IAEF MacroView S.A. Rodolfo Santangelo Pablo Goldin

IAEF MacroView S.A. Rodolfo Santangelo ‐ Pablo Goldin Córdoba, 1º de septiembre de 2016 25 de Mayo 555, Piso 10 (1002) Buenos Aires Tel: (5411) 431

1 downloads 77 Views 1MB Size

Recommend Stories


$80.00 SA $ TA $70.00 SA $ % SA09
Mar-08 LISTA DE PRECIOS PUBLICO 2008 I.- PESCADOS AHUMADOS: Clave Codigo Ean SA02 7503002289013 SA03 7502011020235 TA01 7502011020242 SA10 SA09 750201

BRAUN, RODOLFO OSCAR
Estudios de observación descriptivos y analíticos. Medidas de frecuencia y asociación en la producción animal. BRAUN, RODOLFO OSCAR Frente a un probl

Rodolfo Escobedo 's Twournal
Rodolfo Escobedo 's Twournal Jun 1995 - Feb 2012 Turn your tweets into a Twitter eBook for free at TWOURNAL.COM Optimized for web, not recommended fo

RODOLFO RAUL LARA PACHERRES
RODOLFO RAUL LARA PACHERRES (Habilitado como Sup. SSOMA(EHS) en febrero 2013 SMI-Fluor Danial Proy. Exp. Mina Cerro Verde, Octubre 2014 por Mina Cerro

Poemas de Rodolfo Usigli
Poemas de Rodolfo Usigli Antologista: Alejandro Usigli Casas, con la colaboración de Lavinia Usigli Casas Cuando el poeta se desnuda New Haven, 1936

Story Transcript

IAEF MacroView S.A. Rodolfo Santangelo ‐ Pablo Goldin

Córdoba, 1º de septiembre de 2016

25 de Mayo 555, Piso 10 (1002) Buenos Aires

Tel: (5411) 4312-1908 Fax: (5411) 4313-3834

HOJA DE RUTA

I. POLÍTICA VERSUS ECONOMÍA  El síndrome del primer año  Esperando resultados en inflación y actividad

II. RUMBO VERSUS NÚMEROS  Hacia dónde vamos

I. POLÍTICA VERSUS ECONOMÍA:  a) EL SÍNDROME DEL PRIMER AÑO I. POLÍTICA BIEN y ECONOMÍA BIEN

II. POLÍTICA MAL y ECONOMÍA MAL

Círculo virtuoso

Fragilidad / Discontinuidad

 Alfonsín 1985‐86: Plan Austral para ganar la elección de  1985.  Menem 1991‐1994: Plan de Convertibilidad para ganar las  elecciones de 1991, 1993 y 1995.  Kirchner 2003‐2007: con la economía ganó las elecciones  2005 y 2007.

 Alfonsín 1989: hiperinflación y perdió Angeloz.  Menem 1998‐1999: recesión y perdió Duhalde.  De la Rúa 2000‐2001: depresión y se fue antes.  Cristina Fernández 2009: crisis mundial y perdió Néstor Kirchner.  Cristina Fernández 2014‐2015: estanflación y perdió Scioli.

III. POLÍTICA MAL con ECONOMÍA BIEN

IV. POLÍTICA BIEN con ECONOMÍA MAL

Se sale adelante

Se hace cuesta arriba

 Cristina Fernández 2010‐2011: perdió la elección 2009  pero gracias a la economía se recuperó y fue reelecta en  2011.

Síndrome del primer año:  La gente "aguanta", la oposición "deja hacer", sin resultados económicos  Alfonsín 1984: profundizó inflación y recesión.  Menem 1989/90: rebrote hiperinflacionario.  De la Rúa 2000: depresión.  Cristina Fernández 2012: estanflación.  MACRI 2016 

Tiempo “propicio” para obtener resultados: hasta el verano 2017. Evento político en la mira: legislativas de octubre.

EL SÍNDROME DEL PRIMER AÑO EN ACTIVIDAD E INFLACIÓN 1983 IV

I

II

III

IV

1985 I

3,3 18,0

‐2,4 16,6

‐8,0 17,8

‐10,3 22,9

‐6,6 18,0

0,8 24,1

1989 IV

I

II

III

IV

1991 I

‐4,5 17,4

‐12,5 78,8

‐3,1 13,0

5,5 13,9

3,1 6,2

8,0 15,2

1999 IV

I

II

III

IV

2001 I

‐0,9 ‐0,1

‐0,2 0,1

‐0,4 ‐0,2

‐0,6 0

‐1,9 ‐0,1

‐2,0 0,0

2011 IV

I

II

III

IV

2013 I

PBI ‐ var. %

5,5

1,8

‐4,6

‐1,2

0,2

0,3

Inflación ‐ %

1,9

2,0

1,7

2,0

1,9

1,7

trimestre

Alfonsín 1983/85

PBI ‐ var. % Inflación ‐ % 

1984

Elección GOLPE DE TIMÓN:  PLAN AUSTRAL (JUNIO)

nov‐85 GANÓ

GOLPE DE TIMÓN:  CONVERTIBILIDAD (MARZO)

ago‐91 GANÓ

CRISIS

oct‐01 PERDIÓ

(promedio mensual)

trimestre

Menem 1989/91

PBI ‐ var. % Inflación ‐ %

1990

(promedio mensual)

trimestre

De la Rúa 2000/01

PBI ‐ var. % Inflación ‐ %

2000

(promedio mensual)

Cristina Fernández  2011/13 (segundo mandato)

trimestre

2012

LETARGO

oct‐13 PERDIÓ

(promedio mensual)

2015 IV

I

PBI ‐ var. %

2,2

0,5

‐3,0

‐3,0

Inflación ‐ %

2,4

3,8

3,8

1,8

trimestre

Macri 2015/16

(promedio mensual)

2016 II (e) III (e)

Camino a la elección: ¿APARECEN RESULTADOS?  ¿GOLPE DE TIMÓN?  ¿LETARGO? 

oct‐17

b) ESPERANDO RESULTADOS b1)INFLACIÓN: AGOSTO, PRIMERA BUENA NOTICIA DEL AÑO Diciembre ‐ Mayo

Junio ‐ Julio

Agosto (e)*

(6 meses)

(2 meses)

(1 mes)

Total

4,0

2,8

1,4

Alimentos (36,0%) Panificación Carnes Lácteos Frutas Verduras

3,6 2,3 4,5 3,2 7,1 4,8

2,9 2,9 1,9 4,2 ‐4,0 12,5

2,1 2,4 1,8 1,9 ‐2,4 3,5

Alimentos 20% Desaceleración  insuficiente

Servicios Públicos (5,7%) Gas Agua Electricidad Transporte

15,7 17,1 23,2 27,7 9,3

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Tarifas 35% Desaceleración  política y  jurídica

Otros bienes (38,2%) Indumentaria Combustibles Autos Medicamentos

3,7 2,9 5,5 3,9 4,3

2,5 2,4 0,2 0,7 1,9

0,7 ‐2,0 0,1 0,7 2,3

Servicios Privados (20,1%) Colegios Prepagas Turismo Clubes y parques

2,4 4,7 1,5 2,1 2,5

4,2 0,0 10,0 2,9 0,0

1,1 2,9 0,0 0,7 0,0

Variación % mensual promedio

Desaceleración ‐2,6 % Explicada por:

Resto Bienes y  Servicios 45% Desaceleración  "silenciosa" por  recesión

(*) Anécdota: Tras el fallo de la Corte Suprema de gas y el freno judicial en electricidad, agosto y/o septiembre serían meses de inflación en torno a 0%  mensual. Fuente: MacroView S.A. en base a estimaciones propias

Ítem de memorando: inflación interanual (%) dic‐15

ene‐16

28,4

30,1

feb‐16 mar‐16 abr‐16 may‐16 jun‐16 33,0

35,7

39,9

41,4

43,2

jul‐16 ago‐16 (e) dic‐16 (e ) 44,1

43,4

39 / 40

EL 1,4% DE AGOSTO A LA LUZ DE LA HISTORIA  INFLACIONARIA RECIENTE (2012‐2015) Variación % mensual promedio Promedio 2012 ‐ 2015

No perforó el 2%  "histórico" ¿Lo hará?

Agosto (e)*

2,5

2,2 2,0

2,1

Decisión jurídica y  política de frenar

2,0

1,5

La novedad: fuerte desinflación al  1% por mes

2,0

2,0

1,5

1,4

1,1 1,0

0,7 0,5

0,0 0,0

Nivel General

Alimentos

Servicios Públicos

(*) Tras el fallo de la Corte Suprema de gas y el freno judicial en electricidad,  estadísticamente agosto y/o septiembre reflejarían una inflación en torno a  0% mensual. Fuente: MacroView S.A. en base a estimaciones propias

Otros bienes

Servicios Privados

Sectores más sensibles a la recesión. ¿Se mantendrán en 1%? ¿También si  se mueve un poco el consumo?

TRAS SEIS MESES DE ALTA INFLACIÓN (diciembre – mayo)  Y DOS DE TRANSICIÓN (junio –julio),  ¿VIENE UNA TANDA DE MESES DE 1 Y PICO %? DESDE LA MACRO: • Posiblemente sí por la política monetaria del BCRA: fuerte freno de los agregados monetarios y del crédito. • Posiblemente sí por el mercado cambiario: por ahora ni la baja de tasas ni la demanda para atesoramiento y turismo hacen subir el tipo de cambio. DESDE LA MICRO: • Seguramente sí con la actividad tan débil. • Seguramente sí con las tarifas frenadas. • Duda: hay subas de precios en espera ¿Vendrá una recomposición de márgenes ni bien haya una chance? Una posible tanda de meses de inflación "baja" será un desahogo pero no  significará que la partida esté ganada. No necesariamente el 1 y pico %  mensual llegó para quedarse.

SABIENDO QUE LA INFLACIÓN DEJA AL  TIPO DE CAMBIO  CON POCO COLCHÓN De la Soja

4

TCR a precios de hoy Contra el dólar ($/US$) Contra Brasil ($ / Real3) Contra el dólar ($/US$)

PAMPA  HÚMEDA

ECONOMÍAS REGIONALES  E INDUSTRIAS

COMPITE CON  IMPORTACIONES

ATESORAMIENTO2

9,2 17,8 18,1 13,9 13,4 17,0 18,4 18,8 17,3 18,4 17,6 16,3 15,9 11,9 15,0

13,2 28,3 28,4 26,6 26,1 23,8 20,3 20,6 18,0 15,8 14,2 13,8 15,2 13,3 15,0

12,7 19,6 20,3 23,5 25,5 26,3 24,6 24,1 24,1 23,1 18,2 16,6 17,3 11,7 15,0

13,2 28,3 28,4 26,6 26,1 23,8 20,3 20,6 18,0 16,4 17,8 22,1 23,0 20,1 15,0

1999 ‐2001 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 ago‐16

Ítem de memorando: Atesoramiento mensual US$ M

dic‐15 1.913

ene‐16 1.739

feb‐16 1.326

mar‐16 1.171

abr‐16 806

may‐16 510

jun‐16 1.291

jul‐16 1.242

Mercado  único

Paralelo

Mercado  único

b2) NIVEL DE ACTIVIDAD:  TODAVÍA SIN BUENAS NOTICIAS Variación % interanual

2016 Trimestres

I

II

julio (e)

MALO

MUY MALO

MUY MALO

PBI

0,5

‐3,0

‐3,0

Industria (EMI)

‐1,0

‐5,4

‐6,0

Construcción (ISAC)

‐5,2

‐19,0

‐12,0

Producción de autos

‐18,1

‐10,5

‐13,3

Despachos de cemento

‐8,5

‐19,3

‐20,7

Producción de acero

‐14,5

‐13,1

‐19,7

Supermercados

‐5,9

‐8,1

‐8,0

Shoppings

‐6,3

‐6,6

‐8,0

Ventas minoristas (CAME)

‐4,2

‐5,5

‐8,1

Exportaciones

2,9

‐6,2

‐10,9

Importaciones

‐3,1

‐7,8

‐17,3

Préstamos al sector privado (var. % promedio mensual)

‐0,1

0,8

1,0

Salario real

‐1,1

‐8,2

‐6,0

Y OTRA VEZ EMPIEZA A TALLAR EL DESEMPLEO La historia argentina (%) Tasa de actividad MUY BAJA

38

Tasa de actividad ALTA

42

Tasa de empleo BAJA 

36

Tasa de empleo BAJA

36

Desempleo MUY BAJO (oculto)

6

Desempleo MUY ALTO (explícito)

14

Los '80

Los '90 Situación actual

Tasa de actividad MUY ALTA

46

Tasa de actividad MUY ALTA

46,0

Tasa de empleo ALTA

42

Tasa de empleo ALTA

41,7

Desempleo

9

Desempleo

9,3

Los 2000 Pero con dos desempleos 2003 ‐ 2006 MUY ALTO:    46; 40; 13 2007 ‐ 2015 MUY BAJO:    46 ; 43; 7

II trim. 2016

¿Subirá el desempleo a dos dígitos? Es posible.  Cuando el PBI cae ‐2 / ‐3% , la tasa de empleo tiende a bajar alrededor de 2 puntos  y no siempre baja la tasa de actividad para compensar.

TRAS 8 MESES DE RECESIÓN MARCADA, ¿VIENEN 8 MESES  CON LUZ AL FINAL DEL TÚNEL HACIA EL VERANO?

CONSUMO  Salario real  Empleo  Jubilaciones  Crédito  Competencia importada INVERSIÓN  Construcción  Industria  Campo  Blanqueo EXPORTACIÓN  Campo  Brasil  Tipo de cambio real

Últimos 8 meses

Próximos 8 meses

(diciembre‐15 ‐ julio‐16)

RECESIÓN

Algunos (¿agosto‐ diciembre?) se amesetan y  deja de caer, más tarde REBOTE.

 Cayó Cayó Cayeron Frenado Sí

 Recupera algo ¿Deja de caer? Recuperan Algo Sí

 Cayó Cayó Estable Todavía no

 Recupera algo Deja de caer Repunta Sí

=



Estable Resta Desalienta

Sube Ni resta ni suma Desalienta

Un posible rebote de la actividad hacia el verano sería un desahogo pero no  significaría que la partida esté ganada.

EL GRAN DESAFÍO POLÍTICO – ECONÓMICO: SALIR DEL LETARGO  ESTANFLACIONARIO DE CINCO AÑOS ANTES DE LA ELECCIÓN TECHO

PISO

SABIENDO QUE SI NO SE ROMPE EL LETARGO ESTANFLACIONARIO,  SI SE REACTIVA “MÁS DE LA CUENTA” SERÁ CON INFLACIÓN Y  SI SE DESINFLACIONA “MÁS DE LA CUENTA” SERÁ CON RECESIÓN PBI var %

I N F L A C I Ó N

Menos de 2

 3 / 4

 Más de  30

??



20 / 25

12 / 17

Más de 5



Si el BCRA se empeñará  en cumplir la meta de  inflación, la reactivación  sería muy modesta / nula



Si el gobierno  se empeñará  en  fogonear  la  reactivación,  la  inflación  quedaría alta

NO Escenario  intermedio: menor  reactivación  de la que pretende  el  gobierno con más inflación de la  que pretende  el BCRA

LA GRAN APUESTA PARA SALIR DEL LETARGO: EL BLANQUEO,  COMO BISAGRA PARA OXIGENAR LA ACTIVIDAD  Y CAMBIAR EL AIRE GENERAL SIMULACIÓN DE LOS INGRESOS FISCALES DEL BLANQUEO Monto: ¿US$ 60/80.000 M? 80 / 90%

5 / 10%

5 / 10%

Casi todo exteriorización sin repatriación

Un poquito repatriación con bonos

Un poquito repatriación para inversión

US$ 60 mil M

US$ 5 mil M

US$ 5 mil M

Se cobra una "multa" de 10% y el resto puede  dejarse en el exterior 

Compra de un bono del Tesoro a 3 / 7  años

Se invierte en fondos comunes de inversión  abiertos o cerrados, construcción, etc.

Recaudación de $ 90.000 M por única  vez

El gobierno obtiene  financiamiento por  US$ 5.000 M                     (Lo tiene que devolver en  2019/2023)

Alcanza para pagar la deuda de los juicios con jubilados ($90 mil M). Queda  el otro $90 mil M de flujo permanente por suba de haberes. Fuente: MacroView S.A.

Motoriza algo el nivel de actividad 

II. RUMBO VERSUS NÚMEROS Rumbo general: salto de calidad •Vuelta de la Argentina al mundo: el Presidente es bien recibido en el exterior, Alianza del Pacífico, respaldo diplomático, buena relación con organismos internacionales. • Vuelta de la Argentina a los mercados de crédito: los inversores le prestan al Tesoro, a las provincias y a las empresas. •Intención de "normalizar" la macroeconomía: salida del cepo, descongelamiento de tarifas, adecuación de la política monetaria, menor presión tributaria, que el BCRA no sea el prestamista exclusivo del Tesoro, premisa de bajar la inflación.

Rumbo: fundamental para despejar el horizonte de mediano plazo. Pero los números macro todavía "no cierran".

POLÍTICA MACROECONÓMICA EN PARTICULAR :  RUMBO VERSUS NÚMEROS RUMBO OFICIAL 2016‐2019 2016

2017

2018

2019

Déficit fiscal primario (en % del PBI)

4,8

3,3

1,8

0,3

Financiado por el BCRA (en % del PBI)

2,0

1,0

0,0

0,0

Inflación ‐ %

20 / 25

12 / 17

8 / 12

5,0

PBI ‐ var. %

0,5

4,0

5,0

5,0

¿Está encolumnada la política macroeconómica  detrás del rumbo? ¿Está encaminada la economía para salir de la estanflación?

RUMBO FISCAL VERSUS LIMITANTE JURÍDICO Y "NECESIDAD" POLÍTICA TRÍPODE FISCAL EN DANZA

LIMITANTE JURÍDICO

"NECESIDAD" POLÍTICA

Reparto de recursos Nación ‐  Provincias

La Corte falló a favor de la  devolución del 15% de  coparticipación a Córdoba, Santa  Fe y San Luis ($ 15 MM)

El Gobierno negoció "contra nada"  extender la devolución del 15% al  resto de provincias en cuotas. Cuota 2016: $ 15 MM y otros $ 30  MM de préstamos del FGS.

Reparación Histórica a Jubilados

La Corte falló a favor de 300 mil  jubilados con haberes mal  liquidados. Pago por única vez por $ 90 MM.

El Gobierno extendió "ya" el  reajuste de jubilación a 2,2 M de  personas que no hicieron juicio.  Salto permanente del gasto  previsional por otros $90 MM.

Tarifas y Subsidios

La Corte anuló la suba de la tarifa  de gas y se encamina a hacer algo  parecido con la electricidad.

El Gobierno (post‐Audiencias)  ¿acotará el número de usuarios  con aumento? ¿Moderará las  subas? ¿Ampliará la tarifa social?

ES UN TRÍPODE QUE PONE EN RIESGO EL RUMBO FISCAL SENDERO DE CONVERGENCIA OFICIAL (ASPIRACIÓN) 2015

2016

2017

2018

2019

   Déficit primario/PBI

4,0

4,8

3,3

1,8

0,3

$ MM

235

358

340

380

¿400?

    Déficit financiero*/PBI

5,3

6,8

Esta meta  "light" está  afectada  por la  postergación  del tema  tarifario.

Casi imposible  con la demora  tarifaria,  los  fondos  a las  provincias  y otras  cosas.

Casi imposible por la  Reparación  Histórica  a  Jubilados cuando se haya  terminado  el blanqueo  más el desfasaje  de los  años previos.

(*) Incluyendo pagos de intereses (netos de pagos de cupones de Anses)

Sin convergencia fiscal, ¿puede haber convergencia macroeconómica? La buena noticia (y riesgo a la vez) es que hay financiamiento. ¿Cuánto y  hasta cuándo?

EL SALVOCONDUCTO DEL ENDEUDAMIENTO En millones

I DEUDA EN MONEDA EXTRANJERA (en dólares) En % del PBI

STOCK Dic-2015 Junio 2016 (e)

96.126

111.325 + US$ 13 MM

15,3

21,1

19.768

18.852

9.266

7.269

III. Títulos públicos

41.725

69.902

IV. Holdouts

11.521

1.500

V. Cupón del PBI

13.000

13.000

846

803

I. Organismos internacionales II. Club de París

VI. Otros préstamos II DEUDA EN MONEDA LOCAL (en pesos) En % del PBI

562.342

826.736 + $ 260 MM

9,6

10,3

Títulos públicos

216.059

243.147

Préstamos y otros

19.783

18.089

Cupón del PBI

9.500

9.500

317.000

556.000

25

31

LEBAC del Banco Central

DEUDA TOTAL EN % DEL NUEVO PBI: (*) Excluye la deuda intra sector público (BCRA, Anses, etc) Fuente: MacroView S.A. en base a Ministerio de Economía

ENDEUDAMIENTO “ PARA TODOS Y TODAS” LISTADO DE COLOCACIONES PROVINCIALES (Bonos en dólares) Vencimiento de deuda

Monto

Rendimiento

Plazo

US$ M

%

años

1.250

9,38

8 años

09-mar

Provincia de Buenos Aires

05-may

Neuquén

235

8,63

12 años

13-may

Mendoza

500

8,38

8 años

24-may

Ciudad de Buenos Aires

890

7,63

10 años

03-jun

Córdoba

750

7,13

5 años

08-jun

Provincia de Buenos Aires

500

5,75

3 años

08-jun

Provincia de Buenos Aires

500

7,88

10 años

30-jun

Salta

300

9,12

8 años

19-jul

Chubut

650

7,75

10 años

10-ago

Chaco

250

9,50

8 años

Total de colocaciones

5.825

Además hay ingresos de Organismos Internacionales (Banco Mundial, CAF) a CABA, PBA, etc. Con datos a junio, de los casi US$ 5 MM de bonos colocados las provincias habían vendido US$ 1,7 MM  en el mercado cambiario; US$ 0,5 MM aún no habían ingresado (Neuquén y Salta) en tanto que los  US$ 2,8 MM restantes se encontraban distribuidos entre depósitos en dólares en las entidades  financieras, letes del Tesoro y transferencias pendientes de liquidación.

"En lugar de ser atraídos por una relativamente profunda comprensión de los países, este tipo de capital es  típicamente 'empujado' por las perspectivas de bajos rendimientos en sus hábitats más tradicionales en el  mundo avanzado . "Mohamed A. El‐Erian, The Only Game in Town

ENDEUDAMIENTO: ¿CUAL ES EL LÍMITE? Tamaño de la deuda pública (% PBI) 2016 (e)

2010 / 2011

Costo de endeudarse en moneda  externa (%)

Total

Total

En moneda local

a 10 años

a 30 años

Argentina

21

31*

10

6,2

7,0

Brasil

51

69

65

4,2

5,3

Mexico

29 / 31

42

25

2,8

4,1

Uruguay

56 / 59

62

27

2,8

4,7

Chile

9 / 11

18

14

1,8



* Deuda en poder del sector privado. Excluye deuda intra‐sector público. Incluye Cupón PBI y Lebacs. Fuente: MacroView S.A. en base a Bancos Centrales y estimaciones propias

• Argentina terminó 2015 con un tamaño de deuda relativamente bajo, pero  paga un costo más alto. Además el tamaño del mercado financiero y de  capitales interno es muy pequeño. • 2017: seguirá subiendo (colocaciones más algo de blanqueo). ¿Hasta dónde  llegará? (¿35/40 puntos?) ¿A qué costo? (¿Bajará?)

LA META 2016 DE DÉFICIT FISCAL SE CUMPLIRÁ AUN BAJANDO  IMPUESTOS Y SUBIENDO EL GASTO

Meta fiscal light 2016 se cumplirá aun con una política fiscal expansiva  al estilo 2014 o 2015

CON UN AGRAVANTE: A DIFERENCIA DE LOS AÑOS PASADOS, LA  RECAUDACIÓN EMPIEZA A SER UN PROBLEMA

Los ingresos siempre  subieron con el PBI y la  inflación o por arriba.  En 2016, no.

Y UN PROBLEMA: EL FRENO DE LA SUBA DE TARIFAS IMPACTO MACRO DE CAJA Panorama 2016

2015

Aumento tarifas

Fallo CS

115.000

150.000

ELECTRICIDAD

119.000

GAS

51.000

40.000

60.000

TRANSPORTE

56.000

70.000

70.000

EMPRESAS PÚBLICAS

22.700

=

20.000

20.000

248.700

=

245.000

¿ 300.000 ?

TOTAL DE SUBSIDIOS

=

Conclusión: los subsidios este año terminarán 25% arriba de los pagados en 2015.

2017: LA META FISCAL "HERIDA CASI DE MUERTE"

Habría que hacer algún ahorro nominal y se parte de ‐ $200 MM. Aun con algo de reactivación y una inflación "que no baje tanto", será muy difícil. Supone que en 2017  ingresos del blanqueo o venta de acciones del FGS cubren los egresos de la reparación previsional.

AUN SI SE CUMPLIERA LA META ORIGINAL,  HABRÁ QUE "HAMACARSE" PARA FINANCIAR EL DÉFICIT Necesidades en pesos 2017  Déficit primario Deuda en pesos Total Financiamiento  Asistencia del BCRA  si se repite lo de 2016

($ MM)



¿400/450?

340 80 420

¿ó 530? Es 19% de  la base  monetaria

150 MM 

=  Y quedaría un faltante a financiar

270

+ Necesidades financieras totales ($ y US$): 

u$s 15 MM

= US$ 31 MM

=

Equivale a u$s 17 MM Vencimiento de deuda  en dólares ¿ó 37 MM?

Si el déficit es mayor, mayor será la necesidad de endeudarse. NOTA: En financiamiento podrían incluirse los bonos colocados contra blanqueo (3 o 7 años) solo en  caso de que se cumple que ingresos por multa del blanqueo cubren el nuevo gasto previsional.

DÉFICIT PRIMARIO CERO EN 2019: AUNQUE FALTA MUCHO, LA  REPARACIÓN HISTÓRICA A JUBILADOS (MÁS TARIFAS, PROVINCIAS,  REBAJAS IMPOSITIVAS, ETC) "CORRIÓ EL ARCO" 

Alemania

8,5

Gran Bretaña  Francia 

11,5 12,2

Grecia  Portugal 

11,5 11,5

Hungría  Turquía Irlanda Brasil

6,8 6,5 6,0 7,4

Y NO HAY FGS QUE ALCANCE En millones de $

2016 (JUNIO) Monto

Títulos públicos Cuasipar ($) Discount (US$) Letras del Tesoro Bonar 2018 (US$) Bonar 2019 (US$) Bonar 2020 ($) Resto

Acciones Banco Macro Telecom Argentina Galicia Siderar Molinos Río de la Plata Resto

Proyectos productivos PRO.CRE.AR Nasa (Central Nuclear Néstor Kirchner) Enarsa Fondo Fiduciario para Obras Públicas (SISVIAL) EPEC Resto

Otras inversiones Fondos comunes de inversión Préstamos a jubilados Plazo fijo Obligaciones negociables Disponibilidades y otros

TOTAL Fuente: Macroview S.A. en base a FGS

En  %

503.596

64,1%

98.325 57.699 54.038 48.770 28.612 17.387 198.766

12,5% 7,3% 6,9% 6,2% 3,6% 2,2% 25,3%

100.679

12,8%

20.457 13.732 12.242 8.735 4.192 41.321

2,6% 1,7% 1,6% 1,1% 0,5% 5,3%

87.742

11,2%

38.110 20.335 11.400 7.289 5.210 5.398

4,8% 2,6% 1,5% 0,9% 0,7% 0,7%

93.924

12,0%

28.523 15.486 13.962 9.552 54.923

3,6% 2,0% 1,8% 1,2% 7,0%

785.941

100%

ANSES gana rentas de  estos títulos pero para  que cuenten tiene que  dejar de reinvertirlos  automáticamente en  bonos del Tesoro. Único activo  “que sirve”.

Gasto público viejo  del que se pueden  recuperar algunas  rentas. Parte ya asignado a  préstamos a Provincias.

CONCLUSIÓN Volviendo a los cuatro cuadrantes del principio I. POLÍTICA BIEN y ECONOMÍA BIEN

II. POLÍTICA MAL y ECONOMÍA MAL

Círculo virtuoso

Fragilidad / Discontinuidad

 Alfonsín 1985‐86  Menem 1991‐1994  Kirchner 2003‐2007

 ¿MACRI 2017? ¿Gana la elección por la economía?

     

Alfonsín 1989 Menem 1998‐1999 De la Rúa 2000‐2001 Cristina Fernández 2009 Cristina Fernández 2014‐2015 ¿MACRI 2017? ¿Pierde la elección por la economía?

III. POLÍTICA MAL con ECONOMÍA BIEN

IV. POLÍTICA BIEN con ECONOMÍA MAL

Se sale adelante

Se hace cuesta arriba

 Cristina Fernández 2010‐2011

Síndrome del primer año:  poder político sin resultados económicos  Alfonsín 1983  Menem 1989   MACRI 2016 Verano 2017: ¿resultados, golpe de timón, resignación al  letargo?

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.