IAC Martinez Nespral

Equipo Docente: Profesor Titular: Dr. Arq. Fernando Martínez Nespral. Profesora Adjunta: Mg. Arq. Julieta Perrotti Poggio. Jefa de Trabajos Prácticos:

27 downloads 1181 Views 1MB Size

Recommend Stories


THE IAC COACHING MASTERIES Las Maestrías del Coaching IAC
_______________________________ El coaching es un proceso de transformación dirigido a la toma de conciencia, el descubrimiento y el crecimiento perso

DE JUAN LUIS MARTINEZ
EL ALFABESTIARIO UNIVERSAL DE LA NUEVA NOVELA ' DE JUAN LUIS MARTINEZ Osear Calinda V. Universidad Austral de Chile ' INTRODUCCION La escritura de J

JOSEFA CAPEL MARTINEZ
ESTUDIO MINERALOGICO Y GEOQUlMlCO DE SEDIMENTOS Y CERAMICAS ARQUEOLOGICAS DE ALGUNOS YACIMIENTOS DE LA MANCHA JOSEFA CAPEL MARTINEZ Cop. Museo Provin

CONGRESOS. La ciencia cometaria después del Hale-Bopp. IAC NOTICIAS, Pág. 37. Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)
Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) CONGRESOS Participantes en el Coloquio de la IAU N. 186 «Cometary Science after Hale-Bopp». Foto: Miguel

Story Transcript

Equipo Docente: Profesor Titular: Dr. Arq. Fernando Martínez Nespral. Profesora Adjunta: Mg. Arq. Julieta Perrotti Poggio. Jefa de Trabajos Prácticos: Arq. Sylvia Kornecki. Docentes: Natacha Paz, Daniela Fernández, Arq. Andrés Racosta y Florencia Feroleto. Ayudantes: Madelein Bernie, Wilson Díaz Herrera, Lucio Magarelli, Paulo Peralta, Federico Navarro, Ana Peressutti, Nicole Alvariñas, Manuel Briaturi y Daniel Saieg.

http://www.catedrafmnespral.com.ar IAC Martinez Nespral [email protected]

¿Qué creemos que es IAC? Así como la complejidad propia de cualquier persona, que sólo somos capaces de interpretar luego de conocerla en profundidad, representa mucho más de lo que nos puede mostrar una foto o una primera impresión, comprender la arquitectura implica también mucho más que lo que en principio nos muestran los planos de un proyecto o la imagen de una obra. Los edificios, como las personas, nos relacionamos, crecemos y cambiamos permanentemente a través de los contactos e intercambios, con los que nos rodean, con las marcas de nuestros pasados, con lo que entendemos de hoy y con lo que esperamos de mañana (contexto, historia, crítica y teoría). IAC es el principio de un camino, continuado a lo largo de toda la carrera, donde nos concentramos en estas relaciones para: analizar, relacionar, comparar, interpretar, discutir, pensar y re-pensar nuestra disciplina, para a partir de ello, tratar de hacer mejor arquitectura. IAC “Latinoamericano”: Todo se ve distinto, dependiendo desde donde lo miramos, y nosotros inevitablemente vemos las cosas desde acá. Desde acá arquitectos, desde acá jóvenes, desde acá FADU, desde acá Buenos Aires, desde acá Argentina, y englobando todos ellos, también desde acá América. Nuestro continente, más allá de definir el marco cultural que nos contiene, es en tanto contexto “aquello que da sentido y valor a cualquier signo” y esto es válido para todas las manifestaciones de la cultura, comenzando por el lenguaje, las creencias, costumbres, tradiciones y gustos, en síntesis, define una forma propia de ver el mundo. Creemos por tanto que la arquitectura latinoamericana constituye un enorme conjunto de obras demasiado próximo (no sólo en el sentido geográfico) útil, accesible y reconocido como para no aprovecharlo, más aún en esta instancia inicial de la carrera.

1

Por ello, proponemos concentrarnos en el análisis crítico de las propuestas arquitectónicas latinoamericanas contemporáneas, sin por ello negar las referencias a los procesos internacionales y su incidencia en las arquitecturas locales. Objetivos generales: -Contribuir en la formación de una conciencia crítica del hacer arquitectura a través del desarrollo de la capacidad de análisis e interpretación. -Contribuir en la reflexión sobre las relaciones entre la arquitectura y sus contextos culturalesprivilegiando el estudio de las formas de habitar. -Contribuir en el conocimiento de la arquitectura Latinoamericana contemporánea como un esencial instrumento formador sobre nuestro hacer arquitectónico. Metodología y Trabajos prácticos: Se implementarán dos espacios de intercambio que se desarrollarán paralelamente a lo largo del curso: En el primero de ellos, se propondrá una serie de charlas-debate, que tendrán lugar a partir de las 14.00 en el aula de teórica (según cronograma), como inicio de cada clase. En dichas charlas los docentes propondrán y expondrán los lineamientos generales una serie de temáticas, para a partir de ello propiciar el debate entre todos de manera de potenciar lo que cada uno sabe sobre los temas enriqueciéndolo con el cruce de opiniones. El segundo espacio se iniciará a partir de las 16.00 en el taller 115 y comprende el desarrollo de tres trabajos prácticos (TP1, TP2 y TP3)y una serie de actividades especiales (AE),que sumados a una cuarta etapa correspondiente al examen final, constituyen cuatro instancias que acompañan todo el desarrollo delcurso. Importante: Para la aprobación de los Trabajos Prácticos, se tomará presentismo tanto en el aula de teórica como en el taller. Cada docente estará tomando lista en el aula de teórica entre las 14/14:30 hs. TP1: “Historias de una casa” Práctico de 4 clases, grupal, en el cual los alumnos incursionarán en la interpretación de una obra de arquitectura doméstica, a los efectos de reconocer, identificar y narrar relaciones entre sus conformaciones espaciales y conductas sociales ligadas a las diferentes formas de habitar; concluyendo con la comunicación de los resultados de su trabajo en formato video. Se dividirá en dos instancias: 1.-En la primera instancia, el grupo seleccionará la obra que será su objeto de estudio, la cual corresponderá a algún ejemplo de arquitectura doméstica (casa). Es condición del ejercicio que el ejemplo corresponda a una obra habitada o conocida en profundidad por alguno de los integrantes del grupo, de forma tal que sea possible conocer en profundidad la o las “historias” de la casa y sus habitantes.

2

Para el análisis previo, el grupo recolectará planos, fotos de distintas épocas y realizará un relevamiento de la casa y entrevistas a sus habitantes. Se deberá prestar especial atención al mobiliario, el equipamiento y los usos que se dan en cada espacio, así como a las prácticas sociales y costumbres de sus habitantes de manera que permitan interpretar las formas en que la vivienda es y fue habitada. 2.- En la segunda instancia, se apunta a que el grupo a partir de la información recabada sobre la vivienda detecte una temática que conecte a los habitantes de la casa, determinados aspectos de sus formas de habitar y algún aspecto relativo a las conformaciones edilicias y espaciales y elabore un discurso (guión) que apunte a narrar la situación a manera de una historia. La idea central de dicha historia se sintetizará en una serie de entre uno y tres “términos clave”, que condensen y definan la problemática narrada. A partir de allí se procederá a la elaboración de un video, de no más de tres minutes de duración que narrará con imágenes, relatos y sonidos la historia en cuestión. Los términos clave elegidos podrán actuar como título del video, o como eje de la narración y explicación. La entrega final del TP1 consistirá en la exhibición y debate grupal del mencionado video. TP2: “Adjetivaciones” Práctico de 5 clases, grupal que tiene como objetivo el análisis, evaluación y discusión en clase de los alcances de términos clave capaces de actuar adjetivando, y en tanto calificando y definiendo un marco de encuadre desde el cual interpretar obras de arquitectura. En la primera clase, el docente guiará una discusión sobre las distintas interpretaciones espontáneas que el grupo realiza sobre las palabras asignadas. A partir de la segunda clase, los alumnos incorporarán a través de un a investigación bibliográfica, las acepciones que para los mismos términos brindan el Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española (disponible en http://lema.rae.es/drae/) e incluirán las acepciones surgidas de diccionarios enciclopédicos, diccionarios especializados en arquitectura, bibliografía específica y sitios de internet, concluyendo con la interpretación que el grupo ha sintetizado como explicativa del concepto que para adjetivar la arquitectura implica cada uno de los cuatro términos que le fueran asignados. En la tercera y cuarta clase, cada grupo de alumnos seleccionará de una a cuatro viviendas contemporáneas latinoamericanas de arquitectos jóvenes de estudios emergentes, que reflejen (por semejanza u oposición) los cuatro conceptos (puede seleccionarse una obra que reúna dos, tres o los cuatro aspectos o, de lo contrario, una obra para cada de uno de ellos), explicando cual/es son los motivos por los cuales dicha/s obras se vinculan con los adjetivos iniciales.

3

Para la realización del TP2, se deberá consultar la bibliografía obligatoria y de apoyo gráfico descripta en el punto 2. del ítem Bibliografía, debiendo citarse al final del ejercicio. La consulta bibliográfica y el uso de los conceptos planteados en las clases teóricas son puntos a evaluar en la entrega del trabajo práctico. La entrega final del TP2 será en formato libre (capaz de ser plegada en un módulo mínimo A3). TP3: “Casas de Latinoamérica” Práctico de 5 clases, grupal, destinado a incursionar en el análisis crítico de ejemplos de viviendas contemporáneas latinoamericanas de arquitectos referentes (como aquellas figuras que han marcado la arquitectura de la región, desde su significación, y que definen la arquitectura del lugar) y en su carácter de cierre del curso, introducir a la temática a desarrollar en la posterior instancia del examen final. Cada grupo tomará las palabras asignadas en el TP2 como ideas disparadoras, que permitan abordar un primer análisis de la obra de arquitectura que le será asignada del listado de ejemplos latinoamericanos contemporáneos que a continuación se adjunta. El objetivo del trabajo es que - partiendo de ese primer análisis descriptivo –el grupo realice un análisis exhaustivo de la vivienda asignada, que permita adquirir una interpretación general de la misma, proponiendo un análisis más profundo que en el TP2. Para ello se propone realizar un desarrollo analítico-crítico que permita proponer dos nuevos términos clave que sirvan para profundizar dicho análisis aportando nuevas perspectivas de interpretación de la obra; justificando y explicando la pertinencia y motivación de los nuevos conceptos propuestos. El análisis será eminentemente gráfico, evitando descripciones que no contribuyan a los objetivos citados. Para la realización del TP3, se deberá consultar la bibliografía obligatoria y de apoyo gráfico; y la bibliografía complementaria sobre Teoría e Historia de la Arquitectura Latinoamericana; descriptas en los puntos 3 y 4. del ítem Bibliografía, debiendo citarse al final del ejercicio. Además de la bibliografía obligatoria, se deberán citar al menos dos autores de la Bibliografía complementaria. La consulta bibliográfica y el uso de los conceptos planteados en las clases teóricas son puntos a evaluar en la entrega final del Cuatrimestre. La entrega final del TP3 será en formato libre (capaz de ser plegada en un módulo mínimo A3). La entrega final de los 3 trabajos del Cuatrimestre se hará en láminas y formato digital, debiendo traer la entrega grabada en un CD.

4

Casas–referentes arquitectura contemporánealatinoamericana Obra

Autor

Ciudad/País

Casa Gilardi

Luis Barragán

México DF

Casa Estudio Luis Barragán (Calle Tacubaya)

Luis Barragán

México DF

Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo

Juan O´Gorman

México DF

Casa das Canoas

Oscar Niemeyer

Río de Janeiro, Brasil

Casa de vidrio

Lina Bo Bardi

Sao Paulo, Brasil

Casa en Butantã

Paulo Mendes Da Rocha Sao Paulo, Brasil

Casa Sotavento

Carlos Raul Villanueva

Vargas, Venezuela

Casa Puruchuco

Handel Guayasamin

Tanda, Quito, Ecuador

Casa Vilamajó

Julio Vilamajó

Montevideo, Uruguay

Casa Oks

Antonio Bonet

Martínez, Buenos Aires, Argentina

Casa del Puente

Amancio Williams

Ciudad de Mar del Plata, Argentina

Casa Vilar

Antonio Vilar

San Isidro, Buenos Aires, Argentina

Casa Miramontes

Wladimiro Acosta

La Falda, Córdoba, Argentina

Casa Torres Posse

Eduardo Sacriste

Tafí del Valle, Tucumán, Argentina

Casa Ellis

Claudio Caveri/Eduardo Ellis

Buenos Aires, Argentina

Casa d’Albrollo

Mario Roberto Alvarez

Pergamino, Buenos Aires, Argentina

5

Actividades especiales (AE) Durante la primera parte de la clase, aquellos días que no hay clase teórica, cada grupo docente desarrollará una actividad especial en el taller, a fin de reforzar los contenidos de la materia en trabajos cortos, de reflexión y crítica, los cuales serán entregados al final de la clase. Evaluación de los TP y AE: La evaluación del desempeño de los estudiantes contempla:  75% de asistencia (quien tenga más de tres faltas seguidas no podrá continuar de manera regular);  Su participación en los debates del Taller y las AE;  El proceso y producción de los trabajos prácticos (en relación al nivel de investigación de las consignas planteadas en cada TP, además del nivel de la comunicación oral yescrita). Tanto la instancia práctica como la teórica son obligatorias y el presentismo se tomará en cada una de esas instancias. Examen final:  Modalidad1: Los alumnos que finalicen el año con N+ (Nivel más: distinguido o sobresaliente) como nivelación final, podrán contar con la instancia de final diferenciado, mediantela presentación y defensa oral del TP3. Para la defensa del TP, el alumno deberá explicar cómo fue el desarrollo de la investigación, qué bibliografía consultó y a qué conclusión pudo llegar. Cabe aclarar que la defensa no refiere a una mera descripción del trabajo práctico, sino que el alumno debe demostrar un amplio y claro conocimiento conceptual de las ideas clave que surgieron en el análisis de la casa latinoamericana en estudio, debiendo poder justificar cada término e idea desarrollada en el TP de acuerdo a los autores y teorías identificadas en la Bibliografìa indicada al final del trabajo. La evaluación es individual, no grupal. Esta instancia es válida para presentarse durante las 5 fechas de final posteriores a la cursada. Una vez pasadas esas fechas, el alumno deberá rendir el examen final de acuerdo a lo detallado en el siguiente punto.  Modalidad2: Los alumnos que finalicen con una calificación de N - (aprobado) o N (bueno) en sus trabajos prácticos, deberán completer su TP3 con una nueva instancia de análisis y defender oralmente ambas. Esta nueva instancia consistirá en que cada alumno tome como punto de partida la casa analizada en el TP3 y en función de las categorías de análisis (palabras clave que generaron la/las problemática/s de investigación), seleccione 2 o 3 viviendas de arquitectos latinoamericanos jóvenes de estudios emergentes (ubicadas en latinoamérica) en las cuales, a su criterio, se reformulan o reinterpretan aquellas problemáticas analizadas en el TP3; realizando con todo el material (TP3 + obras nuevas) un análisis comparativo, justificando el “por qué” de la elección de las obras.

6

Se deberá hacer explícita en la argumentación una intensa búsqueda bibliográfica de fuentes que refieran a la obra originaria y a la/las obras actuales propuestas; además de referencias conceptuales a los textos de bibliografía obligatoria de la Cátedra. La forma de entrega del final será a manera de portfolio, como “montaje” de su propio análisis y las distintas aproximaciones propuestas por el alumno a los proyectos analizados. En dicha presentación (en papel módulos A4 o A3, anillado) cada alumno diseñará la forma de mostrar las distintas etapas del análisis: primer aproximación a la casa latinoamericana vista en el curso (en función de lo visto en el TP3); identificación y explicación de las categorías de análisis (palabras que generaron la/las problemática/s de investigación); justificación de la propuesta de obras actuales para su estudio comparativo; finalizando con el análisis de dichas obras propuestas en base a cómo éstas reformulan o reinterpretan dichas problemáticas. El trabajo debe finalizar con una conclusión personal y en todas las instancias del análisis debe haber referencias conceptuales derivadas de los diversos textos críticos consultados para el desarrollo del trabajo (de acuerdo a la Bibliografía obligatoria de la Cátedra). Es importante que el portfolio esté compuesto por una copia del TP3 (igual al entregado o reformulado en base al tipo de presentaciòn que el alumno decida hacer) + las obras analizadas, por lo que la propuesta de diseño del portfolio debe mostrar una lectura integral del mismo, y no como “partes agregadas” al TP3. Para ambas modalidades de final, cada alumno deberá realizar una consulta previa al mail de la cátedra (a modo de tutoría), indicando en el asunto el nombre del docente al cual dirige su consulta. Esta instancia de tutoría es obligatoria.

7

Cronograma

Fecha

1º parte: 14 a 16 hs.

09/08

Formación de grupos. Explicación TP1.

16/08 23/08 30/08

Clase sobre el Habitar: Arq. Diego Adad Clase especial TP1

2º parte: 16 a 18 hs.

Aula Teórica

Clase Teórica inicial

320

Taller: Corrección TP1

301

Pre- entrega de videos

304

Exposición TP1: Proyección de videos (aulas a confirmar)

06/09

T1: Arquitectura SXX

Taller: Asignación de palabras y definición espontánea. Explicación TP2

301

13/09

AE1: Actividad especial en taller

Taller: 1º corrección TP2 [Fecha de final]

115

20/09

27/09

04/10

11/10

18/10

25/10

01/11

T2: Arquitectura Latinoamericana Contemporánea [O´Gorman / Barragán]

Taller: 2º corrección TP2

Exposición TP2 [Pic-nic] Explicación consignas TP3

T3: Arquitectura Latinoamericana Contemporánea [Cariocas / Paolistas] AE2: Actividad especial en taller

T4: Arquitectura Latinoamericana Contemporánea [Región Andina] T5: Arquitectura Latinoamericana Contemporánea [Argentina y Uruguay]

301

115

Taller: 1º corrección TP3

304

Taller: 2º corrección TP3

115

Taller: 3º corrección TP3

301

Taller: 4º corrección TP3

Enchinchada / Pre-entrega TP3

08/11

Corrección final de Cuatrimestre

15/11

Entrega final + Firma de Actas

115

8

Palabras seleccionadas para el TP2: “Adjetivaciones”

9

Palabras seleccionadas para el TP2: “Adjetivaciones”

10

11

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.