de Montes, Ingenieros Técnicos Forestales, Ingenieros Navales y Oceánicos, Peritos e Ingenieros Técnicos Navales, Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, Ingenieros de Telecomunicaciones, Ingenieros Técnicos de Telecomunicaciones, Ingenieros Técnicos Topógrafos, Unión Profesional de Colegios de Ingenieros, Instituto de la Ingeniería de España, Instituto Nacional de Ingenieros Técnicos.  Se puede acceder a la información y documentación sobre la Campaña a través de la web: www.porunasociedadmassegura.com

enero - febrero

COIIM

13

artículo

Simplificación de trámites en la prestación de los servicios El impacto de la ley Ómnibus La Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas Leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio (en adelante,“Ley Ómnibus”), en vigor desde el 27 de diciembre de 2009, ha modificado 48 leyes estatales con la intención de adaptar la legislación española a la Directiva Europea relativa a los servicios de mercado interior, traspuesta al ordenamiento jurídico interno mediante la Ley 17/2009 de 23 de noviembre.

La intención de este artículo es resumir, con la necesaria brevedad que la extensión del mismo impone, las principales novedades y/o ventajas que esta norma conlleva para la actividad empresarial y comercial.  Con la modificación de la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local (LBRL), la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (LRJAC) y la Ley de Acceso electrónico a los servicios públicos (LAESP), se introducen las siguientes novedades: VENTANILLA ÚNICA.- Los procedimientos y trámites relativos a una actividad de servicios, podrán ser realizarlos por medio de una ventanilla única, por vía electrónica y a distancia. En concreto, se podrá obtener información y los formularios necesarios, conocer los requisitos aplicables a los prestadores establecidos en territorio español, conocer los datos de las autoridades competentes en materias relacionadas con las actividades de servicios, conocer las condiciones de acceso a los registro, así como las vías de reclamación y recursos. SILENCIO ADMINISTRATIVO: En procedimientos iniciados a instancia del interesado, el vencimiento del plazo máximo sin haber sido notificada una resolución expresa, legitima a los interesados a entender estimada su petición

por silencio administrativo. De este criterio general se excluyen: las normas con rango de ley por razones imperiosas de interés general; las normas de derecho comunitario; el ejercicio del derecho de petición del art. 29 de la Constitución; si implica facultades relativas al dominio o al servicio público; en procedimientos de impugnación de actos y disposiciones. La estimación de la petición por silencio administrativo puede ser probada por cualquier medio admitido en Derecho (desde luego con el certificado acreditativo del silencio positivo que el órgano competente para resolver tiene obligación de emitir en un plazo máximo de 15 días desde su solicitud.) DECLARACIÓN RESPONSABLE: Es el documento suscrito por un interesado en el que manifiesta, bajo su responsabilidad, que cumple con los requisitos - que deben especificarse - establecidos en la normativa vigente para acceder al reconocimiento de un derecho o facultad o para su ejercicio, que dispone de la documentación que así lo acredita y que se compromete a mantener su cumplimiento durante el periodo de tiempo inherente a dicho reconocimiento o ejercicio. Las Administraciones Públicas deben tener disponibles modelos autorizados, que se podrán presentar a distancia y por vía electrónica. 

enero - febrero

COIIM

15

artículo COMUNICACIÓN PREVIA: Es el documento mediante el cual los interesados ponen en conocimiento de la Administración Pública competente sus datos identificativos y demás requisitos exigibles para el ejercicio de un derecho o el inicio de una actividad. Al igual que en el caso anterior, las Administraciones Públicas deben tener disponibles modelos autorizados, que se podrán presentar a distancia y por vía electrónica.

ACCESO ELECTRÓNICO: Los ciudadanos, a través de medios electrónicos, tienen derecho a la obtención de información y a la realización de la tramitación de lo relativo a: procedimientos y trámites necesarios a acceder a actividades de servicio y su ejercicio; a los datos de autoridades competentes en materias relacionadas con actividades de servicios; a las bases de datos públicos de prestadores de actividades de servicio y a las vías de reclamación y recurso.  Se modifica la Ley para la Defensa de Consumidores y Usuarios (RDL 1/2007) introduciendo nuevas obligaciones para los prestadores de servicio sobre: QUEJAS E INFORMACIÓN: Deberán dar información sobre la dirección postal, número de teléfono, fax o dirección de correo en la que los consumidores puedan interponer sus quejas y reclamaciones o solicitar información sobre el servicio ofertado.

16

COIIM

enero - febrero

RESPUESTA: Los prestadores deberán responder antes de un mes desde la presentación de la reclamación. Pasado el plazo, sin solución satisfactoria, los prestadores adheridos a un sistema extrajudicial de conflictos deberán facilitar al usuario el acceso al mismo.  La Ley de Colegios Profesionales y la Ley de Sociedades profesionales sufren notables modificaciones, entre las que destacamos: SUPRESIÓN DE RESTRICCIONES.- En general se eliminan las restricciones a la publicidad de los prestadores de servicios profesionales que venían impuestas en algunos Estatutos colegiales; asimismo, se suprime la función de los Colegios de fijar baremos orientativos, recomendaciones o reglas sobre honorarios profesionales y, en esta misma línea, se eliminan las restricciones impuestas por los Colegios al ejercicio conjunto de dos o más profesiones. DEBER DE TRASPARENCIA, INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.- Se prevé que los Colegios publiquen una memoria anual sobre su gestión económica y su actuación disciplinaria en defensa de los intereses de los consumidores; asimismo, los colegios deberán de contar con un servicio atención a usuarios y a los colegiados con obligación de tramitar/resolver las quejas y, finalmente, todos los procedimientos y trámites relativos a los colegiados (incluida la colegiación) podrán realizarse por vía telemática. COLEGIACIÓN Y VISADOS: Será requisito indispensable para el ejercicio de las profesiones hallarse incorporado al Colegio profesional correspondiente cuando lo establezca una Ley estatal (que será promulgada con anterioridad al 22 de diciembre de 2010). Los trabajos profesionales sólo se visarán cuando se solicite por petición expresa de los clientes, incluida la Administración Pública, o cuando así se establezca por el Gobierno (a través de un Real Decreto que será publicado con anterioridad al 22 de Abril de 2010). Asimismo, el Colegio deberá concretar el objeto del visado (que, al menos debe contener la identidad y habilitación profesional del autor del trabajo y la corrección e integridad formal de la documentación) e

artículo informará sobre la responsabilidad subsidiaria que asume. Finalmente, el coste de los visados será razonable, no abusivo ni discriminatorio y público. SOCIEDADES PROFESIONALES: Los socios profesionales deberán tener, al menos, la mayoría del capital social (antes las ¾ partes). Igualmente habrán de ser socios profesionales la mitad más uno de los miembros de los órganos de Administración (antes ¾ partes).  En materia laboral y de Seguridad Social, se modifica la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL). CENTROS DE TRABAJO.- Se suprime el requisito de la previa autorización para proceder a la apertura de un centro de trabajo o para reanudar o proseguir los trabajos después de efectuar alteraciones, ampliaciones o transformaciones de importancia. Ahora es suficiente con una comunicación previa a la autoridad laboral competente o realizada dentro de los 30 días siguientes a la apertura, salvo en las obras de construcción, donde la comunicación habrá de ser siempre previa al comienzo de los trabajos y se efectuará por la empresa contratista.

PREVENCIÓN DE RIESGOS: La función de cumplimiento del deber de prevención de riesgos laborales podrá ser asumida personalmente por el empresario, en empresas de hasta un máximo de 10 trabajadores (antes 6). Para ello deberá desarrollar su actividad de forma habitual en el centro de trabajo y no generar riesgo a los trabajadores (peligrosidad de la actividad).  Los SERVICIOS INDUSTRIALES se reforman a través de las modificaciones que se han introducido en la Ley de Patentes y en la Ley de Industria: PATENTES: Se deja de exigir el documento público para la inscripción en el Registro de Patentes. De esta forma, será la Oficina Española de Patentes y Marcas quien calificará la legalidad, validez y eficacia de los actos que hayan de inscribirse en el Registro de Patentes.

INDUSTRIA: Para el inicio de la actividad, bastará con una comunicación o declaración responsable del interesado, manifestando el cumplimiento de los requisitos exigidos. La autorización administrativa previa sólo será requerida si es obligatoria en los Estados por una norma comunitaria, tratado o convenio internacional, o cuando lo establezca una ley expresamente. Además, cuando se realice una comunicación o declaración responsable en una determinada Comunidad Autónoma será válida para el ejercicio de la actividad a la que se refiera, en todo el territorio nacional. Se añaden a la lista de infracciones graves, la inexactitud de las declaraciones, datos o manifestaciones esenciales realizadas por los interesados, en la declaración responsable o en la comunicación, así como la realización de actividades sin cumplir con los requisitos exigidos. • Los Reglamentos de seguridad de las empresas deben contener una mención por la que se exija la suscripción de seguros de responsabilidad civil, con garantía proporcional a la naturaleza y alcance del riesgo cubierto, si existe un riesgo directo y concreto para la salud del destinatario o de un tercero.

• Se modifica, ampliándolo a las personas físicas, el concepto de Organismo de Control, sometiendo la verificación de los requisitos que se les exigen al criterio de la protección de los consumidores y trabajadores, y estableciendo que las autorizaciones que se otorguen a dichos Organismos sean por tiempo indefinido. • Se modifica la denominación del Registro de Establecimientos Industriales por la nueva denominación de “Registro Integrado Industrial” (RII). El objetivo principal del RII es constituir el instrumento de información sobre la actividad industrial en todo el territorio español, como un servicio a las administraciones y a los ciudadanos.  La Ley modifica también los SERVICIOS ENERGÉTICOS, sector eléctrico, minas y lo relativo a hidrocarburos: MINAS: Se suprimen los artículos que regulaban las  condiciones para ser titular de derechos mineros.

enero - febrero

COIIM

17

artículo SECTOR ELÉCTRICO. El Registro Administrativo de Distribuidores, Comercializadores y Consumidores Directos en Mercado pasa a denominarse Registro Administrativo de Distribuidores. • Se suprime la obligación de que los titulares de instalaciones de transporte o los solicitantes de autorizaciones para la construcción, modificación y explotación de instalaciones de distribución revistan la forma de sociedad mercantil española. • Se imponen nuevos requisitos para las sociedades que quieran actuar como comercializadoras.

• Los consumidores que pretendan adquirir energía en el mercado de producción para su consumo deberán comunicarlo al Ministerio de Industria y éste a su vez, a la Comisión Nacional de Energía. • Se incluyen, como infracciones muy graves, la realización de actividades sin la necesaria concesión, autorización administrativa o declaración responsable, comunicación o inscripción en el Registro correspondiente, o el incumplimiento del contenido, prescripciones y condiciones exigidas, cuando se ponga en riesgo. • Para el inicio de la actividad, bastará con una comunicación o declaración responsable del interesado, manifestando el cumplimiento de los requisitos exigidos. La autorización administrativa previa sólo será requerida si es obligatoria. HIDROCARBUROS: Se suprime la competencia de la Administración General del Estado para autorizar la actividad de los operadores al por mayor de productos petrolíferos y de gases licuados del petróleo y se modifica la definición de estos operadores y su regulación legal básica. • En todos los casos, a estos agentes del mercado se les exige la comunicación del inicio o cese de sus actividades al Ministerio de Industria. • Se elimina el requisito de que los solicitantes de autorizaciones para instalaciones de gas deban revestir la forma de sociedad mercantil de nacionalidad española.

18

COIIM

enero - febrero

• Se suprimen en el Ministerio de Industria el Registro de operadores al por mayor de gases licuados del petróleo y el Registro de comercializadores al por menor de gases licuados del petróleo a granel. • El Registro Administrativo de Distribuidores, Comercializadores y Consumidores Directos en Mercado pasa a denominarse Registro Administrativo de Distribuidores.  En lo que se refiere a MEDIOAMBIENTE, se modifican las Leyes de Costas, Aguas, Montes y Residuos, siendo de destacar que en esta última se crea por primera vez un Registro público de producción y gestión de Residuos.

 En relación con las materias de PROTECCIÓN DE DATOS Y SEGURIDAD PRIVADA, la modificación efectuada en las respectivas leyes permite la instalación y mantenimiento de sistemas de seguridad por cualquier prestador de servicios (antes sólo por empresas de seguridad privada debidamente autorizadas).  Con la modificación de la Ley de PROPIEDAD INTELECTUAL se prevé un silencio positivo de tres meses para conceder la autorización a entidades de gestión de derechos de explotación.  Finalmente, se liberalizan los SECTORES POSTALES y de TELECOMUNICACIONES, pudiéndose destacar de este último: • Se prevé la creación de un Registro Público de Empresas Instaladoras de Telecomunicación. • Se declara en régimen de libre competencia la prestación a terceros de servicios de instalación o mantenimiento de telecomunicaciones. Los interesados sólo deberán presentar su declaración responsable en el Registro anteriormente mencionado, estando ya habilitados para el ejercicio de la actividad en todo el territorio  nacional.

artículo A Bertrand Waucquez, sin cuyo apoyo y amistad este artículo no habría sido posible. “Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad.” Albert Einstein.

¿Puede ser Europa autosuficiente, energéticamente hablando, en un plazo razonable que nos permita a las generaciones actuales vivir esta experiencia? El sueño de una energía producida a partir de fuentes gratuitas y al alcance de casi todos: sol, agua, viento y tierra está a punto de convertirse en una realidad al alcance de la mano, ¿o no tanto? En la Antigua Grecia, cuna de la civilización europea, allá por el siglo V antes de Cristo, Empédocles, originario de Agrigento, Sicilia, formuló la teoría de los cuatro elementos: aire, tierra, agua y fuego; de la mezcla y separación de ellos surge la multiplicidad de los seres generados. Esta teoría que nos parece tan lejana y tan superada por la ciencia actual vuelve a cobrar actualidad en una Europa ávida de energía para poder continuar con su desarrollo.

DESERTEC y el Plan Solar Mediterráneo ¿Hacia una Europa energéticamente sostenible? Por: José Ricardo Benítez Robredo [email protected]

ultitud de proyectos confluyen en la idea de utilizar el sol (fuego), el viento (aire), el agua y la tierra, como soporte de los dos primeros sobre todo, para producir energía de forma inagotable y eliminar el uso de los combustibles fósiles. Es un bello sueño… ¿o una pesadilla de una noche de verano? En los últimos años se ha producido en Europa un fuerte aumento de la participación de las energías renovables en la producción eléctrica y se han acometido varias iniciativas para lograr que esta participación sea significativa en el conjunto del consumo energético. El objetivo perseguido es que la producción eléctrica mediante energías renovables permita reducir la dependencia energética europea, reducir la factura pagada a los productores y diversificar la generación, además de lograr un menor impacto ambiental en la atmósfera. Pero, ¿es viable este objetivo? En los 15 años comprendidos entre 1991 y 2006 el consumo energético en EU27 ha aumentado un 27%1.

M

CONSUMO ELÉCTRICO EU27 (EN TWH, %) (2006)

Fuente: Europe’s current and future energy position. Demand – resources – investments. Brussels, 13.11.2008, SEC(2008) 2871, VOLUME II.

Aunque hay multitud de literatura al respecto, no toda de un mismo nivel de rigor intelectual, destacan algunos estudios que pretenden demostrar la viabilidad de lograr la independencia energética en la zona geográfica que 

(1) EU Energy in Figures 2009, Directorate-General for Energy and Transport (DG TREN).

enero - febrero

COIIM

19

artículo abarca a Europa y los países mediterráneos. Sin embargo, el escenario y las soluciones que estos estudios plantean implican unos altísimos costes de inversión que hacen dudar de la utilidad de los modelos planteados. La importancia de estos estudios radica en que, si bien es cierto que contemplan macroplanes de difícil realización práctica que podrían haber quedado circunscritos a una discusión utópica sobre una Europa Verde, en la actualidad se están dando pasos a una escala menor que tienen una cierta coincidencia con los principios orientadores de estos estudios. Es más, algunos de estos estudios están sirviendo como referencia a la hora de tomar decisiones para planes gubernamentales y regionales europeos y para determinadas iniciativas privadas, lo que genera un gran número de proyectos de los que están surgiendo diferentes oportunidades de negocio en torno a las energías renovables. En este artículo pretendo ofrecer una visión global sobre estos planes –muchos de los cuales confluyen entre sí– de su alcance, de su grado desarrollo actual y de su posible desarrollo futuro. El denominador común de los estudios y planes de desarrollo analizados es que están orientados a lograr la sustitución parcial de los combustibles fósiles en el suministro de energía mediante energías renovables con dos grandes focos de inversión: la destinada a desarrollar un importante volumen de plantas de generación –fundamentalmente de energía solar de concentración– y la destinada a las redes de distribución que permitan llevar la energía producida a los puntos de consumo. Como primera gran iniciativa de referencia debemos considerar TREC, a partir de la cual se genera el concepto DESERTEC que plantea abastecer a Europa mediante energía eléctrica producida en los grandes desiertos africanos, fundamentalmente. Este concepto está asociado a la red de distribución EURO-SUPERGRID en la zona EUMENA, es decir, Europa, Medio Oriente y Norte de África en sus siglas en inglés (Europe-Middle East & North Africa).

COMO PRIMERA GRAN INICIATIVA DE REFERENCIA DEBEMOS CONSIDERAR TREC

(2) Datos de 2005, MED-SCP, TREC.

20

COIIM

enero - febrero

El consumo eléctrico en la zona MENA se ha triplicado en los veinte años que van desde 1985 a 2005 alcanzando los 1.500 TWh/año, según las diferentes previsiones este consumo podría aumentar hasta los 4.100 TWh/año en el año 20502. Dos son los grandes proyectos asociados a este concepto, en el ámbito de la energía eléctrica, con realizaciones concretas. El primero de ellos es de menor escala, “10 GW Foundation”, y el segundo de una escala mayor, “Plan Solar Mediterráneo”. Ambos se encuentran en desarrollo en la actualidad y representan una modesta base para un posible desarrollo futuro de DESERTEC. De este último existen algunos proyectos piloto que se han ido poniendo en marcha y sobre los que haré una breve referencia.

TREC Esta iniciativa se inició el 15 de octubre de 2003. Responde a las siglas en inglés de Trasnmediterranean Cooperation y es una iniciativa promovida por el Club de Roma. También participan en esta iniciativa la Fundación de Hamburgo para la Protección del Clima y el Centro Nacional de Jordania de investigación en el campo de las energías renovables (NERC). TREC y el Centro Aeroespacial Alemán (DLR) han desarrollado el “Concepto DESERTEC”. TREC está formado por cerca de 60 miembros procedentes de los diferentes países Europeos, del Norte de África y de Oriente Medio para promover la realización de instalaciones productoras de energía eléctrica con fuente renovable para el autoabastecimiento de Europa mediante una cooperación de los países de la zona EU-MENA (Europa, Oriente Medio y Norte de África). Esta propuesta parte de la idea de que si se dedica una superficie suficiente a la producción de energía solar en el desierto del norte de África, se puede llegar a producir energía eléctrica para abastecer a toda Europa y los países de la zona mediterránea. La propuesta incluye el desarrollo de energías eólica, biomasa, hidráulica, geotérmica, solar térmica y solar fotovoltaica para la producción de energía eléctrica. Además contempla una malla de transporte y distribución de energía eléctrica desde los puntos de producción hasta los puntos de consumo que asegure poder utilizar la energía producida allí donde se necesite. Por último, incluye la desalinización para producción de agua dulce, gracias a la energía eléctrica producida, tanto para abastecer el consumo como las necesidades de agua de las plantas de producción. Esta propuesta toma como fundamento los tres estudios en los que ha participado TREC, relativos a tres grandes áreas y que contempla los siguientes elementos:

artículo

Mapa de productividad de biomasa /Bazilevich 1994/. MED-SCP.

• Los recursos disponibles de energías renovables. • La demanda de electricidad y agua en la región EUMENA hasta el año 2050 y • La construcción de una conexión eléctrica entre la UE y MENA (EUMENA-Connection). Estos estudios fueron encargados por el Ministerio de Medio Ambiente, Naturaleza y Seguridad Nuclear Alemán (BMU) y supervisados por el Centro Aeroespacial Alemán (DLR). Se realizaron entre el año 2004 y 2006 y fueron denominados ‘MED-CSP’ y ‘TRANS-CSP’. Un tercer estudio relacionado con los anteriores, ‘AQUACSP’, sobre la demanda, el potencial y las consecuencias de la desalinización de agua en la región MENA fue terminado a finales de 2007. El escenario previsto en TRANS-CSP para 2050 en Europa es el siguiente: 65% energías renovables propias, 17% importación de energía solar, 18% plantas fósiles como reserva de potencia.

CONCEPTO DESERTEC El Concepto DESERTEC se puede resumir en lo siguiente: Con la utilización de una zona de desierto de 50x50 km (2.500 km2) sería posible abastecer de energía eléctrica a Europa en 2050. El Dr. Gerhard Knies3 explica este concepto con una frase “En seis horas los desiertos reciben más energía del sol de la que la humanidad consume en un año”. En el desierto, la electricidad se produciría mediante plantas termosolares y se transportaría desde su lugar de producción mediante líneas de transporte en corriente

continua de alta tensión, HVDC, siendo exportada por los países productores a los países consumidores. La producción de energía se completaría con producción eólica en las costas y resto de renovables en diferentes puntos de Europa además de una reserva de combustibles fósiles. La tecnología necesaria para todo ello ya existe aunque sus costes actuales requieren unas muy cuantiosas inversiones. A partir de la red TREC, algunos de sus miembros, algo más de 20, la gran mayoría de los cuales son alemanes, crearon la DESERTEC Foundation para promover el concepto DESERTEC. El pasado 13 de julio de 2009, se firmó en Munich, con el apoyo de las autoridades políticas alemanas el Acuerdo de Intenciones (Memorandum of Understanding) entre la DESERTEC Foundation y 12 grandes compañías europeas –ABB, Abengoa Solar , Cevital , Deutsche Bank, E.ON, HSH Nordbank, MAN Solar Millennium, Munich Re, M+W Zander, RWE, SCHOTT Solar y Siemens– para establecer una iniciativa industrial DESERTEC (DESERTEC Industrial Initiative [Dii]). El 30 de octubre de 2009, los 13 participantes firmaron los estatutos de Dii GmbH (sociedad limitada), compañía creada con la intención de incorporar en ella accionistas de otros muchos países y a otras grandes compañías. Y más recientemente, el 20 de enero de 2010, en la “Handelsblatt Energy Conference” celebrada en Berlín, el CEO de Dii, Paul van Son, presentó los objetivos de la compañía. Además de las oportunidades de negocio para las compañías participantes existen otros beneficios de tipo socio económico previstos4: 

(3) Director de Proyecto TREC y uno de los cofundadores de DESERTEC Foundation. (4) Rueda de prensa, http://www.desertec.org

enero - febrero

COIIM

21

artículo • Mayor seguridad energética en los países EU-MENA. • Oportunidades de crecimiento y desarrollo de para la región MENA como resultado de la fuerte inversión privada. • Salvaguarda del futuro del abastecimiento de agua en los países MENA utilizando el exceso de energía en plantas de desalación. • Reducción de las emisiones de dióxido de carbono y por lo tanto contribuir de forma significativa para alcanzar los objetivos de cambio climático en la Unión Europea y el Gobierno Federal Alemán.

Irradiación Anual Global sobre Superficies orientadas al sur teniendo en cuenta el ángulo de latitud en kWh/m²/año. Fuente: Preparado por DLR con datos de /ECMWF 2002/ para /WBGU 2003.

en MENA, esta cifra queda muy lejos de los varios cientos de Teravatios que se necesitarían para alcanzar los objetivos propuestos por TREC. Propuesta para una posible infraestructura de suministro de energía limpia a los países EU MENA, tomado de http://www.desertec.org

Las áreas de los cuadrados rojos cubiertas con Plantas de Energía Solar Térmica de Concentración serían suficientes para satisfacer las demandas energéticas del Mundo, de Europa, y de MENA respectivamente. (Datos procedentes del Centro Alemán Aerospacial (DLR), 2005).

De momento, se están realizando iniciativas en países individuales para el apoyo de las energías renovables que están permitiendo poner a punto la tecnología necesaria. A una escala global, los proyectos en desarrollo tienen un alto grado de coincidencia con el concepto DESERTEC. No obstante, desde el punto de vista de las magnitudes planteadas en este concepto, se trata de proyectos locales desarrollados como iniciativas piloto en algunos casos. Aunque hay grandes proyectos que suman un total de 5 GW

22

COIIM

enero - febrero

EURO-SUPERGRID La malla eléctrica para transporte y distribución de energía propuesta por TREC se denomina Euro-Supergrid. Esta malla permitiría unir todas las fuentes de energías renovables en Europa, Medio Oriente y Norte de África para aprovechar la energía producida en un punto de forma que pueda ser consumida en cualquier otro y asegurar así que el consumo y la producción se equilibraran al máximo aprovechando mejor los picos de potencia eólica o de la producción solar. El transporte a grandes distancias se basa en redes de corriente continua para minimizar las pérdidas. La tecnología a aplicar es la HDVC, High Direct Voltage Current, existente aunque con unos altos costes todavía. Se dispone, por tanto, de tecnología desarrollada para predecir la viabilidad técnica de Euro-Supergrid, no obstante, por el momento no existe ninguna realización práctica de un tamaño suficiente como para poder asegurar su viabilidad económica. Los datos de un proyecto concreto permiten hacerse una idea bastante aproximada de la magnitud de los costes que barajan los diferentes estudios citados:

10 GW FOUNDATION PROJECT El proyecto “10GW Foundation”, en desarrollo en la actualidad, contempla la creación de una miniSupergrid que conecte 2.000 generadores eólicos situados en el mar (offshore),

artículo con una potencia de 5MW cada uno, en una extensión de 3.000 km2, situados entre el Reino Unido, Alemania y Holanda. El objetivo es que la potencia generada se utilice allí donde la demanda sea mayor puntualmente. Con ello se prevé un grado de aprovechamiento del 70% mientras actualmente el aprovechamiento de los generadores eólicos se cifra en torno a un 40% de la potencia generada. La empresa irlandesa Airtricity, está tratando de liderar este proyecto. Esta empresa ha desarrollado parques (granjas eólicas) con potencias de 200 y 300 MW en Reino Unido y Alemania y está desarrollando otras con 2.000 MW de potencia en Holanda. El transporte de energía entre estas zonas a más de 100 km de distancia se hace con tecnología HVDC Light desarrollada por ABB. Esta tecnología permite la conexión con los sistemas tradicionales de corriente alterna AC. Para que este proyecto se pueda llevar a cabo, es necesario que exista un acuerdo entre los gobiernos de los tres países y todos los implicados en él. Este es el principal escollo, junto con la inversión necesaria: la estimación de la Comisión Europea es que supondrá 1.2 billones de euros de inversión hasta 2030 (Jose Manuel Durao Barroso, Presidente de la Comisión, noviembre 2008). El problema es quién lo va a pagar, especialmente en la actual situación económica. Por otro lado, la estimación incluye otro billón de euros necesario para la puesta al día de la infraestructura eléctrica de aquí a 2030. Los operadores y generadores no se han puesto de acuerdo en quién pagará la factura. Según DGTREN (Transport and Energy Directorate) de la Comisión Europea, un 34% de la producción de energía eléctrica en 2020 procederá de renovables: Biomasa 26%, Geotérmica 1%, Hidráulica 32%, Fotovoltaica 3%, Solar Térmica 1%, Eólica 36%, Marina 1%. Esto significa 150GW procedentes de eólica y un tercio de ellos, 60GW, situado en el mar, con los consiguientes problemas de transporte en corriente continua. En el “Second Strategic Energy Review”, documento no oficial, se han identificado seis prioridades por la Comisión como esenciales para la seguridad energética de EU: • El corredor Sur de gas. • Un suministro diversificado y adecuado de LNG para Europa. • La interconexión efectiva de la Región Báltica con el resto de Europa.

• El anillo Mediterráneo de energía. • La necesidad de interconexiones entre Europa Central y Europa del Sur. • La malla marina del Mar del Norte.

PLAN SOLAR MEDITERRÁNEO (MEDITERRANEAN SOLAR PLAN - MSP) El Plan Solar Mediterráneo trata de promover parte del concepto DESERTEC mediante proyectos específicos en los países MENA. Sus principales objetivos son la construcción de capacidad adicional de producción eléctrica baja en carbón y netamente solar en los países mediterráneos con una potencia total de 20 Gigavatios con el horizonte de 2020. Una parte de la electricidad producida estaría destinada al consumo del mercado local y el resto, la mayor parte, a la exportación a la Unión Europea, con el fin de rentabilizar los proyectos. Además el Plan contempla la realización de esfuerzos significativos para disminuir la demanda de energía y aumentar la eficiencia y el ahorro energéticos en todos los países de la región. Inicialmente fue planteado por Sarkozy dentro de la Unión Mediterránea. El planteamiento de Sarkozy establecía para ella una co-presidencia Franco-Egipcia. A la vista de su interés e importancia política, este proyecto ha sido reorientado por la UE estableciendo que la Presidencia debe ser rotativa y que deben participar en ella los distintos miembros de la UE, según lo aprobado el 13 de julio de 2008 en París. De este modo, se ha convertido en una iniciativa europea avalada por la Unión. A muchos sorprendió la apuesta por las energías renovables del mandatario galo cuando se esperaba un decidido impulso a la instalación de plantas nucleares en el norte de África para la producción de esa energía necesaria para abastecer a la zona EU-MENA. 

LOS OPERADORES Y GENERADORES NO SE HAN PUESTO DE ACUERDO EN QUIÉN PAGARÁ LA FACTURA Proyectos propuestos para la fase piloto, Fuente: Carsten Hoyer-Klick, The Union for the Mediterranean and the Mediterranean Solar Plan.

enero - febrero

COIIM

23

artículo Durante el período 2009/2010 se desarrollará una fase piloto y del 2011 al 2020 se llevará a cabo la ejecución de proyectos de energías renovables y de eficiencia energética a gran escala. En la actualidad el Plan Solar Mediterráneo incluye 60 proyectos para el desarrollo de energías renovables en el Mediterráneo Sur (países del Norte de África) y Este (países de Oriente Medio). El 54% de los proyectos son de energía solar de concentración (CSP), el 40% eólica y el 5% de fotovoltaica. El coste tentativo previsto para estos proyectos es de 80.000 millones de euros para un total de 5.389 MW instalados.

RIESGOS No obstante lo anterior, existen muchas voces críticas con la viabilidad de esta iniciativa debido a algunos aspectos dudosos. Haré referencia a tan solo uno de ellos: el consumo de agua de las plantas termosolares. Precisamente en zonas áridas es un bien que escasea, según se puede comprobar en el mapa de recursos hídricos. Los volúmenes de agua necesarios estimados son de 1 hectómetro cúbico anual para una planta de 50 MW de generación instalados, lo que supone 60 hectómetros para los cerca de 3.000 MW previstos, aunque algunas estimaciones son algo más pesimistas. En España, país líder en este tipo de plantas, ya se están planteando algunos problemas de concesión de aguas en la cuenca del Guadalquivir debido al alto consumo de las plantas que se han proyectado en esa zona geográfica, situación que se trata de solventar mediante la cesión de derechos de las concesiones agrícolas a las plantas energéticas, basándose en una excepción autorizada por el Ministerio de Medio Ambiente a la Ley de aguas, pero que todavía no garantiza el suministro a la mitad de los treinta proyectos presentados. El agua no es el único problema existente. En África los desiertos son de arena con dunas que se desplazan geográficamente. Todavía se desconocen las consecuencias de instalar una planta CSP en uno de estos desiertos. La arena, además de penetrar fácilmente por los intersticios, tiene un gran poder erosivo. Sin duda la vida de estas centrales en un desierto de arena será más corta que la de aquellas situadas en otros lugares como las que se encuentran en Andalucía o en los grandes desiertos de Estados Unidos. No es fácil encontrar en todos estos estudios un análisis sereno de los costes asociados al total del ciclo de vida de las diferentes tecnologías, ni a la comparación de las centrales de producción con energías renovables con las nucleares o las de ciclo combinado. Tampoco hay estudios

24

COIIM

enero - febrero

rigurosos que analicen los costes de unas y otras tecnologías teniendo en cuenta la producción eléctrica anual, que en definitiva es el objetivo a conseguir. Analizando la situación con un poquito de frialdad, la suficiente para echar unas cuentas sencillas con un lápiz y un papel, cuesta trabajo entender la clara apuesta por las energías renovables en la zona EU-MENA, en unos proyectos con unos costes superiores, según lo conservadores que sean los cálculos, de entre un 325% y un 1.480% a su equivalente en plantas de producción con energía nuclear, en cuanto a potencia instalada se refiere –plantas de energía nuclear con las que se podría disponer de entre un 866% y un 2.870% más que con su alternativa en energías renovables, en cuanto a potencia producida se refiere– demuestra que las decisiones políticas, técnicas y empresariales no siempre están fundamentadas en un análisis riguroso de coste-beneficio y que el glamour de las llamadas energías verdes todavía es capaz de aunar voluntades en proyectos absolutamente desproporcionados económicamente, probablemente porque estas energías “verdes” tienen un mayor atractivo y una mejor aceptación sociales. Lo que sí parece claro es que, como tantas veces ocurre, los números se pueden forzar y adaptar lo necesario para que una tesis que se quiere defender como la más adecuada resulte convincente, pero sorprende que en este caso, un macroproyecto como el planteado por todos estos estudios no haya incorporado en la ecuación una energía como la nuclear que supone una importante transferencia de tecnología hacia los países productores. No se puede decir lo mismo de las otras energías como la eólica o la fotovoltaica ya que estas plantas no requieren personal de operación especializado, si no tan solo de mantenimiento. Es cierto que las energías renovables tienen todavía un coste muy alto, aunque también es cierto que la apuesta de los gobiernos por estas energías conseguirá a la larga una reducción de costes que permitirá hacer estos más próximos a los de otras tecnologías de producción de energía eléctrica más maduras. También es cierto que el entusiasmo en la promoción de estas tecnologías no siempre lleva aparejado un estudio riguroso de los costes económicos ni medioambientales asociados al desmantelamiento de las plantas al final de su vida útil.

POLÍTICAS La política energética de la Unión Europea se ha diseñado de acuerdo a los objetivos generales de Sostenibilidad, Competitividad y Seguridad del suministro. Para ello, se ha aprobado por el Parlamento Europeo en diciembre de 2008 la directiva de Energías Renovables, como consecuencia de los objetivos establecidos por el Consejo

Capacidad Total de Potencia hídrica en EU-MENA adaptado de /Lehner et al. 2005/, MED-SCP.

Europeo de marzo de 2007, de eficiencia energética, energías renovables y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para la Unión Europea en el año 2020 (conocidos como 20-20-20). Esta iniciativa plantea conseguir en el año 2020: • Un 20% de reducción de los gases de efecto invernadero. • Hasta un 20% de aumento del actual 8,5% de consumo de energías renovables. • Un 20% de mejorar en la eficiencia energética. En enero de 2008 se realizó una nueva propuesta que está siguiendo los trámites para su aprobación por el Parlamento y la Comisión y que contempla por primera vez una reducción en el consumo de energía del 15% en 2020 y una reducción de las importaciones de energía de un 26%. De este modo se romperá el círculo vicioso: Aumento del consumo energético, aumento de las importaciones, aumento de la salida de riqueza creada en la UE para pagar a los productores de energía.

CONCLUSIONES La producción de energía a partir de fuentes renovables cuenta con unos objetivos generales fijados por la Comisión Europea y con diversas ayudas para su desarrollo. Las ayudas concretas son las que fija cada uno de los países pertenecientes a la Unión para alcanzar los objetivos fijados por la Comisión. El análisis realizado, permite concluir que existe un importante movimiento en Europa para promover las energías renovables como una alternativa real a los combustibles fósiles. Este movimiento ha impulsado la realización de varios estudios que propugnan el autoabastecimiento europeo de energía eléctrica. No obstante, los costes asociados son muy altos y la inversión realizada hasta la fecha no supone más que una mínima parte de esos costes que de momento no hacen viables los proyectos planteados. El denominador común de estos estudios es el Concepto DESERTEC. A pesar de la limitación financiera, se han puesto en marcha diferentes proyectos e iniciativas que presentan

un desarrollo coincidente con la línea marcada por DESERTEC, aunque en una escala muchísimo menor. Sorprende la ausencia de estudios rigurosos que comparen los costes reales de los distintos tipos de tecnologías de producción de energía eléctrica y sus capacidades de producción, tanto anual como durante toda su vida útil. Este tipo de estudios permitiría que las decisiones que se están tomando a favor de las energías renovables o limpias, en definitiva solar y eólica (99,43% en el MSP), se tomaran con todos los elementos de juicio sobre la mesa. Tampoco es fácil encontrar estudios comparativos que analicen las emisiones producidas por cada tipo de tecnología no sólo en la fase de producción si no también en la fase de fabricación de los materiales que incluye cada una de las instalaciones productoras de energía, así como la fase de desmantelamiento de las tecnologías al final de su vida útil. El movimiento a favor de las renovables cuenta con el impulso de la Unión Europea y de los países miembros que ofrecen ayudas y financiación por distintas vías a los proyectos en este campo. El impulso de las energías renovables en Europa se está plasmando poco a poco en la normativa comunitaria y está generando un buen número de oportunidades de negocio, aunque no todas ellas claramente viables. No obstante, una vez iniciado este movimiento que parece imparable, y como viene ocurriendo desde siglos atrás, no está siendo seguido por España con la energía ni la potencia empresarial y política necesarias para aprovechar las oportunidades de negocio que sin duda se van a generar en torno a estos proyectos. Como en tantas otras ocasiones, son los dos grandes países europeos, Alemania y Francia, los que se disputan el liderazgo de estos proyectos y llama muy especialmente la atención la presencia casi testimonial de España en las organizaciones que en torno a ellos se están creando. Cabe preguntarse si la tan cacareada autosuficiencia energética va a tener un coste muy superior al de la dependencia energética y a la larga va a hipotecar el futuro de nuestros hijos y nietos. Pero entretanto, las empresas españolas y nuestro gobierno no deberían dormirse en los laureles a riesgo de perder, una vez más, el tren del progreso económico, entendido este como aquellas iniciativas tecnológicas hacia las que fluye masivamente el capital económico disponible. Por el momento disfrutemos de la belleza del sueño, pero mantengámonos alerta para no despertar en mitad de la noche tras una pesadilla como ha ocurrido con la  situación económica que estamos viviendo.

enero - febrero

COIIM

25

artículo Proyecto de Patrimonio Industrial del COIIM

El Martinete de Cobre de Navafría Por: Carmen Vázquez Cáceres, Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid Utilizando como referencia principal el trabajo de Jorge Miguel Soler Valencia1

Esta obra de ingeniería, que en contra de todo pronóstico ha llegado en funcionamiento hasta el siglo XXI, es un ejemplo de las antiguas industrias destinadas a la fundición y forja del cobre para la fabricación principalmente de utensilios domésticos, utilizando la energía hidráulica. A pesar de que eran conocidas por diferentes nombres: martinetes de cobre, fábricas de arambre o cobrerías, se podían distinguir en todas ellas dos secciones: el obrador o área de fundición del mineral en el horno y el forjado o zona donde se batía el cobre para darle forma.

l Martinete se encuentra en el término de Navafría, pueblo segoviano situado a 30 km en dirección Nordeste de la capital de provincia. Se asienta en la vertiente norte de la Sierra de Guadarrama y está rodeado de un extenso bosque de pinos silvestres y cruzado de Sur a Norte por el río Cega2. Este privilegiado entorno explica la localización del Martinete, ya que desde que se generalizaron las ruedas hidráulicas para inyectar aire en el horno y para mover los mazos, se hizo imprescindible instalar estos ingenios en los cauces fluviales3.

E

El Martinete de Navafría.

En 1861, los hermanos Eugenio y Manuel Abán Raso, caldereros procedentes de Vozmediano (Soria), donde todavía se conservan los restos de un martinete para batir cobre, se instalaron en Navafría. En ese mismo año compraron la mitad de una sierra de agua de 1708 (diez años más tarde se harían con el resto), situada en el paraje 1

VISITA EL BLOG DEL COIIM DE PATRIMONIO INDUSTRIAL PARA DESCUBRIR MÁS FOTOGRAFÍAS DEL MARTINETE Y VÍDEOS QUE MUESTRAN SU FUNCIONAMIENTO. HTTP://PATRIMONIOINDUSTRIALCOIIM.BLOGSPOT.COM ASÍ COMO LAS DIFERENTES ACTIVIDADES QUE EL COIIM REALIZA DENTRO DEL PROYECTO DE PATRIMONIO INDUSTRIAL QUE LLEVA A CABO.

denominado Majalcarro, para adaptarla y convertirla en un obrador de fundición de cobre con su correspondiente martinete. Aniceto Abán, hijo de Eugenio, construyó un segundo martinete aguas abajo del primero, que desde ese momento se llamó “Martinete de Abajo” en contraposición al más antiguo o “Martinete de Arriba”. En los años 30 del siglo pasado, el Martinete de Arriba estaba ya en estado de ruina. Con el cambio de generaciones, el martinete de abajo pasó de Aniceto a su hijo Julio y de éste a su hijo Victoriano, manteniendo la costumbre de asegurar la continuidad del oficio. Victoriano, último batidor, falleció en 1999 y su hijo, Fernando Abán, es quien lo mantiene en la actualidad como museo etnográfico. El 17 de diciembre de 1998 fue declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Castilla y León.

Soler Valencia, Jorge Miguel. El Martinete de la fundición de cobre de Navafría. El Adelantado de Indiana, 2006. Nº 4 y en http://patrimonioindustrialensegovia.blogspot.com/ 2 Sanz, Ignacio. El Martinete de Navafría. Colección Etnográfica. Segovia Sur. Pág.19. 3 Xilocapedia. http://www.xiloca.com/xilocapedia/index.php?title=Martinete_de_cobre (último acceso: diciembre de 2009).

26

COIIM

enero - febrero

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL INGENIO El descubrimiento de los metales constituyó una revolución en la historia de la evolución del hombre, quién a partir de entonces, iba a sustituir gradualmente los utensilios de piedra por los de metal, al darse cuenta de su superioridad. Y fue tal la importancia que los metales llegaron a ser el punto de referencia para establecer las grandes eras de la historia4. El cobre fue uno de los primeros metales utilizados por el hombre debido a sus ventajosas propiedades: bajo punto de fusión (1.084°C), buen conductor del calor, resistente a la corrosión, muy maleable, dúctil y por su belleza. La metalurgia del cobre es conocida desde el Neolítico y su expansión fue progresando ligada a la demanda de bienes necesarios para el consumo, el trabajo en el campo, la defensa y la caza. Rueda hidráulica del Martinete (de tipo vertical). Se ha utilizado principalmente en la acuñación de La lenta y trabajosa manufactura de utensilios de memonedas, en la fabricación de cacharros de uso domestital cambió cuando se logró mecanizar los procesos de alico, como los calderos y calientacamas, o de utilización mentación de aire en los hornos y la forja del metal. Este industrial, como los alambiques utilizados en la destilaimportante avance tecnológico, que tuvo lugar a finales ción de licores y planchas para forrar los barcos. del siglo X, se consiguió con la aparición de los mazos de Para su fundición se utilizaban pequeños hornos agua y las máquinas soplantes o barquineras movidos hechos de materiales refractarios donde se introducían el hidráulicamente, dando lugar a la aparición mineral una vez triturado y de las primeras ferrerías y martinetes. limpio, junto con la madera y se La aplicación de la rueda hidráulica ya iniciaba la combustión. Un se menciona en Asia Menor en el siglo I a. C., avance importante fue la incluso Vitrubio describe un mecanismo de sustitución de la madera como este tipo hacia el año 50 de nuestra era. Se conocombustible por carbón vegece también su uso por los romanos, pero no es tal, obtenido al quemar parcialhasta la Edad Media cuando se generaliza su utilimente la leña, consiguiéndose zación y se convierte en el sistema de fuerza motriz así un producto de mayor poder más utilizado. calorífico que la madera5. La aparición del sistema de levas, como transEn estos primitivos hornos el misor y convertidor del movimiento circular de la fuego era avivado de forma narueda hidráulica en rectilíneo, supuso la solución tural (mediante aberturas en las Caldero de cobre fabricado en el Martinete. mecánica a los grandes esfuerzos que eran neceparedes del mismo) o forzándosarios realizar en el interior de las primitivas inlo con fuelles de piel movidos dustrias metalúrgicas. con las manos o los pies. Esta forma manual de proceder El sencillo sistema de levas consistía en incluir al eje ocasionaba un flujo discontinuo de aire que dificultaba el giratorio de la rueda un elemento excéntrico, que en cada alcance de altas temperaturas y la buena combustión, giro chocaría con el brazo de potencia de una palanca limitando la cantidad de metal que era posible tratar en simple, transmitiendo, por tanto, un empuje longitudinal una hornada. al brazo de resistencia. Este empuje era el destinado a eleCuando el metal empezaba a volverse líquido, las escovar el mazo que al liberarse en su caída cumplía la función rias se depositaban en el fondo por su mayor densidad y el de martilleo. metal limpio quedaba en la superficie. De este modo, podía Esta nuevas máquinas no eran producto de la invención ser extraído mediante unas cucharas de hierro y volcado en de nuevos sistemas mecánicos, sino una nueva aplicación los correspondientes moldes. Una vez solidificado era calende los principios mecánicos simples, ya conocidos desde la tado de nuevo y forjado a golpe de martillo para eliminar el antigüedad, con la inclusión de nuevos elementos: los  resto de impurezas6 y darle forma. 4

Selimjanov, Isa R. «La Edad del Cobre» El Correo, 1976. Págs. 13-16. González Tascón, Ignacio. Fábrica Hidráulicas Españolas. Ministero de Obras Públicas y Urbanismo. Biblioteca CEHOPU, 2004. Pág.76. 6 Xilocapedia. http://www.xiloca.com/xilocapedia/index.php?title=Martinete_de_cobre (último acceso: diciembre de 2009). 5

enero - febrero

COIIM

27

artículo engranajes en un primer momento y el sistema de levas posteriormente7. Así lo apunta Julio Caro Baroja en su libro “Tecnología Popular Española”8, donde explica que la utilización de la rueda hidráulica para la molturación de cereales fue adaptado en el transcurso de la Edad Media al martilleo de hierro y cobre fundido en las ferrerías y cobrerías. Tan solo se produjo un cambio en el sistema de transmisión, sustituyendo el conjunto rueda dentada – linterna por una sección de levas que golpean de forma intermitente en el extremo del mango de un mazo (caso de martinetes), o varias secciones de levas desfasadas que golpean de forma intermitente y asíncrona en los extremos de los mangos de unos mazos de madera (caso del batán de paños). La mecanización de la aireación en los hornos a través de los barquines se basa en el mismo principio. En este caso, el eje de la rueda hidráulica va provisto de dos juegos de levas, cada uno oprime a un barquín o fuelle, situándose las levas desfasadas de manera que cuando un fuelle está soplando, el otro se está llenando de aire9.

Máquina soplante o barquinera. Obtenido de http://www.xiloca.com/xilocapedia/index.php?title=Imagen:Barquines_fundicion.jpg

Durante los siglos XI y XII tuvo lugar en el centro de Europa el desarrollo y aplicación de la rueda hidráulica a los fuelles y martinetes. Fueron los monjes cistercienses y benedictinos los principales impulsores de este avance tecnológico, que aplicaron a las ferrerías de sus numerosas abadías y monasterios, ubicados en un amplio territorio alrededor de los Alpes. La primera confirmación documentada que se conoce sobre la aplicación de los martillos de forja movidos por agua es en Estiria (Austria) en 1135, después Normandía (1204), Suecia (1224) y Moravia (1269) jalonan la aparición de estos ingenios que permitieron forjar piezas de grandes dimensiones y geometría delicada10. En España son catalanes y vascos los que desde el siglo XII se inician en el manejo de estas fábricas movidas por

agua. Hasta entonces, los lugares donde se trabajaba el metal eran instalaciones situadas en zonas montañosas y cercanas a las minas de mineral. La utilización del agua como fuente para producir energía provocó que éstas fueran trasladadas desde el monte a las orillas de los ríos, surgiendo una nueva estructura metalúrgica con grandes presas y canales, con depósitos de agua situados a cierta altura y con potentes martillos de forja. Es decir, se iba buscando un mayor aprovechamiento de la energía hidráulica que fuese capaz de mover, en un principio, los fuelles o barquines y, más tarde, los pesados martillos de hasta 200 kg para forjar los metales11. Los martinetes de cobre y las ferrerías donde se fundía y trabajaba el hierro eran instalaciones muy similares. De hecho, en el País Vasco y en algunos lugares de Castilla y León se utilizaba indistintamente el término de ferrería y martinete. Sin embargo, en Cataluña y Aragón había distinción, las ferrerías era el término empleado para las instalaciones dedicadas al hierro y se reservaba la palabra martinete para el cobre. En el transcurso del siglo XIV se perfeccionó el sistema de aireación en los hornos y se difunde su utilización por toda la Península. Los barquines no sólo crecen en tamaño, sino también en complicación con la incorporación de válvulas para impedir el retroceso del aire y la utilización de contrapesos para obligar a que la recuperación del fuelle que se encontraba vacío se produjera con mayor rapidez. A pesar de los avances, este sistema de aireación siguió presentando dos importantes inconvenientes12: el funcionamiento discontinuo y la existencia de muchas piezas móviles que requería importantes tareas de mantenimiento. Hacia el año 1500 aparece por primera vez en las regiones montañosas de la Península Itálica un ingenio, llamado trompa de agua, para insuflar aire a los hornos completamente distinto al sistema de fuelles. Pronto se extiende su uso y se introduce en España a través de la región pirenaica consiguiendo un profundo arraigo, de tal forma que hablar de forja catalana significaba obtener hierro en la fragua utilizando una trompa de soplar. Este nuevo sistema está basado en el aumento de velocidad que adquiere el agua cuando, al caer por una tubería vertical, se le hace pasar por un estrechamiento; lo que produce, por efecto Venturi, una depresión dentro de la tubería, lo que provoca una aspiración de aire exterior a través de unos agujeros que lleva la trompa. El aire, mezclado con mucha humedad, es recogido en una cuba y desde ésta, por una tubería es conducido hasta el horno13.

7 Moreno de Redrojo de la Peña, Avelino. Movimiento, mecánica y arte: momentos posibles para un arte cinético. Universidad de La Laguna. ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs71.pdf (último acceso febrero de 2010). 8 Caro Baroja, Julio. Tecnología Popular Española. Vol. 6 de la colección “Artes del Tiempo y Espacio”. Editora Nacional, 1983. 9 González Tascón, Ignacio. Fábrica Hidráulicas Españolas. Ministero de Obras Públicas y Urbanismo. Biblioteca CEHOPU, 2004. Pág.91. 10 González Tascón, Ignacio. Fábrica Hidráulicas Españolas. Ministero de Obras Públicas y Urbanismo. Biblioteca CEHOPU, 2004. Pág.78. 11 Moris Menéndez-Valdes, Gonzal. Ingenios Hidráulicos históricos: Molinos, batanes y ferrerías. Colegio Oficial de Ingenieros Superiores Industriales de Asturias y León, 2001. Pág. 95. 12 González Tascón, Ignacio. Fábrica Hidráulicas Españolas. Ministero de Obras Públicas y Urbanismo. Biblioteca CEHOPU, 2004. Pág.93. 13 Moris Menéndez-Valdes, Gonzalo. Ingenios Hidráulicos históricos: Molinos, batanes y ferrerías. Colegio Oficial de Ingenieros Superiores Industriales de Asturias y León, 2001. Pág. 124.

28

COIIM

enero - febrero

artículo

Perspectiva del conjunto. Realizado por Jorge Soler.

Es el sistema que se implanta en el ingenio de Navafría, donde se trabajaba con dos trompas de soplar. De la provincia de Segovia el testimonio más antiguo que se conoce es una Cédula Real otorgada por los Reyes Católicos en 1514 a un milanés afincado en dicha ciudad, Juan Tomás Fabricario. En ella se le nombra beneficiario del privilegio de monopolio para la construcción de martinetes en todo el Reino. Hecho que resulta cuanto menos extraño puesto que en el País Vasco llevaban más de 200 años empleando estos mazos de agua14. El milanés consigue en 1520 prolongar el derecho exclusivo de instalación de estas fábricas durante 10 años más. Años después, en 1583, se inician las obras de construcción del Real Ingenio de la Moneda de Segovia, donde también se instala un martinete para la forja de los cuños. En resumen, a mediados del siglo XVI las ferrerías españolas, y más concretamente las vascas, estaban desde el punto de vista técnico a la altura de las mejores de Europa y habían logrado dominar con maestría la nueva y gran fuente de energía proveniente del agua15.

la región de Auvernia en Francia. Los artesanos de esta zona francesa llegaron a ser muy conocidos en toda Europa, extendieron el oficio más allá de sus fronteras y lo arraigaron en países como el nuestro, ante la falta de recursos existente en sus lugares de origen. Adquirieron una especial fama y prestigio en el trabajo del cobre, formando pequeñas compañías de caldereros itinerantes que recorrían todo el continente. Existía una ancestral costumbre de heredar el oficio familiar y los padres enseñaban el trabajo del cobre a sus hijos, cediéndoles cuando llegaba el momento las herramientas y el negocio. Eligiendo el lugar más apropiado para establecerse, valoraban la proximidad de las minas de cobre y la existencia de importantes ciudades donde vender sus productos. Desde finales de la Edad Media se documentan caldereros auverneses en España, pero su presencia empezó aumentar significativamente a partir del primer tercio del siglo XVII, yendo en aumento las explotaciones, por lo que en el año 1684 un gremio de la ciudad de Zaragoza les acusó de monopolizar el oficio. Las Cortes Aragonesas, presionadas por los gremios y ante la situación política (en continuas guerras con Francia), les impusieron fuertes medidas restrictivas, llegando incluso a prohibirles abrir tiendas y comercializar sus productos si no estaban casados con naturales del Reino de Aragón. Los caldereros que venían a España estaban organizados en compañías formadas por compañeros y criados, maestros y aprendices. Las reglas de funcionamiento quedaban fijadas antes de iniciar la marcha, de forma verbal o con la participación de un notario francés. El apellido Abán aparece relacionado con los caldereros auverneses, ya que a finales del siglo XVII llegó a España el martinaire francés Juan Abán, contratado para realizar los trabajos técnicos de la fábrica de cobre de Calamocha (Teruel). También, el mismo apellido Abán vuelve a constatarse en Priego (Cuenca), donde existió un martinete. Y, por supuesto, en Navafría.

LOS CALDEREROS AUVERNESES EL INGENIO DE NAVAFRÍA Con la evolución tecnológica experimentada por las ferrerías y martinetes, se consiguió que muchos de los bienes producidos en estas industrias fueran utilizados por una amplia mayoría de la sociedad. Uno de estos bienes es el caldero de cobre, que adquirió una especial relevancia por su presencia en casi todos los hogares de la época. Tanto es así que muchos de los martinetes se especializaron en la fabricación de este utensilio doméstico y con él apareció el oficio de calderero. Según diversas fuentes parece ser que el origen del oficio, o por lo menos su especialización, pudiera estar en

Un martinete es un martillo pilón o mazo movido por una rueda hidráulica. Con él se manufacturaban los calderos que se utilizaban en la preparación de la cocina tradicional, los calientacamas y los braseros, entre otros utensilios de cobre. Por medio del golpeteo del martinete se va estirando y dando la forma adecuada al cobre recién sacado del molde. El martinete está compuesto por un conjunto integrado por el sistema de captación de agua, el edificio, la maquinaria o martinete propiamente dicho y la fundición. 

14

González Tascón, Ignacio. Fábrica Hidráulicas Españolas. Ministero de Obras Públicas y Urbanismo. Biblioteca CEHOPU, 2004. Pág.78. Moris Menéndez-Valdes, Gonzalo. Ingenios Hidráulicos históricos: Molinos, batanes y ferrerías. Colegio Oficial de Ingenieros Superiores Industriales de Asturias y León, 2001. Pág. 96.

15

enero - febrero

COIIM

29

artículo balsa adosada a la pared sur del edificio del Martinete y al nivel del alero del tejado. En ella se encuentran tres conductos cerrados por tapones troncocónicos de madera de pino.

El Edificio El edificio es de arquitectura popular, tiene planta rectangular, muros de mampostería y cubierta con teja segoviana a tres aguas.

Planta del conjunto. Realizado por Jorge Soler.

El Sistema Hidráulico Como fábrica hidráulica que es, el primer elemento que precisa un martinete es una canal de agua que suministre de forma regular los caudales necesarios para el correcto funcionamiento de la maquinaria durante todo el año. Para ello era necesaria la construcción de una presa o azud, que derivara las aguas del río hacia un canal o caz; el cual las dirigía hacia una balsa o depósito situado a cierta altura que lograba, al incidir desde arriba, dar presión suficiente para el movimiento de la rueda hidráulica.

Sección del edificio. Realizado por Jorge Soler.

El paramento sur forma parte de la antepara y tiene en el muro una abertura por donde entra el eje de la rueda. En el lado este es la propia roca del terreno la que hace de cerramiento.

La Maquinaria

Vista de la antepara con los tiradores.

Para ganar altura de salto, la captación del agua está situada unos 300 m aguas arriba del Martinete. Está formada por un azud de cantos sueltos que embalsa ligeramente y facilita el desvío de parte del curso del río Cega hacia el caz. Este caz, provisto de compuerta para dar paso o no al agua, conduce las aguas a la antepara o pequeña

30

COIIM

enero - febrero

El martinete además de dar nombre a la fábrica, es el conjunto de elementos mecánicos utilizados para forjar el metal y su funcionamiento es relativamente sencillo. La rueda hidráulica es movida por el impulso del agua, que le cae con fuerza canalizada desde el fondo del depósito o balsa, haciéndola girar. Este giro se lo comunica al eje que va solidario a dicha rueda, en él van empotradas cinco levas distribuidas de forma equidistante en su perímetro, que actúan sobre el mango del martillo. Cuando el mango pierde el contacto con la leva, el mazo cae y golpea en su movimiento oscilante al yunque. Este golpeteo se repite cinco veces por cada giro completo de la rueda. La rueda hidráulica es el elemento motriz del conjunto. Está situada en el exterior del edificio en el hueco que queda en la parte inferior del depósito o balsa y recibe el agua canalizada desde la base del mismo, a través de una tolva y una distancia de unos 30 cm. Está fabricada en madera, con 3 m de diámetro y es de tipo vertical, lo que era habitual en todos los martinetes ya

artículo

Planta del Martinete. Realizado por Jorge Soler.

que con esta configuración se evitaba el uso de engranajes para martillear con el mazo y, por tanto, los correspondientes problemas que se ocasionarían por los altos esfuerzos a los que estarían sometidos en este tipo de instalaciones. La rueda está constituida por cangilones que se forman entre las dos coronas circulares y las paletas. Estas coronas son los laterales de las ruedas y en ellas van insertadas las paletas, de modo que un entablado colocado en el círculo menor de las coronas cierra cada cangilón. El entablado va reforzado por otra corona de menor diámetro. Todo el conjunto de la rueda va zunchado por aros, atado por pletinas y pasadores de hierro y por cuñas de madera.

EL NÚMERO DE GOLPES QUE EL MARTILLO IMPRIME SOBRE EL YUNQUE DEPENDE DE VARIOS FACTORES: DIÁMETRO DE LA RUEDA, ALTURA DEL AGUA EN EL DEPÓSITO, NÚMERO DE LEVAS, ETC.

EN EL CASO DEL MARTINETE DE NAVAFRÍA, PARA UNA VELOCIDAD DE GIRO DE 30 VUELTAS POR MINUTO, CON LAS CINCO LEVAS DEL ÁRBOL, SE OBTIENEN 150 GOLPES POR MINUTO.

La rueda introduce su eje dentro del edificio y es solidario a él por medio de pares de maderos cruzados que reciben el nombre de cruces y bloqueados por medio de cuñas de madera. El eje es otro de los elementos mecánicos fundamentales. Está construido en madera de pino y alcanza en su parte central una longitud de más de 5,5 m y un diámetro de 70 cm. Aproximadamente a un metro del extremo situado en el interior del Martinete, van incrustadas las cinco levas o pujones fabricados en madera de encina, que son las encargados de transformar el movimiento de giro de la rueda en el movimiento rectilíneo del mazo. Las levas, de forma prismática, estaban diseñadas de forma que su sustitución resultara sencilla, ya que al estar sometidas al constante golpeteo con el mazo eran cambiadas con cierta frecuencia. Por su peso, su dimensión y los esfuerzos a los que está sometido era muy importante la colocación de goznes o gorrones en los extremos del eje. El gorrón del extremo situado en el interior del edificio se apoya sobre una pieza de madera, llamada cabezal, que va atada y ajustada a dos vigas, también de madera y de sección cuadrada, llamadas cepos16. Para facilitar el giro del eje, llega hasta este extremo una canaleta de madera con un pequeño caudal de agua que cae de forma permanente y que actúa como lubricante. Al igual que un martillo de ferretería, el mazo está compuesto por el cabezal de hierro o martillo (que pesa unos 200 kg) y el mango. El mazo está fabricado con un tronco de pino de 4,5 m y un diámetro inferior al del eje (unos 40 cm aproximadamente). Tiene en el extremo opuesto a su cabeza de hierro un rebaje definido por un plano oblicuo y reforzado por una chapa metálica para asegurar la zona donde recibe el golpe de las levas. Como en todos los martinetes, se trata de un mazo articulado cuyo eje se encuentra situado a tres cuartos de su longitud desde el martillo, y queda definido por un aro metálico que lo abraza, llamado boga, sobre el que realiza el giro oscilante. La boga está dotada de dos pivotes saliente, que giran sobre las aldabarras, especie de cojinetes de hierro que van sujetas a cepos con una serie de cuñas de madera que, además, facilitan el centrado del mazo17. Finalmente, en el otro extremo del mazo va sujeta a base de cuñas la cabeza de hierro o martillo. En el martillo se pueden diferenciar dos partes: el cuerpo, parte por la que se sujeta al mango, y la boca, zona con la se machaca la pieza para moldearla. El martillo golpea al yunque, pieza en forma de pirámide truncada18 fabricada en hierro, que se introduce 

16 Moris Menéndez-Valdes, Gonzalo. Ingenios Hidráulicos históricos: Molinos, batanes y ferrerías. Colegio Oficial de Ingenieros Superiores Industriales de Asturias y León, 2001. Pág. 117. 17 Moris Menéndez-Valdes, Gonzalo. Ingenios Hidráulicos históricos: Molinos, batanes y ferrerías. Colegio Oficial de Ingenieros Superiores Industriales de Asturias y León, 2001. Pág. 118. 18 Moris Menéndez-Valdes, Gonzalo. Ingenios Hidráulicos históricos: Molinos, batanes y ferrerías. Colegio Oficial de Ingenieros Superiores Industriales de Asturias y León, 2001. Pág. 119.

enero - febrero

COIIM

31

Trompa de agua. Realizado por Jorge Soler.

Alzado del Martinete. Realizado por Jorge Soler.

en la marra para amortiguar los golpes, siendo ésta otra pieza de hierro que está empotrada en la piedra del suelo.

La Fundición La fundición para el cobre es una fragua con un crisol de barro y arena. El crisol tiene una capacidad de unos 50 kg de cobre fundido. Una vez pesada la carga de cobre, se procedía a preparar la fundición cargando capas de carbón vegetal y alternándolas con capas de chatarra de cobre. A esto había que añadir la preparación del carbón vegetal, pues hubo un tiempo en el que esta actividad la llevaban a cabo los propios caldereros.

La cuba tiene en su base un sifón que permite la salida del agua pero no del aire que entra. El aire sale de la cuba por un tubo que lo conduce hasta la fragua. Con este sistema, a diferencia de los barquines, se consigue insuflar en el horno un caudal continuo de aire. Además, el caudal es regulable según se introduzca más o menos agua en el tubo de la trompa. Como ventajas adicionales hay que decir que su instalación es menos costosa y de más fácil mantenimiento que la de los barquines. Sin embargo, y en contrapartida, este sistema consume mucha agua y en verano se tuvo que instalar un ventilador accionado por un motor de explosión porque no había caudal suficiente para el martinete y la trompa. Mientras dura la fundición hay que estar alimentando la combustión con carbón. El cobre al fundirse se va depositando en el fondo del crisol.

EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE UN CALDERO

Fragua del Martinete.

En el crisol, para elevar la temperatura hasta la fusión del cobre, se insuflaba aire a presión por medio del sistema hidráulico llamado trompa. Las trompas de agua, cámaras eólicas o arcas de viento ya se utilizaban en el Renacimiento para insuflar aire en los órganos y sustituyeron a los barquines en las forjas catalanas. La trompa es una buena combinación del efecto Venturi y del sifón. El artilugio consta de una cuba situada debajo de la balsa y comunicada con ésta por un tubo por donde entra el agua al abrir el tapón de la balsa. En este tubo, a media altura, se han practicado varios orificios. Al circular el agua por el tubo de entrada provoca una depresión en las aberturas. Esta succión hace que entre aire con el agua a la cuba.

32

COIIM

enero - febrero

Una vez fundido el cobre se limpia de las ascuas con el rebabillo y se llenan los moldes vertiendo el metal fundido con la cuchara. Los moldes son de barro y paja y, al igual que la cuchara, están cubiertos de ceniza para evitar que se adhiera el metal. Con el cobre sólido pero al rojo, pastela, se empieza a batir, es decir, a darle forma con el martinete. Ésta será la primera calda. Cada vez que se enfríe y se vuelva a calentar en la fragua será una calda más. Serán necesarias varias caldas para conseguir la forma final deseada. Según se va estirando el cobre la pared de la lámina es cada vez más fina. Para evitar que se rompan se introducen unos calderos en otros y se trabajan todos a la vez. Al caldero exterior se le denomina madre, al que está contiguo a él contramadre y al interior hija. A las piezas intermedias se le llaman calderos. Acabado el trabajo con el martinete se separan los distintos calderos para las labores finales: recortar los sobrantes, limpieza, poner un aro de hierro de refuerzo en la boca del caldero, los soportes para el asa, y el primoroso decorado del rebatido realizado por medio de numerosos golpes de martillo que dejará la marca del artesano en los dibujos y en una textura propia.

artículo LA RECUPERACIÓN HISTÓRICA DE LA APLICACIÓN Y DESARROLLO DE LA TÉCNICA EN LA INDUSTRIA, UNIDA A LA REHABILITACIÓN DE ESPACIOS QUE FUERON TESTIGOS DE ESTOS HITOS, SON RECLAMOS MÁS QUE SUFICIENTES PARA ATRAER A LA SOCIEDAD HACIA UNA NUEVA ACTIVIDAD Batiendo el cobre.

CULTURAL QUE SE CONOCE COMO TURISMO INDUSTRIAL.

A MODO DE FINAL La aplicación de la rueda hidráulica y el sistema de levas permitieron automatizar las difíciles y costosas tareas asociadas a la fundición y forja de los metales, que desde muy antiguo fueron utilizados por las diferentes civilizaciones para el consumo, la caza o la defensa. El Martinete de Navafría junto con otras instalaciones similares llegaron a competir con las primeras instalaciones modernas, debido a los bajos costes laborales y a la disponibilidad de madera y recursos hídricos. Sin embargo, el agotamiento de los bosques y las mejoras conseguidas en el transporte, que permitieron desde finales del siglo XIX el auge de nuevas comarcas fabriles, hicieron que las ferrerías y martinetes fueran cerrando sus puertas. Lo que provocó a su vez el cierre de otras actividades económicas asociadas a ellos como el carboneo. Según el estudio “El Martinete de la Fundición de Cobre de Navafría: Una supervivencia tecnológica medieval en tierras de Segovia19”, fue consultado un Anuario Industrial de 1922 en poder de Victoriano Abán y se pudo comprobar que ese año funcionaban en España solo siete

EL MARTINETE DE NAVAFRÍA ES UN MAGNÍFICO EJEMPLO DE ESTA RECUPERACIÓN Y, COMO TAL, ES LA MEJOR FORMA DE MOSTRAR LAS POSIBILIDADES DE FUTURO QUE OFRECE EL

PATRIMONIO INDUSTRIAL. martinetes dedicados al golpeo y batido de cobre fundido: uno en Durango (Vizcaya), Ripoll (Gerona), Boal (Oviedo), Huélamo (Cuenca), Mombeltrán (Ávila) y los dos de Navafría (Segovia). Por ello, hay que remarcar la palabra supervivencia en el caso de este martinete segoviano y se debe gracias a la sensibilidad de la familia Abán. Sin su afán por mantener vivo el oficio de calderero, hoy no podríamos visitar el Martinete y disfrutar de la recreación del proceso de fabricación. En su página web www.martinetedenavafria.com se puede encontrar información sobre el ingenio, además de los horarios de visita y recomendaciones para sacar provecho también del entorno que lo rodea. 

Agradecer a Fernando Abán todas las facilidades que nos ha dado para visitar y tener información sobre el Martinete, a Jorge Soler por su importante aportación que es evidente en todo el artículo y, por supuesto, el agradecimiento también va para la Junta de Gobierno de nuestra Delegación en Segovia, especialmente a Francisco Javier Martín, su Presidente Delegado, y a nuestra compañera Teresa Arribas.

BIBLIOGRAFÍA Baroja, Julio Caro. Tecnología Popular Española. Vol. 6 de la colección “Artes del Tiempo y Espacio”. Editora Nacional, 1983. Benedicto Gimeno, Emilio. La crisis del siglo XVII en las tierras del Jiloca. Centro de estudios del Jiloca. Cruz, Óscar; Soler, Jorge y equipo. El Martinete de la fundición de cobre de Navafría: Una supervivencia tecnológico-medieval en tierras segovianas. Museo Nacional de la Ciencia y la Tecnología y Junta de Castilla y León, 1986. Felipe II: Los ingenios y las Máquinas. Ingeniería y Obras Públicas en la Época de Felipe II. Sociedad Estatal para la conmemoración de los centenarios de Felipe II y Carlos V. Morís Menéndez-Valdes, Gonzalo. Ingenios Hidráulicos Históricos: Molinos, batanes y ferrerías. Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Asturias y León, 2001. Moreno de Redrojo de la Peña, Avelino. «Universidad de La Laguna.» ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs71.pdf (último acceso: febrero de 2010). Kircher, Athanasius y Gómez de Liaño, Ignacio. Itinerario del éxtasis o las imágenes de un saber universal. Ediciones Siruela, 1986. Sanz, Ignacio. El Martinete de Navafría. Segovia Sur. Selimjanov, Isa R. «La Edad del Cobre.» El Correo, 1976. Pág. 13-16. Soler Valencia, Jorge Miguel «El Martinete de la fundición de cobre de Navafría.» El Adelantado de Indiana, 2006. Nº 4 y en http://patrimonioindustrialensegovia.blogspot.com/. González Tascón, Ignacio. Fábrica Hidráulicas Españolas. Ministero de Obras Públicas y Urbanismo. Biblioteca CEHOPU, 2004. 19 Óscar Cruz, Jorge Soler y equipo. El Martinete de la fundición de cobre de Navafría: Una supervivencia tecnológico-medieval en tierras segovianas. Museo Nacional de la Ciencia y la Tecnología y Junta de Castilla y León, 1986. Pág. 14.

enero - febrero

COIIM

33

artículo

Nuevo Modelo de Gestión de Personas (Nueve “cómos” para cada “qué”) Por: Antonio Quintana Alonso Ingeniero Industrial Socio Director de ENEYDA - Eneagrama y Dinámica de Autodesarrollo, S.L.

Al igual que es necesario un cambio en los modelos económicos que han conducido hasta la crisis actual y como consecuencia directa de las necesarias transformaciones que se van a producir en las empresas a causa de la misma, es preciso replantearse cuál debería ser el modelo a seguir para la gestión de las personas y sobre todo de los cuadros directivos de esas empresas, con el fin de posibilitar la mejor adaptación al cambio que inexorablemente va a tener lugar. En este sentido, consideramos que, además de la crisis financiera, se ha producido en los últimos años una crisis de valores, que quizás haya sido debida al excesivo énfasis puesto en la creación de valor para el accionista (shareholder value), sostenida a veces de forma artificial y enfocada básicamente en el resultado a corto plazo, al tiempo que se descuidaba el desarrollo de otros valores (stakeholders value) ligados a los restantes referentes empresariales tales como clientes, empleados o la propia sociedad en la que se desarrolla la actividad. n los momentos de crisis, que inevitablemente conducen a un proceso de cambio y de transformación, las personas y su capacidad de reacción y adaptación se convierten en la principal palanca para realizar con éxito ese proceso. Es por ello necesario utilizar modelos de gestión y desarrollo de las personas que aprovechen al máximo todo el potencial que éstas encierran, y poner a su disposición las herramientas adecuadas para facilitar este desarrollo. En los últimos tiempos, los modelos de gestión de recursos humanos utilizados habitualmente han sido modelos de carácter generalista, y de entre todos ellos podemos destacar la gestión por competencias que se está aplicando con éxito en un buen número de empresas en nuestro país. Este modelo se basa en la identificación de las competencias estratégicas derivadas de la visión empresarial, a partir de lo que se plantean recorridos o carreras profesionales y niveles de competencias de aplicación general a todas las personas de un determinado nivel organizativo o de un determinado perfil profesional. De esta forma se define “qué” se quiere conseguir de las personas implicadas y se facilitan una serie de medios, generalmente acciones formativas, para alcanzar los diferentes niveles de competencia fijados.

E

34

COIIM

enero - febrero

El problema que surge habitualmente a la hora de desarrollar las competencias, es que el enfoque que se da es de carácter general y se plantea de la misma forma para todo aquél que debe alcanzar un determinado nivel, independientemente de sus propias habilidades y características personales. Esto implica que la eficacia y los resultados conseguidos puedan llegar a ser muy diferentes para cada persona, ya que la aplicación que ésta hace de lo aprendido va a venir siempre filtrada y condicionada por su propia personalidad. Es fácil de entender que si, por ejemplo, se considera como competencia estratégica la satisfacción del cliente y se desarrolla esta competencia por medio de acciones formativas que establezcan reglas y normas para la atención personalizada, la aplicación de estas reglas generales no será igualmente efectiva si la aplica una persona introvertida o poco comunicativa, o una persona de por sí abierta y efusiva. Y evidentemente lo mismo ocurre si el destinatario de esta atención personalizada, es decir, el cliente es a su vez receloso o irascible. Lo que proponemos en este artículo es una evolución positiva de este modelo que tenga en cuenta la diferencia que existe entre personas, considerando que cada individuo tiene su propio patrón de conducta personal que

artículo influye de manera determinante en la forma de desarrollar su trabajo. En resumen, lo que constituiría un modelo de gestión que aproveche el potencial positivo que se deriva de esta diferencia y elimine por otra parte los rasgos negativos que conducen al conflicto.

importante aún, se llegará a entender por qué hacen lo que hacen, cuál es su motivación inconsciente y sus probables preocupaciones. De esta forma, mediante el uso del Eneagrama, las personas pueden desarrollar tanto la inteligencia intrapersonal, entendida como la capacidad de conocimiento de uno mismo, como la inteligencia interpersonal, entendida como la capacidad de comprender a los demás y relacionarse con ellos de manera adecuada. Para entender mejor lo que aporta el Eneagrama definiremos brevemente cada uno de los eneatipos, facilitando para cada uno un calificativo que simplemente pretende acentuar la imagen que proyectan hacia el exterior las personas que pertenecen a este grupo, y describiendo algunas de las características básicas que conforman su carácter y su patrón habitual de conducta.

De esta forma una vez identificados los diversos “qué hay que conseguir” se procede a facilitar los “cómo conseguirlo” más adecuados a la personalidad de cada persona, de manera que ésta sea capaz de obtener la máxima eficacia y los mejores resultados, simplemente poniendo en práctica sus mejores habilidades y evitando, en la medida de lo posible, sus limitaciones. Como fundamento de este nuevo modelo se utiliza el Eneagrama de la personalidad, un poderoso sistema basado en la identificación de nueve tipos o estilos diferentes de personalidad, eneatipos, a los que responde el comportamiento de los individuos. Este sistema provee a las personas de una enorme cantidad de material descriptivo sobre cada uno de los nueve eneatipos y permite analizar patrones específicos de carácter, contribuyendo a identificar entre otros aspectos los estilos de pensamiento, las conductas, las motivaciones, las creencias básicas, los mecanismos internos y la forma de comunicarse que conforman estos patrones. El Eneagrama trata de averiguar en qué somos iguales, en qué somos diferentes, qué es lo que nos mueve o nos motiva. Ningún eneatipo se plantea como mejor que otro y cada uno tiene un rango de potencialidades saludables y de potencialidades malsanas: fortalezas especiales, talentos y ventajas, así como limitaciones, dificultades y puntos ciegos. Aprender acerca del estilo de personalidad de cada uno, ayuda a definir mejor las propias fortalezas y debilidades, a flexibilizar posturas rígidas, a despojarse de viejas defensas y a liberarse para reaccionar a los nuevos retos con nuevas formas de hacer, facilitándose de este modo la integración armónica del individuo dentro de las organizaciones y su adaptación a las mismas. Por otra parte, cuando se es capaz de identificar el estilo de personalidad de alguien, se puede predecir con precisión cómo actuará e interactuará con otros estilos. Más

Los nueve eneatipos son: Tipo 1: El Perfeccionista y Reformador Su motivación básica es la búsqueda de la excelencia. En su versión más positiva puede ser objetivo, metódico, trabajador, disciplinado, perspicaz y enfocado en la calidad, pero fácilmente puede comportarse como rígido, estricto, perfeccionista, puntilloso, demasiado crítico, detallista, dogmático y controlador. Tipo 2: El Ayudador y Generoso Su motivación básica es la motivación y el servicio hacia los compañeros. En su versión más positiva puede ser amable, atento, empático, generoso, con capacidad de establecer relaciones excelentes y de motivar a los demás, pero fácilmente puede comportarse como posesivo, manipulador, excesivamente acomodaticio, poco directo o demasiado centrado en las relaciones. Tipo 3: El Triunfador y Motivador Su motivación básica es la obtención de resultados. En su versión más positiva puede ser competente, automotivado, enérgico, orientado a resultados y eficiente, pero fácilmente puede comportarse como demasiado competitivo, ansioso, adicto al trabajo o a la actividad, seco, frío e insensible a los sentimientos ajenos o con todo aquello que desvíe la productividad. Tipo 4: El Individualista y Creativo Su motivación básica es la búsqueda de la pasión en el trabajo. En su versión más positiva puede ser creativo, introspectivo, expresivo, enfocado en la excelencia y con alta capacidad para autoconocerse y manejar estados de ánimo, 

enero - febrero

COIIM

35

artículo pero fácilmente puede comportarse como exagerado, variable, intenso, acomplejado, retraído, autorreferente y que se desilusiona fácilmente. Tipo 5: El Cerebral y Observador Su motivación básica es la importancia de la objetividad. En su versión más positiva puede ser analítico, objetivo, sistemático, observador atento, experto o planificador concienzudo, pero fácilmente puede comportarse como distante, desconectado, reservado, demasiado enfocado en teorías e ideas, aislado, poco asertivo y enfatizando muy poco las relaciones. Tipo 6: El Leal y Comprometido Su motivación básica es la intuición y la planificación. En su versión más positiva puede ser leal, responsable, comprometido, con gran visión preventiva, con facilidad para el trabajo en equipo, colaborador, inteligente, práctico, estratégico y perseverante, pero fácilmente puede comportarse como excesivamente rígido, ansioso, alerta en exceso, escéptico, cuestionador, con tendencia a preocuparse, defensivo, y proyectando en los demás sus propias ideas. Tipo 7: El Entusiasta y Versátil Su motivación básica es la innovación y la flexibilidad. En su versión más positiva puede ser entusiasta, imaginativo y creativo, curioso, pluridisciplinar, espontaneo, y con una mente que sintetiza y relaciona rápidamente, pero fácilmente puede comportarse como impulsivo, rebelde, superficial, disperso, escapista, que racionaliza y argumenta excesivamente, y manifestando su desagrado a la rutina. Tipo 8: El Fuerte y Desafiador Su motivación básica es la consecución de grandes logros. En su versión más positiva puede ser directo, confiado en sí mismo, magnánimo, firme, enérgico, protector y que supera los obstáculos, pero fácilmente puede comportarse como controlador, exigente, impaciente, competidor, demasiado frontal, dominante y que desdeña la debilidad. Tipo 9: El Mediador y Pacificador Su motivación básica es la búsqueda de inclusión y consenso. En su versión más positiva puede ser afable, comprensivo, mediador, diplomático, consistente, colaborador, capaz de desarrollar relaciones duraderas y de apoyar a los demás, pero fácilmente se comporta como pasivo, rutinario, resignado, poco asertivo, indeciso, inseguro, y con tendencia a olvidar las prioridades, aplazar las cosas y evitar el conflicto.

36

COIIM

enero - febrero

Simplemente con la lectura de estos datos seguramente podríamos “retratar” rápidamente a alguno de nuestros compañeros de trabajo, con lo que podemos hacernos una idea de la potencialidad del sistema. A partir de la identificación del eneatipo de cada persona se puede trabajar en el afianzamiento y la mejora de los factores positivos que conforman el carácter y en la superación de las limitaciones que distorsionan la percepción de la realidad y que provocan comportamientos inadecuados o no suficientemente eficaces. Para ello el Eneagrama proporciona una serie de conocimientos y de mecanismos de análisis y diagnóstico que facilitan enormemente esta labor. De esta forma, al poner el enfoque en las características personales de los individuos surgen los nueve diferentes “cómos” o maneras de desarrollar los “qué”. Analizando los rasgos específicos de cada uno de los eneatipos se pueden identificar y definir nueve diferentes maneras de comunicar o de dar y recibir feed-back, nueve maneras de liderar, nueve maneras de integrarse en un equipo o nueve maneras de gestionar un conflicto. Con ello se consigue una mayor eficacia al adecuar cada una de estas formas de actuar a la personalidad del individuo, sin pretender cambiarle su forma de ser ni obligarle a utilizar recomendaciones o procedimientos de carácter general, sino aprovechando al máximo su potencial. En empresas y organizaciones la aplicación del Eneagrama tiene numerosos efectos positivos, desde el entendimiento de las relaciones internas a la mejora de la comunicación para manejar a personas difíciles. Aprender a reconocer la influencia de de los estilos de personalidad en el lugar de trabajo ayuda a realizar el mejor encaje

artículo persona-puesto, a resolver conflictos, a reducir las cuestiones políticas en la oficina y en resumen, a gestionar bien a las personas. Para ilustrar las posibilidades que la utilización del Eneagrama presenta para una empresa, se explican brevemente tres ejemplos de aplicación en los que se pueden conseguir beneficios importantes frente a la utilización de otros sistemas: • Desarrollo de carreras para directivos con potencial y plan de sucesiones. Cada vez más en las empresas se establecen planes de desarrollo de carreras profesionales para directivos jóvenes considerados con alto potencial, y planes sucesorios en los que se identifica a aquellos directivos de segundo nivel que pueden en un futuro sustituir a los que en la actualidad ocupan puestos de primer nivel en la organización. Mediante la utilización del Eneagrama como sistema de referencia se diseña un proyecto individualizado de mejora personal y profesional para los directivos seleccionados en los planes mencionados. El proyecto comienza por la autoidentificación por los propios directivos del eneatipo al que pertenecen. Esto se consigue mediante la realización previa de una entrevista individualizada y la participación en una acción formativa teórico práctica. En ella se explican en profundidad las características de los distintos tipos y se realizan una serie de paneles facilitados y un examen de casos prácticos con role-playing que conducen a un diagnóstico certero. A partir de esta identificación se establecen las acciones de mejora que conducirán al desarrollo efectivo de las competencias estratégicas y de un estilo adecuado de liderar, de comunicar, de trabajar en equipo, de gestionar conflictos o de internalizar y transmitir los valores de la organización. El seguimiento posterior se realiza mediante un coaching personalizado utilizando siempre el Eneagrama como referente.

• Integración de equipos directivos en procesos de fusiones y adquisiciones empresariales. En los procesos cada vez más frecuentes de fusiones y adquisiciones entre empresas, se produce habitualmente un conflicto a la hora de integrar los equipos directivos de alto nivel de las empresas implicadas. En general, no es posible mantener los dos equipos al completo y, por otra parte, al tratarse de personas que suelen haber conseguido a lo largo de su carrera grandes logros profesionales, el desconocimiento mutuo y sus propios egos hacen que surjan recelos y conflictos, y que normalmente se termine por configurar el equipo definitivo atendiendo más a razones de interés político o personales, que a un análisis verdaderamente objetivo de las capacidades o habilidades de los diferentes ejecutivos implicados. Mediante la utilización del Eneagrama en los procesos previos a la fusión o adquisición, se puede realizar lo que sería el equivalente a una “due diligence” como las que se realizan para evaluar los activos físicos y la situación de otros activos financieros, sistemas de información, etc. pero aplicable a una identificación individualizada de las características personales de los directivos de alto nivel siguiendo el método descrito en la primera parte del ejemplo anterior. De esta forma se dispone de una información sobre los eneatipos de cada una de las personas implicadas y se puede configurar un equipo que aborde el proceso de integración en las mejores condiciones para garantizar el éxito del mismo, seleccionando las personas más adecuadas para cada posición o tarea, y sobre todo anticipando o evitando los conflictos que inevitablemente pueden ir surgiendo, y en su caso resolviéndolos con mayor efectividad.

MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DEL ENEAGRAMA COMO SISTEMA DE REFERENCIA SE DISEÑA UN PROYECTO INDIVIDUALIZADO DE MEJORA PERSONAL Y PROFESIONAL

• Configuración y gestión de equipos de proyecto multidisciplinares de alto rendimiento. Uno de los mayores problemas que encuentran las empresas a la hora de planificar y desarrollar proyectos que afectan a varias áreas de la organización, o que abordan temas de alcance global, es la necesidad de configurar un equipo en el que intervienen personas de diferentes perfiles, de diferentes organizaciones, de diferentes contratistas externos y que debe llevar a cabo su labor 

enero - febrero

COIIM

37

artículo

UN MODELO COMO EL PLANTEADO ES UN MODELO MUY

rendimiento de un equipo complejo y numeroso mediante la aplicación de sistemas de gestión basados en el Eneagrama.

ADECUADO PARA ABORDAR LOS RETOS DE TRANSFORMACIÓN EMPRESARIAL QUE NOS AGUARDAN

en un entorno de presión constante por el cumplimiento de plazos, presupuestos y calidad. Un ejemplo muy habitual es la implantación de sistemas productivos o de sistemas de información en una organización multinacional. En estas condiciones, la aparición de conflictos de intereses es habitual y su solución no es fácil al no existir dependencia jerárquica entre las partes implicadas. La utilización del Eneagrama en estos casos permite seleccionar a las personas clave del proyecto mediante un proceso similar al descrito en el primer ejemplo, de forma que se configure un equipo en el que existan personas con los tipos de personalidad más adecuados a las funciones que deben realizar. Esta selección se debe aplicar no sólo a los participantes internos de la organización, sino también debería exigirse a las empresas externas que participen, ya que muchas veces los consultores externos no responden a los perfiles necesarios para conseguir los mejores resultados en el proyecto. De esta forma se consigue anticipar y evitar conflictos y resolverlos, en su caso, con mayor celeridad y menor impacto global para el proyecto. Pero no solamente en el proceso de selección de los miembros del equipo es conveniente la utilización de un sistema basado en el Eneagrama, sino que también se propone un esquema de gestión del proyecto, en el que, independientemente de la estructura organizativa formal del mismo, se establezca un sistema de liderazgo interno que confiere autoridad a la persona más adecuada para cada fase según su tipo de personalidad. Así pues, sería conveniente que una persona con un eneatipo ocho liderase el proyecto en su conjunto, que un eneatipo tres liderase la gestión del mismo, que un eneatipo siete liderase la fase de diseño y búsqueda de soluciones innovadoras, que un eneatipo cuatro o cinco liderase la fase de desarrollo, que un eneatipo seis planificase y diseñase las pruebas, que un eneatipo uno liderase la gestión de la calidad y pruebas, que un eneatipo nueve liderase las relaciones con las otras organizaciones implicadas, o que un eneatipo dos gestionase los recursos humanos del proyecto. Evidentemente esto es una mera simplificación a efectos ilustrativos, puesto que existen muchos otros factores que influyen en el rendimiento de las personas no siendo el menor de ellos su competencia y conocimientos técnicos, pero sirve para dar idea de cómo se puede mejorar el

38

COIIM

enero - febrero

En resumen, con la aplicación de este modelo de gestión de personas, los individuos pueden conseguir una mejora del autoconocimiento de los rasgos propios de su carácter, la mejora del conocimiento de las personas con las que se interrelacionan y la adecuación de la forma de interactuar y de comunicarse con las personas en función de su carácter. Todo esto conduce a la mejora de su equilibrio emocional, a un mejor rendimiento en su actividad, a un mejor equilibrio entre ideas y emociones y, en consecuencia, a una disminución del estrés y a un aumento de la satisfacción laboral. Por su parte las empresas y organizaciones pueden conseguir un mejor conocimiento de las características personales de cada individuo, una mejor adecuación de la persona al puesto de trabajo, la mejora de la comunicación interna, la creación de equipos de trabajo equilibrados y eficaces, y una mayor facilidad para la mediación y resolución de conflictos. Todo esto produce un refuerzo de los valores de la organización y de la visión compartida, una mejor comprensión del liderazgo y, como consecuencia directa, una mejora significativa del clima laboral. Por todo ello, entendemos que un modelo como el planteado, que no trata de cambiar a las personas, sino mejorarlas; que no trata de buscar patrones de comportamiento únicos, sino aprovechar la potencialidad de la diversidad de conductas; que enriquece el colectivo mediante el desarrollo de las fortalezas de cada uno y la evitación de los factores limitativos; que persigue una mejora de la comunicación a todos los niveles como base para el desarrollo armónico de la organización; y que pone en valor a las personas dentro del entramado organizacional, es un modelo muy adecuado para abordar los retos de transformación empresarial que nos aguardan.

Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid

Memoria de Actividades CONFERENCIAS Se han celebrado las siguientes conferencias en el salón de actos del COIIM:

“Un paradigma de la música instrumental del clasicismo vienés: L. V. Beethoven (1770-1827) como precedente del pensamiento orquestal de los siglos XVIIIXIX” por la Profesora: Dña. Marta Rodríguez Cuervo.

• “Hacia el Nuevo Pacto Laico”, por D. José María Martín Patino, Sacerdote, Jesuita y Escritor. Licenciado en Filosofía y Filología Clásica, Dr. en Teológica. Fundador y Presidente de la “Fundación Encuentro”, Fundador del Foro de Experiencias Pedagógicas, Ex-Provicario General de Madrid. Fecha: 21 de enero.

Los cursos sobre “Temas de Cine Contemporáneo” y “Aprendizajes de Interpretación de una obra de teatro y de recitales poéticos” no han podido realizarse por no cubrirse las plazas mínimas necesarias. Próximamente volverán a ser convocados.

• “Estrategia Estatal de Innovación, E2I”, por D. Juan Tomás Hernani, Secretario General de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación, Ingeniero Industrial, Licenciado en Empresariales. Fecha: 15 de febrero.

Los programas y las fechas de los cursos se anunciarán en las páginas web de AIIM y COIIM e individualmente, por correo electrónico, a los Asociados/Colegiados de los que dispongamos de su dirección electrónica.

Ambas tuvieron una gran concurrencia de público y debates muy interesantes. Están previstas para próximas fechas conferencias sobre “Evolución de nuestra visión del Universo a través de la Historia”,“Energía Nuclear” y la presentación del libro “Para salir de la Crisis. Un modelo cuantificado hacia la creación de empleo”, escrito por “Equipo Multidis”.

MÁSTER Continúa impartiéndose: • La VII Edición del Máster Executive en Dirección de Empresas, en colaboración con la Escuela de Organización Industrial, que finalizará en el mes de julio. • La I Edición de Gestión de Proyectos en Energías Renovables, que finalizará en el mes de abril. Ha finalizado la Ampliación Executive MBA 2009, que se ha celebrado en los meses de octubre a diciembre. Se está preparando un nuevo Máster, en colaboración con el Colegio para Directivos a realizar a partir del mes de abril.

TORNEOS Se han convocado los III Torneos de Mus y Dominó “San José”, cuya celebración se ha previsto para los días 1 a 4 y 15 a 17 de marzo respectivamente. En el próximo número de la revista informaremos sobre el resultado de los dos torneos.

ENVÍO DE CONVOCATORIAS, ASAMBLEAS GENERALES Y ELECCIONES La Junta Directiva del día 16 de diciembre de 2009 acordó que: “A partir del próximo día 1 de enero de 2010, las convocatorias de la Asamblea General, tanto ordinarias como extraordinarias, así como la convocatoria de elecciones a la Junta Directiva y a Presidentes Delegados y la proclamación de candidaturas, se harán por correo electrónico para todos aquellos asociados que dispongan del mismo, manteniéndose el correo postal sólo para aquellos asociados que carezcan de él. Toda la información estará disponible en el foro privado para asociados del sitio web http://www.aim.es, sede virtual  de la Asociación.”

FORMACIÓN Se están impartiendo durante este primer trimestre en las aulas de la AIIM los cursos, con gran concurrencia de alumnos, sobre: “Historia de la Cultura a través del Arte. Ciclo 2º. La expansión Romana” y “La Pintura flamenca y holandesa” por el Profesor D. Francisco Martín Gil.

ASOCIACIÓN DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE MADRID Carrera de San Jerónimo, 5 28014 Madrid Tlf.: 91 521 40 41• Fax: 91 531 00 28 www.aim.es

enero - febrero

COIIM

39

Actualidad COIIM

Comunicado del COIIM y la AIIM sobre el Almacén Temporal Centralizado (ATC) El Colegio Oficial y la Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid son conscientes de su responsabilidad de aportar opinión, particularmente técnica, en los temas relacionados con la Ingeniería Industrial que preocupan a la sociedad.

or ello y reconociendo la expectación e interés creados en la opinión pública por la decisión de algunos ayuntamientos de su ámbito de influencia, que incluye Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Madrid, Salamanca, Segovia, Soria, Toledo, Valladolid y Zamora, de optar al Almacén Temporal Centralizado (ATC), para el combustible descargado de las centrales nucleares en operación, consideran que deben expresar su opinión favorable a dicha decisión, en base a los siguientes razonamientos: El ATC representa una opción tecnológica y ambientalmente segura, contrastada internacionalmente. Además, es una solución ampliamente compartida por los países de nuestro entorno con centrales nucleares en operación. Las recientes visitas de concejales de ayuntamientos españoles a la instalación holandesa del HABOG en Borssele no han hecho más que confirmar la favorable experiencia con estas instalaciones y su buena integración con el entorno ambiental y cívico que las acoge.

P

EL ATC REPRESENTA UNA OPCIÓN TECNOLÓGICA Y AMBIENTALMENTE SEGURA, CONTRASTADA INTERNACIONALMENTE

dará lugar a trabajos de I+D que, en colaboración con Universidades y centros de I+D de la Comunidad, ayudarán a adquirir posiciones preponderantes en el sector de la energía. La decisión de instalar en España un ATC dispone de amplio respaldo político ya que fue una de las decisiones de la Mesa Redonda sobre Energía, que fue luego respaldada en el Congreso de los Diputados, como consta en los Diarios de Sesiones de dicha Cámara. Centro Tecnológico HABOG. Holanda.

Representa una oportunidad de desarrollo y creación de empleo para los ayuntamientos, su comarca y la Comunidad que decidan optar a dicha instalación, con riesgos menores de los de muchas instalaciones industriales que ni siquiera se cuestionan. Además, el establecimiento de un centro tecnológico de caracterización e I+D, que acompaña al ATC, brinda una oportunidad a toda la región próxima y a la Comunidad Autónoma en su conjunto, a través de la creación o desarrollo de empresas tecnológicas de servicios en parques industriales de la comarca próxima o de la Comunidad. Por otra parte, el centro tecnológico

40

COIIM

enero - febrero

Considerando lo expuesto el Colegio y la Asociación apoyan la iniciativa de los ayuntamientos que han decidido presentar su candidatura al ATC, ya que consideran que esta instalación cumple con todos los requisitos tecnológicos, de protección ambiental y de segu ridad que cabe exigir.

Actualidad COIIM

La Comisión de Seguridad y Prevención COIIM/AIIM pide a la Administración un exhaustivo programa de revisión de las residencias de ancianos a protección y seguridad contra incendios es una prioridad para los Ingenieros Industriales. Por lo que, en relación con los numerosos siniestros producidos por incendios en residencias de ancianos y, a tenor de la inquietud que generó en la opinión pública el acontecido recientemente en la residencia de ancianos “Aurora” de Sevilla, desde la Comisión de Seguridad y Prevención del Colegio y la Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid, se estima necesario poner de manifiesto:

L

1º En caso de incendio, determinadas personas son especialmente vulnerables: niños, ancianos, personas con una discapacidad física, sensorial o psíquica o que puedan afectar su capacidad de tomar decisiones. Para ellos, puede resultar especialmente difícil, o incluso imposible, salir de un edificio sin ayuda de otros y toleran mucho peor estas situaciones adversas.

administrativas, adopten un exahustivo programa de revisión, catalogación y adecuación razonable al actual nivel de seguridad en la materia en aquellas residencias existentes que, por su antigüedad, pudieran no alcanzar parcial o totalmente el nivel de seguridad que establece la actual  normativa.

2º El elevado peligro al que están expuestos los ancianos en caso de incendio requiere ser contrarrestado con la adopción de medidas suficientes de seguridad. Por un lado, se trata de medidas sobre el propio edificio, y por otro lado, de medidas para la autoprotección que consiguen que se minimice el riesgo. 3º La normativa de protección contra incendios ya prevé que los edificios destinados a ocupantes con este elevado grado de vulnerabilidad dispongan de las consecuentes medidas de seguridad. A tal efecto, la normativa vigente prevé que las residencias de ancianos dispongan de las condiciones de seguridad más elevadas de cuantas prevé, enmarcándolas en el Uso Hospitalario. 4º En el diseño y ejecución de las medidas de seguridad de los edificios se requiere de un titulado competente en la materia, entre los cuales, por su formación y atribuciones competenciales, se encuentran los Ingenieros Industriales. 5º Las administraciones competentes deben estar sensibilizadas sobre el elevado riesgo que representan los incendios en las residencias de ancianos.

EN EL DISEÑO Y EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD DE LOS EDIFICIOS SE REQUIERE DE UN TITULADO COMPETENTE EN LA MATERIA

Por tanto, desde la Comisión de Seguridad y Prevención COIIM/AIIM se estima del todo oportuno que las Administraciones, además del correspondiente control de las condiciones de seguridad que se realiza en las licencias y autorizaciones

enero - febrero

COIIM

41

Actualidad COIIM

I2U2, una apuesta de valor añadido para el futuro del COIIM El Colegio Oficial ha puesto en marcha la empresa Ingeniería para las Instalaciones de Usos Urbanísticos (I2U2), con el objetivo de colaborar en el nuevo modelo de gestión de licencias urbanísticas de la ciudad de Madrid. Esta empresa, que recientemente ha obtenido el informe de evaluación preliminar favorable de la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) como paso previo para ser autorizada por el Ayuntamiento de Madrid como Entidad Colaboradora en la Gestión de Licencias Urbanísticas o ECLU, supone una apuesta del COIIM para dar respuesta a las necesidades de los ciudadanos de Madrid a través de la Ingeniería Industrial, vinculada al urbanismo a través de sus instalaciones.

a idea de crear Ingeniería para las Instalaciones de Usos Urbanísticos surge tras el Acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de Madrid de 29 de junio de 2009 en el que se aprobó la Ordenanza por la que se establece el Régimen de Gestión y Control de las Licencias Urbanísticas de Actividades (OGLUA). Esta ordenanza diseña un nuevo modelo de gestión de las licencias urbanísticas basado en la colaboración con empresas privadas acreditadas y autorizadas, las Entidades Colaboradoras en la Gestión de Licencias Urbanísticas o ECLU.

L

FUNCIÓN DE VERIFICACIÓN Y CONTROL Las ECLU son organismos imparciales, que tienen funciones de verificación y control, es decir, evaluación y comprobación de la conformidad con el ordenamiento urbanístico de las comunicaciones previas y de las licencias urbanísticas para la implantación, desarrollo, modificación o cambio de las actividades contempladas en la OGLUA, impliquen o no la realización de obras; así como de las actuaciones urbanísticas consistentes en la ejecución de obras en edificios o locales destinados al desarrollo de las actividades, a excepción de las de uso residencial. Además, realizarán una supervisión de las obras y un control periódico de las actividades incluidas en el ámbito de aplicación de la ordenanza de gestión de licencias urbanísticas de actividades.

Es importante destacar que la concesión de la licencia seguirá siendo competencia municipal, aunque la certificación que emitan las ECLU será necesaria para la tramitación de la licencia urbanística de actividad. Una vez definidas las funciones de las ECLU en la nueva normativa, y con el objetivo de participar en el proceso de tramitación de licencias urbanísticas de Madrid, el COIIM creó Ingeniería para las Instalaciones de Usos Urbanísticos, que se constituyó formalmente como empresa en septiembre de 2009. El pasado 15 de diciembre, ENAC emitió el informe de evaluación preliminar favorable de I2U2 como Entidad de Inspección Tipo A según UNE-ENISO/IEC 17020, requisito obligatorio, según la ordenanza municipal, para optar a la Autorización Administrativa y Registro definitivo como Entidad Colaboradora en la Gestión de Licencias Urbanísticas del Ayuntamiento de Madrid, tras un período de formación impartido por el propio Consistorio.

INICIO DE ACTIVIDAD La fecha establecida por la nueva Ordenanza del Ayuntamiento de Madrid para el comienzo de la tramitación de las solicitudes a través de las ECLU es el 1 de abril, fecha en la que también comenzará a funcionar la recién creada Agencia para la

42

COIIM

enero - febrero

Actualidad COIIM Gestión de Licencia de Actividades, una oficina única que se ocupará de la gestión, inspección y disciplina de las licencias de actividades o negocios y que nace para garantizar y controlar el funcionamiento de las ECLU. Inicialmente, tal y como establece la normativa, las ECLU sólo atenderán los trámites más simples, es decir, las comunicaciones previas y la implantación o modificación de actividades sin obras o con obras que no requieran proyecto técnico. Posteriormente, a partir del 1 de abril de 2011, se dará comienzo a la tramitación de las solicitudes para las licencias urbanísticas de actividad por el procedimiento ordinario con obras que requieran proyecto técnico. Podrán solicitar las licencias a través de las ECLU, y por lo tanto a través de I2U2, todas las personas, físicas o jurídicas, que tengan necesidad de tramitar licencias y actuaciones urbanísticas, como por ejemplo, contratistas de obras, particulares, comunidades de vecinos, gestorías, profesionales, etc. siempre en el ámbito de la nueva ordenanza de licencias urbanísticas de actividades. Con la puesta en marcha de I2U2, el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid empieza a materializar un proyecto de futuro que tiene, entre otros objetivos, ofrecer servicios de valor añadido tanto a los propios Colegiados como a la Ingeniería Industrial y a la Sociedad en general, tal y como se recoge en el Plan Director del COIIM, 2009-2013. 

I2U2 C/ Hernán Cortés, 13. 28004 Madrid Tlf.: 91 360 54 56 • Fax: 91 360 54 57 E-mail: [email protected]

Se puede ampliar información sobre I2U2 y el funcionamiento de las ECLU en www.i2u2.es

Estrategia Estatal de Innovación E2I Conferencia de Juan Tomás Hernani, Secretario General de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación, Ingeniero Industrial, Licenciado en Empresariales. l pasado 15 de febrero tuvo lugar esta interesante conferencia-coloquio en la que Juan Tomás Hernani, en un tono positivo y optimista, pasó revista a distintos aspectos del modelo productivo actual, explicando cómo a través de la Secretaría General de Innovación se desea impulsar un modelo productivo más sostenible, basado en el conocimiento, que desarrollaría una estrategia estatal de innovación para estimular al transferencia de conocimiento y tecnología al sector productivo. Según el Sr. Hernani, esta estrategia estatal de innovación trata de establecer cinco elementos de actuación: 1º La modernización, adaptación y creación de un entorno financiero proclive a la innovación empresarial. 2º La dinamización de los mercados líderes sostenibles, mediante la regulación y la compra pública. 3º La difusión de la innovación a escala regional y local hasta alcanzar a todo el tejido productivo. 4º La internacionalización de las actividades innovadoras. 5º La transformación de las personas mediante la incorporación de talento y capacidad innovadora al sector productivo.

E

Terminada la conferencia se inició un animado debate, aclarando y confirmando los distintos puntos tratados.

enero - febrero

COIIM

43

Actualidad COIIM

Encuentros de Emprendedores en el COIIM El pasado 19 de enero se inauguró este ciclo de encuentros que nace como una iniciativa cuyo objetivo principal es fomentar el Espíritu Emprendedor y servir de punto de reunión y foro de debate para que los emprendedores encuentren respuestas a las dudas que les vayan surgiendo a la hora de poner en marcha su idea de negocio. A través de estos encuentros, que tendrán una periodicidad mensual (los penúltimos martes de cada mes), los emprendedores podrán debatir con expertos y profesionales del mundo de la Administración pública y la empresa privada, y compartir experiencias con otros compañeros emprendedores. El COIIM tiene además a disposición de sus Colegiados y Alumnos Asociados una Preincubadora de Empresas para impulsar nuevas iniciativas empresariales, fomentando la innovación y prestando el apoyo necesario a los emprendedores en la puesta en marcha y consolidación de sus proyectos empresariales.

I Encuentro COIIM de Emprendedores El Plan de Empresa y la Preincubadora de Empresas del COIIM 19 de enero Durante la primera jornada, a la que asistieron una treintena de profesionales que presentaron sus ideas para nuevos proyectos empresariales, José María Llorente, Presidente en Madrid de Seniors Españoles para la Cooperación Técnica (SECOT) hizo una introducción al Plan de Empresa, como uno de los pilares básicos para poner en marcha un negocio de éxito. Por su parte, Javier Arcos, Ingeniero Industrial del Departamento de Tecnología del COIIM, explicó a los emprendedores el funcionamiento de la Preincubadora de Empresas del COIIM, un centro de apoyo a la creación de empresas cuya misión es asesorar y asistir técnicamente en la puesta en marcha de nuevas ideas empresariales. A través de la Preincubadora de Empresas del COIIM, una iniciativa que lleva casi dos años trabajando por los emprendedores, todos aquellos Ingenieros Industriales Colegiados y los Alumnos de las Escuelas Superiores de Ingeniería Industrial Asociados al COIIM que crean en su idea de negocio, tienen la oportunidad de recibir asesoramiento integral sobre ayudas, financiación, subvenciones, trámites administrativos, formas jurídicas de creación de una empresa y formación especializada. Se trata de una apuesta firme del Colegio para apoyar a los profesionales de la Ingeniería Industrial con iniciativa empresarial innovadora. La Preincubadora de Empresas cuenta con la infraestructura técnica y humana del COIIM y con la colaboración de diversas entidades, como la Universidad

44

COIIM

enero - febrero

Politécnica, la Comunidad de Madrid o SECOT, entidad con la que tiene un acuerdo para prestar asesoramiento e impartir tutorías a los Ingenieros Industriales.

II Encuentro COIIM de Emprendedores Préstamo participativo y Microbank, alternativas de financiación 16 de febrero

El pasado día 16 de febrero se celebró en la sede central del Colegio en Madrid, el II Encuentro COIIM de Emprendedores al que asistieron más de 35 personas. En primer lugar Pedro Granado, Director de Consultoría Financiera de ENISA, habló del Préstamo Participativo. La Empresa Nacional de Innovación, S.A. (ENISA), es una empresa de capital público adscrita al Ministerio

Actualidad COIIM de Industria, Turismo y Comercio, a través de la Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa. ENISA ha venido desarrollando su actividad en el campo de las inversiones financieras, fundamentalmente en proyectos en las etapas de nacimiento y crecimiento de las empresas, para ello ofrece a las mismas como fórmula de financiación el préstamo participativo, un instrumento financiero innovador que proporciona recursos a largo plazo sin interferir en la gestión de la empresa. A continuación, Ramón Gatell, Director Comercial de MicroBank habló de la arriesgada apuesta que supone el banco social de La Caixa para ayudar a hacer realidad un negocio y/o hacerlo crecer. El microcrédito financiero, su principal producto, es un préstamo personal de hasta 25.000 € dirigido a autónomos y microempresas que necesitan financiación para iniciar o ampliar su negocio y para atender las necesidades de capital circulante. El requisito es disponer de un plan de empresa que permita analizar la viabilidad del proyecto. Por último Antonio Tagle, miembro de SECOT habló de las fuentes de financiación, cuáles son las más adecuadas y dónde encontrarlas. SECOT (Seniors Españoles para la Cooperación Técnica) es una asociación sin ánimo de lucro formada por ejecutivos jubilados que de forma voluntaria ofrecen su experiencia y conocimientos en gestión empresarial. SECOT está colaborando con el COIIM en la Tutorización del Plan de Empresa de aquellos emprendedores que tengan una idea de negocio y quieran implantarla. El encuentro finalizó con un debate de más de una hora de duración donde los asistentes expusieron sus dudas sobre los temas planteados y contaron sus

experiencias en la ardua tarea de la búsqueda de financiación. Una labor ya de por sí complicada para empresas consolidadas y que en el caso del emprendedor se convierte en muchas ocasiones en un obstáculo insalvable. Por ello, desde la Preincubadora de Empresas del COIIM se presta asesoramiento personalizado a emprendedores y empresas en la búsqueda de financiación para sus proyectos empresariales. 

La asistencia a los Encuentros COIIM de Emprendedores es libre y gratuita, únicamente será necesario confirmarla a través del correo electrónico [email protected]

Presentación de las Comisiones Conjuntas COIIM/AIIM El pasado día 10 de febrero tuvo lugar el acto de presentación y actualización de las Comisiones del Colegio y la Asociación. n primer lugar, Jesús Rodríguez-Cortezo, Decano del Colegio, pronunció unas palabras destacando la importancia de las Comisiones en la comunicación de los Ingenieros Industriales con la Sociedad, que es uno de los objetivos de servicio que se desean potenciar en los momentos actuales. A continuación, José Pérez Álvarez, Coordinador General de las Comisiones por parte del Colegio, se refirió al Reglamento de las Comisiones Conjuntas COIIM/AIIM, enumerando las inicialmente establecidas, que son las siguientes: • Estudios de Ingeniería Industrial. • Tráfico y Transportes. • Domótica y Comunicaciones. • Calidad. • Medio Ambiente. • Energía. • Construcción y Urbanismo. • Seguridad y Prevención. • Industria. • Enseñanza de la Ingeniería Industrial. • Actividades Culturales y Recreativas. Seguidamente Pedro Pérez Buendía, Coordinador General de las Comisiones por la Asociación, se refirió a las razones de constitución de todas ellas, finalidades y régimen de funcionamiento.

E

Después hicieron breves exposiciones los responsables de las comisiones que mejor han funcionado hasta el momento, concretamente Jaime Segarra de Energía, Juan José Layda de Medio Ambiente y Javier Bodas de Construcción y Urbanismo. Este último como Secretario del Colegio prometió todo el apoyo técnico y de funcionamiento para la buena marcha de las Comisiones. Finalmente, Miguel Ángel Martínez Lucio, Presidente de la Asociación, pronunció también unas palabras de estímulo a las Comisiones y procedió a la clausura del acto.

enero - febrero

COIIM

45

Actualidad COIIM

El Vehículo Eléctrico a debate El pasado 26 de enero, en la sede del COIIM en Madrid, tuvo lugar una jornada sobre el Vehículo Eléctrico. Dicha jornada la organizó el Colegio conjuntamente con la Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid - AIIM y contó con la participación de más de 300 profesionales de distintos sectores implicados en el desarrollo del coche eléctrico en España. Para todos ellos, el vehículo eléctrico ofrece innumerables ventajas.

demás de optimizar el aprovechamiento de nuestro potencial de electricidad de origen renovable y abrir nuevas líneas de negocio que se vislumbran en un mercado en el somos competitivos, permite reducir las emisiones de CO2, disminuir la dependencia del petróleo y mejorar la calidad de vida de nuestras ciudades. Recientemente el Gobierno ha propuesto importantes medidas de impulso a todos los niveles para la implantación del vehículo eléctrico, el Ayuntamiento de Madrid ha anunciado exenciones en las tasas del SER para coches totalmente eléctricos y 280 puntos de recarga en la Capital para 2011. En este contexto, los fabricantes se esfuerzan en poner a punto los modelos ya existentes. Continuando con la misión de convertirse en un foro permanente sobre todos los temas relacionados con la Ingeniería Industrial, el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid ha detectado la necesidad de analizar desde distintos puntos de vista cuál es el estado actual de esta cuestión, vital tanto para el Sector del Automóvil como para los ciudadanos en general, y qué perspectivas presenta a corto y medio plazo la apuesta por el coche eléctrico. Así, a lo largo de la jornada a la que asistieron más de 300 profesionales, se analizaron desde el punto de vista técnico, industrial y social, el desarrollo de los

A

vehículos eléctricos, los híbridos, las baterías, el papel que juega Red Eléctrica de España, la perspectiva de los fabricantes, así como de los gestores de las estaciones de servicio. Presentó el acto Miguel Ángel Martínez Lucio, Presidente de la AIIM, para quién “es necesario impulsar el coche eléctrico entre otras razones porque en una ciudad como Madrid el consumo energético del transporte supone el 50,2% de la energía consumida. Con un parque automovilístico de 4.333.476 vehículos en 2007, el sector del transporte emite el 45,4% de monóxido de carbono, el 69,8% de óxido de nitrógeno y el 47,7% de partículas de pequeño diámetro”.

Abrió el turno de ponentes José Manuel Amarilla, científico titular del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid del CSIC, que explicó el desarrollo de las nuevas baterías, desde los conceptos más básicos (qué es una batería y cómo funciona), hasta los tipos de baterías aplicadas a los vehículos eléctricos en la actualidad (Plomo-Ácido, Níquel-Hidruro Metálico e Ión-Litio) y el desarrollo futuro de las baterías de Ión-Litio.

Actualidad COIIM Fernando Soto, Jefe del Departamento de Planificación de Red, de Red Eléctrica de España, habló sobre la integración del vehículo eléctrico en el sistema eléctrico español, describiendo el impacto a nivel global sobre los sistemas de generación, transporte y operación, así como del impacto y logística a nivel de baja tensión a través de la red de distribución. Para Soto, la integración de vehículos eléctricos supone un reto importante en el que se deben aunar los intereses de los usuarios con los del sistema global (reducción de emisiones, eficiencia, seguridad de suministro, etc.) También demandó mayores esfuerzos en I+D+i, estandarización, inversión e implantación.

Por su parte, Óscar Ciordia, Director General de la Fundación Instituto Tecnológico para la Seguridad del Automóvil (FITSA), habló sobre el vehículo eléctrico e hizo un análisis de los factores que pueden conducir al éxito o al fracaso de la puesta en marcha del vehículo eléctrico. Como factores de éxito, entendido como valor añadido, enumeró la reducción de emisiones, mejora de la eficiencia energética y la independencia de las fuentes de energía no renovables. En cuanto a los de fracaso, destacó el coste de las baterías, la infraestructura de carga y los factores subjetivos (movilidad reducida, seguridad y fiabilidad). También habló sobre el mercado actual y de futuro y esbozó un amplio abanico de nuevas oportunidades de negocio, desde el rejuvenecimiento de baterías, hasta estaciones de intercambio. Como conclusión, Óscar Ciordia indicó que hay que ser coherente y aplicar la racionalidad a los medios de transporte. “Hoy por hoy el vehículo eléctrico sólo

se presenta como una buena opción de futuro para la movilidad urbana, el híbrido enchufable para ir poco más allá: movilidad periurbana, el híbrido no enchufable para recorridos mixtos y el térmico de última generación para el resto”.

Karl Van Dijck, Director de Asuntos Corporativos y Recursos Humanos de Toyota, presentó el vehículo híbrido desde la perspectiva de la empresa describiendo su funcionamiento actual y su evolución, así como de la Tecnología Plug-In Hibrid (Híbrido Enchufable). Como ventajas de la tecnología híbrida, destacó la eficiencia energética, bajas emisiones, las prestaciones del coche y la conducción silenciosa. Por ventas, el objetivo de Toyota a partir de 2010 es vender un millón de híbridos anualmente. En cuanto a la tecnología Plug-In Hibrid, destacó que aumenta los beneficios de los vehículos híbridos, mientras que evita las restricciones de los eléctricos, permitiendo los trayectos largos. También Van Dijck hizo referencia al coste, peso y autonomía de las baterías al hablar de los retos de la electrificación del automóvil, que completó con tener una amplia infraestructura de recarga y satisfacer las expectativas del cliente. Aunque como producto, Toyota apuesta por la electrificación gradual más que ir directamente al  coche eléctrico.

LA INTEGRACIÓN DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS SUPONE UN RETO IMPORTANTE EN EL QUE SE DEBEN AUNAR LOS INTERESES DE LOS USUARIOS CON LOS DEL SISTEMA GLOBAL

enero - febrero

COIIM

47

Actualidad COIIM Finalizó el turno de ponencias Antonio Onieva, Representante del Sector Petróleo Gas de la Cámara de Comercio, hablando sobre el coche eléctrico desde la perspectiva de los suministradores de combustibles (gasolineras y electrolineras). Onieva defendió la capacidad de la red de suministradores españoles para adaptarse a la demanda de intercambio y recarga de baterías (incluidas las horas valle), sin modificar el urbanismo de las ciudades En cuanto a la evolución de la tecnología aplicada al vehículo eléctrico, indicó que cada país seguirá su camino en función de sus prioridades. En este sentido, indicó que en España falta por definir la cesta del mix energético. Onieva también aportó un dato interesante a favor del vehículo eléctrico por coste energético, ya que, según comentó, “en la actualidad no nos movemos en estándares tan alejados del petróleo”.

EN ESPAÑA FALTA POR DEFINIR LA CESTA DEL MIX ENERGÉTICO

Moderó el debate posterior a la Jornada, el Ingeniero Industrial Luciano Andrés, Jefe del Departamento Técnico de Apoyo del Área de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid. Centraron el debate las cuestiones en torno a las recargas, tanto lentas como rápidas, y los distintos tipos de baterías. 

Equipos de medida a disposición de los Colegiados El COIIM tiene a disposición de los Colegiados los siguientes equipos de medida: • Sonómetro 2260 de Brüel & Kjaer para medida de niveles sonoros y aislamientos acústicos. • Fuente de ruido omnidireccional DO-12, para crear un campo sonoro difuso muy próximo a una distribución esférica ideal, necesaria para la medida de aislamientos acústicos. • Analizador de redes eléctricas de baja tensión AR5L de Circutor que permite medir los parámetros asociados a la calidad de suministro de la energía eléctrica. • Telurómetro TV4 de Circutor para medida de resistencia de tierra y resistividad de los suelos. • Luxómetro Mavolux 5032C de Casella para realizar medidas de nivel de iluminación. • Instrumento de medición de condiciones ambiente435-4 de Testo para evaluar la Calidad del Aire Interior y ajustar y comprobar sistemas VAC. Los equipos se pueden arrendar por un período máximo de 4 días. Se puede renovar el plazo si no hay ningún otro Colegiado en lista de espera.

48

COIIM

enero - febrero

Los Colegiados que deseen alquilar algún equipo podrán solicitarlo por teléfono (91 531 55 83), fax (91 524 18 00) ó e-mail ([email protected]) al Departamento de Visados y Acción Profesional.

Actualidad COIIM

Asamblea General Ordinaria de Tecniberia El secretario de Estado de Planificación e Infraestructuras, Víctor Morlán, acudió como invitado de honor a la Asamblea General Ordinaria de Tecniberia que se celebró en la sede central del COIIM en Madrid el pasado 24 de febrero. nte la preocupación de las ingenierías españolas por la reducción de mercado prevista para este año 2010, Víctor Morlán aseguró que el Ministerio de Fomento tiene plena confianza en el sector de la ingeniería española y que no han de inquietarse ante la bajada de licitaciones, ya que éstas se compensarán con el Plan de Colaboración Público-Privada de 15.000 Millones de euros, que el Ministerio va a poner en marcha. Morlán reconoció las dificultades a las que se enfrenta el sector, pero aseguró que desde Fomento se va a hacer un esfuerzo en la ejecución de proyectos con el objetivo de asegurar el mantenimiento del empleo con una mayor exigencia y eficacia en el gasto. Para ello, ha pedido reiteradamente la colaboración de las empresas de ingeniería, recalcando que no se van a aceptar modificados en los proyectos que incrementen el gasto y que en este asunto no serán en absoluto transigentes.

A

Por su parte, el Presidente de Tecniberia, José Luis González Vallvé, expresó la preocupación que Tecniberia tiene en estos momentos de incertidumbre, ya que, durante los dos primeros meses de este año, la oferta pública ha descendido en casi un 40% respecto a los mismos meses del año pasado. Vallvé comentó que si continúa este descenso durante el año 2010, unos 7.000 profesionales de la ingeniería podrían perder su empleo. Sin embargo, el Presidente de la Patronal lanzó un mensaje de optimismo, asegurando que las empresas españolas de ingeniería están sobradamente preparadas para este Nuevo Modelo que está buscando España, pues en su ADN los ingenieros llevan la I+D+i, la estabilidad en el empleo, la sostenibilidad y la internacionalización. 

Actualidad COIIM

Seminario sobre la Fiscalidad y la Gestión de la I+D+i El pasado día 10 de febrero, se celebró en la sede del COIIM en Madrid, un seminario sobre las Deducciones Fiscales en materia de I+D+i y la Implantación de Sistemas de Gestión de la I+D+i. • Favorecer el acceso a los instrumentos de apoyo público a la I+D+i (subvenciones y préstamos). • Potenciar la I+D+i como factor diferencial de competitividad. • Facilitar la aplicación de las Deducciones Fiscales en materia de I+D+i.

LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA EN MATERIA DE FISCALIDAD DE I+D+I ES UNA DE LAS MÁS FAVORABLES EN EL ENTORNO EUROPEO

l Seminario fue impartido por IDETRA, consultora de reconocido prestigio, especializada en la gestión de procesos de cambio, adaptación y mejora empresarial a través de la formulación e implantación de estrategias de I+D+i. Durante el mismo se destacó que la legislación española en materia de fiscalidad de I+D+i es una de las más favorables en el entorno europeo, pero es un derecho escasamente utilizado a pesar de que se puede llegar a deducir hasta un 42% de los gastos efectuados durante el período impositivo. Se recomendó a las empresas solicitar al Ministerio de Industria un Informe Motivado (basándose en la nueva Ley del Impuesto de Sociedades) referente a su proyecto de I+D+i, totalmente vinculante para Hacienda. Para obtener este informe las empresas necesitan aportar un certificado emitido por una entidad certificadora de proyectos de I+D+i debidamente acreditada por ENAC. Por otro lado, se explicó que la implantación de sistemas aporta a las empresas, entre otros, los siguientes beneficios:

E

Al finalizar el acto, los más de 40 asistentes, tuvieron la oportunidad de solicitar un Prediagnóstico Gratuito (de 1 hora de duración en una fecha a determinar) en el que se definirán las posibilidades que tiene la empresa de acogerse a las deducciones fiscales en materia de I+D+i y las cantidades aproximadas que puede llegar a deducirse. Este seminario está enmarcado en el Centro del Conocimiento de la Ingeniería Industrial (C2@I2), cuyas actividades están cofinanciadas por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, por medio del Plan  Avanza.

SI DESEA AMPLIAR INFORMACIÓN, Ó SOLICITAR UN

PREDIAGNÓSTICO

GRATUITO, PÓNGASE EN CONTACTO CON EL

DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA (SECCIÓN INNOVACIÓN) EN EL SIGUIENTE CORREO ELECTRÓNICO:

[email protected] • Gestionar y sistematizar de manera sencilla y eficaz las actividades de I+D+i. • Mejorar la imagen empresarial. • Mejorar la puntuación en algunas licitaciones realizadas por organismos públicos.

50

COIIM

enero - febrero

Actualidad COIIM

Formación práctica sobre Lean El Departamento de Formación del Colegio ha previsto la celebración, entre el 9 y el 17 de marzo, de cinco workshops sobre Lean, conjuntamente con el Instituto Lean Management, en el Centro de Formación del COIIM. e trata de una filosofía de gestión eminentemente práctica, que obtiene mejora de la calidad, y reducción del tiempo de producción y del coste. Estos cursos están basados en aplicaciones reales, no sólo en conceptos. Bajo esta área, se engloban los workshops de: • Fundamentos de Lean. • Estandarización de puestos de trabajo. Aprender a ver. • Value Stream Mapping. Mapas de Flujo de Valor de los procesos. • Nivelado y flexibilidad. • Lean Accounting. Contabilidad y control de gestión en la empresa Lean.

S

En estos cursos se busca conocer qué es el “Lean” y cómo se aplica en un sistema de fabricación: en etapas de diseño, implantación y mejora continua. Utilizar las herramientas usadas normalmente en esta metodología, para poder aplicar su filosofía en cualquier proceso. Realizar casos prácticos donde se pongan en práctica dichas herramientas. 

Cursos de Teleformación online Durante las dos primeras semanas de marzo, comienza una nueva edición de cursos a través de la Plataforma Virtual de formación del COIIM, donde el alumno accede a su programa formativo a través del ordenador, mediante un usuario y una clave facilitadas por el centro. l principal requisito para poder acceder a este tipo de cursos, es disponer de una conexión a Internet, preferiblemente tipo ADSL. Los cursos que ofrece el Colegio a través de Internet, mediante la plataforma virtual del COIIM, permiten al alumno aprender de forma fácil e intuitiva, desde cualquier lugar y en cualquier momento. Los cursos que tenemos en la actualidad bajo este formato son: • Instalaciones Eléctricas en Baja Tensión, REBT e ITC-BT. • Proyectos de Instalaciones de Climatización. • Proyectista en Instalaciones de Energía Solar a Baja Temperatura. • Curso de Instalaciones Eléctricas en Urbanizaciones.

E

• Grandes Centrales Fotovoltaicas. Los Huertos Solares. • Integración de Parques Eólicos en el Sistema Eléctrico. • Instalaciones Solares Fotovoltaicas en la Edificación. Consultar fechas y más detalles en el Centro de Formación, a través de nuestra página web http://www.coiim.es/Formacion o en www.teleformacion.coiim.es 

Curso de Especialización en Proyectos de Seguridad contra Incendios basado en Prestaciones y Nuevas Tecnologías Del 26 de marzo al 13 de mayo, con una duración de 60 horas lectivas, tendrá lugar el curso de Especialización en Proyectos de Seguridad contra Incendios Basado en Prestaciones y Nuevas Tecnologías, que forma parte del programa académico del Máster en Ingeniería de Seguridad contra Incendios. ste curso de especialización, dotará a los alumnos de los conocimientos más novedosos sobre la materia. Está especialmente dirigido a: Técnicos de la Administración responsables de la Supervisión de Proyectos, Inspección y Servicios de Extinción. Ingenieros, Arquitectos y Técnicos redactores de proyectos. Técnicos instaladores y mantenedores de sistemas y equipos de protección contra incendios. Consultores. Responsables de Seguridad y Mantenimiento en empresas privadas u organismos públicos.

E • • • • •

• • • •

Técnicos de compañías aseguradoras. Gerentes de Riesgos. Jefes de Seguridad. Técnicos de Prevención de Riesgos Laborales.

Al finalizar el mismo y tras superar un examen de evaluación, los alumnos obtendrán un diploma de especialista en la materia, acreditado por el COIIM.

enero - febrero

COIIM

51

Actualidad COIIM

Visita al Centro de Comunicaciones de Telefónica Los alumnos de la IV edición del Máster en Ingeniería de Seguridad contra Incendios del COIIM y la Universidad Alfonso X El Sabio, visitaron el día 17 de febrero el Centro de Comunicaciones de Telefónica.

Durante la visita se trataron aspectos relativos a la “Monitorización e integración de los sistemas de PCI”, con el siguiente contenido: • • • •

Sistema de monitorización y control de incendios. EN-54/2. Equipos de control e indicación. Redes de comunicación de sistemas PCI. Integración PCI con sistemas de seguridad electrónica y sistemas técnicos. • Programas de integración gráfica. • Centrales Receptoras de Alarma (CRAs). 

Cupón FAUNIA 2010 La Dirección de Faunia - Parque Temático de la Naturaleza de Madrid, facilita a Colegiados y Alumnos Asociados el Nuevo Cupón Descuento 2010.

anjeando este cupón en las taquillas, se podrá adquirir hasta un máximo de 5 entradas individuales, con un descuento de 6 € en cada una. Promoción válida hasta el 30 de septiembre de 2010. El Parque Faunia se divide en trece áreas temáticas donde se pueden conocer todos los detalles sobre la vida de las distintas especies que las habitan: El Lago de los Flamencos; el Lago de los Pelícanos; el recinto de Sombras Silenciosas; el Jardín del Edén; la Colmena; la Granja; Isla Manzana; Territorio Wallaby; Territorio Suricata; Misterios Bajo Tierra, el pabellón Evolución; el Nido y Naturactiva. El Parque también recrea cuatro ecosistemas presentes en diferentes puntos del planeta (los Polos, la Jungla Amazónica, el Bosque Mediterráneo y el Bosque Africano). 

C

52

COIIM

enero - febrero

Las personas interesadas pueden recoger el Cupón FAUNIA 2010 en la recepción del COIIM en Madrid.

Actualidad COIIM

Oferta RACE 2010 En virtud del acuerdo existente entre el Real Automóvil Club de España y el Colegio, dicha entidad ha fijado unas cuotas especiales para los miembros del COIIM que tendrán validez durante el presente año y que suponen un 30% de descuento sobre las cuotas de mercado en vigor. A continuación se detallan las coberturas y precios según la modalidad elegida y el tipo de socio.



www.race.es

Actualidad COIIM

Comisión de Actividades Culturales y Recreativas Durante el primer trimestre del año 2010, las inclemencias del tiempo han limitado las actividades pensadas en principio, de forma que ha habido necesidad de cambiar los planes previstos, aplazando al mes de marzo el viaje a El Hierro.

Visita a Toledo El día 18 de febrero, se programó un viaje cerca de Madrid, eligiendo Toledo, ciudad imperial y siempre agradable de visitar. A las 9:20 horas salíamos desde Atocha en el tren AVANT, que nos permitía llegar las 9:50 horas, descansados y sin agobios de circulación rodada, a la estación de Toledo, edificio bello entre los de arquitectura mudéjar. Allí nos recogía un autocar, que en principio nos llevó a hacer una visita panorámica de la ciudad, de sus murallas, puentes soberbios como el de San Martín, Puerta de la Bisagra, Hospital del Cardenal Tavera, vistas desde el exterior de la ciudad, cigarrales, etc. Al terminar la visita y ya en las cercanías del Hotel del Cardenal Tavera, subimos por las escaleras mecánicas hasta comenzar la visita a pie de Toledo, comenzando en primer lugar por San Juan de los Reyes, continuando por la Sinagoga de Santa María la Blanca, para hacer un alto en la Iglesia de Santo Tomé, donde se guarda la magnífica obra de El Greco,“El entierro del Señor de Orgaz”, obra pictórica donde se puede contemplar el estilo, la minuciosidad de aquel pintor que pasó la mayoría

de su vida en Toledo y que dejó para la humanidad una obra gigantesca. Posteriormente, dirigimos nuestros pasos a la Catedral de Toledo, otra obra de dimensiones colosales y que maravilla por todo su interior, rosetones, cristaleras, esculturas, retablos, coro, rejas, sillería, etc. Al finalizar, nos dirigimos al restaurante “Los Cuatro Tiempos” donde repusimos fuerzas con una comida que a todos agradó. Volvimos paseando a la Plaza de Zocodover, desde donde a las 18:30, y en autobús, nos trasladaron a la estación para volver a Madrid, donde llegábamos a las 20:00 h. 

Próximos Viajes EL HIERRO (TENERIFE) 8 a 11 de marzo Visita a la Central Eólica Hidráulica que promueve “Gorona del Viento El Hierro S.A.”, y que va a convertir a dicha isla en la primera a nivel mundial en abastecerse en su totalidad de energías renovables. Además aprovecharemos para visitar la isla, la más pequeña del archipiélago canario, pero que guarda dentro de su variopinta orografía paisajes muy bellos y desconocidos para la mayoría de los viajeros.

54

COIIM

enero - febrero

Actualidad COIIM

VALLE DEL JERTE Marzo Posibilidad de un viaje a contemplar el florecer de los cerezos en el valle del Jerte, sin poder fijar la fecha hasta que el clima ayude a establecerla. Existen unas reservas en hotel de Talayuela (Cáceres).

POZO DE LOS HUMOS (SALAMANCA) 22 de abril Dirigiremos nuestros pasos a visitar el “Pozo de los Humos”, una cascada de agua que el río Uces ha logrado hacer en la provincia de Salamanca.

CÓRDOBA 12 de mayo Aprovechando la floración de los geranios y gitanillas, tomaremos el tren para dirigirnos a Córdoba, para ver el “Festival de Patios Cordobeses”.

MOSCÚ Y SAN PETERSBURGO Junio En los primeros días del mes de junio, saldrá una expedición de animados compañeros para saludar a Moscú y San Petersburgo, excursión demandada hace dos años y que creemos que por el cariño con que se ha preparado, podrá colmar las ansias de todos los expedicionarios. Del éxito de la convocatoria da fe que hay una lista de espera, ya que el número establecido, del orden de 40, se cubrió en unas horas a partir de su anuncio. Continuamos trabajando en fijar las excursiones del segundo semestre, que anunciaremos en próximos números de la revista.

CIUDAD REAL

El COIIM plantea desarrollar la segunda edición del Curso de Mantenimiento Industrial tras el éxito de la primera La Delegación del Colegio en Ciudad Real planteará la realización de un nuevo Curso de Gestión del Mantenimiento Industrial el próximo año, tras valorar los “excelentes resultados obtenidos en la primera edición” en la que han participado los responsables de mantenimiento de las principales empresas industriales de la provincia de Ciudad Real.

l Presidente-Delegado del COIIM en Ciudad Real, Aurelio Megía, anunciaba el pasado 4 de febrero en la clausura del curso, de 190 horas entre clases presenciales y realización de casos prácticos –el más largo de estas características de cuantos se han desarrollado en Castilla La Mancha– que “el nivel de conocimientos aprendidos y la utilidad del curso, según la valoración de los propios alumnos, ha sido tan satisfactorio que nos motiva a organizar una segunda edición en la que implementaremos los temas tratados y adaptaremos las sugerencias que en los cuatro meses de la duración de este curso han hecho los alumnos participantes”.

E

En la clausura y entrega de diplomas de esta actividad formativa organizada conjuntamente por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de

enero - febrero

COIIM

55

Actualidad COIIM Madrid y la Asociación Española de Mantenimiento, que se desarrolló en el salón de actos de la sede del COIIM en Puertollano, asistieron los responsables de algunas de las empresas a las que pertenecen los alumnos que han participado en la actividad. Entre otros estuvieron el Director del complejo industrial de Repsol en Puertollano, Andreu Puñet; el Consejero-Director General de la Central GICC de Elcogás, Alfredo García; la Directora de Air Liquide, Ana Garzón; el Jefe de Mantenimiento de Frimancha, Mariano Estefan; el Jefe de Explotación de la empresa minera ENCASUR, Ricardo Mialdea; el Jefe de Mantenimiento de Fertiberia, Ramón García; el Director Técnico de la empresa de servicios MEISA, Luis Carro; el Jefe de de Ingeniería de la empresa Vestas Eólica, Emilio Muñoz; y el Subdirector de Gestión y Servicios Técnicos del Hospital General de Ciudad Real, Andrés Gómez. Según explicaron los directores de la organización y programación del curso, Juan García y Miguel Javaloy, el objetivo principal del curso no era otro que el de “subrayar que los resultados de las empresas y la gestión del mantenimiento no se pueden desligar de los criterios de gestión generales de las empresas, de tal manera que se han tratado aspectos relacionados con la vertiente económica, estadística, de prevención, de planificación, de seguridad, de contratos, de medio ambiente, materiales, organización y recursos humanos”. Igualmente, a lo largo de las cinco grandes áreas en las que se ha dividido el curso se ha abordado la aplicación de las técnicas de mantenimiento a equipos o instalaciones concretas, tales como turbinas, motores eléctricos, transformadores, bombas, hornos, calderas, protecciones eléctricas y se han estudiado técnicas específicas de ayuda al mantenimiento de estos equipos, como son lubricación, análisis de vibraciones, o reglamentos oficiales. Las clases estuvieron impartidas por un conjunto de 40 profesores que fueron muy bien valorados por los propios alumnos en las encuestas realizadas al concluir la formación.

En el acto de clausura, previo a la entrega de diplomas acreditativos, intervino el representante de la Asociación Española de Mantenimiento, Juan Pedro Maza, quien hizo especial hincapié durante su disertación en la importancia de una buena Gestión de Mantenimiento, porque “colabora de forma efectiva en la generación de beneficios para la empresa”. La adaptación de los costes a la disponibilidad de la empresa en el mantenimiento industrial de las instalaciones se convierte en “una ventaja competitiva para la empresa”, destacó Maza, por ello –insistió– “es necesario que la gerencia de las empresas tome conciencia de su importancia como inversión, para que las instalaciones estén disponibles para producir con mayor eficiencia y mejorar la productividad”. El temario del curso había sido “específicamente adaptado a las necesidades de las empresas de la provincia, convencidos –dijo Aurelio Megía– de contribuir desde el Colegio, con nuestra sociedad de Ciudad Real, a mejorar los aspectos productivos y operativos de nuestras empresas”. 

CIUDAD REAL

Jornada sobre Regulación de Caudal en Instalaciones Hidráulicas El Colegio organizó una jornada sobre Regulación de Caudal en Instalaciones Hidráulicas el pasado 10 de febrero, que se desarrolló en el salón de actos de la sede provincial del COIIM en Puertollano. a jornada, que fue impartida por el Director Técnico de la empresa Belimo, Jorge Giménez, trató en profundidad aspectos técnicos de las instalaciones a caudal constante y variable de agua, selección de válvulas de control para diversos tipos de circuitos habituales y selección de válvulas de corte y conmutación. La jornada era gratuita y abierta, previa inscripción, a cuantos profesionales, Colegiados e ingenieros, que dispusiesen de sistemas hidráulicos en las instalaciones industriales de proceso. Belimo es una marca líder en la tecnología de actuadores y válvulas de sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado, y con una gran experiencia en

L

56

COIIM

enero - febrero

la fabricación de sistemas de control hidráulico como válvulas de control, de corte y conmutación, y de equilibrado dinámico y de actuadores rotativos, lineales y multivuelta, entre otros productos. 

Actualidad COIIM

TOLEDO

Jornada sobre ruido El COIIM Toledo organizó el pasado 19 de enero en colaboración con Brüel & Kjaer, S.A. una jornada técnica centrada en la legislación e instrumentación aplicada sobre el ruido. n la actualidad se está produciendo una rápida evolución en lo relativo a la legislación sobre ruido. La tendencia actual por parte de los diversos organismos implicados es hacer cumplir de manera cada vez más estricta la legislación al respecto. Por ello, es muy importante conocer los procedimientos que hay que seguir para así poder cumplir la normativa vigente. En este encuentro técnico se repasó la legislación existente en relación al ruido y se mostraron las características de la instrumentación necesaria para cumplir dicha legislación. La ponencia corrió a cargo de Laureano Moro, ingeniero de Telecomunicación especialista en Sonido e Imagen, e ingeniero comercial y soporte de la empresa Brüel & Kjaer, líder mundial en instrumentación acústica.

E

“La contaminación acústica en Toledo está controlada” “Los toledanos no se pueden quejar porque las actuaciones que se llevan a cabo en cuanto al control del sonido en las distintas actividades que lo generan en Toledo, son bastante amplias y exhaustivas, beneficiosas para los ciudadanos”. Son palabras de Laureano Moro, previas a la jornada centrada en la legislación aplicada al ruido que tuvo lugar en el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Toledo. Los principales problemas de contaminación acústica de la ciudad, señaló Moro, son “el tráfico y las actividades comerciales o de ocio”. Según su criterio, estas últimas son más fáciles de solucionar ya que la administración puede regularlas de manera sencilla a través de la Ordenanza Municipal. Respecto a los límites de la normativa, apuntó el ingeniero que dependen de cada actividad, pero que lo idóneo sería que el Ayuntamiento o la Administración correspondiente comenzaran a controlar en un futuro las obras finalizadas, los nuevos edificios que se construyan. “Sería beneficioso que el aislamiento de las nuevas viviendas fuera lo suficientemente bueno”.

En este sentido, aseguró Laureano Moro, “los Ingenieros Industriales son los profesionales con más cualidades y conocimientos para llevar a cabo este tipo de aislamientos, siempre siguiendo lo que está marcado por ley”. Una normativa puesta en marcha desde el pasado mes de abril de 2009, incluida en el Código Técnico de Edificación. El objetivo último de esta jornada, era dar a conocer las directrices que establecen las nuevas leyes de control de ruido en el ámbito nacional que pueden ser aplicadas por los Ingenieros Industriales. 

TOLEDO

En busca de una mejor eficiencia energética El pasado 9 de febrero, la Delegación del COIIM en Toledo acogió en su sede una jornada técnica sobre los equipos para la gestión energética en edificios y en alumbrado público. n ella se trató la gran variedad de equipos destinados a cubrir las actuaciones de control para llevar a cabo una eficiente gestión energética, en relación directa con el nuevo Reglamento de Alumbrado Exterior y el Reglamento de Certificación Energética de Edificios. Y es que son muchos los elementos de control destinados a hacer posible una óptima gestión energética de las instalaciones tanto de edificios como de alumbrado exterior. La ponencia estuvo dirigida por Lauren Teba y Javier Rodríguez, ambos del departamento de Formación-Promoción de Orbis Tecnología Eléctrica, S.A. Eléctrica es una de las empresas de referencia en los campos de la instalación eléctrica, medida, instrumentación, domótica y gestión del alumbrado público y la industria.

E

Actualmente está presente en más de 60 países, con 4 centros productivos dentro de la Unión Europea. 

enero - febrero

COIIM

57

Ayer Ayer

Noticias publicadas por el antiguo Boletín hace 50 años

FALLECE PUIG ADAM, MATEMÁTICO, PROFESOR E INGENIERO Ha fallecido repentinamente en Madrid, víctima de un infarto de miocardio, D. Pedro Puig Adam. Nacido en el año 1900, obtuvo en 1921, por oposición, la cátedra de Matemáticas en el Instituto San Isidro de Madrid. Terminó los estudios de Ingeniero Industrial en Barcelona el año 1931 y en 1934 comenzó como profesor en la Escuela de Ingenieros Industriales de Madrid. En 1956 ingresó en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Posteriormente se le encomendó la dirección de todo el profesorado de matemáticas de los Institutos Laborales. Fue también un importante escritor de libros matemáticos, destacando también como compositor musical, pintor y poeta. Perteneció asimismo, como vocal, a la Junta de Gobierno de nuestro Colegio.

ESTADÍSTICAS DE GRADUADOS Y TÉCNICOS SUPERIORES Se ha publicado en el BOE del 9 de enero una Orden de la Presidencia del Gobierno por la que se dispone la formación de la estadística de oferta y demanda de Graduados y Técnicos Superiores. Esta estadística se realizará cada 5 años.

CONFERENCIA ANUAL DE LA IAESTE Ha tenido lugar en Belgrado la XIII conferencia anual de esta organización. Se ha constatado el intercambio de 225 plazas para estudiantes, concedidas por la industria española, por otras tantas en el extranjero, de las que se beneficiarán los alumnos de las Escuelas Técnicas Superiores y de la Universidad.

FUNDACIÓN DE CASAS DE REPOSO PARA INGENIEROS SEXAGENARIOS El Ingeniero Industrial Sr. Martí Lamich y su esposa Doña María Salomé Loscertales, han propuesto la creación de un Patronato con el fin de establecer casas residenciales autónomas en distintas regiones de España para disfrute de matrimonios de compañeros sexagenarios sin hijos. Para iniciar esta fundación ofrecen una casa y finca de su propiedad, valorada en más de un millón de pesetas, situada en las cercanías de Barbastro.

REHABILITAR NUESTRA ECONOMÍA El Consejero de Economía Nacional, señor Rodríguez-Pomatta, Doctor en Ciencias Económicas e Ingeniero Industrial, ha pronunciado una conferencia sobre el tema “Problemas de la Empresa Española”, en la que ha manifestado que la más imperiosa necesidad del momento es rehabilitar nuestra economía, siendo preciso reajustar la productividad social, factor ligado a las aportaciones extranjeras. También sugirió la necesidad de una colaboración empresarial hacia la estandarización de la producción.

A NUESTROS COLEGIADOS DE PROVINCIAS Constituye para este Colegio preocupación fundamental la extensión de los beneficios que disfrutan nuestros compañeros de Madrid a todos los Colegiados que tienen sus domicilios en provincias, beneficios tales como descuentos comerciales, farmacia, ayuda técnica y servicio médico.

58

COIIM

enero - febrero

Ayer Ayer

Noticias publicadas por el antiguo Boletín hace 25 años

AVANCES SOBRE EL CÁNCER El científico norteamericano Michael Wigler ha descubierto la relación bioquímica existente entre un gen ya conocido como productor del cáncer y su papel en el crecimiento de las células normales. Este hallazgo puede dar por primera vez una clave sólida para saber qué ocurre en el interior de una célula afectada por el cáncer.

COMER PETRÓLEO Científicos soviéticos han conseguido desarrollar en laboratorio una bacteria que consume petróleo y que puede reparar los daños causados por vertidos de hidrocarburos en aguas muy frías. Esta bacteria es 100 veces más rápida que las creadas hasta ahora y puede actuar bajo temperaturas que van desde -50 grados a 70 grados sobre cero.

PRIMER VEHÍCULO ELÉCTRICO El primer vehículo eléctrico creado en España ha entrado en su última fase de experimentación. Dos prototipos de este vehículo han sido entregados a la Dirección General de Correos que ha sufragado el coste de la investigación junto con el CDTI. En total existen cinco proyectos de investigación en este sector.

UN PACTO DE ESTADO CONTRA EL PARO Con este título ha publicado un artículo el doctor Ingeniero Industrial y presidente de la Unión de Explosivos Río Tinto, José María de Escondrillas, en el que plantea la necesidad de un pacto de Estado, a seis o más años, en el que intervengan todas las fuerzas sociales, económicas, políticas y sindicales, para impulsar el grado de desarrollo de la economía española.

PROBLEMAS NO FINANCIEROS Los problemas de las empresas españolas no son esencialmente financieros, ha considerado Rafael Termes, doctor Ingeniero Industrial y presidente de la Asociación Española de la Banca, en un debate organizado por la revista Actualidad Económica. La única solución de las empresas, agregó, debe buscarse en el control de los costes de materias primas y personal.

RECUPERACIÓN DE RESIDUOS La recuperación de residuos comienza a ser una realidad en nuestro país, donde en el año 1983 se produjo un ahorro próximo a los 200.000 millones de pesetas. Esta cantidad supone en términos relativos el 1,38% del Producto Interior Bruto.

enero - febrero

COIIM

59

T

Toma Nota

CUANDO LA CIUDAD PASABA SED Nuestro compañero, el Ingeniero Industrial Felipe Cantera entregó el pasado 8 de enero al alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Jerónimo Saavedra, las primeras gotas de agua obtenidas a principios de los años 80 por el sistema de destilación súbita multietapa en la planta Las Palmas II, fuera de servicio desde hace años.

Jerónimo Saavedra contempla las primeras gotas de agua desalada de Las Palmas II, junto a Felipe Cantera.

Las gotas fueron conservadas en una caja de metacrilato por Cantera y ahora pasarán a formar parte de la fundación de Emalsa. La puesta en marcha de Las Palmas II, contribuyó a erradicar las restricciones de agua en esta ciudad, ya que aportó 20.000 metros cúbicos de agua al día, que se unieron a los otros 20.000 que producía desde 1970, la primera potabilizadora que tuvo la ciudad: Las Palmas I, que aplicaba también el sistema de evaporación súbita. El desorbitado crecimiento de la población obligó a buscar medios alternativos al agua de pozos y galerías, porque estos caudales eran insuficientes para dar respuesta a la demanda, lo que provocó que esta ciudad fuera pionera en la instalación de potabilizadoras. Entre finales de los 70 y principios de los 80 se sucedieron protestas por los continuos cortes de agua y las cubas de

60

COIIM

enero - febrero

agua formaron parte del paisaje de la ciudad hasta mediados de los 80. Hoy, la producción de Las Palmas III, —que funciona por destilación súbita multietapa y es la única planta que está en marcha— es de 80.000 metros cúbicos al día. “Desde que se crearon las plantas —dijo Cantera— no ha faltado agua en la ciudad. La introducción de las membranas de destilación súbita multietapa contribuyó a abaratar la producción, que pasó de 12 Kw/h por metro cúbico a 2Kw/h”.

LA REAL ACADEMIA DE INGENIERÍA Y LA FUNDACIÓN TECNOLOGÍA Y SALUD SE “ALÍAN” PARA IMPULSAR LA TECNOLOGÍA SANITARIA Y MEJORAR LA CALIDAD ASISTENCIAL DE LOS PACIENTES La Real Academia de Ingeniería a través de su Fundación Pro Rebus Academiae y la Fundación Tecnología y Salud han firmado recientemente un acuerdo de colaboración para impulsar el desarrollo de soluciones tecnológicas en el ámbito de la salud desde todas las ramas de la ingeniería.

Javier Colás, Presidente de la Fundación Tecnología y Salud, y Aníbal Figueiras, Presidente de la Real Academia de Ingeniería y de la Fundación Pro Rebus Academiae.

“Este convenio pretende impulsar el desarrollo de nuevas soluciones empleadas en la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades,

facilitando herramientas útiles y fiables a los profesionales sanitarios, capaces de mejorar la calidad asistencial y velar por la calidad de vida del paciente”, señala Javier Colás, Presidente de la Fundación Tecnología y Salud. Por su parte, el Presidente de la RAI y de la Fundación Pro Rebus Academiae, Aníbal Figueiras, afirma que “la Real Academia de Ingeniería es plenamente consciente de que lo relativo a la salud tiene una importancia de primer orden y sabe cuán relevante ha sido y es la Técnica, para contribuir al mejor desarrollo de los correspondientes servicios”. La RAI sigue así cumpliendo sus objetivos de impulso y desarrollo a todas aquellas actividades que contribuyan al fomento y difusión de las tecnologías. Fines comunes para la investigación y la innovación tecnológica Ambas entidades esperan que el acuerdo tenga un claro impacto en la calidad de sus actividades en los temas en los que tienen una demostrada excelencia innovadora, y que sea un puente para afianzar la colaboración mutua y sacar el máximo partido de su visión sobre la investigación y la innovación tecnológica. Así, se promoverá el intercambio de información y el asesoramiento mutuo en proyectos que permitan fomentar el desarrollo de aplicaciones de utilidad sociosanitaria y se darán los pasos necesarios para celebrar actividades de alta formación, intercambiar publicaciones y difundirlas entre los profesionales interesados de ambas instituciones. La colaboración entre ambas entidades velará por el conocimiento y la innovación y su adecuada transferencia al sector productivo, con el fin de aumentar la competitividad

T

Toma Nota

empresarial y contribuir a garantizar el bienestar y desarrollo del país. Javier Colás estima que este acuerdo “refuerza la cooperación institucional que promueve la Fundación Tecnología y Salud para fortalecer el posicionamiento del sector de tecnología sanitaria español como uno de los líderes mundiales en investigación de excelencia”. El Profesor Figueiras, Doctor Ingeniero de Telecomunicaicón en la Universidad Carlos III de Madrid, considera que “establecer y desarrollar un marco estable de colaboración con la Fundación Tecnología y Salud, directamente conectada con las industrias productoras de materiales, equipos y sistemas, y las empresas proveedoras de servicios para el sector, permite un mejor desarrollo de los esfuerzos por alcanzar uno de los fines fundamentales de la Real Academia de Ingeniería: contribuir a la calidad de vida e impulsar la excelencia de la Ingeniería en España”. www.real-academia-de-ingenieria.org www.fundaciontecnologiaysalud.es

LAS SOLUCIONES DE AUTODESK YA SON COMPATIBLES CON WINDOWS 7 Autodesk consciente de la importancia de facilitar el trabajo diario de sus usuarios compatibiliza sus soluciones con Windows 7. Este reciente sistema operativo de Microsoft Windows, se ha creado para uso en PCs, incluyendo equipos de escritorio en hogares y oficinas, equipos portátiles, “tablet PC”, “netbooks” y equipos “media center”. Esta disponibilidad de uso en los

diferentes soportes informáticos unida a otras muchas ventajas son las que han llevado a Autodesk a compatibilizar algunas de sus soluciones con Windows 7. Esta iniciativa tiene por objetivo facilitar el trabajo de profesionales diseñadores, ingenieros, arquitectos, ilustradores, usuarios y estudiantes en su trabajo del día a día. Autodesk compatibiliza con el sistema operativo de Windows nueve soluciones de la versión 2010 como son Autodesk Inventor 2010, Autodesk Inventor LT 2010, AutoCAD 2010, AutoCAD LT 2010, AutoCAD Architecture 2010, AutoCAD Electrical 2010, AutoCAD Mechanical 2010, AutoCAD MEP 2010 y Autodesk Algor Simulation 2010 software. Además la compañía tiene previsto compatibilizar nuevas versiones a medida que las lance al mercado. Windows 7 ofrece ventajas y funcionalidades que beneficiarán a los usuarios y clientes de las soluciones de Autodesk, incluyendo soporte para plataforma de 64 bits, Windows Search y diversas presentaciones y capacidades multitáctiles. Esta capacidad multitáctil de Windows 7 es una tecnología clave para Autodesk, la está desarrollando e incluyendo en sus nuevas soluciones. De acuerdo con Chris Bradshaw, Director de Marketing de Autodesk, “la compañía se compromete a proporcionar software que supere las necesidades en prestaciones que tienen los clientes, por lo que les ofrecemos una amplia gama de sistemas operativos. Autodesk y Microsoft comparten un objetivo común de facilitar y agilizar las tareas diarias de los clientes. Queremos ampliar la compatibilidad de Windows 7 a una gran parte

de nuestro portfolio de soluciones para que todos los clientes puedan beneficiarse de los progresos de este fuerte sistema operativo”. En el lanzamiento de Windows 7, Autodesk mostró Project Cooper, una solución de dibujo creada para aprovechar las capacidades multitáctiles de Windows 7. La solución de Autodesk Project Cooper se puede descargar gratuitamente en www.autodesk.com/projectcooper. www.autodesk.es

Fallecimientos La Junta de Gobierno expresa su sentimiento por el fallecimiento de nuestros compañeros: Luis Sánchez Pinilla Colegiado nº 2.296 21/11/2009 - 72 años Roberto Meden Sanjuán Colegiado nº 1.501 28/11/2009 - 76 años Eduardo Luis Feijoo Serrano Colegiado nº 6.756 25/12/2009 - 56 años Pablo Eduardo Normand Bergamín Colegiado nº 673 01/01/2010 - 92 años Leandro Lorenz Elfau Colegiado nº 1.230 06/01/2010 - 89 años José Manuel Pérez López Colegiado nº 3.188 17/01/2010 - 69 años Juan José Guinea Elorza Colegiado nº 2.902 29/01/2010 - 71 años

enero - febrero

COIIM

61

Bibliografía Bibliografía

www.diazdesantos.es

DICCIONARIO POLITÉCNICO DE LAS LENGUAS ESPAÑOLA E INGLESA

Federico Beigbeder Atienza y José Miguel Beigbeder Fernández-Puente Edición: 1ª Año: 2008 Páginas: 1.815 Precio: 190,00 €

LEAN MANUFACTURING IMPLEMENTATION STRATEGIES THAT WORK John W. Davis Edición: 1ª Año: 2009 Páginas: 178 Precio: 34,61 €

www.marcialpons.es

DEL EMPRESARIO AL EMPRENDEDOR CINCUENTA TESTIMONIOS Y CIEN IDEAS DE ÉXITO EMPRESARIAL

Varios autores Edición: 1ª Año: 2010 Páginas: 253 Precio: 14,90 €

MANUAL DEL CONSULTOR DE MARKETING CÓMO TOMAR DECISIONES SOBRE PRODUCTOS Y SERVICIOS

Lorenzo Iniesta e Isabel Iniesta Edición: 1ª Año: 2010 Páginas: 207 Precio: 16,95 €

www.amvediciones.com

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y DE CONCENTRACIÓN

MANUAL PRÁCTICO DE DISEÑO, INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO

Antonio Madrid Vicente Edición: 1ª Año: 2009 Páginas: 326 Precio: 44,00 €

MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN CONSTRUCCIÓN

INFORMES, DICTÁMENES Y ARBITRAJES J. Calavera Ruiz Edición: 1ª Año: 2009 Páginas: 306 Precio: 90,00 €

www.cepreven.com

GUÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS Y EXPLOSIONES Cepreven Edición: 1ª Año: 2008 Páginas: 350 Precio: 41,90 € + 4% IVA

LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LAS RESIDENCIAS PARA LA TERCERA EDAD

Cepreven Edición: 1ª Año: 2009 Páginas: 63 Precio: 30,00 € + 4% IVA

Colegiados COIIM: 20% de descuento previa indicación del número de Colegiado.

62

COIIM

enero - febrero

últimas páginas

La peligrosidad de llevar el material de esquí dentro del habitáculo El Real Automóvil Club de España - RACE, presentó recientemente una prueba de choque donde se constata la peligrosidad de transportar sueltos en el habitáculo los esquíes, palos, trineos, botas y otros elementos típicos en los desplazamientos a una estación de esquí.

irculando a tan sólo 50 km/h, en caso de accidente, los objetos sueltos y mal colocados salen proyectados multiplicando su masa hasta por 50 veces, ocasionando graves daños a los ocupantes, especialmente cuando, como en el caso de los esquíes, se trata de materiales con aristas cortantes. El RACE reitera a los usuarios que los objetos deben ir siempre en el maletero, una baca cerrada o un portaesquíes, y en caso de tener que utilizar la zona del habitáculo siempre asegurar la carga con cintas, pulpos o los propios cinturones de seguridad. En caso de accidente, una carga mal colocada en el vehículo es un factor clave en la gravedad del mismo. No será la primera vez que al tener que llevar objetos pesados o de gran volumen dentro de un coche oímos: “Conduciré con cuidado” o “No voy tan lejos”. Lamentablemente, los accidentes son imprevisibles y aun cuando los vehículos son cada vez más seguros, no hay que subestimar el peligro que puede suponer un objeto que sale volando. La prueba de choque desarrollada por el RACE y otros automóviles club europeos demuestra la peligrosidad de llevar dentro del habitáculo diversos elementos que podrían ser necesarios para pasar un día en una estación

C

de esquí, para de esta forma enseñar cómo es posible transportar de forma segura los esquíes, palos, trineos y botas. Esto es necesario para nuestra seguridad, porque los objetos que salen volando pueden desarrollar un peso equivalente hasta 50 veces su propia masa durante un accidente a sólo 50 km/h. En la primera prueba de choque se transportaba la carga colocada y sujeta correctamente. Los esquíes se amarraron firmemente y se utilizó una chapa de madera para proteger la parte posterior del asiento del acompañante. Las botas de esquiar se colocaron en el suelo, en tanto que las piezas de equipaje quedaron seguras debajo del trineo amarrado. Durante el choque en ningún momento los objetos llegaron a soltarse, por lo que no existió ningún riesgo para los pasajeros como consecuencia de los objetos que pudieran salir volando. Aunque las cinchas de amarre utilizadas se doblaron, sin embargo pudieron cumplir su función. En la segunda prueba de choque la carga estaba colocada incorrectamente, no se utilizaron cintas tensoras para sujetar, se abatieron los dos asientos traseros y los objetos se colocaron libremente en el maletero sin aprovechar los espacios disponibles en el suelo. Durante el choque los esquíes con bordes cortantes penetraron entre los ocupantes y las botas golpearon contra los asientos. El acompañante ya se encuentra realizando el movimiento de retorno cuando las botas de esquiar chocan contra el asiento y lo empujan de nuevo hacia delante. Una pieza del equipaje llega a romper el espejo retrovisor y rompe el parabrisas. Al observar los objetos sueltos que se mueven libremente en el vehículo, vemos que estas fuerzas se multiplican, ya que un objeto sin asegurar puede continuar moviéndose sin freno alguno y no es posible que su energía se degrade mediante la deforma ción prevista del vehículo.

enero - febrero

COIIM

63

últimas páginas La prueba de choque demuestra que en un choque a 50 km/h, un objeto no asegurado puede desarrollar un peso equivalente entre 30 y 50 veces su peso en energía cinética. De todo lo anterior resultaron las masas siguientes en el choque: Objeto

Masa estática

Esquíes

5 kg / par

• Apoyar la carga en la zona más adelantada contra la superficie fija del vehículo, para que no se desplace hacia la parte delantera acumulando una mayor energía cinética durante su recorrido.

“Peso de choque” a 50 km/h (Suponiendo un retardo de 30 g) 150 kg

Trineo

4 kg

120 kg

Par de botas para esquiar

2,5 kg / unid.

75 kg

Pieza de equipaje

5 kg

150 kg

Pieza de equipaje

10 kg

600 kg

Jarra termo

1,5 kg

45 kg

El RACE ofrece las siguientes recomendaciones para transportar la carga con seguridad: • Si los objetos son muy voluminosos para llevarlos en el maletero, se deberán alojar en una baca cerrada o un portaesquíes.

• Aproveche los puntos de amarre existentes en el vehículo. • Lleve cintas tensoras en el coche; muchas compras son inesperadas y los necesitaremos. • Los objetos que superen los 25 kg de peso no se deberán colocar detrás de las personas.

• Compruebe la presión de los neumáticos y las cargas sobre ejes según las instrucciones de servicio. • Siempre que sea posible, coloque los objetos particularmente pesados sobre el suelo. • Muchas veces es posible utilizar el cinturón de seguridad del vehículo para asegurar la carga. • Cubra con una manta las cajas que lleven elementos sueltos o cortantes. • Invierta el tiempo necesario para asegurar la carga.



www.race.es

• Distribuir uniformemente la carga y con el centro de gravedad lo más bajo posible, es decir, colocar los objetos de mayor peso directamente sobre la plataforma del interior del vehículo, en la parte inferior y preferiblemente entre los dos ejes.

DEBEMOS TENER EN CUENTA QUE LOS OBJETOS PUEDEN PESAR HASTA 50 VECES MÁS EN CASO DE ACCIDENTE

• Sujetar la carga para evitar que pueda moverse. Debemos tener en cuenta que los objetos pueden pesar hasta 50 veces más en caso de accidente.

64

COIIM

enero - febrero

Súmate

al proyecto ISF Participa en la construcción de un mundo más justo y solidario

Hazte socio

¿Podrías vivir con menos de un euro al día? 1.200 millones de personas viven en condiciones de pobreza extrema. (

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.