Iaj,4J PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE ANALISIS INTEGRADO DE LA CUENCA DEL RIO SAN JUAN - HONDURAS. MAMUCA CURLA REHDES

Iaj,4J MAMUCA REHDES CURLA PROPUESTA: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE ANALISIS INTEGRADO DE LA CUENCA DEL RIO SAN JUAN - HONDURAS. Proyecto número: 1

0 downloads 8 Views 647KB Size

Recommend Stories


TOPOCLIMATOLOGLA DE LA CUENCA DEL RIO MAPOCHO
1985. Inform. geogr. Chile 32: (phg. 3-30) TOPOCLIMATOLOGLA DE LA CUENCA DEL RIO MAPOCHO TOPOCLIMATOLOGY O F THE MAPOCHO RlVER EASlN HUGO ROMERO Y

CUENCA DEL RIO HUASCO
DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION DE LOS CURSOS Y CUERPOS DE AGUA SEGUN OBJETIVOS DE CALIDAD CUENCA DEL RIO HUASCO DICIEMBRE 20

CUENCA DEL Rio JEQUETEPEQUE
CUENCA DEL Rio JEQUETEPEQUE CUENCA DEL R ~ O JEQUETEPEQUE 1.O GENERALIDADES La cuenca del rio Jequetepeque esta ubicada en la vertiente occidenta

LA CUENCA DEL RIO LA MIEL
LA CUENCA DEL RIO LA MIEL Sitio piloto de CONDESAN en Colombia La cuenca de La Miel, al oriente del departamento de Caldas, incluye seis municipios:

Plan Colombo-Peruano para el Desarrollo Integral de la Cuenca del Rio Putumayo - Diagnostico Regional Integrado
Indice Plan Colombo-Peruano para el Desarrollo Integral de la Cuenca del Rio Putumayo - Diagnostico Regional Integrado Indice Executive Summary in E

DESCRIPCION DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO SAN JUAN PRESA LA BOCA - PRESA EL CUCHILLO, NUEVO LEON, MEXICO
DESCRIPCION DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO SAN JUAN PRESA LA BOCA - PRESA EL CUCHILLO, NUEVO LEON, MEXICO La Cuenca hidrográfica es un área defini

CUENCA DEL Rio CHIRA - PIURA
CUENCA DEL - Rio CHIRA PIURA - CUENCA DEL R ~ O CHlRA PIURA 1 .O GENERALIDADES 1.1 Ubicacion Las cuencas de los rios Chira-Piura se encuentran

Story Transcript

Iaj,4J MAMUCA

REHDES

CURLA

PROPUESTA:

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE ANALISIS INTEGRADO DE LA CUENCA DEL RIO SAN JUAN - HONDURAS. Proyecto número: 102601-001

Elaborado por: Ing. M.Sc. Juan Carlos Carrasco REHDES Ing. Guillermo Rosales. Proyecto de Gestión del Agua de la Cuenca del Río San Juan

MAMUCA Ing. Rafael Carias Programa de Desarrollo Rural

CURLA Facilitación de: Ing. M.Sc. Mauricio Proaño C. Corporación Grupo Randi Randi. Ecuador

COOPERACION INTERNACIONAL DE INVESTIGACION PARA EL DESARROLLO

IDRC-CANADA MAYO DEL 2005

(Segundo Borrador, 14/Junio/2005)

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE ANALISIS INTEGRADO DE LA CUENCA DEL RIO SAN JUAN HONDURAS.

-

1.

PROBLEMÁTICA.

La intervención en las cuencas hidrográficas, con la inclusión de aspectos económicos y socio ambientales, son necesarios si pensamos en desarrollo integral de los ciudadanos/nas que habitan en este territorio. Las características biológicas y geofisicas de una cuenca, forman sistemas hidrológicos y ecológicos relativamente lógicos, por esto que las cuencas hidrográficas pueden ser utilizadas como unidades de análisis para la investigación y planeación del desarrollo.

La planeación de cuencas hidrográficas, o la planeación de recursos hídricos tenían que ver por lo general con un problema específico, como por ejemplo: el control de inundaciones, el riego, la navegación o el abastecimiento de agua para consumo humano o industrial. Luego, se puso en el escenario el enfoque de la planeación de propósito múltiple para lograr el desarrollo de los recursos hídricos, que no era más que dividir el total de agua disponible entre diferentes usos, esto trajo implícito conflictos de competencia por el agua entre actores de la cuenca. Al entender estas complicaciones de planeación surge la planeación integrada de cuencas hidro 'ficas, que trata de coordinar y desarrollar armónicamente los usos de agua de una cuenca mientras se toma en cuenta otros procesos de desarrollo tanto dentro de la cuenca como fuera de ella (United Nations, 1970)'. La idea de la planeación integral de una cuenca hidrográfica, va más allá del recurso hídrico específico para incluir la mayor parte de los otros recursos, así como muchos aspectos de planificación socioeconómica o regional (Forbes y Hodges, 19712). Actualmente por la complejidad de este territorio, se habla de la gestión del agua, y según varios entendidos "la gestión del agua en una cuenca hidrográfica es gestión de conflictosi3, estos se incrementan con la cantidad y diversidad cultural, social y económica de los usuarios. Las soluciones a los conflictos requieren organización, conocimiento y capacidad de aplicar los acuerdos, es decir, debe maximizar en forma equilibrada los beneficios sociales (equidad), económicos (crecimiento económico), y ambientales (sustentabilidad ambiental). Existen varias causas para la deficiente gestión del agua, entre las más importantes son: carencia de organizaciones estables de gestión por cuencas, inestabilidad en los derechos de aguas, falta de gobernabilidad para aplicar la ley, carencia de regulaciones y normas claras, desinformación sobre balances hídricos y carencia de instrumentos apropiados para aplicar la ley. La gestión integrada del agua es definida por el Global Water Partnership (GWP) como "un proceso que promueve el manejo y aprovechamiento coordinado del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante de manera equitativa sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales". Desde el aspecto hídrico los límites naturales superficiales de una cuenca no necesariamente coinciden con límites políticos, esto crea situaciones complejas de administración para dirigir procesos de gestión. Institucionalmente las funciones de los organismos públicos y privados también es la causa de numerosas interferencias jurisdiccionales para la gestión coordinada del agua. En estos procesos, es imprescindible la participación de la población en todos los pasos de planeación y gestión de la cuenca. Casi siempre, las poblaciones locales y sus representantes sólo participan en pasos aislados en las fases de diseño y planeación de los proyectos. La mayoría de los encargados de la planificación de las cuencas trabajan en departamentos gubernamentales centralizados y, por lo tanto, no

1

Calidad Ambiental y Desarrollo de Cuencas Hidrográficas: un Modelo para Planificación y Análisis Integrados. Gobierno de Argentina Programa de Desarrollo Regional de la OEA. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente SECRETARIA GENERAL ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS WASHINGTON, D.C. 1978 2

Idem

Axel Dourojeanni Axel s/f. Tendencias actuales en la gestión del agua Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe 3

2

cuentan con el aval y la apropiación de la población de las propuestas generadas para su territorio. La gestión del agua en las cuencas hidrográficas debe ser de carácter participativo debe pasar de las simples consultas iniciales a los ciudadanos /nas a la participación como sujetos de desarrollo, las alternativas que se formulan deben demostrar que tienen las preocupaciones de la población. Si la gestión del agua en una cuenca hidrográfica es un proceso de resolución de conflictos, es imprescindible la investigación local, con el objetivo de aportar con información que ayude a la resolución y mejore los procesos de planeación participativa. Esta investigación debe pretender ser el enlace entre los tomadores de decisiones y la población que es afectada por problemas sociales, económicos, ambientales e institucionales, en donde la investigación acción participativa genere información real de la situación actual de la cuenca y sea una herramienta de negociación de la población con los Gobiernos Locales y Nacionales e organizaciones privadas internas y externas. La reducción de la asimetría de la información entre población y las organizaciones, hace que las formulaciones de acciones de desarrollo sean consensuadas y apropiadas por la ciudadanía. La problemática en la cuenca de Río San Juan4, es compleja en toda su extensión. El informe de desarrollo Humano del 2003 realizado por PNUD, enuncia que Atlántida es uno de los departamentos menos deprimidos de Honduras, esto porque cuenta con importante infraestructura urbana, sin embargo este no es caso de las comunidades de la cuenca del río San Juan. Existe una tendencia migratoria de asentamiento en la cuenca alta, media y baja, al punto que la población reclama a la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON) la creación de un nuevo municipio. Esto lleva consigo un incremento en la demanda de calidad y cantidad de agua por parte de la población, que aparentemente es inconsciente de inminente deterioro de la cuenca y de la importancia de su conservación para el desarrollo socio económico y ambiental de San Juan Pueblo y alrededores. En general en la cuenca del río San Juan se enumera la siguiente problemáticas: 1.

Existe una importante inmigración a la cuenca procedente de los departamentos de Copan, Choluteca, Ocotepeque y Lempira, que casualmente coincide con las zonas económicamente mas deprimidas del país y mayor deterioro de lo recursos naturales.

2.

Agricultura de subsistencia, basada en métodos tradicionales de producción, que provocan el empobrecimiento del suelo (monocultivos en laderas, plaguicidas y erosión) y la contaminación de las fuentes de agua, así como la disminución de la cantidad y calidad del agua del río San Juan.

3.

Ganadera extensiva, descombrando extensas áreas, incluso en las márgenes del río, para un número reducido de ganado bovino, donde los terrenos de pastura no son manejados y son de vocación forestal, compactando suelos que aparte de empobrecidos pierden su capacidad de retención de agua.

4.

Aserrio legal con poco monitoreo, las concesiones forestales han reducido de manera importante la explotación irracional del bosque ya que las sociedades colectivas velan en cierta medida por un aprovechamiento controlado del bosque, sin embargo siempre existe el aprovechamiento ilegal, que se realiza en algunos casos por miembros de las comunidades cercanas y que no esta en las manos de las sociedades colectivas el controlar, se siente la necesidad de la presencia de AFE COHDEFOR y otros organismos de apoyo para alcanzar un desarrollo sostenible.

5.

Débil de organización comunitaria, como patronatos. Se cuenta con al menos dos sociedades colectivas para el aprovechamiento del bosque conformados por hombres, grupo de mujeres que se dedican a fomentar el ecoturismo en la comunidad de las Delicias un grupo sin embargo se carece de estructuras sólidas capacitadas para la auto gestión, que vele por el interés de la comunidades y de la cuenca en si.

4

Carta conceptual para el diseño de un proyecto piloto de investigación aplicada en la Cuenca del Río San Juan.

5

Idem

3

6.

Los patrones culturales del país han limitado la participación de la mujer a actividades del hogar, que aunque son productivas y contribuyen al bienestar familiar, se limita el potencial productivo de la mujer, lo que hacer que recaiga sobre el hombre la responsabilidad del mantenimiento del hogar limitando posibilidades de una vida con menos limitaciones. Importante mencionar que los estudios realizados por empresas dedicadas a micro créditos en comunidades rurales demuestran que la mujer es más responsable que los hombres al pagar los créditos y los beneficios generados llegan más consistentemente al hogar.

7.

Falta de un plan de ordenamiento de la cuenca lo que se evidencia por ejemplo en la extracción de arena y piedra del cause en áreas cercanas a los puentes, ganadería y agricultura en las orillas y dispersión de casas a lo largo y ancho de la cuenca.

8.

Tratamiento de aguas negras, esto es algo que en poca escala en las comunidades cercanas a la carretera no así en las comunidades de las cuencas altas lo que lleva a la contaminación al río, afectando la biota natural y las comunidades a que utilizan el agua río abajo. Esto se intensifica en los campamentos que establecen las sociedades colectivas que aprovechan el bosque ya que realizan sus necesidades al aire libre.

9.

La cacería ilegal y tráfico de fauna es otro de los problemas serios y que las autoridades menos importancia le dan y que nos pone entre dicho como país ante las autoridades internacionales, este trafico es principalmente de reptiles y aves, los que son llevados a un centro de acopio en la San Juan Pueblo y otras comunidades y son comprados generalmente por extranjeros para su posterior exportación.

10. La mayoría de los proyectos que se realizan en la Región del Caribe de Honduras carecen de una base sólida de conocimiento sobre la situación o realidad que se desea cambiar, orientando los esfuerzos a

combatir efectos y/o supuesto, no así las causas u origen de la problemática. Esto debido, a que los mismos se formulan basados en diagnósticos básicos tradicionales y aislados, con poca participación de otras organizaciones e organizaciones incidentes, para poder alcanzar la situación deseada. De igual manera se esta trabajando con las poblaciones metas, quienes participan como entes pasivos o de consulta, lo que no permite el empoderamiento de éstos, repercutiendo en que la mayoría de los esfuerzos no sean sostenibles. Esta problemática nos permite señalar que las acciones de desarrollo necesitan procesos de investigación participativa, los cuales mejorarían las intervenciones de organizaciones públicas y privadas en la Cuenca del Río San Juan, por eso que la primera acción para identificar esta necesidad se realizó en el mes de agosto del 2005. Producto de un recorrido y entrevistas con las organizaciones claves presentes en la región norte y cuenca de río San Juan, por personal técnico de Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC-Canadá), Universidad de British Columbia y la Corporación Grupo Randi Randi, con la participación de REDHES y MAMUCA se realizó una discusión de la problemática de la cuenca donde se precisaron algunas líneas de investigación preliminares, las cuales se indican a continuación: En el tema social, las líneas de investigación preliminares fueron: formas de organización social, manejos de conflicto \gobernabilidad, participación local en toma de decisiones, apropiación de actores locales \ sostenibilidad, migración \emigración, ordenamiento territorial y reducción de pobreza

En cuanto al agua, las líneas de investigación serían: calidad y cantidad de agua, situación de la mujer en el acceso y control del agua, gestión de agua y saneamiento, manejo tierra y relación de agua, valoración de bienes y servicios ambientales, descentralización de la gestión recursos naturales, contaminación ambiental, el marco legal para la gestión integral del agua y papelde las juntas administradoras de agua en la gestión integra del recurso.

En lo económico, las líneas de investigación estarían enmarcadas en nuevas alternativas productivas, sistemas de vida y conservación, mercado y ambiente, productos no maderables o sub productos del bosque (ej: mimbre), ecoturismo, seguridad alimentaría, transferencia de tecnologías de bajo impacto ambiental, y otros recursos naturales.

4

Para continuar con el proceso de formulación del proyecto de investigación, se realizó un Taller el 11 de marzo del 2005, la conceptualizacion del Proyecto Piloto para el seguimiento estratégico de la investigación aplicada para el desarrollo sostenible de la Cuenca del Río San Juan. Con la participación de,

REHDES, MAMUCA, CURLA, SANAA, REMBLAH, FUCSA, FUPNAPIB, PROLANSATE, DDEA, CARE y IDRC- Canadá oficina Honduras. En este taller se hizo un análisis grupal donde se llego a la conclusión que el tema principal es "Una deficiente gestión integral del recurso agua". Los resultados de la identificación de los problemas en la Cuenca del Río San Juan fueron los siguientes: Manejo del agua (Presión demográfica, ordenamiento territorial, deforestación - agricultura migratoria, prácticas inadecuadas, tenencia de la tierra, agua y saneamiento), educación (valorización, falta de conocimientos técnicos, legales, culturales y apatía), coordinación entre actores (Debilidad institucional, gobernabilidad, participación) y visión integral( Enfoque sectorial y falta de recursos económicos). Este evento fue esencial para establecer las necesidades locales para iniciar procesos de investigaciónacción participativa en la Cuenca del Río San Juan, con toda la información, se solicita iniciar el proceso de formulación definitiva del proyecto, con el objetivo de presentar al IDRC-Canadá para su consideración

-

y futura aprobación.

2.

JUSTIFICACIÓN

El mundo se encuentra en una crisis de insostembilidad, esta se manifiesta tanto en la imposibilidad de lograr el bienestar para todas las personas este es el caso de la degradación y la destrucción de los ecosistemas. La conducta humana es la única causa de esta crisis y también su única fuente de solución. Los ecosistemas no pueden resolver los problemas por nosotros. Por esto el planteamiento central del proyecto es crear entre los actores principales de la Cuenca del Río San Juan la capacidad para realizar investigación acción participativa, y buscar las formas para empoderarse de la información generada en beneficio de los procesos de desarrollo que lideran ciudadanos/nas y organizaciones locales. De estos actores, depende la conservación de los recursos naturales, especialmente el agua.

-

A pesar del potencial que brindan las universidades públicas y privadas, diversidad de organizaciones que apoyan el desarrollo, el abundante recurso natural, potencial de ecoturismo y características sociales; en general no se cuentan con estudios e investigaciones aplicables. Pareciera, que los estudiantes e investigadores carecen de temas y oportunidades para generar información que genere conocimientos aplicables para la resolución de problemas reales y prioritarios, esto debido a la situación económica y la carencia de visión integral institucional para hacerlo. En la Cuenca del Río San Juan existen varias organizaciones que ejecutan proyectos de desarrollo, las cuales tiene una gran representación local en áreas de desarrollo local, gobierno local, salud, entre otras; pero que no tienen un mandato de generar información a partir de la investigación acción participativa, dentro de estas las organizaciones que sobresalen debido al compromiso con el desarrollo de la zona, son

-

-

MAMUCA, CURLA y REDHES. Actualmente la Mancomunidad de Municipios del Centro de Atlántida (MAMUCA) en coordinación con la Agencia de Cooperación Canadiense, inició la implementación del Proyecto Manejo de La Cuenca del Río San Juan, donde se une la visión de dos municipios que son La Masica y Esparta. El financiamiento proviene de tres cooperaciones: COSUDE (Cooperación Suiza para el Desarrollo), ACDI (Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional) y AECI (Agencia Española de cooperación Internacional).

El proyecto tiene cuatro componentes, los cuales son: Agua y Saneamiento (El Ministerio de Salud Publica y el Ministerio de Educación Pública), Agroforesteria (planes de manejo de finca y la seguridad alimentaría), Manejo de los Recursos Naturales (dos áreas Protegidas, Texiguat, Refugio de vida silvestre UICN (1997) Una aproximación Integral de la Evaluación del Progreso hacia la Sostenibilidad-Serie Herramientas de y Capacitación. Preparado por el Equipo Internacional de Evaluación de UICN/CIID y los Equipos Pilotos en Colombia, India y 6

Zimbabwe.

5

Cuero y Salado, dos corredores biológico de Pibotex, Manatí y cinco grupos que tienen asignados el manejo de bosques) y Fortalecimiento Institucional(catastro rural, el ordenamiento territorial y comisiones de transparencia). Además, de la coordinación con los diferentes actores y la Mancomunidad de los Municipios del Centro de Atlántida (MAMUCA). Este proyecto representa una verdadera oportunidad pionera junto con este proyecto piloto de investigación, para integrar la generación y aplicación de conocimientos localmente; además, que se propician las condiciones ideales para la interacción y coordinación interinstitucional y el involucramiento activo y desarrollo de las capacidades de las comunidades beneficiarias, mediante verdaderos procesos participativos.

La formación del recurso humano, es uno de los fundamentos para crear una masa crítica local, pero esta dentro de procesos democráticos debe ser escuchada y co-responsable del desarrollo. Por esto la formación de capacidades locales incluidas en procesos de desarrollo es fundamental para lograr compromisos de largo plazo. El CURLA, es una universidad que tiene presencia como institución de formación de profesionales en áreas de agricultura, ganadería, forestal, ecoturismo, administración de empresas, ciencias biológicas. Muchas de las áreas de intervención que realiza esta institución no tienen relación específica con la demanda de soluciones de la poblaciones de la zona, sino que se realizan ha criterios de docentes y estudiantes. Pero es su deseo que alumnos y profesores estén dentro de procesos de desarrollo que se presentan localmente, para ser actores en las acciones encaminadas al bienestar de la ciudadanía. Esto se reforzaría con la presencia de las organizaciones que integran REDHES, quienes tiene experiencia en trabajos en la zona, como el coordinador regional para la consolidación del corredor biológico Pico Bonito - Texiguat PIBOTEX. Su trabajo ha estado dirigido a la cuenca que esta delimitada en la parte alta por El Refugio de vida Silvestre Texiguat (PROLANSATE) y en la parte baja en el refugio de vida Silvestre Cuero y Salado), en la parte alta han trabajado en investigación biológica a razón del PIBOTEX, en la parte baja se trabaja en ecoturismo, extensión, protección de recursos.

El proyecto contribuirá

a generar una Agenda de Investigación de manera participativa, dentro de un espacio o plataforma de participación ciudadana, la cual ayudará a solventar la problemática socio ambiental de la cuenca, mediante la generación de información científica de alta calidad, bajo el tópico gestión del agua. El proyecto tratara que los resultados ayuden a las organizaciones que trabajan en la cuenca del río San Juan, en la búsqueda de oportunidades para la generación de nuevas líneas de inversión

en pro del desarrollo humano en la cuenca. La Agenda de Investigación, debe construirse sobre los roles vitales que juegan los hombres y mujeres en el entendimiento y manejo del ambiente y su entorno. Además, los resultados de las investigaciones debidamente sistematizados brindaran bases sólidas que pueden incidir en tomadores de decisiones como corporaciones municipales, que permitan establecer nuevas políticas con un enfoque de cuenca hidrográfica. Esto se vera favorecido por la presencia de organizaciones como las ONG's miembros de REHDES que por más de diez años han trabajado en las región y por la mancomunidad de municipios (MAMUCA)que están marchando hacia la descentralización, El CURLA, que se proyecta a ser una institución líder en procesos formación en investigación-acción. Todas estas características hacen que la intervención de un proyecto de investigación apoye a potenciar los esfuerzo realizados por organizaciones locales en beneficio de hombres y mujeres que habitan el la Cuenca del Río San Juan.

3.

METODOLOGIA.

Para la formulación del proyecto se utilizo la metodología de Mapeo de Alcances, esta sección se organiza en dos partes. La primera es para el diseño del proyecto que describe la etapa de Diseño Intencional; y la segunda, para la ejecución, que se refiere a la forma de ejecución de las acciones de los objetivos.

3.1. DISEÑO DEL PROYECTO.

La metodología que se utilizo para el diseño del Proyecto de Investigación de Análisis Integrado de la cuenca del Río San Juan, es el Mapeo de Alcances, debido a que dicha metodología considera de que "Si bien el desarrollo se refiere primordialmente a la relación que mantienen las personas entre sí y con su

6

entorno, el mapeo de alcances pone énfasis en los individuos y las organizaciones. La originalidad de esta metodología reside en que se aparta de la evaluación de los resultados de los programas (ya sea por su relevancia en la formulación de políticas, erradicación de pobreza, o atenuación de conflictos), para centrarse en los cambios de comportamientos, las relaciones, actividades /o acciones de las personas, y las organizaciones con los que determinado proyecto trabaja estrechamente" . El Mapeo de Alcances, parte de la evaluación basada en el aprendizaje y la guía de principios participativos que promueven el conocimiento y estimulan a los miembros del equipo a adoptar una visión evaluativa durante todo el ciclo del proyecto. La aplicación de esta metodología en el proyecto es necesaria porque establece una visión del progreso humano, social y medioambiental al cual el proyecto espera contribuir, para luego concentrarse en el seguimiento y evaluación de los factores y actores que se inscriben en el ámbito de influencia directa del proyecto. El bienestar se puede alcázar a través de cambios de comportamiento de los actores locales. Los cambios que se dan en el comportamiento de las personas, grupos y organizaciones con las que un proyecto trabaja directamente. A estos cambios se les llaman "alcances." Mediante el Mapeo de Alcances los proyectos pueden atribuirse aportes al logro de alcances en vez de adjudicarse el logro de impactos en el desarollo. Si bien estos alcances elevan a su vez la posibilidad de obtener impactos en el área de desarrollo, no se trata necesariamente de una relación de causa-efecto. En lugar de intentar medir los impactos de los socios del proyecto, esta metodología se centra en el seguimiento y la evaluación de los resultados en cuanto a la influencia del proyecto sobre el papel que juegan dichos socios en el proceso de desarrollog. 3.1.1. DISEÑO INTENSIONAL.

Esta primera etapa sirve al proyecto para establecer un consenso sobre los cambios a nivel `macro' que contribuirá a generar, así como para planificar las estrategias que debe usar. Su empleo es de utilidad una vez que el proyecto haya determinado sus propósitos estratégicos y deseen precisar sus objetivos, socios, actividades y avance hacia los resultados previstos Una vez determinados los cambios que el proyecto pretende generar, se precisarán las actividades que ofrezcan las mayores posibilidades de éxito. Los pasos del Diseño Intencional son la formulación de la visión, misión, determinar los socios directos, los alcances deseados, y el mapa de estrategias, en este trabajo no se logró definir las señales de progreso y las prácticas de la organización, pasos que deben ser realizados en un taller de validación con los socios directos al inicio de la ejecución del proyecto. Por ser una experiencia pionera de investigación en la Cuenca del Río San Juan, existe la necesidad de crear confianza entre los involucrados para una buena colaboración en los proceso de desarrollo que varias organizaciones realizan en la zona, especialmente con la MAMUCA, que es la organización de mayor representación en la cuenca. La declaración de la visión, misión, objetivos, socios directos y estrategias, nos ayuda a no duplicar acciones, sino a contribuir al desarrollo sostenible de la Cuenca del Río San Juan, la visión es la siguiente: a.

VISION DE FUTURO DE LA CUENCA DEL RIO SAN JUAN.

La visión que se pretende contribuir en el futuro, son aquellos cambios económicos, sociales, políticos y ambientales a una escala mayor en beneficio de los ciudadanos y ciudadanas de la zona de intervención, es por esto que se plantea la siguiente visión de futuro:

Retos para la Evaluación de los Impactos sobre el Desarrollo - por Sarah Earl, Terry Smutylo, Fred

Carden (Jun. 2001) 8

Idem.

7

VISION DE FUTURO "El proyecto quiere ver

a todos los actores de la Cuenca del Río San Juan, promoviendo la gestión participativa y equitativa, utilizando la investigación socio-ambiental en procesos de acción para el desarrollo, dentro de un espacio de aprendizaje social colectivo para el manejo sostenible de la Cuenca del Río San Juan. Las universidades con sus educadores y educandos involucrados en la solución de problemas de la zona, en colaboración con la ciudadanía y gobiernos locales, siendo un actor fundamental en el bienestar de los habitantes de la cuenca. Los Gobiernos Locales y las organizaciones de desarrollo trabajando juntas en beneficio de los habitantes, siendo estos últimos los actores principales empoderados de información que participan en la toma de decisiones para el mejoramiento del bienestar de todos los que viven en la Cuenca del Río San Juan"

b. MISIÓN DEL PROYECTO Para contribuir a la visión el proyecto se plantea una misión que refleja las áreas de trabajo y las organizaciones que colaboraran.

En respaldo a la Visión, el equipo técnico el proyecto facilitara las áreas de investigación aplicada, capacitación, divulgación, coordinación y formación de capacidades. Siendo de importancia la contribución en la producción de información de investigaciones sobre la problemática de la cuenca del río San Juan, el proyecto velara porque la información sea devuelta a los grupos de actores de la zona en talleres y reuniones del comité o consorcio de la cuenca. Además, el proyecto incrementará la capacidad de investigaciones aplicadas con el objetivo de influenciar en políticas de desarrollo local y colaborar en el desarrollo de los ciudadanos y ciudadanas, esta influencia se realizará en compañía de los Municipios, Juntas Administradoras de Agua, Agricultores/as, Ganaderos, profesores y estudiantes universitarios, e organizaciones de desarrollo local. Estas acciones en beneficio de la población de la Cuenca del Río San Juan.

C.

OBJETIVOS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:

El objetivo general que se plantea para este proyecto es: "Promover la gestión participativa y equitativa a través de la investigación socio-ambiental y el aprendizaje social colectivo de los distintos actores y actoras sociales para el manejo sostenible de la Cuenca del Río San Juan Honduras, con énfasis en el recurso agua".

-

El planteamiento de un objetivo general, nos genera preguntas de investigación que el proyecto quiere contestar, interrogantes que con el proceso de investigación participativa ayuden a proponer acciones que contribuyan a cumplir con el objetivo dentro del marco del sostenibilidad ambiental y equidad de género. El proyecto velara para que se considere en forma efectiva el análisis de género, el cual debe comprender el análisis cuidadoso de los roles de género y las dmármcas internas, entre hogares y entre los actores sociales dentro dela cuenca y la aplicación de este análisis sobre las decisiones del proyecto. El análisis de género debe ser un esfuerzo sistemático para documentar y comprender los roles de hombres y mujeres en el contexto de la cuenca hidrográfica. Por esto, se debe tener en cuenta, la división del trabajo en las actividades productivas, reproductivas, de gestión comunal y de manejo de recursos naturales. También considerar el acceso a los recursos y los beneficios derivados de dichas actividades, así como su control y

8

conocer los factores sociales, económicos, institucionales y ambientales que condicionan los dos aspectos anteriores.9 La gestión participativa y equitativa de los recursos naturales (agua), requiere de procesos de aprendizaje social, la creación de espacios donde los principales actores tengan una participación democrática al demandar soluciones a sus problemas y deben estar las organizaciones abiertas a capturar sus demandas y en conjunto dar soluciones. Por esto nos planteamos unas preguntas de investigación que son críticas contestar para iniciar procesos de concertación, en busca de alternativas factibles localmente. De las entrevistas realizadas a los múltiples actores se plantean las siguientes preguntas: ¿ Como podemos crear un espacio o plataforma de aprendizaje social entre múltiples involucrados, para determinar su demanda de investigación aplicada de forma participativa, para luego transformarla en acción local a favor de los recursos naturales (agua) y la población de la Cuenca del Río San Juan, dentro de un enfoque de desarrollo sostenible y equidad de género?

¿Cuál puede ser la estrategia para involucrar a los centros académicos (Universidad), en la problemática local, para que sean agentes de cambio positivo, en generación de información y compromiso de desarrollo de la Cuenca del Río San Juan? ¿Cómo fortalecer a las organizaciones que están realizando actividades de desarrollo local, para incluir dentro de sus acciones procesos de investigación acción participativa, con el objetivo de mejorar su eficiencia y eficacia en procesos de toma de decisiones para el desarrollo de la Cuenca del Río San Juan?. Para cada pregunta de investigación se plantean objetivos específicos, con el propósito de proponer estrategias, resultados y productos, para la ejecución del proyecto. Los objetivos específicos son:

Para la primera pregunta dos objetivos: 1.

Formar un "consorcio o comité" de grupos de interesados y organizaciones de la Cuenca del Río San Juan, como una plataforma de aprendizaje social, en donde se determine la demanda de investigación participativa local a favor de los recursos naturales (agua) y la población dentro de un enfoque de desarrollo sostenible y equidad de género.

2.

Formular una agenda de investigaciones concertadas sobre problemas que sean determinados por los involucrados (consorcio o comité), dentro de un marco de gestión de la cuenca hidrográfica del Río San Juan.

Para la segunda pregunta un objetivo: 3.

Incentivar a los centros académicos (Universidad), para intervenir en la problemática de la Cuenca del Río San Juan, con la participación en investigaciones que demanda la población local y la formación de recursos humanos.

Para la tercera pregunta dos objetivos: 4.

Fortalecer organizaciones locales para incluir dentro de sus acciones procesos de investigación acción participativa, para que mejoren la eficiencia y eficacia en las intervenciones de desarrollo en la Cuenca del Río San Juan.

5.

Intercambiar experiencias sobre investigación-acción- participativa con colegas de Ecuador que trabajan en cuencas hidrográficas por varios años e intercambiar con las generadas en la Cuenca de San Juan de Honduras.

Poats Susan. 1999. Análisis de género y el manejo de páramo: explorando las necesidades y potencialidades. En Género y Páramos. Serie Páramos 2. GTP/ Abya Yala. Quito. 9

9

d. SOCIOS DIRECTOS IDENTIFICADOS. Los aportes del proyecto al desarrollo se planifican y evalúan en función de su influencia sobre los socios con los que trabaja para materializar el cambio. Es decir, el desarrollo se logra a través de cambios de comportamiento de los individuos, por eso cualquier acción que se realice dentro de la Cuenca del Río San Juan, tiene como fin influenciar en el comportamiento de los socios directos (boundary partners). Los procesos de deterioro ambiental tiene en su mayor parte una causa antropogénica; por lo tanto, el proyecto en primera instancia ha identificado socios directos, a quienes se pretende influir sobre su comportamiento frente a los recursos naturales, especialmente el agua. Los socios directos que se identificaron en las entrevistas y conversaciones, que tendrá ingerencia el proyecto son:

Sociedad civil: son las organizaciones que demandan información para participar en las soluciones de sus problemas, principalmente en el tema de gestión del agua. -Juntas de Agua (locales y municipales).- son las encargadas de la administración del recurso agua y velar por la cantidad y calidad del agua de consumo. -Organizaciones de base comunitaria.- están ubicadas en la zona alta de la cuenca de quienes depende la conservación de las fuentes de agua y de la biodiversidad. -Organizaciones de productores agropecuarios, ganaderos y forestales.- son actores que muchas de las acciones pueden afectar a la conservación de las zonas productoras de agua y conservación de la biodiversidad. -Asociación de padres de familias, patronatos, consejos de maestros, grupos de Jóvenes.- son actores claves para trabajos en educación ambiental y control social en la cuenca. - Grupos Turísticos, manejados por mujeres que buscan opciones productivas más sustentables. Gobierno local: entes políticos que su función es dictar normas, regulaciones locales y dirigir los procesos de desarrollo local.

-Municipios.- los gobiernos locales son quienes toman las decisiones sobre desarrollo local, son los encargados de crear la normatividad sobre el manejo de RRNN, especialmente del agua, respetando la normativa regional y nacional; además, es la organización rectora de los procesos de desarrollo local. La acción directa será con la participación de las Unidades Técnicas Municipales de la Municipalidad de la Masica y de Esparta. Organizaciones de apoyo: son organizaciones que apoyan a las acciones de desarrollo tanto a los grupos de ciudadanos como a los Gobiernos Locales.

-Universidades.- el mandato de las universidades es la formación de recurso humano, el cual puede ser incluido dentro de procesos de desarrollo que se ejecutan localmente, su aporte puede ser esencial en generar conocimiento e involucrar estudiantes en la solución de problemas locales. La acción directa será con el CURLA, como socio directo del proyecto. -Organizaciones de desarrollo.- son organizaciones que demandan investigación de forma concertada, y que pueden mejorar su eficacia en las estrategias que implementan para el desarrollo local. Uno de los actores importantes será el Proyecto de Gestión Integral del Recurso Agua de la Cuenca del Río San Juan, de la MAMUCA y Unidades Técnicas Municipales. Después de discutir, se priorizó a los Socios Directos, que son personas, grupos u organizaciones con los que el proyecto interactuará directamente, y son en quienes podemos esperar lograr una influencia en su cambio de comportamiento Se ha determinado tres grupos de Socios Directos: 1, son los grupos de organizaciones que están presentes en la cuenca, siendo estos las Juntas Administradoras de Agua, patronatos, agricultores, ganaderos y grupos de asemo. 2, se consideró que son los Profesores y estudiantes del CURLA y 3, los Municipios de Esparta y La MASICA (MAMUCA), especialmente en las Unidades Técnicas Municipales y CARE PASOS.

-

10

d. ALCANCES DESEADOS. Como se indicó anteriormente, el Mapeo de Alcances se centra en los cambios que se dan en el comportamiento de las personas, grupos y organizaciones con las que un programa trabaja directamente. A estos cambios se les denomina alcances. Identificados los Socios Directos se procedió a definir el Alcance Deseado para cada Socio Directo; es decir, el cambio de comportamiento que podría contribuir el socio en forma ideal a la visión del proyecto. De acuerdo a las entrevistas de líderes de las organizaciones se elaboró los alcances deseados: Socio directo 1:

Juntas Administradoras de Agua. Patronatos. Grupos de Aserrio, Agricultores y Ganaderos

Alcance deseado 1: El proyecto pretende ver a las Juntas Administradoras de Agua fortalecidas para que administren como empresas de agua y sanidad, brinden servicios con eficiencia, protegiendo las zonas donde se generan el agua en el entorno de la cuenca de forma sostenible. Además, que trabajen conjuntamente con la Universidad y Proyectos locales para desarrollar investigaciones aplicadas que ayuden a las soluciones de sus problemas, siendo ellos los que difundan los resultados y estén organizados para la defensa de los recursos naturales especialmente el agua.

El proyecto quiere ver a los Patronatos y a los Grupos de aserrio, agricultores y ganaderos apoyando a las acciones que la gente y proyectos emprendan en beneficio de sus comunidades, convencidos de su acción en beneficio de todos los pobladores de la cuenca Se espera que estos socios estén dando buen uso a los recursos naturales y obtengan beneficios económicos e incentivos y tengan un fondo de compensación o mecanismo por la valorización de los RRNN- Agua, dentro de un enfoque de participación y equidad de énero. Socio directo 2:

Profesores y estudiantes del CURLA.

Socio Directo 3:

Municipios de Esparta y La MASICA (MAMUCA), especialmente en las Unidades Técnicas Municipales (OMM, Catastro, Legal). Proyecto de Gestión del Agua de la Cuenca del Río San Juan.

Alcance deseado

2:

El Proyecto pretende ver al CURLA con un papel importante en el desarrollo local, involucrados en las comunidades para desarrollar investigación aplicada para solucionar problemas locales. Formando estudiantes que tengan compromiso con las áreas rurales y sus investigaciones ayude en los procesos de desarrollo rural en la Cuenca del río San Juan.

Alcance deseado 3: El Proyecto pretende ver a los Municipios de Esparta y La Masica, a través de las Unidades Técnicas Municipales, planificando conjuntamente con otras organizaciones como CARE-PASOS, con estrategias unificadas, definiendo los roles y los espacios de relaciones. Formando parte de un espacio o plataforma de aprendizaje social (Consorcio o Comisión) de la cuenca del Río San Juan". Mejorando sus capacidades técnicas para formular las normas locales ambientales, para un trabajo más integral para la protección de cuenca del Río San Juan, en alianza con las organizaciones de base, OG, proyectos y ONG's, llegando a desarrollar propuestas de de investigación acción de servicios ambientales.

-

CARE PASOS. PROMESAS

11

e. SEÑALES DE PROGRESO

Las señales de progreso son un conjunto de indicadores graduados de los cambios de comportamiento de un socio directo y pone énfasis en la profundidad o calidad del cambio. Estas señales de progreso deben reflejar una progresión de cambios hasta el alcance deseado ideal que debe ser establecido en consideración a

posibilidades reales de los socios.

La definición de las Señales de Progreso serán realizadas por el ejecutor y sus socios directos con el objetivo de formular, discutir, los indicadores para los cambios de los socios directos. f. MAPA DE ESTRATEGIAS.

Una vez determinados los cambios que el proyecto pretende generar, se precisan las actividades que ofrezcan las mayores posibilidades de éxito. Para cada grupo de Socios Directos, se incluye el Mapa de Estrategias, que es una matriz que se divide en estrategias causales, de persuasión y apoyo, que el proyecto propone para ejercer una influencia. Las estrategias serán dirigidas al Socio Directo y/o al ambiente en que actúa el Socio, a continuación se presentan los mapas de estrategias:

12

MAPA DE ESTRATEGIAS Alcance deseado 1: El proyecto pretende ver a las Juntas Administradoras de Agua fortalecidas para que administren como empresas de agua y sanidad, brinden servicios con eficiencia, protegiendo las zonas donde se generan el agua en el entorno de la cuenca de forma sostenible. Además, que trabajen conjuntamente con la Universidad y Proyectos locales para desarrollar investigaciones aplicadas que ayuden a

las soluciones

de sus

problemas, siendo ellos los que difundan los resultados y estén organizados para la defensa de los recursos naturales especialmente el agua. El proyecto quiere ver a los Patronatos

y a

los

Grupos de

aserrio

,

agricultores

y ganaderos apoyando a

las

acciones que la gente y proyectos emprendan en beneficio de sus comunidades, convencidos de su acción en

beneficio de todos los pobladores de la cuenca Se espera que estos socios estén dando buen uso a los recursos naturales y obtengan beneficios económicos e incentivos y tengan un fondo de compensación o mecanismo por la valorización de los RRNN- Agua, dentro de unenfoque de participación equidad de énero. Causal De apoyo De persuasión 12

11

Taller de capacitación sobre MAPEO DE ALCANCES, con la participación de los actores locales donde se realice una programación varias reuniones anual, con 2.- Financiamiento para la Formación de mensuales por año en la Cuenca del 1.-Financiamiento de una Base datos de principales involucrados, tanto líderes y liderezas y las organizaciones locales en la Cuenca del Río San Juan.

1.-

13

Asesoría técnica sobre investigación sobre Valoración de Servicios Ambientales, liderado por el Proyecto de gestión del agua de la Cuenca del Río San Juan. 1.

un espacio o plataforma de aprendizaje Río San Juan.

social", con involucrados.

participación

la

de

3.-Financiamiento para la elaboración de

una

Agenda

de

Investigación,

discutido y aprobado por los miembros del espacio o plataforma de aprendizaje social "Consorcio o Comité". 4.- Financiamiento de una investigación sobre diagnóstico de los RRNN y Servicios Ambientales, liderado por REHDES y el Proyecto de gestión del agua de la Cuenca del Río San Juan. El

E2

Financiamiento del viaje a Ecuador, 1.- Publicación de las experiencias a de profesionales del proyecto de los demás miembros de MAMUCA e investigación de la Cuenca del Río San organizaciones de Honduras. 2.- Uso de página WEB de Juan. REHDES, para informar sobre 1.

E3 1.- Formación de la alianza

entre la Corporación grupo Randi Randi en Ecuador y los involucrados en el proyecto de la Cuenca del Río San Juan.

acciones del proyecto.

13

MAPA DE ESTRATEGIAS

Alcance deseado 2: El Proyecto pretende ver al CURLA con un papel importante en el desarrollo local, involucrados en las comunidades para desarrollar investigación aplicada para solucionar problemas locales. Formando estudiantes que tengan compromiso con las áreas rurales y sus investigaciones ayude en los procesos de desarrollo rural en la Cuenca del río San Juan. Causal De apoyo De persuasión I1 13 12 para 1. Capacitación Asesoría técnica a profesores y 1.

-

1. Financiamiento de un fondo de becas estudiantes sobre investigación presentación de avances de para estudiantes que realicen acción participativa, con enfoque de investigaciones desarrollado por investigaciones en la Cuenca del río cuenca hidrográfica y género. CURLA, en las reuniones del 2.- Capacitación en técnicas de consorcio o comité de la cuenca San Juan. 2. Financiamiento para formulación y investigación sociales. como parte de la devolución de la información a la ciudadanía. ejecución de las investigaciones, en asociación con otras organizaciones locales y grupos de interesados. 3. Financiamiento para el diseño de proyectos de desarrollo o planes de acción como respuesta los problemas abordados. 4. Financiamiento de equipos y programa computacional para la Producción de cartografía básica y otra de análisis geográfico de la cuenca del

río San Juan.

El E2 Financiamiento de un viaje a 1.- Publicación de las experiencias a Honduras, de técnicos ecuatorianos los demás miembros de MAMUCA para capacitación en SIG. y organizaciones de Honduras. 2.- Uso de página WEB de REHDES, para informar sobre acciones del proyecto. 1.-

E3 de la alianza la Corporación grupo Randi Randi en Ecuador y los involucrados en el proyecto de la Cuenca del Río San Juan. 1.- Formación

entre

14

MAPA DE ESTRATEGIAS

Alcance deseado 3: El Proyecto pretende ver a los Municipios de Esparta y La Masica, a través de las Unidades Técnicas Municipales, planificando conjuntamente con otras organizaciones como CARE-PASOS, con estrategias unificadas, definiendo los roles y los espacios de relaciones. Formando parte de un espacio o plataforma de aprendizaje social como la (Consorcio o Comisión) de la cuenca del Río San Juan". Mejorando sus capacidades técnicas para formular las normas locales ambientales, para un trabajo más integral para la protección de cuenca del Río San Juan, en alianza con las organizaciones de base, OG, proyectos y ONG's, llegando a desarrollar propuestas de de investí ación acción de servicios ambientales. Causal De apoyo De persuasión 11

12

13

para Financiamiento el Fortalecimiento a las Unidades Ambientales (UMA's) los de Municipios de la Masica y Esparta, en uso de herramientas de análisis formulación y de ambiental normatividad local en beneficio de los recursos naturales, especialmente del

Capacitación de personal técnico las de organizaciones que intervienen en la Cuenca sobre técnicas de investigación-acciónparticipativa, en temas socioambientales y económicos.

Asesoría técnica de personal local y apoyo de la Corporación Grupo Randi Randi en análisis geográfico y enfoque de género de la cuenca del río San Juan,

1.

agua.

1.

1.

2. Acompañamiento técnico del 1.- Financiamiento para entrenamiento a personal docente y

proyecto con la organización REDHES que tiene experiencia estudiantes y directores de las en aspectos de ambiente para la UMA's, en Sistemas de Información formulación de normatividad Geográfico (SIG), metodologías de local en beneficio de los recursos análisis social y transferencia de naturales tecnología participativa. E2

E3

1.- Publicación de las experiencias a

1.- Formación de la alianza entre

El

1.- Financiamiento de un viaje a los demás miembros de MAMUCA Honduras, de técnicos ecuatorianos e organizaciones de Honduras.

Uso de página

WEB de

para capacitación en temas de cuencas

2.-

hidrográficas y género.

REHDES, para informar sobre acciones del proyecto.

Corporación grupo Randi Randi en Ecuador y los la

involucrados en

el

proyecto de

la Cuenca del Río San Juan.

15

3.2. PARA LA EJECUCIÓN. Los esfuerzos políticos, sociales, económicos y tecnológicos y las consideraciones ambientales pueden llevar al mismo fin cuando el desarrollo de una cuenca hidrográfica se define como un mejoramiento en el bienestar de la población. Este proceso tiene lugar dentro de un ambiente dado y constituye un esfuerzo de trabajar juntos, hombres y mujeres, especialistas ambientales y planificadores del desarrollo, así como políticos, economistas, sociólogos y planificadores para conservar ese ambiente con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población local. El gráfico indica la forma de consultar los temas de importancia por los involucrados en la Cuenca del Río San Juan:

Problemas y oportunidades

Formación plataforma social.

Organizaciones de la cuenca Equipo del Proyecto (Facilita el proceso y ejecuta varias investigaciones)

Organizaciones de la cuenca

"Consorcio o Comité" (Demanda de investieación) Organizaciones de la cuenca

Temas ha ser tratados en las reuniones del "Consorcio o Comité"

1.

Organizaciones de la cuenca 2. Temas para la

elaboración de la Agenda de Investigación.

Retroalimentación y devolución de información

r

El proyecto tratará de conjugar sinergias de las organizaciones que están presentes en la Cuenca del Río San Juan, para lograr cumplir con el objetivo 1, que es la formación de un espacio o plataforma de (consorcio o comité) de grupos de interesados y organizaciones de la Cuenca del Río San Juan, como una plataforma de aprendizaje social, en donde se determine la demanda de investigación participativa local a favor de los recursos naturales (agua) y la población dentro de un enfoque de desarrollo sostenible y equidad de género, la metodología será la siguiente: 1.-Identificación de líderes y liderezas en la Cuenca del Río San Juan y representantes de organizaciones que trabajan localmente, especialmente los que tienen relación principal con el uso de agua. Esto se realizará con el apoyo de actores/as claves que tiene un basto conocimiento de los grupos de ciudadanos/as que están dentro de la cuenca. 2.- Reuniones preparatorias para explicar los objetivos de la formación de un "consorcio o comité", teniendo como principios básicos: democracia, horizontalidad, tolerancia, transparencia, complementariedad, siendo estos los que prevalecerán en la conformación de dicha plataforma. Las organizaciones miembros del proyecto REDHES. MAMUCA. CURLA, serán los facilitadores del proceso de concertación y serán los encargados de asegurar la participación de hombres, mujeres y jóvenes en las reuniones.

16

3.-Con la participación de los actores/as locales se procederá a realizar talleres en los cuales se realice una programación anual del "Consorcio o Comité", sobre temas de importancia para los ciudadanos y ciudadanas que residen en la Cuenca del Río San Juan, los pasos serán los siguientes: a.- En las reuniones del "Consorcio o comité", se realizará la consulta a los miembros, este trabajo debe ser planeado con el objetivo de determinar sobre sus problemas y oportunidades (lluvia de ideas), buscando la equidad en cuanto a las necesidades y diferencias en los problemas y oportunidades de género. b.- Luego de la determinación, es necesario priorizar participativamente los temas más trascendentales para la gestión de la cuenca hidrográfica. c.- Es necesario que después de este paso se determine: Quiénes realizarán?, Cuándo se realizará?, Donde se ejecutará?, Cual puede ser el costo?, Como se difundirá la información?, etc. d.- Muchos temas que se identificaran no necesariamente serán para investigaciones, algunos serán tratados como charlas y discusiones de capacitación pudiendo estos ser desarrollados en la planificación anual de las reuniones del "Consorcio o Comité". Para otros problemas será necesario que realicen estudiantes universitarios y otras

organizaciones con mayor experiencia en estos temas. 4.-De la participación local y la determinación de los problemas socio, económicos y ambientales, se establecerá líneas de investigación, que después de un análisis se podrá priorizar investigaciones conjuntas con los/as miembros del proyecto y con otros actores/as locales. El diseño de las investigaciones serán realizada por las organizaciones socias y el responsables del proyecto, para conocimiento del "Consorcio o Comité". Que serán incluidas en la agenda de investigación.

Para cumplir con el objetivo 2, sobre la formulación de una agenda de investigaciones concertadas sobre problemas que sean determinados por los involucrados (consorcio o comité), dentro de un marco de manejo de la cuenca hidrográfica la cuenca del Río San Juan. En esta formulación y en las investigaciones propuestas se promoverá una integración más efectiva entre técnicos de las ciencias biológicas y sociales. Además, se tomará muy en cuenta las condiciones de vida y necesidades de las mujeres y hombres que difieren dependiendo del contexto cultural, económico, político, ideológico y ambiental. 1.- Para la elaboración de una Agenda de Investigación, se procederá a la discusión y preparación depropuestas de investigaciones participativamente. Los talleres que se realicen pueden ser en espacios paralelos de hombres y mujeres para posteriormente poder comparar las respuestas. La base de la información debe ser los problemas u oportunidades determinadas en las reuniones del espacio o plataforma social y otras preliminares que determinen los investigadores/as.

2.- La ejecución de las investigaciones podrán ser formuladas por los profesionales del proyecto en asociación de organizaciones que actúan en la cuenca o como tesis de grado de estudiantes de CURLA. Estas investigaciones deben tomar en cuenta las diferencias y las relaciones construidas socialmente entre hombres y mujeres que pueden diferir por situación, contexto y tiempo. 3.- Existen temas de interés para investigaciones básicas de las organizaciones sobre áreas especificas, las cuales serán ejecutadas en consenso con los otros miembros, las investigaciones son: Diagnóstico de la situación de los RRNN y contribución de los bienes y servicios ambientales para el desarrollo local y el agua (REDHES), investigación sobre servicios ambientales (MAMUCA) y una investigación sobre el análisis geográfico de la cuenca, utilizando herramientas

como el SIG (CURLA).

17

4.- Los resultados de las investigaciones serán compartidos en las reuniones del "consorcio o comité", como una forma de devolución de información dedos /as investigadores/as a los socios directos del proyecto. Todas las investigaciones que estén dentro de la agenda deben enfocarse en entender las relaciones entre los géneros y la relación con las necesidades, problemas, conflictos o contexto específico. Además, estos estudios deben ayudar ha definir los roles de género en la cuenca, análisis de acceso a recursos, beneficios,

servicios y capacidades y las relaciones de poder y control. Para cumplir con el objetivo 3, paralelamente a la acción de aprendizaje el proyecto incentivará a los centros académicos (CURLA), para intervenir en la problemática de la Cuenca del Río San Juan, con la participación en investigaciones que demanda la población local y la formación de recursos humanos, para el cumplimiento de este objetivo, el proyecto desarrollará los siguientes pasos metodológicos: 1.

2.

3.

4.

5.

-

Capacitación a profesores/as y estudiantes sobre investigación acción participativa, con enfoque de cuenca hidrográfica, género y generación. Formación de un fondo de becas para estudiantes que realicen investigaciones en la Cuenca del río San Juan, en un número de 10 estudiantes en dos años. Con los resultados de las necesidades de investigación del Consorcio de la Cuenca del Río San Juan, CURLA y el Comité Ejecutivo del proyecto apoyara para la formulación y ejecución de las investigaciones, en asociación con otras organizaciones locales y grupos de interesados. El avance de las investigaciones desarrollado por CURLA, será presentada en las reuniones del consorcio o comité de la cuenca como parte de la devolución de la información a la ciudadanía. Con las investigaciones realizadas el proyecto en conjunto con grupos locales deberá iniciar el diseño de proyectos de desarrollo o planes de acción como respuesta a los problemas abordados.

Para el cumplimiento del objetivo 4, sobre el fortalecimiento a las organizaciones locales sobre acciones y procesos de investigación acción participativa, para mejorar la eficiencia y eficacia en las intervenciones de desarrollo en la Cuenca del Río San Juan, el proyecto plantea, lo siguiente: 1.

Capacitación de personal técnico de las organizaciones que intervienen en la Cuenca sobre técnicas de investigación-acción-participativa, en temas socio-ambientales y económicos. Con la intervención de alianzas con la Corporación Grupo Randi Randi de Ecuador y otras organizaciones locales que tienen experiencias en estos temas.

-

Esta capacitación se realizará mediante un taller "Honduras Ecuador", sobre las experiencias de investigación acción -participativa en los dos países; para este evento se realizará la programación de profesionales de los dos países y tendrá una duración de dos días.

-

2.

a personal docente y estudiantes y directores de las Unidades Técnicas, en Sistemas de Información Geográfico (SIG), metodologías de análisis social y transferencia de tecnología participativa, como herramientas de desarrollo de la Cuenca del Río San Juan. Con asesorías de personal local y apoyo de la Corporación Grupo Randi Randi. Este aprendizaje se vera reflejado en la producción de cartografia básica y otra de análisis geográfico de la cuenca del río San Juan.

Entrenamiento

Los talleres de capacitación serán los siguientes: Un taller de capacitación sobre uso de herramientas de SIG, para el personal del CURLA, con una duración de 4 días, otro sobre la inclusión del enfoque de género y análisis social, con una duración de 3 días y el último taller sobre metodologías de transferencia de tecnología participativa, con una duración de 3 días. 3.

Fortalecimiento a las Unidades Ambientales (UMA's)de los Municipios de la Masica y Esparta, en uso de herramientas de análisis ambiental y formulación de normatividad local en beneficio de

18

los recursos naturales, especialmente del agua. Acompañamiento del proyecto con la organización REDHES que tiene experiencia en aspectos de ambiente. El fortalecimiento será con un taller de capacitación sobre formulación de normatividad ambiental local, de tres días, esta capacitación se realizará con la contratación de expertos por parte de los ejecutores del proyecto.

Para este propósito el proyecto buscará profesionales que trabajen estos temas en Honduras y además, buscara alianzas o convenios con organizaciones de investigación fuera del país para el intercambio de experiencias sobre los temas de importancia que definan los involucrados del proyecto. Para ampliar el espacio en procesos de desarrollo en cuencas hidrográficas, es importante cumplir con el objetivo 5, que es de intercambiar experiencias sobre investigación-acción- participativa con colegas de Ecuador que trabajan en cuencas hidrográficas; además, para cumplir un principio de reciprocidad es necesario la visita a la Cuenca de San Juan de colegas de Ecuador para conocer experiencias locales, con el objetivo de potenciar experiencias y ejecutar acciones más acordes con las realidades locales. La visita al Ecuador será específicamente a las Cuencas hidrográficas del Río El Angel, Río San Pedro y Río La Chimba, con el objetivo de conocer las experiencias in situ, varias de estas exitosas y otras que no culminaron en acciones de desarrollo, pero que dejaron un basto aprendizaje social. Las experiencias se concentraran en temas de uso eficiente de agua, planeación participativa comunitaria y parroquial, gobiernos locales y metodologías de investigación participativa, todas dentro de ejes de género y desarrollo sostenible. a Honduras deberán ser a la implementación y visitar la experiencia que se han logrado y otras como las redes de Juntas Administradoras de agua que ya funcionan, aprovechamiento forestal y la experiencia misma del proyecto cuenca RSJ que ejecuta la MAMUCA y Mancomunidades.

Visitas

4.- RESULTADOS Y DIFUSIÓN Para el cumplimiento del proyecto se incluye los resultados con sus productos e hitos que serán entregados semestralmente, como partes del seguimiento y evaluación. Los resultados son los siguientes:

Resultado 1.- Un consorcio o comité de grupos de interesados e organizaciones, formado y funcionando como una plataforma de aprendizaje social, quienes han determinado la demanda de investigación participativa local a favor de los recursos naturales (agua); y, la población participa activamente en las investigaciones buscando la solución de los problemas de la Cuenca del Río San Juan.

Los Productos

e

hitos esperados para el resultado

1:

1.- Un Documento de Identificación de líderes y liderezas en la Cuenca del Río San Juan y representantes de organizaciones que trabajan localmente. 2.- Informe de Reuniones para explicar los objetivos de la formación de un "consorcio de cuenca hidrográfica"o "Comité de Gestión y transparencia". 3.- Una acta de la conformación del espacio o plataforma de participación de involucrados. 4.- Una programación anual del Consorcio o Comité y un plan de seguimiento y evaluación. 5.- Informe de Seguimiento y evaluación semestral con la metodología de MAPEO DE ALCANCES, con la participación de los actores locales.

Resultado 2. Agenda de investigaciones concertada y aprobada sobre problemas que fueron determinados por los involucrados (consorcio o comité), dentro de un marco de manejo de la cuenca hidrográfica la cuenca del Río San Juan. Los Productos e hitos esperados para el resultados 2:

19

1.- Un Taller para la elaboración de una Agenda de Investigación, el objetivo es provocar la discusión y determinar las propuestas de investigaciones, esto puede ser en talleres que hagan planificaciones paralelas de hombres y mujeres, posteriormente se compara las propuestas. 2.- 10 Propuestas de investigación aprobadas por las comunidades en dos años ( el número 10 por ano fue criterio de CURLA) con becas de estudiantes del CURLA. 3.- Una Propuesta de investigación de servicios ambientales. 8.- Un documento de los resultados de investigación sobre Valoración de Servicios Ambientales. 9. Una propuesta de investigación sobre Situación de los Recursos Naturales, especialmente el agua en la Cuenca del Río San Juan. 10.- Un documento final, sobre la Situación de los Recursos Naturales, especialmente el agua en la Cuenca del Río San Juan. 11.- Informe de difusión de las investigaciones generadas en la Cuenca del Río San Juan. Los resultados de las investigaciones serán compartidos en las reuniones del "consorcio o comité", como una forma de devolución de información

Resultado 3.- El CURLA, con el Programa de Desarrollo Rural interviniendo en la problemática de la Cuenca del Río San Juan, con la participación en investigaciones que demanda la población local; además, estudiantes con becas realizando sus tesis de grado con los pobladores de los problemas de la cuenca.

Los Productos e hitos esperados para el resultado 3:

-

Dos sistematizaciones de los talleres de capacitación a profesores y estudiantes sobre investigación acción participativa y Sistemas de información Geográfica y herramientas de investigación para la inclusión del enfoque de género en la investigación - acción. 2. Un Informe de formación del fondo de becas para estudiantes que realicen investigaciones en la Cuenca del río San Juan . 3.- Informes de Avances semestrales. 4.- Informes final de la ejecución de las investigaciones. 5. Informe de presentación de avances de investigaciones desarrollado por CURLA, en las reuniones del consorcio o comité de la cuenca como parte de la devolución de la información a la ciudadanía. 5. Diseño de 2 proyectos de desarrollo o planes de acción como respuesta los problemas abordados, con las investigaciones realizadas el proyecto en conjunto con grupos locales. 1.

Resultado 4.- Organizaciones como MAMUCA, CURLA y REHDES fortalecidas, incluyendo dentro de sus acciones procesos de investigación acción participativa, por lo que han mejorado su eficiencia y eficacia en las intervenciones de desarrollo en la Cuenca del Río San Juan.

Los Productos e hitos esperados para el resultado 4: 1.- Dos talleres de capacitación técnicas de investigación social (género) y de investigación-acciónparticipativa en cuencas hidrográficas para las organizaciones que intervienen en la Cuenca en alianzas de la Corporación Grupo Randi Randi de Ecuador. 2. Un entrenamiento a personal docente, estudiantes y directores de las Unidades Técnicas Municipales, en SIG, metodologías de análisis social y transferencia de tecnología participativa, como herramientas de desarrollo de la Cuenca del Río San Juan. 3.- Un estudio de análisis geográfico de la cuenca del río San Juan. 4. Informe de dos talleres sobre monitoreo ambiental, formulación de normatividad ambiental local, a las Unidades Ambientales (UMA's)de los Municipios de la Masica y Esparta, en uso de herramientas de análisis ambiental y formulación de normatividad local, especialmente del agua. 5.- Un documento de Normatividad a favor de los RRNN presentado a la MAMUCA

Resultado 5.- Miembros de las organizaciones ejecutoras del proyecto han intercambiado experiencias sobre investigación-acción - participativa en Ecuador y Honduras, y están aplicando los conocimientos adquiridos en cuencas hidrográficas en la Cuenca de San Juan, Honduras.

20

Los Productos e hitos esperados para el resultado 5: 1.- Informe de viaje a Ecuador de profesionales del proyecto de la Cuenca del Río San Juan. 2.- Informe de viaje a Honduras de técnicos ecuatorianos para capacitación.

Se adjunta en el anexo 2, la matriz en donde se explica la entrega semestral de productos e hitos por parte de la institución que ejecuta este proyecto.

DIFUSIÓN: La difusión de resultados se realizarán en tres vías, la primera será el "Consorcio o Comité" de cuenca, el segundo, serán las publicaciones de resultados escritos; y, la última, es la preparación de un boletín electrónico para la pagina WEB de REHDES. 1.-Consorcio o Comité de Cuenca.- Esta difusión se realizará en las reuniones periódicas de la plataforma en donde de informará a todos los involucrados de los avances de las investigaciones realizadas por las organizaciones y los estudiantes de la CURLA, sobre los problemas que determinen y otros de interés de las organizaciones colaboradoras.

2.-Publicación de Resultados.- Luego de terminados los estudios se publicarán de forma escrita y magnética, la cual será entregada a los socios directos y a las organizaciones que ejecutan el proyecto y por pedido a otras organizaciones que necesitan la información para generar acciones de desarrollo en la cuenca del Río San Juan. 3.- Boletín electrónico.- Para una mejor difusión al interior y exterior de la cuenca del Río San Juan, la coordinación del Proyecto, preparara un Boletín Electrónico, donde se incluya los avances y productos logrados por el proyecto; además, se incluirá si solicitan en otras páginas WEB de los socios del proyecto.

5.- INSTITUCIÓN Y PERSONAL: La organización que hdera el proyecto será REHDES, que tendrá como función el decidir sobre las acciones del proyecto en la zona de intervención. En cambio, las organizaciones, REHDES, MAMUCA y CURLA, serán las que lideran la conformación del "CONSORCIO O COMITÉ" en la Cuenca del Río San Juan, organización civil que su objetivo es el aprendizaje social. Además, se incluirá en este grupo de organizaciones del Proyecto PROMESAS.

La administración de los fondos estará a cargo de la organización REHDES, quien será el encargado del manejo de los fondos que son enviados por IDRC-Canadá y presentará informes técnicos y financieros, tanto a los miembros del proyecto como al donante. La institución encargada del manejo administrativo y financiero tiene mucha experiencia en manejo de fondos en proyectos:

1.- La Red Ecologista Hondureña para el Desarrollo Sostenible (REHDES), es una organización civil apolítica sin fines de lucro, conformada por seis Organizaciones No Gubernamentales, legalmente constituida con Personería Jurídica 330-97 del 29 de Diciembre de 1997. REHDES surge en el año 1994, con el propósito de fortalecer y aunar esfuerzos para la coadministración de áreas protegidas en la costa norte de Honduras entre cinco ONGs ambientalistas. Las organizaciones que integran la Red son la Fundación para la Protección de Lancetilla Punta Sal y Texiguat (PROLANSATE), Asociación para la Conservación de Islas de la Bahía (BICA), Fundación Cuero y Salado (FUCSA), Fundación Parque Nacional Pico Bonito (FUPNAPIB), y Fundación para la Protección de Capiro Calentura y Guaymoreto (FUCAGUA). Durante 1999 se agrega a la Red la Asociación para la Protección del Parque Nacional Pico Pijol (AECOPIJOL).

El área de incidencia de la RED, se define en los departamentos de Cortes, Atlántida, Yoro, Colon e Islas de la Bahía. Directamente incide en los municipios de Puerto Cortes, Tela, Arizona, Esparta, La Masica, El Porvenir, San Francisco, La Ceiba, Trujillo, Morazán, Olanchito, Arenal, Roatan, Guanaja y útil y en

21

aproximadamente 200 comunidades, con una población estimada de 300,000 personas (no se incluyen las los municipios ni comunidades ubicados en áreas de corredores biológicos). REHDES asociativamente coadministra 12 áreas protegidas, bajo diferentes categorías de manejo y diversidad cultural y ecosistémico. Desde inicios de los noventa con el nacimiento del movimiento ambiental en el país REHDES (1994) y las ONGs (1992) socias por gestión asociativa y particular han formulado y ejecutado proyectos para la conservación y desarrollo de las áreas protegidas bajo su co-administración, en coordinación y en alianzas con las municipalidades y AFE COHDEFOR y demás actores claves.

Actualmente REHDES ha formulado e inicia con la implementación del programa "Una visión innovadora para la gestión compartida de las áreas protegidas de la Costa Norte de Honduras". Se elaboro con una orientación que responde a iniciativas prioritarias a nivel nacional (iniciativas de AFE-CODEFOR y SERNA), entre ellas están el tema de co-manejo, regionalización de las áreas protegidas, cobro y pago de servicios ambientales, participación municipal, corredores biológicos. Además, se orientan las gestiones a la búsqueda de la autosostenibilidad en forma asociativa. Las áreas protegidas se han manejado con mucha voluntad y esfuerzo, REHDES ha tenido avances validos en la costa norte, ha faltado una visión integral en un territorio con un alto potencial, con interdependencias ecológicas y sociales y hasta políticas entre áreas de humedales y cuencas altas, áreas protegidas compartidas entre municipios. Este programa se logro con el apoyo financiero de la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional, a través del programa PROMESAS, y la facilitación de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN- Mesomérica). SERNA y COHDEFOR están trabajando en un documento borrador de estrategia nacional para el comanejo de áreas protegidas. REHDES, mediante este nuevo programa, se une a esta iniciativa y contribuye a la regionalización, descentralización, mediante el establecimiento del subsistema de Áreas Protegidas de la Costa Norte, como una experiencia pionera de autosostenibilidad y gestión participativa entre los coadministradores, el CORAP y los COLAP. Durante el 2004 REHDES realizo un proceso de sistematización de organizaciones junto con todos sus socios, estableciéndose una serie de lecciones aprendidas para el trabajo de los diferentes componentes de la Red: la Red como tal, las ONG y el trabajo propio de la gestión de las áreas protegidas. (Anexo 3, Currículo de organizaciones).

2.-MAMUCA,

será la encargada de generar las demandas de investigación basadas en la complementariedad de la cuenca RSJ y implementa las experiencias generadas (demanda al CURLA, CARE y REHDES), entre otros.

3.-CURLA, será el principal oferente de recursos humanos para la investigación a través de estudiantes y profesores y equipo de laboratorio. 4.- PROMESAS, será parte del grupo de organizaciones que apoyan al proyecto.

22

6.- CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO: es de USD. 267700,oo; los cuales son distribuidos entre personal y trabajos para investigación que suman el 78%, porcentajes que demuestran que los fondos están dirigidos en mayor porcentaje a cumplir con los objetivos del proyecto, de investigación acción en la cuenca del Río San Juan.

El monto total del Proyecto

El personal de ejecución estará compuesto por un Coordinador, una ingeniera forestal y un/a economista agrícola, quienes serán los responsables de la ejecución y entrega de informes al donante e organizaciones colaboradoras. Para tener una mayor cercanía con la zona se contratará a un/a Facilitador/a local, con el objeto del enlace de los grupos con el proyecto. El monto para este rubro es de USD. 88200. El equipamiento

es necesario debido a los procesos que se van a desarrollar, por ejemplo es necesario la compra de 3 computadoras: una para oficina central, otra para el CURLA, en el laboratorio de SIG y la tercera para la oficina local de la facilitación. Además, se comprara una (proponen dos en nuevo presupuesto de Honduras) computadora portátil y un proyector de imágenes para los talleres de capacitación y reuniones del consorcio. Como apoyo al CURLA para el laboratorio SIG, se compra una mesa digitalizadota y un GPS y el programa ARCview.

Para los recorridos de ejecución el proyecto propone la compra de un vehículo 4x4. El monto para este rubro es de USD. 22000, que representa el 8%. El uso del vehículo se justifica debido a que el equipo de técnicos deberá liderar la formación del "Consorcio oComité", este trabajo es de muchos contactos con los socios directos, es decir, visitas a miembros de las Juntas Administradoras de Agua, Patronatos, Grupos de Aserrio, Agricultores y Ganaderos, Profesores y estudiantes del CURLA, Municipios de Esparta y La MASICA (MAMUCA) y CARE PASOS. Este trabajo se realizara de forma permanente hasta buscar una cohesión del "Consorcio o Comité", acciones que son de largo plazo.

-

Además, para la instalación, ejecución y seguimiento de investigaciones de REHDES y estudiantes del CURLA, se hace necesario tener una independencia en el uso de movilización. Se considera que con el costo de alquiler (km), en dos años es muy alto para la contratación. La opción de poner un vehículo por el ejecutor como contraparte debe ser revisada debido a que se tendría que compartir con otros proyectos, y no se tendría una ocupación del 100%. Para el cumplimiento de los resultados se planifico un monto de USD. 121.800, que representa el 45%; para el primer resultado el monto es de USD. 9000, el segundo con USD. 22000, el tercero con USD. 27800, el cuarto resultado con USD. 28000 y al quinto USD. 28000, ha esto se incluye USD. 2000 para evaluaciones del proyecto y USD. 5000 para publicaciones.

23

El costo de administración es del 10%, no se toma en cuenta este monto en el rubro de equipos, es por esto que del total representa el 8%.

Para más detalle del presupuesto se adjunta un anexo

1,

del presupuesto total y el cronograma de hitos.

7.- EVALUACIÓN El seguimiento y la evaluación basados en la participación deben formar parte integrante del nuevo concepto de ordenación de cuencas hidrográficas. Las personas que participan, es decir que invierten tiempo y esfuerzo en una actividad con la esperanza de obtener beneficios, deberán intervenir en un proceso continuo que permita examinar cómo van las cosas, qué cambios son necesarios, qué resultados se pueden conseguir, qué nuevas alternativas se presentan, etc. El seguimiento de Alcances y Desempeño; proporciona un marco de trabajo para el seguimiento continuo de las acciones del proyecto y del progreso de los socios directos en lo que se refiere al cumplimiento de los alcances. El proyecto debe valerse de las señales de progreso para seguir con los socios directos y vigilar los alcances mediante el instrumento denominado Diario de Alcances. Para el seguimiento de las estrategias y actividades, se empleara un Diario de Estrategias y un Diario de Desempeño para crear un marco para el seguimiento del desempeño del proyecto. Es decir, el método de evaluación se basará en los diarios de alcances, diarios de estrategias y diario de desempeño. Además, se realizará el cumplimiento de hitos que están señalados en el cronograma de hitos, cada seis meses, que ayudará para los desembolsos por parte del IDRC-Canadá. Cada resultado de las preguntas de investigación tiene unos productos específicos que serán entregados como parte de los informes de cumplimiento del proyecto.

realizará varias formas de evaluación que será coordinada con las organizaciones REHDES, MAMUCA y CURLA que están incluidos en el proyecto, el cual tendrá un enfoque más administrativo y técnico, los cuales se reunirán cada 3 meses. Se

La evaluación y reflexión será desarrollada en talleres donde participen los principales socios directos y las organizaciones que ejecutan el Proyecto, los talleres serán en número de cuatro, uno cada seis meses, el taller final será el de cierre del proyecto que evaluará toda la acción en los dos años.

ANEXOS. 1.- Presupuesto. 2.- Cronograma semestral e Hitos. 3.- Perfil De organizaciones de REHDES.

4.- Plan estratégico de REHDES. 5.- Memoria taller conceptualizacion de un proyecto piloto para el seguimiento estratégico de la investigación aplicada para el desarrollo sostenible de la cuenca del Río San Juan

24

PRESUPUESTO DEL PROYECTO DE ANALISIS INTEGRAL DE CUENCA DEL RIO SAN JUAN

Año

Rubro

Personal Equipo Central Coordinador General (1/2 tiempo) Ingeniera Forestal (Tiempo completo) Economista Agricola

Personal Equipo Cuenca San Juan Facilitador local

Equipos 3 Computadores e impresoras 2 Computadora portatil

proyector de imágenes. Una mesa de digitalización Dos GPS Programa ARCview Vehículo 4x4 Seguros del Vehículo

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Resultado 1.- Un consorcio o comité de grupos de 6500 interesados e instituciones, formado y funcionando como una plataforma de aprendizaje social, quienes han determinado la demanda de investigación participativa local a favor de los recursos naturales (agua); y, la población participa activamente en las investigaciones buscando la solución de los problemas de la Cuenca del Río San Juan. 1.-Identificación de líderes y liderezas en la Cuenca del Río San Juan y representantes de instituciones que trabajan localmente. 2.- Reuniones preparatorias para explicar los objetivos de la formación de un "consorcio de cuenca hidrográfica"o "Comité de Gestión y transparencia". 3.- Talleres con la participación de los actores locales donde se 1

anual,

con

varias

mensuales por año en la Cuenca del Río San Juan.

Total

32100 9600 12000 10500

32100 9600 12000 10500

64200 19200 24000 21000

12000 12000

12000 12000

24000 24000

37950 3000 4000

950

38900 3000 4000

0 0 0 0 0 0 0

1800 500 700 5000

1

realice una programación

Año 2

1

1800 500 700 5000 22000 1900

22000 950 0,

950 0

77500

44300

121800 9000

0

2000

1

2500

2000

2000

0.

2000

reuniones

2500

2500

5000

Resultado 2. Agenda de investigaciones concertada y aprobada sobre problemas que fueron determinados por los involucrados (consorcio o comité), dentro de un marco de manejo de la cuenca hidrográfica la cuenca del Río San Juan. 1.-Taller para la elaboración de una Agenda de Investigación.

18000

4000

22000

1000

0

__1.000

6000

0

6000

5000

0

5000

2000

0

2000

4000

4000

8000

15000

12800

27800

5000

0

5000

6000

6000

12000

3000

3000

6000

1000

1000

2000

0

2800

2800

2. Investigación sobre Servicios Ambientales, liderado por el

Proyecto de gestión del agua de la Cuenca del Río San Juan, y su contribución al desarrollo local de la cuenca. 3.- Diagnóstico de la situación de los RRNN y contribución de los bienes y servicios ambientales para el desarrollo local y el agua (REDHES). 5 Investigación sobre el análisis geográfico de la cuenca, utilizando herramientas como el SIG (CURLA) 4. Ejecución de la agenda de investigaciones

Resultado 3.- El CURLA, con el Programa de Desarrollo

Rural interviniendo en la problemática de la Cuenca del Río San Juan, con la participación en investigaciones que demanda la población local; además,

estudiantes con

becas realizando sus tesis de grado con los pobladores de los problemas de la cuenca 1. Capacitación a profesores y estudiantes sobre investigación acción participativa, con enfoque de cuenca hidrográfica, género y generación. 2. Formación de un fondo de becas para estudiantes que

-

realicen investigaciones en la Cuenca del río San Juan, que anualmente serán en un número de 10 estudiantes. 3. Formulación y ejecución de las investigaciones, en asociación con otras instituciones locales y grupos de interesados. 4. Presentación de avances de investigaciones desarrollado por CURLA, en las reuniones del consorcio o comité de la cuenca como parte de la devolución de la información a la ciudadanía. 5. Diseño de proyectos de desarrollo o planes de acción como respuesta los problemas abordados, con las investigaciones realizadas el proyecto en conjunto con grupos locales.

Resultado 4.- Instituciones como MAMUCA, CURLA y

REHDES fortalecidas, incluyendo dentro de sus acciones procesos de investigación acción participativa, por lo que

han mejorado su eficiencia y eficacia en las intervenciones de desarrollo en la Cuenca del Río San Juan.

Capacitación de personal técnico de las instituciones que intervienen en la Cuenca sobre técnicas de investigaciónacción-participativa, en temas socio-ambientales y económicos. Con la intervención de alianzas con la Corporación Grupo Randi Randi de Ecuador y otras organizaciones locales que tienen experiencias en estos temas. 2. Entrenamiento a personal docente y estudiantes y directores de las UMA's, en Sistemas de Información Geográfico (SIG), metodologías de análisis social y transferencia de tecnología participativa, como herramientas de desarrollo de la Cuenca del Río San Juan. Con asesorías de personal local y apoyo de la Corporación Grupo Randi Randi. Este aprendizaje se vera reflejado en la producción de cartografia básica y otra de análisis geográfico de la cuenca del río San Juan. 3. Fortalecimiento a las Unidades Ambientales (UMA's)de los Municipios de la Masica y Esparta, en uso de herramientas de

15000

13000

28000

5000

4000

9000

7000

6000

13000

3000

3000

6000

20000

8000

28000

7000

0

7000

10000

4000

14000

1000 2000

1000 3000

5000,

103600 10360

84400 8440

188000 18800

1.

análisis ambiental y formulación de normatividad local en

beneficio de los recursos naturales, especialmente del agua.

Acompañamiento del proyecto con la organización REDHES que tiene experiencia en aspectos de ambiente.

5: Miembros

de las instituciones ejecutoras del intercambiado han experiencias sobre investigación-acción - participativa en Ecuador y Honduras, y están aplicando los conocimientos adquiridos en cuencas hidrográficas en la Cuenca de San Juan, Honduras. 1.- Viaje a Ecuador, de profesionales del proyecto de la Cuenca del Río San Juan. 2.- Viaje a Honduras, de técnicos ecuatorianos para

Resultado

proyecto

capacitación.

Evaluaciones Publicaciones Total sin Costo indirecto - sin equipos Costos Indirectos 10% (Sin equipos)

2000

-7700 Saldo 260000 267700

Personal Equipos Investigación Administración

88200 38900 121800 18800 267700

Total

P res u p ue s t o

7% 33% Personal

Equipos Investigación 45%

Administración

15%

1

de

HITOS Semestre 2

Semestre 3

Juan representantes de instituciones que trabajan localmente. Identificación 2.- Reuniones preparatorias para explicar los objetivos de la Informe de Reuniones formación de un "consorcio o comité", teniendo como principios básicos: democracia, horizontalidad, tolerancia, transparencia, complementariedad, siendo estos los que prevalecerán en 1a conformación de dicha plataforma. Las organizaciones miembros del proyecto REDHES, MAMUCA, CURLA, serán los facilitadores del proceso de concertación y serán los encargados de asegurar la participación de hombres, mujeres jóvenes en las reuniones. 3.-Con la participación de los actores/as locales se procederá a Plan de seguimiento y Informe de Seguimirnto y Informe de Seguimirnto realizar talleres en los cuales se realice una programación anual evaluación y Programación del "Consorcio o Comité", sobre temas de importancia para los ciudadanos y ciudadanas que residen en la Cuenca del Río San anual del Consorcio o Juan. Comité. evaluación. evaluación. Documento de priorización 4.-De la participación local y la determinación de los problema socio, económicos y ambientales, se establecerá líneas di investigación, que después de un análisis se podrá prioriza investigaciones conjuntas con los/as miembros del proyecto con otros actores/as locales. El diseño de las investigacione serán realizada por las organizaciones socias y el responsable del proyecto, para conocimiento del "Consorcio o Comité". Qui serán incluidas en la agenda de investigación. de investigaciones

Documento

Semestre

PROGRAMA DE INVESTIGACION Resultado 1.- Un consorcio o comité de grupos de interesado e instituciones, formado y funcionando como una plataform de aprendizaje social, quienes han determinado la demanda de investigación participativa local a favor de los recurso naturales (agua); y, la población participa activamente en la investigaciones buscando la solución de los problemas de 1 Cuenca de] Río San Juan, 1.-Identificación de líderes y liderezas en la Cuenca del Río San Un

PRODUCTOS

PRESUPUESTO DEL PROYECTO DE ANALISIS INTEGRAL DE CUENCA DEL RIO SAN JUAN

evaluación.

Informe de Seguimirnto

Semestre 4

Resultado 2. Agenda de investigaciones concertada y aprobada sobre problemas que fueron determinados por los involucrados (consorcio o comité), dentro de un marco de manejo de lai cuenca hidrográfica la cuenca del Río San Juan.

Documento de la Agenda de

de

1.- Un Taller para la elaboración de una Agenda de Investigación, el objetivo es provocar la discusión y determinar las propuestas de investigaciones, esto puede ser en talleres que hagan planificaciones paralelas de hombres y mujeres, Investigaciones posteriormente se compara las propuestas. 2.- La ejecución de las investigaciones podrán ser formuladas Propuesta de investigación por los profesionales del proyecto en asociación de organizaciones que actúan en la cuenca o como tesis de grado de estudiantes de CURLA. Estas investigaciones deben tomar en cuenta las diferencias y las relaciones construidas socialmente entre hombres y mujeres que pueden diferir por situación, de servicios ambientales contexto y tiempo.

3.- Existen temas de interés para investigaciones básicas de las Propuestas organizaciones sobre áreas específicas, las cuales serán ejecutadas en consenso con los otros miembros, las investigaciones son: Diagnóstico de la situación de los RRNN y contribución de los bienes y servicios ambientales para el desarrollo local y el agua (REDHES), investigación sobre servicios ambientales (MAMUCA) y una investigación sobre el análisis geográfico de la cuenca, utilizando herramientas como el investigaciones SIG (CURLA). 4.- Los resultados de las investigaciones serán compartidos en Informe de avances las reuniones del "consorcio o comité", como una forma de devolución de información de los /as investigadores/as a los socios directos del proyecto.

Resultado 3.- El CURLA, con el Programa de Desarrollo Rural interviniendo en la problemática de la Cuenca del Río San Juan, con la participación en investigaciones que demanda la población local; además, estudiantes con beca realizando sus tesis de grado con los pobladores de lo problemas de la cuenca

5

Propuestas

de

con becas de

aprobadas,

Propuestas realizadas

investigación

de 5

aprobadas,

y

otros

estudiantes del CURLA,

CURLA, MAMUCA,

con becas de

investigación realizadas

estudiantes del

de Documento

de

los

resultados de investigación

avance

ejecución. Documentos finales

Informe de avances

de

ejecución.

Informe de avances

MAMUCA, y otros socios. socios. Informe de avance de Informe

Informe de avances

Capacitación a profesores y estudiantes sobre investigación Sistematización de taller Sistematización de taller acción participativa, con enfoque de cuenca hidrográfica, género y generación. 2. Formación de un fondo de becas para estudiantes que Informe de formación del realicen investigaciones en la Cuenca del río San Juan, que fondo de becas anualmente serán en un número de 10 estudiantes. 3. Formulación y ejecución de las investigaciones, en Documento de demanda de Informes de Avances asociación con otras instituciones locales y grupos de interesados. investigaciones 4. Presentación de avances de investigaciones desarrollado por CURLA, en las reuniones del consorcio o comité de la cuenca como parte de la devolución de la información a la ciudadanía. 5. Diseño de proyectos de desarrollo o planes de acción como

1.

sobre

temas

Municipios de la Masica y Esparta, en uso de herramientas de análisis ambiental y formulación de non-natividad local, monitoreo ambiental especialmente del agua.

3. Fortalecimiento a las Unidades Ambientales (UMA's)de los Taller

personal local y de la Corporación Grupo Randi Randi.

desarrollo de la Cuenca del Río San Juan. Con asesorías de

SIG, metodologías de análisis social transferencia de tecnología participativa, como herramientas de

las UMA's, en

local

de normtividad ambiental

cuenca del río San Juan. d Taller sobre formulación

análisis geográfico de la

Resultado 4.- Instituciones como MAMUCA, CURLA REHDES fortalecidas, incluyendo dentro de sus accione procesos de investigación acción participativa, por lo que han mejorado su eficiencia y eficacia en las intervenciones d desarrollo en la Cuenca del Río San Juan. 1. Capacitación de personal técnico de las instituciones que Taller de capacitación Taller sobre investigación intervienen en la Cuenca sobre técnicas de investigación-accióntécnicas de investigación participativa. Con alianzas de la Corporación Grupo Randi social (género) en cuencas hidrográficas Randi de Ecuador y otras organizaciones locales. 2. Entrenamiento a personal docente, estudiantes y directores de Cartografia básica y de

realizadas el proyecto en conjunto con grupos locales.

respuesta los problemas abordados, con las investigaciones

-

Informe de presentación

Informe de presentación

a

las

1

de Documento Normatividad a favor de los RRNN presentado a la MAMUCA:

investigaciones

respuestas

planes

2 proyectos de desarrollo o de acción, como

terminados. Informes de Final

estudios de estudiantes 5 estudios de estudiantes

terminados. Informes de Avances

5

Resultado 5.- Miembros de las instituciones ejecutoras de proyecto han intercambiado experiencias sobre investigación acción - participativa en Ecuador y Honduras, y están aplicando los conocimientos adquiridos en cuenca hidrocráficas en la Cuenca de San Juan. Honduras. 1.- Viaje a Ecuador, de profesionales del proyecto de la Cuenca Informe de Viaje del Río San Juan. 2.- Viaje a Honduras, de técnicos ecuatorianos para ca acitación.

Informe de Viaje

Resultado 3.- El CURLA, con el Programa de Desarrollo Rural interviniendo en la problemática de la Cuenca del Río San Juan, con la participación en investigaciones que demanda la población local; además, estudiantes con becas realizando sus tesis de grado con los pobladores de los problemas de la cuenca

servicios ambientales para el desarrollo local el agua (REDHES). 5 Investigación sobre el análisis geográfico de la cuenca, utilizando herramientas como el SIG (CURLA) 4. Ejecución de la agenda de investigaciones

"consorcio de cuenca hidro ráfica"o "Comité de Gestión transparencia". 3.- Talleres con la participación de los actores locales donde se realice una programación anual, con varias reuniones mensuales por año en la Cuenca del Río San Juan. Resultado 2. Agenda de investigaciones concertada y aprobada sobre problemas que fueron determinados por los involucrados (consorcio o comité), dentro de un marco de manejo de la cuenca hidrográfica la cuenca del Río San Juan. 1.-Taller para la elaboración de una Agenda de Investigación. 2. Investigación sobre Servicios Ambientales, liderado por el Proyecto de gestión del agua de la Cuenca del Río San Juan, y su contribución al desarrollo local de la cuenca. 3.- Diagnóstico de la situación de los RRNN y contribución de los bienes y

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Resultado 1.- Un consorcio o comité de grupos de interesados e instituciones, formado y funcionando como una plataforma de aprendizaje social, quienes han determinado la demanda de investigación participativa local a favor de los recursos naturales (agua); y, la población participa activamente en las investigaciones buscando la solución de los roblemas de la Cuenca del Río San Juan. 1.-Identificación de líderes y liderezas en la Cuenca del Río San Juan y representantes de instituciones que trabajan localmente. 2.- Reuniones preparatorias para explicar los objetivos de la formación de un

CRONOGRAMA MESES

11213141516171819110111112113114115116117118119120121122123124

-

1. Capacitación a profesores y estudiantes sobre investigación acción participativa, con enfoque de cuenca hidrográfica, género generación. 2. Formación de un fondo de becas para estudiantes que realicen investigaciones en la Cuenca del río San Juan, que anualmente serán en un número de 10 estudiantes. 3. Formulación y ejecución de las investigaciones, en asociación con otras instituciones locales grupos de interesados. 4. Presentación de avances de investigaciones desarrollado por CURLA, en las reuniones del consorcio o comité de la cuenca como parte de la devolución de la información a la ciudadanía. 5. Diseño de proyectos de desarrollo o planes de acción como respuesta los problemas abordados, con las investigaciones realizadas el proyecto en conjunto con grupos locales.

Resultado 4.- Instituciones como MAMUCA, CURLA y REHDES

fortalecidas, incluyendo dentro de sus acciones procesos de investigación acción participativa, por lo que han mejorado su eficiencia y eficacia en las intervenciones de desarrollo en la Cuenca del Río San Juan. 1. Capacitación de personal técnico de las instituciones que intervienen en la Cuenca sobre técnicas de investigación-acción-participativa, en temas socioambientales y económicos. Con la intervención de alianzas con la Corporación Grupo Randi Randi de Ecuador y otras organizaciones locales que tienen ex eriencias en estos temas. 2. Entrenamiento a personal docente y estudiantes y directores de las UMA's, en Sistemas de Información Geográfico (SIG), metodologías de análisis social y transferencia de tecnología participativa, como herramientas de desarrollo de la Cuenca del Río San Juan. Con asesorías de personal local y apoyo de la Corporación Grupo Randi Randi. Este aprendizaje se vera reflejado en la producción de cartografía básica y otra de análisis geográfico de la cuenca del

río San Juan 3. Fortalecimiento a las Unidades Ambientales (UMA's)de los Municipios de la Masica y Esparta, en uso de herramientas de análisis ambiental y formulación de normatividad local en beneficio de los recursos naturales, especialmente del agua. Acompañamiento del proyecto con la organización REDHES que tiene experiencia en aspectos de ambiente.

Evaluaciones Publicaciones

2.- Viaje a Honduras, de técnicos ecuatorianos para capacitación.

Juan.

Resultado 5.- Miembros de las instituciones ejecutoras del proyecto han intercambiado experiencias sobre investigación-acción - participativa en Ecuador y Honduras, y están aplicando los conocimientos adquiridos en cuencas hidrográficas en la Cuenca de San Juan, Honduras. 1.- Viaje a Ecuador, de profesionales del proyecto de la Cuenca del Río San

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.